7
Boletín semanal No. 25 16 al 22 de octubre 2010 ¿Qué es Deslindes? Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Es importante añadir que CEPROEC y el proyecto Deslindes incorporará en las próximas entregas del boletín, el estudio y análisis de tres medios gráficos colombianos: El Tiempo, El Espectador y Semana, con el derrotero principal de ampliar el horizonte de comprensión, no sólo del tema de fronteras, sino de relaciones bilaterales. Esta agregación posibilitará un marco de estudio más amplio, que observará la producción discursiva sobre frontera y relaciones bilaterales de manera comparativa en los discursos de prensa ecuatoriano y colombiano sobre las tópicas referidas. Lea más sobre Deslindes Contenido Panorama semanal Cifras sobre la representación de fronteras Cobertura de la semana: Refugiados, entre la victimización y el estigma desde los medios Conclusiones Panorama semanal Frecuencia por áreas temáticas

Boletin N° 26

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre el manejo mediatico de los temas relacionados con Frontera Norte y relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador

Citation preview

Boletín semanal No. 25 16 al 22 de octubre 2010

¿Qué es Deslindes?

Deslindes es un boletín semanal que analiza la información sobre las fronteras con Colombia en los seis diarios de mayor circulación nacional (Extra, El Universo, El Comercio, La Hora, El Telégrafo y Hoy). Este análisis parte de una metodología que incluye una base de datos en la que se registran las noticias sobre frontera y las particularidades de cada cobertura, además de un trazado de áreas temáticas para organizar la diversidad de la información que publican al respecto los medios gráficos. Deslindes indaga en la construcción de un discurso mediático sobre una frontera que reconocemos como heterogénea, diversa y compleja. Es por ello que hemos preferido referirnos a las “fronteras”. Deslindes es un proyecto del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Es importante añadir que CEPROEC y el proyecto Deslindes incorporará en las próximas entregas del boletín, el estudio y análisis de tres medios gráficos colombianos: El Tiempo, El Espectador y Semana, con el derrotero principal de ampliar el horizonte de comprensión, no sólo del tema de fronteras, sino de relaciones bilaterales. Esta agregación posibilitará un marco de estudio más amplio, que observará la producción discursiva sobre frontera y relaciones bilaterales de manera comparativa en los discursos de prensa ecuatoriano y colombiano sobre las tópicas referidas.

Lea más sobre Deslindes

Contenido

• Panorama semanal • Cifras sobre la representación de fronteras • Cobertura de la semana: Refugiados, entre la victimización y el estigma desde los

