15
TEORÍA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | ECONOMÍA INTERNACIONAL / MEDIO AMBIENTE Bolen de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño ISSN 2027-3509 | Año 1 | Volumen 1 No. 1

BOLETIN OIKONOMIA_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Facultad de Comercio Internacional y Economia d ela Universidad Antonio Nariño

Citation preview

Page 1: BOLETIN OIKONOMIA_1

TEORÍA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | ECONOMÍA INTERNACIONAL / MEDIO AMBIENTE

Boletín de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño

ISSN 2027-3509 | Año 1 | Volumen 1 No. 1

Page 2: BOLETIN OIKONOMIA_1

Boletín de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño

Edición No. 1 / JUNIO-DICIEMBRE DE 2008

ISSN2027-3509

RectoraMary Falk de Losada

Vicerrector AcadémicoVíctor Hugo Prieto

Directora Dirección Nacional de InvestigacionesMarta Losada

Directora Fondo EditorialLorena Ruiz Serna

Comité EditorialGerman LambuleyRafael ChaparroÉdgar Rodríguez

EditorÉdgar Rodríguez

Corrección de EstiloJuan Felipe Echeverry

Diseño y DiagramaciónJuan Manuel Aramburo Boek

ImpresiónXXXXXXXXXXXXXXX

El objetivo de la revista OIKONOMÍA de la Facul-tad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño es fortalecer la cultu-ra académica e investigativa de la Facultad, a par-tir de la elaboración y publicación de artículos y ensayos académicos.

Los temas que se abordarán en las diferentes secciones de OIKONOMÍA resultan del contenido programático de las Carreras de Economía y Co-mercio Internacional. Con ello se busca abrir es-pacios de conocimiento a partir de los intereses académicos de la Facultad y los trabajos de inves-tigación, pues de esta manera los escritos pueden resultar del desarrollo normal de las cátedras y de la actividad de los grupos de investigación que ade-lanten tanto docentes como estudiantes, abordan-do áreas como Teoría y Pensamiento Económico, Economía Colombiana, Economía Internacional,

Análisis de Coyuntura, Medio Ambiente y Econo-mía o Ensayo Libre.

Es importante resaltar que el contenido de los ar-tículos y ensayos es netamente académico, reflexi-vo y propositivo, ajeno a influencias partidistas y sectarismos políticos.

Finalmente, debido a que uno de los objetivos de la Revista es abrir un canal de comunicación con otras facultades de ciencias económicas, con fre-cuencia se invitará a académicos de otras univer-sidades y pensadores a publicar sus escritos en OIKONOMÍA.

Comité [email protected]

Editorial

Page 3: BOLETIN OIKONOMIA_1

TENEMOS QUE REGRESAR AL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO

Por Alexander Pastrana MonjeDocente Facultad Comercio Internacional - Sede [email protected]

La inestabilidad social y económica que está sacu-diendo a Estados Unidos no es otra cosa que una nueva y profunda crisis del capitalismo. La mano invisible no ha podido resolver los problemas de hambre y desempleo que padece la mayor poten-cia mundial, la cual entró en crisis desde finales del 2007. El desempleo subió en Estados Unidos por octavo mes consecutivo, en junio fue 5.5%, en julio 5.7% y en agosto se situó en el 6,1% de la pobla-ción activa, la tasa más alta registrada en los últi-mos cinco años (U.S. Department of Labor, 2008).

Con el desempleo vino el hambre, tal como lo ha resaltado, Daniel Shoer Roth de El Nuevo Herald en su artículo del miércoles 23 de julio del 2008 “Hambre en Miami”. Daniel se pregunta “¿Hambre en el sur de la Florida? La respuesta está en las lar-gas filas de los bancos de comida y los comedores populares que han visto el número de clientes du-plicarse y hasta triplicarse este año.” Más adelante el artículo reseña a Gloria Van Treese, la jefa del Buró de Distribución de Alimentos del Departa-mento de Agricultura de la Florida, quien destacó que “a menos que la comunidad local se involu-cre, los bancos de comida no van a poder ayudar al creciente número de familias’’. Hoy esta crisis se expresa en la quiebra de los más grandes bancos comerciales nacionales y regionales (Bank of Ame-rica, Citigroup, Watchovia, JPMorgan Chase, Was-hington Mutual, Wells Fargo), banca de inversión y

corredores (Merrill Lynch, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Goldman Sachs); compañías de servicios financieros (American Internacional Group, Fannie Mae, American Express, Freddie Mac).

Lo anterior no es más que la expresión de que algo muy siniestro sucede al interior de la sociedad es-tadounidense y que por supuesto eso mismo acon-tece en la mayoría de los países de nuestro planeta: Inmoral y creciente concentración de la riqueza, la verdadera causa de la situación. Así por ejemplo, en Forbes se lee cómo la riqueza de Warren Buffet el hombre más rico del mundo subió en el último año ¡¡¡diez!!! billones de dólares, la de Carlos Slim se elevó ¡¡¡once!!!, la de Bill Gates dos billones, y Mukesh Ambani de la India incrementó en 22, 9.

El aumento de la concentración de la riqueza tie-ne como correlato el aumento de la pobreza: Los ricos se vuelven más ricos, la clase media cae a la franja de pobres y los pobres actuales llegan a si-tuaciones más precarias. Los pobres y la clase me-dia requieren de créditos para sobrevivir o adquirir bienes y servicios, como los inmobiliarios que se adquieren a base de hipotecas. A medida que se concentra la riqueza y la situación se pone más di-fícil para la clase media y los pobres, la cartera de los bancos se torna de mala calidad.

Si este proceso de deterioro de las condiciones de vida de los no ricos continua se presenta morosi-dad, la cual afecta las utilidades de los bancos. Ello trae consigo la pérdida de valor de la cotización de las acciones en las bolsas de valores, lo que a

su vez origina que los inversionistas reduzcan la preferencia por los títulos de estas instituciones. El fin del proceso se torna en quiebra, liquidación o venta de los bancos o en inglés “write off” o write-down, caída de las bolsas de valores, como la NYSE y como efecto dominó las demás produc-to del efecto contagio financiero. Por otro lado, a los ricos se les reduce la aversión al riesgo y se les comienza a despertar la fiebre especulativa, dejan de invertir en el sector real de la economía provo-cando con esto una burbuja irreal e insostenible. Fenómenos que estamos presenciando.

Por esta razón la crisis capitalista se seguirá agudi-zando por más planes de salvataje que el gobierno de Estados Unidos lleve a cabo. Ya se tienen evi-dencias de la crisis de potencias en otras latitudes, por ejemplo, Alemania, la economía más sólida de Europa. La causa, repito, está en la concentración de la riqueza la cual es engendrada por un modelo depredador.

¿Qué alternativa queda para nosotros los latinoa-mericanos?, pues como se encabeza en este ar-tículo la salida es desligarnos del actual modelo, de las enfermedades que los países del norte han creado y refugiarnos en un esquema de desarro-llo endógeno. Es decir que cada país genere sus propios bienes y servicios, que sustituya importa-ciones, que promueva la industria nacional desde adentro, que cree y fortalezca su mercado interno y que privilegie la integración subregional. Latinoamérica tiene suficientes recursos y no tene-mos problemas de alimentos, porque tierra es lo que nos sobra para producirlos. La integración su-bregional permitirá crear estrategias entre herma-nos para blindarnos del colapso que la gran poten-cia del norte nos quiere hacer pagar. Por ejemplo, proyectos como el gasoducto del sur, petrocaribe, el banco del sur, la creación de una moneda única, son imprescindibles y la llave maestra para encau-zarnos por un desarrollo autónomo, democrático y sostenible.

