8
Volumen 1. No. 4, Septiembre 2011. Publicación semestral de distribución gratuita. Boletín Informativo Dirección de Posgrado e Investigación XI Coloquio de Investigación de Posgrado

Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

Volumen 1. No. 4, Septiembre 2011. Publicación semestral de distribución gratuita.

Boletín Informativo Dirección de Posgrado e Investigación

XI Coloquio de Investigación de Posgrado

Page 2: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

Editorial

2

La Dirección de Posgrado e Investigación les da la más cordial bienvenida a este Ciclo Escolar 2012-1, no dudamos que su estancia en nuestra Institución será una experiencia positiva en su vida tanto personal como profesional.

El objetivo del equipo académico y administrativo de la Dirección de Posgrado es brin-darle a sus alumnos las herramientas que le permitan solucionar problemas complejos desde diferentes enfoques y con nuevas perspectivas. Se pretende que los egresados de nuestros posgrados posean una formación crítica basada en el conocimiento, con capa-cidad de confrontar sus ideas y poniendo a prueba sus argumentos para la generación de nuevo conocimiento, de esta manera cada uno de nuestros egresados aplicará en sus áreas de trabajo nuevas estrategias de comunicación tanto docentes como organi-zacionales

El compromiso de la Dirección es favorecer, a través la educación continua el desarrollo profesional y personal de sus alumnos, mediante la generación de nuevos paradigmas con aplicación en el área de la educación.

El boletín de Posgrado pretende ser una ventana de comunicación para nuestra comu-nidad académica. Los invitamos a participar en este espacio que esperamos sea un ins-trumento que facilite la comunicación interna y que juntos descubramos quiénes somos y hacia donde vamos.

Mtra. Magdalena Soto FloresComite Editorial

Mtra. Blanca E. Romero Soto Directora Editorial Mtra. Ma. Magdalena Soto Flores Coordinadora de la Publicación Mtro. Hugo Solorio MurilloCoordinador de Estudios de Posgrado Lic. Claudia De La Cruz RogelLic. Cristina Jara MedinaLic. Lilián A. Rivas GonzálezCoordinación de Comunicación e Imagen Institucional

Lic. Fernando GarcíaLic. Eduardo Nájera AguayoCoordinación de ProduccionesAudiovisuales

Olivia Soriano RivasAsistente de Dirección

Mtra. Elizabeth Salazar Nuñez Mtro. Gustavo Gutiérrez de HoyosDra. Hilda Fernández de OrtegaColaboradores

Equipo Editorial:

Secciones

Universidad Justo Sierra Plantel Cien MetrosEje Central Lázaro Cárdenas No.1150Del. Gustavo A. MaderoTel. (55) 9152 3213 - 9152 3215

Dirección de Posgrado e Investigación

Es una publicación semestral, gratuita dirigida a la Co-munidad del Sistema Educativo Justo Sierra, Av. Eje Central Lázaro Cárdena No.1150, Col. Nueva Industrial Vallejo, México, D. F. C. P. 07700, Tel. (55) 9152-3213 y (55) 9152-3215, www.justosierra.com Tiraje 200 ejem-plares. Esta publicación no puede ser reproducida toda o en partes sin previo permiso por escrito de la Direc-ción de Posgrado e Investigación.

Boletín Informativo

Editorial ¿Quiénes somos?

Nuestros Egresados

La Dirección de Posgrado Informa Estamos Investigando

Page 3: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

La Dra. Hilda María Fernández de Ortega es egresada de la Universidad Anáhuac de la Licenciatura en Psi-cología en el área de Psicofisiología, cursó en la UNAM la Maestría en Psicología Clínica y obtuvo el grado de Doctora en Psicología por la misma institución. Debido a su interés por la investigación realizó tanto en la Universidad de Stanford como en la Universidad de California estancias en investigación a nivel postdoc-toral.