medios • Conclusiones

Panorama semanal

Frecuencia por áreas temáticas

Gráfico 1. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN Durante la semana se registraron 23 noticias y tres primeras planas publicadas por los diarios sobre temas de fronteras. Siendo en su mayoría noticias, encontramos también cuatro cortos y un reportaje. (“El caso del rastro Texaco está intacto”, El Comercio 20-10-10). En términos de frecuencia registramos siete noticias asociadas con “Inseguridad social”, lo que determinó que fuera el eje temático más difundido. Adicionalmente a la información sobre refugiados, que constituyó la información con más despliegue de la semana (ver más en Cobertura de la semana), encontramos dos noticias distintas: una hizo referencia al contrabando de leche proveniente de Colombia (“Al Carchi llega leche en tanqueros desde Colombia”, Hoy, 21-10-10) y otra, a un derrame de petróleo en Shushufindi (“Segundo derrame de petróleo en una misma zona”, El Universo, 22-10-10). La noticia sobre el contrabando de leche, expuso, las consecuencias para el Ecuador del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Colombia y EEUU. La nota hizo referencia al descontento y la afectación de dicho tratado en la pequeña economía colombiana, razón por la cual los campesinos productores de leche ingresan en forma clandestina ese producto al Ecuador, afectando a la producción local ecuatoriana. Diario Hoy jerarquizó este tema con titular en primera plana y cobertura en el sitio (Tulcán). Sobre el derrame de petróleo en la zona del río La Sur, Shushufindi, la información expuso la falta de previsión y políticas públicas frente a estos hechos. El Universo destacó que el suceso no fue contingente, ya que en abril pasado ocurrió el primer derrame en la misma zona. El tema “Relaciones bilaterales” fue motivo de tres noticias y dos cortos, anticipándose todos al encuentro que habrá el 28 de este mes entre los ministros de Relaciones Exteriores del Ecuador Ricardo Patiño y la Ministra de Colombia María Ángela Holguín, para tratar los “temas sensibles”. En estas informaciones se hizo referencia a éstos sin enunciarlos, a saber: información sobre el bombardeo en Angostura, aporte económico de Colombia para sus refugiados y la supuesta información de las computadoras de Raúl Reyes. Las expresiones de Holguín sugirieron que ya es momento de designar embajadores. Las cinco noticias tuvieron extensiones inferiores a un octavo de página. Es decir, no fueron jerarquizadas. Cabe destacar que todas se originaron en agencias y provinieron de Bogotá. Cuatro de ellas repitieron informaciones de diario El Tiempo y una no registró fuente. Ninguna de ellas contrastó fuentes. Una noticia de diario el Telégrafo, repitió en su totalidad la información publicada la semana pasada (“Cancilleres analizarán ataque en Angostura”, El Telégrafo, 19-10-10). En tanto, diario El Universo y diario La Hora plantearon en sus titulares una "insistencia" de parte de Correa en pedir información (“Correa insiste en pedir información”, El Universo, 18-10-10 y “Correa insiste en pedir información de bombardeo”, La Hora, 18-10-10).

En estas noticias observamos un posicionamiento del medio al afirmar que, a pocas horas de

