35

Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH),a través del Área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el comportamiento climático de la Región Caribe.

Citation preview

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano No. 7/ Julio de 2013 Una publicación digital del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH)

www.cioh.org.coTeléfonos +57 (5) 669 4465 - 669 4390 Cartagena, Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar)

www.dimar.mil.coTeléfonos +57 (1) 220 0490 Bogotá, Colombia Ministerio de Defensa Dirección General Marítima Subdirección de Desarrollo Marítimo DIRECCIÓN Contralmirante Ernesto Durán González Director General Marítimo Dimar Capitán de Navío Mauricio Moreno Achury Coordinador General Dimar Capitán de Navío Ricardo José Molares Babra Director del CIOH Capitán de Fragata Herman León Rincón Subdirector de Desarrollo Marítimo

CONTENIDOS Capitán de Corbeta Leonardo Marriaga Rocha Responsable del Área de Oceanografía Operacional Suboficial Primero Leswis Cabeza Durango Responsable de la Oficina de Meteorología Marinero Segundo Cristhian Camilo Martínez Urzola Analista de Climatología COORDINACIÓN EDITORIAL Capitán de Navío Magdalena Méndez Vásquez Jefe del Área de Imagen Corporativa Dimar Angélica María Castrillón Gálvez Editora de Publicaciones Dimar Paula Andrea Rodríguez Campos Publicista Dimar Pablo Trujillo Rodríguez Diseñador Dimar

EDITORIAL DIMAR

Fotografía Archivo Fotográfico Dimar

Edición en línea: ISSN 2339-4099

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano por CIOH-Dimar

se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported. El Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano es una publicación institucional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) y la Dirección General Marítima (Dimar). Es de carácter técnico, investigativo e informativo; emitido mensualmente y dirigido al sector marítimo, y a la comunidad científica y académica, en idioma Español y en formato electrónico. La información y conceptos expresados en esta publicación deben ser utilizados por los interesados bajo su responsabilidad y criterio. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado es de interés del CIOH y de Dimar, por lo que se agradece el envío de sus correspondientes sugerencias. Este producto intelectual cuenta con el ISSN 2339-4099 edición en línea; está protegido por el Copyright y cuenta con una política de acceso abierto para su consulta. Sus condiciones de reconocimiento, uso y distribución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC), que expresa de antemano los derechos definidos por el CIOH y Dimar.

ÍNDICE PÁG

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comportamiento de la temperatura julio 2013, Providencia. 11

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa julio 2013, Providencia. 12

Figura 3. Comportamiento de la presión atmosférica julio 2013, Providencia. 13

Figura 4. Comportamiento de la precipitación julio 2013, Providencia. 14

Figura 5. Distribución del régimen de viento julio 2013, Providencia. 15

Figura 6. Comportamiento de la temperatura julio 2013, Cartagena de Indias. 16

Figura 7. Comportamiento de la humedad relativa julio 2013, Cartagena de Indias. 17

Figura 8. Comportamiento de la precipitación julio 2013, Cartagena de Indias. 18

Figura 9. Distribución del régimen de viento julio 2013, Cartagena de Indias. 19

Figura 10. Comportamiento de la temperatura julio 2013, Turbo. 20

Figura 11. Comportamiento de la humedad relativa julio 2013, Turbo. 21

Figura 12. Comportamiento de la presión atmosférica julio 2013, Turbo. 22

Figura 13. Comportamiento de la precipitación julio 2013, Turbo. 23

Figura 14. Distribución del régimen de viento julio 2013, Turbo. 24

Figura 15. Comportamiento de la altura significante de la ola julio 2013, San Andrés. 25

Figura 16. Comportamiento de la altura máxima de la ola julio 2013, San Andrés. 25

Figura 17. Distribución de la dirección de la altura de la ola julio 2013, San Andrés. 26

Figura 18. Distribución de la dirección del periodo de la ola julio 2013, San Andrés. 27

Figura 19. Comportamiento del periodo pico de la ola julio 2013, San Andrés. 27

Figura 20. Comportamiento de la altura significante de la ola julio 2013, Puerto Bolívar. 28

Figura 21. Comportamiento de la altura máxima de la ola julio 2013, Puerto Bolívar. 28

Figura 22. Distribución de la dirección de la altura de la ola julio 2013, Puerto Bolívar. 29