Teoría y Pensamiento Económico Teoría y Pensamiento Económico

El aumento de la concentración de la riqueza

tiene como correlato el aumento de la pobreza.

www.flickr.com

Page 4: BOLETIN OIKONOMIA_1

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

Por Santos Germán Lambuley GarcíaDocente Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá[email protected]

Causas y evolución

La causa de la crisis que padece Estados Unidos y que ha manifestado sus efectos a nivel mundial se halla en el hecho de que su economía ha llegado a un punto de límite en la rentabilidad de la inver-sión, tiene sus primeras revelaciones al respecto en la quiebra de las más importantes empresas, como fue el caso de Enron¹ en 2001 o de WorldCom en el sector de la producción y que tiene su reflejo en los fracasos recientes del sector financiero norte-americano.

Anterior a las mencionadas quiebras, entre 1995 y 2000 la burbuja financiera² que se formó, la in-flación del crédito y el enorme flujo de capitales europeos y japoneses hacia Estados Unidos pro-vocó una valorización de las acciones acompañada de una ola de inversiones en las empresas con un proceso de fusiones y adquisiciones para lo cual las empresas norteamericanas se endeudaron adqui-riendo mayor tamaño y aumentando su cotización en la bolsa, con lo cual se observaba una manifes-tación monetaria y financiera favorable.

El endeudamiento de las empresas en Estados Uni-dos progresó de manera significativa hacia fines de los años 90. También aumentó el endeudamiento de los hogares, lo que permitió mantener un nivel de consumo elevado, aunado todo ello a las bajas tasas de interés.

El crecimiento de la vivienda que es parte de la inversión de las familias llegó a su máximo nivel dada la distribución del ingreso y la capacidad de pago presente en la economía estadounidense, ello condujo a un aumento de la cartera morosa e incobrable en los bancos y a la crisis de las hipo-tecas subprime³, las cuales se han dejado de pagar llevando en primer lugar a la suspensión de pagos (o a la quiebra) a las entidades bancarias prestamis-tas y a los inversores (bancos, fondos de inversión, de pensiones, etc.) que habían comprado bonos emitidos por aquellas, a las nacionalizaciones ban-carias, a constantes intervenciones de los bancos centrales de las principales economías desarrolla-das, a los descensos en las cotizaciones bursátiles y a un deterioro de la economía global real como resultado de la crisis. Sumado lo anterior, con una

¹ Enron especulaba sobre materias primas (petróleo, gas, aluminio, carbón, madera), energía (electricidad), agua, y sobre los mercados de los productos derivados de estos recursos. Operaba en 40 países; controlaba el 20% del mercado de electricidad en Estados Unidos y Europa; y poseía hidroeléctricas en India, Escandinavia y la Unión Soviética. ² Referido al precio de los activos como es el caso de la vivienda, que se encontraba en auge y para lo cual se aumentaron los créditos.³ Créditos orientados a familias de bajos ingresos y con un elevado riesgo.

política monetaria de incremento de tasas que ha-bía efectuado la Reserva Federal a partir de 2004, ocasionó el descenso del precio de la vivienda de-rivado de la reducción en su demanda.

Desde la perspectiva del sector financiero, las di-ficultades de cobro de cartera y ante la imposibili-dad de tener un comprador de gran tamaño para los bancos en crisis, el problema se evidenció en primer lugar en el Lehman Brothers, cuarto ban-co de inversión de Estados Unidos, el cual anunció que se acogía a la protección por bancarrota con el fin de proteger sus activos y maximizar su valor. La insolvencia bancaria junto a la escasez de liqui-dez ha llevado a una presión por la intervención del estado en la economía por medio de la apro-bación de créditos de salvación, la necesidad de liquidez conduce así mismo a un aumento de las tasas de interés para atraer capitales nuevos y a una presión de la economía mundial en demanda de dólares.

Consecuencias para América Latina

Frente a la caída de la bolsa, la baja en el precio de las acciones, el encarecimiento del crédito como efectos inmediatos se tienen también los impac-tos de largo plazo asociados a la estructura de la demanda, la oferta, el consumo, la inversión y el comercio internacional. En el corto plazo se pre-senta en América Latina la caída de las bolsas de valores y la baja en el precio de las acciones y la consecuente salida de capitales, mientras que a mediano plazo se ocasiona un encarecimiento del crédito y del precio de las importaciones que se realizan derivados de la necesidad de liquidez a ni-vel mundial y el aumento de los precios externos.

Puesto que la crisis en su aspecto estructural ha sido generada por las características de la deman-

da, es decir, del consumo y la inversión de Estados Unidos, esta segunda debe ser reorientada hacía regiones o países con mayor rentabilidad o con po-sibilidad de ampliar el mercado, como es el caso de Asia o de América Latina. Si éste no es el caso, la disminución de la demanda de importaciones por parte de Norteamérica y a nivel mundial im-plicará una disminución de las exportaciones lati-noamericanas, al ser éste el principal mercado de sus productos.

Para compensar la reducción de la demanda a nivel mundial, América Latina se vería obligada a efec-tuar procesos de devaluación en cada país, para otorgar poder adquisitivo a la moneda externa y fortalecer la demanda por parte de sus compra-dores y así mismo acceder a las divisas necesarias para sus compras externas.

Un efecto positivo sobre la demanda mundial se presentaría si la liquidez que se necesita y la cual deben inyectar la Reserva Federal y los Bancos Centrales de Europa, Asía y demás regiones, es su-ficiente para compensar la escasez de circulante y la insolvencia bancaria, que se une a la acelerada venta de acciones consecuencia de la pérdida de confianza por parte de los inversionistas.

Economía Internacional Economía Internacional

www.flickr.com

América Latina se vería obligada a ejecutar

procesos de devaluación en cada país para otorgar

poder adquisitivo a la moneda extranjera y

fortalecer la demanda.

Page 5: BOLETIN OIKONOMIA_1

De otro lado, el aumento de las tasas de interés para créditos por parte de la banca internacional es un fuerte peso sobre la estructura de costos para el sector productivo latinoamericano, lo cual puede llevar a un proceso de reacción en cadena que tratando de reducirlos tenga como resultado el despido de traba-jadores con el conse-cuente aumento de la tasa de desempleo y de los precios para po-der aumentar el nivel de beneficios, con un efecto directo inflacio-nario.

El aumento de tasas de interés ejerce también un efecto significati-vo sobre el valor, las amortizaciones y las tasas de interés de la deuda externa latinoa-mericana, impacto que debe ser considerado en las políticas fisca-les de cada nación. No obstante, este impac-to puede verse dismi-nuido por el hecho de que muchos países de América Latina no son tan dependientes del capital externo, cuen-tan con un buen flujo de inversión externa o disponen de reme-sas que les proveen de liquidez. Cada gobierno en América Latina debe intentar mantener el equili-brio fiscal en medio de restricciones de crédito y de liquidez, sumado a la necesidad de tener que efectuar inversiones o gasto productivo o atrayen-

do inversión externa con efecto directo sobre la recuperación en las tasas de crecimiento económi-co. Un fisco que privilegie el gasto improductivo y que destine recursos a sectores que no presenten un impacto sobre el crecimiento de la producción, la tecnología y la mano de obra calificada, enfren-

tará a su economía a un rezago de muchos años en su nivel de vida y de productividad, dados los necesarios cambios que se requieren en la estructura de la de-manda, el ingreso y el avance del sector pro-ductivo a nivel mun-dial, determinados por los ciclos del cambio técnico y el necesario equiparamiento y equi-librio de bases tecnoló-gicas entre los países y las regiones.

De acuerdo con el ni-vel o grado de depen-dencia de las econo-mías con respecto a la norteamericana el impacto será más sig-nificativo en países que tienen niveles bajos de competitividad y políti-cas macroeconómicas condicionadas a metas específicamente mo-netarias. Países que

dependen de las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos y que no han diversificado mer-cados son más vulnerables o aquellos que tienen conexiones más próximas en los procesos produc-tivos como México.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Por Édgar RodríguezDirector Unidad para el Desarrollo de la Ciencia e Investigación, UDCIFacultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá[email protected]

La integración de las economías en el marco del actual sistema de producción se propone como la evolución inevitable de los mercados en la moder-na era del Capitalismo: “la Globalización”.

