71
BOLETÍN OFICIAL DEL OBISPADO DE HUELVA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE Año LIX - Nº 410 2012

BOLETÍN OFICIAL DEL OBISPADO DE HUELVA · 2017-01-18 · amor que tiene por cada uno de vosotros. ¡Dejaos atraer por él! ... que es el don más precioso que podéis dar a los demás

  • Upload
    vukhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BOLETÍN OFICIAL

DEL

OBISPADO DE HUELVA

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBREAño LIX - Nº 410

2012

__________________________________________

Obispado de Huelva

ISSN 1887 - 8970

Depósito Legal, H. 5. 1958.

Avda. Manuel Siurot, 31. 21002 HUELVA

203

SUMARIO

DEL SANTO PADRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Mensaje del Santo Padre para las Jornadas Mundial de la

Juventud, en Río de Janeiro, 23-28 de julio de

2013a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

DE LA SANTA SEDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

DE LA PENITENCIERÍA APOSTÓLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Decreto de concesión del don de Sagradas Indulgencias

particulares durante el Año de la fe . . . . . . . . . . . . . . . 214

DEL SEÑOR OBISPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

CARTAS PASTORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Día del Domund: Misioneros de la Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Día de la Iglesia Diocesana: La Iglesia contribuye a crear

una sociedad mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Mensaje de Navidad 2012: Habitó entre nosotros . . . . . . . . . . 221

DECRETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Aprobación de los Estatutos de Cursillos de Cristiandad . . . . 222

Patronazgo de Nuestra Señora de la Esperanza, de La

Redondela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

DEL CONSEJO DE PRESBITERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

Acta nº IV-II-15, de 7 de junio de 2012, aprobada el 18 de

octubre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

DE VICARÍA DE CELEBRACIÓN DE LA FE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Delegación Diocesana para Hermandades y Cofradías . . . . . 228

DE SECRETARÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

Nombramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

204

Asociaciones. Estatutos del Secretariado del Movimiento de

Cursillos de Cristiandad de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . 233

CRÓNICA DIOCESANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Actividades del Sr. Obispo, octubre-noviembre-diciembre . . . 246

NECROLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

D. Tomás Mendiguchía Aguilar, FDP (* 17 de enero de

1927 - a 4 de noviembre de 2012) . . . . . . . . . . . . . . . 250

ESTUDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Iconografía de San Leandro en Huelva. Manuel Jesús

Carrasco Terriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

ÍNDICE GENERAL DEL AÑO 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

205

DEL SANTO PADRE

MENSAJE DEL SANTO PADRE PARA LA JMJ 2013

(Río de Janeiro, 23-28 de julio de 2013)

Id y haced discípulos a todos los pueblos

(cfr. Mt 28,19)

Queridos jóvenes:

Quiero haceros llegar a todos un saludo lleno de alegría y afecto. Estoy

seguro de que la mayoría de vosotros habéis regresado de la Jornada Mundial de la

Juventud de Madrid “arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (cfr. Col 2,7).

En este año hemos celebrado en las diferentes diócesis la alegría de ser cristianos,

inspirados por el tema: “Alegraos siempre en el Señor” (Flp 4,4). Y ahora nos

estamos preparando para la próxima Jornada Mundial, que se celebrará en Río de

Janeiro, en Brasil, en el mes de julio de 2013.

Quisiera renovaros ante todo mi invitación a que participéis en esta

importante cita. La célebre estatua del Cristo Redentor, que domina aquella hermosa

ciudad brasileña, será su símbolo elocuente. Sus brazos abiertos son el signo de la

acogida que el Señor regala a cuantos acuden a él, y su corazón representa el inmenso

amor que tiene por cada uno de vosotros. ¡Dejaos atraer por él! ¡Vivid esta

experiencia del encuentro con Cristo, junto a tantos otros jóvenes que se reunirán en

Río para el próximo encuentro mundial! Dejaos amar por él y seréis los testigos que

el mundo tanto necesita.

Os invito a que os preparéis a la Jornada Mundial de Río de Janeiro

meditando desde ahora sobre el tema del encuentro: Id y haced discípulos a todos los

pueblos (cfr. Mt 28,19). Se trata de la gran exhortación misionera que Cristo dejó a

toda la Iglesia y que sigue siendo actual también hoy, dos mil años después. Esta

llamada misionera tiene que resonar ahora con fuerza en vuestros corazones. El año

de preparación para el encuentro de Río coincide con el Año de la Fe, al comienzo del

206

cual el Sínodo de los Obispos ha dedicado sus trabajos a “La nueva evangelización

para la transmisión de la fe cristiana”. Por ello, queridos jóvenes, me alegro que

también vosotros os impliquéis en este impulso misionero de toda la Iglesia: dar a

conocer a Cristo, que es el don más precioso que podéis dar a los demás.

1. Una llamada apremiante

La historia nos ha mostrado cuántos jóvenes, por medio del generoso don de

sí mismos y anunciando el Evangelio, han contribuido enormemente al Reino de Dios

y al desarrollo de este mundo. Con gran entusiasmo, han llevado la Buena Nueva del

Amor de Dios, que se ha manifestado en Cristo, con medios y posibilidades muy

inferiores con respecto a los que disponemos hoy. Pienso, por ejemplo, en el beato

José de Anchieta, joven jesuita español del siglo XVI, que partió a las misiones en

Brasil cuando tenía menos de veinte años y se convirtió en un gran apóstol del Nuevo

Mundo. Pero pienso también en los que os dedicáis generosamente a la misión de la

Iglesia. De ello obtuve un sorprendente testimonio en la Jornada Mundial de Madrid,

sobre todo en el encuentro con los voluntarios.

Hay muchos jóvenes hoy que dudan profundamente de que la vida sea un don

y no ven con claridad su camino. Ante las dificultades del mundo contemporáneo,

muchos se preguntan con frecuencia: ¿Qué puedo hacer? La luz de la fe ilumina esta

oscuridad, nos hace comprender que cada existencia tiene un valor inestimable,

porque es fruto del amor de Dios. Él ama también a quien se ha alejado de él; tiene

paciencia y espera, es más, él ha entregado a su Hijo, muerto y resucitado, para que

nos libere radicalmente del mal. Y Cristo ha enviado a sus discípulos para que lle-ven

a todos los pueblos este gozoso anuncio de salvación y de vida nueva.

En su misión de evangelización, la Iglesia cuenta con vosotros. Queridos

jóvenes: Vosotros sois los primeros misioneros entre los jóvenes. Al final del

Concilio Vaticano II, cuyo 50º aniversario estamos celebrando en este año, el siervo

de Dios Pablo VI entregó a los jóvenes del mundo un Mensaje que empezaba con

estas palabras: “A vosotros, los jóvenes de uno y otro sexo del mundo entero, el

Concilio quiere dirigir su último mensaje. Pues sois vosotros los que vais a recoger

la antorcha de manos de vuestros mayores y a vivir en el mundo en el momento de

las más gigantescas transformaciones de su historia. Sois vosotros quienes,

recogiendo lo mejor del ejemplo y las enseñanzas de vuestros padres y maestros, vais

a formar la sociedad de mañana; os salvaréis o pereceréis con ella”. Concluía con una

llamada: “¡Construid con entusiasmo un mundo mejor que el de vuestros mayores!”

(Mensaje a los Jóvenes, 8 de diciembre de 1965).

207

Queridos jóvenes, esta invitación es de gran actualidad. Estamos atravesando

un período histórico muy particular. El progreso técnico nos ha ofrecido posibilidades

inauditas de interacción entre los hombres y la población, mas la globalización de

estas relaciones sólo será positiva y hará crecer el mundo en humanidad si se basa no

en el materialismo sino en el amor, que es la única realidad capaz de colmar el

corazón de cada uno y de unir a las personas. Dios es amor. El hombre que se olvida

de Dios se queda sin esperanza y es incapaz de amar a su semejante. Por ello, es

urgente testimoniar la presencia de Dios, para que cada uno la pueda experimentar.

La salvación de la humanidad y la salvación de cada uno de nosotros están en juego.

Quien comprenda esta necesidad, sólo podrá exclamar con Pablo: “¡Ay de mí si no

anuncio el Evangelio!” (1Co 9,16).

2. Sed discípulos de Cristo

Esta llamada misionera se os dirige también por otra razón: Es necesaria para

vuestro camino de fe personal. El beato Juan Pablo II escribió: “La fe se refuerza

dándola” (Enc. Redemptoris Missio, 2). Al anunciar el Evangelio vosotros mismos

crecéis arraigándoos cada vez más profundamente en Cristo, os convertís en cristianos

maduros. El compromiso misionero es una dimensión esencial de la fe; no se puede

ser un verdadero creyente si no se evangeliza. El anuncio del Evangelio no puede ser

más que la consecuencia de la alegría de haber encontrado en Cristo la roca sobre la

que construir la propia existencia. Esforzándoos en servir a los demás y en

anunciarles el Evangelio, vuestra vida, a menudo dispersa en diversas actividades,

encontrará su unidad en el Señor, os construiréis también vosotros mismos, creceréis

y maduraréis en humanidad.

¿Qué significa ser misioneros? Significa ante todo ser discípulos de Cristo,

escuchar una y otra vez la invitación a seguirle, la invitación a mirarle: “Aprended de

mí, que soy manso y humilde de corazón” (Mt 11,29). Un discípulo es, de hecho, una

persona que se pone a la escucha de la palabra de Jesús (cfr. Lc 10,39), al que se

reconoce como el buen Maestro que nos ha amado hasta dar la vida. Por ello, se trata

de que cada uno de vosotros se deje plasmar cada día por la Palabra de Dios; ésta os

hará amigos del Señor Jesucristo, capaces de incorporar a otros jóvenes en esta

amistad con él.

Os aconsejo que hagáis memoria de los dones recibidos de Dios para

transmitirlos a su vez. Aprended a leer vuestra historia personal, tomad también

conciencia de la maravillosa herencia de las generaciones que os han precedido:

Numerosos creyentes nos han transmitido la fe con valentía, enfrentándose a pruebas

e incomprensiones. No olvidemos nunca que formamos parte de una enorme cadena

208

de hombres y mujeres que nos han transmitido la verdad de la fe y que cuentan con

nosotros para que otros la reciban. El ser misioneros presupone el conocimiento de

este patrimonio recibido, que es la fe de la Iglesia. Es necesario conocer aquello en

lo que se cree, para poder anunciarlo. Como escribí en la introducción de YouCat,

el catecismo para jóvenes que os regalé en el Encuentro Mundial de Madrid, “tenéis

que conocer vuestra fe de forma tan precisa como un especialista en informática

conoce el sistema operativo de su ordenador, como un buen músico conoce su pieza

musical. Sí, tenéis que estar más profundamente enraizados en la fe que la generación

de vuestros padres, para poder enfrentaros a los retos y tentaciones de este tiempo con

fuerza y decisión” (Prólogo).

3. Id

Jesús envió a sus discípulos en misión con este encargo: “Id al mundo entero

y pro-clamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará”

(Mc 16,15-16). Evangelizar significa llevar a los demás la Buena Nueva de la

salvación y esta Buena Nueva es una persona: Jesucristo. Cuando le encuentro,

cuando descubro hasta qué punto soy amado por Dios y salvado por él, nace en mí

no sólo el deseo, sino la necesidad de darlo a conocer a otros. Al principio del

Evangelio de Juan vemos a Andrés que, después de haber encontrado a Jesús, se da

prisa para llevarle a su hermano Simón (cfr. Jn 1,40-42). La evangelización parte

siempre del encuentro con Cristo, el Señor. Quien se ha acercado a él y ha hecho la

experiencia de su amor, quiere compartir en seguida la belleza de este encuentro que

nace de esta amistad. Cuanto más conocemos a Cristo, más deseamos anunciarlo.

Cuanto más hablamos con él, más deseamos hablar de él. Cuanto más nos hemos

dejado conquistar, más deseamos llevar a otros hacia él.

Por medio del bautismo, que nos hace nacer a una vida nueva, el Espíritu

Santo se establece en nosotros e inflama nuestra mente y nuestro corazón. Es él quien

nos guía a conocer a Dios y a entablar una amistad cada vez más profunda con Cristo;

es el Espíritu quien nos impulsa a hacer el bien, a servir a los demás, a entregarnos.

Mediante la confirmación somos fortalecidos por sus dones para testimoniar el

Evangelio con más madurez cada vez. El alma de la misión es el Espíritu de amor,

que nos empuja a salir de nosotros mismos, para “ir” y evangelizar. Queridos jóvenes,

dejaos conducir por la fuerza del amor de Dios, dejad que este amor venza la

tendencia a encerrarse en el propio mundo, en los propios problemas, en las propias

costumbres. Tened el valor de “salir” de vosotros mismos hacia los demás y guiarlos

hasta el encuentro con Dios.

209

4. Llegad a todos los pueblos

Cristo resucitado envió a sus discípulos a testimoniar su presencia salvadora

a todos los pueblos, porque Dios, en su amor sobreabundante, quiere que todos se

salven y que nadie se pierda. Con el sacrificio de amor de la Cruz, Jesús abrió el

camino para que cada hombre y cada mujer puedan conocer a Dios y entrar en

comunión de amor con él. Él constituyó una comunidad de discípulos para llevar el

anuncio de salvación del Evangelio hasta los confines de la tierra, para llegar a los

hombres y mujeres de cada lugar y de todo tiempo.¡Hagamos nuestro este deseo de

Jesús!

Queridos amigos, abrid los ojos y mirad en torno a vosotros. Hay muchos

jóvenes que han perdido el sentido de su existencia. ¡Id! Cristo también os necesita.

Dejaos llevar por su amor, sed instrumentos de este amor inmenso, para que llegue

a todos, especialmente a los que están “lejos”. Algunos están lejos geográficamente,

mientras que otros están lejos porque su cultura no deja espacio a Dios; algunos aún

no han acogido personalmente el Evangelio, otros, en cambio, a pesar de haberlo

recibido, viven como si Dios no existiese. Abramos a todos las puertas de nuestro

corazón; intentemos entrar en diálogo con ellos, con sencillez y respeto mutuo. Este

diálogo, si es vivido con verdadera amistad, dará fruto. Los “pueblos” a los que

hemos sido enviados no son sólo los demás países del mundo, sino también los

diferentes ámbitos de la vida: las familias, los barrios, los ambientes de estudio o

trabajo, los grupos de amigos y los lugares de ocio. El anuncio gozoso del Evangelio

está destinado a todos los ambientes de nuestra vida, sin exclusión.

Quisiera subrayar dos campos en los que debéis vivir con especial atención

vuestro compromiso misionero. El primero es el de las comunicaciones sociales, en

particular el mundo de Internet. Queridos jóvenes, como ya os dije en otra ocasión,

“sentíos comprometidos a sembrar en la cultura de este nuevo ambiente comunicativo

e informativo los valores sobre los que se apoya vuestra vida. […] A vosotros,

jóvenes, que casi espontáneamente os sentís en sintonía con estos nuevos medios de

comunicación, os corresponde de manera particular la tarea de evangelizar este

continente digital” (Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones

Sociales, 24-V-2009). Por ello, sabed usar con sabiduría este medio, considerando

también las insidias que contiene, en particular el riesgo de la dependencia, de

confundir el mundo real con el virtual, de sustituir el encuentro y el diálogo directo

con las personas con los contactos en la red.

El segundo ámbito es el de la movilidad. Hoy son cada vez más numerosos

los jóvenes que viajan, tanto por motivos de estudio, trabajo o diversión. Pero pienso

210

también en todos los movimientos migratorios, con los que millones de personas, a

menudo jóvenes, se trasladan y cambian de región o país por motivos económicos o

sociales. También estos fenómenos pueden convertirse en ocasiones providenciales

para la difusión del Evangelio. Queridos jóvenes, no tengáis miedo en testimoniar

vuestra fe también en estos contextos; comunicar la alegría del encuentro con Cristo

es un don precioso para aquellos con los que os encontráis.

5. Haced discípulos

Pienso que a menudo habéis experimentado la dificultad de que vuestros

coetáneos participen en la experiencia de la fe. A menudo habréis constatado cómo

en muchos jóvenes, especialmente en ciertas fases del camino de la vida, está el deseo

de conocer a Cristo y vivir los valores del Evangelio, pero no se sienten idóneos y

capaces. ¿Qué se puede hacer? Sobre todo, con vuestra cercanía y vuestro sencillo

testimonio abrís una brecha a través de la cual Dios puede tocar sus corazones. El

anuncio de Cristo no consiste sólo en palabras, sino que debe implicar toda la vida y

traducirse en gestos de amor. Es el amor que Cristo ha infundido en nosotros el que

nos hace evangelizadores; nuestro amor debe conformarse cada vez más con el suyo.

Como el buen samaritano, debemos tratar con atención a los que encontramos,

debemos saber escuchar, comprender y ayudar, para poder guiar a quien busca la

verdad y el sentido de la vida hacia la casa de Dios, que es la Iglesia, donde se

encuentra la esperanza y la salvación (cfr. Lc 10,29-37).

