16
Boletín Inter Cuencas S UMARIO NOTICIAS Convenio de Colaboración con el INM. Laboratorio Materiales de Riego. Inter CUENCAS 25 años del Trasvase Tajo – Segura. ¿Paralización del Plan Especial del Alto Guadiana? El PNR y el PHN en la provincia de Badajoz Sistema de Regadío del Canal Segarra – Garrigues. Las comunidades de regantes protagonistas en la historia de la cuenca del Tajo El desarrollo y modernización de los regadíos de León. A favor de corriente, pero con el tim;on firme Trasvase Júcar – Vinalopó. Los usuarios en la gestión de la C. H. del Tajo. INFORME La Sostenibilidad del Regadío bajo la Agenda 2000 y la DMA. NÚMERO 1 - JUNIO - 2004 EDITORIAL El Boletín Intercuencas, que se presenta en este primer número, tiene como objetivo principal, además de informar, dar a conocer el incalculable valor histórico y práctico de las Comunidades de Regantes de España; sus actuaciones, actividades y modo de ges- tionarse, así como su enorme importancia en el papel que repre- sentan en la gestión de un recurso tan valioso como es el agua. Las Comunidades de Regantes, hoy, corporaciones de derecho públi- co, representan un modelo de agrupación en las que los agriculto- res se agrupan con la única finalidad de autogestionarse para dis- tribuir el agua de riego de un modo eficaz, ordenado y equitativo. Desde 1955, la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) viene estableciendo y mante- niendo una unidad de criterios y de actuaciones entre las Comunidades de Regantes existentes, tanto a nivel nacional como internacional Dado su carácter milenario, las Comunidades de Regantes son un modelo a seguir en cuanto a agrupación de usuarios se refiere. Por su eficacia demostrada, su carácter democrático, ser genuinamente españolas y pioneras en el mundo, resulta importante su conoci- miento para que se valore y reconozca objetivamente la importante labor social, económica y medioambiental que representa el regadío, actividad básica de las Comunidades de Regantes. Andrés del Campo

Boletín Inter Cuencas - fenacore.org FENACORE... · ra del Tajo-, se han trasvasado en estos 25 años más de 8.000 hectómetros cúbicos de agua. Una bendición para los campos

  • Upload
    letram

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín Inter Cuencas

S U M A R I O

NOTICIASConvenio de Colaboracióncon el INM.

Laboratorio Materiales deRiego.

Inter CUENCAS

25 años del TrasvaseTajo – Segura.

¿Paralización del PlanEspecial del Alto Guadiana?

El PNR y el PHN en la provincia de Badajoz

Sistema de Regadío del CanalSegarra – Garrigues.

Las comunidades de regantesprotagonistas en la historiade la cuenca del Tajo

El desarrollo y modernizaciónde los regadíos de León.

A favor de corriente, perocon el tim;on firme

Trasvase Júcar – Vinalopó.

Los usuarios en la gestión dela C. H. del Tajo.

INFORME

La Sostenibilidad delRegadío bajo la Agenda

2000 y la DMA.

NÚMERO 1 - JUNIO - 2004

EDITORIALEl Boletín Intercuencas, que se presenta en este primer número,tiene como objetivo principal, además de informar, dar a conocerel incalculable valor histórico y práctico de las Comunidades deRegantes de España; sus actuaciones, actividades y modo de ges-tionarse, así como su enorme importancia en el papel que repre-sentan en la gestión de un recurso tan valioso como es el agua. LasComunidades de Regantes, hoy, corporaciones de derecho públi-co, representan un modelo de agrupación en las que los agriculto-res se agrupan con la única finalidad de autogestionarse para dis-tribuir el agua de riego de un modo eficaz, ordenado y equitativo. Desde 1955, la Federación Nacional de Comunidades deRegantes de España (FENACORE) viene estableciendo y mante-niendo una unidad de criterios y de actuaciones entre lasComunidades de Regantes existentes, tanto a nivel nacional comointernacionalDado su carácter milenario, las Comunidades de Regantes son unmodelo a seguir en cuanto a agrupación de usuarios se refiere. Porsu eficacia demostrada, su carácter democrático, ser genuinamenteespañolas y pioneras en el mundo, resulta importante su conoci-miento para que se valore y reconozca objetivamente la importantelabor social, económica y medioambiental que representa elregadío, actividad básica de las Comunidades de Regantes.

Andrés del Campo

NOTICIAS

Convenio de Colaboración con el InstitutoNacional de Meteorología (INM).

Dña. Milagros Couchoud, Directora General delINM, y D. Andrés del Campo García, Presidentede FENACORE firmaron el pasado 11 de diciem-bre un convenio que establece las bases por las quese regirá la colaboración entre ambas institucionespara la mutua ayuda en las actividades que seorienten al aprovechamiento del agua para elriego, tanto de procedencia superficial como sub-terránea. Ambas entidades podrán presentar pro-puestas de actividades conjuntas relacionadas concursos, publicaciones, jornadas, “webs”, etc.

Inauguración del Laboratorio Central para ensayos de materiales y equipos de riego.

El pasado 13 de enero, se inauguró el laboratoriocuya función principal es la caracterización yhomologación de equipos y productos destinados alriego agrícola, con el soporte normativo actual yvigente en cada caso. Servirá también de soportetécnico para la definición de los ensayos que los tra-bajos de normalización en los que se integra Españapudieran requerir. El proceso exige una permanen-te relación con las Comunidades de Regantes y conlos fabricantes españoles para quiénes significara,también un acicate y una ayuda para mejorar lacalidad de sus productos, haciéndolos más sosteni-bles desde el punto de vista económico, social yambiental. Un solo edificio alberga todas las depen-dencias e instalaciones del laboratorio y está ubica-do en las instalaciones del CENTER. DesdeFENACORE hemos colaborado en todo lo posiblecon el MAPA para que este laboratorio puedaser hoy una realidad.Más información: http//www.mapya.es/desarrollo/desarrollo.htm

B r e v e sHidraulia, 2004. Organizada por RecoletosConferencias, el evento desarrollado durante losdías 18 y 19 de mayo, contó con la participaciónde FENACORE y reunió a los nuevo cargos delMIMAM y del MAPA. FENACORE, que parti-cipó como asociación colaboradora tuvo la opor-tunidad de escuchar de las nuevas propuestas eintenciones de los nuevos responsables del aguaen España. Desde aquí esperamos que, de unavez por todas, se solucionen los problemas queafectan al regadío español.

Cursos O.M del MAPA. Un año más se hacomenzado la organización del ProgramaPlurirregional de Formación. Se prevé la realiza-ción de 12 cursos de formación para los miem-bros de aquellas Comunidades de Regantes detoda España que los hayan solicitado.

XXII Congreso Nacional de Riegos. FENACOREparticipa como entidad colaboradora en el XXIICNR que se celebrará en Logroño, del 14 al 17de junio de 2004. También colabora desde elComité de Honor y desde el Comité Organizadordonde también se encuentra la Comunidad deRegantes de Alfaro, entidad ésta miembro deFENACORE representando a la Cuenca delEbro y a La Rioja.