Pese a todas las especificidades históricas que en-vuelven este proceso, su origen se encuentra en las ideas económicas de los clásicos expuestas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, entre ellos Adam Smith quien defendió la importancia del libre comercio con Francia para el bienestar nacional inglés, argumentando, entre otros, los beneficios de obtener bienes como vinos y lienzos a menores precios.¹

Las ideas de Adam Smith han encontrado eco en diferentes tiempos y momentos de la historia eco-nómica de la humanidad, pero fue a partir de me-diados de la década de los 80 que retomaron su vigorosidad teórica y política, teniendo como eje la

Inglaterra de Margaret Thatcher y Estados Unidos de Norteamérica bajo la administración de Ronald Reagan.

Los sucesos internacionales de la década de los 80 perfilaron el actual ordenamiento económico in-ternacional, ya que con el colapso de las economías planificadas de Europa del Este, la transformación económica china, y el posicionamiento mundial de los Estados Unidos como país líder a nivel mundial, las siguientes décadas significaron la consolidación del capitalismo como sistema de producción y a la denominada cultura occidental como modelo de sociedad. Citando a Luis Jorge Garay: “La Globali-zación bajo el modelo neoliberal es característica de la etapa actual del capitalismo. Se reproduce en las sociedades modernas bajo la presión de di-versas fuerzas sociales, económicas, tecnológicas y geopolíticas que se profundizaron a partir de la Segunda Guerra Mundial y, al diseminarse por el mundo, están alterando la forma de relación y el comportamiento no sólo de las sociedades sino de sus miembros como individuos”.²

En la actualidad la integración de las sociedades es vista como algo natural e incluso, exceptuando contados sectores de la sociedad, como algo de-seable. Su componente económico, sobre cuyo gozne gira todo el proceso histórico, ha significado una profundización del mercado permeando en su totalidad la estructura social de los países involu-crados.

Es importante resaltar que la integración económi-ca aparece en el escenario económico como parte de los instrumentos económicos empleados por los gobiernos para afrontar los grandes problemas

¹ Smith, Adam. 1983. La Riqueza de las Naciones. Ediciones Orbis. Segunda Edición. Barcelona. Volumen II, Libro IV, Capítulo III, Parte I, Página 210.² Garay, Luis Jorge. 1999. Construcción de una Nueva Sociedad. Primera Edición. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Página 38.

Economía Internacional

Las ideas de Adam Smith han encontrado eco en diferentes

tiempos y momentos de la historia.

Economía Internacional

Page 6: BOLETIN OIKONOMIA_1

económicos.³ Esta herramienta es la piedra angu-lar de la política comercial, ya que en su concep-ción del entorno internacional de los negocios la economía nacional tendrá tintes proteccionistas o aperturistas. Por ejemplo, el incremento gene-ralizado de los precios no es estabilizado exclusi-vamente por medio de la política monetaria, sino también mediante la disminución de los impuestos a las importaciones. Igualmente, se puede proyec-tar un mayor crecimiento económico gracias al in-cremento de las exportaciones.

Obsérvese que la esencia de este tipo de políticas es generar bienestar nacional. En el caso de la inte-gración económica se considera fundamental para la solución de los problemas económicos disminuir las trabas al intercambio de bienes y servicios con el extranjero, incrementar la productividad del tra-bajo y fortalecer la competitividad empresarial.

La integración económica, como lo expone Domi-nick Salvatore, "… se refiere a la política comercial de reducir o eliminar las barreras comerciales en forma discriminatoria sólo entre las naciones que se unen".⁴ Los tipos de integración pueden oscilar entre tarifas preferenciales, tratados de libre co-mercio, uniones aduaneras y mercados comunes.

Los teóricos herederos del pensamiento Smitha-no a favor del libre comercio argumentan que con esto aumenta la eficiencia ya que disminuyen las distorsiones causadas por los aranceles en materia de asignación de los recursos, incentivos a la pro-ducción, el consumo y los precios.⁵

Adicionalmente se hace énfasis en que más allá de un análisis de costo – beneficio, el libre comercio potencia la dinámica de la economía, ya que permi-

³ Los problemas económicos aquí mencionados son los citados por José María O´Kean en su Análisis del Entorno Económico de los Negocios, página 10, publicado por McGraw Hill - Madrid en 1994; a saber: Inflación, desempleo, crecimiento económico y productividad, el déficit exterior y público, así como el papel, la eficiencia y la capacidad del Estado. A título personal invito al lector a incluir la distribución de la riqueza en esta lista.⁴ Salvatore, Dominick. 1999. Economía Internacional. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. México. Página 299.⁵ Krugman, Paul. Obstfeld Maurice. 1995. Economía Internacional, Teoría y Práctica. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill. Madrid. Página 274.

⁶ Yip, George. 1993. Globalización. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Página 152. ⁷ Krugman, Paul. Obstfeld Maurice. 1995. Economía Internacional, Teoría y Práctica. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill. Madrid. Página 310.⁸ Panorama social de América Latina 2007. Comisión Económica para America Latina y el Caribe. Noviembre 2007.

te la implementación de economías de escala en la producción y también en marketing y publicidad.⁶

En contra del libre comercio se expone que un arancel óptimo genera ingresos, gracias a los cuales se pueden captar recursos que se podrían destinar a aspectos sociales. Por otra parte, y quizá la tesis más convincente, es el argumento de la industria naciente, sus teóricos afirman que las manufactu-ras de nuevas industrias no son lo suficientemente competitivas, por lo cual tendría sentido emplear, de forma transitoria, barreras al comercio interna-cional mientras se fortalecen.⁷

Sin embargo, ajeno a la discusión teórica conside-ro que el problema de fondo en cuanto a la inte-gración es de carácter político, ya que la econo-mía política de la política económica en la mayoría de los países es resultado de la fuerza de grupos de presión nacionales y/o extranjeros, ligando la toma de decisiones a intereses cortoplacistas, en muy pocos casos estructurales, y es precisamente por esto que la apertura de las economías de Amé-rica Latina en la década de los noventa no solu-cionó problemas sociales, pese al crecimiento del Producto Interno Bruto. Es alentador señalar que desde el 2006 los niveles de pobreza han mostra-do cierta disminución en la región.⁸

Finalmente, se debe resaltar que la integración de las economías es un proceso veloz, que no mues-tra señales de debilitamiento, y que en esta cir-cunstancia de las finanzas internacionales, las per-sonas y empresas participarán en mercados cada vez más competitivos y globalizados, desdibujando poco a poco la frontera política que separa los paí-ses, su cultura y sus naciones.

Economía Internacional Economía Internacional

La integración de las

economías es un proceso

veloz, que no muestra

señales de debilitamiento.

www.flickr.com

www.flickr.com

Page 7: BOLETIN OIKONOMIA_1

¿…Y DE LAS IMPORTACIONES QUÉ?

Por William BarretoDocente Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá[email protected]

Hace pocos días por consecuencia de mi trabajo como “Analista de Moneda Extranjera” en una enti-dad financiera colombiana, en donde asesoro oca-sionalmente a los clientes en temas concernientes a reglamentación cambiaria, y por una situación especifica que más adelante comentaré presenta-da por un “posible” nuevo importador colombiano (situación que se ha convertido en “pan de cada día”), comentaba con alguien como cada vez más se percibe que los importadores se encuentran a la deriva en temas como procesos aduaneros, cambiarios y en general cualquier tema vinculado al proceso importador.

Basta con observar las páginas de Internet tanto del Gobierno Nacional como del sector privado en las que se encuentra información relacionada con el comercio exterior colombiano, para darse cuen-ta, a ojo de buen cubero, que la relación entre la

información que se encuentra del tema exporta-dor frente al tema importador podría ser del 90-10 (90% de exportaciones – 10% de importaciones).

Es obvio y no tiene discusión alguna la importancia que tiene para los países el fomento y apoyo de sus exportaciones. Y para dejar claro el asunto y poder continuar, ese no es el tema del presente escrito.

El tema de fondo es lo que viene sucediendo con la poca información y poco apoyo con el que cuen-tan los importadores colombianos frente a proce-sos logísticos, aduaneros, cambiarios, etc.