haber asumido el mando, Juan Manuel Santos entregó los discos duros hallados en las computadoras de Reyes, atribuyendo a las autoridades ecuatorianas la responsabilidad por no haber podido “desencriptar” la información. Los medios no mencionaron que se trató de “copias espejo” y que no fueron los supuestamente originales discos duros de las computadoras de Raúl Reyes los que se entregaron a Ecuador. La prensa tampoco indagó sobre cuáles fueron las dificultades técnicas por las que no se ha logrado acceder a dicha información. Por su parte, diario el Tiempo de Bogotá (Colombia) publicó dos noticias en las que se abordó el tema de la restitución de las relaciones bilaterales. Ambas se originaron en agencias de noticias (EFE). Cabe recalcar que en el caso de la prensa ecuatoriana las noticias fueron pequeñas (Hora, Extra, Universo, Telégrafo) y no se desplegó la totalidad de la información, lo que sí hizo, en cambio, diario el Tiempo. Las informaciones se repitieron en los medios ecuatorianos y el medio colombiano. El Tiempo publicó también una entrevista al presidente ecuatoriano Rafael Correa, en donde se abordó principalmente lo ocurrido el 30 de septiembre, pero también se lo entrevistó acerca del restablecimiento de las relaciones con Colombia, y en especial sobre los hechos de Angostura. En el tratamiento del titular destacamos que El Tiempo aprovechó la entrevista al mandatario ecuatoriano para caracterizar positivamente a su propio presidente (“Santos ha mejorado muchísimo las relaciones, admite Rafael Correa”, 18-10-10). En cuanto al tema “Población y economía de frontera”, encontramos cinco noticias, una de ellas con carácter publicitario, pese a que el medio no lo explicitó (“Mira exporta aceite de aguacate”, Hoy, 19-10-10). Otras dos informaciones toparon el tema del paro ocurrido en Carchi, en el que los taxistas se tomaron el centro de la ciudad de Tulcán, cuando se enteraron que delegados de la Comisión Nacional de Tránsito llegarían a la ciudad para inspeccionar el servicio ejecutivo. Ninguna de estas notas contrastó fuentes, ambas se originaron en cobertura local y fueron noticias de tamaño inferior a un octavo de página. Otro aspecto que abordó la prensa dentro del tema fue el contrabando de gasolina, descubierto en la zona de Esmeraldas por agentes de la Dirección Regional de Espacios Acuáticos, quienes incautaron cuatro embarcaciones que transportaban de manera ilícita gasolina artesanal. Estas noticias fueron tratadas con diferentes aproximaciones. Diario Hoy realizó una cobertura de la noticia desde Ipiales – Colombia, acudiendo como fuentes a autoridades colombianas. El medio mantuvo un mayor interés por este tema, con relación a diario Extra, puesto que lo desplegó en un cuarto de página. Por otra parte, la población colombiana fue caracterizada en forma negativa. Encontramos en esta información bajos valores de actualidad y contrastación de fuentes (“Sigue contrabando de hidrocarburos”, 19-10-10). Por otra parte, diario Extra no citó fuentes y realizó inferencias de tipo especulativo y sin pruebas sobre el destino de la gasolina (“Descubren contrabando en el mar”, Extra, 17-10-10). Tampoco se incluyeron imágenes sobre la información tratada desde Esmeraldas, contrario a lo que ocurrió en el caso de diario Hoy. “Macroeconomía con incidencia en frontera”, tuvo tres informaciones; todas trataron sobre el juicio a la empresa petrolera Chevron, ex-Texaco. Fue notable que diario El Comercio hiciera un minucioso seguimiento desde hace ya dos semanas del tema. La noticia publicada esta semana por el medio tuvo más de media página y fue anunciada en primera plana. Basada en cobertura local, caracterizó en forma negativa a la empresa, lo que evidenció un posicionamiento del medio frente al tema (“El rastro del caso Texaco está intacto”, El Comercio, 20-10-10). Mientras tanto, los diarios La Hora y El Universo utilizaron información de agencia. En estas noticias, el protagonista fue el norteamericano Steven Donziger, abogado representante de pueblos de la Amazonía en el caso que los enfrenta contra esta compañía. Destacamos el enfoque jurídico de estos dos diarios, versus el enfoque social del diario El Comercio, al respecto (“Juez admite que Chevron tome declaración al abogado”, La Hora, 22-10-10 y “Juez deja a Chevron tomar una declaración”, El Universo, 22-10-10). Finalmente, los temas “Delincuencia y narcotráfico” junto con “Políticas públicas” se abordaron con tres publicaciones, dos de ellas pequeñas, (“Ecuatoriana con orden de extradición a Colombia”, Hoy, 21-10-10) y (“Estado desaloja a camaronera” El Telégrafo,

20-10-10) ambas escritas desde las redacciones centrales y en las que no se señala el lugar de origen de la información. La fuente, en el primer caso, fue la Policía colombiana y, en el segundo caso, una página web y de un documento oficial. En ninguno de los dos casos se contrastaron fuentes y la información fue descontextualizada. En el diario El Tiempo de Colombia se publicó una pequeña noticia “Detenida embarcación con 540 kilos de explosivos con destino Colombia” en las costas de Río Verde en la provincia de Esmeraldas, la nota es de agencia EFE (21-10-10). Es importante destacar que el tratamiento de la información fue detallado en el medio colombiano. De las declaraciones del oficial ecuatoriano se puede inferir que las fronteras no tienen suficiente control.

Cifras

Mayor y menor cobertura sobre frontera

Mayor cobertura: La Hora (0,8 páginas)

Porcentaje de cobertura: 1,9% Número de informaciones: 6

Menor cobertura: El Telégrafo (0,4 páginas) Porcentaje de cobertura: 1,2% Número de informaciones: 3

Diario La Hora fue el medio con mayor información sobre fronteras, por cuanto publicó noticias de las cuatro áreas temáticas más difundidas en esta semana, enfatizando en el tema del refugio con un corto y una noticia, esta última anunciada en primera plana. El Telégrafo, en cambio publicó tres notas dispersas de tamaños inferiores a ¼ de página.