50 Aniversario de FENACORE. Por acuerdo dela Junta Directiva, se creó el día 30 de marzo, elComité Organizador de los actos de conmemo-ración que se celebrarán el próximo año conmotivo del 50 Aniversario de esta FederaciónNacional. Este órgano será el encargado de deci-dir las actividades a realizar en tan importanteefeméride.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(IWRM). Durante la Junta Directiva delGWP-Med, celebrada el pasado 17 de marzoen Bruselas, la EIC, que preside FENACO-RE, acordó la organización conjuntamentecon la REMOC y con el COMPSUD, en elmarco de la Iniciativa del Agua de la UniónEuropea., la organización en Turquía de unSimposio Internacional sobre regadío y ges-tión de recursos hídricos donde gestores,usuarios y políticos intercambiarán conoci-mientos y experiencias.

2 Inter CUENCAS

Inter CUENCAS 3

25 AÑOS DEL TRASVASE TAJO – SEGURA Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura

Todo lo que rodea desde hace 25 años al trasvase Tajo-Segura es espectacular. Todavía hoy sorprende una obrafaraónica rodeada de cifras desorbitantes, polémicas y obs-táculos sin fin. Un canal vital para el desarrollo de laRegión que dio sus primeros pasos el 31 de marzo de 1979.Aquella jornada histórica para Murcia, D. Adolfo Suárezcelebraba su investidura como presidente del Gobierno,lograda el día anterior en el Congreso. Mientras, el trasva-se vivía su primer día de vida oficial con el inicio de laspruebas técnicas, que llevaron del Tajo al Segura los prime-ros cinco millones de metros cúbicos de agua. Desde entonces, desde el embalse de Bolarque -en la cabece-ra del Tajo-, se han trasvasado en estos 25 años más de 8.000 hectómetros cúbicos de agua. Una bendiciónpara los campos murcianos que llega a través de 292 kilómetros de canal. Una infraestructura gigantesca ala que hay que añadir las obras de conducción, regulación y distribución del agua trasvasada en el Sureste.En total, el trasvase se ha llevado 660 millones de euros, que han permitido el desarrollo agrícola de zonascomo el campo de Cartagena y el abastecimiento a numerosas poblaciones del levante español.

SEGURA

Monumento al Trasvase Tajo-Segura en La Roda(Albacete)

Apoyo a la Ley 10/2001.

Los asociados al Sindicato Central de Regantes delAcueducto Tajo-Segura conocen bien las nefastasconsecuencias derivadas de la escasez e incertidum-bre de la disponibilidad del recurso agua, que impi-den la definitiva consolidación de su entorno socioe-conómico. Por ello, esta Corporación se muestratotalmente a favor de la materialización final y entodos sus aspectos del P.H.N, aprobados por la Ley10/2001 después de un dilatado proceso de planifi-cación que se prolongó durante quince años. Hasido concebido como instrumento vertebrador delterritorio, evitando que zonas con déficits estructu-rales de recursos hídricos vean amenazado su des-arrollo por la incertidumbre del suministro de agua,a la par que garantiza que las cuencas cedentes novean hipotecado su futuro (sino al contrario), comoconsecuencia de las transferencias que plantea.Dichas transferencias no eran, en cualquier caso, elúnico objetivo del Plan, ya que en el también se plan-teaban, y con especial atención, todas las medidas deprotección medioambiental necesarias para alcanzar elbuen estado de las masas de agua, poniendo ademásun destacado énfasis en garantizar el uso racional ysostenible de los recursos hidráulicos a nivel nacional. Desde el año 2002, el Sindicato Central de Regantesdel Acueducto Tajo-Segura ha contribuido activamen-

te en la creación de la “Asociación de Regantes enDefensa del Plan Hidrológico Nacional” , integradapor Comunidades de Regantes y otros usuarios deaguas que se encuentren en los ámbitos territoriales delas Confederaciones Hidrográficas del Júcar, delSegura o del Sur, contando ya en la actualidad con 63miembros, que representan diversas entidades de lasprovincias de Castellón, Valencia, Alicante y AlmeríaLos fines de esta Asociación están recogidos en susEstatutos, que fueron aprobados y registrados el 2 deagosto de 2002, son:

1.- Apoyar e incentivar la realización de lasobras previstas en el Plan HidrológicoNacional para estas Confederaciones y espe-cialmente el trasvase del Ebro, favorecer suejecución, defender en todos los órdenes lanecesidad y viabilidad de dicho trasvase, ycooperar a la solución de los problemas quesu ejecución pueda conllevar, velando por ladebida protección al medio ambiente. 2.- Representar a los futuros usuarios de lasaguas del trasvase del Ebro hasta tanto nopuedan ser constituidas en su día las corres-pondientes Juntas Centrales de Usuarios. 3.- Impulsar la defensa del regadío y la nece-sidad de su modernización. 4.- Mejorar las relaciones entre la agricultu-ra y el medio ambiente.

Inter CUENCAS 4

¿PARALIZACION DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA?Dña. Araceli Olmedo. Presidente de la Comunidad deRegantes del Acuífero 23, Alc;azar de San Juan

La Ley del Plan Hidrológico Nacional, en suDisposición Adicional Cuarta contempla la ela-boración del Plan Especial del Alto Guadianacomo norma en la que se recogen las actuacionesnecesarias para mantener el uso sostenible de losAcuíferos de la Cuenca Alta del Guadiana. Lafecha tope para su aprobación era el 7 de julio de2.002. No solamente no se ha aprobado, sinoque estamos en la fase inicial del procedimientode aprobación. La complejidad y problemática de la redaccióndel borrador, por un lado, y la pasividad de laAdministración hidráulica responsable, por otro,son la causa del grave retraso que padecemos.Entre tanto, los Acuíferos del Alto Guadiana, yen concreto, el Acuífero 23, continúa con elgrave diagnóstico que desde hace años arrastra.El paso del tiempo, sin que se acometan lasactuaciones del Plan Especial del Alto Guadiana,probablemente acarreará graves daños y perjui-cios; nos atrevemos a decir que algunos de ellosserán irreversibles. Los usuarios comprendemos la polémica que sus-cita dicho Plan y las legítimas discrepancias quedesde diferentes sectores de opinión, puedenexistir. Sin embargo, esto no puede justificar, enningún caso, que se abogue por la paraliza-ción del procedimiento de aprobación de dichanorma como desde algunos Ayuntamientos,organizaciones ecologistas e incluso la propiaAdministración Autonómica se solicita. Estamosen una fase del procedimiento, trámite de infor-mación pública que concluyó el 5 de abril, queposibilita la modificación del borrador, sin con-dicionantes o limitaciones de tipo alguno. Así lodice de forma clarísima el apartado XI de laMemoria cuando señala:“Tras este plazo, (el de información pública) debe-rían resolverse por los servicios de la Confederación(Oficina de Planificación Hidrológica) las alega-ciones, sugerencias o propuestas que seestimaren oportunas, concluyéndose en un documentode modificación del Plan que podría, en su caso, serdistinto del originalmente presentado”