Alguien diría: para eso esta la VUCE (Ventanilla de Comercio Exterior), las SIA s (para el área aduane-ra), el Banco de la República (para el tema cam-biario), los operadores logísticos (para la logística); ¡Claro que sí, ahí están! El tema es que están para que los importadores “miren a ver cómo la utili-zan”, lo que es muy diferente a lo que sucede con los exportadores. Ya quisiera un importador en-contrar una página en Internet como la de Proex-port (http://www.proexport.com.co) en la cual los exportadores son casi llevados de la mano en cada una de las etapas concernientes al proceso que les concierne.

Muy seguramente esto tiene que ver, como ya se mencionó antes, con las políticas del país en cuanto a la obvia promoción a las exportaciones, pero insisto en que el asunto fundamental no es ese, el tema es que en aras de facilitar los proce-sos de comercio exterior se le debería ayudar de igual manera a unos y a otros. Una cosa es que se

incentiven las exportaciones, otra que se desesti-mulen las importaciones, pero otra muy diferente es que los temas puramente operativos, en el cual debería existir el mismo apoyo para ambos, sean tan diferentes los unos a los otros.

Al comienzo del presente texto comentaba lo su-cedido con un “nuevo importador”, que pretendía realizar el pago al exterior del 50% (US$15.000,00) que le faltaba para concluir el desembolso co-rrespondiente a una máquina para la fabricación de zapatos. Para realizar este procedimiento el importador ya había definido cuál de los medios de pago utilizar (giro directo). Como todas las personas que estamos inmersas en el mundo del comercio exterior sabemos, (… ¿ó será que no lo sabemos?) la declaración de cambio (formulario establecido por el Banco de la República para el pago de la importación… como todos sabemos) es el formulario número 1, Declaración de Cambio

por Importación de Bienes. Sin embargo, el impor-tador estaba utilizando la Declaración de Cambio Formulario Número 5, que se utiliza para la realiza-ción de operaciones de mercado libre, pero no de mercado cambiario.

Lo que este importador no sabía, y no por que no haya buscado orientación en alguna de las entida-des mencionadas en este texto, es que el error que estuvo a punto cometer, la no canalización a través del mercado cambiario de las operaciones obliga-toriamente canalizables definidas en el régimen cambiario, es sancionada con una multa del 200% sobre el monto no reportado. En otras palabras, a tasas promedio de venta del dólar para el mes de abril de 2008 ($1.780,00 pesos por dólar), la multa aproximada que tendría que haber pagado el im-portador sería de aproximadamente veintiséis mi-llones setecientos mil pesos ($26.700.000,00).

La relación entre la información que se encuentra del tema exportador frente al tema importador podría

ser del 90% vs. el 10%.

www.flickr.com

www.flickr.com

Economía Internacional Economía Internacional

Page 8: BOLETIN OIKONOMIA_1

reducción de los bosques, cuencas hidrográficas y por ende destrucción de biodiversidad.

Las consecuencias de la degradación ambiental son evidentes. Con respecto a los seres humanos afecta nuestra salud: en los últimos años se ha de-mostrado la correspondencia entre los diferentes contaminantes y el desarrollo de enfermedades. De igual manera afecta el denominado “bienes-tar” obligando a gran parte de la población a vivir con deficientes condiciones de vida y un mínimo e insuficiente acceso por ejemplo, al agua, al aire y la recreación. Estos y otros aspectos reducen la productividad general de la economía a través de los efectos negativos sobre la salud y de una grave reducción de los denominados “recursos” natura-les, muchos de ellos no renovables y difíciles de “sustituir”.

Esto demuestra que la concepción económica ca-pitalista en su visión ortodoxa, sustentada en el crecimiento de la producción de bienes y servicios y en la obtención de una rentabilidad creciente, tiene como lógica un efecto predatorio sobre el medio ambiente, incluido el ser humano, el cual es objeto de explotación –en el caso de los trabajado-res, fundamentalmente los de menor calificación-, y la consecuencia es el no desarrollo de grandes grupos de la población en su sentido integral y por ende de sus respectivos países. Los costos de corregir el deterioro de la naturaleza y los daños sociales y sicológicos son muy altos y en muchas ocasiones no compensan los incrementos de los ingresos nacionales –concentrados en una alta proporción-, que se obtienen como consecuencia

Medio Ambiente y Economía

OPCIONES DE DESARROLLO, ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

Por Rafael Chaparro DíazDocente Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá[email protected]

Y la vida ha sobrevivido a las adversidades, que de otro modo la habrían aniquilado, transformándose evolutivamente - es decir, desarrollándose.Edgar Morin -El Método

INTRODUCCIÓN

La economía en sus múltiples enfoques presenta una interacción directa con el medio ambiente. Sin embargo, el tratamiento del tema, tanto a nivel teórico como aplicado, ha sido diferente según el sentido epistemológico, metafísico, cultural y has-ta político que se plantee para realizar el análisis,

así como sus efectos en lo ético, lo social, lo am-biental y lo holístico, si es el caso.

De aquí que haya una legislación aparentemente avanzada en materia ambiental, pero en general las políticas y aún programas en esta materia riñen con aspectos éticos, alternativos y hasta cultura-les en diversas regiones debido a la prevalencia de intereses ligados, la mayor parte de las veces a cri-terios centrados en la rentabilidad, aplicación de tecnologías predadoras y epistemologías sustenta-das en el liberalismo económico, el utilitarismo y la racionalidad instrumental.

Desde la lógica de la concepción predominante en la economía capitalista mundial es evidente enton-ces la correlación entre el crecimiento económico -PIB ó PNB- y el medio ambiente. Por ejemplo, al in-crementarse la producción industrial y de energía se originan contaminantes y desechos que deterio-ran el medio ambiente. Igualmente, al expandirse la producción agrícola, pecuaria y de minerales se produce un deterioro en la calidad de los suelos, la

Medio Ambiente y Economía

del mayor crecimiento y no del desarrollo social y ambiental, conjuntamente.

Economía convencional vs. Desarrollo sustentable

La historia de la humanidad puede verse como el recuento de la forma en que los seres humanos he-mos utilizado a la naturaleza como fuente de vida y riqueza productiva. Ésta también es la historia del proceso a través del cual entramos en relación con el medio natural para satisfacer necesidades de diversa índole, no solo materiales.

Si se hace una revisión general de este proceso podemos identificar dos tipos de relaciones socie-dad -naturaleza: una, de respeto al medio natural y otra de carácter arrasante y destructivo. La prime-ra corresponde a la visión de mundo de las cultu-ras precolombinas y la segunda característica del sistema de economía de mercado, que se vincula a la concepción de progreso y crecimiento como fin primordial de la humanidad.

Teóricamente, desde Aristóteles se ha predicado de la tierra (Medio natural) como fuente única de riqueza. Esta idea fue incorporada primero por los fisiócratas y luego por Smith y Ricardo, quienes la introducen a su sistema de pensamiento dando lugar a la llamada teoría de la renta del suelo, la cual asume a la tierra como un factor impulsor del proceso de producción que nace con la Revolución Industrial del siglo XIX, pero además se le da con-juntamente con el “factor” trabajo la característi-ca de mercancías con todas las consecuencias que ello acarrea.

No obstante lo anterior, y las ideas aristotélicas vigentes en muchos campos de la ciencia, las es-cuelas económicas convencionales no le dedican un análisis especial al tema del medio ambiente. Como ya se ha afirmado, el medio natural (tierra)

www.flickr.com

La obtención de una rentabilidad creciente, tiene como lógica un efecto predatorio sobre

el medio ambiente.

Page 9: BOLETIN OIKONOMIA_1

es para los clásicos y neoclásicos un factor de pro-ducción o un insumo de tipo mercantil, aunque no se haya producido de acuerdo con las leyes del mercado, involucrando de esta manera al estudio del medio ambiente, dentro de la lógica y el análi-sis del mercado.