Queridos amigos, nunca olvidéis que el primer acto de amor que podéis hacer

hacia el prójimo es el de com-partir la fuente de nuestra esperanza: Quien no da a

Dios, da muy poco. Jesús ordena a sus apóstoles: “Haced discípulos a todos los

pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo;

enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado” (Mt 28,19-20). Los medios que

tenemos para “hacer discípulos” son principalmente el bautismo y la catequesis. Esto

significa que debemos conducir a las personas que estamos evangelizando para que

encuentren a Cristo vivo, en modo particular en su Palabra y en los sacramentos. De

este modo podrán creer en él, conocerán a Dios y vivirán de su gracia. Quisiera que

cada uno se preguntase: ¿He tenido alguna vez el valor de proponer el bautismo a los

jóvenes que aún no lo han recibido? ¿He invitado a alguien a seguir un camino para

descubrir la fe cristiana? Queridos amigos, no tengáis miedo de proponer a vuestros

coetáneos el encuentro con Cristo. Invocad al Espíritu Santo: Él os guiará para poder

entrar cada vez más en el conocimiento y el amor de Cristo y os hará creativos para

transmitir el Evangelio.

211

6. Firmes en la fe

Ante las dificultades de la misión de evangelizar, a veces tendréis la tentación

de decir como el profeta Jeremías: “¡Ay, Señor, Dios mío! Mira que no sé hablar, que

sólo soy un niño”. Pero Dios también os contesta: “No digas que eres niño, pues irás

adonde yo te envíe y dirás lo que yo te ordene” (Jr 1,6-7). Cuando os sintáis ineptos,

incapaces y débiles para anunciar y testimoniar la fe, no temáis. La evangelización

no es una iniciativa nuestra que dependa sobre todo de nuestros talentos, sino que es

una respuesta confiada y obediente a la llamada de Dios, y por ello no se basa en

nuestra fuerza, sino en la suya. Esto lo experimentó el apóstol Pablo: “Llevamos este

tesoro en vasijas de barro, para que se vea que una fuerza tan extraordinaria es de

Dios y no proviene de nosotros” (2Co 4,7).

Por ello os invito a que os arraiguéis en la oración y en los sacramentos. La

evangelización auténtica nace siempre de la oración y está sostenida por ella. Primero

tenemos que hablar con Dios para poder hablar de Dios. En la oración le encomenda-

mos al Señor las personas a las que hemos sido enviados y le suplicamos que les

toque el corazón; pedimos al Espíritu Santo que nos haga sus instrumentos para la

salvación de ellos; pedimos a Cristo que ponga las palabras en nuestros labios y nos

haga ser signos de su amor. En modo más general, pedimos por la misión de toda la

Iglesia, según la petición explícita de Jesús: “Rogad, pues, al Señor de la mies que

mande trabajadores a su mies” (Mt 9,38). Sabed encontrar en la eucaristía la fuente

de vuestra vida de fe y de vuestro testimonio cristiano, participando con fidelidad en

la misa dominical y cada vez que podáis durante la semana. Acudid frecuentemente

al sacramento de la reconciliación, que es un encuentro precioso con la misericordia

de Dios que nos acoge, nos perdona y renueva nuestros corazones en la caridad. No

dudéis en recibir el sacramento de la confirmación, si aún no lo habéis recibido,

preparándoos con esmero y solicitud. Es, junto con la eucaristía, el sacramento de la

misión por excelencia, que nos da la fuerza y el amor del Espíritu Santo para profesar

la fe sin miedo. Os aliento también a que hagáis adoración eucarística; detenerse en

la escucha y el diálogo con Jesús presente en el sacramento es el punto de partida de

un nuevo impulso misionero.

Si seguís por este camino, Cristo mismo os dará la capacidad de ser

plenamente fieles a su Palabra y de testimoniarlo con lealtad y valor. A veces seréis

llamados a demostrar vuestra perseverancia, en particular cuando la Palabra de Dios

suscite oposición o cerrazón. En ciertas regiones del mundo, por la falta de libertad

religiosa, algunos de vosotros sufrís por no poder dar testimonio de la propia fe en

Cristo. Hay quien ya ha pagado con la vida el precio de su pertenencia a la Iglesia. Os

animo a que permanezcáis firmes en la fe, seguros de que Cristo está a vuestro lado

212

en esta prueba. Él os repite: “Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os

persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos,

porque vuestra recompensa será grande en el cielo” (Mt 5,11-12).

7. Con toda la Iglesia

Queridos jóvenes, para permanecer firmes en la confesión de la fe cristiana

allí donde habéis sido enviados, necesitáis a la Iglesia. Nadie puede ser testigo del

Evangelio en solitario. Jesús envió a sus discípulos a la misión en grupos: “Haced

discípulos” está puesto en plural. Por tanto, nosotros siempre damos testimonio en

cuanto miembros de la comunidad cristiana; nuestra misión es fecundada por la

comunión que vivimos en la Iglesia, y gracias a esa unidad y ese amor recíproco nos

reconocerán como discípulos de Cristo (cfr. Jn 13,35). Doy gracias a Dios por la

preciosa obra de evangelización que realizan nuestras comunidades cristianas,

nuestras parroquias y nuestros movimientos eclesiales. Los frutos de esta evangeliza-

ción pertenecen a toda la Iglesia: “Uno siembra y otro siega” (Jn 4,37).

En este sentido, quiero dar gracias por el gran don de los misioneros, que

dedican toda su vida a anunciar el Evangelio hasta los confines de la tierra.

Asimismo, doy gracias al Señor por los sacerdotes y consagrados, que se entregan

totalmente para que Jesucristo sea anunciado y amado. Deseo alentar aquí a los

jóvenes que son llamados por Dios, a que se comprometan con entusiasmo en estas

vocaciones: “Hay más dicha en dar que en recibir” (Hch 20,35). A los que dejan todo

para seguirlo, Jesús ha prometido el ciento por uno y la vida eterna (cfr. Mt 19,29).

También doy gracias por todos los fieles laicos que allí donde se encuentran,

en familia o en el trabajo, se esmeran en vivir su vida cotidiana como una misión,

para que Cristo sea amado y servido y para que crezca el Reino de Dios. Pienso, en

particular, en todos los que trabajan en el campo de la educación, la sanidad, la

empresa, la política y la economía y en tantos ambientes del apostolado seglar. Cristo

necesita vuestro compromiso y vuestro testimonio. Que nada -ni las dificultades, ni

las incomprensiones- os hagan renunciar a llevar el Evangelio de Cristo a los lugares

donde os encontréis; cada uno de vosotros es valioso en el gran mosaico de la

evangelización.

8. “Aquí estoy, Señor”

Queridos jóvenes, al concluir quisiera invitaros a que escuchéis en lo

profundo de vosotros mismos la llamada de Jesús a anunciar su Evangelio. Como

muestra la gran estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, su corazón está abierto

para amar a todos, sin distinción, y sus brazos están extendidos para abrazar a todos.

213

Sed vosotros el corazón y los brazos de Jesús. Id a dar testimonio de su amor, sed los

nuevos misioneros animados por el amor y la acogida. Seguid el ejemplo de los

grandes misioneros de la Iglesia, como san Francisco Javier y tantos otros.

Al final de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, bendije a algunos

jóvenes de diversos continentes que partían en misión. Ellos representaban a tantos

jóvenes que, siguiendo al profeta Isaías, dicen al Señor: “Aquí estoy, mándame” (Is

6,8). La Iglesia confía en vosotros y os agradece sinceramente el dinamismo que le

dais. Usad vuestros talentos con generosidad al servicio del anuncio del Evangelio.

Sabemos que el Espíritu Santo se regala a los que, en pobreza de corazón, se ponen

a disposición de tal anuncio. No tengáis miedo. Jesús, Salvador del mundo, está con

nosotros todos los días, hasta el fin del mundo (cfr. Mt 28,20).

Esta llamada, que dirijo a los jóvenes de todo el mundo, asume una particular

relevancia para vosotros, queridos jóvenes de América Latina. En la V Conferencia

General del Episcopado Latinoamericano, que tuvo lugar en Aparecida en 2007, los

obispos lanzaron una “misión continental”. Los jóvenes, que en aquel continente

constituyen la mayoría de la población, representan un potencial importante y valioso

para la Iglesia y la sociedad. Sed vosotros los primeros misioneros. Ahora que la

Jornada Mundial de la Juventud regresa a América Latina, exhorto a todos los jóvenes

del continente: Transmitid a vuestros coetáneos del mundo entero el entusiasmo de

vuestra fe.

Que la Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización, invocada también

con las advocaciones de Nuestra Señora de Aparecida y Nuestra Señora de

Guadalupe, os acompañe en vuestra misión de testigos del amor de Dios. A todos

imparto, con particular afecto, mi Bendición Apostólica.

Vaticano, 18 de octubre de 2012

BENEDICTUS PP. XVI

***

214

DE LA SANTA SEDE

Penitenciaría Apostólica

URBIS ET ORBIS

D E C R E T O

Se enriquecen del don de Sagradas Indulgencias

particulares ejercicios de piedad durante el Año de la fe

En el día del quincuagésimo aniversario de la solemne apertura del Concilio

Ecuménico Vaticano II, al que el beato Juan XXIII «había asignado como tarea

principal custodiar y explicar mejor el precioso depósito de la doctrina cristiana, para

hacerlo más accesible a los fieles de Cristo y a todos los hombres de buena voluntad»

(Juan Pablo II, Const. Ap. Fidei Depositum, 11 de octubre de 1992: AAS 86 [1994]

113), el Sumo Pontífice Benedicto XVI ha establecido el inicio de un Año particular-

mente dedicado a la profesión de la verdadera fe y a su recta interpretación, con la

lectura, o mejor, la pía meditación de los Actos del Concilio y de los Artículos del

Catecismo de la Iglesia Católica, publicado por el beato Juan Pablo II, a los treinta

años del inicio del Concilio, con la intención precisa de «lograr de los fieles una

mayor adhesión a ello y difundir su conocimiento y aplicación» (ibid., 114).

Ya en el año del Señor 1967, para hacer memoria del décimo noveno

centenario del martirio de los Apóstoles Pedro y Pablo, parecido Año de la fe

convocó el Siervo de Dios Pablo VI, «la Profesión de fe del Pueblo de Dios, para

testimoniar cómo los contenidos esenciales que desde siglos constituyen el

patrimonio de todos los creyentes tienen necesidad de ser confirmados, comprendidos

y profundizados de manera siempre nueva, con el fin de dar un testimonio coherente

en condiciones históricas distintas a las del pasado» (Benedicto XVI, Carta Ap. Porta

Fidei, n. 4).

En este tiempo nuestro de profundísimos cambios, a los que la humanidad

está sometida, el Santo Padre Benedicto XVI, con la convocatoria de este segundo

Año de la fe, tiene la intención de invitar al Pueblo de Dios del que es Pastor

universal, así como a los hermanos obispos de todo el orbe, a fin de que «se unan al

Sucesor de Pedro en el tiempo de gracia espiritual que el Señor nos ofrece para

rememorar el don precioso de la fe» (ibid., n. 8).

Se dará a todos los fieles «la oportunidad de confesar la fe en el Señor

215

Resucitado en nuestras catedrales e iglesias de todo el mundo; en nuestras casas y con

nuestras familias, para que cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y

transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre. En este Año, las

comunidades religiosas, así como las parroquiales, y todas las realidades eclesiales

antiguas y nuevas, encontrarán la manera de profesar públicamente el Credo» (ibid.).

Además todos los fieles, singular y comunitariamente, serán llamados a dar

abierto testimonio de la propia fe ante los demás en las circunstancias peculiares de

la vida cotidiana: «la misma naturaleza social del hombre exige que éste manifieste

externamente los actos internos de religión, que se comunique con otros en materia

religiosa, que profese su religión de forma comunitaria» (Decl.Dignitatis humanae,

7 de diciembre de 1965: AAS 58 [1966], 932).

Dado que se trata ante todo de desarrollar en sumo grado –por cuanto sea

posible en esta tierra– la santidad de vida y de obtener, por lo tanto, en el grado más

alto la pureza del alma, será muy útil el gran don de las Indulgencias, que la Iglesia,

en virtud del poder que le ha conferido Cristo, ofrece a todos aquellos que, con las

debidas disposiciones, cumplan las prescripciones especiales para lucrarlas. «Con la

Indulgencia –enseñaba Pablo VI– la Iglesia, valiéndose de su potestad como ministra

de la Redención obrada por Cristo Señor, comunica a los fieles la participación de

esta plenitud de Cristo en la comunión de los Santos, proporcionándoles en medida

amplísima los medios para alcanzar la salvación» (Carta Ap. Apostolorum Limina,

23 de mayo de 1974: AAS 66 [1974] 289). Así se manifiesta el «tesoro de la Iglesia»,

del que constituyen «un acrecentamiento ulterior también los méritos de la Santísima

Madre de Dios y de todos los elegidos, desde el primer justo al último» (Clemente VI,

Bula Unigenitus Dei Filius, 27 de enero de 1343).

La Penitenciaría Apostólica, que tiene el oficio de regular cuanto concierne

a la concesión y al uso de las Indulgencias, y de estimular el ánimo de los fieles a

concebir y alimentar rectamente el piadoso deseo de obtenerlas, solicitada por el

Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, en atenta

consideración de la Nota con indicaciones pastorales para el Año de la fe de la

Congregación para la Doctrina de la Fe, a fin de obtener el don de las Indulgencias

durante el Año de la fe, ha establecido las siguientes disposiciones, emitidas en

conformidad con el pensamiento del Augusto Pontífice, a fin de que los fieles estén

más estimulados al conocimiento y al amor de la Doctrina de la Iglesia Católica y de

ella obtengan frutos espirituales más abundantes.

Durante el Año de la fe entero, convocado desde el 11 de octubre de 2012

hasta todo el 24 de noviembre de 2013, podrán lucrar la Indulgencia plenaria de la

217

plenaria, con las mismas condiciones, si, unidos con el espíritu y el pensamiento a los

fieles presentes, particularmente en los momentos en que las palabras del Sumo

Pontífice o de los obispos diocesanos se transmitan por televisión y radio, recitan en

su propia casa o allí donde el impedimento les retiene (por ejemplo en la capilla del

monasterio, del hospital, de la estructura sanitaria, de la cárcel...) el Padrenuestro, la

Profesión de Fe en cualquier forma legítima, y otras oraciones conforme a las

finalidades del Año de la fe, ofreciendo sus sufrimientos o los malestares de la propia

vida.

Para que el acceso al sacramento de la Penitencia y a la consecución del

perdón divino a través del poder de la Llaves se facilite pastoralmente, los Ordinarios

del lugar están invitados a conceder a los canónigos y a los sacerdotes que, en las

Catedrales y en las Iglesias designadas para el Año de la fe, puedan oír las confesio-

nes de los fieles, las facultades limitadamente al fuero interno, en cuanto —para los

fieles de las Iglesias orientales— al can. 728, § 2 del CCEO, y en el caso de una

eventual reserva, las del can. 727, excluidos, como es evidente, los casos considera-

dos en el canon 728, § 1; para los fieles de la Iglesia latina, las facultades del can.

508, § 1 del CIC.

Los confesores, tras advertir a los fieles de la gravedad de pecados a los que

se vincula una reserva o una censura, determinarán apropiadas penitencias sacramen-

tales, tales para conducirles lo más posible a una contrición estable y, según la

naturaleza de los casos, para imponerles la reparación de eventuales escándalos y

daños.

La Penitenciaría finalmente invita ardientemente a los excelentísimos

obispos, como poseedores del triple munus de enseñar, gobernar y santificar, a la

solicitud en la explicación clara de los principios y las disposiciones que aquí se

proponen para la santificación de los fieles, teniendo en cuenta de modo particular las

circunstancias de lugar, cultura y tradiciones. Una catequesis adecuada a la índole de

cada pueblo podrá proponer más claramente y con mayor vivacidad a la inteligencia

y arraigar más firme y profundamente en los corazones el deseo de este don único,

obtenido en virtud de la mediación de la Iglesia.

El presente Decreto tiene validez únicamente para el Año de la fe. No

obstante cualquier disposición en contra.

Dado en Roma, en la Sede de la Penitenciaría Apostólica, el 14 de septiembre

de 2012, en la Exaltación de la Santa Cruz

Manuel card. Monteiro de Castro, Penitenciario Mayor.- Krzysztof Nykiel, Regente

218

DEL SEÑOR OBISPO

Cartas Pastorales

CARTA CON MOTIVO DEL DÍA DEL DOMUND

Misioneros de la Fe

Queridos hermanos y hermanas:

Cuando llega el mes de octubre, comenzamos a escuchar la palabra

DOMUND. Pero, ¿qué significa DOMUND? Domingo Mundial para la Propagación

de la Fe. La Iglesia, comunidad de creyentes, ha recibido el don de encontrarse con

Jesucristo y su Evangelio. Este acontecimiento la llena de alegría, y por estar llena de

la alegría de la fe la quiere difundir, la quiere compartir, obedeciendo así al mandato

permanente de Jesús: Id por todo el mundo entero y anunciad el Evangelio.

Este año el DOMUND está insertado en dos grandes acontecimientos para

la Iglesia: el Año de la Fe y el Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización

para la transmisión de la fe cristiana. Todos debemos sentirnos implicados en estos

acontecimientos, porque formamos parte de la Iglesia, y la Iglesia vive para

evangelizar.

