18
ISSN 2027-3509 Volumen 1 No. 2 ENERO - JUNIO DE 2009

BOLETIN OIKONOMIA_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletin d ela Facultad de comercio Internacional y Economia Universidad Antonio Nariño

Citation preview

Page 1: BOLETIN OIKONOMIA_2

ISSN 2027-3509 Volumen 1 No. 2

ENERO - JUNIO DE 2009

Page 2: BOLETIN OIKONOMIA_2

EDITORIAL

La importancia del número dos

ARTÍCULOS/ENSAYOS

Comercio Internacional: Eje central del Desarrollo del Milenio ¿Es suficiente?David Andrés Cepeda

Hipoinflación: ¿Enfermedad crónica de una economía?Elkin Mejía

DESDE EL AULA

La burbuja del proteccionismo está creciendoAlonso Osorio Ortiz

Panorama: ¿Qué se debería hacer para enfrentar la crisis?Dairo Bello Orduz

CONTRIBUCIONES

Psicología empresarial, una visión hacia el futuro de esta especialidadFrancisco Horrillo Ruiz

3

4

7

10

11

16

Contenido

Page 3: BOLETIN OIKONOMIA_2

LA ImpORTANCIA DEL NúmERO DOS

Luego de la gran aceptación experimentada en el primer número de nuestra revista Oikonomia, era un gran reto poder presentar un nuevo número que no sólo llenara las expectativas originadas en su primer volumen sino que además las supera-ra. Motivados en este reto, se presenta en el nú-mero actual artículos que, de una u otra forma, reflejan la realidad económica que actualmente vive el país, la región y el mundo, caracterizada por procesos de recesión y crecimientos lentos de la economía, por no decir nulos o negativos en muchos casos; procesos inusuales de reva-luación de nuestra moneda, altas tasas de des-empleo y, en general, pocas oportunidades de alcanzar el equilibrio que nos garantice el acceso total al empleo.

Hoy es vital entender el funcionamiento de la ciencia económica, su comportamiento y conse-cuencias, para tratar de prever lo que se puede presentar en la economía nacional, analizando sus efectos tanto en el ámbito general como individual y adaptando la enseñanza académica al desarrollo de destrezas que permitan a este nuevo profesional el alcanzar la lógica y la razón

necesarias para superar dichos retos a lo largo de su vida laboral.

Todo lo anterior fortalece el pensamiento y nos convence radicalmente de que la salida a estos procesos de crisis o recesión se puede dar con ideas que surjan o se desarrollen desde el muro académico, viéndolo como una válvula de esca-pe al estancamiento y una herramienta vital para el desarrollo.

Confiados en que las expresiones aquí plasma-das serán un aporte más en busca de soluciones, presentamos en su contenido interesantes te-mas de la economía desarrollados por y desde la academia como complemento al afortunado efecto que ha ocasionado el boom de la inves-tigación, sin importar qué tan expertos seamos en el tema, sólo movidos por el entusiasmo y el interés manifestado con el ánimo de profundizar en su evolución y, de una u otra forma, coadyu-var a un propósito común que actualmente ca-racteriza a la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la universidad. Por esta razón, queremos recordar la frase alusiva incorporada en la invitación que hicimos para conformar este gran equipo.

“Un escritor profesional es un amateur que no se rinde”.

Richard Bach.

Elkin mejía Ch.Comité editorial

Editorial

Page 4: BOLETIN OIKONOMIA_2

COmERCIO INTERNACIONAL: EjE CENTRAL DEL DESARROLLO DEL mILENIO ¿ES SUfICIENTE?

David Andrés Cepeda M.Profesional en Marketing y Negocios Internacionales, Universidad Sergio Arboleda. Master of International Business, Griffith University, Australia. Docente de la Escuela de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Antonio Nariño. Experto en Marketing Empresarial Online y Negocios [email protected]

Resumen

Este ensayo busca hacer una reseña del estado del arte en la investigación del Comercio Interna-cional como instrumento para el crecimiento de los países en vías de desarrollo. En septiembre del año 2000, la Organización de Naciones Uni-das (ONU) estableció los Objetivos del Desarro-llo del Milenio (ODM), una serie de metas que permitirían elevar los estándares de vida de las poblaciones del mundo para el año 2015. Argu-mentos a favor y en contra se han expresado por diversos autores sobre la forma de alcanzar estas metas; sin embargo, todavía falta mucho para llegar a un consenso. Sugieren que el Comercio Internacional, bajo el sistema de la Organización de Comercio, es el motor para la promoción del desarrollo.

Palabras clave: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Organización Mundial de Comercio, Comercio Internacional, de-sarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo del milenio

En Septiembre del año 2000, 189 naciones miem-bros de la Organización de las Naciones Unidas se reunieron para firmar la “declaración del milenio”1. El proceso globalizador se abría paso en la escena política para lograr un acuerdo a gran escala de cooperación y apoyo al desarrollo Mundial, don-de se establecieron, en un marco estratégico de ocho puntos, las metas que permitirían alcanzar mejores estándares de vida para las poblaciones de países en vías de desarrollo y economías en transición2. Estos puntos se conocen como los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)3” y la fecha límite para alcanzarlos es el año 2015.