Dentro de su trayectoria cabe destacar que tiene más de 20 años ejerciendo la docencia en diferentes nive-les educativos desde Licenciatura hasta Maestría en diversas instituciones como la UNAM y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Debido a su amplia experiencia en el área de la Psicología se le ha invitado a participar en la elaboración de planes de estudio que han sido aprobados como planes de posgrado de calidad por el CONACyT.

La experiencia clínica y de investigación de la Dra. Hilda ha sido plasmada en más de 10 artículos publicados en revistas indexadas tanto nacionales como internacionales, ha consolidado su interés por la investigación siendo colaboradora de 16 proyectos de investigación y ha participado en 50 congresos internacionales, es miembro activo de la American Psychological Association (APA) y de la Sociedad Internacional de In-vestigación en Emociones (ISRE), es responsable del área de Psicología Social en la Sociedad Mexicana de Psicología.

Actualmente es Directora de las Licenciaturas en Psicología, Pedagogía y de la Maestría en Psicología Clínica de nuestra Institución, sus áreas de interés son los temas que abordan las emociones, su caracterización y papel en la salud mental, así como la relación entre los mecanismos regulación emocional y los procesos salud/enfermedad.

Reflexión:

En los últimos años la Psicología Clínica ha ido transformándose rápidamente, de una ciencia social se ha convertido en parte de las ciencias de la salud debido a la estrecha relación que existe entre la salud mental y el bienestar físico en general. Las nuevas tendencias internacionales hablan del ejercicio del psicólogo clínico como un profesional que necesariamente debe de ejercer su profesión de manera interdisciplinaria, ejerciendo su práctica en el marco de la psicología basada en evidencias. Es decir, las nuevas modalidades terapéuticas están cimentadas en las investigaciones realizadas sobre la efectividad de éstas en el entorno sociocultural en el que están inmersas las personas, de tal manera que se crean protocolos de tratamiento que garantizan la mejora de los síntomas de las enfermedades mentales y en consecuencia promueven el bienestar psicológico.

Por otro lado, debido a los nuevos y continuos descubrimientos sobre el papel del sistema nervioso central, especialmente de la bioquímica cerebral, se convierte en fundamental la actualización permanente de los conocimientos de los psicólogos clínicos en esta área, ya que en especial el tratamiento de enfermedades como la depresión, la esquizofrenia, los trastornos alimentarios, el trastorno bipolar y las adicciones, exige la colaboración estrecha entre psicólogos, los médicos psiquiatras y otros profesionales de la salud.

En lo que se refiere a la injerencia de nuestros profesionales en el bienestar emocional, su trabajo se define en términos de su papel en la intervención, a nivel de la promoción, prevención y tratamiento principal-mente en las enfermedades crónico-degenerativas, las infecto-contagiosas y las adicciones. En este sentido el papel del psicólogo clínico y de la salud es determinante en la adherencia al tratamiento, el manejo de la ansiedad y el dolor, así como de la abstinencia y el control de las adicciones. Es pertinente mencionar, que un área nueva dentro de nuestra disciplina es la vertiente que dirige a nuestros profesionistas a la caracteri-zación e impulso de los procesos involucrados en el bienestar psicológico y la salud mental.

A manera de conclusión, la nueva apuesta es a formar psicólogos que dirijan su ejercicio profesional a la promoción de la salud mental, la prevención de las alteraciones emocionales y la rehabilitación de los tras-tornos mentales, siempre en pro del bienestar de la persona, su entorno familiar y social. Basados siempre en la efectividad probada de las intervenciones y los más recientes conocimientos creados por la investiga-ción en la disciplina.

¿Quiénes somos?

3

Dra. Hilda María Fernández de Ortega Directora de las Licenciaturas en Psicología, Pedagogíay de la Maestría en Psicología Clínica

Page 4: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

¿Quiénes somos?

