Boletín Nuestro Sistema- Edición 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Boletn Nuestro Sistema- Edicin 1

    1/2

    CONTENIDOSLa Comisin Ambiental Municipal deA re qu i pa re s pa l da i n i c i a t i v a s deconservacin del SIRANP

    Comunidades del bosque de queua del

    Pichu Pichu optimistas

    La ARMA present ante la CAM de Caman alSIRANP.

    Extincin del guanaco es principalpreocupacin del grupo impulsor de laEstrategia de Conservacin del Guanaco enla Margen Sur Oriental de Arequipa.

    El SIRANP particip en el IV SeminarioJuventud y Cultura.

    El equipo tcnico del PRONANP - Arequiparealiza visitas de campo a las reaspriorizadas.

    Coordinador PRONANP - Arequipa:

    Comunicadora PRONANP - Arequipa:Blgo. Ulrich Zanabria Alarcn

    Lic. Sonia R. BaldrragoFotos: Walter S. y Erika V.

    LA COMISIN AMBIENTAL MUNICIPAL DE AREQUIPA RESPALDA INICIATIVAS DECONSERVACIN DEL SIRANP

    T o d a f o r m a d ec o n s e r v a c i n e simpor tante para lar e g i n A r e q u i p a ,remarc el Arq. Michael

    Alfaro, representantea n t e e l P r o g r a m aNacional de reasNaturales Protegidas PRONANP, por parte dela Autoridad Regional

    Ambiental, durante la presentacin del Sistema Regional de reasNaturales Protegidas SIRANP, impulsado por la ARMA ante laComisin Ambiental Municipal de Arequipa el 16 de febrero en elHemiciclo de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

    El responsable regional del proyecto PRONANP, Blgo. UlrichZanabria Alarcn, explic que el SIRANP es un instrumento degestin eficaz para la conservacin de la diversidad biolgica,

    constituido por reas de conservacin del SINANPE y reaspriorizadas en la regin Arequipa a travs de la OR N 137;adems de otras estrategias de conservacin.

    Se mencion los avances que sustentarn la iniciativa de creacinde las reas naturales del bosque de queua el Pichu Pichu ybosque de queua del Rayo.

    El Blgo. Jos Luis Velsquez Larico, indic que en el Per slo setiene el 2% de la cobertura original de estos bosques que seadaptan hasta los 5 200 m.s.n.m. Se trata de tres especies:(Polylepis tomentella, Polylepis microphylla y Polylepis rugulosa)que forman relictos de bosques.

    Uno de ellos el bosque del Rayo, donde se priorizarn 17 milhectreas y el bosque del Pichu Pichu, donde se priorizarn 5 milhectreas.

    Otra de las actividades principales es la conservacin del guanacoen la margen sur oriental de Arequipa a travs del diseo de unaestrategia de conservacin de su hbitat.

    Algunos hechos histricos tal como lo mencion el Blgo. JimmyCrdova Machicado, dan cuenta de la progresiva problemtica. Ena poca prehispnica la poblacin de guanacos a nivel de

    Bosques de queua

    Conservacin del guanaco

    Latinoamrica era de 30 a 50 millones, pero en el sigloXIX, debido a la cacera indiscriminada y la crianzacomercial de ovinos, para el siglo XIX se sabe de laexistencia de 602, 907, de los cuales unos 5 mil en estetiempo existan en Per y para la zona propuesta

    (entre Polobaya, Yarabamba y Quequea) se sabeque existen 215 guanacos. De aqu la necesidad de suconservacin.

    D o r a G u i l l nT a m a y o ,Planificadora deU r b a n i z a c i nA m b i e n t a l : F e l i c i t o l ainiciativa y mepreocupa a la vez

    a l g u n o saspectos, comolos corredores de vida del guanaco que estn ubicadosen denuncios mineros, por lo que no podemosrestringirnos a las reas que estn fuera de losdenuncios.

    Fuente: Sonia R.B. -Comunicadora

    La participacin

    Verdes mantos con espejos brillosos. Sonpequeas lagunas que la lluvia dej durantems de dos meses y medio en la ruta al bosquede queua del Pichu Pichu.

    El equipo de consultores del Sistema Regionalde reas Naturales Protegidas SIRANP, inicisu ruta para conversar con las autoridadeslocales y comunidades del bosque de queuadel Pichu Pichu.

    Se desarrollaron reuniones con las autoridadesde Characato y actores locales de Pocsi,quienes mostraron su inters por laconservacin

    Es 23 de febrero y antes de partir el equipo

    COMUNIDADES DEL BOSQUE DE QUEUA DEL PICHU PICHU OPTIMISTAS

    tcnico del PRONANP, tambin visit Piaca, donde suclida gente mostr optimismo.

    Fuente: Sonia R. B.- Comunicadora

    Sin reas Naturales Protegidas, no hay Agua,Sin Agua no hay DesarrolloEdicin N1

    Febrero - Marzo

  • 7/31/2019 Boletn Nuestro Sistema- Edicin 1

    2/2

    El 28 de febrero el Arq. Michael Alfaro, representante de la AutoridadRegional Ambiental - ARMA, present oficialmente al SIRANP y al proyectode ZEE-OT, ante la CAM de Caman.

    En la reunin los encargados de ambos proyectos expusieron los avancesogrados hasta la fecha y la manera de articular la gestin local con losmismos

    Los actores claves respaldaron los objetivos del SIRANP y solicitaron que setomen en cuenta sus reas locales priorizadas, adems hicieron pblico sulamado a las autoridades de su provincia a participar de las reuniones de laCAM y exponer las necesidades de la poblacin.