Aspectos del desarrollo económico y el medio ambiente

El término “desarrollo” en el sentido convencional se ha convertido en la denominación de bienes-tar, entendido en el sentido material y no necesa-riamente en el mental y espiritual; por lo tanto la misión y la visión de la naturaleza en la economía capitalista convencional se han ajustado a dichos lineamientos. Legitimándose así la depredación y la explotación irracional de los recursos naturales y de los seres humanos, como partes y totalidad de la naturaleza, todo en aras del crecimiento asintó-tico –que conlleva el favorecimiento de los mayo-res capitales y por ende de los mayores ingresos-, que es asimilado a desarrollo económico y social desde el enfoque convencional de la economía. Por eso Roosevelt y Churchill en 1941 proponían como desarrollo: “asegurar para todos la mejoría de los estándares de trabajo, el avance económi-co y la seguridad social”; posteriormente las Na-ciones Unidas incluía como uno de sus propósitos: promover la cooperación económica y social para más altos estándares de vida, pleno empleo, y con-diciones de progreso económico, social y desarro-llo”. Igualmente, Truman sería el profeta de la vi-sión del desarrollo que aún enmarca los fines para

nuestras sociedades cuando plantea que Estados Unidos “debe consagrarse a un nuevo y decidido programa para lograr que los beneficios de nues-tro adelanto científico y de nuestro progreso in-dustrial sirvan también para el avance y crecimien-to del mundo subdesarrollado” (Carrizosa, 2001).

Desde el mismo surgimiento, evolución y replan-teamiento del término desarrollo surgieron las cri-ticas y visiones alternativas. Un ejemplo es la críti-ca de Furtado, quien en 1975 planteó:

“Ahora sabemos, de manera irrefutable, que las economías de la periferia nunca serán desarrolla-das en el sentido de ser semejantes a las econo-mías que forman el actual centro del sistema capi-talista. Pero, ¿cómo negar que esa idea ha sido de gran utilidad para movilizar a esos pueblos de la periferia y llevarlos a aceptar enormes sacrificios, para legitimar la destrucción de formas de cultura arcaicas, para explicar y hacer comprender la ne-cesidad de destruir el medio físico, para justificar formas de dependencia que refuerzan el carácter predatorio del sistema productivo?”

Desarrollo sustentable en América Latina

Encontrar una propuesta de desarrollo sustenta-ble que se ajuste a las condiciones de América La-

Medio Ambiente y Economía

tina requiere un cambio de mirada en el sentido de abordar tanto la realidad que se vive en nues-tros países, como la articulación de éstos con el resto del mundo. Necesariamente hay que centrar el análisis en el ser humano dentro de su medio natural y social, y por lo tanto partir de la proble-mática de inequidad que le es propia al subconti-nente. Cualquier propuesta sustentable tiene que ir paralela al propósito de la igualdad de condicio-nes y al mejoramiento de la calidad de vida, pero garantizándosela a las próximas generaciones.

Desde el desarrollo a escala humana Max Neef propone como punto de partida una nueva con-cepción sobre las necesidades, y que tal visión del desarrollo se concentre y sustente en la satis- facción de las necesidades humanas fundamenta-les, en la generación de niveles crecientes de auto-dependencia y en la articulación orgánica: De los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planifi-cación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado. Plantea que para ello es indispensable articular los movimientos sociales para darle vida a sus identidades, estrategias y demandas socia-les, ya que no es posible articularlos a propuestas globales mediante la homogeneización.

Amartya Sen (2001) centra su análisis del desarro-llo en el concepto de libertad. Para él las libertades de los individuos constituyen la piedra angular del desarrollo. Por tanto, presta especial atención a la expansión de las capacidades de las personas, para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para hacerlo. Plantea que no se debe dar cabida a homogeneizaciones puesto que cada per-sona tiene diferentes maneras de asumir la vida y cada cultura hace énfasis en su propia forma de manifestarse y relacionarse con la sociedad y con el medio. Considera que para ampliar la libertad se requiere que exista, por derecho propio, una

capacidad para valorar y hacer las cosas que se consideran razonables de valorar, y aumentar las oportunidades de la persona para obtener resul-tados valiosos.

Gustavo Wilches Chaux (1996) sostiene que una concepción de desarrollo sostenible tiene que ver mucho con el conocimiento que de manera natu-ral poseen y conservan aún algunas comunidades tanto indígenas como campesinas y el cual es re-sultado de un acercamiento e interacción con el medio natural de una manera armónica y equili-brada frente a las otras especies que hacen par-te de los ecosistemas. Afirma que los pobladores prehispánicos tenían formas de autorregulación y control de las comunidades dentro del medio y cada relación de la naturaleza adquiría una im-portancia tanto para la comunidad como para la conservación de ella misma; y que los campesinos también practicaron actividades de manera sos-tenible durante mucho tiempo, bajo el sistema de policultivos, en donde la autorregulación asegura-ba una producción libre de plagas y la conserva-ción del suelo y sus nutrientes.

Tenemos que mirar hacia el pasado y acercarnos a otras formas de producción diferentes a las que se avalan desde los países del norte y que ya han producido tantos estragos en el medio y en el ser humano. Por ello su concepción de desarrollo sos-tenible se basa en la búsqueda de formas de de-sarrollo que impliquen la conservación de los re-cursos y de las condiciones que hacen agradable la vida en cualquiera de sus formas, sobre nuestro planeta. Cada región del país debe buscar sus pro-pias respuestas sobre si será posible, y cómo, para que en cada región particular se logre la coexisten-cia del desarrollo sostenible y el desarrollo indus-trial a nivel rural y urbano (Wilches, 1996).

De acuerdo a esto, el desarrollo colectivo en el sur depende de que en los países industrializados

Medio Ambiente y Economía

El término "desarrollo" en el sentido convencional, se ha convertido

en la denominación de bienestar, entendido en el sentido material y no

necesariamente en el mental y espiritual.

www.flickr.com

Page 10: BOLETIN OIKONOMIA_1

Medio Ambiente y Economía

vaya cambiando el significado del bienestar para que se movilicen las verdaderas fuerzas que ga-ranticen el desarrollo, centrado en el hombre y la conservación del medio en el que se desenvuelve. La movilización de energías anímicas para el desa-rrollo depende de la existencia de estímulos que trasciendan los provenientes de la futura disponi-bilidad de las cosas, porque parte de esos estímu-los deben originarse en la manera alternativa de ser y actuar, que el nuevo desarrollo ofrece. Y esta transformación necesaria debe expresarse en nue-vas relaciones de convivencia y no simplemente en el mayor acceso a los bienes, aunque el acceso a un mínimo de ellos, o sea el fin de la pobreza, es una condición fundamental para la realización hu-mana (Iguiñiz, 1998).

En cuanto a estrategias de desarrollo, Rodolfo De Roux (1998) plantea que es necesario elaborar propuestas que sean viables para las mayorías po-pulares de la región latinoamericana, dentro del nuevo escenario económico mundial y que bus-quen una comunidad latinoamericana sin exclui-dos. De aquí que las propuestas deben ser múlti-ples y hacerse a nivel continental, nacional y local. Para lograrlo es indispensable el conocimiento de las condiciones particulares de los procesos socia-les, políticos y productivos que se dan en los di-versos niveles y lugares. Se trata de posicionar a barrios populares enteros, con la totalidad de sus pequeños negocios, microempresas y comercian-tes en el mercado de la ciudad mayor, de la región, de la Nación y el comercio internacional, siempre y cuando sea producto de procesos humanos y ambientales sustentables y sostenibles. Y de hacer lo mismo con zonas campesinas, hasta convertir a estas comunidades en generadoras continuas de innovación ambiental, tecnológica, y social, donde el conocimiento circule democráticamente entre los pobladores y se desarrolle un control de grupo que garantice alta calidad y sustentabilidad, para que el nombre del barrio o del pueblo se llegue a

recibir con confianza, desde una economía solida-ria, con alta calidad de vida y un manejo ambiental equilibrado.