1 United Nations. “World Leaders Adopt ‘United Nations Millennium Declaration’ At Conclusion Of Extraordinary Three-Day Summit”. September de 8 de 2000. [http://www.un.org/News/Press/docs/2000/20000908.ga9758.doc.html] (último acceso: 2 de octubre de 2009).

2 UNDP. 2006 [http://www.undp.org] (último acceso: 29 de 09 de 2009).

3 Objetivos del milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, educación universal, igualdad entre géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud ma-terna, Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades, sos-tenibilidad del medio ambiente, fomentar la asociación mundial.

Artículos/ensayos

Page 5: BOLETIN OIKONOMIA_2

Algunos autores4 afirman que los ODM son muy exigentes para países que llevan un atraso eco-nómico, político y social tan amplio como los países del África Subsahariana, algunas pobla-ciones rurales del centro y sur de Asia y otras de Latinoamérica. Así, los países en vías de desarro-llo tendrían que alcanzar en una década lo que los países desarrollados lograron en más de un siglo. Sin embargo, los acuerdos de cooperación internacional tienen como objetivo no sólo mo-vilizar donaciones de capital provenientes de las economías más poderosas sino también incluir la transferencia tecnológica y de talento humano especializado que podría ayudar a crear nuevas industrias, generar empleo, promover la salud y el desarrollo.

En el 2004, el Banco Mundial observaba los in-dicadores que miden los ODM con confianza y argumentaba que “hay signos positivos”5. Según los datos, las tasas de pobreza mundial seguían su descenso, al mismo tiempo se ratificaba que los países que habían establecido bases sólidas de crecimiento durante los años noventa mostra-ban una mejoría en sus indicadores de desarrollo social.

La crisis económica global sacudió al mundo en el 2008, marcando un retroceso en los indica-dores. Las Naciones Unidas, en su reporte anual del 20096, advierte que muchos de los éxitos alcanzados en los últimos nueve años se verán afectados por el reciente ambiente económico

4 CLEMENS, Michael y MOSS, Todd. “What´s wrong with the Millennium Development Goals”. New York: Center for Global Development, 2005.

5 WORLD BANK. Millennium Development Indicators and the MDGs. New York: World Bank, 2004.

6 Organizacion de las Naciones Unidas (ONU). MDG Report 2009. New York: United Nations, 2009.

mundial desfavorable. Es por esta coyuntura que los países pobres han sufrido y seguirán sufrien-do, como consecuencia de su dependencia de los países desarrollados, de un deterioro en sus entornos macroeconómicos, lo que podría cons-tituir un impedimento para alcanzar las metas del 20157.

Comercio internacional y los ODm

Los que apoyan la globalización promueven la idea que el Comercio Internacional es el motor del desarrollo8 y el desarrollo es bueno para los pobres. La Organización Mundial del Comercio (OMC) argumenta que el comercio incrementa el empleo y los ingresos de las naciones que participan en él9; al mismo tiempo, el acuerdo de la ronda de Uruguay establece que el objetivo del Comercio Internacional es incrementar los niveles de vida alrededor del mundo mas que maximizar el comercio en sí mismo10. De confor-midad con esta percepción, los países que han participado del mercado global han tenido un

7 Ibid. p. 4. 8 BIRDSHALL, Nancy. “Different Views on Globalization”.

Global Agenda Magazine, 2003.9 ZHU, Ying y WARNER, Malcolm. “Changing Chinese

employment relations since WTO accession”. Emerald, 2005: 354-369.

10 RODRIK, Dani. “UNDP paper on Trade and Development”. UNDP project in Trade and Sustainable Human Develop-ment. New York: UNDP, 2002.

Algunos afirman que los ODm son muy exigentes para países

que llevan un atraso económico, político y social tan amplio.

Artículos/ensayos

Page 6: BOLETIN OIKONOMIA_2

mayor crecimiento en comparación a los que han permanecido con econo-mías proteccionistas.

La controversia existe sobre la capacidad del sistema internacional de comercio, encabezado por la OMC, para cumplir su objetivo. Grupos antiglobalización han sugerido que el escenario interna-cional del comercio se ha convertido en un lugar incierto porque la legislación sobre diversos aspectos de la economía global ha “creado amenazas a la sobe-ranía de las instituciones nacionales”11, lo cual es un gran inconveniente para la transparencia de integración del mundo.

Muchos críticos han manifestado su desconten-to al cuestionar que las decisiones en la OMC son guiadas por el sector privado de los países ricos12 en temas como servicios, propiedad intelectual y la inversión13, con los cuales estos desarrollan ventajas comparativas creando la posibilidad de la aparición de monopolios internacionales que incrementen los precios y deterioren la distribu-ción de recursos en los países no desarrollados.

