60
EDICIÓN Nº 101 - ENERO/MARZO DE 2014 CIENTÍFICOS BUSCAN RESPONDER ¿QUÉ PASÓ EN LA GUAJIRA HACE 15 MILLONES DE AÑOS? LOS MEJORES ESTUDIANTES DE LA REGIÓN RECIBEN BECA LA CÁTEDRA QUE NOS UNE /// PAG. 36 UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE - COLOMBIA CHRISTIAN ZIEGLER-SMITHSONIAN TROPICAL RESEARCH INSTITUTE >> HP CERTIFICARÁ ESTUDIANTES DE INGENIERÍA >> MUSEO MAPUKA FUE GALARDONADO POR LA UNESCO >> SE GRADUARON LOS PRIMEROS MÚSICOS DE UNINORTE >> REVELA2 LA NOVELA QUE ENSEÑA SOBRE SEXUALIDAD /// PAG. 8 /// PAG. 4

Boletín uninorte ed 101

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • EDICIN N 101 - ENERO/MARZO DE 2014

    CIENTFICOS BUSCAN RESPONDER QU PAS EN LA GUAJIRA

    HACE 15 MILLONES DE AOS?

    LOS MEJORES ESTUDIANTESDE LA REGIN RECIBEN BECA

    LA CTEDRA QUE NOS UNE/// PAG. 36

    UNA PUBLICACIN DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE - COLOMBIA

    CHRI

    STIA

    N ZI

    EGLE

    R-SM

    ITHS

    ONIA

    N TR

    OPIC

    AL R

    ESEA

    RCH

    INST

    ITUT

    E

    >> HP CERTIFICAR ESTUDIANTES DE INGENIERA

    >> MUSEO MAPUKA FUE GALARDONADO POR LA UNESCO

    >> SE GRADUARON LOS PRIMEROS MSICOS DE UNINORTE

    >> REVELA2 LA NOVELA QUE ENSEA SOBRE SEXUALIDAD

    /// PAG. 8

    /// PAG. 4

  • CONTENIDORector

    Jess Ferro Bayona

    Direccin General Boletn Uninorte

    Mara del Pilar Palacio Ros

    Coordinacin PeriodsticaJess Anturi

    Anglica DazAdriana Chica

    El contenido periodstico de El Boletn Uninorte es producido por Grupo Prensa, la agencia de noticias de la Direccin de

    Comunicaciones y Relaciones Pblicas

    ReporterosAdriana ChicaDaniel Cueto

    Estela Guevara

    FotografaCentro de Produccin Audiovisual

    Diseo y DiagramacinCoordinacin de Publicidady Diseo de la Direccin de

    Comunicaciones y Relaciones Pblicas

    Milena Cubaque

    Edicin N 101Del 01 de enero al 31 de

    marzo de 2014

    El Boletn Uninorte es una publicacin de la Universidad del Norte que da cuenta de los principales hechos que fueron

    noticia en la Institucin. Es un medio de comunicacin

    producido por la Direccin de Comunicaciones y Relaciones

    Pblicas.

    Enve sus comentarios y sugerencias a

    [email protected]

    CIENTFICOS BUSCAN RESPONDER QU PAS EN LA GUAJIRA HACE 15 MILLONES DE AOS.Profesores de la universidad hicieron parte de la exploracin interdisciplinaria que indagan sobre las causas que provo-caron un cambio en el ecosistema de esta parte del pas, que pas de ser una selva tropical a una zona desrtica.PORTADA 8

    Ctedra Europa

    LA CTEDRA QUENOS UNEEl evento que une al Caribe con el viejo conti-nente se realiz del 17 al 21 de marzo.

    36Nuevos ProfesionalesPRIMEROS MSICOSCON SELLO UNINORTECinco estudiantes de Msica se convirtieron en los primeros graduados de Msica.

    24Educar para TransformarEL PREMIO ALOS MEJORESEn 2014 ingresaron a estudiar a laUniversidad 250 nuevos becarios.