4

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el motor del desarrollo económico, están deter-minando la economía política en el mundo consumista de la posmodernidad líquida (Zygmunt Bauman), que ha atrapado la “felicidad”. Las TIC´s están reconfigurando las formas conocidas en la naturaleza de la interacción humana, al menos en lo que se ha dado en llamar la primera etapa del dominio sobre las má-quinas. Las TIC´s quizá tengan sus primeros antecedentes en una de las primeras formas de comunicación humana virtual que trascendió en el planeta, las señales de humo, como un proceso inicial de comunicación a distancia con base en códigos que conformaban un lenguaje artificial precoz. La escritura se convirtió en el vehículo de la comunicación humana por excelencia en el proceso a distancia, perdiendo importancia la mitología, con inventos como la imprenta, ícono de la primera revolución industrial, masificando la co-municación. El teléfono sustituyó al telégrafo que trascendió en la segunda guerra mundial como una TIC clave en el comienzo del fin de la guerra fría, falaz movimiento agotador de las ideologías, fortalecido por el invento del televisor. La telemática encabezó el inició de la era digital depurando el concepto computacional de toneladas a nanos en medio siglo, interrelacionando a la sociedad en una red comunicacional (Castells). La actual sociedad del conocimiento, punta de flecha de la era digital, tiene el recurso de comunicación audiovisual en un chip 300 veces más rápido que las primeras computadoras, que llegará a costar centavos en poco tiempo, acumulando el poder de docenas de PC´s. Mas la innovación está en la nanotecnología productora de TIC´s con base en computadores invisibles al ojo humano, que serán útiles como accesorios para monitorear al organismo y obtener información estratégica para la salud pública, inicialmente, hasta alcanzar la materialización de la segunda vida en una realidad virtual o avatar.

Mtro. Gustavo Gutiérrez de Hoyos Docente de Posgrado.

¡ Felicidades ¡

Nuestros Egresados

En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin de cursos, los invitados especiales fueron familiares y amigos que nos acompañaron a esta emotiva ceremonia. Esperamos verlos pronto aplicando sus proyectos en las diferentes áreas donde se desempeñan.

Una generación más de egresados.Generación 2009-2011

La Dirección de Posgrado e Investigación Felicita a nuestros graduados de las

Maestrías en Docencia, Gestión Administrativa,Comunicación Organizacional y Psicología Clínica

Las huellas de las TIC´s

Page 5: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

5

La Dirección de Posgrado Informa

La Dra. Mireya Frausto Rojas colaboradora de la Dirección de Posgrado e Investigación ha publicado recientemente 3 obras, editadas por la casa editorial PAX México.

Introducción a las neurociencias,Trastornos neurológicos: evaluación y rehabilitación neuropsicológica y Bases biológicas de la conducta, son tres textos que tienen un eje común que es acercar a los lectores a comprender las bases biológicas de la conducta desde lo normal a lo patológico.

Los textos están dirigidos a docentes y alumnos del área de la salud que estén interesados en comprender la fisiología del comportamiento humano. Las obras pueden ser utilizadas como material didáctico para facilitar la comprensión de las bases fisiológicas del funcionamiento del cerebro y su participación en la conducta del ser humano. Les recomendamos amplia-mente las tres obras que no son necesariamente seriadas, el material presentado es de calidad y de fácil lectura.

Introducción a las neurociencias Trastornos neurológicos, evaluación y rehabilitación neuropsicológica

Bases biológicas de la conducta

Fichas técnicas

ISBN: 9786077723226

Editorial PAX México

ISBN: 9786077723240

Editorial PAX México

ISBN: 9786077723233

Editorial PAX México

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo a

El día 5 de julio del 2011, en el aula Magna del Plantel Acueducto se llevó a cabo la presentación de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Esta licenciatura es una nueva propuesta educativa que tiene por objetivo primordial el formar profesionales del área de las Ciencias Químico-Biológicas con la capacidad de participar en la resolución de problemas en las áreas de alimentos, de la salud, ambientales y de la industria farmacéutica, utilizando una sólida formación académica en las áreas de Química, Micro-biología, Hematología, Farmacología, Análisis clínicos, Análisis toxicológicos, Matemáticas, entre otras, a través de la investigación, análisis y evaluación de problemas concretos relacionados con los materiales de origen biológico y la producción de fármacos y medicamentos.