Según RODRIK14 (2002), los beneficios de la libe-ralización del comercio son sobreestimados. En su estudio, la única relación sistemática existente es que los países desmantelan las restricciones al comercio mientras se enriquecen, lo cual

11 WTO in the millennium. Consumer Comments 23. 1999, p. 3.

12 OSTRY, S. “What are the necessary ingredients for the world trading order?” Global Governance: an Arquitec-ture of the Worlds Economy (Springer), 2003.

13 HIRA, A. y CONE, T. “Toward a theory of global regime governance”. International Journal of Political Economy, 2004. p. 20.

14 Ibid. p. 9.

justifica el hecho que la mayoría de los países desarrollados actuales ini-ciaron su crecimiento económico tras barreras arancelarias que finalmente disminuyeron. La liberalización del co-mercio es beneficiosa para los pobres en la misma medida que lo es para el resto de la población en una economía que se integra al mercado global, por lo tanto debe ser un punto central cualquier estrategia efectiva de reduc-ción de pobreza15 junto con políticas de crecimiento y disciplina fiscal.

Conclusión

Los países en vías de desarrollo deben tener en cuenta que la liberalización del comercio, aunque importante, no es el único instrumento para lo-grar desarrollo, teniendo éste que estar integrado a un conjunto de políticas macroeconómicas que guíen la economía tras un mismo objetivo. Cada economía debe aplicar políticas de crecimiento para necesidades individuales con las cuales cada país se integre con la economía global de manera que obtenga mejores beneficios.

El reto de alcanzar los ODM para el año 2015 está quizás más lejos que nunca. Sin embargo, los avances que se alcancen en el tiempo restan-te marcarán la diferencia para millones de perso-nas en todo el mundo que saldrán de la pobreza extrema gracias al esfuerzo global de gobiernos, instituciones y políticas responsables y compro-metidas con el desarrollo. Asimismo, estos avan-ces serán la pauta a seguir en el futuro, cuando una nueva lista de objetivos se adopte.

15 DOLLAR, D. y KRAAY, A. Growth is good for the Poor. Deve-lopment Research group, Washington: World Bank, 2000.

Artículos/ensayos

Page 7: BOLETIN OIKONOMIA_2

HIpOINfLACIóN: ¿ENfERmEDAD CRóNICA DE UNA ECONOmÍA?

Elkin Mejía ChDocente Comercio Internacional UAN Sede [email protected]

Siempre hemos escuchado, convivido y asimila-do el concepto inflación como el “crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bie-nes y servicios”, a través del cual se demuestra cuan más pobres son los ciudadanos de un país por culpa de la pérdida de poder adquisitivo y al ver cómo aumentan los precios bajo un esquema de un nivel de renta constante.

De la misma forma, siempre se han estudiado diferentes tipos de inflación, concluyendo que cuando su resultado se presenta con un dígito la llamamos moderada y refleja una situación de control absoluto de las autoridades económicas de un país. Gracias a acertadas decisiones en el campo de las políticas económicas, podemos gozar de un cambio en el nivel de precios poco más o menos manejable, alejándonos de posi-bles preocupaciones que reflejen inestabilidad económica en un Estado y, por ende, permi-tiendo la confianza de sus ciudadanos y de sus inversionistas –tanto en el ámbito local como en el extranjero–, quienes interactúan en su medio con la tranquilidad de mantener un valor relati-vamente constante.

La segunda inflación que se presenta es la ga-lopante, la cual, a pesar de hablar en su parte teórica de que no debe sobrepasar su valor de

dos dígitos, en economía es hoy algo insólito que un país presente niveles exagerados en el crecimiento de sus precios. Esta situación ya refleja una desconfianza en el manejo económi-co, con efectos directos sobre elevadas tasas de interés, manejo de negocios preferiblemente en monedas extranjeras que otorguen mayor confiabilidad y sostenibilidad a los inversionis-tas así como desconfianza en la seguridad del sector financiero, vulnerado por los mismos efectos presentes en fenómenos como: grandes inversiones en activos fijos no productivos (bá-sicamente vivienda); la escasa disponibilidad de créditos financieros con altas tasas de interés que compensen el alto cambio de los precios; el poco nivel de ahorro que ocasiona una muy baja o casi nula inversión; la ausencia de mo-tivación para capitales extranjeros que parti-cipan en el sistema económico local; y la poca disponibilidad de dinero de sus pobladores que, finalmente, es el aspecto que empieza a dar luz verde a su futuro ajuste.