Vinculando el desarrollo económico con el medio ambiente, Oswaldo Sunkel (2000) considera que el problema no es sólo, ni tanto que se deterio-re el medio ambiente sino que colapse el ecosis-tema, que desaparezca el “capital ecológico”, que es el elemento crítico para la sustentabilidad no sólo del desarrollo sino de la propia supervivencia de la localidad, la región y el país, hasta llegar a nivel mundial. Afirma que el deterioro del medio ambiente, que afecta la calidad de vida y la pro-ductividad de los ecosistemas y procesos se hace perceptible y es por consiguiente solo un síntoma de la capacidad de la sustentabilidad de los eco-sistemas. Para comprender el problema, según él, hay que tener conocimiento y precisiones con-ceptuales desde tres ámbitos fundamentales que son: El de los comportamientos humanos, el de la evolución de la naturaleza, y el de la conformación social del territorio. En cuanto a las propuestas, se requiere, la búsqueda de una concepción más ra-dical de la democracia y por tal motivo aboga por una participación más estructurada y amplia de la sociedad civil fortalecida, en cuanto a su aporte en la transformación y fortalecimiento de las comuni-dades y su vínculo armónico con el entorno.

Ética y sustentabilidad

El enfoque económico predominante en la eco-nomía y el comercio internacional concibe funda-mentalmente a la economía y en gran medida a la sociedad y al medio ambiente, sin ética y moral, puesto que los seres humanos son enajenados a través de su participación en las diferentes activi-dades económicas y sociales, sin detenerse a re-flexionar sobre la validez de sus comportamientos y acciones. Casi nunca se detienen a pensar sobre la razón de su vida, la forma en que viven, así como

Medio Ambiente y Economía

la manera en que se relacionan con los demás y menos, el modo en que interactúan con el entor-no.

El consumismo, la mecanización y la automatiza-ción de la vida, llevan al ser humano al individua-lismo y al aislamiento,rompiendo así sus lazos con el tejido social y haciéndolo sentir en el abandono; en donde el único destino que le ha sido asignado es trabajar para obtener dinero y poder consumir de acuerdo a los límites de su ingreso lo que el mercado le brinda. De esta manera se contibuye, en mayor o menor medida, al deterioro ambiental y viviendo una vida efímera, aportando al proceso de acumulación y concentra-ción del capital.

La ética es indispensable para que los seres humanos asuman sus decisiones des-de una nueva posición en el mundo en la que se adquiera conciencia de que hacemos parte de un tejido social y de un ecosistema, los cuales se alteran y afectan como resul-tado de nuestras acciones. Si el ser humano logra recono-cerse nuevamente como par-te de la biosfera, desarrollará el sentido del respeto por la naturaleza, el compromiso frente a un uso racional de los recursos, el valor de la armonía y el equilibrio en-tre las diferentes especies; la urgencia de generar procesos limpios par la producción; el sentido de la participación para reconstruir y descontaminar los recursos deteriorados. Es así como adquiere un nuevo sentido de vida que le permita desarro-llar sus capacidades para colocarlas al servicio de la comunidad y dentro de un entorno que pueda ser sustentable. Para ello se requiere, además un

cambio de valoración, producto de la ética, que redimensione la importancia de una interacción sostenible con la naturaleza y lo humano, redu-ciendo el perfil del capital como núcleo vital de la humanidad, o de lo contrario continuaremos la senda hacia el abismo de la autodestrucción y la depredación del medio natural.

Globalización y desarrollo sostenible

La comunidad internacional responde al reto de la crisis ambiental a través de mecanismos tales como los tratados y conferencias internaciona-les. Sin embargo, existen macropolíticas globales

en materia ambiental que se imponen a través de las agen-cias internacionales.

La evolución de la temática ambiental en el mundo se refleja en países periféricos como Colombia, en donde en los últimos 50 años se apre-cian tres periodos definidos, diferenciados en la concep-ción del Estado acerca de la relación hombre-naturaleza-tecnología-economía. Estas etapas a su vez corresponden a modelos de desarrollo y a necesidades de los estados centrales.

Obviamente los problemas ambientales de los paí-ses de mayor avance tecnológico y los nuestros difieren en sus causas y consecuencias pero res-ponden a la lógica según la cual el bienestar de las sociedades opulentas se realiza a costa de los re-cursos naturales renovables y no renovables de los países “en proceso de desarrollo”, lo cual implica que las políticas internacionales favorezcan a los primeros.

Page 11: BOLETIN OIKONOMIA_1

Medio Ambiente y Economía

El estudio y análisis de las repercusiones del lla-mado desarrollo sostenible en Colombia se debe ubicar dentro del contexto global, identificando a qué intereses mundiales responde tal política, para así mismo establecer si realmente la puesta en marcha de este concepto mitigaría los impactos ambientales del desarrollo tal como es concebido en la actualidad.

Desarrollo alternativo y propuestas para sociedades ambientalmente sostenibles

La economía global es dominada por unos pocos. Esto no es noticia nueva; la noticia es que las na-ciones más pequeñas tienen numerosas posibili-dades de labrar su nicho con la condición de que construyan su fortaleza competitiva, sobre la base de los activos y capacidades que las “naciones de cuatro estaciones” no tienen (Pauli, 2000).

La aplicación del modelo de globalización a la eco-nomía colombiana ha generado crisis económica, política, social y hasta procesos serios de acultu-ración, lo cual obliga a la reformulación de su “de-sarrollo”, siendo inexorable iniciar, inclusive, por la propia contextualización epistemológica lo que la palabra desarrollo implica para el caso colombia-no.

Colombia, por ejemplo, disfruta de una de las ri-quezas más grandes en biodiversidad en el mundo, y su capacidad generativa como productor agríco-la de primera clase está demostrada por sus incre-mentos continuos en la producción. Está dotado de un sistema fotosintético sobresaliente, que no solamente genera frutos y cosechas abundantes, sino también cantidades masivas de biomasa de lignina y celulosa. Ahora bien, esta biomasa tam-bién se considera con demasiada frecuencia como desperdicio. El desperdicio solo existe en la mente del individuo que no sabe qué hacer con este pro-ducto sobrante. Es un problema para los que ig-

noran su posible utilización, un desafío para aque-llos que están en la búsqueda de nuevos usos. Sin embargo, esto no es un mero reciclaje o reducción de la contaminación. Se propone encontrar alter-nativas nuevas y con valor agregado que permitan la conversión de los llamados desperdicios y ma-lezas abundantes en fuentes de empleo, ingresos, alimento y exportaciones (Pauli, 2000).

Académicos como Homero Cuevas, Luis Jorge Ga-ray, Jesús Antonio Bejarano, Herman Daly, Karl Po-lanyi y Gunter Pauli, entre otros, han creado, por aparte, una fuente de ideas relacionadas con el funcionamiento y la estructura de los mercados desde diversas ópticas culturales en un sentido mi-cro y macroeconómico. Lo aportes de éstos y otros economistas heterodoxos pueden servir de mar-co para transformar las dinámicas de la sociedad y por tanto de la realidad compleja que subyace a la visión ambiental propuesta en el ensayo aquí expuesto.

La contribución de la visión ambiental del desa-rrollo en un sentido no meramente mensurable y desde la lógica del crecimiento del capital, permi-tiría a nuestro país desarrollar procesos económi-cos alternativos insertos dentro de una dinámica holística, en la que el medio ambiente y el ser hu-

mano sean el centro del accionar. Transformando así la visión que tiene como base la predación de los recursos y la explotación humana, en activida-des agropecuarias, agroindustriales y de servicios sostenibles y sustentables desde lo humano, lo fi-nanciero y lo ambiental, con una base tecnológica en armonía con los aspectos sociales y ambienta-les, aunada a procesos de construcción social, po-lítica y económica solidarios, que garanticen la re- ducción de la desigualdad, el conflicto y la pobreza y procuren un desarrollo más humano, social y económicamente sustentable y no excluyente, in-dividualista, depredador y por tanto insostenible y catastrófico.