Figura 23. Distribución de la dirección del periodo de la ola julio 2013, Puerto Bolívar. 30

Figura 24. Comportamiento del periodo pico de la ola julio 2013, Puerto Bolívar. 30

INTRODUCCIÓN 5 1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN JULIO DE 2013 6 2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN JULIO DE 2013 11

2.1 Análisis de los parámetros meteorológicos de julio en Providencia 11

2.2 Análisis de los parámetros meteorológicos de julio en Cartagena de Indias 16

2.3. Análisis de los parámetros meteorológicos de julio en Turbo 20

3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OCEÁNICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN JULIO 25 3.1 Análisis del comportamiento oceánico de la altura y dirección de la ola de julio en San Andrés 25

3.2 Análisis del comportamiento oceánico de la altura y dirección de la ola de julio en Puerto Bolívar 28

4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MAREA SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN JULIO DE 2013 31 4.1 Análisis del comportamiento de la marea en San Andrés 31

4.2 Análisis del comportamiento de la marea en Santa Marta 32

4.3 Análisis del comportamiento de la marea en la Bahía de Cartagena 33

5. CONCLUSIONES 34

Figura 25. Comportamiento de la marea en San Andrés. 31

Figura 26. Comportamiento de la marea en Santa Marta. 32

Figura 27. Comportamiento de la marea en Cartagena. 33

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Comportamiento del Sistema de Alta Presión de Azores, Sistema de Baja Presión del Darién, Zona de

Convergencia Intertropical, Vaguada Monzónica en julio de 2013. 6

Tabla II. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el Mar Caribe en julio de

2013. 7

Tabla III. Resumen estadístico de la temperatura julio 2013, Providencia. 11

Tabla IV. Resumen estadístico de la humedad relativa julio 2013, Providencia. 12

Tabla V. Resumen estadístico de la presión atmosférica julio 2013, Providencia. 13

Tabla VI. Resumen estadístico precipitación julio 2013, Providencia. 14

Tabla VII. Resumen estadístico del régimen de viento julio 2013, Providencia. 15

Tabla VIII. Resumen estadístico de la temperatura julio 2013, Cartagena de Indias. 16

Tabla IX. Resumen estadístico de la humedad relativa julio 2013, Cartagena de Indias. 17

Tabla X. Resumen estadístico precipitación julio 2013, Cartagena de Indias. 18

Tabla XI. Resumen estadístico del régimen de viento julio 2013, Cartagena de Indias. 19

Tabla XII. Resumen estadístico de la temperatura relativa julio 2013, Turbo. 20

Tabla XIII. Resumen estadístico de la humedad relativa julio 2013, Turbo. 21

Tabla XIV. Resumen estadístico de la presión atmosférica julio 2013, Turbo. 22

Tabla XV. Resumen estadístico precipitación julio 2013, Turbo. 23

Tabla XVI. Resumen estadístico del régimen de viento julio 2013, Turbo. 24

Tabla XVII. Resumen estadístico de la altura y periodo de la ola julio 2013, San Andrés. 26

Tabla XVIII. Resumen estadístico de la altura de la ola en julio 2013, Puerto Bolívar. 29

Tabla XIX. Altura máxima y mínima del nivel de marea en julio 2013, San Andrés. 31

Tabla XX. Altura máxima y mínima del nivel de marea en julio 2013, Santa Marta. 32

Tabla XXI. Altura máxima y mínima del nivel de marea en julio 2013, Cartagena. 33