El programa de la presentación de la Licenciatura estuvo enmarcado con la presencia de invitados que compartieron conferencias de alto nivel impartidas por el Dr. Julio Granados del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Dr. Salvador Zubirán, el Dr. Gilberto Castañeda que es parte del grupo de investigadores en el CINVESTAV – IPN, el QFB Adrián Waldo que desarrolla su trabajo en SEMEFO y el QFB Jimmy Hernández Hernández que es actualmente el Director de la Licenciatura de nuestra Institución.

El tema rector de las conferencias brindadas fue la farmacogenética, tema que resulta de sumo interés debido a su trascendencia. La farmacogenética brinda al paciente la posibilidad de usar la biología mo-lecular para mejorar su salud, el medio ambiente, el estilo de vida y el estado de salud (tanto física como psicológica) determinan la forma en que los medicamentos actúan en un individuo.

Alumnos y docentes de las áreas de la salud de nuestra Institución tuvieron la oportunidad de escuchar a investigadores que nos invitaron a reflexionar sobre el genotipo y fenotipo de los mexicanos y la influen-cia de estos en la farmacodinámica y farmacocinética de algunos medicamentos probados en poblacio-nes diferentes a las nuestras.

Desde la Dirección de Posgrado e Investigación esperamos que este nuevo proyecto se integre a las licen-ciaturas en el área de la salud y podamos ver pronto proyectos de investigación multidisciplinarios que beneficien a nuestra sociedad. Deseamos que los Directivos, docentes y alumnos den inicio a este ciclo escolar con mucho entusiasmo.

¡ Bienvenidos !

Page 6: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

Estamos Investigando

6

En el mes de mayo en las instalaciones de la FES Iztacala, se llevó a cabo el 8vo Coloquio Nacional y 2do Internacional de Investigación Estudiantil en Psicología, organizado por la Universidad Nacional Autóno-ma de México, en el evento participaron Instituciones como el IPN, Universidad Justo Sierra, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Chile, entre otras.

Alumnos de octavo y séptimo semestre, presentaron cuatro carteles, de investigaciones realizadas en la Materia de Psicología Social Avanzada, bajo la asesoría de la Mtra. Elizabeth Salazar Núñez. Es importante resaltar que se enviaron cuatro trabajos para evaluación y presentación en modalidad de cartel, los cuales fueron aceptados en su totalidad, por el comité científico organizador del evento.

Los alumnos de la Lic. en Psicología que participaron en la modalidad de cartel fueron: Bravo Vega Dulce Ivonne, Robledo Justo Eduardo Daniel, Sandoval Ríos Francisco Javier, Guido Barba Susana, Pérez Pérez Narendra, Rojas Hurtado Sandra Anabel, Gazca Licona Estela, González Pérez Sandra Liseth, Monzón de la Peña Argel, Sanabria Pérez Lillyan, Jaramillo Ramos Magali y Ortiz López Ángela.

Presentando los carteles con temáticas como: Percepción de autoconcepto en adultos mayores institucio-nalizados, Sentido de pertenencia y Noción de sí mismo en niños de la calle institucionalizados, Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales en Niñas Institucionalizadas con Discapacidad y Prevalencia de Con-ductas Antisociales en Adolescentes Institucionalizadas.

8vo. Coloquio Nacional y 2º Internacional de Investigación Estudiantil en Psicología

Por: Mtra. Elizabeth Salazar Nuñez

¡ Felicidades a los alumnos y docentes que participaron en el evento !

Carteles que participaron en el 8vo. Coloquio Nacional y 2º Internacional de Investigación Estudiantil en Psicología, representando a la Universidad Justo Sierra.

Page 7: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

7

Estamos Investigando

El día 4 de junio del 2011, se llevó a cabo el XI Foro de Investiga-ción de Posgrado, el objetivo fue mostrar los avances de los trabajos de investigación que se encuentran desarrollando los alumnos de los diferentes posgrados que se imparten en la Universidad Justo Sierra.