El Papa Benedicto XVI nos ha recordado que el dinamismo de la evangeliza-

ción tiene como dos ramas, por una parte, “la missio ad gentes, esto es el anuncio del

Evangelio a aquellos que aun no conocen a Jesucristo y su mensaje de salvación; y,

por otra parte, la nueva evangelización, orientada principalmente a las personas que,

aun estando bautizadas, se han alejado de la Iglesia, y viven sin tener en cuenta la

praxis cristiana”.

Todos los cristianos estamos llamados a ser “misioneros de la fe”, y lo

seremos si renovamos permanentemente nuestro “encuentro con el Señor, que es

fuente de alegría y esperanza para la persona, la familia y el mundo”.

Os invito a renovar vuestro compromiso misionero con estas tres palabras:

orar, testimoniar, colaborar.

Orar para que el Señor envíe obreros a su mies. Que suscite hombres y

mujeres de fe que, de manera entusiasta, comuniquen al mundo la Buena Noticia de

Jesucristo.

Testimoniar nuestro amor a Jesucristo con una vida cristiana coherente,

219

recordando siempre que los santos “son los verdaderos protagonistas de la

evangelización en todas sus expresiones”. Esta afirmación nos afecta a todos, pues

por el Bautismo tenemos como vocación la santidad.

Colaborar generosamente para que no falten los medios necesarios a los que,

dejando familia y patria, abren caminos al Evangelio en los lugares más remotos del

mundo.

Recordemos, especialmente en nuestra oración y con nuestro afecto, a los

misioneros y misioneras de nuestra Diócesis de Huelva, que son unos cincuenta,

esparcidos por todo el mundo.

En esta carta del DOMUND 2012 deseo expresar mi sincera gratitud y afecto

a la Hermana Nazarena Ana María García Pedrosa, que durante muchos años ha

prestado el servicio de Delegada de Misiones en nuestra Diócesis. Y agradezco

también a nuestro Sacerdote D. Jaime Cano Gamero, que ha tomado el relevo en este

mismo servicio a las misiones. Con mi gratitud por vuestra colaboración aún en

tiempos de crisis, pido al Señor que os bendiga y os mantenga siempre como

auténticos testigos del Evangelio, que experimentéis la alegría de vuestra fe y la

compartáis con todos, con los de cerca y los de lejos.

Que la Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización, os acompañe en

el camino de la fe.

Os saludo con todo afecto.

a José Vilaplana Blasco

Obispo de Huelva

Huelva, 1 de octubre de 2012, festividad de Santa Teresa del Niño Jesús, Patrona

de las Misiones.

220

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

La Iglesia contribuye a crear una sociedad mejor

Mis queridos hermanos y hermanas:

La celebración del Día de la Iglesia Diocesana, en el contexto del Año de la

Fe, adquiere este año, para nosotros, un especial significado. Por una parte, el

objetivo pastoral de este curso es “vivir la diocesaneidad”; y, por otra, el lema, que

ilumina toda nuestra actividad pastoral, es “Unidos, caminamos en la fe”. La síntesis

de estos dos principios podría ser: trabajemos para que nuestra diócesis sea realmente

una comunidad de fe, una Iglesia viva.

Construir la Iglesia diocesana es un compromiso nunca cumplido plenamente.

Por eso, cada año dedicamos este día para que nos concienciemos de nuestra

responsabilidad pastoral en la diócesis.

Quisiera presentar a todos los fieles cuáles son las prioridades pastorales que

han de ser objeto este año de especial atención y dedicación.

1ª Reavivar nuestra fe. Este año debemos hacer un esfuerzo por conocer y

profundizar en los contenidos del Credo. Los cristianos hemos de saber decir en qué

creemos, o mejor, en Quién creemos. Se trata de profesar la fe con los labios y con

el corazón.

2ª Actualizar y promocionar nuevos evangelizadores. La hermosa tarea de

evangelizar requiere que los que trabajan en las tareas pastorales se renueven, se

actualicen, se animen. Que realicen de manera nueva sus servicios pastorales.

Además, debemos esforzarnos por encontrar nuevas personas que se comprometan

en la misión evangelizadora de nuestras parroquias.

3ª Intensificar el testimonio de la caridad. La fe madura por el amor. Nuestra

Iglesia diocesana está haciendo un gran esfuerzo en la ayuda a los más pobres, pero

hemos de continuar e insistir, renovando nuestras Cáritas parroquiales. “El amor de

Cristo nos urge”.

Queridos hermanos, nuestra Iglesia diocesana necesita de todos vosotros y

de vuestra colaboración en las tareas pastorales.

A todos os bendigo fraternalmente.

a José Vilaplana Blasco

Obispo de Huelva

221

MENSAJE DE NAVIDAD

“Habitó entre nosotros”

Mis queridos hermanos y hermanas:

“Que Cristo habite, por la fe, en vuestros corazones, que el amor sea vuestra

raíz y vuestro cimiento” (Ef 3, 16-17) . Con estos deseos, os felicito la Navidad y el

Año Nuevo. He hecho mías estas palabras de la carta del apóstol Pablo a los cristianos

de Éfeso. El primer deseo es que Cristo habite en vuestro corazón. Debemos

preguntarnos: ¿quién habita en nuestro corazón?, ¿a quién pertenece?, ¿está acaso

vacío? Son preguntas que no podemos eludir porque de su respuesta depende el

sentido de nuestra vida. Cuando el corazón está habitado por alguien que nos ama

incondicionalmente nos sentimos realmente contentos, dignificados y fortalecidos.

Si Cristo habita en él, nuestro corazón será luminoso, limpio, estará lleno de alegría

y de amor auténtico. Todo lo que salga de él será bueno, constructivo y aportará paz.

Para esto es necesario abrir la puerta, y esta puerta es la fe: acoger a Cristo en la fe,

dejarlo entrar en nuestra vida, fiarnos y confiarnos a Él. “La fe es decidirse a estar

con el Señor para vivir con Él” (Porta Fidei 10).

El segundo deseo es que el amor sea la raíz y el fundamento de nuestra vida.

La Navidad es la celebración de la venida al mundo del Hijo de Dios, que ha entrado

en la fragilidad de lo humano para mostrarnos el amor de Dios y hacer posible que

nosotros podamos construir nuestra existencia sobre ese cimiento. Dios ha tomado la

debilidad de nuestra carne para que nosotros participemos de su amor. De esta

experiencia brota una vida nueva, cuya raíz es el amor y produce frutos de bondad.

Si la raíz es el amor, todo lo que hagamos será bueno. Cuando la raíz de la vida es el

egoísmo, el afán de lucro, el dominio del otro, el resultado es desastroso, devastador.

Sin una raíz nueva las crisis no se superan.

La auténtica Navidad es acoger a Cristo en nuestro corazón y dejar que su

amor sea la raíz de nuestra existencia. Él ha venido a habitar entre nosotros, pero “los

suyos no le recibieron” (cf. Jn 1, 11). El drama de la humanidad es no dejar lugar a

Jesús: impedir que sus palabras y sus gestos impregnen nuestra sociedad.

En este mensaje no puedo dejar de referirme a las personas que se quedan sin

hogar. Todos sabemos lo importante que es el hogar para la vida de una familia, para

el desarrollo armónico de la persona.

No podemos olvidar las palabras de Jesús que se identifica con los más

pobres y, desde ellos, reclama nuestra capacidad de acogida para todos los que se

queden sin hogar. ¿No seremos capaces de construir una sociedad que ofrezca una

222

vivienda digna para todos? ¿No encontraremos en la Navidad un estímulo para

purificar todos los intereses egoístas que dejan excluidas a tantas personas en nuestro

mundo?

Si Cristo habita por la fe en nuestros corazones seremos constructores de un

mundo en el que se experimente la fraternidad; si el amor es la raíz de nuestra vida

seremos sembradores de esperanza, sembradores de paz en nuestra sociedad.

Con todo mi afecto os deseo feliz Navidad a todos.

a José Vilaplana Blasco,

Obispo de Huelva

* * *

Decretos

APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL SECRETARIADO DEL MOVIMIENTO DE

CURSILLOS DE CRISTIANDAD

JOSÉ VILAPLANA BLASCO

POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA

OBISPO DE HUELVA

Por decreto episcopal de 18 de julio de 1959, Mons. Cantero Cuadrado creó

el Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad, y aprobó por dos años sus

estatutos. El Secretariado se creaba en dependencia orgánica de la Junta Diocesana

de Acción Católica, con una naturaleza mixta, a la vez como órgano curial y como

órgano directivo del movimiento.

En la organización global de la Curia diocesana llevada a cabo por decreto

episcopal de Mons. García Lahiguera, de 16 de julio de 1965, los Cursillos de

Cristiandad eran una de las diez secciones de la Vicesecretaría del Apostolado de los

Laicos, dentro de la Secretaría General de Apostolado y Pastoral, en la Curia Pastoral.

En diciembre de 1977 Mons. González Moralejo aprobó una reorganización

de los servicios diocesanos de pastoral, que fue publicada en marzo de 1978. Los

Cursillos de Cristiandad figuraban como una de las organizaciones apostólicas

seglares que componían el Sector Pastoral de Acción Seglar Apostólica y Caritati-

vo-Social.

Bajo el pontificado de Mons. Noguer Carmona, la Delegación Diocesana de

223

Apostolado Seglar fue dotada de estatutos por decreto de 20 de mayo de 1995. La

Delegación constaba de siete secretariados, entre ellos el de Cursillos de Cristiandad,

por lo que figura como un órgano curial.

Por último, el decreto de Mons. Vilaplana Blasco de 7 de septiembre de 2010

aprobó un Estatuto Pastoral y Jurídico de la Curia Diocesana, que ha significado una

reorganización íntegra de la Curia. En el art. 70, se sitúa en el vigente Derecho

diocesano onubense el Secretariado de Cursillos de Cristiandad, como integrado en

la Delegación Diocesana para el Apostolado Seglar, siendo considerado más como

órgano directivo del grupo que como órgano curial.

Con el fin de definir la entidad y sus competencias, el Secretariado Diocesano

de Cursillos de Cristiandad ha redactado unos Estatutos, que definen su personalidad

jurídica, como asociación privada de fieles, y que se ordenan a favorecer lo más

posible la coordinación de la actividad a nivel diocesano, nacional y mundial, en la

transmisión del espíritu y del método del Movimiento.

Estudiado el texto por nuestros servicios jurídicos, y comprobado que en todo

se atiene a la legislación canónica vigente, por las presentes aprobamos los Estatutos

del Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad, en su condición de

Asociación de Fieles con personalidad privada (CIC, c. 321-326), que, en comunión

con el Obispo, y en el marco de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar, tiene

como fin específico el de servir, promover, orientar y coordinar las actividades

apostólicas del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en el ámbito diocesano, con

fidelidad a su esencia, finalidad y método, con sujeción al Organismo Mundial y al

Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad, de acuerdo con lo establecido en

los respectivos estatutos canónicamente aprobados.

Dado en Huelva, el día veintitrés de octubre de dos mil doce.

a José Vilaplana Blasco

Obispo de Huelva

Por mandato del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo

Manuel Jesús Carrasco Terriza

Secretario Canciller

224

PATRONAZGO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA, DE LA REDONDELA

JOSÉ VILAPLANA BLASCO

POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA

OBISPO DE HUELVA

El Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, de

La Redondela, con el Rvdo. Sr. Cura Párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de

los Doce Apóstoles de dicha Villa, recogiendo el sentir unánime del pueblo,

expresado a través de las entidades y asociaciones religiosas y civiles, y por

centenares de firmas personales, nos han manifestado:

1. Que la Virgen de la Esperanza era venerada en el Templo Parroquial de La

Redondela en una imagen del S. XIX. Posteriormente, desde 1939, su imagen,

realizada por el escultor Sebastián Santos Rojas, preside el retablo mayor.

2. Que la Madre de Dios, invocada secularmente en La Redondela como

Nuestra Señora de la Esperanza, es considerada unánime y popularmente como

Patrona de la Villa y de todos sus habitantes, recibiendo singular culto durante el año

en la fiesta litúrgica de la Expectación del Parto, el 18 de diciembre y, especialmente,

en las procesiones de su bendita imagen el Domingo de Pascua de Resurrección, en

la tradicional “Fiesta del Huerto”, y en la Romería de junio.

3. Que en el año 2000, Nuestra Señora de la Esperanza fue nombrada

Alcaldesa Perpetua de La Redondela, y el Ayuntamiento le concedió la Medalla de

Oro de la Villa.

4. Que existe una unánime aspiración popular de que Nuestra Señora de la

Esperanza sea reconocida canónicamente como Patrona de la localidad, como así

prueban las adhesiones del Ilmo. Ayuntamiento, instituciones y fieles.

Por todos estos motivos, que han sido corroborados documentalmente, nos

han solicitado que aprobemos la elección que los habitantes de La Redondela y sus

instituciones han hecho de la Santísima Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora

de la Esperanza, como celestial Patrona de la Villa y Abogada ante Dios en sus

necesidades.

Teniendo en cuenta las normas de la Congregación para el Culto Divino y la

Disciplina de los Sacramentos, De Patronis constituendis, de 19 de marzo de 1973,

y en virtud de las facultades contenidas en el decreto de la Congregación para los

Sacramentos y el Culto Divino, de 25 de marzo de 1981, por las presentes

225

DECRETO

aprobar la elección que La Redondela ha hecho de NUESTRA SEÑORA DE LA

ESPERANZA, como celestial Patrona y Abogada ante Dios, sobre todos y cada uno

de los habitantes de la Villa.

Confiamos que el reconocimiento del Patronazgo de Nuestra Señora de La

Esperanza contribuirá a que los cristianos de La Redondela y de cuantos devotos

acudan a su poderosa intercesión, imiten a la Madre de Dios de la Esperanza en sus

virtudes, amen, por María, a los hermanos, ayudando a los más necesitados; y

aseguren y propaguen el don de la paz y la reconciliación.

Para perpetua memoria, a mayor gloria y honor de la Trinidad beatísima,

Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de María Santísima, la Madre de Dios, mandamos

extender el presente decreto en Huelva, el día trece de noviembre de dos mil doce, en

la Fiesta de San Leandro, Obispo, Patrón de la Diócesis onubense.

a José Vilaplana Blasco

Obispo de Huelva

Por mandato del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo

Manuel J. Carrasco Terriza,

Secretario Canciller

* * *

226

DEL CONSEJO DIOCESANO DE PRESBITERIO

CONSEJO DIOCESANO DEL PRESBITERIO

Acta nº IV-II-15 - 7 de junio de 2012

Asistentes

Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, D. José

Vilaplana Blasco

Vicario General, D. Baldomero Rodrí-

guez Carrasco

Vicario Episcopal, D. Daniel Valera

Hidalgo,

Vicario Episcopal, D. Diego Capado

Quintana

Vicario Episcopal, D. Pedro Carrasco

Chacón

D. Víctor Manuel Bermúdez Bermejo

D. José Antonio Omist López

D. Manuel Salazar Monge

D. José García Muñoz

D. Victoriano Solís García

D. José-Silvestre González Suárez

D. Paulino Abajo Fernández, OSA

D. Felipe Fernández Caballero

D. Eugenio Lobo Conde

D. Ildefonso Fernández Caballero

D. Juan Mairena Valdayo

D. Julián López G. de la Torre

D. Santiago Santaolalla Martínez

D. Manuel Jesús Carrasco Terriza, Se-

cretario.

Se excusaron, D. Manuel-Cirilo Arroyo

Arrayás, D. Gabriel Romero Ponce, y D.

Luis Patricio Conde Gutiérrez del Ála-

mo.

En la ciudad de Huelva, siendo las 10,30 horas del día 7 de junio de 2012, se

celebró, en la Casa Diocesana de Espiritualidad “Ntra. Sra. de la Cinta”, la sesión del

Consejo Diocesano del Presbiterio, bajo la presidencia del Sr. Obispo de la Diócesis,

con la asistencia de los Consejero.

Tras el rezo de la Hora menor, dio comienzo la sesión, según el orden del día

previsto. Antes, el Sr. Obispo saludó a los presentes.

1. Lectura y aprobación del acta anterior (Acta nº IV-II-14, de 19 de abril de 2012)

El Secretario dio lectura del acta, que fue aprobada por unanimidad.

2. Estatuto básico de la Administración Diocesana.

Fueron estudiadas la segunda y tercera parte del Estatuto: el Fondo Diocesano

para la Sustentación del Clero y el Fondo común diocesano.

227

Intervinieron varios Consejeros, aportando sus opiniones para mejorar el

texto, antes de su aprobación.

3. Proyecto del Directorio de Pastoral Familiar.

D. Daniel Valera presenta el Directorio de Pastoral Familiar, en feliz

coincidencia con la celebración del VII Encuentro Internacional de la Familia en

Milán. Responde este Directorio a la acción primera del objetivo cuarto del PDE.

Antecedentes de este Directorio son los existentes sobre la pastoral del sacramento

del Matrimonio, del año 1979, y el de la preparación y celebración del Matrimonio,

de 8 de septiembre de 2001. La novedad de este presente Directorio estriba en que

pone el acento en acompañar a las familias cristianas en la transmisión de la fe a los

hijos. Invita a hacer una lectura y traer por escrito las aportaciones, para la próxima

reunión.

4. Normas Diocesanas para las Hermandades y Cofradías.

D. Diego Capado presenta las nuevas normas diocesanas de Hermandades y

Cofradías, que responde al fin pastoral propuesto por uno de los objetivos del PDE,

sobre al atención a la piedad popular. Una de las actividades propuestas para

desarrollar dicho objetivo, es la de revisar la actual normativa diocesana al respecto.