INTRODUCCIÓN Comportamiento de las condiciones meteorológicas y oceánicas de julio en el Caribe colombiano El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), a través del Área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el comportamiento climático de la región Caribe. Para cumplir con este propósito, la Dirección General Marítima (Dimar) cuenta con un Sistema de Medición de Parámetros Oceanográficos y Meteorológico Marinos (SMPOMM), que está conformado por estaciones meteorológicas satelitales, boyas de oleaje direccional y mareógrafos, ubicados en varios lugares de las costas del Caribe y Pacífico colombianos. Para la realización de esta publicación se utilizaron los datos recolectados en la estación sinóptica ubicada en Cartagena de Indias (10°23’27,4”N 75°32’1.93”W)1, datos recolectados por las estaciones meteorológicas satelitales ubicadas en la isla de Providencia (13°22’19,53”N 81°22’15,0”W) y en Turbo-Antioquia (8°5’2,8”N 76°44’32,7”W). Para el comportamiento del oleaje en el Caribe colombiano, se utilizaron datos recolectados por las boyas de oleaje direccional fondeadas en San Andrés (12°37’33.6”N 82°19’1.2”W) y en Puerto Bolívar (12°20'56,4''N 72°11'52,8”W). También se describe el comportamiento de la marea utilizando los datos recolectados por las estaciones Mareográficas ubicadas en la Isla de San Andrés (12°34’10,27”N 81°42’5,24”W), en Santa Marta (11°14’6,42”N 74°13’17,65”W) y en la bahía de Cartagena por el mareógrafo ubicado en el muelle del CIOH2 (10°23’23,79’’N 75°31’59,92’’W). Para el parámetro de dirección y velocidad del viento en Cartagena se utilizaron los datos registrados por la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez ubicada en la posición (10° 26′ 33″ N, 75° 30′ 47″ W)3. Este informe se conforma de cuatro capítulos y uno final dedicado a las conclusiones. El primero comprende un resumen de los fenómenos sinópticos que influyeron en el Mar Caribe y litoral Caribe colombiano durante julio de 2013. El segundo capítulo describe el comportamiento de las condiciones meteorológicas en la Isla de Providencia, Cartagena y Turbo. El tercer capítulo lo conforma el análisis oceánico con el comportamiento del oleaje para el noreste de San Andrés y al noreste de Puerto Bolívar. El último capítulo explica el comportamiento de la marea en la Isla de San Andrés, en Santa Marta y en la Bahía de Cartagena.

1 Estación sinóptica IDEAM ubicada en el CIOH 2 Mareógrafo IDEAM ubicada en el CIOH 3 Estación Meteorológica ubicada en el Aeropuerto Rafael Núñez

1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN JULIO DE 2013

Tabla I. Comportamiento del Sistema de Alta Presión de Azores, Sistema de Baja Presión del Darién, Zona de

Convergencia Intertropical, Vaguada Monzónica en julio de 2013.

Fenómenos atmosféricos Comportamiento

Sistema de Alta Presión de

Azores

El Sistema de Alta Presión de Azores en julio de 2013 se situó sobre el océano Atlántico Norte, moviéndose latitudinalmente sobre los 30°N y 40°N y longitudinalmente entre los 25°W y 60°W aproximadamente, manteniendo una presión central entre 1023 y 1030 mb, disminuyendo su influencia sobre las condiciones océano-atmosféricas del Mar Caribe y el litoral Caribe colombiano, generando una mayor variabilidad en la dirección del viento y una leve disminución en la velocidad (Figura 9). Por otra parte, un sistema de alta presión descendió de la costa este de los Estado Unidos y se ubicó al noreste de las Antillas Mayores durante los días del 17 al 24 de julio, afectando al centro del Mar Caribe con velocidad del viento entre 25 y 30 nudos (fuerza 6-7) y en la altura del oleaje. Este sistema, también afectó al norte del litoral Caribe colombiano, donde se registraron altura del oleaje de 3,5 a 4,5 metros al noroeste de Puerto Bolívar los días del 18 al 21 de julio (figura 21).

Sistema de Baja Presión del

Darién, Vaguada Monzónica y

Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT).

El Sistema de Baja Presión del Darién mantuvo una mayor presencia sobre el litoral Caribe colombiano en comparación con los meses anteriores, con una presión central entre 1006 y 1011 mb. De igual forma, la vaguada Monzónica se desplazó latitudinalmente entre los 9°N y 11°N. La interacción entre el Sistema de Baja Presión del Darién y la Vaguada Monzónica fue la principal causa de las precipitaciones sobre el centro y sur del litoral Caribe colombiano, como se observa en las figuras 8 y 13. Sin embargo, el paso de ondas tropicales también fue otra causa de las precipitaciones durante este mes.

Tabla II. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el Mar Caribe en julio de 2013.