XI Coloquio de Investigación de Posgrado

2da. Mesa de diálogo Coordinador: Dr. Alfredo Hernández

García Amezcua Ma. ElenaPlata Vivanco AdrianaCallado Robles KharollBuenrostro Alarcón Claudia

3ra. Mesa de diálogo Coordinadora: Dra. Mireya Frausto

Alvear Orozco Ignacio AlejandroSánchez García Laura GiselaMota Ledezma Claudia

1era Mesa de diálogo Coordinadora: Mtra. Abril Jiménez Curiel

Roldan Islas MaricruzGüemes Escalera RoxanaBorden Camacho AbrahamVargas Cordova Claudia VictoriaZaldivar Pérez Abigail

4ta. Mesa de diálogo Coordinador: Dr. Martín Zepeda

Ortiz Carmona Karla DanaeGonzález Rojas Ma. EdithMorales Ballesteros Mynor AllanRuelas Banda Jorge

Page 8: Boletín Informativo - Justo Sierra · En esta ocasión el Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha y la Mtra. Blanca Romero Soto, hicieron entrega de los diplomas correspondientes al fin

8

Estamos Investigando

Expositores de carteles

Georgina Aldeco PérezGilda Castillo Mascorro Irma Silvia Márquez SánchezMariana Navarro MejíaDaniel Salazar ExaireHéctor Ramírez ZaragozaAna Belén Moreno PelaezMa. del Carmen Hernández OcañaEsther Azcárate García

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE DEL CURSO DE ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA MÉDICA EN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN

“LA RAZA” DEL IMSS Maestría en Docencia de la Universidad Justo Sierra

Salazar-Exaire J. [email protected]

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

RESULTADOS PRELIMINARES

CONCLUSIONES

1 2

3

4

Línea de investigaciónPlaneación, investigación, evaluación, autoestudio y actualización curricular institucional para la mejora continua

Problema: El diseño curricular propuesto por la Facultad deMedicina de la UNAM del curso de especialidades médicas es undiseño totalmente por objetivos. Los cursos que llevan losresidentes médicos, son impartidos por ellos mismos, basándoseen el programa otorgado por la Facultad de Medicina. Elinstrumento de evaluación empleado por la Facultad de Medicinaes un instrumento basado en competencias con exámenesmediante ABP . ¿Los residentes del curso de especialidad enNefrología del HECMN “LA RAZA” pueden mejorar sushabilidades cognitivas mediante el ABP como estrategia deenseñanza-aprendizaje ?Objetivo: Aplicar la estrategia de ABP en curso deEspecialidad en Nefrología para la formación de médicosespecialistasHipótesis: El empleo de los ABP como estrategia de enseñanzaaprendizaje la educación de las especialidades médicas ennefrología, mejoraría las habilidades y destrezas de losmédicos residentes que la educación médica tradicionalbasada por objetivos

El diseño del estudio es prospectivo, longitudinal y abierto,exploratorio. (Un estudio piloto con 3 residentes empleando ABP encomparación con 18 residentes utilizando el sistema tradicional).Para la medición del grado de realización de cada actividad seelaborará actividades del tipo ABP’s para cada tema, como loejemplifica los siguientes esquemas: (Parte 1 y 2)

La evaluación se realizará mediante el examen practicado por laFacultad de MedicinaLa investigación se apegó a los principios éticos prescritos en ladeclaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.

La aplicación de los ABP como método de enseñanza-aprendizaje, cada vez se ha estado empleando para la educaciónmédica basada en competencias

En este estudio piloto se demuestra una mejoría en elrendimiento de los residentes con el sistema ABP encomparación con el método tradicional (3 residentes)

No se han realizado pruebas estadísticas por tener un tamañomuestral muy pequeño.

Los resultados preliminares si muestran que los ABP puedenmejorar las competencias en los médicos residentes explorados.