    LiteraturaNUEVAS LETRAS DEINGLATERRA16EducacinDOCENTES A CLASES21AcademiaTECNOLOGA PARALA ENSEANZA28CulturaMAPUKA GALARDONADO POR LA UNESCO

    33Proyeccin Internacional

    DE COLOMBIA A ARABIA SAUDITA54Proyeccin Internacional

    TRABAJO INFANTIL:UN CRCULO PERVERSO

    58

    SaludPOR UNA VISIN DE ALTA DEFINICIN18LderesLA NATURALEZA COMO RECREACIN22AcademiaESTUDIANTES DE INGENIERA SERN CERTIFICADOS POR HP

    29Proyeccin SocialMS NIOSFELICES34InvestigacinADIS A LAS ALERGIAS55

    InvestigacinUNIDOS POR LACONSERVACIN DELA IGUANA

    56

    LderesUNA EMBAJADORA CLIMTICA23Edu-entretenimientoLA TELENOVELA SOBRE SEXUALIDAD31PublicacionesREVISTAS CIENTFICAS CON SELLO INTERNACIONAL

    53

    EmprendimientoUNA PLATAFORMA PARA REALIZADORES INDEPENDIENTES

    19

  • EDITORIALLa innovacin, creatividad, pertinencia y veracidad, son condiciones para la co-municacin en cualquier tipo de organi-zacin. Para las de carcter educativo, son la expresin de una institucin en constante movimiento, que tiene una importante produccin intelectual; que es responsable con su entorno y permite que sus actores sean visibles por su con-tribucin con la sociedad.

    Por ello, para la gestin de comuni-caciones de la Universidad del Norte es indispensable estudiar las tenden-cias de la comunicacin, incursionar en nuevos formatos divulgativos, dar voz a los diversos miembros de la comunidad universitaria y conocer los temas y contenidos que nuestros pblicos objetivos desean conocer de la Institucin. Todo ello, desde una perspectiva que incluye a toda la Universidad: investigacin, docencia, extensin, administracin, y los acto-res que hacen parte de cada una de las funciones sustantivas. En esa perspectiva, hoy presentamos una nueva y mejorada versin del Boletn Uni-norte, un medio de comunicacin que ha existido por ms de 30 aos en la Universi-dad y que se ha constituido en la principal memoria histrica del acontecer de la Insti-tucin, desde una perspectiva noticiosa. El Boletin que en sus inicios se imprima en blanco y negro, tena 8 pginas y circulaba solamente entre algunos de los miembros

    de la comunidad universitaria, con el pasar de los aos se ha transformado de acuerdo con las necesidades de divulgacin e infor-macin de la Universidad, y hoy se cons-tituye en una Revista periodstica que da cuenta de los principales hechos noticiosos de la Universidad en perodos trimestrales.

    Esta edicin 101 del Boletin Uninorte pre-senta un nuevo diseo, fresco, que da fuer-za a la publicacin, da mayor protagonismo a la fotografa e incorpora elementos tipo-grficos, texturas, comillas, conos y colo-res que realzan los contenidos. En cuanto al contenido, esta edicin ex-presa tambin el ejercicio periodstico de Grupo Prensa, la agencia de noticias de la Direccin de Comunicaciones, que con un equipo de 10 periodistas egresa-dos y en formacin, produjo 200 noticias en el primer trimestre del ao. Con el Bo-letn Uninorte, Grupo Prensa suma cinco medios de comunicacin en los que ex-pone las noticias y acontecer universita-rio para el posicionamiento institucional.

    Una organizacin que comunica cohe-siona a su equipo y lo impulsa a seguir adelante. En Uninorte estamos conven-cidos del impacto de nuestro quehacer institucional y del reto que constituye da a da, poder comunicarlo. Esperamos disfruten la edicin 101 del Boletn Uni-norte y los invitamos a comentarla [email protected]

  • EL PREMIO ALOS MEJORES

    Con su programa de becas, la Universidad del Norte ha beneficiado a los estudiantes ms destacados de la Regin Caribe colombiana. Entre los becarios del primer semestre de 2014 se encuentra el mejor

    Icfes del pas.