El sentido común se impone; si solamente enhacer público un primer borrador se ha tardadotres años, no podemos permitirnos que transcu-rran otros tres para la misma finalidad. Es uncoste demasiado elevado; el Acuífero 23 nopuede soportarlo. Existiendo como existe la posibilidad legal demodificar el borrador inicial, en su caso, con lacolaboración y participación de todos, lo queincluso puede enriquecer y completar el docu-mento inicial, no tiene ningún sentido que sepretenda un retroceso en el procedimiento. Los usuarios regantes estamos alarmados y enor-memente preocupados por la actual situación.Recordemos que el Acuífero 23 se extiende enuna superficie de más de 5.000 Km2 y abarca 21municipios; de él dependen la conservación delos Humedales (Tablas de Daimiel y muchosotros) y la agricultura de regadío que tiene enor-me peso en la zona: ocupa a más del 44% de lapoblación activa y ello sin contar con el resto delas industrias e infraestructuras directa o indirec-tamente relacionadas con la actividad agraria. Por eso, insistimos y pedimos la urgenteimplantación de las actuaciones delPlan Especial del Alto Guadiana. La dila-ción, con toda seguridad, provocará enormeperjuicios en el medio ambiente, muchos de ellosseguramente irreparables; y también sabemosque de nada servirá entonces pedir explicacionesa todas aquéllas entidades, colectivos o personasresponsables de dicho retraso: el daño ya estaráhecho.

GUADIANA

Las Tablas de Daimiel

Inter CUENCAS 5

GUADIANA

EL PNR Y EL PHN EN LAPROVINCIA DE BADAJOZFederación de Comunidades de Regantes de la Cuenca delRío Guadiana

Concebidos como instrumentos básicos para lamodernización y ordenación de los regadíos, nuestraregión con graves problemas de optimización decaudales por las pérdidas en transporte del aguahasta el punto de riego, antigüedad de la instalacióny poco mantenimiento de la CHG, los PHN, losPNR y la importantísima lucha de las Comunidadesde Regantes para que se cumplan las obras y sobretodo su programación en el tiempo nos permitenafirmar que la incidencia de este programa en nues-tros regadíos será fundamental para el “posible” des-arrollo futuro de nuestra forma de vida.Dos zonas son la división natural en ese cumpli-miento, Vegas Altas y Vegas Bajas.En Vegas Bajas. los Canales de Montijo y Lobón,ambas dependientes de la regulación del RíoGuadiana en la Presa de Montijo, basan su progra-ma de acciones en las obras de regulación de los cau-dales, con la reposición de acequias, motorización decompuertas y la implantación de telemandos.La obra ejecutada por Ferrovial y ACS, y JOCApor un importe de 26 millones de euros, han te-nido este año, octubre 2003 a abril 2004, gravesdificultades debido a la incidencia climática a lasque este invierno nos hemos vistos sometidos,esperando que el año que viene sea mas propicio

para poder darle un fuerte empujón a los objetivos.En Vegas Altas, Comunidad General de Regantes deOrellana dependientes de la regulación del ríoGuadiana de los embalses de Orellana y García deSola y de acuerdo con los datos aportados por laSeiasa de la Meseta Sur, S.A., se va a actuar sobre el50% de la red de acequias, en penoso deterioro, laprevisión de la inversión es de 27 millones de euros yha sufrido de igual manera la inclemencia del tiempolo que ha propiciado una demora en su desarrollo.Ambas Vegas han acudido al convenio para el año2005 o en este momento están pendientes de firmar.Es de destacar el importante esfuerzo que los regantesvan a efectuar sobre todo por la incertidumbre queproporciona el desconocimiento de la regla de juegoen el desacoplamiento de la política de la PAC.También queremos trasmitir a este Boletín la creaciónde la Federación de Comunidades de Regantes deCuenca, en su primera andadura que será revestidade particularidades después de este verano.

6 Inter CUENCAS

SISTEMA DE REGADÍO DELCANAL SEGARRA – GARRIGUESD. Carlos Benet . Presidente de la Comunidad de Regantes delCanal Segarra-Garrigues.

Al pie de la presa del embalse de Rialb, en esta zonahay la estación con el baypass. Es decir, las aguas deRialb van a esta estación, y de aquí salen dos tuberíasde 3 metros de diámetro que alimentarán de aguatodo el sistema, con un caudal de 35 m3 por segundo.Se está construyendo la estación de transporte del esaagua que sale a la cota 417,5 hacia la entrada en elcauce del Canal Segarra – Garrigues.Se destacan tres aspectos: En primer lugar, que el sis-tema tenga el menor coste posible, tanto para losregantes, como para las administraciones; segundo,que tenga plenas garantías, debido a que las obras deeste tipo tienen que durartoda la vida, y, por último,que se hará un uso equilibra-do y muy racional del agua.A diferencia de los demássistemas de regadío, el Sega-rra – Garrigues solamentefunciona en lámina libre sucanal principal, con unaextensión del P.K. 0 hasta elP.K. 84,760 que finaliza en elembalse del Albagés con unacapacidad de 80 Hm3 paraabastecer la parte baja de regadío de este canal hasta laconfluencia en el río Segre. El resto está soterrado, con3.550 Km. de tuberías de distribución, 43 embalsesde regulación y 17 estaciones de bombeo. Al pie decada finca se implantarán los hidrantes. Cada uno deéstos llevará un contador con un sistema informáticoque regulará el uso del agua. Serán unas células senso-res que controlarán el riego a la finca, en función dela necesidad de agua de sus cultivos. Los sistemas deriego serán por goteo, micro aspersión o aspersión.Este tipo de riego, interrelacionado con la necesi-dad de agua de las plantas, ya hace años que se usa.Yo mismo tengo una finca desde hace 14 años quese riega con esta moderna tecnología. Es necesariopensar que se pagará una cuota por cada metrocúbico de agua consumida por hectárea, y si técni-camente se puede gastar menos, mejor, eliminandocostes de producción, que se deberán de reducir almáximo posible.

Habrá introducción de nuevos cultivos, buscando larentabilidad de las explotaciones. Se prevén 35.000hectáreas óptimas para el cultivo de frutales, 25.000ha. para olivares y el resto de las 10.150 ha. será paraviñas, almendros, forrajes y cultivos tradicionales. Entotal, se transformarán 70.150 ha, que correspondena 64 municipios. Se están incorporando jóvenes agri-cultores, entre los 25 y 45 años. Hay un 70% de per-sonas a punto de jubilarse. El 30% de los jóvenes queestán bien preparados se quedarán en el campo y cul-tivarán todos los terrenos. Muchos de ellos son inge-nieros técnicos agrícolas, o bien tienen formaciónprofesional agraria.El factor humano para llevar a término el desarrolloterritorial de las seis comarcas beneficiadas tambiénexiste. Ahora bien, los sistemas tradicionales de culti-vo de tierras se deberán modernizar y esto comporta-

rá la creación de SAT, gran-des empresas de maquinariaagrícola, potenciación de lassociedades o empresas agroa-limentarias y transformado-res de forrajes. Estas empre-sas se verán sujetas a los mer-cados que suben y bajan, y esnecesario ir a un estudio derentabilidades. Los ingenie-ros agrícolas tendrán quehacer viable la gestiónmediante asesoramiento en

la gerencia de los costes de empresas. El asesoramien-to por parte de los técnicos cualificados será funda-mental, de una manera práctica, realista y rentable.Precisamente, hay bastantes agricultores de nuestraComunidad que son regantes del Canal del Urgel, yesto beneficiará su actuación en el Segarra –Garrigues, porque ya tienen experiencia. Desde laComunidad de Regantes se promoverán jornadasperiódicas de formación en nuevos regadíos, nuevoscultivos a las emergentes perspectivas de mercados, enlas cuales podrán participar los 16.000 regantes queconforman la Comunidad. La industria transforma-dora es suficientemente inteligente como para adap-tarse a la realidad y seguir adelante. Sus dirigentesmiran el momento actual, pero están capacitados paraapostar hacia un futuro, y muy probablemente poten-ciarán los productos agrarios más rentables, y sabránaprovechar las oportunidades que puedan existir amedio plazo.