Se requiere realizar el estudio completo para llegar unaconclusión definitiva

1

Figura 1. Se observa el bajo rendimiento de lasede de la “LA RAZA” del curso deEspecialidad de Nefrología en comparación delas otras sedes que ofrecen la misma en elperíodo de 2009-2010

BIBLIOGRAFÍA51. Mertens L. Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. Edición en español.

Montevideo Cinterfor: OIT, 1996, p 119.2. Vázquez J, Pérez, B. Metodología educativa basada en competencias profesionales. Universidad

de Monterrey, edición en español. México, 2000.3. Guzmán JC. Modelos curriculares de la educación basada en competencias. Edición en español:

Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1998. p. 56.4. CIDEC / Gobierno Vasco / Fondo Social Europeo, 2000. Competencias profesionales: enfoques y

modelos a debate. Donostia, San Sebastián. http://132.236.108.3 9 :8050/public/spanish/region/ampro/ cinterfor/temas/complab/doc/otros/cidec/index.htm.

5.Tinoco M. Educación basada en competencias en el ámbito de la educación superior: ANUIES en: didac, No. 37, UIA. Primavera, México, 2001.

6. Villalpando Casas, J. Competencias profesionales del médico para el nuevo milenio. Ponencia presentada en la XLIV Reunión de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Tuxla Gutiérrez, Chiapas. México. 2001.

7. Abreu L. Competencias Profesionales: Aspectos Introductorios. Ponencia presentada en la XLIV Reunión de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Tuxla Gutiérrez, Chiapas. México, 2001.

8. Acosta E, Lifshitz A. Formación profesional del médico en: Educación Médica. La enseñanza y aprendizaje de la clínica. Editorial AUROCH S. A. de C. V., 1997.

8. Fernández C. España, entre los países con mejor atención primaria de salud. Sanidad. Jueves 28 septiembre. 2000. 280900comseis.html. http://www.diariomedico,com/sanidad/san

9. Sánchez A. et al. Las Oportunidades de Aprendizaje en el Primer Nivel de Atención. Ponencia presentada en la reunión anual de la Red de Instituciones Educativas en Ciencias de la Salud con Orientación Comunitaria: Innovations in Health Professions Education and Community Orientation. Manama, Bahrain, 2000.

10. Lifshitz A, Ruvalcaba V. Enseñanza de la Clínica en Educación Médica. La Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica. Editorial AUROCH S.A de C.V., 1997.

Figura 2. Distribución de los temas abordados delexamen practicado por la Fac Med. UNAM y se ejemplificaun resultado de un residente antes de aplicar el sistemaABP. La flecha indica el resultado obtenido empleando elmétodo tradicional por objetivos

2

3

4

5

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN DR. SALVADOR ZUBIRÁN

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA DR. IGNACIO CHÁVEZ

CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. BERNARDO SEPÚLVEDA, C.M.N. SIGLO XXI

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ANTONIO FRAGA MOURET, C.M.N. LA RAZA

HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO

Figura 3. Distribución de los temas abordados delexamen practicado por la Fac Med. UNAM y se ejemplificael número de respuestas correctas del residentedespués de aplicar el sistema ABP. La flecha indica elresultado obtenido empleando el método ABP con elmismo temario del sistema tradicional

Daniel Salazar Exaire

EFICACIA DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL Y ACTIVIDAD FISICA EN EL GRUPO SODHI SOBRE GLUCEMIA EN PERSONAS

DIABETICAS TIPO 2.Héctor Francisco Ramírez Zaragoza

Universidad Justo Sierra, Maestría en DocenciaUnidad de Medicina Familiar No. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social

INRODUCCION

El tratamiento no farmacológico de la Diabetes Mellitus (DM)es sin lugar a dudas la base fundamental del manejoimplicando un proceso educativo permanente de promoción ala salud, a través del cual se pretende modificar estilos de vidano saludables, para finalmente lograr un control metabólicoóptimo. Este manejo se sustenta en un conocimiento de lahistoria natural de la enfermedad, una alimentación equilibraday adopción de un programa de actividad física diaria. 1,2-3

