2
¿COMO IMPACTÓ LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ISAPRES EN LA SALUD DE LOS CHILENOS? Desde la implementación de las políticas económicas neoliberales se observó una alteración negativa de los indicadores de morbilidad, sobre todo trastornos mentales (asociados a eventos traumáticos y desempleo), además de enfermedades de la infancia derivadas de la miseria y muchos otros que podrían haber sido evitados. Hogares en condiciones de pobreza en 1970: 17% vs 44,6% en 1987. Sin embargo, se observó la paradoja de una continua mejoría de los indicadores básicos de Salud (Mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna). De hecho, la mejoría de estos últimos indicadores ha sido considerada espectacular, sin embargo estos esconden las desigualdades existentes en el país. Por ejemplo, la mortalidad infantil, para el 2001, era de 42,2 nacidos vivos en el municipio mas pobre del país (en la zona sur), mientras que es de 2,62 por mil en el municipio más rico (en Santiago). (MINSAL 2001b) A partir de los 90, la Concertación se mantuvo en la tarea de conciliar la economía neoliberal con la atenuación de las desigualdades generadas, en un contexto de serias restricciones institucionales. Se observaron progresos en la corrección de las distorsiones más flagrantes, aunque manteniéndose el mismo formato del sistema de salud: fracturado, estratificado, inicuo y deficitario. Las Isapres presentan un déficit de proyección y transparencia, altos costos, regulación sanitaria insuficiente e ineficaz e incremento sostenido de los precios. ¿COMO IMPACTÓ LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ISAPRES EN LA SALUD DE LOS CHILENOS? Desde la implementación de las políticas económicas neoliberales se observó una alteración negativa de los indicadores de morbilidad, sobre todo trastornos mentales (asociados a eventos traumáticos y desempleo), además de enfermedades de la infancia derivadas de la miseria y muchos otros que podrían haber sido evitados. Hogares en condiciones de pobreza en 1970: 17% vs 44,6% en 1987. Sin embargo, se observó la paradoja de una continua mejoría de los indicadores básicos de Salud (Mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna). De hecho, la mejoría de estos últimos indicadores ha sido considerada espectacular, sin embargo estos esconden las desigualdades existentes en el país. Por ejemplo, la mortalidad infantil, para el 2001, era de 42,2 nacidos vivos en el municipio mas pobre del país (en la zona sur), mientras que es de 2,62 por mil en el municipio más rico (en Santiago). (MINSAL 2001b) A partir de los 90, la Concertación se mantuvo en la tarea de conciliar la economía neoliberal con la atenuación de las desigualdades generadas, en un contexto de serias restricciones institucionales. Se observaron progresos en la corrección de las distorsiones más flagrantes, aunque manteniéndose el mismo formato del sistema de salud: fracturado, estratificado, inicuo y deficitario. Las Isapres presentan un déficit de proyección y transparencia, altos costos, regulación sanitaria insuficiente e ineficaz e incremento sostenido de los precios.

Boletín ISAPRE 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

¿COMO IMPACTÓ LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ISAPRES EN LA SALUD DE LOS

CHILENOS?

Desde la implementación de las políticas económicas neoliberales se observó una alteración negativa de los indicadores de morbilidad, sobre todo trastornos mentales (asociados a eventos traumáticos y desempleo), además de enfermedades de la infancia derivadas de la miseria y muchos otros que podrían haber sido evitados.

Hogares en condiciones de pobreza en 1970: 17% vs 44,6% en 1987.

Sin embargo, se observó la paradoja de una continua mejoría de los indicadores básicos de Salud (Mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna). De hecho, la mejoría de estos últimos indicadores ha sido considerada espectacular, sin embargo estos esconden las desigualdades existentes en el país. Por ejemplo, la mortalidad infantil, para el 2001, era de 42,2 nacidos vivos en el municipio mas pobre del país (en la zona sur), mientras que es de 2,62 por mil en el municipio más rico (en Santiago). (MINSAL 2001b) A partir de los 90, la Concertación se mantuvo en la tarea de conciliar la economía neoliberal con la atenuación de las desigualdades generadas, en un contexto de serias restricciones institucionales. Se observaron progresos en la corrección de las distorsiones más flagrantes, aunque manteniéndose el mismo formato del sistema de salud: fracturado, estratificado, inicuo y deficitario.

Las Isapres presentan un déficit de proyección y transparencia, altos costos, regulación sanitaria insuficiente e ineficaz e incremento sostenido de los precios.

¿COMO IMPACTÓ LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ISAPRES EN LA SALUD DE LOS

CHILENOS?

Desde la implementación de las políticas económicas neoliberales se observó una alteración negativa de los indicadores de morbilidad, sobre todo trastornos mentales (asociados a eventos traumáticos y desempleo), además de enfermedades de la infancia derivadas de la miseria y muchos otros que podrían haber sido evitados.

Hogares en condiciones de pobreza en 1970: 17% vs 44,6% en 1987.

Sin embargo, se observó la paradoja de una continua mejoría de los indicadores básicos de Salud (Mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna). De hecho, la mejoría de estos últimos indicadores ha sido considerada espectacular, sin embargo estos esconden las desigualdades existentes en el país. Por ejemplo, la mortalidad infantil, para el 2001, era de 42,2 nacidos vivos en el municipio mas pobre del país (en la zona sur), mientras que es de 2,62 por mil en el municipio más rico (en Santiago). (MINSAL 2001b) A partir de los 90, la Concertación se mantuvo en la tarea de conciliar la economía neoliberal con la atenuación de las desigualdades generadas, en un contexto de serias restricciones institucionales. Se observaron progresos en la corrección de las distorsiones más flagrantes, aunque manteniéndose el mismo formato del sistema de salud: fracturado, estratificado, inicuo y deficitario.

Las Isapres presentan un déficit de proyección y transparencia, altos costos, regulación sanitaria insuficiente e ineficaz e incremento sostenido de los precios.

ANEXO

ANEXO