BIBLIOGRAFÍA

CARRIZOSA, Julio y Otros. 1990. Medio Ambiente y De-sarrollo. Tercer Mundo- Ediciones Uniandes. CARRIZOSA, Julio. 2001. Desarrollo y medio ambiente. En la roca y las mareas. Universidad Nacional de Co-lombia, IDEA. CUEVAS, Homero. 2001. Teoría económi-ca y problemática ambiental. En la roca y las mareas. Universidad Nacional de Colombia, IDEA. ESCOBAR, Arturo. El Desarrollo Sostenible: Diálogo de Discursos. Profesor Asociado de Smith College en Mas-sachusetts. En Revista Foro No. 23/04/94.FESCOL – CEREC – IER. Desarrollo Económico Sosteni-ble. Avances sobre el informe Brundtland. Traducción – Mercedes Guhi Corpas. Reimpresión Nov./94. Edicio-nes Unidas.GIGLO, Nicolo. 1996. Medio Ambiente y Recursos Na-turales en el Desarrollo Latinoamericano.JACOBS, Michael. 1995. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tercer Mundo- Ediciones Uniandes.MACHADO, Absalón. 1998. La Cuestión Agraria en Co-lombia. Bogotá.MAX NEEF, Manfred y otros. 2000. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. CEPAUR, Funda-ción Dag Hammarskjold.NOGUERA, Ana Patricia. 2007. Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento am-biental latinoamericano. En Revista Gestión y Ambien-te, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia. Vol. 10, No. 1. PAULI, Gunter. 2000 Diversificación en el Trópico: Una propuesta para Colombia. Informe ZERI 1999. SENA-ZERI. Marzo del 2000. RANGEL, O. Y Otros. 1994 Estudio de Diversidad Bió-tica en Colombia. En: I Congreso Nacional sobre Bio-diversidad, Universidad del Valle, Cali, Diciembre de 1994. Páginas: 25-32.SEN, 2001 Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta 2001.SUNKEL, Oswaldo. 2000. Revista Histórica Crítica No. 20. Universidad de los Andes.WILCHES CHAUX, Gustavo. 1996. ¿Y qué es Desarrollo Sostenible? Fundación FES.

Se propone encontrar alternativas nuevas y con

un valor agregado que permitan la conversión de los llamados desperdicios y malezas abundantes en

fuentes de empleo, ingreso, alimento y exportaciones.

Medio Ambiente y Economía

Page 12: BOLETIN OIKONOMIA_1

LA ENCRUCIJADA DE LOS DESTIEMPOS

Grupo de Investigación en Antropología EconómicaFacultad de Economía y Comercio Internacional – Sede Bogotá[email protected]

Qué le depara el futuro inmediato a la humanidad es una pregunta interesante, más aún cuando el presente se muestra convulso y trastornado. En momentos así el hombre ha buscado con urgen-cia aferrarse a algo, a cualquier cosa, lo que sea con tal de no reconocer que se está cada vez más solo naufragando en altamar. De esta manera han reaparecido, como armazón vacío de lo que fue la Caja de Pandora, todo tipo de ismos, o neoismos si se desea creer que se está innovando en algo, los cuales beben exclusivamente del imaginario sim-plificante de la sociedad europea.

Esta circunstancia se caracteriza por una pobre imaginación, incoherencia histórica y carencia de compromiso científico – social ya que se limita a plagiar los desgastados recetarios de occidente que en su momento se pensaron para una reali-dad individual y colectiva muy específica, no uni-versal ni atemporal. Por ejemplo, es ingenuo con-tinuar creyendo, después de una década y media de reformas, que la versión moderna del liberalis-mo económico de los siglos XVIII – XIX solucione problemas estructurales, peor aún, resultado de la liberación de los sistemas financieros nacionales que los agudiza.

El trasfondo de toda esta problemática es existen-cial, es decir del ser como tal, pues en la actual co-yuntura las nuevas generaciones, o degeneraciones

si se quiere, respiran agitadas con la mirada opaca y perdida en un estado generalizado de sinrazón, de profundo desinterés y desazón. No hay ideas ni derroteros, no hay sentido, todo aparece como una maraña de utopías absurdas, de falsas ciencias y mentiras, muchas, demasiadas mentiras.

Debido a la actual crisis de la humanidad se ha hecho manifiesto el interés por otras fuentes de conocimiento para todas las ciencias, y en este es-cenario la sabiduría ancestral de los pueblos origi-narios aparece como posible hilo de Ariadna en la actual encrucijada de los destiempos, sin embargo el moderno Teseo no puede volverse a convertir en un triste asesino de Minotauros, la invitación es a repensarnos, regresar a la esencia del hombre como un ser universal en un diálogo de iguales con el todo, con la naturaleza, con los elementos, her-mano del Minotauro que todos llevamos dentro.

Finalmente, es preponderante resaltar que este retorno al pasado está tomando fuerza a lo largo y ancho del planeta, es como si de repente algu-nas personas sintieran al observar el presente que algo no se hizo, o que hubo un error, un desvío si se quiere, que una torpeza nos desconectó del hilo conductor de una Ariadna cósmica, humani-zada, por lo cual han cobrado importancia la auto-nomía e idoneidad de los centros académicos de pensamiento, ya que su esencia, ciencia y objeto de ser se encuentra en servir a los demás, en bus-car, pensar, proponer derroteros para una mejor sociedad.

Ensayo Libre

UN PASO A LA MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Por: Elkin Esned Mejía ChavarroDocente Facultad Comercio Internacional - Sede [email protected]

La Facultad de Comercio Internacional sede Pal-mira ha venido cumpliendo un proceso sencillo pero sostenible y cada vez más participativo, que le permita motivar el interés de sus estudiantes y docentes hacia el tema de la investigación a tra-vés de múltiples escenarios que faciliten el manejo del tema, tratando de borrar ese paradigma que nos caracteriza de ver la investigación como algo imposible de alcanzar, como mecanismo que sólo está disponible para el nivel de los más dedicados científicos o sabios confinados en sus siniestros la-boratorios.

Si bien la tarea no ha sido fácil, sí nos podemos sentir tranquilos porque percibimos que lo poco que se ha hecho ha tenido eco, se ha logrado des-pegar la gran nave que nos garantiza el éxito y el liderazgo en un tema tan importante para la edu-cación integral de los futuros profesionales, con-cientizándolos con el argumento del valor agrega-do tan importante que trae la investigación para este profesional, pues si bien es cierto los progra-mas universitarios en las diferentes instituciones de educación superior, cada vez tienden más a parecerse o unificarse a través de los créditos aca-démicos, contenidos programáticos y procesos de registro calificado que se otorgan a las facultades que cumplen los requisitos exigidos, la profundiza-ción y destreza en el manejo del tema de la inves-tigación los hace profesionales verdaderamente competitivos en un mercado laboral y empresarial

cada día más exigente y aminorado en sus posibi-lidades de empleo.

Hoy es común que un grupo de profesionales com-pita por una plaza de empleo o un empresario lu-che por una porción del mercado con herramientas valiosas como su destreza en idiomas, su habilidad para los sistemas, su ingenio para los números, su lógica para los negocios, etc. Campos donde por los sistemas de educación más o menos uniformes son muy pocas las diferencias que se pueden en-contrar entre múltiples participantes, por esto la investigación toma un papel protagónico en el fu-turo profesional dándole una ventaja comparativa y competitiva frente a adversarios que no han con-tado con esa gran oportunidad de navegar en ese campo de la exploración, acorde con lo anterior nosotros como facultad nos propusimos lo que en principio parecía una quijotesca tarea y muchas veces peleando contra múltiples molinos de vien-to logramos arrancar y madurar ese pensamiento inicial de darle un vuelco a la palabra investigación al interior de nuestros estudiantes.

Para cumplir con dicho propósito atacamos varios frentes que se fueron dando en orden cronológi-co cada vez que la profundización y familiarización del tema nos lo permitían, de este vasto proceso podemos extractar acciones muy importantes que coadyuvaron a lograr los niveles que hoy conside-ramos alcanzables, que si bien son niveles muy ba-jos para nuestro propósito final, no dejan de ser peldaños bien importantes en la gran escalera que tenemos que construir para pensar en llegar a los niveles superiores del ámbito de la investigación.