En la actualidad en el Instituto Mexicano del Seguro Socialexisten grupos de autoayuda y se reconocen como una opciónadecuada para dar respuesta a las necesidades de salud, enrelación con el aprendizaje y la modificación de estilos de vidaen la población derechohabiente. El objetivo de los grupos eslograr a través de sesiones educativas dirigidas a lospacientes con diabetes mellitus como es el caso del grupoSODHI donde concientizan su problema y reconocen lascomplicaciones, además de orientar y promover el intercambiode ideas o experiencias que les permitan una adecuada tomade decisiones para el control del padecimiento. 5,6

SODHI, es un grupo de auto-ayuda, con el propósito deintegrar las acciones de prevención para pacientes conobesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus ydislipidemias, con la intención de un cambio en el estilo devida para control de sus patologías y retardar complicacionesa edades tempranas.2

Otro factor estrechamente relacionado es el sedentarismo queconstantemente nos lleva al sobrepeso y la obesidad; Se hacomprobado que la pérdida de peso mejora casi de inmediatolos niveles glucemicos y tiene el potencial de mejorar a largoplazo el control metabólico.7 Además la actividad físicadisminuye la resistencia a la insulina mediante un mecanismode señalización que no requiere de la interacción de lainsulina con su receptor. Se recomienda ejercicio aerobioporque el anaerobio produce estrés fisiológico y puededesencadenar hiperglucemia como efecto secundario. 5,7

Se ha observado en diversas unidades de atención médica enprimer nivel, la aplicación de una terapia no farmacológicabasada en nutrición y actividad física, sobre pacientesdiabéticos tipo 2, disminuyendo el peso y los nivelessanguíneos de glucosa, repercutiendo en un control adecuadoen programas como DIABETIMSS y grupo SODHI.5

En este trabajo se comparan los niveles de glucosa enayunas entre personas diabéticas tipo 2, al inicio y al final dela actividad educativa en el grupo SODHI.

BIBLIOGRAFIA(1) Alpízar S. M. Guía Para El manejo integral del paciente diabético, México: Editorial manual moderno, 2001; 5-8.(2) www.imss.gob.mx(3)Oviedo MM.A, Reyes. H, Trejo PAJ, Gil. E. Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la diabetes mellitus tipo 2, 1998; 50: 103-122.(4) Blanco AJ, Socarrás SMM, González HD, Licea PM. Algunos indicadores de la dieta en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 de centro habana, 2002; 16(1):23-30.(5) Socarrás SMM, Bolet AM, Licea PM. Diabetes mellitus: tratamiento dietético. 2002: 21(2): 102-108.(6) Escobar MC, García RM, Aylwin CG, Soto IN, Allel LCE. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2. 2005.(7) Normas oficiales mexicanas 1994 Con modificación de la norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-1994, año 2000.

MATERIAL Y METODOS

Se diseño un estudio cuasi-experimental, el cual no sedeterminara tamaño de muestra, se utilizara muestreo porconveniencia y previo consentimiento por escrito, donde seinvitara a participar a personas diabéticas tipo 2 adscritas a laUMF 94 incluidas en el grupo SODHI, con evolución menor a5 años, sin complicaciones formando un grupo para compararglucemia al inicio y al final de la actividad educativa.c

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE PARA PROFESORES DEL

ÁREA DE LA SALUDMaría del Carmen Hernández OcañaMaestría en DocenciaContacto: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La constante actualización docente permite la transformaciónpositiva del conocimiento didáctico para que en la prácticacotidiana se promueva el aprendizaje significativo en losestudiantes.