Fenómeno meteorológico

Cantidad ingresada al Mar Caribe

Comportamiento

Onda Tropical 6

El 01 de julio ingresó una Onda Tropical al norte de las Antillas Menores, con una velocidad de desplazamiento de 15 a 20 nudos, generando lluvias ligeras y tormentas aisladas sobre el noreste del Mar Caribe, especialmente sobre Puerto Rico y República Dominicana. Para el 02 de julio, este sistema continuó el tránsito ocasionando precipitaciones moderadas y tormentas eléctricas sobre la isla de Cuba. El 03 de julio se posicionó sobre la Península de Yucatán (México), dejando resabios y generando precipitaciones ligeras a moderadas. Este sistema no afectó directamente las condiciones océano-atmosféricas del litoral Caribe colombiano. El 03 de julio ingresó al Mar Caribe la segunda Onda Tropical al norte de las Antillas Menores con una velocidad de desplazamiento de 15 a 20 nudos, su paso no alteró las condiciones atmosféricas. Este sistema continuó su tránsito 04 de julio, generando precipitaciones ligeras a moderadas sobre la costa este de Cuba. El 05 de julio, se observó a la Onda Tropical al oeste del Mar Caribe, generando condiciones inestables sobre el centro de Cuba. Este sistema no afectó directamente las condiciones océano atmosféricas del litoral Caribe colombiano. Para el 07 de julio ingresó la tercera Onda Tropical del mes, posicionándose en horas de la mañana sobre la costa este de Republica Dominicana sin generar condiciones inestables. El 08 de julio el eje de este sistema se extendió desde sur de la Isla de Cuba hasta la costa de Panamá, generando nubes de desarrollo vertical sobre el Mar Caribe central asociadas con lluvias y tormentas eléctricas. El 09 de julio culmina el tránsito de esta Onda Tropical desplazándose al noroeste del Mar Caribe, ubicándose sobre la península de Yucatán (México) sin ocasionar perturbaciones sobre esta área. Este sistema no afectó directamente las condiciones océano atmosféricas del litoral Caribe colombiano.

El 16 de julio ingresó la cuarta Onda Tropical del mes ubicándose sobre las Antillas Menores en horas de la tarde, las imágenes de satélites infrarrojo y visible mostraron desarrollo de cumulonimbos sobre las Islas de Martinica y Dominica. Para el 17 de junio este sistema continuó su paso sobre el Mar Caribe cambiando a dirección suroeste, ocasionando condiciones de inestabilidad al este del Mar Caribe. Finalmente, esta Onda Tropical culminó su tránsito el 18 de julio al desplazarse hacia la costa de Nicaragua y Costa Rica, asociándose con la Vaguada Monzónica generando lluvias ligeras a moderadas sobre el suroeste del Mar Caribe afectando el archipiélago de San Andrés y Providencia (figura 4).

El 17 de julio ingresó al Mar Caribe la quinta Onda Tropical del mes, ubicándose sobre las Antillas Menores, generando precipitaciones al este del área. Para el 18 de julio continuó su desplazamiento sobre la isla de Puerto Rico asociada a nubes de desarrollo vertical. El 19 de julio es ubicó sobre el centro del Mar Caribe, generando fuertes precipitaciones sobre el centro del litoral Caribe colombiano, debido a la interacción con la Vaguada Monzónica (figura 8). El 20 de julio, la onda tropical siguió interactuando con la Vaguada Monzónica afectando al suroeste del Mar Caribe y el archipiélago de San Andrés y Providencia (figura 4); este sistema finalizó su tránsito el mismo día en horas de la tarde ubicándose sobre la costa de Nicaragua.

El 22 de julio, la sexta Onda Tropical del mes se sitúo sobre las Antillas Menores generando precipitaciones en horas de la mañana. El 23 y 24 de julio continuó el tránsito de este sistema sobre el norte del Mar Caribe, sin generar condiciones inestables. Para el 25 de julio esta Onda Tropical ingresó a zona continental culminando su desplazamiento sobre Honduras y Nicaragua. Este sistema no afectó directamente las condiciones océano atmosféricas del litoral Caribe colombiano.