Ubicación de informaciones sobre frontera por sección

Gráfico 2. Fuente: base de datos IAEN-CEPROEC

La distribución de las informaciones, como en semanas anteriores, estuvo predominantemente en las secciones de “Actualidad / Política” y “País”, esta vez, debido al anuncio de la reunión de cancilleres de Ecuador y Colombia en Quito, a pesar de su poco despliegue en cuanto a tamaño. La particularidad de la sección “Judicial” fue que los diarios Hoy y La Hora, publicaron en este espacio los cortos informativos sobre la situación de las mujeres colombianas refugiadas en Ecuador, que se ven obligadas a prostituirse, enfocando el problema desde el campo del delito.

Procedencia de las informaciones sobre frontera

Gráfico 3. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN La alta cantidad de informaciones provenientes de agencias internacionales de noticias obedece al tratamiento mediático de dos áreas temáticas durante esta semana. Primero, el ámbito de “Relaciones Bilaterales”, pues tuvo la totalidad de sus notas (5) recogidas de agencia, cuatro de éstas originadas en Bogotá. Cabe resaltar que esta práctica de los medios ha sido recurrente cuando se abordan las relaciones Ecuador-Colombia, privilegiando la vocería colombiana y sin mayor profundización en los temas de la agenda bilateral. El otro aspecto fue el referente a “Inseguridad social”, ya que tres de las cinco informaciones sobre los refugiados colombianos también provinieron de agencias, aunque sin señalar el lugar de origen de la información. La paralización de taxistas en Tulcán, las notas sobre contrabando de hidrocarburos y la noticia sobre el ingreso de leche colombiana a Carchi configuraron las coberturas locales de los medios.

Cobertura de la semana

Refugiados, entre la victimización y el estigma desde los medios “Inseguridad social” fue el tema de mayor difusión de la semana, con siete informaciones, una de ellas, anunciada en primera plana (“Al Carchi llega leche en tanqueros desde Colombia”, Hoy, 21-10-10). El subtema que fue abordado con mayor frecuencia tuvo relación con la situación de los refugiados. Los medios analizados construyeron la imagen de la mujer refugiada en dos niveles. Un nivel relacionado a la victimización de su situación (“Mujeres refugiadas en el Ecuador son maltratadas, según informe de ONU”, El Universo, 22-10-10) que la mostró como sujeto pasivo de la información. Y un segundo nivel en el que se la describe de forma peyorativa, pues la información tendió a generalizaciones sobre sus formas de sobrevivencia (“Las refugiadas se ven obligadas a prostituirse”, La Hora, 22-10-10). De ese modo, la prensa estableció una idea de la refugiada colombiana, situándola en posiciones binarias de: víctima/delincuente. En el tratamiento del tema encontramos una cobertura basada en noticias poco extensas y jerarquizadas, a lo cual se sumó la ausencia de cobertura en el sitio, denotando ausencia de investigación periodística, puesto que todas las noticias se originaron en boletines de agencia EFE que, a su vez, difundió un informe de Naciones Unidas. Adicionalmente, en cuatro de las cinco informaciones los medios no contrastaron fuentes. Finalmente, es importante señalar la ausencia del Estado como fuente de información, o como protagonista del hecho, evidenciando su ausencia fáctica en el tema, una vez que Naciones Unidas asumió la responsabilidad al respecto. El diario El Tiempo de Colombia, por su parte, publicó una noticia de agencia (EFE) escrita desde Quito. (“El 70% de los refugiados colombianos está en Ecuador, según la ONU”, 20-10-10). De manera comparativa podemos observar que partes de este texto fueron publicadas en el diario el Telégrafo, en La Hora en un 50% y en El Comercio en un 10%, con respecto a lo publicado por El Tiempo, por lo que podemos inferir que, al tratarse de refugiados colombianos, a este medio le interesa publicar una noticia más extensa que a los diarios ecuatorianos.