    LOS MEJORES

    4 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAR

  • Durante la ceremonia de entrega de becas que se realiz el martes 21 de enero, el rector de Uni-norte Jess Ferro Bayona les dio la bienvenida a los 250 nuevos becarios y los invit a que lu-chen por sus sueos, haciendo referencia al c-lebre discurso de Martin Luther King Tengo un sueo, cuando comparti su visin de un pas donde gente de todas las razas pudiera coexistir en armona.

    En este sentido seal que hoy se empieza a ha-cer realidad el sueo de estos estudiantes, que ahora debern esforzarse por cumplir sus metas personales. Quien tiene sueos va muy lejos: en sus proyectos, en la comunidad y en el traba-jo; y no es en el trabajo reducido a las empresas, sino en un concepto mucho ms amplio, es en el estar dinmico en una comunidad.

    Los beneficiarios del programa de becas de Uninorte obtienen desde la matrcula de pre-grado completa, auxilio de transporte, materia-les educativos, estudios de un segundo idioma, alojamiento y manutencin. Segn Ferro Bayo-na, el propsito de este programa es mirar por los dems, por la gente inteligente, por la gente que tiene sueos y deseos de sobresalir, pero que no tiene oportunidades.

    En esta ocasin son jvenes de Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Montelbano, Corozal, Soledad, Montera, Santa Marta, Cartagena, Turbaco, Ovejas, Puerto Colombia, San Pedro, Sabanagrande, Malambo, Pivijay, Ceret, Tol, Galapa, Magangu y Riohacha, quienes resul-taron beneficiados dentro de una convocatoria que tuvo ms de 2.000 inscritos.

    De los ms de 30 tipos de becas que ofrece la Universidad, siete provienen de fondos de la Institucin y el resto corresponden a recursos de la empresa privada, donaciones de egresados, funcionarios y personas annimas.

    250 nuevos becarios iniciaron estudios en Uninorte el primer semestre de 2014

    5UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAR

  • Entre los becarios se encuentran 15 estudiantes con desempeo muy alto en las pruebas Icfes (ms de 75 en puntaje), de los que se destaca el egresado del Instituto Alexnder Von Humboldt, Samuel Borrero Silvera, premiado por el Ministe-rio de Educacin Nacional como el mejor bachi-ller del pas, quien ingresar a estudiar Medicina.

    Para Borrero esto es un gran logro, puesto que se convierte en el primer estudiante de Medi-cina de Uninorte que recibe una beca completa para sus estudios. Mi consejo para todos los estudiantes es que se esfuercen mucho, porque yo tambin tena falencias en humanidades y las super, y hoy estoy aqu.

    De los ms de 30 tipos de becas que ofrece la Universidad, siete provienen de fondos de la institucin y el resto corresponden a recursos de la empresa privada, donaciones de egresa-dos, funcionarios y personas annimas. Desde sus inicios en el 2003, el programa de becas ha beneficiado a ms de 3 mil jvenes.

    Para nosotros es de gran orgullo entregar estas becas y sobre todo en la Universidad del Norte, a la cual estoy vinculado con mucho honor: soy miembro de la junta directiva. Tener en la cos-ta Caribe una de las mejores universidades del pas es de gran orgullo, eso hace una diferencia enorme en las circunstancias de desarrollo de la regin, seal Antonio Celia Martnez, pre-sidente de Promigas, una de las empresas vin-culadas al programa de becas.

    Por su parte Alfonso Serje, beneficiario de la beca Orgullo Caribe, en nombre de los becarios 2014 agradeci por la oportunidad de acceder a una educacin de calidad. La vida est llena de ciclos y estamos comenzando uno nuevo del que sacaremos el mayor provecho posible: es nuestro momento y estamos orgullosos de ser becarios Uninorte.

    Del mismo modo, los padres de estos jvenes expresaron su agradecimiento y emocin por la oportunidad que reciben sus hijos. Ibeth Game-ro, cuyo hijo obtuvo la beca Talento Promigas, ve este reconocimiento como una recompensa a los sacrificios diarios que hicieron para sa-car adelante a sus hijos. Yo no hubiera podido pagarle una Universidad tan buena a mi hijo; agradezco mucho porque realmente para una madre cabeza de hogar es difcil, expres.