De otro lado, se analiza un escenario bastante preocupante cuando el resultado de los niveles de inflación se muestra superior a dos dígitos. En este caso, estamos ante un fenómeno de hiperin-

Artículos/ensayos

Page 8: BOLETIN OIKONOMIA_2

flación1. Ante esta situación los ciudadanos pre-fieren prescindir, casi definitivamente, del dinero líquido para prevenir mayores pérdidas, lo que motiva la adquisición de bienes con precios rea-les más estables y acaparamiento de mercancías que permitan situaciones sostenibles en épocas de crisis. En otras palabras, todo se ve afectado incluyendo el cambio de bien por bien antes de poseer o negociar con el desacreditado papel moneda o la disminución casi total de la deman-da real del dinero en circulación. Este evento se conoce como el punto más crítico de una econo-mía, haciendo presencia casi paralelamente con épocas de guerra, conflicto o incertidumbre de los agentes económicos que manejan o deciden el destino económico.

Sobre este aspecto la historia nos ha dejado grandes huellas: niveles de inflación del 8.5% mensual en la guerra de la independencia de los Estados Unidos o 10% mensual paralelo a la revolución Francesa; hasta casos extremos como el de Alemania en épocas de la posguerra (1922 a 1923) con una inflación inimaginable de hasta un billón por ciento, originada en la emisión de papel moneda sin respaldo en el tesoro público para atender los compromisos originados por los conflictos bélicos; otro ejemplo lo podemos encontrar en América del Sur donde se presen-taron porcentajes inimaginables como el caso de Bolivia, Brasil y Argentina, situación que mostró su peor resultado en el país gaucho en julio de 1989. Todos ellos superando este fenómeno más por medidas de control al gasto público o control con políticas monetarias que por soluciones o fórmulas estructurales de su economía.

1 Hiper: prefijo de origen griego que significa “exceso, por encima o sobre”.

Como podemos observar, en el tema de la infla-ción, examinada desde el punto de vista de su comportamiento en el tiempo y su relación con la humanidad, los historiadores se inclinan a pensar que el principio de ésta surgió paralelamente a la acuñación de monedas en el siglo VI de nuestra era. El tema tomó gran importancia en el siglo XVI con el auge de los metales preciosos, dando origen al estudio de importantes cambios en los niveles de precios de las economías. Lo preocu-pante del análisis a lo largo de su historia es el lugar indispensable otorgado por la humanidad para entender su importancia y observar el con-cepto moderno de la palabra inflación como algo complicado de manejar, algo que pasó de ser un medio a ser un fin, algo que retiene el desarrollo económico al predisponer la economía a limitar sus recursos para permitir su control.

Para completar el análisis del tema, la economía incorpora dos términos vitales en su comporta-

Artículos/ensayos

Page 9: BOLETIN OIKONOMIA_2

miento. Nos referimos de un lado a la deflación, entendida como el fenómeno opuesto a la infla-ción, determinada por la baja generalizada del nivel de precios en una economía; del otro lado se encuentra el término estanflación, fenómeno que se presenta cuando, no obstante mostrar niveles altos de inflación, ésta se ve comple-mentada con un evento de contracción de la economía, lo que complica más la aplicación de herramientas que garanticen la normalización en el corto plazo de dichos fenómenos.

Finalmente, al efectuar un análisis detallado de la patología económica moderna, es posible observar la evolución que han mostrado estos fenómenos. Hoy el gran porcentaje de las econo-mías en el mundo apunta a índices inflacionarios de máximo un dígito, quedando atrás el clásico concepto que catalogaba los términos de mo-derada, galopante e hiperinflación. Esto motiva a revisar y actualizar la terminología económica en este aspecto y a incluir en esta clasificación el concepto de hipoinflación que manifiesta ni-veles por debajo de lo normal. Al igual que en la medicina, los prefijos hiper e hipo sirven de paralelo a la definición en el aspecto económico de diferentes países y nos permiten comparar;

tal es el caso del nivel de inflación mostrado por los países europeos en mayo de 2009 del cero por ciento. Esto da origen a dos análisis: de un lado, el fenómeno de hipo dado por una baja inflación refleja el estancamiento que empieza o está experimentando una economía; de otro lado, lo atractivo que puede ser este resultado para exponerse a masivos volúmenes de emigra-ción de habitantes de otras economías en busca de mejores oportunidades; resultando de este fenómeno de sobreoferta de mano de obra es el crecimiento de las cifras de desempleo, como también el interés de sobreinversión extranjera de otros países en esta economía. Si no se apli-can los controles del caso, esto podría llevar a la postre a futuros crecimientos incontrolables del nivel de precios y determinando a futuro altos resultados inflacionarios.

En conclusión, el crecimiento inflacionario no es un comportamiento que identifique la realidad de la economía moderna de los países, pues adi-cional a este indicador las economías experimen-tan fenómenos asociados a problemas sociales, bélicos, altas tasas de desempleo, baja inversión social, falta de oportunidades en el desarrollo de su agroindustria, bajos niveles de tecnología o pocas oportunidades de actualizarla, desinterés por la inversión extranjera, todo esto reflejado en la pérdida de bienestar de sus ciudadanos. Por esta razón, para cerrar el tema es pertinen-te recordar las palabras del ilustre economista Friedrich A. Hayek (Premio Nobel 1974), quien afirmó:

“Todas las inflaciones son tan terriblemente peligrosas precisamente porque mucha gente, economistas inclusive, creen que, cuando es pe-queña, es inocua y hasta beneficiosa.”