EBRO

Inter CUENCAS 7

TAJO

LAS COMUNIDADES DE REGANTES PROTAGONISTASEN LA HISTORIA DE LA CUENCADEL TAJOIntervención del Presidente de FENACOREdurante la celebración del 50 aniversario della C.H. del Tajo.

En los últimos sesenta años, es decir, aproxima-damente desde la creación de la ConfederaciónHidrográfica del Tajo, la superficie de riego, enla parte gestionada por este Organismo, se hamultiplicado por 15, mientras que, en la totali-dad de España, la superficie de riego se ha mul-tiplicado, durante todo el siglo XX, sólo por 3,pasando de poco más de un millón de Has, hastacerca de 3.4 millones de Has al concluir el siglo.

En la actualidad, esta cuenca es capaz de atenderunas demandas de 1.875 hm3/año para el rega-dío, lo que supone una dotación bruta media de8.100 m3/Ha y año, cantidad suficiente paraatender las necesidades hídricas de los cultivosde regadío propios de la zona. Comparando elincremento de la capacidad de embalse que hahabido en la cuenca del Tajo en los últimos cin-cuenta años con el incremento existente a nivelnacional, se observa que, mientras que a nivelnacional se ha multiplicado por 9 esta capacidadde embalse, pues se ha pasado de 6.000 Hm3 enel año 1950 hasta 56.000 Hm3 al terminar elsiglo. En la cuenca del Tajo se ha multiplicadopor 32 veces este incremento.

Debemos ser concientes que entre 1950 y 1975se terminaron las obras de los mayores embalses:Entrepeñas, Buendía, Gabriel y Galán, Alcán-tara, El Atazar y Valdecañas, base algunos deellos, del suministro de agua a muchos núcleosurbanos, como Madrid, y a múltiples regadíostradicionales y de nueva creación, dentro yfuera de la cuenca del Tajo, como ha sido el casodel Trasvase Tajo-Segura, ejemplo de solidari-dad, bien hacer y colaboración entre los usua-rios de ambas cuencas. Es posible afirmar quenunca en el seno de FENACORE hemos tenidoproblemas entre las CC. RR. de ambas cuencas,sino por el contrario, sólo buen entendimientoy armonía.

De igual modo, afirmamos que, desde estaFENACORE hemos podido llegar a un acuerdoentre los representantes de las Comunidades deRegantes de la totalidad de las cuencas hidrográ-ficas españolas, incluidas las insulares, para apo-yar el PHN en su integridad, incluido el trasva-se proyectado desde el río Ebro hacia la zona deendémica sequía del Levante y Sur español. Elaumento del regadío en la cuenca del Tajo seprodujo en la última mitad del siglo pasado, elnúmero de CC RR ha seguido un ritmo de cre-cimiento similar al del regadío. Mientras que anivel nacional el incremento de CC RR desde elaño 1974 hasta 1994 ha sido de 3.965 hasta6.200, lo que equivale a una vez y media, en lacuenca del Tajo en este periodo ha pasado de119 CC RR hasta 304, lo que equivale a 2.5veces más.

En realidad las CC RR., como entidades dederecho público, encargadas de administrar lasconcesiones de agua para riego, actuando comoenlace entre las CC HH y los regantes, realizanuna función de efectos sinérgicos, ya que mejo-ran su aprovechamiento por los usuarios, orde-nan los riegos, facilitan los cobros de tarifas ycánones a las CC HH, ayudan a los regantes amejorar sus técnicas de aplicación del agua a suscultivos, sancionan a sus regantes si hacen maluso del agua y suplen a la Administración enasuntos a los que no podría llegar.

Por ello puede afirmarse, que el éxito de unazona regable depende en gran medida de la efi-ciencia de la C. R. en el cumplimiento de sumisión. Y para que pueda realizarse ha de cum-plirse: 1º) Que la C. R. esté debidamente estruc-turada y dotada de medios humanos y materia-les para poder llegar hasta un nivel de parcelacontrolando los consumos individualizados parael cobro de cánones y tarifas, y 2º) Las relacionesentre la C. R. y la Confederación Hidrográficahan de estar basadas en un máximo de colabora-ción. No tengo la menor duda de que el éxito dela gestión del agua en nuestros regadíos ha deestar basado en una corresponsabilidad entre laAdministración y los usuarios en el uso del agua,de modo que ambos se sientan igualmente res-ponsables del buen o mal uso que pudiera hacer-se del agua.

8 Inter CUENCAS

El desarrollo y modernización de losregadíos en León: ¿realidad o ficción?.Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna

Desde que en el año 1996 se aprobó el Real Decreto13/1996, de 30 de diciembre de Medidas Fiscales,Administraciones y del Orden Fiscal, también cono-cida como Ley de Acompañamiento a losPresupuestos Generales del Estado, que en sus artícu-los 158, 173 y 174 regulaba la nueva forma de cons-trucción, explotación y ejecución de obras públicashidráulicas, así como la posibilidad de creación desociedades estatales encaminadas a ese fin, se empie-zan a arbitrar nuevas fórmulas de financiación extra-presupuestaria que marcarán la línea a seguir en elfuturo. Este giro se consolida con la reforma de la Leyde Aguas y la creación de esas sociedades tanto por elMinisterio de Medio Ambiente como por el deAgricultura.Atrás empiezan a quedar otros modelos de financia-ción como los contemplados en la Ley del 11, la Leyde Reforma y Desarrollo Agrario o la propia Ley deAguas, donde una vez que una obra era declarada deinterés general, la iniciativa constructora y financia-dora de las obras hidráulicas correspondía a las dife-rentes Administraciones, recuperando posteriormentelos beneficiados el tanto por ciento de la inversiónpreviamente fijado. Con las nuevas fórmulas, se acudea la iniciativa privada para que amplíe su papel en lafinanciación de estas obras, en detrimento del sectorpúblico, ya que el Estado no está dispuesto a aumen-tar la inversión, ni siguiera a mantenerla, quizás porno contar con capital suficiente para hacer frente a