    6 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAR

  • DEL PAS ESTUDIAR MEDICINA CONMEJOR ICFESBECA COMPLETA

    Samuel Borrero, un joven barranquillero de 17 aos, saba lo que quera, no pensaba estudiar en una ciudad que no fuera Ba-rranquilla. Lo suyo era la medicina y quera estudiarla en una universidad de excelen-cia. Con gran esfuerzo y mucha disciplina logr ser el mejor Icfes del pas, reconocido por el Ministerio de Educacin.

    Saba que la oportunidad de lograrlo estaba en sus manos. Si consegua un puntaje alto en los Icfes aplicara a una beca, cmo lo haba hecho su hermana Eliana y su primo Guillermo. Y as lo hizo. Para lograrlo, este barranquillero, que vivi en Riohacha du-rante su adolescencia y regres a Barran-quilla para cursar once grado en el colegio Humbolt, cont con el apoyo de sus profe-sores, se prepar para la prueba y obtuvo el mayor puntaje del pas.

    Cre que era un error. Ser el mejor Icfes? No me lo crea!, expres. Con ms de 85 puntos en las pruebas, Samuel Borrero po-da estudiar donde quisiera, pero escogi la Universidad del Norte. Se inscribi en la Beca Roble Amarillo, y aunque estaba seguro de sus capacidades, le sorprendi saber que la haba ganado.

    El mejor bachiller nacional conoca la Universidad del Norte, tena muy bue-nas referencias de ella. Su hermana haba ganado la Beca Mejor Icfes para estudiar Medicina, al igual que su primo, que con-sigui la beca Orgullo Caribe para estu-diar Ingeniera Civil.

    Esta es una universidad muy prestigiosa, yo no contaba con los recursos para seguir estu-diando. Por eso, mis papas estn muy felices y orgullosos, yo soy la primera de mi familia en

    estudiar en una universidad.

    Cambi mi vida radicalmente, no saba dnde iba a estudiar ni cmo, la beca ha sido lo mejor que me ha pasado hasta el momento.

    Tengo muchas expectativas sobre lo que viene. Mi meta hasta ahora es lograr una beca para irme a Alemania finalizando la carrera.

    Yo creo que la Universidad del Norte me brinda todos los medios y las posibilidades para hacer de

    m una mejor persona.

    Obtener la beca es un proceso que viene desde que soy pequeo. Siempre mi familia me inculc que hay que estudiar para poder ser una persona

    de bien en la vida.

    Katherin Acosta, 17 aos, estudiar Ingeniera Civil, es de Ovejas, Su-cre. Gan la beca Provincia Caribe. Bachiller del Colegio Antonio Lenis.

    Rosalba Moreno, 18 aos, estudiar Arquitectura, es de Santa Marta. Gan beca Provincia Caribe. Bachiller del Colegio Cristiano La Esperanza.

    Daniel Barrios, Montelbano, Ingeniera Mecnica. Gan la Beca Roble Amarillo. Bachiller de la Fundacin Educativa Montelbano.

    Jorge Aguilar, 17 aos, estudiar Ingeniera Electrnica, es de Bosconia, Cesar. Gan beca Orgullo Caribe. Bachiller del Colegio

    Eloy Quintero Araujo.

    Rachith Herazo, 16 aos, Ingeniera Civil, San Pedro- Sucre. Gan la Beca Pacific Rubiales. Bachiller de la Institucin Educa-

    tiva Tcnica Santa Rosa de Lima.

    Samuel Borrero, mejor Icfes del pas, primer becario de Medicina

    TESTIMONIOS

    7UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAR

  • MILLONESQU PAS HACE

    DE AOS?

    EXPEDICIN EN LA ALTA GUAJIRA

    Los cambios en la biodiversidad y en el clima de la Alta Guajira son objeto de estudio de un grupo interdisciplinar de cientficos de la Universidad del Norte, la Universidad de Zrich y el Instituto

    Smithsonian.

    8 UNINORTE // ED. 101 // 2014PORTADA

  • En enero de este ao, investigadores de Uninorte se unieron a la exploracin cien-tfica en Alta Guajira, que busca descubrir las causas que provocaron que el ecosiste-ma cambiara hace 15 millones de aos y pa-sara de ser una zona tropical a una zona desrtica.