Fenómeno meteorológico

Cantidad Comportamiento

Ciclones Tropicales

2

El 08 de julio inició la formación de la Tormenta Tropical “Chantal” la tercera de la temporada, iniciando desde el 05 de julio como Onda Tropical ubicándose sobre el océano Atlántico, al sureste de las Islas de Cabo Verde, a medida que transitaba, las condiciones eran favorables para su formación como tormenta tropical. El 08 de julio evoluciona a Tormenta Tropical “Chantal”, sobre los 10°N con 50°W al este del Mar Caribe desplazándose en dirección oeste, con una presión central de 1005 milibares y vientos máximos sostenidos de 34 nudos. La Tormenta Tropical ingresó al Mar Caribe el 09 de julio ubicándose al noroeste de Santa Lucia (Antillas Menores) manteniendo su desplazamiento en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 22 nudos y vientos máximos sostenidos de 52 nudos. Para el 10 de julio, Chantal empezó a debilitarse al sur de Haití, disminuyendo la velocidad del viento transformándose en una perturbación tropical. El 11 y 12 de julio este sistema se ubicó sobre el norte del Mar Caribe, transitando en dirección oeste con una velocidad de 10 a 15 nudos, generando nubosidad convectiva y precipitaciones ligeras a moderadas, para culminar su recorrido sobre el Mar Caribe el 13 de julio ubicándose sobre la península de Yucatán (México) para disiparse en el océano Pacífico el 18 de julio. Este sistema no afectó al litoral Caribe colombiano, ni al archipiélago de San Andrés y Providencia. El 25 de julio se formó de la Tormenta Tropical “Dorian” la cuarta de la temporada. Inició su recorrido partiendo de África como Onda Tropical el 22 de julio adquiriendo fuerza a medida que se desplazaba por el Atlántico Ecuatorial; este sistema se asoció a un sistema de baja presión aumentando su actividad convectiva y generando precipitaciones ligeras a moderadas sobre esta área. El 25 de julio en horas de la madrugada aumentó su categoría a Depresión Tropical N°4 al suroeste de las islas de Cabo Verde. El mismo día, este sistema se fortaleció a hasta llegar a Tormenta Tropical sobre los 14.6°N con 31.4°W aproximadamente, con una velocidad de desplazamiento de 17 nudos, dirección oeste-

noroeste y vientos máximos sostenidos de 43 nudos. Para el 27 de julio “Dorian” empezó a debilitarse al este del Mar Caribe transitando en dirección oeste con velocidad de desplazamiento de 19 nudos y vientos sostenidos de 34 nudos. El 28 de julio la Tormenta Tropical disminuyó la velocidad de sus vientos degradándose a una perturbación tropical al noreste de las Antillas Menores, generando precipitaciones y condiciones de mal tiempo durante su paso. Este sistema continúo su paso por el océano Atlántico sin ingresar al Mar Caribe, para finalmente disiparse el 03 de agosto al este Florida (USA).

2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN JULIO DE 2013

2.1 Análisis de los parámetros meteorológicos de julio en Providencia

a) Descripción de la temperatura de julio en Providencia.

Figura 1. Comportamiento de la temperatura julio 2013, Providencia.

Tabla III. Resumen estadístico de la temperatura julio 2013, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 681/744

Promedio multianual (1961-1991) 27,9°C

Promedio mensual 28,7°C

Anomalía +0,8°C

Desviación estándar +/- 1,11°C

Mínimo 26,1°C

Máximo 32,2°C

b) Descripción de la humedad relativa de julio en Providencia.

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa julio 2013, Providencia.

Tabla IV. Resumen estadístico de la humedad relativa julio 2013, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 681/744

Promedio multianual (1961-1991) 84,0 %

Promedio mensual 78,1 %

Anomalía -5,9 %

Desviación estándar +/- 5,37 %

Mínimo 64,0 %

Máximo 92,0 %

c) Descripción del comportamiento de la presión atmosférica de julio en providencia.

Figura 3. Comportamiento de la presión atmosférica julio 2013, Providencia.

Tabla V. Resumen estadístico de la presión atmosférica julio 2013, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 681/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1010.9 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,09 mb

Mínimo 1008,4 mb

Máximo 1013,9 mb

d) Descripción de precipitación de julio en Providencia.

Figura 4. Comportamiento de la precipitación julio 2013, Providencia.

Tabla VI. Resumen estadístico precipitación julio 2013, Providencia.

Días Precipitación (mm) Días Precipitación (mm)

1 0,6 15 0,1

2 5,6 16 3,1

5 0,2 17 4,9

6 0,3 18 4,3

7 0,1 19 1,5

9 2,6 20 3,5

10 0,2 21 0,3

11 0,4 23 4,3

12 9,2 28 1,5

13 0,1 29 7,5

Total días 20 Total mm 50,3

e) Descripción del régimen de viento de julio en Providencia.