todas las necesidades de reforma y modernización delos regadíos consolidados, así como a la creación denuevos regadíos. El objetivo que se perseguía (quecomo veremos más adelante ha fracasado en nuestraprovincia) era inyectar dinero privado para que no seviese frenado el esfuerzo inversor y no se produjese asíuna desaceleración en el desarrollo de las zonas rega-bles.En este contexto aparece el Plan Nacional deRegadíos (PNR) en el año 1998, que en su momen-to desató una fuerte polémica en la provincia deLeón, creándose la Comisión para la Defensa ySeguimiento de los Regadíos que se movilizó paraconseguir que se incluyeran en el mismo nuevasobras, sobre todo en la zona dependiente del embalsede Riaño, puesto que el PNR frenaba sus aspiracio-nes de desarrollo al ser mucho menos ambicioso queel Plan de Regadíos de Castilla y León elaborado porel Gobierno Autonómico. Además, la escasa dotaciónpresupuestaria podía motivar un enfrentamientoentre los regadíos consolidados y los nuevos regadíos,ya que lo que podían ganar los primeros lo podíanperder los segundos y viceversa.Con todos estos antecedentes, la situación actual en laprovincia de León desde que a finales del año 2000 seinicia la Declaración de Interés General de determi-nadas obras de infraestructuras hidráulicas con desti-no a riego que afecta a 13 Comunidades de Regantesy a una superficie de 72.410 has., refleja una totalparalización en cuanto a la inversión prevista, por loque nos encontramos con la paradoja de que la acele-ración que se pretendía en la construcción de obrahidráulica con las nuevas fórmulas de financiación haprovocado el efecto contrario en nuestra provincia,donde sólo se ha firmado un único convenio con laSEIASA del Norte. Hasta tal punto se considera críti-ca la situación que el 17 de noviembre de 2003 se ela-boró un manifiesto de apoyo a los regadíos de Leónrespaldado por todas las organizaciones profesionalesagrarias y las Comunidades de Regantes, que aglutinaa la gran mayoría de agricultores de la provincia. Endicho manifiesto se refleja nuestra particular casuísti-ca y el carácter diferencial de nuestros regadíos:población activa agraria envejecida, cultivos continen-tales de escasa rentabilidad, atomización de la propie-dad con gran porcentaje de propietarios no agriculto-res (más del 60%), elevado porcentaje de fincas enarrendamiento (menos de un 20% pertenecería alagricultor) y pequeña dimensión de las explotaciones.

DUERO

Inter CUENCAS 9

A esto hay que añadir la incertidumbre que genera lanueva reforma de la PAC y el futuro de la agriculturaen general con las tendencias globalizadoras que sepretenden imponer a nivel mundial. En definitiva, el alto coste de las obras, las nuevas fór-mulas de financiación donde los agricultores debenaportar de inicio una parte del capital a invertir, lanula capitalización de las Comunidades de Regantes,el hecho de que la toma de decisiones esté en manosde los propietarios y no de los agricultores, provocaque en el momento presente la construcción de otrashidráulicas esté totalmente paralizada y sin visos decambiar, hasta tal punto que el propio Presidente dela SEIASA del Norte lo reconocía hace poco tiempo:“la velocidad de crucero que en general experimenta elPlan Nacional de Regadíos en España, no se correspondecon su situación totalmente ralentizada en la provinciade León”, advirtiendo que es muy probable que no serepitan las condiciones financieras actuales tras lainminente ampliación de la Unión Europea a los paí-ses del Este y que de no comprometerse con pronti-tud las obras previstas, tanto los fondos europeoscomo los de la propia SEIASA podrían emigrar aotras Comunidades Autónomas.En los últimos días se ha abierto una nueva puerta trasla polémica suscitada acerca de si se debe repercutir ono a los regantes, la parte proporcional que lasAdministraciones reciben de los fondos FEDER,motivada por las declaraciones realizadas por elSecretario Regional del PSOE de Castilla y León,quien ha afirmado en los medios de comunicaciónque se debe contemplar una excepción en este senti-do para con los regantes palentinos del Carrión por suespecial situación, saliéndole ya al paso todas lasComunidades de Regantes y las organizaciones profe-sionales agrarias de nuestra provincia, que exigen quela Administración les exima también del pago del por-centaje de las obras hidráulicas financiadas porEuropa. De momento se trata de un debate de caladopolítico y habrá que buscar fundamentos jurídicosque lo sustenten, aspecto en el que ha empezado amovilizarse la Federación Nacional de Comunidadesde Regantes, basándose en un informe jurídico elabo-rado por el Letrado D. José Luis Breva Ferrer. Lasituación expuesta no invita al optimismo y la radio-grafía que se puede extraer de la realidad es demasia-do dura: más de un 80% de los regadíos consolidadospresentan unas infraestructuras deterioradas y obsole-tas, los nuevos tienen paralizada su ejecución y, de no

cambiar la actitud de las Administraciones, que debenplantearse ya de una vez si van a apostar decidida-mente por la agricultura, podemos perder este tren dedesarrollo, sin saber cuándo va a pasar el siguiente. Yes que la política de nuevos regadíos y la moderniza-ción de los existentes (ambos a la par), se antojaimprescindible para apostar por una agricultura defuturo, competitiva, que genere riqueza y ocupación,y que contribuya al asentamiento de la población enel medio rural, al ahorro de agua y al desarrollo soste-nible en equilibrio con el medio ambiente, evitandola desertización. De lo contrario, caeremos en losplanteamientos puramente economistas que predicanla desaceleración de las inversiones en las zonas consi-deradas menos competitivas, con productos de menosrentabilidad y muy limitados por la PAC, lo que con-llevaría el abandono y la despoblación de las mismas.Podemos concluir haciendo alusión a las manifesta-ciones del Secretario de este Sindicato en una inter-vención realizada en el transcurso de la Jornada sobre“El Regadío Español y sus perspectivas a corto plazo”,organizada por la Federación Nacional y celebrada enMadrid el 3 de diciembre de 1998, “espero un poco decordura por parte de nuestros gobernantes, porque elequilibrio territorial es una cuestión de justicia y solida-ridad plasmado en nuestra Carta Magna y lo contrariono es progreso, sino retroceso, ya que concentra la pobla-ción en unas zonas muy restringidas, despoblando elresto, provocando un abandono y desarraigo no deseables,sin garantizar que la movilidad geográfica vaya a satis-facer las necesidades de las personas”.