    Durante 15 das, un grupo interdisciplina-rio de 25 cientficos de la Universidad de Zrich, el Instituto Smithsonian de Inves-tigaciones Tropicales y de la Universidad del Norte, recogieron una serie de pruebas que sern estudiadas a profundidad du-rante los prximos meses.

    La idea es entender los cambios en la bio-diversidad y en el clima en grandes escalas de tiempo en La Guajira, porque su ecosis-tema no era desrtico como lo vemos aho-ra. Era una zona hmeda donde haba otro tipo de animales y vegetacin, dijo Jaime Escobar, profesor investigador del depar-tamento de Ingeniera Civil y Ambiental, quien particip en la expedicin.

    Junto con l otros 3 expertos de la Insti-tucin hicieron parte del equipo: Mara Cristina Martnez-Habibe, botnica encar-gada de estudiar la flora actual de la zona; Natalia Hoyos, gegrafa que con imgenes satelitales estudia cmo es la reaccin de los ecosistemas ante los aos; Juan Cami-lo Restrepo Lpez, hidrlogo encargado de estudiar los caudales de los ros, cmo era su forma; y Jaime Escobar, paleontlogo, se encarga de descifrar el clima del pasado en los fsiles.

    Durante el tiempo de exploracin, cada in-vestigador cont con un itinerario diferen-te, pero juntos debieron sortear las dificul-tades del clima y del transporte.

    En sus da de trabajo estaban divididos en grupos de botnica, paleontologa, estrati-grafa y tectnica.

    Toda la logstica estuvo a cargo de un coor-dinador de campo, quien debi organizar las comidas, el alojamiento en rancheras, el transporte, primeros auxilios y dems. De esta forma los cientficos pudieron con-centrarse en su trabajo.

    Cada uno de nosotros, como expertos, en-tra a jugar un papel importante desde su lnea de estudio para responder qu fue lo

    que pas, cundo sucedi, por qu y cmo sucedi, dijo Escobar.

    Cada uno recolect varios grupos de mues-tras, que sern divididos en diferentes la-boratorios del mundo, para identificar qu fue lo encontrado y luego analizar, discutir y unir informacin que permita encontrar respuestas macro sobre lo que pas en la Guajira.

    Este trabajo puede tardar entre 2 y 3 aos. Pero son muchas las expectativas que los investigadores tienen frente a los resultados. Entre los proyectos que desean consumar est la construccin de un Geoparque, un parque natural enfocado haca la geologa en La Guajira, con muestras fsiles, rocas, ros antiguos, y dems elementos que re-construyan el pasado natural de ciertas zo-nas del pas.

    La Guajira constituye por tanto un labora-torio cientfico, sobre todo si tenemos en cuenta que en esta parte no ha existido un gran impacto antropolgico.

    La Guajira constituye un laboratorio cientfico, sobre todo si tenemos en cuenta que en esta parte no ha existido un gran impacto antropolgico

    Grupo de investigadores que participaron de la expedicin

    9UNINORTE // ED. 101 // 2014UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARPORTADA

  • Colombia tiene muchos parques natura-les pero ningn Geoparque, estos ecosiste-mas de desierto tienen muy buena conser-vacin de este tipo de material geolgico, dijo Escobar.

    Toda esta informacin que han recopilado es importante porque sirve para pronosti-car qu pasar en el futuro y as evitar po-sibles catstrofes. Al analizar los cambios del pasado al presente, podemos prede-cir los cambios del presente al futuro, as trazamos una tendencia, expres Mara Cristina Martnez-Habibe, profesora del departamento de Qumica y Biologa.

    Mediante exploraciones de este tipo, el rea estratgica en Biodiversidad, Servi-cios Ecosistmicos y Bienestar Humano apunta a convertirse en referente nacional e internacional en el estudio del bosque seco tropical de la regin Caribe.En este primer acercamiento se explor un terreno que fue escogido por ser un re-ferente de la conexin que hace millones de aos existi entre Norteamrica y Su-ramrica. Adems, es una zona prototipo de cmo es la vegetacin en el Caribe.Realmente la Universidad fue protagonis-ta porque invirti tiempo, recursos e inves-tigadores. Adems, le est apostando a estas investigaciones de alto nivel y largo alcan-ce, dijo Martnez-Habibe.