Se entrega el documento elaborado, en el que se explica el proceso seguido, así como

las modificaciones que se pretenden, para reforzar la autonomía de las hermandades,

el impulso de la participación de los hermanos y acentuar la eclesialidad de las

mismas; así como apoyar el papel de los sacerdotes en ellas, reorganizando la materia

de constitución de una hermandad, reforzando la formación y dando pautas para otros

temas de índole interna de las mismas y su mejor y más eficaz funcionamiento.

5. Ruegos y preguntas.

El Sr. Obispo informó de que los próximos Ejercicios Espirituales podría

dirigirlos el Arzobispo de Tánger, Monseñor Santiago Agrelo, OFM. Se informa, así

mismo, de las próximas Jornadas del Clero en Mazagón, del 26 al 28 de junio

inclusive, en las que se evaluará el curso y se tratará el Ars celebrandi.

En la convivencia de septiembre se estudiará el Año de la Fe, el Doctorado

de San Juan de Ávila y el Sínodo de la Nueva Evangelización y transmisión de la fe

(que incluye la pastoral familiar).

De todo lo cual doy fe, en Huelva, fecha ut supra.

Manuel Jesús Carrasco Terriza, Secretario

228

DE LA VICARÍA DE CELEBRACIÓN DE LA FE

Delegación Diocesana para Hermandades y Cofradías

Decreto de 2 de octubre de 2012

Aprobación de JUNTA GESTORA para la “Pro-Hermandad de Nuestro Padre Jesús

Nazareno, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima de los Dolores y San Juan

Evangelista”, de Aljaraque.

Decreto de 2 de octubre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “HERMANDAD DE SAN SEBASTIÁN

MÁRTIR”, de Santa Bárbara de Casa.

Decreto de 3 de octubre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Nuestra Señora de Roca-

Amador”, de Encinasola.

Decreto de 9 de octubre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Nuestra Señora la

Santísima Virgen de la Cabeza”, de Huelva.

Decreto de 9 de octubre de 2012

Prórroga de la Junta de Gobierno de la “Hermandad de San Antonio de Padua”, de

Higuera de la Sierra

Decreto de 9 de octubre de 2012

Confirmación de HERMANO MAYOR para la Romería de 2013 de la “Hermandad de

Nuestra Señora del Rocío”, de Bonares.

Decreto de 9 de octubre de 2012

Confirmación de HERMANO MAYOR para la Romería de 2013 de la “Hermandad de

Nuestra Señora del Rocío”, de Lucena del Puerto.

Decreto de 15 de octubre de 2012

Aprobación de JUNTA GESTORA para la “Hermandad de Nuestra Señora la Virgen de

los Clarines”, de Beas.

Decreto de 17 de octubre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Antigua, Real e Ilustre Hermandad de

la Santa Cruz de la Calle Sevilla”, de La Palma del Condado.

229

Decreto de 17 de octubre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Muy Ilustre, Fervorosa y Franciscana

Hermandad de Nuestra Señora de la Bella”, de Lepe.

Decreto de 30 de octubre de 2012

Erección Canónica y APROBACIÓN DE ESTATUTOS de la “Hermandad de Nuestro Padre

Jesús Cautivo y María Santísima de las Mercedes”, de Corrales.

Decreto de 30 de octubre de 2012

Erección Canónica y APROBACIÓN DE ESTATUTOS de la “Hermandad de Nuestra

Señora del Mar”, de Isla Cristina.

Decreto de 31 de octubre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Consejo de Hermandades y Cofradías

de Semana Santa de la Ciudad de Huelva”

Decreto de 5 de noviembre de 2012

Remodelación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de San Isidro Labrador”,

de La Alquería.

Decreto de 5 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad

y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Angustias, Jesús

en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Señor Cautivo y Nuestra Señora de la

Paz”, de Lepe.

Decreto de 9 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Nuestra Señora del

Rocío”, de Valverde del Camino

Decreto de 12 de noviembre de 2012

Confirmación de HERMANO MAYOR para Romería de la “Hermandad de San Antonio

de Padua”, de Nerva.

Decreto de 12 de noviembre de 2012

Remodelación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Penitencia y Cofradía

de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y Nuestra Señora de los

Dolores”. de Gibraleón.

Decreto de 13 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Santa Águeda”, de

Villalba del Alcor.

230

Decreto de 13 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad

de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Silencio del Santísimo Cristo de la Plaza

y maría Santísima de Gracia y Esperanza”, de Aracena.

Decreto de 13 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Nuestra Señora de los

Remedios”, de Arroyomolinos de León.

Decreto de 21 de noviembre de 2012

Aprobación a la nueva redacción de los ESTATUTOS de la “Hermandad de Nuestra

Señora de los Remedios”, de Arroyomolinos de León.

Decreto de 21 de noviembre de 2012

Confirmación de HERMANA MAYOR para la Romería de 2013 de la “Hermandad de

Nuestra Señora del Rocío”, de Chucena.

Decreto de 21 de noviembre de 2012

Aprobación de JUNTA GESTORA de la “Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre

Jesús Nazareno y María Santísima del Valle”, de Cortegana.

Decreto de 26 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Primitiva, Dominica e Ilustre Cofradía

del Patrocinio de San José y del Santísimo Rosario de Nuestra Señora”, de Aracena.

Decreto de 27 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Nuestra Señora del

Rocío”, de Punta Umbría.

Decreto de 27 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Ilustre Hermandad de Nuestra Señora

del Rocío”, de Isla Cristina.

Decreto de 28 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Nuestra Señora del

Rocío”, de Ayamonte.

Decreto de 30 de noviembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de la Santa Cruz del Cerrillo

y Santa Elena Emperatriz”, de Villalba del Alcor.

Decreto de 3 de diciembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz,

231

Santa Caridad y Nuestra Señora del Rosario”, de La Palma del Condado.

Decreto de 4 de diciembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Real, Muy Antigua, Ilustre, Fervorosa

y Humilde Hermandad de Nuestra Señora del Rocío”, de La Palma del Condado.

Decreto de 12 de diciembre de 2012

Confirmación de HERMANO MAYOR para Romería de 2013 de la “Hermandad de

Nuestra Señora del Rocío”, de Escacena del Campo.

Decreto de 12 de diciembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Real e Ilustre Hermandad de Nuestra

Señora del Rocío”, de Huelva.

Decreto de 19 de diciembre de 2012

Remodelación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Real, Ilustre Fervorosa y Primitiva

Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo

Cristo del Amor, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Gloriosos

y Santo Domingo de Guzmán”, de Huelva.

Decreto de 20 de diciembre de 2012

Confirmación de JUNTA DE GOBIERNO de la “Hermandad de Jesús de la Misericordia

y María Madre Dolorosa”, de Cumbres Mayores.

***

232

DE SECRETARÍA

Nombramientos

01-10-2012 Decreto del Sr. Obispo nombrando al Rvdo. Sr. D. Jaime Jesús

Cano Gamero, Director del Secretariado Diocesano de Misiones y

Obras Misionales Pontificias (OO.MM.PP.).

02-10-2012 Decreto del Sr. Obispo nombrando al Rvdo. Sr. D. Francisco Javier

Vélez García, Profesor de Latín y Griego en el Seminario Diocesa-

no.

02-10-2012 Decreto del Sr. Obispo nombrando al Sr. D. Jesús Bogarín Díaz,

Profesor de Derecho Canónico en el Seminario Diocesano.

02-10-2012 Decreto del Sr. Obispo nombrando al Sr. D. Juan Bautista Quintero

Cartes, Profesor de Historia en el Seminario Diocesano.

23-11-2012 Decreto del Sr. Obispo por el que prorroga la duración de los cargos

del M. I. Sr. D. Diego Capado Quintana, Vicario para la Celebra-

ción de la Fe; del M. I. Sr. D. Daniel Valera Hidalgo, Vicario para

la Transmisión de la Fe; del M. I. Sr. D. Pedro Carrasco Chacón,

Vicario para el Testimonio de la Fe; del M. I. Sr. D. Ildefonso

Fernández Caballero, Vicario Episcopal para las Religiosas de los

Monasterios de Clausura; hasta la terminación del actual Plan

Diocesano de Pastoral 2010-2014.

***

Ideas Fundamentales del Movimiento de los Cursillos de Cristiandad,1

Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad, Madrid, Marsiega, 1975, p. 74.

Juan Pablo II, A la II Ultreya Nacional de Italia, 20 de Abril de 19852

233

Asociaciones

ESTATUTOS DEL SECRETARIADO

DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD DE HUELVA

DECLARACIÓN PRELIMINAR

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad

“Los Cursillos de Cristiandad son un Movimiento de Iglesia que, mediante

un método propio, posibilita la vivencia y la convivencia de lo fundamental cristiano,

ayudando a descubrir y realizar la vocación personal, y propiciando la creación de

núcleos de cristianos que vayan fermentando de evangelio los ambientes” . Como dijo1

Juan Pablo II: “Los Cursillos de Cristiandad son un instrumento suscitado por Dios

para anunciar el Evangelio a nuestro tiempo” . 2

Por su decreto de 30 de mayo de 2004, el Pontificio Consejo para los Laicos

reconoció y aprobó los Estatutos del Organismo Mundial del Movimiento de

Cursillos de Cristiandad “como estructura de coordinación, promoción y difusión de

la experiencia de los Cursillos de Cristiandad, con personalidad jurídica privada, con

arreglo al canon 116, § 2, del Código de Derecho Canónico”.

El Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad, como organismo de

coordinación y autoridad sobre el Movimiento ha sido incluido en el Repertorio de

Asociaciones Internacionales de Fieles. El Organismo Mundial es la cúspide de una

estructura de servicio a diferentes niveles territoriales, de los cuales el más básico es

el Secretariado Diocesano. Este representa el movimiento en la diócesis pero no se

identifica jurídicamente con el mismo.

El Secretariado Mundial y el Secretariado Nacional de España del Movimien-

to de Cursillos de Cristiandad orientan y coordinan las actividades de los Secretaria-

dos Diocesanos de Cursillos de Cristiandad. El Secretariado Mundial y el Secretaria-

do Nacional de España, en su misión subsidiaria y complementaria de promoción/

orientación y coordinación/ no norman en absoluto la autoridad del Obispo diocesano,

que éste ejerce normalmente/ conforme a la naturaleza/ finalidad y método del

Movimiento/ a través del Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad

cf. Estatutos, arts. 1-3; Ideas fundamentales del Movimiento de los Cursillos de3

Cristiandad, nn. 610-611.

Juan Pablo II, A la III Ultreya Mundial, Roma, 29 de Julio de 2000.4

Juan Pablo II, A la III Ultreya Mundial, Roma, 29 de Julio de 2000.5

El cómo y el por qué, Boletín Informativo del Secretariado Nacional de España,6

p. 62; cfr. Ideas Fundamentales del Movimiento de los Cursillos de Cristiandad, caps. 1-3.

234

Como se dice en el Preámbulo del referido decreto, “el movimiento de los

Cursillos de Cristiandad nace en los años cuarenta del siglo pasado en Mallorca

(España) con ocasión de la preparación espiritual de una peregrinación a la tumba del

apóstol Santiago organizada por los jóvenes de Acción Católica durante el Año Santo

Compostelano de 1948. El primer Cursillo de Cristiandad se remonta al mes de enero

de 1949, y tuvo lugar en el santuario de San Honorato de Randa (Mallorca). En el

grupo de iniciadores de los Cursillos de Cristiandad destacan el Dr. Eduardo Bonnín

Aguiló junto con algunos pastores como S. E. Mons. Juan Hervás y Benet

(1905-1982), a la sazón obispo de Mallorca, que supo acompañar el desarrollo del

movimiento con paterno desvelo, y el Rev. Mons. Sebastián Gayá Riera. Desde su

nacimiento, el movimiento de los Cursillos de Cristiandad conoce una notable

expansión que hace necesaria la institución de Secretariados Diocesanos y Naciona-

les, así como de Grupos Internacionales, con vistas a favorecer una coordinación

adecuada de la acción que el movimiento se propone” .3

En el Cursillo, “un equipo de sacerdotes y laicos, sostenidos por la oración

y el ofrecimiento de sacrificios por parte de los demás miembros del Movimiento,

comunica las verdades fundamentales de la fe cristiana, especialmente de forma

vivencial...” , y “esto es más urgente aún, dado que países y naciones enteros... están4

ahora sometidos a dura prueba, por la continua difusión del indiferentismo, del

secularismo y del ateísmo” .5

Cursillos es un método o instrumento evangelizador, que desarrolla su

actividad apostólica en el ámbito diocesano, en la línea del kerygma, es decir, de “la

comunicación jubilosa del ser cristiano” . La metodología consta de tres etapas:6

Precursillo, Cursillo y Postcursillo. Los temas que se transmiten son los contenidos

fundamentales del Credo de nuestra fe católica: Jesucristo, la Gracia, los Sacramen-

tos, la Iglesia, el apostolado, la profundización de las verdades de fe, las experiencias

de la fe.

Los Cursillos son impartidos por la Escuela de Dirigentes, compuesta por

laicos y sacerdotes formados en el espíritu y la metodología del movimiento. Los

jóvenes desarrollan una actividad llamada Encuentros en la Esperanza. Al finalizar

235

el cursillo, a los nuevos participantes se unen los antiguos cursillistas para testimoniar

su experiencia de fe y de acción apostólica. Los cursillistas basan su vida apostólica

en el trípode oración, formación, acción.

Por el hecho de participar en los cursillos no se origina en los cursillistas un

vínculo jurídico de índole asociativo con el Movimiento, sino una relación meramente

espiritual, quedando libres para integrarse en una asociación, estructura pastoral o

simplemente hacer vida parroquial.

No obstante, se ofrece a los cursillistas la posibilidad de formar pequeños

grupos de amistad y apoyo mutuo, a través de encuentros denominados Ultreyas,

antigua palabra española que significa “Adelante”, usada por los peregrinos de

Compostela para animarse a lo largo del camino. La Ultreya congrega los grupos de

una misma región, contribuyendo a mantenerlos en el espíritu del MCC y a

sensibilizarlos a la realidad de la Iglesia. En un clima de amistad, se escuchan

testimonios referentes a la vida interior y a las experiencias apostólicas.

La responsabilidad de llevar a cabo dicha tarea apostólica recae, en el ámbito

diocesano, sobre un Secretariado, entendido como organismo que se ocupa de las

tareas ejecutivas y administrativas del Movimiento eclesial, al que se adscriben los

componentes de la Escuela de Dirigentes y aquellos cursillistas que voluntariamente

le prestan su colaboración.

El Secretariado de Cursillos de Cristiandad en Huelva

En la diócesis de Huelva, tras la experiencia de haberse realizado veinticinco

cursillos, Mons. Cantero Cuadrado creó el Secretariado Diocesano de Cursillos de

Cristiandad por decreto episcopal de 18 de julio de 1959, y aprobó por dos años sus

estatutos (Boletín Oficial del Obispado de Huelva, 63 [agosto-septiembre 1959]

248-251). El Secretariado se creaba en dependencia orgánica de la Junta Diocesana

de Acción Católica, con una naturaleza mixta, a la vez como órgano curial y como

órgano directivo del movimiento.

En la organización global de la Curia diocesana llevada a cabo por decreto

episcopal de Mons. García Lahiguera de 16 de julio de 1965, los Cursillos de

Cristiandad eran una de las diez secciones de la Vicesecretaría del Apostolado de los

Laicos, dentro de la Secretaría General de Apostolado y Pastoral, en la Curia Pastoral.

En diciembre de 1977 Mons. González Moralejo aprobó una reorganización

de los servicios diocesanos de pastoral, que fue publicada en marzo de 1978. Los

Cursillos de Cristiandad figuraban como una de las organizaciones apostólicas

seglares que componían el Sector Pastoral de Acción Seglar Apostólica y Caritati-

236

vo-Social. La referencia se enmarca de manera clara en el asociacionismo laical,

atendido y acompañado desde la Curia, pero no como parte de ella.

Bajo el pontificado de Mons. Noguer Carmona, la Delegación Diocesana de

Apostolado Seglar fue dotada de estatutos por decreto de 20 de mayo de 1995. La

Delegación constaba de siete secretariados, entre ellos el de Cursillos de Cristiandad,

por lo que figura como un órgano curial.

Por último, el decreto de Mons. Vilaplana Blasco de 7 de septiembre de 2010

aprobó un Estatuto Pastoral y Jurídico de la Curia Diocesana, que ha significado una

reorganización íntegra de la Curia. En el art. 70, se sitúa en el vigente Derecho

diocesano onubense el Secretariado de Cursillos de Cristiandad, como integrado en

la Delegación Diocesana para el Apostolado Seglar, siendo considerado más como

órgano directivo del grupo que como órgano curial.

Se redactan los presentes Estatutos para definir la entidad y las competencias

del Secretariado, en orden a favorecer lo más posible la coordinación de la actividad

a nivel diocesano, nacional y mundial, en la transmisión del espíritu y del método del

Movimiento.

CAPÍTULO PRIMERO.