Figura 5. Distribución del régimen de viento julio 2013, Providencia.

Tabla VII. Resumen estadístico del régimen de viento julio 2013, Providencia.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia

Relativa

Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 16,3 % Noreste 49,6 %

4-8 36,7 % Este 29,1 %

8-12 29,5 % Suroeste 6,7 %

>12 17,3 % Sur 5,7 %

2.2 Análisis de los parámetros meteorológicos de julio en Cartagena de Indias

a) Descripción de la temperatura de julio en Cartagena de Indias.

Figura 6. Comportamiento de la temperatura julio 2013, Cartagena de Indias.

Tabla VIII. Resumen estadístico de la temperatura julio 2013, Cartagena de Indias.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 62/62

Promedio multianual (1992-2012) (07:00R) 27,0°C

Promedio multianual (1992-2012) (13:00R) 29,6°C

Promedio mensual (07:0R) 27,4°C

Promedio mensual (13:00R) 30,1°C

Anomalía (07:00R) +0,4°C

Anomalía (13:00R) +0,5°C

Mínimo 26,1°C

Máximo 32,0°C

b) Descripción de la humedad relativa de julio en Cartagena de Indias.

Figura 7. Comportamiento de la humedad relativa julio 2013, Cartagena de Indias.

Tabla IX. Resumen estadístico de la humedad relativa julio 2013, Cartagena de Indias.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 62/62

Promedio multianual (1992-2012) (07:00R) 90,4 %

Promedio multianual (1992-2012) (13:00R) 79,0 %

Promedio mensual (07:00R) 92,4 %

Promedio mensual (13:00R) 84,4 %

Anomalía (07:00R) +2,0 %

Anomalía (13:00R) +5,4 %

Mínimo 75,0 %

Máximo 98,0 %

c) Descripción de precipitación de julio en Cartagena de Indias.

Figura 8. Comportamiento de la precipitación julio 2013, Cartagena de Indias.

Tabla X. Resumen estadístico precipitación julio 2013, Cartagena de Indias.

Días Precipitación (mm)

01 0,7

09 13,8

10 2,4

11 2,8

15 1,1

16 2,1

19 45,5

30 2,5

31 0,4

Total días 09 Total mm 71,3

d) Descripción del régimen de viento de julio en Cartagena de Indias.

Figura 9. Distribución del régimen de viento julio 2013, Cartagena de Indias.

Tabla XI. Resumen estadístico del régimen de viento julio 2013, Cartagena de Indias.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia

Relativa

Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 30,3 % Norte 37,1 %

4-8 49,4 % Noroeste 14,2 %

8-12

15,9 % Noreste 12,1 %

>12 4,4 % Oeste 11,2 %

2.3. Análisis de los parámetros meteorológicos de julio en Turbo

a) Descripción de la temperatura de julio en Turbo.

Figura 10. Comportamiento de la temperatura julio 2013, Turbo.

Tabla XII. Resumen estadístico de la temperatura relativa julio 2013, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 554/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 27,6°C

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 2,26°C

Mínimo 23,7°C

Máximo 33,9°C

b) Descripción de la humedad relativa de julio en Turbo.

Figura 11. Comportamiento de la humedad relativa julio 2013, Turbo.

Tabla XIII. Resumen estadístico de la humedad relativa julio 2013, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 550/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 88,8 %

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 7,97 %

Mínimo 64,0 %

Máximo 100,0 %

c) Descripción del comportamiento de la presión atmosférica de julio en Turbo.

Figura 12. Comportamiento de la presión atmosférica julio 2013, Turbo.

Tabla XIV. Resumen estadístico de la presión atmosférica julio 2013, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 552/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1010,1 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 3,2 mb

Mínimo 1002,6 mb

Máximo 1017,3 mb

d) Descripción de precipitación de julio en Turbo.

Figura 13. Comportamiento de la precipitación julio 2013, Turbo.

Tabla XV. Resumen estadístico precipitación julio 2013, Turbo.

Días Precipitación (mm) Días Precipitación (mm)

1 6,3 20 2,0

4 12,0 21 2,4

5 4,0 22 1,1

6 2,6 24 1,9

7 16,0 25 4,4

8 13,7 26 16,7

9 2,5 27 12,4

10 2,7 28 0,7

12 11,4 29 5,2

13 1,3 30 3,3

16 11,1 31 65,4

17 7,6 Total días 23 Total mm 207,7

e) Descripción del régimen de viento de julio en Turbo.