DUERO

GUADALQUIVIR

10 Inter CUENCAS

A FAVOR DE CORRIENTE, PERO CON EL TIMON FIRMED. Pedro Parias, Secretario General de Feragua

La Cuenca del Guadalquivir vive una situación hídrica histórica, con sus embalses al 88%, un nivel noalcanzado en los últimos 25 años y un volumen histórico “récord” de 7.600 Hm3, sumadas las Cuencasdel Guadalquivir, Guadalete y Barbate.Esta situación hídrica favorable, más una sólida situación financiera y patrimonial de la ConfederaciónHidrográfica del Guadalquivir y de la Sociedad Estatal AQUAVIR, es la que hereda el nuevo gobierno ylos nuevos responsables políticos, a los que les deseamos lo mejor en su gestión y a los que les ofrecemoscolaboración y una actitud permanente de diálogo.Este estado hídrico y económico “a favor de corriente”, se acompaña con unas Comunidades de Regantesabsolutamente volcadas en los procesos de modernización de regadíos. En este momento, más de200.000 Has tienen planes de mejoras en marcha -20% del total nacional previsto en el Plan Nacionalde Regadíos-, a pesar de las fuertes incertidumbres que pesan sobre el futuro de la agricultura española.Esta situación, conseguida en parte por el agua embalsada y en otra por los ahorros en las dotaciones deriego de los últimos años, por la buena gestión del gobierno anterior en materia económica y por unafluida coordinación y capacidad de diálogo entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y losregantes, debemos preservarla y cuidarla en esta nueva época, donde se avecinan cambios en la políticade agua.Por eso, pedimos un “timón” firme al viejo amigo y ahora presidente de la Confederación Hidrográficadel Guadalquivir, Jaime Palop, pues en sus manos está el futuro de la Cuenca. Debemos recordarle que,en dos años, nuestra Cuenca puede pasar de estar en niveles altos de volumen embalsado a tener fuertesrestricciones (así sucedió en los años 1998-2000). También debemos recordarle que el injusto Trasvase delNegratín-Almanzora tiene que compensarse con un Plande Actuación en modernización de regadíos y que lasobras de regulación previstas en el Plan HidrológicoNacional tienen que seguir hacia delante para equilibrarel déficit hídrico y garantizar unas dotaciones óptimas anuestro regadío que permita acometer con seguridad losprocesos de modernización.Como bien dijo el nuevo Presidente en su presentaciónante la Comisión de Desembalse, “en el Guadalquivir hay más comensales que cubiertos”, yesto sólo podrá corregirse con una decidida actuación enmateria de control de nuevas demandas de riego y con unpacto entre todas las partes implicadas por la sostenibili-dad de la cuenca, pacto en el que sabe que cuenta con elapoyo de Feragua. Nosotros confiamos en el nuevo equipo de la CHG yespecialmente esperamos, dado el talante dialogante delEjecutivo, que desde el Ministerio de Medio Ambiente setenga muy en cuenta la opinión de los mayores usuariosdirectos del agua, a la hora de avanzar en los cambiosanunciados, porque, sin duda, son los gestores del aguapara riego, los que más y mejores soluciones pueden ofre-cer, y posteriormente, corresponsabilizarse en la necesariamejora continua de la gestión del agua para todos losespañoles.

“que se tenga muy en cuenta la

opinión de los mayores

usuarios directos

del agua”

Inter CUENCAS 11

JUCAR

EL TRASVASE JÚCAR VINALOPÓD. Andrés Martínez. Presidente de la Junta Central deUsuarios del Vinalopó, Alacantí y Consorcio de Aguas de laMarina Baja.

El primer gran proyecto de trasvase de aguas que seplantea en España entre dos cuencas fluviales diferen-tes en España fue el Júcar-Vinalopó, según aparecerecogido en un Acta del Concejo de Elche de 27 demayo de 1420. En ella se da noticia de una carta de

los Jurados de Villena acusando recibo de otra remiti-da a ellos, en la que se indica que “en lo que toca alsacar agua del río Xuquer”. El Concejo Ilicitano consi-guió el permiso de Villena y de Chinchilla, incluidasentonces dentro de la Corona de Castilla, para el pasode la conducción (Ramos Fernández, R. 1970). Casi 600 años han tenido que transcurrir para hacerrealidad un trasvase que tiene por objetivo paliar lasobreexplotación de los acuíferos del Vinalopó ysuplir los déficit de los abastecimientos del Vinalopóy Marina Baja. Esta actuación queda contemplada enel Plan Hidrológico de Cuenca de la C.H del Júcarque fue aprobado, sin ningún voto en contra, el 6 deagosto de 1997. Siendo ésta una actuación posiblegracias a los ahorros de agua que se obtendrán por lamodernización de los regadíos tradiciones del ríoJúcar y la buena predisposición de los regantes delJúcar a ceder estos caudales a la Cuenca del Vinalopó.Para cerrar perfectamente el sentido de esta obra ypoder realizar un perfecto uso y control de las aguasen la zona de destino, los usuarios se van agrupandoen un primer instante en tres entidades: ComunidadGeneral de Usuarios del Alto Vinalopó, ComunidadGeneral de Usuarios del Medio Vinalopó-Alacantí yConsorcio de Aguas de la Marina Baja. Estas tresEntidades junto a Aguas del Júcar, S.A. firman el 13de julio del 2001 el Convenio de regulación de lafinanciación de la ejecución y explotación de las obras

de la Conducción Júcar-Vinalopó. En este documen-to ya se recoge la intención de los Usuarios de consti-tuir una Junta Central que agrupe a todos los usua-rios, siendo el 8 de enero del 2003 la fecha en la quese declara constituida la Junta Central de Usuarios delVinalopó, L’Alacantí y Consorcio de Aguas de laMarina Baja por parte de la ConfederaciónHidrográfica del Júcar tras ser aprobados por unani-midad de todos los usuarios sus estatutos en laAsamblea General celebrada el 14 de octubre del2002. la Junta Central será la responsable de gestionarlos fondos necesarios, 75 millones de euros, comoaportación de los Usuarios a la Obra.El trasvase Júcar-Vinalopó consiste básicamente encoger agua en el río Júcar en la población de Cortesde Pallás (cauce medio del río Júcar) y trasladarlohasta la Comarca del Vina-lopó, con una conducciónque termina en Villena (zona Alta del río Vinalopó). La Conducción Júcar Vinalopó tiene una longitud de67 km, de los cuales 28,5 discurren en túnel atrave-sando los lugares de orografía más abrupta y el restodiscurre en tubería enterrada. Las principales caracte-rísticas del proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó son:

Conducción con tipologías de túnel y tuberíacerrada; Obra de toma y estación de bombeo;Dos chimeneas de equilibrio; Dos depósitos deregulación (Balsa inicial de 0,6 Hm3 y Depósitosde San Diego de 20 Hm3 de capacidad); Dosminicentrales hidroeléctricas (El Ramblar y LosAlorines).

La Obra se encuentra dividida en 7 Tramos: I-“Cor-tes”, II-“Cuesta”, III-“Los Machos”, IV-“Navalón”,V-“El Ramblar”, VI-“La Font” y VII-“San Diego”.El primer tramó se inició el 14 de noviembre de2002, encontrándose en este momento todos los tra-mos en ejecución preveyéndose su terminación parafinales de 2006.