La sabiduría ancestral de los pueblos originarios aparece

como posible hilo de Ariadna en la actual encrucijada

de los destiempos.

Como facultad nos propusimos lo que en principio parecía

una quijotesca tarea.

Academia

Page 13: BOLETIN OIKONOMIA_1

Academia Academia

Entre las acciones más importantes podemos des-tacar:

• Retomando una vieja idea de la Facultad de Ar-quitectura rediseñamos los llamados rápidos de investigación donde, aprovechando el ajuste que se presenta en la primera semana de clases de cada semestre, entre culminar con procesos de matrículas académicas, adición y cancelación de materias, organización de contenidos programá-ticos y ajustes de horarios con los docentes. Pa-ralelamente a todo este ejercicio creamos grupos con estudiantes de varios semestres y los que tras una corta, pero esencial capacitación discutían de algún tema importante que se relacione con la ca-rrera y con el tema de la investigación, en busca de sacar conclusiones y soportes importantes que facilitaran o generaran la creación posterior de un semillero de investigación tratando finalmente de descargar todo este contenido temático en una fu-tura investigación.

• El resultado con estos grupos fue excelente. Or-gullosos podemos contar que no obstante que la

asistencia y participación en estos grupos nunca fue obligatoria, siempre contamos con un buen número de seguidores que estuvieron concientes de la importancia del tema de la investigación para su educación y los que fueron capaces de crear te-mas que le dieron paso a la creación de semilleros de investigación, paralelamente se fueron capaci-tando en el tema cambiando su forma de pensar y el pánico que mostraban inicialmente al participar en un ejercicio de este tipo.

• Creación de semilleros: Como complemento al primer paso de esta labor se inició una partici-pación activa de dos docentes de la facultad con interés sobre el tema, para que con su apoyo y colaboración se formaran grupos de estudiantes que, paralelo a sus clases y teniendo como única motivación el hecho de pertenecer a este selecto conjunto de futuros investigadores, desarrollarán semilleros que tocarán problemas económicos bá-sicamente de la región, con el ánimo de estudiar-los y presentarlos como propuestas futuras para finiquitar proyectos de investigación o temas para la presentación de tesis de grado adelantadas por

estudiantes a puertas de obtener un título profe-sional, con todo este trabajo y la conformación de un banco de semilleros hoy podemos contar con once ejemplares de semilleros de investigación de los cuales algunos han servido como base para pro-yectos y dos de ellos para adelantar tesis de grado. Con este reducido número de semilleros se pre-tende socializarlo y motivar a los diferentes grupos de investigación que se crean para que tomen este material como elemento básico que sirva de es-tructura en las futuras investigaciones a seguir.

• Encuentro de semilleros: Como actividad com-plementaria a esta socialización se han venido organizando, en conjunto con otras facultades de la sede, las plenarias de semilleros, un espacio de-dicado a que cada facultad semestralmente pre-sente sus propuestas y programas de investigación adelantados, con el ánimo de socializar sus temas en busca de una retroalimentación de los mismos y la unificación de criterios en aras de aplicar un sólo rumbo al tema de la investigación en la UAN sede Palmira. A este evento ha sido invitada la to-talidad de los estudiantes reforzando el programa con la presencia de comerciantes, empresarios, industriales y miembros de instituciones que en un momento determinado nos puedan ayudar al apalancamiento de las ideas propuestas en los di-ferentes semilleros expuestos.

• Creación de grupos de investigación: Cumplidas las dos primeras etapas se motivó a docentes in-teresados en el tema a formar parte de un grupo de investigación con el propósito de adelantar un tema en compañía con la Facultad de Psicología de la sede, gracias a esta alianza se pudo crear el grupo de investigación IGUANA – PALMIRA, inscri-to el semestre pasado en Colciencias (GRUPLAC), quienes con el apoyo de estudiantes de diferentes semestre adelantan actualmente una investigación sobre “Estudio de viabilidad para la creación de un ente económico apoyado en los aspectos psicoso-

ciales y económicos de las madres cabeza de fami-lia de Palmira, permitiendo la comercialización de frutos tropicales a nivel nacional e internacional”.

• Píldora de la investigación: Como mecanismo de motivación, actualización y mejoramiento conti-nuo del tema de la investigación hemos ideado lo que al interior de la Facultad denominamos “píldo-ras de la investigación” donde de común acuerdo con la totalidad de los docentes se dedican diaria-mente los primeros cinco minutos de cada bloque de clases a exponer o comentar de forma rápida y resumida un tema relacionado con la investigación, apoyándonos en documentos y libros especializa-dos en el tema como la Metodología de la Investi-gación de César Augusto Bernal, Metodología de Carlos Méndez, Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri y otros, buscando con esto una mayor claridad de las herramientas a utilizar y, lo más importante, el manejo familiar al que se puede llegar con el uso rutinario de normas mínimas de investigación en busca del uso cotidia-no de sus contenidos y el rompimiento definitivo de las barreras que obstaculizan su normal apren-dizaje y aplicación por parte del estudiante, ayu-dando simultáneamente a la actualización y com-prensión por parte del docente.

Finalmente el banco de semilleros ha sido poblado con los títulos que relacionamos a continuación. Todos ellos han tenido el aval de la UDCI sede Pal-

Rompimiento definitivo de las barreras que

obstaculizan su normal aprendizaje y aplicaciones por parte del estudiante.

www.flickr.com

Page 14: BOLETIN OIKONOMIA_1

mira y han sido remitidos tanto a la Facultad como a la DNI de la universidad. Entre los diferentes títu-los podemos mencionar:

1. Ventaja económica de la infraestructura del Valle del Cauca para el comercio exterior.2. Impacto económico del TLC en Colombia frente a la comercialización del azúcar.3. Análisis económico del impacto del alcohol carburante en el Valle del Cauca. 4. Expectativas para la región con la comerciali-zación de la vinaza.5. Incidencia del costo de la accidentalidad en Palmira. 6. Crecimiento de los grandes supermercados en Palmira en el último quinquenio. 7. Creación de centros de información para tien-das de comercio justo en Colombia.8. El Valle del Cauca y sus alternativas para el de-sarrollo económico frente a la globalización.9. Despulpación y comercialización del maracuyá en la región, “una ventana hacia el comercio in-ternacional”.10. Impacto económico de la deficiencia vial en las rutas Palmira-Tenerife y Palmira-Pradera.11. Palmira, eje del desarrollo comercial.

Como se puede observar, la labor desarrollada en los dos últimos años ha entregado sus primeros frutos, que no se consideran importantes por su contenido y aporte investigativo, pero si como el resultado de una titánica labor iniciada casi de la nada y con el simple convencimiento que la inves-tigación se debe convertir en el corto plazo en la herramienta vital y cotidiana de la evolución inte-lectual del ser humano.

Finalmente la Facultad, luego de haber cumplido estas etapas, actualmente se encuentra en el pro-ceso de motivar la creación y desarrollo de traba-jos concretos de investigación que se puedan mos-trar y finiquitar como verdaderos proyectos, que

ayuden a solucionar problemas económicos de la región o a identificar fortalezas que permitan am-pliar sus niveles de rentabilidad y contribución a la solución de los altos niveles de desocupación que se presenta en Palmira y su área de influencia eco-nómica, todo esto con el apoyo de entes guberna-mentales y la Cámara de Comercio de Palmira a través del Centro Empresarial de Negocios ZEIKY.

En estos momentos se adelantan dos semilleros, los cuales se estructuran con el propósito de to-mar sus contenidos como puntos básicos que den origen a nuevos de proyectos de investigación, buscando finalmente cerrar el ciclo con el apoyo de entes que promuevan y finiquiten las ideas allí plasmadas.

Por todo lo anterior es bueno reiterar la importan-cia de la investigación, recordando las palabras del famoso médico Español Severo Ochoa, quien afir-mó que “en principio la investigación necesita más cabezas que medios”. Contamos hoy con suficien-tes cabezas interesadas en el tema poco a poco se irán dando los medios.

Academia

www.flickr.com

Page 15: BOLETIN OIKONOMIA_1