NATURALEZA, FINES y MEDIOS

Artículo 1º. Naturaleza y fines

El Secretariado Diocesano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de

Huelva (en adelante, “el Secretariado”) es una Asociación de fieles con personalidad

jurídica privada (CIC, cn. 321-326), que, en comunión con el Obispo, y en el marco

de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar, tiene como fin específico el de

servir, promover, orientar y coordinar las actividades apostólicas del Movimiento de

Cursillos de Cristiandad (en adelante “el Movimiento”) en el ámbito diocesano, con

fidelidad a su esencia, finalidad y método, con sujeción al Organismo Mundial y al

Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad, de acuerdo con lo establecido en

los respectivos estatutos canónicamente aprobados.

Artículo 2/. Sede

El Secretariado Diocesano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad tiene

su domicilio social en Huelva, en la calle Puerto nº 49, piso 1º A. El cambio de sede

será comunicado al Ordinario del lugar, sin que requiera reforma estatutaria.

237

CAPÍTULO SEGUNDO

ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN INTERNO DEL SECRETARIADO

Articulo 3º. Estructura del Secretariado

El Secretariado Diocesano del Movimiento será único en la Diócesis y

ostentará en ella la representación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

Realizará sus funciones a través del Pleno y de la Comisión Permanente.

Al frente de él estará el/la Presidente/a Diocesano/a, asistido/a por el

Consiliario Diocesano.

APARTADO PRIMERO. EL PLENO

Artículo 4º. El Pleno

El Pleno es el órgano superior, deliberante, decisorio y responsable del

Movimiento en la Diócesis. Le compete dirigir e impulsar la vida y actuación del

Movimiento, tanto en el plano espiritual y apostólico como en el organizativo y

administrativo.

El Pleno se reunirá en sesión ordinaria una vez al año, y en sesión extraordi-

naria, siempre que lo convoque el/la Presidente/a, por sí o por acuerdo de la Comisión

Permanente o a petición escrita y razonada de al menos una quinta parte de los

miembros del Pleno, en la que se incluirá propuesta sobre los asuntos del Orden del

día.

Artículo 5º. Miembros del Pleno

El Pleno del Secretariado estará integrado por los miembros inscritos en el

Censo de miembros, en el que figuran los miembros de la Escuela de Dirigentes que

hayan acreditado su perseverancia, asistiendo regularmente a las reuniones de la

misma durante, al menos, un año.

Además, se inscriben nominalmente aquellas personas que están unidas al

Movimiento por su colaboración y participación activa, que así lo soliciten y sean

admitidos por la Comisión Permanente.

Artículo 6º. Convocatoria

El Pleno será convocado por el/la Presidente/a, con, al menos, quince días

de antelación, por correo ordinario o electrónico, que el/la Secretario/a dirigirá a

todos los miembros del mismo. En la convocatoria constará el día, hora, lugar de la

reunión y orden del día de la misma, que contendrá los asuntos decididos por la

238

Comisión Permanente y aquellos otros que hayan sido propuestos por la quinta parte

de los miembros del Pleno.

Para que el Pleno quede válidamente constituido, será necesaria la asistencia

de las dos terceras partes de los miembros del Pleno. En segunda convocatoria, que

podrá celebrarse con media hora de intervalo, bastará con la asistencia de la mitad

mas uno.

En caso de que la reunión de un Pleno no pueda ser validamente constituida,

se procederá a una nueva convocatoria.

Artículo 7º. Acuerdos

Para tomar acuerdos se requiere mayoría simple de los miembros del Pleno,

presentes o representados. En caso de empate, será decisorio el voto del/de la

Presidente/a (cn. 119 § 2).

El acuerdo para la modificación de Estatutos, o para la extinción del

Secretariado, deberá contar, al menos, con el voto favorable de las dos terceras partes

de los miembros del Pleno.

Artículo 8º. Competencias

El Pleno, reunido en sesión ordinaria o extraordinaria, y presidido por el/la

Presidente/a del Secretariado, tendrá las siguientes competencias:

a) Pleno ordinario:

1. Aprobar la Memoria anual y el Estado de Cuentas del ejercicio

económico.

2. Aprobar el plan de actividades para el ejercicio próximo y la previsión

económica para llevar a cabo dicho plan.

3. Fijar la sede del Secretariado.

b) Pleno extraordinario:

1. Elegir a quien vaya a ser propuesto para el cargo de Presidente/a

Diocesano/a, y proponer su cese.

2. Aprobar la propuesta de modificación de Estatutos.

3. Adoptar acuerdos sobre asuntos de singular importancia, que no puedan

esperar al Pleno ordinario.

239

APARTADO SEGUNDO. LA COMISIÓN PERMANENTE

Articulo 9º. Comisión Permanente

La Comisión Permanente es el órgano de gestión del Secretariado. Asumirá

la responsabilidad de ejecutar las decisiones del Pleno, suscitará iniciativas

conducentes al mejor logro de las finalidades del Movimiento, y llevará a cabo las

misiones que el Pleno le encomiende o delegue.

Le corresponde, asimismo, elaborar el Censo de miembros del Pleno del

Secretariado y aprobar la inclusión en el mismo de quienes soliciten integrarse corno

miembros activos del Secretariado.

Artículo 10º. Miembros

La Comisión Permanente estará integrada por el/la Presidente/a y el/la Vi

cepresidente/a, el Consiliario, el/la Secretario/a, el/la Tesorero/a, y los/as Vocales

responsables de las Aéreas de Precursillo, Cursillo, Postcursillo, Juventud

(Encuentros en la Esperanza) y Escuela de Dirigentes.

Artículo 11º. Reuniones

La Comisión Permanente se reunirá, de forma ordinaria, al menos

quincenalmente y, de forma extraordinaria, siempre que la convoque, telefónica-

mente o por correo electrónico, el / la Presidente / a.

Para tomar acuerdos se requerirá la mayoría simple de los votos de los

miembros presentes. Será decisorio el voto del/de la Presidente/a, en caso de empate.

Artículo 12º. Competencias

Será competencia de la Comisión Permanente:

1. Impulsar la vida del Movimiento en la Diócesis poniendo en práctica las

iniciativas conducentes a tal fin.

2. Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Pleno.

3. Aprobar la convocatoria de Ultreyas.

4. Decidir los temas que deben ser tratados en el Pleno, sin perjuicio de lo

dispuesto en el artículo 4º.

5. Preparar y aprobar, en principio, el estado de cuentas del ejercicio

económico anual y el presupuesto ordinario y extraordinario para su presentación al

Pleno.

240

6. Programar las actividades del Movimiento en la Diócesis de Huelva.

APARTADO TERCERO. EL/LA PRESIDENTE/A

Artículo 13. Nombramiento

El/la Presidente/a del Secretariado será elegido por el Pleno y confirmado

por el Obispo, de entre las personas seglares comprometidas con el Movimiento

como miembros de la Escuela de Dirigentes.

A efectos de proveer el cargo de Presidente/a serán electores todos los

miembros seglares del Pleno, incluidos en el Censo aprobado por la Comisión

Permanente.

Las votaciones habrán de recaer exclusivamente sobre los candidatos

previamente presentados.

La presentación de candidaturas deberá hacerse por escrito dirigido al

Secretariado con una antelación de quince días naturales a la fecha fijada para la

elección.

Podrán presentarse como candidatos todos los miembros del Pleno.

Además, varios miembros del Pleno, en número no inferior a cinco, podrán

proponer como candidato a alguna persona miembro del Pleno que, a su juicio, reúna

cualidades y aptitudes idóneas para asumir y ejercer las funciones encomendadas a

la Presidencia.

Quienes propongan a un miembro del Pleno como candidato, no podrán

formular adicionales propuestas respecto de otras personas.

La elección del cargo de Presidente/a será efectiva cuando se alcance la

mayoría absoluta, esto es, más de la mitad de los votos de los presentes. Si a la

tercera votación no se hubiera conseguido dicha mayoría, se dará cuenta de los

resultados de las diversas votaciones al Sr. Obispo, que procederá a designar a la

persona que estime conveniente.

Si no se presentare candidatura alguna, se dará cuenta de tal circunstancia

al Obispo de la Diócesis, para que adopte la decisión que considere oportuna,

inclusive el nombramiento directo de Presidente/a.

Hecho el nombramiento del/de la Presidente/a, éste/a procederá, en plazo de

un mes y oído el Consiliario, a designar los restantes cargos de la Comisión

Permanente.

241

Su nombramiento tendrá una duración de cuatro años, pudiendo ser

reelegido/a por otro plazo consecutivo de la misma duración.

El cese del/de la Presidente/a se producirá, no sólo por el cumplimiento del

plazo para el que fue nombrado, sino también a petición propia, o por decisión del

Pleno, o a instancias del Obispo.

Artículo 14º. Competencias

Compete al/a la Presidente/a promover y estimular cuantas actividades o

iniciativas puedan contribuir al mejor cumplimiento de la finalidad del Movimiento

en la Diócesis de Huelva.

De modo específico:

1. Ostentar a todos los efectos la representación del Movimiento y de su

Secretariado en Huelva.

2. Cumplir y hacer cumplir los presentes Estatutos.

3. Designar al/ a la Vicepresidente/a, Secretario/a, Tesorero/a y Vocales

Responsables de Área.

4. Convocar, presidir y moderar las reuniones del Pleno y de la Comisión

Permanente, dirigir las votaciones y levantar las sesiones.

5. Llevar a cabo, por sí o por persona delegada, los actos ordinarios de

disposición del patrimonio del Secretariado, salvo la de los bienes inmuebles.

APARTADO CUARTO. EL/LA VICEPRESIDENTE/A

Artículo 15º.

El/la Presidente/a podrá nombrar directamente, de entre los miembros

seglares del Pleno del Secretariado, a un/a Vicepresidente/a del Secretariado.

El/la Vicepresidente/a asumirá aquellas facultades que el/la Presidente/a le

delegue y le representará en las ocasiones en que aquel/la no pueda actuar. En caso

de que, por cualquier razón de fuerza mayor, el/la Presidente/a se vea imposibilita-

do/a para ejercer el cargo, asumirá la presidencia el/la Vicepresidente/a. En el

supuesto de que las circunstancias sean definitivas, el/la Presidente/a en funciones

deberá proceder a la convocatoria inmediata del Pleno para la elección de nuevo/a

Presidente/a.

El/la Vicepresidente/a cesará al mismo tiempo que el/la Presidente/a que lo

242

nombró, pudiendo cesar ya sea por propia voluntad, ya sea por decisión del/de la

Presidente/a que lo nombró. En ningún caso podrá permanecer en el cargo, más de

ocho años consecutivos.

Articulo 16º. Competencias

Serán competencias del/de la Vicepresidente/a :

1. Sustituir al/a la Presidente/a en todas sus funciones cuando éste/a no

pueda actuar.

2. Llevar a cabo las misiones que el/la Presidente/a le delegue.

3. Supervisar y orientar la actividad de las Áreas de actuación que el/la

Presidente/a le encomiende.

APARTADO QUINTO. EL CONSILIARIO DIOCESANO

Articulo 17º. Nombramiento y misión.

El Consiliario Diocesano será elegido por la Comisión Permanente, de entre

los sacerdotes que ejercen legítimamente el ministerio en la Diócesis, y propuesto al

Obispo para su confirmación (cn. 324 § 2).

Serán misiones o competencias del Consiliario :

1. Asumir la responsabilidad de la Dirección Espiritual del Movimiento en

la Diócesis con fidelidad al Magisterio de la Iglesia, y a la esencia, finalidad y método

del Movimiento.

2. Responsabilizarse, por sí o por otros sacerdotes, de la debida asistencia

espiritual a la Escuela de Dirigentes, Ultreyas y muy especialmente a los Cursillos

que se celebren.

3. Coordinar y orientar la labor de los sacerdotes que colaboran con el

Movimiento en la Diócesis, en orden a la formación y animación de sus miembros.

4. Asistir a las reuniones del Pleno Nacional y del Pleno Diocesano, de los

que es miembro con voz pero sin voto, y a las convocatorias del Consiliario Nacional.

5. Atender las relaciones con los sacerdotes del Movimiento y de la Diócesis.

6. Mantener, junto con el/la Presidente/a, las oportunas relaciones personales

e institucionales con los diversos Organismos y Agentes diocesanos de pastoral.

243

APARTADO SEXTO. EL/LA SECRETARIO/A

Articulo 18º. Nombramiento y competencias.

El/la Secretario/a será nombrado/a directamente por el/la Presidente/a, entre

los miembros del Pleno.

Corresponderá al / a la Secretario/a:

1. Cuidar del funcionamiento y mantenimiento de la sede del Secretariado.

2. Cursar, por orden del/de la Presidente/a, las convocator ias de las reuniones

del Pleno.

3. Levantar acta de las reuniones del Pleno, y de la Comisión Permanente.

4. Despachar la correspondencia de acuerdo con el/la Presidente/a.

5. Certificar los documentos del Secretariado con el visto bueno del/de la

Presidente/a.

6. Cuidar del archivo.

7. Llevar el Censo actualizado de los miembros del Secretariado, con sujeción

a la normativa sobre protección de datos.

El/la Secretario/a cesará al mismo tiempo que el/la Presidente/a que le

nombre, pudiendo cesar así mismo por propia voluntad o por decisión del/de la

Presidente/a.

APARTADO SÉPTIMO. EL/LA TESORERO/A.

Artículo 19º. Nombramiento y competencias

El/La Tesorero/a será nombrado/a directamente por el/la Presidente/a, entre

los miembros del Pleno.

Corresponderá al/a la Tesorero/a :

1. Administrar los bienes del Secretariado, de acuerdo con las directrices del

Pleno y de la Comisión Permanente y de conformidad con la legislación canónica

vigente.

2. Recabar y custodiar fondos para atender a las necesidades del Movimiento

y del Secretariado.

3. Sugerir prioridades en los gastos, con especial atención a la participación

244

en los gastos del Secretariado Nacional.

4. Llevar al día los datos contables y el Inventario de bienes y preparar los

informes necesarios (Balances y presupuestos) para su análisis y sometimiento a los

órganos de gobierno.

5. Comprar, almacenar y preparar los elementos materiales precisos para cada

cursillo.

El/la Tesorero/a cesará al mismo tiempo que el/la Presidente/a que le nombre,

pudiendo cesar asimismo por propia voluntad, o por decisión del/de la Presidente/a

que le nombró.

En ningún caso podrá permanecer en el cargo más de ocho años consecutivos.

APARTADO OCTAVO. VOCALES RESPONSABLES DE ÁREAS

Artículo 20º. Nombramiento y competencias

Para el mejor cumplimiento de su función, el/la Presidente/a, podrá asignar

a las áreas que decida distintas responsabilidades de acción o coordinación,

atendiendo a las necesidades de cada momento.

En todo caso, las Aéreas deberán atender las necesidades de la Escuela de

Dirigentes, del Precursillo, del Cursillo, del Postcursillo, y de la Juventud (Encuen-

tros en la Esperanza).

Bajo la dirección de un/a Vocal Responsable, trabajarán en cada Área las

personas que sean llamadas según su vocación y aptitudes.

El nombramiento y cese de Responsable de Área será competencia del/de la

Presidente/a.

a) Escuela de Dirigentes

La Escuela de Dirigentes está compuesta por los miembros del Movimiento

que, libremente quieran comprometerse al servicio de la vida de Cursillos, y sean

aceptados por la Comisión Permanente para dicha responsabilidad.

Por delegación de la Comisión Permanente del Secretariado Diocesano,

pueden asumir la misión de celebrar los Cursillos de Cristiandad en sus tres tiempos

de Precursillo, Cursillo y Postcursillo, los Encuentros en la Esperanza y otras

misiones que la misma Comisión pudiera encomendarles.

Para cumplir su función cuidarán esmeradamente de la formación integral,

245

apostólica y humana, de sus miembros.

Al frente de la Escuela de Dirigentes habrá un Vocal Responsable seglar y

el Director Espiritual.

a) Vocalía de Juventud y Encuentros en la Esperanza

El/la Vocal de Juventud cuidará de que la identidad de los Encuentros en la

Esperanza permanezca unida con el carisma del Movimiento de Cursillos de

Cristiandad.

Llevará junto con el/la Tesorero/a el movimiento económico de los

Encuentros en la Esperanza, haciéndose cargo de liquidar junto con aquél, los costos

de casa, víveres y material de cada Encuentro.

APARTADO UNDÉCIMO.- RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 21º.- Sistema económico

El sistema económico que regirá en el Secretariado será el de comunicación

y participación de bienes por medio de aportaciones voluntarias, y otras acordadas

entre los diversos organismos que integran su estructura.

El Secretariado administra libremente los bienes que posee, según los

presentes estatutos, quedando a salvo el derecho de la autoridad eclesiástica de

vigilar de manera que los bienes se empleen para los fines del Secretariado.

La Comisión Permanente nombrará dos Consejeros de Asuntos Económicos,

que ayuden al Tesorero ( can. 1280), por el tiempo de duración de dicha Comisión.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA

CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL SECRETARIADO

El Secretariado se extinguirá por decisión del Obispo, o por acuerdo del

Pleno del Secretariado. Al extinguirse el Secretariado, y practicada la correspondien-

te liquidación, el remanente de bienes y derechos que le sean atribuidos, pasará a la

titularidad de la Diócesis de Huelva, para que ésta lo destine a obras de evangeliza-

ción.

Diligencia: Huelva, 23 de octubre de 2012.

Los presentes Estatutos fueron aprobados por decreto episcopal en el día

de la fecha.- Doy fe.-

Manuel J. Carrasco, Secretario Canciller.