La Sostenibilidad del regadíobajo la Agenda 2000 y la Dire-ctiva Marco de AguasD. Julio Berbel. Profesor Titular de la UCO

La Política de Agua de la Unión Europea seremonta a 1960, prácticamente desde su creación,no obstante sin una actuación coordinada hastaque en 1995 la Comisión Europea inicia el des-arrollo de la Política Común del Agua, comoparte del Artículo 130R del Tratado de la Uniónque obliga a Bruselas a proteger el medioambiente. A día de hoy, asegurar la calidad delagua es el primer objetivo del la AgendaMedioambiental. La Directiva 2000/60/EC, más conocida comoDirectiva Marco del Agua (DMA) adoptada el 23de octubre de 2000, establece por primera vezun marco de acción comunitaria en materia deagua.En el año 2001 surge el proyecto WADI (WaterFramework Directive), amparado por el VPrograma Marco, con el objetivo de estudiar lasostenibilidad de la agricultura de regadío europeabajo al Agenda 2000 y la DMA, reuniendo de unmodo pragmático diversos factores relativos ainnovaciones científicas y los cambios políticosde la reforma de la PAC y de la DMA. La soste-nibilidad debe ser entendida en sus tres dimen-siones: impacto económico (ingreso de las explo-taciones), impacto social (empleos directo y des-arrollo rural) e impacto medioambiental (consu-mo de agua y fertilzantes). En Europa el regadíoresulta de gran importancia en cuanto a superfi-

cie, valor de producción y empleo se refiere,especialmente en la regiones mediterráneas. Entre entidades que han participado en la inves-tigación figuran, la Universidad de Córdoba,coordinadora del proyecto, y la Universidad deValladolid, además de otras universidades euro-peas en Reino Unido, Italia, Portugal y Grecia,como son las de Cranfield, Bolonia, Tesalónicay Evora respectivamente. También se ha conta-do con el apoyo del C.B della RomagnaOccidentale, del Centro de Studi Aziendali, delInstituto para Estudios de ProspecciónTecnológica (IPTS) y de la FederaciónNacional de Comunidades de Regantes deEspaña (FENACORE). Hoy en día los sistemas de regadío necesitan serevaluados en términos de sostenibilidad, y nodesde la anticuada concepción del beneficio,teniendo en cuenta su dimensión multifuncionaly combinando aspectos cuantitativos y cualitati-vos. Para lograr el objetivo antes mencionado,se ha creado un modelo de agricultura de rega-dío capaz de simular los nuevos escenarios polí-ticos, los impactos de las medidas y de los cam-bios en los indicadores sociales, económicos ymedioambientales. Del mismo modo se preten-día servir de ayuda a la Comisión y a las autori-dades nacionales en las discusiones sobre ciertosaspectos no definidos en el texto de la DMA. Elanálisis de los efectos de los precios del aguasobre el regadío y del comportamiento de losagricultores es un importante punto de investi-gación para los economistas.WADI establece una metodología para el estu-dio de las relaciones entre la agricultura y laspolíticas del agua y, su influencia en los diferen-tes sistemas de regadío nivel individual y deComunidad de Regantes. Los efectos de la DMA y la PAC sobre las zonasregables son varios; por una parte, la reforma dela PAC intenta favorecer el libre comercio y lacompetitividad de la agricultura de la UE mien-tras que la DMA impone costes adicionales alregadío que afectan negativamente a la compe-titividad.En WADI se ha intentado enfocar hacia laimplementación de la DMA y cómo las legisla-ciones en materia actividad agrícola y en mate-ria de aguas influyen la una en la otra. Es decir,

WADI

12 Inter CUENCAS

Inter CUENCAS 13

se analiza el impacto de la DMA sobre la agri-cultura de regadío con relación al a PAC, que esel principal factor de comportamiento paraexplicar el comportamiento de la agricultura.Esto permite alcanzar el objetivo global del pro-yecto, que no se otro que analizar la sostenibili-dad de la agricultura de regadío en Europa en elcontexto de la reforma de la PAC y la imple-mentación de la DMA. La metodología, basada en la Teoría de laDecisión Multicriterio, ha sido implementada ensistemas de regadío reales facilitando la cons-trucción de un modelo que permite:Analizar como la reciente reforma de la PAC hainfluido en la función de demanda del agua ycómo las nuevas reformas hipotéticas afectaríana las unidades afectadas.Medir el impacto de los costes por el uso delagua propuesto en la DMA.

El propósito al utilizar la programación multicriterioes doble: por un lado permite plantear un modelo deagricultura más práctico permitiendo la introduc-ción de los objetivos necesarios; por otra lado, per-mite hacer los proyectos más realistas, usando losobjetivos conciernen la subsistencia (la autosuficien-cia y el desarrollo de los propósitos socio-culturales)que es esencial en los países en vías de desarrollo. El núcleo de WADI es el modelo y las suposicionesbásicas. El foco de atención es el trabajador (agricul-tor/regante) con poder de decisión individual queafronta una opción con una incertidumbre sobreresultados.

En cuanto a la naturaleza del modelo, el objeti-vo ha sido construir un modelo descriptivobasado en la naturaleza de multicriterios detoma de decisiones, y el conocimiento de losobjetivos y preferencias del agricultor. Losmodelos descriptivos son evaluados por su vali-dez empírica, en otras palabras, por el gradocon el que se corresponden a las opcionesobservadas.Pero el mundo real, no es un sistema homogé-neo y los sistemas agrícolas son muy distintas,incluso en áreas colindantes, y las diferencias derecursos naturales disponibles (suelo y clima),factores socioeconómicos (tamaño de la explo-tación, cultura mentalidad emprendedora,edad, disponibilidad de mano de obra) sonaspectos prioritarios para la explicación de loscomportamientos. Dentro de cualquier sistema,la diversidad de la explotación es también rele-vante a la hora de realizar una buena descrip-ción de los procesos de decisión. La suposición base del modelo es que los dife-rentes tipos de explotaciones pueden granjapueden ser encontrados mediante la utilizaciónde técnicas de grupo y funciones de utilidaddefinidas. En otras palabras, el modelo se haadaptado al tipo de explotación dentro de cadazona regable que ha sido caracterizado por lastécnicas de grupo.Los cambios en el marco europeo institucionaldeterminarán si varios parámetros relacionados conla sostenibilidad son también modificados: econó-

WADI

micos (ingresos rurales, renta del agricultor, etc),sociales: (empleo, etc); medioambientales (conta-minación, demanda de agua, etc).Para poder medir la sostenibilidad ha sido nece-sario desarrollar un grupo de indicadores quecomprueben si las prácticas agrícolas existentescumplen los parámetros de sostenibilidad pro-puestos por la OECD (York, 1999). La tarea

consistía en seleccionar un número limitado deparámetros que puedan ser alimentados pormodelos matemáticos para evaluar el impactode varias políticas en la agricultura de regadío. El modelo usa el subconjunto siguiente de indi-cadores de sostenibilidad (La organización parala cooperación y el desarrollo económico, 2001;Pierr, 2003):

WADI

14 Inter CUENCAS

Balance Económico: Ingresos por explotación; contribución al PIB y

subvenciones

Impacto Social: Empleo y temporalidad.

Paisaje y Biodiversidad: Diversidad genética y cubierta vegetal.

Uso del Agua: Tecnología de Riego; uso del agua y valor

margina del agua

Nutrientes y contaminantes: Balance de nitrógeno y riesgo de pesticidas

y balance energético.

Aplicado la metodología se observan efectosdiferentes para las distintas políticas europe-as, de agricultura (PAC) y medioambiental(DMA), demostrando así que es necesariohacer un integrado de ambos instrumentospolíticos. También se encuentran diferenciasen cuanto al comportamiento de sistemasagrícolas locales respecto a los escenarios depolítica de agua y política agrícola, quedeben ser objeto de un análisis más detalladoy local sobre los costes y el valor de la rela-ción agua/agricultura.