Figura 14. Distribución del régimen de viento julio 2013, Turbo.

Tabla XVI. Resumen estadístico del régimen de viento julio 2013, Turbo.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia Relativa Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 64,9 % Sureste 21,2 %

4-8 22,1 % Suroeste 20,2 %

8-12 8,6 % Sur 19,5 %

>12 4,4 % Este 14,3 %

3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OCEÁNICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN JULIO 3.1 Análisis del comportamiento oceánico de la altura y dirección de la ola de julio en San Andrés

a) Descripción del comportamiento de la altura y dirección de la ola en julio en San Andrés.

Figura 15. Comportamiento de la altura significante de la ola julio 2013, San Andrés.

Figura 16. Comportamiento de la altura máxima de la ola julio 2013, San Andrés.

Tabla XVII. Resumen estadístico de la altura y periodo de la ola julio 2013, San Andrés.

Unidades Máxima Media Mínima

Altura máxima metros 6,2 3,1 1,2

Altura significativa metros 3,6 1,9 0,8

Periodo pico segundos 11,0 8,3 5,5

Figura 17. Distribución de la dirección de la altura de la ola julio 2013, San Andrés.

Figura 18. Distribución de la dirección del periodo de la ola julio 2013, San Andrés.

b) Descripción del comportamiento del periodo de la ola en julio en San Andrés.

Figura 19. Comportamiento del periodo pico de la ola julio 2013, San Andrés.

3.2 Análisis del comportamiento oceánico de la altura y dirección de la ola de julio en Puerto Bolívar

a) Descripción del comportamiento de la altura y dirección de la ola de julio en Puerto Bolívar.

Figura 20. Comportamiento de la altura significante de la ola julio 2013, Puerto Bolívar.

Figura 21. Comportamiento de la altura máxima de la ola julio 2013, Puerto Bolívar.

Tabla XVIII. Resumen estadístico de la altura de la ola en julio 2013, Puerto Bolívar.

Unidades Máxima Media Mínima

Altura máxima metros 4,6 2,8 1,8

Altura significativa metros 2,6 1,7 1,2

Periodo pico segundos 9,0 6,9 4,5

Figura 22. Distribución de la dirección de la altura de la ola julio 2013, Puerto Bolívar.

Figura 23. Distribución de la dirección del periodo de la ola julio 2013, Puerto Bolívar.

b) Descripción del comportamiento del periodo de la ola de julio en Puerto Bolívar.

Figura 24. Comportamiento del periodo pico de la ola julio 2013, Puerto Bolívar.

4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MAREA SOBRE EL LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN JULIO DE 2013

4.1 Análisis del comportamiento de la marea en San Andrés

Figura 25. Comportamiento de la marea en San Andrés.

Tabla XIX. Altura máxima y mínima del nivel de marea en julio 2013, San Andrés.

Datos de marea

Altura máxima (m) 1,39 Fecha 22/07/2013 Hora 03:58

Altura Mínima (m) 0,82 Fecha 30/07/2013 Hora 17:19

4.2 Análisis del comportamiento de la marea en Santa Marta

Figura 26. Comportamiento de la marea en Santa Marta.

Tabla XX. Altura máxima y mínima del nivel de marea en julio 2013, Santa Marta.

Datos de marea

Altura máxima (m) 0,66 Fecha 21/07/2013 Hora 03:02

Altura Mínima (m) 0,10 Fecha 19/07/2013 Hora 18:09

4.3 Análisis del comportamiento de la marea en la Bahía de Cartagena

Figura 27. Comportamiento de la marea en Cartagena.

Tabla XXI. Altura máxima y mínima del nivel de marea en julio 2013, Cartagena.

Datos de marea

Altura máxima (m) 0,24 Fecha 20/07/2013 Hora 14:00

Altura Mínima (m) 0,81 Fecha 21/07/2013 Hora 22.00

5. CONCLUSIONES

La mayoría de las precipitaciones fueron consecuencia de la interacción entre el Sistema de Baja Presión del Darién y la vaguada Monzónica, como se puede evidenciar entre el 24 y 29 de julio sobre el sur del litoral Caribe colombiano (Figura 13).