246

CRÓNICA DIOCESANA

ACTIVIDADES DEL SR. OBISPO

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

OCTUBRE

1 Audiencias en el Obispado.

2 Audiencias en el Obispado y Misa de los Ángeles Custodios de la Policía

Nacional en la Santa Iglesia Catedral.

3 Audiencias en el Obispado y Reunión con los Curas del Andévalo en la

Puebla de Guzmán.

4 Audiencias en el Obispado Misa del Peregrino en Almonte. Almuerzo con

la Comunidad Franciscana en la Rábida. Misa del 75 Aniversario de la

Virgen de Montemayor, en Moguer.

5-8 Roma. Declaración de Doctor de la Iglesia a San Juan de Avila.

9 Consejo de Gobierno con los Vicarios y Audiencias en el Obispado.

10 Audiencias en el Obispado.

11 Misa en la Santa Iglesia Catedral. Recibimiento de las Reliquias de San

Juan Bosco. Misa de Apertura del Curso del año de la Fe en la Catedral.

12 Reunión con los jóvenes de Gibraleón.

13 Confirmaciones en Sanlúcar de Guadiana y Villablanca.

14 Misa en la Capilla de María Auxiliadora, en la Palma del Condado.

15-16 Conferencia a los sacerdotes de Málaga.

17 Audiencias en el Obispado.

18 Consejo de Presbiterio. Presentación de la Conferencia del Sr. Arzobispo

de Santiago de Compostela.

19-20 Visita Pastoral en Valverde del Camino.

21 Peregrinación con los enfermos, de Lepe, a la ermita de la Virgen de la

Bella. Misa en la ermita. Visita Pastoral a Valverde del Camino.

22 Visita Pastoral a Valverde del Camino.

23 Consejo de Gobierno con los Vicarios. Audiencias en el Obispado.

247

24-25 Reunión de los Obispos del Sur.

26 Audiencias en el Obispado. Función Principal en el 75 Aniversario de la

Hermandad de la Soledad, de la Parroquia de la Purísima Concepción.

27 Encuentro diocesano de Jóvenes en el Seminario. Sabatina y presentación

del libro de los Simpecados de Ntra. Sra. del Rocío, en Almonte.

28-29 Visita Pastoral a Nerva.

30 Consejo de Gobierno con los Vicarios.

31 Visita Pastoral a Nerva.

NOVIEMBRE

1 Misa en Moguer a la Hermandad de la Burrita.

2 Audiencias en el Obispado.

3-5 Visita Pastoral a Minas de Riotinto.

6 Consejo de Gobierno con los Vicarios. Audiencias en el Obispado

7 Reunión de la Provincia Eclesiástica, en Sevilla.

8 Audiencias en el Obispado.

9 Audiencias en el Obispado. Confirmaciones en Manzanilla y en

Villalba del Alcor

10 Audiencias en el Obispado. Visita Pastoral a Zalamea la Real

11-12 Visita Pastoral a Zalamea la Real

13 Consejo de Gobierno con los Vicarios. Misa y bendición de la imagen

de San Leandro en la Santa Iglesia Catedral.

14 Audiencias en el Obispado.

15 Formación Permanente del Clero.

16-18 Visita Pastoral al Cerro del Andévalo. El día 17 asistencia a la asamblea

de Manos Unidas.

19-23 Plenaria de la C.E.E.

24 Día del Apostolado Seglar. Visita Pastoral a Puebla de Guzmán.

25-26 Visita Pastoral a Puebla de Guzmán.

27 Visita a la Fundación Tejada de la Santa Caridad, de Ayamonte.

248

28-30 Visita Pastoral a Santa Bárbara de Casa, Paymogo y Cabezas Rubias.

30 Inauguración del Belén Viviente de Beas.

DICIEMBRE

1-3 Visita Pastoral a Villanueva de los Castillejos, El Almendro y El

Granado.

4 Consejo de Gobierno con los Vicarios. Audiencias en el Obispado.

5 Visita a Villanueva de las Cruces.

6 Rito de Admisión en el Seminario Diocesano. Visita Pastoral a Alosno.

7 Audiencias en el Obispado. Inauguración Exposición de Semana Santa,

en Almonte. Vigilia de la Inmaculada, en Almonte.

8 Misa Pontifical de la Inmaculada Concepción, en la Santa Iglesia

Catedral.

9 Visita Pastoral a Calañas, El Perrunal y Silos de Calañas-La Zarza.

11 Consejo de Gobierno con los Vicarios. Audiencias en el Obispado.

12 Audiencias en el Obispado.

13 Retiro de Adviento para el Clero. Misa de antiguos alumnos del

Colegio “Funcadia”.

14 Visita a la Fundación Tejada de la Santa Caridad, de Ayamonte.

15-17 Visita Pastoral a San Bartolomé de la Torre y Tharsis.

18 Audiencias en el Obispado. Peregrinación diocesana a Almonte.

19 Audiencias en el Obispado. Almuerzo en el Comedor Social “Virgen

de la Cinta”.

20 Mensaje de Navidad a los Medios de Comunicación. Visita a la Cadena

COPE. Cena de Navidad en el Seminario Diocesano.

21 Audiencias en el Obispado. Vigilia de la Luz, en Trigueros. Concierto

de Navidad en la Santa Iglesia Catedral.

22 Visita al Belén Viviente de la Asociación de Vecinos de la Barriada del

Molino de la Vega.

23 Visita de Navidad a la Casa de Acogida “Oasis”, de Huelva.

249

24 Audiencias en el Obispado. Almuerzo de Navidad en la Residencia Sta.

Mª. de la Rábida. Misa en la Residencia “Virgen del Rocío”. Misa del

Gallo en la Santa Iglesia Catedral.

25 Misa de Navidad en el Centro Penitenciario de Huelva. Almuerzo en la

Residencia Santa Teresa Jornet, con los sacerdotes jubilados. Rezo de

Vísperas en la Capilla de las RR. MM. Oblatas de Cristo Sacerdote.

26 Visita de Navidad a las RR. MM. Carmelitas, de Villalba del Alcor.

Visita a la Ciudad de los Niños. Visita de Navidad a las RR. MM.

Agustinas, de Huelva.

27 Visita de Navidad a las Hermanas de la Cruz, de la Plaza Niña, de

Huelva. Misa de San Juan Evangelista a la Hdad. de la Victoria, en la

parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de Huelva. Cena en el Centro

de Rehabilitación de drogodependientes “Naím”.

28 Visita de Navidad a la RR. MM. Carmelitas, de Aracena.

250

NECROLÓGICAS

P. TOMAS MENDIGUCHÍA AGUILAR

Madrid 17/01/1927 – 04/11/12 Almonte

P. Tomás nació en Madrid en el seno de una familia cristiana y devota.

Sentía adoración por sus padres y hermanos, en especial por su hermana Mercedes,

también Religiosa, con la que ha compartido momentos muy felices como el 50

aniversario de su ordenación sacerdotal.

A la edad de veinte años decide ingresar en el Seminario de los Jesuitas en

Comillas, Madrid, donde realizó sus estudios eclesiásticos, ordenándose como

sacerdote con veintinueve años. Su primer destino como párroco fue en Somosierra

(Madrid).

Con el paso de los años entra en contacto con la Congregación Religiosa

“Pequeña Obra de la Divina Providencia”, Religiosos Orionistas. Contagiado del

espíritu y estilo de Don Orione se une a esta Congregación con gran fervor. Desde

entonces hizo suya la máxima de Don Orione de “¡hacer el bien a todos, hacer el bien

siempre; y el mal nunca a nadie!”.

Su vida religiosa continuó desarrollándose en las diferentes Casas de la

mencionada Congregación en Madrid, Asturias y Valencia, llegando en el año 1995

a ser destinado al Centro para Mayores “Madre de Dios” de Almonte.

Dios y María han sido toda su vida. Hombre de pura vocación, humilde,

entrañable…y de gran temperamento, ha hecho de su vida un camino de “santidad”.

En el Centro “Madre de Dios”, todos le añoramos y recordamos con gran

cariño. El día de su funeral acudieron muchos hermanos sacerdotes, contamos con

la cercanía de nuestro Sr. Obispo a través de su querido Vicario y fueron muchos los

amigos que se desplazaron para darle su último adiós y hacer compañía a su hermana

Mercedes, también querida por todos.

De buen seguro que su último pensamiento fue “…Jesús, Jesús, Je-

sús…voy…”, tal y como Don Orione expresó en su lecho de muerte.

¡Gracias P. Tomás, por tanto cómo nos has dado! Todos te recordaremos con

mucho cariño.

¡Ave María y adelante!

Mons. Cantero Cuadrado, Preces elevadas al Santo Padre, Huelva, 3 de junio de7

1954: Boletín Oficial del Obispado de Huelva [BOOH], 8 (nov. 1954) 300-302.

251

ESTUDIOS

ICONOGRAFÍA DE SAN LEANDRO EN HUELVA

Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA

El papa Benedicto XVI nos ha convocado para celebrar el Año de la Fe en

2012-2013. La Diócesis se ha sumado a esta iniciativa poniendo entre sus objetivos

para este año la celebración solemne de la fiesta de San Leandro, patrono de la

diócesis, y la exposición Porta fidei, que tendrá lugar, D. m., en Santa Clara de

Moguer, de febrero de mayo. Con este doble motivo, la diócesis ha encargado una

imagen-relicario de San Leandro para la Catedral, que ha sido bendecida por el Sr.

Obispo el 13 de noviembre de 2012.

1. San Leandro, Patrono de la Diócesis

Uno de los primeros actos de gobierno del primer obispo de Huelva fue

solicitar de la Santa Sede la declaración de los patronos de la diócesis, en la

Inmaculada Concepción y en San Leandro obispo. Mons. Cantero Cuadrado, con

fecha 3 de junio de 1954, elevó al Santo Padre las preces en las que manifestaba la

elección de la Inmaculada Concepción y de San Leandro como patronos . 7

Las preces recibieron la confirmación del doble patronazgo en forma de

Breve pontificio, que comienza con las palabras Ut recens sati, del papa Pío XII, de

fecha 14 de junio de 1954. Dice así: «De la misma manera que los campos recién

sembrados necesitan de un especial cultivo y atención, así es conveniente que las

nuevas diócesis creadas por esta Sede Apostólica gocen de un singular patrocinio

celestial, a fin de que florezcan y produzcan más abundantes frutos». Seguidamente

recoge las razones que motivaron la petición: «[...] a la Bienaventurada Virgen María

en el misterio de su Inmaculada Concepción, al coincidir el centenario de su

definición dogmática por la Iglesia, y a San Leandro, Obispo de la diócesis de Sevilla,

Breve pontificio Ut recens sati, de Pio XII, Roma, 14 de junio de 1954. BOOH,8

ibidem, 303-306.

Bernardino LLORCA, Historia de la Iglesia Católica. I. Edad Antigua, Madrid,9

BAC, 1964, pp. 753-755. José ORLANDIS, «La Antigüedad tardía», en Historia General

de España y América, t. II, Madrid, Rialp, 1987, pp. 465-664. Gonzalo DÍAZ D ÍAZ

Hombres y Documentos de la Filosofía Española, Volumen 4, Madrid, CSIC, 1991, p.

615-618. Domingo RAM OS, Patrología, Pamplona, Eunsa, 2005, pp. 453-455. Manuel C.

D ÍAZ Y D ÍAZ. «Leandro de Sevilla», en Angelo DE BERARD IN O (Dir.), Patrología. IV,

Madrid, BAC, 2011, 91-93.

252

de la cual ha sido separada la diócesis de Huelva» . Finalmente, accede a la petición,8

constituyendo y proclamando celestiales patronos principales de la diócesis a la

Inmaculada Concepción y a San Leandro.

2. Rasgos biográficos de San Leandro9

La razón que movía a Mons. Cantero para elegir a San Leandro como

patrono, tal como recoge el breve pontificio, era la de ser obispo de Sevilla, iglesia

madre de la de Huelva. La razón que mueve a Mons. Vilaplana para destacar su

figura, en este Año de la Fe, es su ejemplo de lucha por la verdad y por la unidad de

la Iglesia.

Nació en Cartagena entre el 535 y el 540. Su padre, Severiano era un

distinguido personaje hispanorromano de la región. Su madre, Túrtura, era goda,

inicialmente arriana convertida luego al catolicismo. Era el mayor de los hermanos,

también santos, Fulgencio (obispo de Écija), Florentina (priora de un monasterio) e

Isidoro (sucesor de Leandro en la sede de Sevilla). En 554, la familia emigró a

Sevilla. Muertos sus padres, el joven Leandro se hace cargo de la tutela y educación

de sus hermanos. Abraza la vida monástica, hasta que en el año 578 es nombrado

obispo metropolitano de Sevilla.

Por aquellos años, Leovigildo, siguiendo el modelo bizantino de Justiniano,

pretende unificar la península, no sólo en lo político, anexionando los territorios de

otros pueblos –suevos, bizantinos, cántabros, hispanorromanos más o menos

independientes–, sino también en lo religioso, bajo la forma del cristianismo arriano.

El rey asocia al trono a sus dos hijos, Hermenegildo y Recaredo. El año 579

encomienda a Hermenegildo la Bética, región profundamente romanizada y

cristianizada. Movido por el celo apostólico de su esposa, Ingunda, francogótica

católica, Hermenegildo se convierte del arrianismo al catolicismo, y se hace bautizar

por el obispo Leandro. Como consecuencia, se resiste al proyecto de unificación

religiosa, y, contando con el apoyo de los habitantes de la Bética, se rebela contra su

Se conserva la carta XLIII del Libro I: GREGORIO MAGNO , Registrum10

epistolarum , PL 76, 496-497. En la carta que el papa Gregorio dirige al rey Recaredo,

felicitándole por la conversión de los visigodos, hace un encendido elogio de Leandro,

obispo de Sevilla: carta LXI del Libro IX, PL 76, 997-998.

San Hermenegildo fue venerado como mártir desde el siglo XII. Su fiesta fue11

reconocida para España por Sixto V el 12 de febrero de 1586: Benedetto CIGNITTI,

«Ermenegildo, re», en Bibliotheca Sanctorum, Roma, 1964, cols. 33-47.

253

padre, aliándose con el prefecto imperial bizantino, y declarando a la Bética como

reino independiente.

Por su parte, el obispo Leandro sale para Constantinopla a negociar una paz

entre padre e hijo con ayuda del Emperador bizantino, pero no obtiene éxito en lo

político. En cambio, su estancia en Bizancio fue provechosísima: Leandro conoce allí

al apocrisario o embajador del papa Pelagio II, el futuro papa San Gregorio Magno,

que a petición suya escribe y le dedica –h. 595, en una preciosa carta– la Expositio in

librum Job, o Moralia in Job, tratado de ascética moral estudiado en toda la Edad

Media. Con Gregorio trabó una estrecha amistad, manifestada en una abundante

correspondencia . Allí, Leandro enriquece sus conocimientos litúrgicos y ceremonia-10

les, en especial el Ordo celebrandi concilii, que luego se aplicará a los concilios

nacionales de Toledo.

Cuando en 583 regresa a Sevilla, Leandro es desterrado a Cartagena por

orden de Leovigildo, quien consigue neutralizar a los aliados de su hijo, toma Sevilla,

apresa a Hermenegildo en Córdoba y lo envía a Valencia, de donde sería trasladado

a la cárcel de Tarragona y decapitado el día de Pascua del año 585, al negarse a

comulgar bajo la fórmula arriana .11

Leovigildo muere en el año 587 y le sucede su otro hijo Recaredo. Se dice

que Leovigildo, en el lecho de muerte, aconsejó a Recaredo que, a la vista del fracaso

del proyecto arriano, hiciera la unificación religiosa de la península hispánica bajo el

cristianismo católico-romano. A los diez meses de su coronación, Recaredo es

bautizado por Leandro, ya reincorporado a su sede episcopal. Ayudado del abad

Eutropio, Leandro preparó el Concilio III de Toledo, en el que se formalizó la

conversión de los visigodos del cristianismo arriano al cristianismo católico ortodoxo,

lográndose la tan ansiada unidad religiosa.

La primera sesión se celebró en Toledo el 1 mayo 589 y, después del ayuno

penitencial, se reanudó tres días más tarde. Lo presidía Másona, obispo de Mérida,

como prelado más antiguo, asistido de Eufimio, obispo de Toledo, y Leandro de

254

Sevilla. Asistieron sesenta y cuatro prelados (entre ellos, Basilio, obispo de Niebla)

y siete clérigos en representación de los ausentes. En este Concilio III de Toledo

abjura oficialmente del arrianismo el rey Recaredo, su esposa, Bada; ocho obispos

arrianos y cinco nobles godos. Leandro, que fue el alma del concilio, pronuncia su

Homilia in laude Ecclesiae, que muestra la clara conciencia que San Leandro tenía

de la trascendencia histórica de aquel acontecimiento para la unidad de la Iglesia en

la fe ortodoxa:

«Regocíjate y alégrate, Iglesia de Dios, gózate porque formas un solo

cuerpo para Cristo. Armate de fortaleza y llénate de júbilo. Tus aflicciones

se han convertido en gozo. Tu traje de tristeza se cambiará por el de alegría.