    CHRI

    STIA

    N ZI

    EGLE

    R-SM

    ITHS

    ONIA

    N TR

    OPIC

    AL R

    ESEA

    RCH

    INST

    ITUT

    E

    10 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARPORTADA

  • Mara Cristina Martnez Habibe, especialis-ta en plantas del departamento de Biologa, las dos semanas de la exploracin recolect 60 especies de plantas. Una muestra signifi-cativa que ayudar a responder cmo era la vegetacin en el pasado.

    Para lograr estos descubrimientos Martnez se despert cada maana a las 5:30. Junto al grupo de botnica que lider, tuvo que ca-minar durante largas horas en busca de las plantas.

    Tenamos un horario definido, empacba-mos nuestra comida enlatada, mucha agua, bloqueador solar, manga larga, cmara y a la expectativa del da, record.Su trabajo consista en explorar la flora mo-derna de la Guajira, por medio de observa-ciones, fotografas y apuntes identificaba las especies y as saba si estas haban o no so-brevivo a los aos y si eran descendientes de plantas tropicales que existieron en el pasado.

    Los paleontlogos se quedaban en un solo lu-gar excavando, mientras ella caminaba. A las 4 de la tarde regresaba a la ranchera, pero all no finalizaba la jornada. Luego, deban pren-sar las plantas encontradas para que no se da-aran. Solo hasta que apagaban la planta a las 10 p.m. terminaba el trabajo.

    Fue una expedicin en un sentido estricto. Tenamos gran expectativa de nuevos ha-llazgos. Cada noche reportbamos lo que en-contrbamos. Las rancheras se volvieron un laboratorio o un aula acadmica, cuenta la profesora.

    Esos hallazgos fueron muchos ms de los que Mara Cristina esperaba. Encontr ms que cactus y agaves. Haba plantas con flo-res y frutos, de las cuales tom muestras.Es mucho para tan poco tiempo y en una pequea zona. Tena expectativas bajas de encontrar como 20 especies, pero en-contramos 60 especies en 2 das. Hay que volver e identificar otras zonas muy intere-santes, dijo Martnez.

    Con las plantas, asegura, que fue una ex-ploracin preliminar, pues no alcanz a cubrir todas las zonas que hubiera querido debido a la extensin del lugar. Esto es el comienzo de todo, todas las muestras van a estar sujetas a anlisis para determinar a qu especie pertenecen. Esto es fase 1 y apenas estamos comenzando, concluy. Los retos que ahora vienen para el grupo de botnica son lograr sortear los obstcu-los del da a da para poder encontrar re-sultados slidos de las muestras que han recolectado.

    LA HISTORIA QUECUENTAN LAS PLANTAS

    Mara Cristina Martnez Habibe identific cerca de 60 nuevas especies de plantas en su exploracin

    11UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARPORTADA

  • Meses antes de iniciar la expedicin a Gua-jira, Natalia Hoyos Botero, geloga y ge-grafa fsica, se encarg de disear un mapa para identificar los mejores sitios para ex-plorar desde las distintas reas cientficas que intervienen en el proyecto. Mediante el anlisis de imgenes y satlites, Hoyos gener una cartografa donde se montan las muestras y los datos geogrficos.

    El objetivo mo era usar imgenes de sat-lite de alta resolucin, es decir, que tienen muchos detalles, para poder guiar a los gelogos hacia qu sitio queran ir, o cules eran los sitios donde haban recolectado fsiles, dnde estn concentrados y cules pueden ser otros sitios interesantes para ellos, explica la docente del Departamento de Historia y Ciencias Sociales.

    Especficamente, en la parte de biologa su trabajo evalu si de las imgenes se podan extraer los tipos de vegetacin que se en-cuentran para hacer un mapa de los eco-sistemas de plantas.