En el título este medio remarcó el porcentaje de refugiados colombianos en Ecuador (70%) mostrando lo elevado del mismo. Por otra parte, al resaltar que la cifra proviene de la ONU, la preposición “según” deja en entredicho que esas podrían no ser cifras definitivas. Por otra parte, en el subtitulado se aclaró que la mitad de los refugiados son mujeres y que la afectación a éstas es mayor debido a “la saturación de servicios, la militarización de la zona, las condiciones irregulares de trabajo, entre otros, son los efectos que López enumera, además de la violencia de género que afecta a siete de cada 10 mujeres que viven en la zona, sean colombianas o no”, como lo señaló Rosa López, presidenta del Foro de Mujeres de Sucumbíos.

Protagonistas y fuentes de información

Gráfico 4. Fuente: Base de datos CEPROEC-IAEN Si la población civil colombiana fue la protagonista principal y secundaria de la información, lejos estuvo de convertirse en fuente, que es una de las constantes en esta investigación, pues casi nunca tiene vocería. Deborah Elizondo, representante de ACNUR fue la interlocutora de la población colombiana para ampliar el tema. Y las autoridades colombianas (los medios no especificaron cuáles) resaltaron esa relación endémica entre refugiadas y prostitución. El protagonismo de la población civil ecuatoriana, se debió a Rosa López, Presidenta del Frente de Mujeres de Sucumbíos, que refirió el apoyo que hace su organización a las mujeres desplazadas. Se mantiene, entonces, un desencuentro entre los interlocutores y los sujetos de quienes se habla en la noticia.

Conclusiones En el tema de mayor frecuencia y jerarquización de la semana: “Inseguridad Social”, encontramos que, a partir de un informe de Naciones Unidas sobre la situación de las mujeres colombianas, el abordaje mediático las situó ya sea como víctimas o como delincuentes y siempre como actores pasivos y sin voz propia. Dentro del mismo tema, una información referida al contrabando de leche en la frontera difundida por diario Hoy, alertó sobre las consecuencias que tiene para el Ecuador el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Colombia y EEUU, pues la importación de leche norteamericana afectó al mercado colombiano, forzando al ingreso ilegal de su producto hacia Ecuador, en perjuicio de los productores locales. El tema de la venta ilícita de gasolina también fue abordado por la prensa, en forma marginal. Respecto a las “Relaciones bilaterales” la información fue en su totalidad reproducción de despachos de agencias internacionales, provenientes de Bogotá. En ella, el presidente ecuatoriano fue representado como obstinado, al destacar en titulares su "insistencia" en pedir información sobre el ataque colombiano a la región ecuatoriana de Angostura (“Correa

insiste en pedir información”, El Universo, 18-10-10 y “Correa insiste en pedir información de bombardeo”, La Hora, 18-10-10). En estas noticias observamos también que se trasladó al Ecuador la responsabilidad al no haber logrado “desencriptar” la información, “oportunamente” entregada por el gobierno colombiano. En “Macroeconomía con incidencia en frontera”, destacamos el posicionamiento de diario El Comercio al visibilizar el daño realizado por Texaco, a diferencia de la tendencia de los medios a dar mayor espacio a la posición de la petrolera. La revisión de la prensa colombiana sobre temas de fronteras permitió ratificar un hallazgo de la presente investigación sobre la tendencia de las agencias AFP y sobre todo EFE de retomar información de otros medios, en especial de El Tiempo de Bogotá. En el caso de los refugiados El Tiempo publicó la versión ampliada del despacho de agencia EFE, que fue difundida en Ecuador, en pequeños formatos, por lo que inferimos que al tratarse de sus compatriotas, al medio le interesó publicar una noticia más extensa. También el tema de las Relaciones bilaterales, en el caso de El Tiempo implicó mayor despliegue.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN

Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.