Hoy el gran porcentaje de las economías en el mundo apunta a índices inflacionarios de máximo

un dígito, quedando atrás el clásico concepto que catalogaba

los términos de moderada, galopante e hiperinflación.

Artículos/ensayos

Page 10: BOLETIN OIKONOMIA_2

LA BURBUjA DEL pROTECCIONISmO ESTá CRECIENDO

Alonso Osorio OrtizEstudiante V Semestre Comercio Internacional, Universidad Antonio Nariño, Sede [email protected]

A mediados del año pasado, las bolsas de valores del mundo sufrieron un desplome aproximado de 40% a raíz de esto muchas empresas disminuyeron su nómina, generando desempleo y ocasionando así un efecto dominó que dio pie a una crisis en las economías más grandes del mundo.

Consecuencia de la crisis de estas grandes econo-mías, la gran mayoría de los países sufren también los efectos. Las naciones afectadas recurren a po-líticas económicas como el proteccionismo; esto hace que los precios no caigan tan rápidamente y evita así que algún sector de la economía nacional se desplome. Pero esta realidad actual también tiene consecuencias como cualquier otra política económica.

Una clara problemática que genera el proteccionis-mo es debilitar la idea del libre comercio, ya que algunos países acuden a la protección arancelaria. Este es el caso de Ecuador, que incrementó los aranceles a aproximadamente 940 productos; así muchos de sus socios comerciales se ven afecta-dos.

Analizando el panorama mundial, debo agre-gar que gran parte de América Latina no puede

cerrarse del todo en sus economías. A pesar de que la crisis nos va a afectar principalmente por el lado de las exportaciones, debemos analizar y pensar en reforzar acuerdos unilaterales, pues hay que resaltar la estabilidad y fortalezas de algunas economías latinoamericanas. Si nos cruzamos de brazos y no hacemos nada al respecto, esto nos lle-vará a un retroceso en la globalización y estaremos dando pasos hacia atrás.

No debemos depender de los más ricos, imitando la forma cómo ellos se protegen frente a una crisis, ya que en estas potencias el proteccionismo sólo aliviaría el problema por un corto periodo de tiem-po. Estas situaciones económicas demuestran qué tan estable y fuerte puede ser un país en momento de crisis, darnos experiencia y aprender.

Una clara problemática que genera el proteccionismo

es debilitar la idea del libre comercio, ya que algunos

países acuden a la protección arancelaria.

Desde el aula

Page 11: BOLETIN OIKONOMIA_2

pANORAmA: ¿QUé SE DEBERÍA HACER pARA ENfRENTAR LA CRISIS?

Dairo N. Bello OrduzEstudiante de Comercio Internacional. VIII Semestre, Sede Bogotá[email protected]

El terror que causa no tener las cosas en control llena de pánico a la población mundial, y en es-pecial a la de América Latina, al sentirnos más vulnerables. Por esta razón, se vienen protegien-do al máximo los sectores débiles de cada país, aquellos que más se exponen a la globalización. Pero si ese proteccionismo se sigue fortalecien-do, de tal manera que no surja alguna respuesta efectiva, será muy difícil que se produzca la reac-tivación que tantos anhelamos.

La relación que tenemos en este tiempo de re-cesión es muy débil en cuanto a economía se re-fiere. Es lógico que, como zona subdesarrollada, según es catalogada Latinoamérica por las super-potencias mundiales, la recesión que nos acopia nos lleve como una ola que arrastra todo a su paso. Las predicciones de las grandes entidades que se supone marcan la ruta de la economía mundial, como el Banco Mundial y sus prediccio-

nes, se quedaron cortas. Tampoco fue necesario esperar a que salieran los grandes economistas a dar un discurso y concluyeran que estábamos en un crecimiento negativo durante dos trimestres consecutivos, por lo que era muy probable que las economías entraran en recesión.

Ésta fue la conclusión a la que llegaron los exper-tos, hecho que no fue nada nuevo en el mercado común. Dicho fenómeno ya era visible desde antes que se diera la gran noticia (Estados Uni-dos está en recesión, Francia, Alemania y buena parte de Europa también lo están), lo cual, para nosotros los latinoamericanos, no representa ninguna novedad dado que allí, en el comercio día a día, es donde se siente la verdadera rece-sión, la disminución en el poder adquisitivo de las personas que ven cada día que su dinero no alcanza, su dinero no fructifica, ya sea por la inflación o porque sencillamente su empresa, el único medio de subsistencia de su familia, cerró sus puertas al mercado, o peor, porque ha deja-do de emplear a diez o cuatrocientos empleados que se enfilan para convertirse en un dato más que engrosará la estadística de desempleados, quienes paradójicamente son los que realmente mueven la economía.