Frecuentemente los alumnos reportan variadas limitaciones desus profesores como: “sí sabe pero no se le entiende” “no sabeexplicar” “no se escucha lo que dice” “de todo se enoja” etc.;esto nos muestra que no basta con conocer la materia que seva a enseñar sino que se requiere de toda una didácticaincluyente donde el conocimiento no se vea limitado porbarreras del ambiente áulico.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le hanasignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el deanimador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, eincluso el de investigador educativo. Sin embargo su función nopuede concretarse tan solo a arreglar un ambiente educativoenriquecido; es así que el profesor es mediador entre el alumnoy la cultura a través de su propio nivel cultural, por lasignificación que asigna al currículo en general y al conocimientoque transmite en particular, y por las actitudes que tiene haciael conocimiento o hacia una parte del mismo (Díaz-Barriga,2002).

Es por ello que las limitaciones académicas de los profesores,particularmente en de Universidad Justo Sierra puedenreducirse significativamente con apoyo pedagógico. Esimportante resaltar que los profesores de la Universidad JustoSierra no tienen una formación docente, ni participanconstantemente en cursos de actualización académica (enmétodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje así comodiversos temas relacionados) por lo que la impartición de clasesconserva elementos tradicionales donde el profesor es el únicoposeedor del conocimiento y se limita a evaluar los contenidosmediante exámenes sin estructura adecuada que reflejen lasdistintas fases del aprendizaje.

HIPOTESIS

Hipótesis de Investigación (Hi)

Un curso de actualización para profesores si podrá modificar suconducta de años y se obtendrán resultados positivos al finalizarel curso, así como facilitar su labor docente.

Hipótesis Nula (Ho)

Un curso de actualización para profesores no podrá modificar suconducta de años y no se obtendrán resultados positivos alfinalizar el curso.

Hipótesis Alternativa (Ha)

¿Este curso puede favorecer al alumno?¿El curso podría facilitar la labor docente para el profesor?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Compartir con profesores del área de salud, estrategias deenseñanza que permitan enriquecer su práctica docente.

2. Hacer un compendio de actividades que contribuyan en lamejora docente y actividades áulicas.

3. Analizar y formular las formas de evaluación orientadas haciala utilización de los nuevos recursos y herramientas de lasTICS como mejora en el desempeño docente.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y formular diversas estrategias en el área de saludque ayuden a reducir las limitantes pedagógicas en losprofesores sin formación docente.

BIBLIOGRAFÍA 1. AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D., HANESIAN, H. (2005). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo.

Trillas. México.2. CALERO, P.M. (2008). Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. Alfaomega. México.3. CÁZARES, A. L. (2010). Planeación y evaluación basada en competencias. Trillas, México.4. DIAZ – BARRIGA, A. F., HERNÁNDEZ, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,

una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.5. GUTIÉRREZ, R.R. M. (2002). Manual para el trabajo docente. Texto base para el diplomado en docencia.

CANE México.6. GUTIÉRREZ, R.R.M. (2006). Manual para el trabajo docente. La visión constructivista de los aprendizajes y

la enseñanza. Dos culturas. México.7. GUTIÉRREZ, R.R.M. (2006). Acciones constructivistas para la evaluación de los aprendizajes. Dos culturas.

México.8. MORAN, O.P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación en el trabajo académico de la UNAM. México.9. SCHUNK, D.H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación. México.10.SOUSA, D. (2002). Cómo aprende el cerebro. Corwin Press, Inc. California, E.E.U.11.PERALES, P.R.C. (2006). La significación de la práctica educativa. Paidós educador. México.12.WEISS, C.H. (1997). Investigación evaluativa. Trillas. México.

MÉTODO

Debido a que es un proyecto que no se ha utilizado conanterioridad en la Universidad Justo Sierra, especialmente en elárea de la salud, se espera que los resultados obtenidos seanbeneficiosos para la institución y para los estudiantes, y de estamanera poder ampliar el número de docentes participantes, paralograr un mayor impacto curricular y educativo.

MATERIAL

Pizarrón, plumones, videos, películas, artículos, mapasconceptuales, libros, salón de clase, plumas, hojas, etc.

Gilda Castillo Mascorro Irma Silvia Márquez Sánchez