    Segn la experta, este proyecto sirve para aprender a valorar las riquezas arqueol-gicas que tiene Colombia, especficamente en la parte de paleontologa. En Colombia si uno habla de eso el sitio de referencia es villa de Leiva, donde tradicionalmente se han descubierto fsiles grandes. Pero hay muchas otras zonas para las cuales no se ha dado informacin, no tienen una historia para contarle a la comunidad.

    Desde todo punto de vista, Hoyos define este proyecto como una experiencia mag-nfica desde muchos puntos de vista. En lo personal, le permiti conocer personas que trabajan en muchos temas diferentes: ha-ba por ejemplo, gente trabajando con dien-tes de tiburn, otras con mamferos, inver-tebrados. En el plano profesional, destaca que ser muy interesante ver si a travs de las imgenes recolectadas se pueden ver las diferencias en la geologa.Para los investigadores, result curioso en-

    contrarse con los rastros de ros secos muy grandes, que parece imposible que en algn momento hubieran estado ah. Esa es una de las evidencias del paisaje que indica que en algn momento tuvo que haber mucha ms agua corriendo por esos canales.

    Igualmente, para Hoyos fue llamativo en-contrar en la zona costera una franja de mangle, y atrs de estos un desierto. Solo hay arena, y un da nos pusimos a perforar hasta un metro, y en varios puntos encon-tramos alejados del mangle races de man-gle, como si el mangle en algn momen-to hubiera estado tierra adentro. No s si hubo ms agua o la lnea de costa ha cam-biado a lo largo del tiempo. Esas muestras se van a analizar para detectar desde hace cunto tiempo era que estaban los mangles en esa posicin, explica.

    DE LA EXPEDICINLA BRJULA

    Natalia Hoyos se encarg de ubicar a los investigadores durante su trabajo de campo

    12 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARPORTADA

  • Juan Camilo Restrepo es profesor del de-partamento de Fsica. Su participacin en la exploracin se enfoc en el estudio hidro-lgico, es decir, en investigar cmo fue el comportamiento del agua en la ahora zona desrtica.

    Su misin: identificar cul es la relacin actual de la hidrologa con el paisaje de la Alta Guajira?, y cunta agua haba all hace 15 millones de aos? Pera encontrar las respuestas, en la zona recogi una serie de muestras que apenas ahora comienza a es-tudiar en laboratorios.

    Observamos las caractersticas actuales del paisaje, vimos donde haba agua, los cauces de agua, cules eran sus caractersticas y los nacimientos de agua, seal Restrepo.

    Junto a Natalia Hoyos, trabaj durante 3 meses en la recoleccin de imgenes sate-litales del Ideam que le permitieron identi-ficar cules eran los cauces, su tamao, su ancho y alto, y los tamaos de rocas. As

    identificaron cules seran los lugares que visitara una all.

    Fuimos a paleocauces, para ver cunta agua paso por all, donde estudiamos los meandros y vimos arrecifes coralinos a 100 metros de altura, cont Restrepo.

    Los paleocauces, tambin conocidos como ros muertos, son restos en la tierra de cauces de agua que existieron en el pasado. Estos fue-ron claves en el trabajo de campo de hidrologa, porque a travs de ellos podan saber cmo se comport el agua en esa zona en el pasado.Ahora es que empieza el trabajo, dijo Res-trepo. Agreg que su experiencia en esta investigacin fue enriquecedora tanto en lo profesional como en lo personal, sobre todo porque se trat de un trabajo de cam-po completamente nuevo para l.

    Casi siempre recorro las orillas de los cau-ses, pero esto fue complicado. Un da tuve que bajarle la intensidad al mximo porque me llen de ampollas en los pies, dijo.

    EL PASADO HDRICODE LAS ZONAS DESIERTAS

    Los resultados valieron la pena. Antes de viajar, Restrepo crea que en una zona de-srtica como esta era imposible encontrar grandes descubrimientos, pero se top con una gran variedad de vegetacin y diversi-dad geogrfica.

    Poder comprender y ver el trabajo interdis-ciplinario de sus otros compaeros investi-gadores, represent un reto para este profe-sor, para quien esta expedicin es pionera en la regin en investigacin de cuerpos de agua en zonas ahora desrticas.