Se vienen protegiendo al máximo los sectores débiles de cada país, aquellos que más se

exponen a la globalización.

Desde el aula

Page 12: BOLETIN OIKONOMIA_2

Pero como las cosas son más sencillas para quie-nes manejan la política, lo que se dice en muchas entrevistas nacionales y en exterior son, a mi pa-recer, puras falsedades que han caracterizado la política económica Latinoamericana. Alguna vez escuché en la W Radio a un funcionario del Ban-co Mundial que decía: “Los programas sociales de América Latina son un modelo y es importan-te mantenerlos vigentes para ayudar a los más pobres”. ¿Cuál modelo? Si por seguir ese modelo somos subdesarrollados. ¿Qué pasa entonces? ¿Por qué aún tenemos ese rótulo? El funciona-rio terminaba la frase adicionando, “además, estamos preparando una serie de ideas para compartir con los gobiernos a la hora de poner en marcha paquetes de estímulo”. Pero una cosa dicen ellos y otra el DANE.

Según las estadísticas oficiales, la pobreza alcan-za hoy al 49,2% de la población colombiana; esto comprende a las personas que llegan a ingresos mensuales de hasta US$94 por mes, 60%del salario mínimo legal vigente. Me imagino que la principal idea para poner en marcha el plan de “estímulo” será la infraestructura, la salvadora de todo. Pero aquí nace una pregunta: ¿Regala-rán las obras a los más pobres? Igual la gente no tiene con que comprar; listo, sigamos pegando ladrillos.

Pero con la sabiduría de los profesionales y el entusiasmo de los políticos saldremos de

esta crisis. Ahí se encuentra el gran problema de Colombia, no aprendemos de los errores y siempre vamos para donde nos digan y nos pro-pongan. Hemos sido tan ingenuos que hemos creído casi todas, si no son todas, las ayudas de los Estados Unidos, la Unión Europea y de las grandes entidades que manejan el comercio mundial como son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Es necesario aprovechar estos espacios para dar a conocer nuestro pensamiento. Desde mi senti-miento de estudiante, me gustaría ver que en lu-gar de preocuparse solamente en pegar ladrillos pudiéramos entrar en un nuevo pensamiento y sacar de una vez por todas de nuestro mente que la única ayuda o solución es la infraestructura. ¿Y si pensáramos diferente, no sé, invertir en cosas más de largo plazo y más seguras para un desa-rrollo completo como tecnología, innovación, estudios de las materias primas con que cuenta nuestra tierra, formación de especialistas e in-vestigación en las ramas que están despertando como la medicina? Y claro, más allá de esto, tam-bién tomar otras acciones como la disminución de impuestos y la flexibilización en el pago para ayudar al pago de hipotecas.

Ahí se encuentra el gran problema de Colombia, no

aprendemos de los errores y siempre vamos para donde nos

digan y nos propongan.

Desde el aula

Page 13: BOLETIN OIKONOMIA_2

Como se ha visto en estos momentos, no queda más alternativa que otro rescate a la economía (el último y definitivo) para dar el empujón necesario para salir del poso en el que se en-cuentra la economía mundial. Por esta razón, la creación de trabajo es fundamental y por eso ocupa el segundo lugar en mi lista de priorida-des; pero aclaro, no con la solución que siempre se presenta y que traté anteriormente. Es fun-damental devolver a la gente la posibilidad de tener en sus manos el efectivo para que tengan de nuevo la oportunidad de adquirir y tener la eventualidad de volver a demandar los artículos que generalmente han dejado de consumir, ya sea por miedo o porque desean esperar a ver qué sucede.

Desde este punto, las economías latinoamerica-nas, en especial la colombiana, deben tener cui-dado pues esta posible solución tiene un doble filo, dado que lastimosamente darle dinero a la gente no es garantía de que inmediatamente vayan a comprar; al contrario, es posible que tener dinero en estos momentos signifique para

los colombianos no un gasto sino un ahorro... por ahora. Pero si seguimos en estas contradic-ciones no llegaremos a ningún lado.

Hay que tener claro sin embargo que la solu-ción no está en un buen plan de rescate o una buena propuesta macroeconómica sino que la solución tiene como centro la confianza.

En estos tiempos de recesión proteccionista es obligatorio devolver la confianza a un mercado que vive de miedos y de especulaciones. Claro, la confianza nacional no es lo único que nuestro país necesita. Si aparte de la confianza se tiene una inversión confiable entraremos a hablar de otro tema.