En julio de 2013 ingresaron un total de 06 Ondas Tropicales al Mar Caribe, la misma cantidad presentada en comparación con el mes anterior. Estas Ondas Tropicales en su mayoría no afectaron las condiciones océano-atmosféricas del litoral Caribe colombiano, sin embargo, la interacción entre las Ondas Tropicales y la Vaguada Monzónica, fue otra causa de la lluvias sobre el litoral como se evidencia el 19 y 20 de julio sobre Cartagena de Indias (Figura 8) y el archipiélago de San Andrés y Providencia (figura 4), ocasionando condiciones de mal tiempo en esta zona del litoral.

El Sistema de Alta presión de Azores se mantuvo sobre latitudes altas, principalmente sobre el Atlántico Norte. Sin embargo, otros sistemas de alta presión circularon sobre el Atlántico ecuatorial en ese mes, generando incremento en la velocidad viento, como se manifestó el 20 de julio sobre el centro del litoral Caribe colombiano con presencia de vientos de velocidades entre 25 y 30 nudos (fuerza 6-7) resultado de la diferencia de presión entre el Sistema de Baja Presión del Darién ubicado sobre el sur del litoral y un Sistema de Alta Presión de 1024 mb situado al norte de las Antillas Mayores.

En julio de 2013 en la Isla de Providencia el promedio mensual de la temperatura ambiente correspondió a 28,7°C con una anomalía positiva de +0,8°C, la temperatura ambiente registró valores que oscilaron entre 26,1°C y 32,2°C. En Cartagena de Indias el promedio mensual de la temperatura registrada a las 07:00R y 13:00R fue de 27,4°C y de 30,1°C respetivamente, con anomalías positivas de +0,4°C y +0,5°C, donde se registraron valores que oscilación entre 26,1°C y 32,0°C. La temperatura ambiente en Turbo alcanzó un promedio mensual correspondiente a 27,6°C, registrando valores que oscilaron entre 23,7°C y 33,9°C. La estación meteorológica ubicada en coveñas presentó inconvenientes de transmisión durante el mes, por lo que no se registran valores en los parámetros de temperatura ambiente y humedad relativa.

En la isla de Providencia el promedio mensual de la humedad relativa fue de 84,0 %, presentando una anomalía negativa de -5,9 % donde se registraron valores que oscilaron entre 97 % y 66 % en julio de 2013. El promedio mensual de la humedad relativa en Cartagena de Indias a las 07:00R y 13:00R fue de 92,4 % y 84,4 % respectivamente, presentando anomalías positivas de 2,0 % y 5,4 %, registrando valores de humedad relativa que fluctuaron entre 75 % y 98 %. En Turbo el promedio mensual de humedad relativa fue de 88,8 %, con registros de valores máximos y mínimos de 64 % y 100 % respectivamente.

Referente al comportamiento oceánico, en la isla de San Andrés se registró una altura máxima de la ola de 6,2 m con una altura significativa que osciló entre de 3,6 y 0,8 m

(gruesa a marejada), también presentó un período pico con oscilaciones entre 11 y 5,5 segundos y una dirección predominante del norte-noreste, sin embargo, se evidencia un incremento en la altura del oleaje entre el 17 y 26 de julio, debido a la presencia de un Sistema de Alta Presión al noroeste de las Antillas Mayores. En Puerto Bolívar se presentó un registro de altura máxima de la ola de 4,6 m con una altura significativa que osciló entre 2,6 y 1,2 m (gruesa a marejada), como también olas con períodos variables entre 9,0 a 4,5 segundos y una dirección del oleaje predominante hacia el norte-noreste. Cabe recalcar que en julio de 2013 no se registraron valores en las boyas de Barranquilla y Turbo, debido a que se encuentran en mantenimiento.

En San Andrés el nivel de marea presentó una altura máxima de 1,39 m registrada el 22 de julio a las 0358R y una altura mínima de 0,82 m registrada el 30 de julio a las 1719R. En Santa Marta se presentó una altura de marea máxima de 0,66 m registrada el 21 de julio a las 0302R y una altura de marea mínima de 0,10 m el 19 de julio a las 1809R. El comportamiento de la marea en la bahía de Cartagena presentó una altura máxima de 0,81 m registrada el 21 de julio a las 2200R y una altura mínima de 0,24 m el 20 de julio a las 1400R.