Ya queda atrás tu esterilidad y pobreza. En un solo parto diste a Cristo

innumerables pueblos. Grande es tu Esposo, por cuyo imperio eres goberna-

da. Él convierte en gozo tus sufrimientos y te devuelve a tus enemigos

convertidos en amigos.

No llores ni te apenes, porque algunos de tus hijos se hayan separado

de ti temporalmente. Ahora vuelven a tu seno gozosos y enriquecidos.

Fíate de tu cabeza, que es Cristo. Afiánzate en la fe. Se han cumplido

las antiguas promesas. Sabes cuál es la dulzura de la caridad y el deleite de

la unidad. No predicas sino la unión de las naciones. No aspiras más que a la

unidad de los pueblos. No siembras más que se semillas de paz y caridad.

Alégrate en el Señor, porque no has sido defraudada en tus sentimientos.

Pasados los hielos invernales y el rigor de las nieves, has dado a luz, como

fruto delicioso, como suaves flores de primavera aquellos que concebiste

entre gemidos y oraciones ininterrumpidas.»

Siguiendo las recomendaciones del papa Gregorio, Leandro funda la escuela

de Sevilla para la formación de clérigos. Aparte de su enseñanza oral, se tiene noticia

de varios escritos, de los que se conserva la conocida como Regla de San Leandro,

su Regula sive liber de institutione virginum et de contemptu mundi, que va precedida

de una carta-dedicatoria a su hermana Florentina (PL 72, 873 ss). Se le atribuye la

redacción de textos litúrgicos, como la misa y oficio de San Vicente y una serie de

plegarias del Liber psalmographus.

Leandro probablemente muere el 13 de marzo de 600 (o 601). Su hermano

San Isidoro dijo de él que «era hombre de condición apacible, de extraordinaria

SAN ISIDORO DE SEVILLA, De viris illustribus, 41: PL 83, 1103-1104.12

Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y13

muy leal ciudad de Sevilla [...] t. I, Madrid, Imprenta Real, 1795, p. 218.

Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y14

muy leal ciudad de Sevilla, t. II, Madrid, Imprenta Real, 1795, p. 43.

255

inteligencia y de preclarísima moralidad y doctrina. La conversión de los visigodos,

de la herejía arriana a la fe católica, fue fruto de su constancia y prudencia» .12

3. El cuerpo de San Leandro

El cuerpo de San Leandro se venera en la Capilla Real de la Catedral de

Sevilla, junto al de San Fernando. Según Ortiz de Zúñiga, las sagradas reliquias del

santo obispo «no se descubre cómo vinieron a ella, ni quando se descubrieron y

hallaron; sábese sólo que en los Breviarios antiguos había fiesta de su Translación,

de que se rezaba á 6 de Abril [...] Lo más verísimil es que las halló S. Fernando, y

dexó en su Real Capilla, que del mismo Santo tuvo advocación con la de nuestra

Señora de los Reyes, en cuyo altar están colocadas en una caxa de plata, excepto la

cabeza, que, en un medio cuerpo de plata que lo representa, está en el relicario de la

Santa Iglesia, y es el que se saca en las procesiones; y para la principal de su día, que

hace el Cabildo al Convento de su advocación, saca de la Capilla Real todas las

demás reliquias suyas» . 13

En otra ocasión, el mismo Ortiz de Zúñiga sitúa el origen de las reliquias en

un antiguo convento de las Santas Justa y Rufina, fundado por el mismo San Leandro,

y ubicado cerca de la Puerta de Córdoba, por donde hoy está convento de Capuchinos.

Allí fue enterrado el santo y sus hermanos San Isidoro y Santa Florentina. El 10 de

junio de 1310, las monjas agustinas de san Leandro abandonaron el antiguo

monasterio, para trasladarse a la calle Melgarejos, collación de San Marcos, pero en

el primitivo lugar perduró el recuerdo en una cofradía que mantuvo la veneración por

el santo . Las reliquias pasaron del convento a la catedral, a la capilla de las Santas14

Justa y Rufina. Y finalmente, el 11 de noviembre de 1543, su cuerpo fue trasladado

a la Capilla Real, de San Fernando y de la Virgen de los Reyes.

4. Iconografía de San Leandro

No abundan la imaginería de San Leandro. Sin embargo, la que existe es de

excepcional calidad, fijando una iconografía sencilla y uniforme.

Recordemos, en primer lugar, la figura del santo, realizada en barro cocido

por Lorenzo Mercadante de Bretaña, en la portada del Bautismo, de la Catedral de

No figura entre los 33 doctores oficiales de la Iglesia universal, pero se le15

considera doctor en España.

256

Sevilla (1464-67). Por otra parte, recordamos los dos lienzos de Bartolomé Esteban

Murillo. En el de la Sala Capitular de la catedral hispalense (h. 1655), aparece sentado

revestido de capa pluvial blanca, mitra y báculo; entre ambas manos sostiene un

pergamino con el texto: «CREDITE O GOTHI CONSVBSTANTIALEM PATRI», «Creed,

godos, que [el Hijo] es consubstancial al Padre», en el que se resume la fe de Nicea

frente a los arrianos, y la abjuración de los arrianos en el Concilio III de Toledo,

gracias a la labor del santo arzobispo sevillano. Otra magistral interpretación de

Murillo es el cuadro que pintó para los Capuchinos de Sevilla en 1665 (Museo de

Bellas Artes de Sevilla), formando una sacra conversazione entre San Leandro y San

Buenaventura. El santo arzobispo entrega al santo franciscano una maqueta, símbolo

del templo que se levantó donde fueron martirizadas Santa Justa y Santa Rufina, y

donde, según la tradición, fueron depositados los restos de San Leandro, y lugar que

luego ocuparía la iglesia de los Capuchinos. El arzobispo de Sevilla viste alba, estola

y capa pluvial blanca; lleva la cruz pectoral, mientras un ángel le sostiene la mitra.

En la izquierda sostiene el báculo y en la derecha, el pergamino con la referida

inscripción: «CREDITE O GOTHI CONSVBSTANTIALEM PATRI».

En 1733-1734, Pedro Duque Cornejo realizó en retablo de la capilla de San

Leandro, en la catedral de Sevilla, en el que aparece, en una hornacina, la imagen del

santo titular, revestido de roquete, estola y capa pluvial, portando el libro y el báculo.

El mismo escultor labró el busto del santo, en 1741, y la figura de tamaño natural,

recubierto luego de plata, para el altar del monumento de la catedral, repujadas ambas

piezas por Laureano de Pina.

En todos los casos, el San Leandro viste alba o sotana, tunicela o roquete

largo, estola, capa pluvial o casulla, mitra y báculo, y el signo propio de doctor de la

Iglesia , el libro o el pergamino. Siempre es caracterizado como en edad madura,15

pero no anciano, con barba corta.

5. Creación de la parroquia de San Leandro, en Huelva, en 1976

BOOH, 212 (en. feb. 1977) 27-28.16

BOOH, 296 (mayo-jun. 1992) 194.17

257

«El rápido creci-

miento de la población en la

ciudad de Huelva ha hecho

que se inicie la construcción

de viviendas que integran el

llamado Polígono de San

Sebastián». Así comienza el

decreto de Mons. González

Moralejo, de 15 de diciembre

de 1976, por el que creaba las

nuevas parroquias de San

Leandro y la de los Santos

Mártires Walabonso y María.

Dichas parroquias se des-

membraban de las de Cristo Sacerdote y de Santa María Madre de la Iglesia . Fue su16

primer párroco D. Antonio Martín Carrasco, nombrado a los dos días de la creación

de la parroquia.

El edificio, situado en la Glorieta de los Fundidores, del Polígono de San

Sebastián, fue construido entre 1989 y 1992, por el arquitecto Francisco de la Corte

López. La bendijo el Sr. Obispo, Mons. González Moralejo, el 15 de junio de 1992 .17

Ha sido remodelado y ampliado entre agosto de 2011 y septiembre de 2012, en su

primera fase, por el arquitecto Aurelio Cazenave Sánchez, y el aparejador José Gómez

Domínguez.

El interior del templo tiene un retablo mural de azulejos, que comentamos

más adelante, y una imagen del Santo, de serie.

6. Reliquias de San Leandro en Huelva

De este cuerpo se extrajeron las tres reliquias que existen en la diócesis de

Huelva: dos en la Catedral y una en la iglesia de la Asunción de Aracena.

a. Relicario en la Catedral de Huelva, al pie de la custodia procesional

Por iniciativa del Cabildo Catedral de Huelva, se solicitó a la Capilla Real de

Sevilla una reliquia para ser venerada en la Iglesia Catedral de la Merced, en 1984.

El sacerdote José Antonio Díaz Roca diseñó un relicario, inspirándose en el modelo

purista de la custodia de San Juan del Puerto, de principios del s. XVII, que luego fue

El diseño lleva la fecha de 29 de mayo de 1984. El 27 de junio, el Deán de la18

Catedral, Luis Pardo Gil, solicitó la autorización de la Comisión Diocesana de Arte Sacro,

que le fue concedida el 30 de junio. El 4 de julio, el mismo Deán dirigió una carta al clero

diocesano, informándole del proyecto, presupuestado en 225.000 pts., y solicitando su

colaboración para que el relicario fuera un obsequio de todos los sacerdotes. ADH,

Patrimonio, Huelva, Catedral.

Archivo Capitular Huelva, Inventario de 10-12-1998.19

Archivo Capitular Huelva..20

258

ejecutado en plata por el orfebre Juan Borre-

ro, de Orfebrería Triana . El relicario (22,518

x 9,6 cm.) tiene forma de manifestador, base

mixtilínea, en cuya pestaña se puede leer:

«RELIQUIA EX OSSIBUS S. LEANDRI EP. PATRO-

NI DIOCESIS HUELVENSIS». El nudo asemeja

una capilla, con cuatro columnas, a semejan-

za del cuerpo principal. La parte superior

forma la capilla, con cuatro caras planas,

acristaladas y flanqueadas por cuatro colum-

nas. En el interior, dos ángeles alados sostie-

nen la reliquia del Santo, sujeta por un anillo

de oro. La base y el nudo llevan sendas

piezas ovaladas de esmalte verde, por cada

cara. Tanto el nudo como la capilla se ador-

nan con asitas. Las superficies van enrique-

cidas con motivos florales repujados. Final-

mente, se remata con cruz patriarcal.19

El cardenal de Sevilla, Mons. Amigo

Vallejo, extendió la auténtica de la reliquia con fecha 24 de octubre de 1984,

haciendo constar que él mismo la colocó «in rellicario argenteo facto opera atque

artificio more barroco architectonici ornatus templi formam referenti, crystallo

munito, bene clauso» .20

El relicario está situado al pie de la custodia procesional del Corpus Christi,

en la capilla sacramental del templo catedralicio de la Merced.

b. Reliquia en la iglesia parroquial de la Asunción, de Aracena

Con motivo de la terminación de la monumental iglesia parroquial de la

Asunción de Aracena, su párroco, D. Longinos Abengózar, solicitó varias reliquias

para ser colocadas en el sepulcro del altar mayor, entre otras, la de San Leandro. La

auténtica que acompaña la reliquia está certificada y firmada por el Secretario del

Cabildo Metropolitano de Sevilla, D. Teodoro León Muñoz, el 8 de agosto de 2008.

259

En efecto, la reliquia fue depositada en el lugar señalado en la solemnísima ceremonia

de bendición del templo, por el obispo diocesano, Mons. Vilaplana Blasco, el 12 de

septiembre de 2008.

c. Reliquia en la imagen de San Leandro, de la Catedral

Antes de entregar la reliquia a Aracena, se extrajo de ella un fragmento de 30

x 7 mm., a disposición del Sr. Obispo. La ocasión se presentó este año 2012, cuando

se encargó una imagen del santo arzobispo, para la Catedral onubense, pensando

ubicarla en su pecho, a modo de imagen-relicario. De la autenticidad y procedencia

de este fragmento se extendió un certificado, firmado por el Sr. Obispo, el 9 de

noviembre de 2012. El relicario es obra de Orfebrería Herpoplat, S.L., Hermanos

Zamorano, de Córdoba.

7. Iconografía de San Leandro en Huelva

Las representaciones de San Leandro en Huelva vienen motivadas por la

declaración de su patronazgo sobre la diócesis.

a. Cuadro de Martínez Liñán, en el Obispado (1958)

En la antesala del despacho del

Sr. Obispo se encuentra una pintura al

óleo sobre lienzo (48,5 x 40 cm.), obra

del sacerdote Juan Martínez Liñán,

realizado hacia 1954-1958. Representa

al santo arzobispo, de medio cuerpo,

revestido de casulla gótica verde, con

tiras blancas, mitra y báculo, y anillo

episcopal. De edad madura, y barba

corta, dirige su mirada al cielo, y lleva

su diestra al pecho. El cuadro es muy

colorista, de tonos cálidos, y pincelada

limpia y pastosa. La atención se centra

en la mano, que puede menos que re-

cordar composiciones de El Greco (El

Expolio, el Caballero de la mano en el

pecho...), y del manierismo en general,

aunque el autor le ha dado carácter

propio, al marcar las articulaciones de

los dedos.

Martínez Liñán (1925-1979), natural de Lora del Río, fue destinado a la

provincia de Huelva desde 1950, fecha de su ordenación. Estuvo primero en Calañas,

y desde octubre de 1954 a julio de 1958 fue Director Espiritual del Seminario Menor,

Guillermo LÓPEZ TOSCANO , «La Capilla, un joyero de estilo propio», en AA.21

VV., Real Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Sevilla. La Palma del Condado

(Huelva). Bodas de Plata de la bendición e inauguración de su Capilla (1970-1995),

Camas (Sevilla), 1995, pp. 128-129.

260

fechas en que pintó éste y otros cuadros para el Seminario y el Obispado. Fue

destinado luego a Cala, a La Palma del Condado, y a Almonte. Se licenció en

Teología en Roma, en 1964, y en 1965 regresó a la archidiócesis de Sevilla, en la que

se incardinó. Continuó cultivando su faceta de pintor, como profesor de la Facultad

de Bellas Artes de Sevilla, al tiempo que era Coadjutor de la parroquia del Salvador

de Sevilla. En 1979 pintó para la Cruz de la calle Sevilla un lienzo de gran tamaño

sobre el Triunfo de la Cruz sobre La Palma, que sería su última obra . Falleció en21

Sevilla el 28 de diciembre de 1979.

b. Vidriera del Seminario (1959)

La capilla mayor del Seminario Diocesano

de la Inmaculada, terminada en 1959, fue decorada

con las vidrieras que representan el apostolado y los

santos relacionados con la diócesis y con el clero,

entre ellos San Leandro, San Walabonso y el enton-

ces Beato Ávila. Todas miden 1,95 x 1,06 m. Fueron

realizadas por «UNIÓN DE ARTISTAS VIDRIE-

ROS. IRÚN».

San Leandro está revestido con alba, tunice-

la, casulla y palio arzobispal, y porta en sus manos

el báculo pastoral y la pluma de escritor. El palio

recuerda el que le envió el pontífice San Gregorio

Magno, al que alude en la carta del papa a Recaredo.

c. Escultura de León Ortega, en la fachada de la Catedral (1980)

La iglesia de la Merced, Catedral de Huelva, sufrió bastante en el terremoto

de 28 de febrero de 1969, de siete y medio en la escala de Richter, lo que obligó a

cerrarla al culto, y a emprender a una importante restauración, a cargo la Dirección

General del Patrimonio Artístico y Cultural y de la Diputación Provincial, propietaria

del edificio. Las obras se hicieron conforme al proyecto y dirección técnica del

arquitecto Rafael Manzano Martos, que no sólo la consolidó, sino que ganó

muchísimo en su estética, tanto en el interior como en su exterior. Aunque ya

pertenece a nuestra imagen visual del edificio las dos espadañas, no podemos olvidar

Archivo Capitular de Huelva, Libro de Actas, acta de 5 de febrero de 1977, fol.22

100. BOOH, 212 (en. feb. 1977) 11-13.

José María SEGOVIA, «Cinco imágenes para la fachada de la Catedral. Antonio23

León Ortega, artífice de la obra», en Odiel, domingo 9 de marzo de 1980, pp. 12-13.

Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, «Una escultura de León Ortega en24

Stamford, USA», en Andalucía y América en el siglo XX, Actas de las VI Jornadas de

Andalucía y América (Universidad de La Rábida, marzo 1986). T. I, Sevilla, Escuela de

Estudios Hispano-americanos de Sevilla, 1987, págs. 269-274. Esta imagen de San

Maximiliano Kolbe y las de la catedral convivieron en el estudio del escultor, en 1978.

261

que fueron levantadas en este proceso de restauración. La ceremonia de apertura del

templo al culto tuvo lugar el 12 de febrero de 1977 .22

La fachada, de superficies lisas, aunque con ricos elementos de ladrillo

tallado, compensa la planitud con un rico trabajo de

avitolado, en blanco y almagra. Se organiza a modo de

retablo, con sus tres calles y tres cuerpos, flanqueados

por los dos fustes de las espadañas, y con sus hornaci-

nas. No obstante, las hornacinas siempre estuvieron

vacías. Fue un oportunidad magnífica para completar

la fachada-retablo, y poner así el broche final a las

obras de restauración, como cuenta el periodista José

María Segovia .23

Con tal motivo, la Diputación Provincial, con

fecha 30 de diciembre de 1977, le encargó al gran

escultor onubense, de origen ayamontino, Antonio

León Ortega , la realización de cinco imágenes, en24

barro cocido, que ocuparían las respectivas hornacinas

existentes. El programa iconográfico fue marcado por

el Sr. Obispo, Mons. González Moralejo, tomándolo

del santoral local. En el centro, en el primer cuerpo, la

Virgen María, que en este caso, en vez de Inmaculada,

se representa como Virgen de la Merced, con el Niño

en el brazo. A su izquierda, San Leandro, obispo, patrón de la Diócesis; y a su

derecha, el santo mártir natural de Niebla, San Walabonso diácono. En el segundo

cuerpo, a su izquierda, el beato Vicente de San José, franciscano misionero, natural

de Ayamonte; y a su derecha, Santa María, hermana de San Walabonso, mártir como

él.