El tema de inversión es en estos momentos un poco difícil de asimilar, teniendo en cuenta que los elementos económicos que ayudan al incentivo de la inversión no están en su mejor momento; además, las condiciones que presenta el mercado contribuyen a una tenencia hacia el ahorro (los que aún tienen la posibilidad de hacer-lo). El factor inversión se refleja directamente en

Desde el aula

Page 14: BOLETIN OIKONOMIA_2

el crecimiento económico: se espera que América Latina no crezca más del 0.5%. El elemento más significativo, el cual da confianza al inversionista, es el consumo sostenido, pero la posibilidad de consumo disminuye por el alto índice de desem-pleo y el bajo poder adquisitivo. Esto genera un efecto multiplicador muy peligroso.

Una solución es buscar los grandes beneficios que presenta la ampliación del mercado interno, el tipo de cambio competitivo para la exporta-ción, la estabilidad política, la moderación de la puja salarial y la perspectiva de que las condi-ciones favorables en el mercado colombiano se mantendrán en el futuro inmediato. Pero, por otro lado, estas condiciones no se están dando a nivel mundial por factores que desalientan la toma de riesgos a largo plazo.

En este orden de ideas, es necesario resaltar el problema que ha venido presentando en “los

extremos del mundo” y no sólo en los Estados Unidos, la Unión Europea o en América Latina. Cuando revisamos el periódico, encontramos titulares impactantes como: “Se derrumbaron las exportaciones japonesas en 49,4% durante febrero de este año; una cifra récord”. La fuerte caída de las exportaciones y de las importacio-nes es el resultado de la crisis en la economía mundial; son la prueba de la contracción de la economía a nivel global1 en casi un 50%. Si es así, estamos hablando de un problema más pro-fundo. Las grandes empresas exportadoras japo-nesas se han visto obligadas a recortar mano de obra, por lo que cientos de empleados perderán su fuente de dinero y seguirán presionando a la

1 Esto era de esperarse, puesto que los países a los cuales llega la mayoría de las exportaciones de Japón son China y Estados Unidos, este último causante de la crisis mun-dial. Por esto es natural que Japón se vea mucho más golpeado por la crisis que los demás países.

Desde el aula

Page 15: BOLETIN OIKONOMIA_2

economía porque si no hay dinero circulante no hay movimiento de productos, y así la cadena seguirá creciendo. También se verán obligados a recortar sus previsiones y arrastrarán de paso a la bolsa y a todos los sectores productivos y financieros.

Todo este problema económico se representa como el ‘efecto dominó’, por el cual la crisis ha tomado dimensiones históricas con caídas de ventas en el exterior en sus principales merca-dos. A esto se unió el efecto nocivo de la aprecia-ción del yen.

Dicho fenómeno seguirá hasta que se recobre la confianza. El problema es que la confianza no re-acciona sólo con aplicar incentivos. El problema es que algunas empresas, desde las más grandes a las que recién entran al mercado, están agoni-zando y de paso agoniza la población de bajos recursos a quien la crisis afecta de forma contun-dente.

Este escenario da la pauta para que empiece un diagnóstico desolador, porque es claro que en una población como la colombiana, llena de ne-cesidades, preocupaciones y e ignorancia, la po-breza es necesario combatirla con una adecuada educación más que con una solución económica. Por esta razón, debemos entender que las prio-ridades cambian y una de estas es el combatir la pobreza.

La pobreza es la cabeza de todos los problemas, ya sean económicos o sociales, como lo son también la drogadicción, la violencia intrafami-liar, el desplazamiento, la delincuencia común o la creación de grupos urbanos. Todos estos son consecuencia de la crisis que agrava la falta de oferta de trabajo para la sociedad menos favore-

cida por el Estado. En este panorama, podríamos ver la educación como una herramienta eficaz para hacerle frente.

En este cuadro, combatir la pobreza implica con-siderar atentamente el fenómeno complejo de la globalización, pues una de las oposiciones que ésta genera es que vivimos la demarcación de los niveles en lo referente a los estratos sociales, “los pobres son más pobres y los ricos son más ricos”. De todo esto se desprende que la lucha contra la pobreza requiere una cooperación tanto en el plano económico como en el jurídico-político, que permita a la comunidad internacional, y en particular a los países pobres, descubrir y poner en práctica soluciones coordinadas para afrontar dichos problemas, estableciendo un marco eficaz para la economía.

Al tocar tantas fibras es necesario hacer un epí-logo que fundamente aun más la diversidad de los temas aquí tratados. Por consiguiente, me gustaría mencionar que estamos cerca de las elecciones y otra vez cerca de los mismos errores que han llevado a este país lleno de riquezas y de gente espectacular a verse agobiado por la corrupción, la imposibilidad de erradicar los cul-tivos ilícitos que ayudan a unos pocos y matan a muchos; lastimosamente así no se puede. Si combatimos la pobreza, construimos la paz.

Adicionalmente, es bueno tener claro que debe existir una nueva confianza, fuerte, duradera e innovadora, sin importar si el plan de rescate es bueno o si tiene la magnitud que se espera.