    Fuente: Equipo Tcnico del PRONANP

    LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ARMAPRESENT ANTE LA CAM DE CAMAN AL

    SIRANP

    EXTINCIN DEL GUANACO ES PRINCIPAL PREOCUPACIN DEL GRUPOIMPULSOR DE LA ESTRATEGIA DE CONSERVACIN DEL GUANACO EN LA

    MARGEN SUR ORIENTAL DE AREQUIPA

    Proteger al guanaco es el principal objetivo del grupo impulsor dela Estrategia de Conservacin del Guanaco en la Margen SurOriental de Arequipa, quienes mantienen reuniones para laelaboracin de estrategias de conservacin de maneraparticipativa entre la poblacin, autoridades, sector privado y deesta manera mitigar el estado actual de la especie encoordinacin con especialistas del PRONANP en Arequipa.

    El entonces representante por el SERNANP -MINAM, Ing.

    Eduardo Talavera Ampuero, remarc durante la reuninsostenida el pasado 8 de marzo en las instalaciones de laAutoridad Regional Ambiental ARMA, problemas como eldesconocimiento sobre la poblacin que habita en la parte SurOriental de Arequipa, su distribucin, causas de amenazas, entreellas, la fragmentacin de su hbitat por las actividades humanas.

    Para el Presidente del Comit de Conservacin del Guanaco,

    Jos Ticona, debido a la fragmentacin del hbitatde los guanacos y actividades mineras en la zonaprincipalmente de Polobaya, es que la especie sedirigira a zonas aledaas (Socabaya y Hunter).

    La propuesta sera una estrategia de conservacinque incluya el manejo sostenible de esta especie yla conservacin de su hbitat. De lograrse estepropsi to se contemplar an act iv idades

    ecoproductivas como chakus y ecoturismo a travsdel establecimiento de zonas de observacin de laespecie, entre otros.

    Estas actividades de conservacin podran brindarbeneficios directos e indirectos a las poblacionesaledaas, como resalta el Ing. Carlos Flores,representante de la Gerencia Regional deAgricultura.

    Para ello, es necesario documentar toda lainformacin referente a la especie y su hbitat, locual viene haciendo el grupo impulsor conformadopor especialistas de: El SERNANP- MINAM,ARMA-SIRANP, GRA, ATFFS y el ComitConservacionista del Guanaco.

    A este grupo impulsor se irn sumando entidades yactores locales involucrados en la conservacin delguanaco.

    Fuente: Lic. Sonia R.B. Comunicadora

    EL SIRANP PARTICIPO EN EL IV SEMINARIOJUVENTUD AGUA Y CULTURA

    Al Conservar nuestros bosques conservamos nuestra Agua ese fue elema que dejo el equipo Tcnico del PRONANP-encargado de fortaleceral Sistema Regional de reas Naturales Protegidas de Arequipa SIRANP, en coordinacin con la Autoridad Regional Ambiental ARMA,durante el IV Seminario Taller Juventud Agua y Cultura, que sedesarroll el 26 de marzo en las instalaciones del teatro Ateneo.

    Durante el evento que congreg a ciento cincuenta lderes estudiantes delnivel secundario de diversas instituciones educativas de Arequipa, el Blgo.Ulrich Zanabria remarc la necesidad de practicar actividades deconservacin, como la accin de sembrar un rbol nativo, hasta la

    mportante idea de adoptar bosques para su proteccin.

    El Blgo. Jos Luis Velsquez Larico, explic la importancia de conservaros bosques de queua del Rayo y del Pichu Pichu, las distintas especiesde queua que forman los bosques, as como la variedad de fauna,principalmente de aves, como el pjaro del queual y el azulito quenicamente habitan en estos bosques.os Luis Velsquez resalt que los bosques de queua son los pulmones

    de Arequipa y provee de agua a los centros poblados de: Characato,Chiguata y Pocsi.

    Ms datosEl evento fue organizado por la Red Interquorum Arequipa (Organizacinde Jvenes Voluntarios), en coordinacin con el Municipio Provincial deArequipa en el marco del Da Mundial del Agua, a quienes agradecemospor invitarnos.

    Fuente: Sonia R. Baldrrago - Comunicadora

    EL EQUIPO TCNICO DEL PRONANP - AREQUIPA REALIZA VISITAS DECAMPO A LAS REAS PRIORIZADAS

    Una de las reas priorizadas para la conservacin es la

    zona del bosque de queua del Pichu Pichu. Centradosen este objetivo, especialistas del equipo tcnico delPRONANP, que fortalecen al Sistema Regional dereas Naturales Protegidas de Arequipa SIRANP, encoordinacin con la Autoridad Regional Ambiental

    ARMA, vienen realizando salidas de campo para ladelimitacin e identificacin de indicadores yargumentos que sustenten la iniciativa de proteccin.

    La camioneta hace una breve parada a unos 3 400m.s.n.m, frente al bosque el Blgo. Walter Santa CruzRondn, explica que ya se cuentan con valiososindicadores de sustento para el bosque de queuaPichu Pichu, porque en el rea natural se ha

    identificado adems de la queua, la yareta, especienativa categorizada en peligro de extincin.

    La observacin y los apuntes son importantes

    en estas salidas de campo.

    PosicionamientoLa alegre maana no se termina. Y es quevisitando tambin comunidades, lderes yactores sociales del bosque de queua PichuPichu, se intensifica las acciones deposicionamiento del SIRANP que seenmarcan en la Estrategia de Comunicacin yEducacin Ambiental. De esta manera, seviene dejando y visibilizando afiches delSistema.

    Fuente y fotos: Sonia R.B. - Comunicadora

    Esperamos sus comentarios y/o consultas en nuestras redes sociales que se indican.