Mayores diferencias aparecen entre los rega-

díos sociales y los sistemas comerciales, queal ser la base de del desarrollo rural, unasubida del precio del agua producirá gravesconsecuencias sociales donde las cosechasdependen de las ayudas europeas. Finalmente se observa que en todas las regio-nes estudiadas el número de cosechas dispo-nibles de regadío está muy limitado lo queproduce que algunas zonas regables sean bas-tante frágiles y negativamente susceptibles alos cambios. En estas áreas se demuestra quees necesario un mayor apoyo para el mante-nimiento de la agricultura.

Inter CUENCAS 15

WADI

EN MAYÚSCULAS Á n g e l d e l R i e g o J á ñ e z

Viene a estas líneas D. Ángel del Riego en agradecimiento a los más de 20 años que ha trabajado enpro del regadío español y en especial el de la cuenca del Duero. Abogado leonés que ha ocupadoimportantes cargos desde los que ha defendido el regadío que ha representado. Miembro fundadory Secretario de la Comunidad de Regantes del Canal de Castañón durante 42 años; Vicepresidentede la Junta de Gobierno de la C.H. del Duero desde hace 25 años; Presidente del Sindicato Centraldel Embalse de Barrios de Luna por 18 años; y Vocal del la Sociedad Estatal Aguas del Duero. Enesta Federación Nacional ha ocupado la vocalía nº 9 y ha sido miembro de nuestra ComisiónPermanente en representación de las Comunidades de Regantes del Duero. Del mismo modo queha representado a los usuarios de dicha cuenca en el Consejo Nacional del Agua prácticamente desdela creación de este órgano. Con motivo de su reciente jubilación, queremos agradecerle su valiosacolaboración y felicitarle, desde esta Federación Nacional, donde siempre le esperaremos con los bra-zos abiertos.

Se adjunta una gráfica donde puede verse elcomportamiento a la demanda de agua entres regiones seleccionadas. Puede verse queel Duero por clima y otros factores es la zonaque peor se adaptaría a una subida de preciosdel agua, así como el hecho de que la reduc-ción de consumo solo se empieza a notar demanera significativa una vez que los precioshan alcanzado niveles que afectarían demanera grave a las rentas agrarias, ya que lasotras regiones ilustradas ya han hecho esfuer-zos en tecnologías de ahorro (goteo y otras)por lo que el ahorro de agua viene por cam-bio de cultivos y consiguiente reducción derentas y empleo.

Fuente: Gómez ˆ Limón, Berbel y Peñuelas (2001)

Inter CUENCAS 16

AL DÍA

Jornadas y Congresos

Cursos sobre Técnicas de Riego y Gestión del Regadío

La Dirección General de Desarrollo Rural ha pre-sentado los Cursos sobre Técnicas de Riego yGestión del Regadío que se desarrollarán en elCentro Nacional de Capacitación (ECCA) duran-te el año 2004, Estas actividades están enfocadasdirectamente a la mejora de la preparación profe-sional de los técnicos, formadores y promotoresque realizan su trabajo en apoyo del desarrollorural. En él, se incluyen cursos y seminarios sobretransferencia de tecnología cuyo objetivo es mejo-rar el nivel profesional de los técnicos y especialis-tas en agrupaciones profesionales y entidadespúblicas y privadas del medio rural.http://www.mapya.es/es/desarrollo/pags/cursos

Jornadas Técnicas sobre Bombas y EstacionesElevadoras para Riego.ECCA. Del 17 al 21 de mayo de 2004.

Jornadas Técnicas sobre Telecontrol y Telegestión dezonas regables. ECCA, Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2004.

Jornadas Técnicas sobre Testificación, Gestión yAprovechamiento de Aguas Subterráneas.ECCA Del 18 al 22 de octubre de 2004.

Jornadas Técnicas sobre Programas Informáticos parael Diseño de Redes de Riego: Programa GESTAR.ECCA. Del 22 al 26 de noviembre de 2004

Cursos sobre Comunidades de Regantes organizadospor FENACORE

XI Curso sobre Gestión de Comunidadesde Regantes. Madrid, del 9 al 11 de noviembre de2004. Objetivo: Aumentar la formación y actualiza-ción en aspectos relacionados con las técnicas y lagestión de las Comunidades de Regantes.

Curso sobre Aspectos Tecnológicos delRegadío y Medidas Agroambientales.Madrid, del 23 al 25 de noviembre de 2004. Objetivo:Ampliar y profundizar en el campo de conocimien-tos técnicos de las Comunidades de Regantes.(Más Información: www.fenacore.org)

XXII Congreso Nacional de Riegos Logroño, del 15 al 17 de junio de 2004.

Conferencias sobre cualquier tema relacionado con elriego y el drenaje agrícolas, dentro de los siguientes blo-ques temáticos: Agrohidrología, hidráulica agrícola, dre-naje, salinidad y calidad del agua de riego, ingeniería delriego gestión, legislación y economía del riego.Secretaría Permanente: Asociación Española de Riegos yDrenajes (AERYD), c/ General Arrando, 38 - 28010 MADRID;

Tel. y Fax.: 34 91 533 22 53

[email protected] / www.aeryd.es

Congreso sobre Agua y Aguas Residurales.Europa 200425 al 27 de mayor de 2004Water & Wastewater InternationalCentro de exposiciones Montjuïc 2, Fira de Barcelona, Barcelona. http://wwe04.events.pennnet.com

II Congreso Internacional de Ingeniería Civil,Territorio y Medio Ambiente22 al 24 de septiembre de 2004Comisión de Medio AmbienteColegio de Ingenieros de Caminos Canales y PuertosSantiago de CompostelaTel: + 34 91 745 34 36

VIII Simposio de Hidrogeología 18 al 24 de octubre de 2004Oficina de Planificación Hidrológica ConfederaciónHidrográfica del Ebro Paseo de Sagasta, 24-26 . 50.071 Zaragoza Tel: +34 976 221 993http://www.aeh-zaragoza2004.org/

Pte. del Consejo Editorial:Andrés del Campo GarcíaConsejo Editorial:Juan Valero de Palma, (Acequia Real del Júcar); Pedro Parias, (FERA-GUA); Dña. Araceli Olmedo (CGR. Acuífero 23), Cesar Trillo(CGR Alto Aragón), Javier Aguado (CR de Montijo), Nicolás Ortega(Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia), Ramón Ferrero,(CGR Canal del Páramo); José Luis Pérez, (CGR Aragón yCataluña); Manuel Mantecón, (Sindicato Central de Barrios deLuna); Benjamín Aparicio ,(CGU Principal del Campo del Turia);Miguel Varea, (CGR Canales de Urgel); Miguel Benet y CarlosBenet, (CGR Segarra Garrigues); Aurelio Alfonso Nebot (CGR Valld´Uxo)Coordinadores: Margarita Molina /Ángel TuñónProduce y Maqueta: EFCA, S.A.Edita: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España(FENACORE)Paseo de la Castellana, 114 - 28046 MadridTlf: 91 563 63 18 / Fax: 91 563 62 53www.fenacore.org