Es bueno tener claro que debe existir una nueva confianza,

fuerte, duradera e innovadora.

Desde el aula

Page 16: BOLETIN OIKONOMIA_2

pSICOLOgÍA EmpRESARIAL, UNA vISIóN HACIA EL fUTURO DE ESTA ESpECIALIDAD

Francisco Horrillo RuizPsicólogo, Facultad de Psicología UAN, Sede Palmira. Cuando los empresarios se acercan a la nueva visión de la psicología, usualmente se hacen la siguiente pregunta:

¿Qué está pasando con la psicología empresarial que no hace los avances que tienen otras cien-cias?

¿Por qué, siendo una rama de la psicología tan prometedora desde hace diez años, se ha queda-do atrás hoy en día? De igual manera, el común de las personas y de los estudiantes asocian a la psicología empresarial sólo con la selección de personal, la aplicación de pruebas psicométricas y algunas proyectivas, y hasta ahí pare de contar.

El estado actual de la psicología empresarial en Colombia se encuentra estancado, no hay inves-tigaciones serias encaminadas a generar nuevos instrumentos que permitan al psicólogo empre-sarial enfrentar los nuevos retos a los que son sometidas las organizaciones a nivel mundial.

Por ejemplo, una de las pruebas de moda en la actualidad, “el Test de Wartteg”, fue diseñado a principios de los años treinta del siglo pasado y sólo hasta hace poco se ha impuesto en la selec-ción de personal en nuestro medio. Así mismo, podría referirme a un sinnúmero de pruebas proyectivas que, en muchas oportunidades, se aplican sin conocer siquiera los sustentos teó-ricos mínimos por parte de la persona que las emplea. Además, de no hacerse un seguimiento a conciencia sobre los resultados obtenidos en la posterior actividad laboral del seleccionado y el

perfil que obtuvo el o la aspirante, se deja “al ga-rete” un proceso inconcluso y sin mayor trascen-dencia para el individuo sometido a evaluación, ciencia psicológica útil para la organización que la aplica.

En este orden de ideas, se hace necesario hacer un alto, y empezar a ver de manera diferente las necesidades que tienen nuestros trabajadores, empleados, las familias de estos, y las organi-zaciones, con el fin de proyectar una psicología empresarial más humanizada y acorde a una realidad cambiante de apertura hacia el mundo. Sólo así, la psicología empresarial abandonará el papel pasivo en el que permanece sumergida, y que la ha caracterizado por más de tres décadas, para comenzar a desplazarse hacia un verdadero

Test de Wartteg

La psicología empresarial abandonará el papel pasivo para comenzar a desplazarse hacia un verdadero cambio enriquecedor,

más participativo y menos contemplativo.

Contribuciones

Page 17: BOLETIN OIKONOMIA_2

cambio enriquecedor, más participativo y menos contemplativo, en donde de manera holística se llenen los vacíos dejados por las anteriores con-cepciones que, de una u otra manera, sólo esta-ban diseñadas para hacer más productivo al ser humano, atendiendo a un desarrollo orientado por los intereses de las ciencias administrativas y haciendo que el trabajador se encuadre en las organizaciones, y no como debe ser, que las or-ganizaciones se ajusten más a la naturaleza del individuo.

Esta disertación está encaminada a mostrar, así mismo, que una de las mejores herramientas que posee el saber humano es la investigación que se da al interior de aquellas universidades que dirigen sus esfuerzos, tanto logísticos como académicos, al conocimiento estructurado que permite realizar un proceso dinámico de enten-dimiento sobre el continuo devenir de las socie-dades y sus diferentes fuentes de producción (recordemos que nosotros somos producto de la interactuación con el medio y el trabajo). Por ende, no podemos dejar de lado dicho aspecto tan básico de nuestra naturaleza, sin importar las

manifestaciones de ésta, si queremos que el be-neficio sea para todos los integrantes de la socie-dad. Es, de igual manera, una invitación abierta a todo tipo de organizaciones para que recurran a la investigación activa, la cual redundará no sólo a favor de ellas sino de toda la comunidad.

En conclusión, si la psicología empresarial en Colombia no sale de este marasmo en que se en-cuentra y no busca el apoyo las investigaciones generadas por las universidades interesadas en producir conocimiento, asistiremos al entierro de una rama de la psicología fundamental para el ser humano, perdiendo así mismo una de las oportunidades históricas para el marco de nues-tras empresas así como para nuestra sociedad. Nuevos enfoques permitirán hacer más produc-tivo al ser humano, haciendo más razonable el desarrollo de las personas dentro de las organi-zaciones. Las condiciones están dadas, solo falta nuestra voluntad, las ganas de hacer y transfor-mar profundamente este conocimiento (el ac-tual) para dar nacimiento a una nueva psicología empresarial más humana y comprometida con la sociedad que la enmarca.

Contribuciones

Page 18: BOLETIN OIKONOMIA_2