San Leandro, de rizadas barbas, aparece revestido con alba, tunicela, casulla

gótica, de abundantes pliegues en uve. Lleva en su izquierda un libro abierto, y un

262

báculo en la derecha. Sobre su cabeza, una mitra alta. La escultura exhibe el gusto de

León Ortega por las formas cerradas, la quietud y las líneas parsimoniosas.

d. Retablo cerámico de la Parroquia de San Leandro, de Francisco Chaparro

(1992)

La iglesia parroquial de San Leandro, de Huelva, de la que ya hemos hablado

líneas atrás, está presidida por un retablo cerámico, a modo de políptico, formado por

una gran cruz azul, sobre fondo marrón claro con cruces rojas, en cuyo vértice

aparece Cristo Pantocrátor, con el libro de la vida y bendiciendo. Debajo, la Virgen,

de pie, con el Niño en brazos. A ambos lados, en rectángulos decrecientes, los cuatro

hermanos santos: a la derecha de la Virgen, San Leandro y Santa Florentina; a la

izquierda, San Isidoro y San Fulgencio. El retablo es obra del ceramista Francisco

García Chaparro, realizado en 1992. Así aparece firmado en la túnica de la Virgen:

«F CHAPARRO 1992». co

San Leandro (1,35 x 0,75 m.) es representado

en un marco rectangular, sobre un fondo azul adornado

con tallos vegetales, revestido de insignias episcopales,

alba, casulla gótica y mitra, báculo en la izquierda y

libro en la derecha. Con un criterio más decorativo que

de rigor iconográfico, le adjudica un nimbo crucífero,

como a la Virgen y a San Isidoro.

Chaparro nace en Villaverde del Río (Sevilla)

el 28 de agosto de 1940. En su etapa de Centroamérica

toma contacto con la cerámica popular y aprende su

técnica, que perfecciona en Sevilla en la Fábrica de

Mensaque Rodríguez. A aquellos conocimientos añadió

el de la técnica de la vidriera, durante un viaje a Colo-

nia en 1982. Desde entonces produce retablos de

azulejos y vidrieras, especialmente dedicados a edifi-

cios religiosos. Su técnica resulta muy original, traba-

jando la cuerda seca y el barro cortado, en diferentes

planos. Igualmente, su estilo pretende una figuración ingenua, inspirándose en

mosaicos bizantinos y en miniaturas mozárabes y románicas. De su obra en Huelva,

podemos recordar el retablo de la iglesia parroquial de La Antilla y los murales de la

iglesia del Rosario de Matalascañas. También realiza viacrucis en barro vidriado

recortado, y tabernáculos de madera y cerámica, muy logrados, como el de la

parroquia de San Leandro, o el de la hospedería Arias Montano de Aracena.

e. Imagen-relicario de la Catedral, de Martín Lagares (2012)

En la Programación Pastoral Diocesana para el curso 2012-213, se

contemplan, como objetivos específicos: 1º: «descubrir, valorar y vivir el sentido de

263

Diócesis –Iglesia particular– en el quehacer pastoral de nuestras parroquias»; y 2º:

«Integrar en la programación diocesana los acontecimientos eclesiales», entre ellos,

el Año de la Fe. Como actividad específica, figura la Exposición de arte Porta Fidei,

en el Monasterio de Santa Clara de Moguer, del 16 de febrero al 25 de junio de 2013.

El equipo del Departamento de Patrimonio, al diseñar el programa de la

citada exposición nos encontramos con la dificultad, ya sentida muchos años atrás,

de que la Diócesis no disponía de una imagen escultórica, acorde con el patronazgo

de San Leandro, imagen que considerábamos imprescindible para ilustrar uno de los

capítulos de la muestra.

Planteada la cuestión al Sr. Obispo, dio su autorización para que hiciéramos

las gestiones oportunas para conseguir una imagen artística del santo arzobispo.

Enseguida nos dirigimos al escultor palmerino, Martín Lagares, quien se comprome-

tió a tener la escultura terminada para la festividad del santo, el 13 de noviembre. El

día 1 de octubre de 2012 le enviamos un sencillo dibujo, del santo revestido de

ornamentos pontificales, con mitra, báculo y libro, casulla y palio, en cuyo centro iría

colocado un relicario con la reliquia de que disponíamos en el Obispado, desde el 8

de agosto de 2008. A partir de este

diseño, el artista preparó tres bocetos en

barro, de los que elegimos el que sería

el punto de partida de la figura definiti-

va. Puntualmente, el 13 de noviembre,

Martín Lagares presentaba al Sr. Obis-

po la obra terminada, antes de ser lleva-

da a su ubicación definitiva, la S. I.

Catedral de Huelva.

La escultura (1,85 m; 1,78

sobre peana de 0,07 x 0,55 x 0,55 m),

ha sido realizada en resina, policromada

con suaves tonos pastel. El santo arzo-

bispo aparece de pie, revestido de alba,

tunicela y casulla, con el palio, en cuyo

centro se ha situado un relicario circu-

lar, obra de Orfebrería Herpoplat, de

Córdoba. Lleva la mitra, el báculo y el

libro abierto, con un texto, fragmento

de la homilía pronunciada en el III

Concilio de Toledo: «ALÉGRATE,

IGLESIA DE DIOS, PORQUE FOR-

MAS UN SOLO CUERPO PARA

CRISTO». En la base se halla la firma:

264

«MARTÍN LAGARES. LA PALMA C . 11-12». Como en todas sus obras, MartínDO

Lagares imprime un movimiento interior a la figura, rompiendo la frontalidad y

ofreciendo variados puntos de vista. Sus formas rezuman frescura y espontaneidad.

No se entretiene morosamente en los detalles, con lo que destaca aún más la

composición en su conjunto. Pero sobre todo destaca la mirada que invita al diálogo

orante, y la expresión del rostro, de una persona fraguada en el sufrimiento y

esforzada con esperanzado tesón, hasta lograr la tan deseada unidad de la Iglesia bajo

el único pastor.

La imagen fue bendecida por Mons. Vilaplana en la solemne eucaristía

celebrada ese mismo día, 13 de noviembre de 2012, en la Catedral, con numerosa

asistencia de sacerdotes y de fieles, y ha quedado expuesta al culto en el presbiterio

del templo.

José-Martín Lepe Lagares nace en La Palma del Condado en 1976. Tras dos

años de experiencia en el taller del escultor palmerino Joaquín Moreno Daza, inició

sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, para concluirlos en la de

Cuenca, donde obtuvo la licenciatura. No puede negar su vinculación educativa y

afectiva a la Congregación Salesiana, para cuyo colegio de La Palma hizo sus

primeras obras, y que le han atraído un sin fín de encargos para toda España.

Martín se ha especializado en la escultura monumental. Trabaja magistral-

mente el modelado en barro, que gana aún más fuerza táctil cuando se funden en

bronce. Dentro de la escultura monumental, ha conseguido mover en el aire los pasos

de nuestras ancestrales danzas andevaleñas: la Danza de las Espadas, de San

Bartolomé de la Torre; los Cascabeleros, de Alosno; la Danza de los Palos, de

Villablanca, y la de los Cirochos, en Villanueva de los Castillejos. Consigue dar

nueva vida a los rostros de los personajes que retrata. Los bustos y figuras de cuerpo

entero de San Juan Bosco, Santo Domingo Savio y Mamá Margarita, se encuentran

repartidos por colegios salesianos de toda España. Sabe dar un original y delicado

toque poético a monumentos conmemorativos, como el dedicado a los Marineros en

Punta Umbría; al Canastero, en Sanlúcar de Guadiana; al Emigrante, en San

Bartolomé de la Torre; y al Contrabandista, en El Granado. Para la iglesia de San

Sebastián de Huelva ha hecho en 2011 la escultura de Juan Pablo II.

Gracias a su sólida formación académica, se atreve a afrontar difíciles

composiciones, y a todas sabe imprimir un grácil movimiento, una línea serpentinata

que parece salir del interior de las figuras, otorgando vitalidad y elegancia al tema

tratado. Admiramos en Martín Lagares la correcta proporción, la composición

armoniosa, los acertados volúmenes, los vibrantes juegos de luces y sombras, las

texturas que parecen llevar marcadas, aún en el bronce, la vigorosa huella de sus

dedos. Y no menos que las figuras de bulto redondo, hemos de admirar sus relieves,

con espectaculares efectos de perspectiva, que a veces adornan los pedestales de los

monumentos, y que contribuyen a crear espacio y movimiento en su entorno.

265

Entre otros galardones, ostenta el Premio «Jóvenes Investigadores 2008»

otorgado por la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva.

8. Conclusión

La celebración del Año de la Fe ha puesto en primer plano la figura del

arzobispo San Leandro, Patrono de la Diócesis de Huelva, como modelo de trabajo

por extender la fe y la unidad de la Iglesia. Ha sido, además, ocasión de divulgar su

vida, a raíz de la realización de una imagen-relicario para la Catedral. Una vez más,

la fe y el arte se apoyan mutuamente: la fe se expresa en el arte, y el arte transmite la

fe y suscita la devoción, pasando de la inteligencia al corazón a través de la belleza.

266

267

ÍNDICE GENERAL

DEL SANTO PADRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Mensaje del Santo Padre para las Jornadas Mundial de la

Juventud, en Río de Janeiro, 23-28 de julio de

2013a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

DE LA SANTA SEDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

DE LA SECRETARÍA DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Concesión de la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice a D. Manuel

Barragán Bejarano, de Almonte. 5 de diciembre de

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Indicaciones Pastorales para el año de la Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Carta de la Congregación para el Clero a los rectores de

Santuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

DE LA PENITENCIERÍA APOSTÓLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Concesión de Indulgencia Plenaria para los que participen

en los actos organizados con motivo de la Corona-

ción Canónica de la Stma. Virgen de la Victoria, de

Huelva. Roma, 9-12-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Decreto de Bendición Papal para el día 5 de mayo de 2012,

en la Coronación Canónica de la Virgen de la

Victoria. Roma, 9-12-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Decreto de concesión de Jubileo para Cincuentenario del

Colegio Salesiano y la Archicofradía de María

Auxiliadora, de La Palma del Condado. Roma, 25-

4-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Decreto de Bendición Papal con Indulgencia Plenaria para

el día 14 de octubre de 2012, en La Palma del

Condado. Roma, 25-4-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

268

Concesión de indulgencias al Santuario del Rocío anejas a

la Basílica de Santa María la Mayor. Roma, 3 de

abril de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Decreto de vínculo de afinidad espiritual con la Basílica

Papal de Santa María la Mayor. Roma, 4 de abril de

2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Decreto del Año Jubilar Mariano en el Segundo Centenario

del Rocío Chico. Roma, 17-5-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Decreto de Bendición Papal para el 19 de agosto, día del

Rocío Chico, del año 2013. Roma, 17-5-2012 . . . . . . . 82

Decreto de concesión del don de Sagradas Indulgencias

particulares durante el Año de la fe . . . . . . . . . . . . . . . 214

DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y DISCIPLINA DE LOS

SACRAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Confirmación del Patronazgo del Beato Juan Pablo II sobre

la juventud de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

DEL SEÑOR OBISPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CARTAS PASTORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Carta de Manos Unidas, 2012 “La salud derecho de todos”.

Huelva, 2 de febrero de 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Carta de Cuaresma, 2012 “Creo, Señor; aumenta mi fe”.

Huelva, 22 de febrero de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Carta pastoral al inicio del curso 2012-2013, Id y haced

discípulos míos, 8 de septiembre de 2012 . . . . . . . . . . 130

Día del Domund: Misioneros de la Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Día de la Iglesia Diocesana: La Iglesia contribuye a crear

una sociedad mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Mensaje de Navidad 2012: Habitó entre nosotros . . . . . . . . . . 221

DECRETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Coronación de la Virgen de la Victoria, Huelva, 26 de

marzo de 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Declaración de Santuario Diocesano el Santuario de Nuestra

Señora del Rocío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

269

Decreto nombrando al Papa Juan Pablo II Patrono de los

jóvenes de la Diócesis de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Decreto aprobando las « Orientaciones Diocesanas sobre la

Iniciación Cristiana en los Colegios Católicos de la

Diócesis », 7 de septiembre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . 125

Decreto aprobando el « Estatuto básico de la Administra-

ción Diocesana », 7 de septiembre de 2012 . . . . . . . . . 126

Decreto aprobando el « Protocolo de la Comisión Diocesana

de Obras », 7 de septiembre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . 127

Decreto autorizando el traslado de los restos del Duque de

Béjar y Marqués de Gibraleón, a la Parroquia de

Santiago, de Gibraleón, 17 de septiembre de 2012 . . . 128

Aprobación de los Estatutos de los Cursillos de Cristiandad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Decreto aprobando el Patronazgo de Nuestra Señora de la

Esperanza, de La Redondela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

HOMILÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Coronación de la Virgen de la Victoria, 5 de mayo de 2012,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Apertura del Año Jubilar en el Rocío, 15 de agosto de 2012 . . 133

ESCRITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Solidaridad con el caso de los niños desaparecidos, Ruth y

José. Huelva, 6 de febrero de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . 33

DE LOS SEÑORES OBISPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Homilía del Cardenal de Barcelona en la Misa de Pentecos-

tés en la Romería del Rocío, 27 de mayo de 2012 . . . . . 91

DE LOS OBISPOS DEL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Nota de los Obispos de Andalucía ante las elecciones al

Parlamento Andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

270

DEL CONSEJO DE PRESBITERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Acta nº IV-II-12, de 20 de octubre de 2011, aprobada el 2

de febrero de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Acta nº IV-II-13, de 2 de febrero de 2012, aprobada el 19 de

abril de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Acta nº IV-II-14, de 19 de abril de 2012, aprobada el 7 de

junio de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Acta nº IV-II-15, de 7 de junio de 2012, aprobada el 18 de

octubre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

DE VICARÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Orientaciones Diocesanas sobre la Iniciación Cristiana en

los Colegios Católicos de la Diócesis, 30 de julio de

2012. Aprobado por decreto de 7 de septiembre de

2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Estatuto Básico de la Administración Diocesana. Aprobado

por decreto de 7 de septiembre de 2012. . . . . . . . . . . 147

Protocolo de actuación de la Comisión Diocesana de Obras,

19 de abril de 2012. Aprobado por decreto de 7 de

septiembre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

DE VICARÍA DE CELEBRACIÓN DE LA FE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

DELEGACIÓN DIOCESANA PARA HERMANDADES Y COFRA-

DÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 -97-174-228

Del TRIBUNAL ECLESIÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

NOMBRAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

DE SECRETARÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

NOMBRAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43-101-179-232

M INISTRO EXTRAORDINARIO DE LA SAGRADA COMUNIÓN 43-180

CASA DE RELIGIOSOS/AS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

FUNDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

CONCESIÓN DE INDULGENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

271

ASOCIACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101-180-233

CRÓNICA DIOCESANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Actividades del Sr. Obispo, enero-febrero-marzo 2012 . . . . . . . 44

Actividades del Sr. Obispo, abril-mayo-junio 2012 . . . . . . . . . 103

De la Oficina de Prensa: El sacerdote D. Longinos Abengó-

zar Muñoz nombrado Hijo Predilecto de Alcázar de

San Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Actividades del Sr. Obispo, julio, agosto, septiembre 2012 . . . 181

Actividades del Sr. Obispo, octubre-noviembre-diciembre . . . 254

NECROLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

D. José Cejudo Fernández, OFM Cap (* 24 de

enero de 1957 - a 10 de julio de 2012) . . . . . . . . . . . . 183

D. Serafín Hernández Garrido (* 29 de octubre de

1929 - a 6 de agosto de 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

D. Juan Toscano Quintero (* 13 de noviembre de

1920 - a 28 de agosto de 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

D. Tomás Mendiguchía Aguilar, FDP (* 17 de enero de

1927 - a 4 de noviembre de 2012) . . . . . . . . . . . . . . . 250

ESTUDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Registros y Archivos Históricos de Hermandades, por D.

Manuel Jesús Carrasco Terriza, 14 de marzo de

2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Los Documentos de Hermandades en el Archivo Diocesano

de Huelva, por Dª Macarena Tejero Rioja, 14 de

marzo de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2012-2013, Doble Año Jubilar Mariano. Bicentenario del

Rocío Chico en Almonte y Cincuentenario de la

Fundación Salesiana en La Palma.- Manuel Jesús

Carrasco Terriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Iconografía de San Juan de Ávila en Huelva. Manuel Jesús

Carrasco Terriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Iconografía de San Leandro en Huelva. Manuel Jesús

Carrasco Terriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251