    As podemos descubrir que pas para que un sistema tan diverso, hmedo, con tal ve-getacin, terminara en lo que es hoy en da. Sabremos si fue un momento especifico y si esto puede volver a pasar, concluy Restrepo.

    La hidrologa de las zonas desrticas es poco estudiada, en el caso latinoamericano se co-noce muy poco. Por esta razn, este tipo de in-vestigacin cientfica constituye un comienzo para el desarrollo de esta rama.

    Ros como estos evidencian que en la zona hubo ros muy grandes

    13UNINORTE // ED. 101 // 2014 PORTADA

  • Jaime Escobar es ingeniero ambiental, tie-ne maestra en geologa y doctorado en cambio climtico, y su papel en la explora-cin a Alta Guajira est relacionado con la reconstruccin de las temperaturas y de las precipitaciones del pasado: cunto llova y qu tan caliente era hace unos 15 millones de aos.

    Es de resaltar que durante el trabajo de campo se encontr el material necesario para hacer todos los anlisis qumicos y geolgicos, y adems en muy buenas con-diciones de preservacin. Esto permitir que se obtengan resultados excelentes de cambio climtico, reconstruccin de la temperatura, precipitacin en el pasado. Estos exmenes se hacen en el exterior, en laboratorios especializados. Los resul-tados que voy a obtener, por ejemplo, son:

    EL RESPONSABLE DEL

    CLIMA

    Jaime Escobar, directos del Instituto de Desarrollo Sosteniblede la Universidad

    CHRI

    STIA

    N ZI

    EGLE

    R-SM

    ITHS

    ONIA

    N TR

    OPIC

    AL R

    ESEA

    RCH

    INST

    ITUT

    E

    14 UNINORTE // ED. 101 // 2014PORTADA

  • la temperatura del mar superficial hace 15 millones en la zona tropical cercana a la Guajira. Voy a tener datos puntuales, n-meros exactos de lo que podra ser la tem-peratura en el pasado, explic Escobar.Para el periodo que estn estudiando se tienen muy pocos datos de cmo era el cli-ma en zonas tropicales. As que estos es-tudios podran tener implicaciones a nivel nacional en cuanto a educacin e investi-gacin en esta rea.

    En trminos culturales y de turismo tam-bin son muy importantes, porque esta zona tiene mucho potencial turstico. En este momento es un turismo ms de des-canso, pero a futuro se puede convertir en un turismo de aprendizaje, donde las per-sonas puedan ir a aprender cmo era zona, qu tiene, qu tipo de rocas, por qu ese ecosistema est donde est, a qu se deben este tipo de cambios, dijo Escobar.Con relacin a lo que este proyecto puede significar para Uninorte, Escobar men-ciona que a futuro darn como resultado publicaciones de talla mundial que no se tienen o no se han hecho en otra parte.Le dar una internacionalizacin y una visibilidad a la Universidad importante. Tambin creo que es otra forma de seguir haciendo una de las cosas que le gusta ha-cer a la universidad: apostarle a la regin Caribe, finaliza.

    Una experiencia nicaAdems de lo que representa profesio-nalmente irse a un territorio desrtico en busca de la huella del pasado geolgico de la regin, esta tambin es una experiencia de vida en lo personal. Segn Escobar, el tiempo que pas alejado de las comodida-des de su hogar le ayud a darse cuenta de lo que es necesario en la vida diaria, lo que es importante, de las cosas que uno no cuida y debe poner ms importancia, de lo que se necesita y lo que no.Ejemplo de esto: el agua. All hay una es-casez bastante grave, uno no se puede ba-ar todos los das, sino cada tres o cuatro con medio balde de agua. Se acuerda uno de cuntas veces se baa en la casa y de cunta agua desperdicia. El uso de las ba-suras, la electricidad, la conexin a inter-net, que uno vive pegado del telfono, all no se puede. No hay luz, ni internet.

    15UNINORTE // ED. 101 // 2014 PORTADA

  • INGLATERRANUEVAS LETRAS DE

    Tres de los 20 mejores jvenes novelistas britnicos, segn la lista Granta, visitaron Uninorte para compartir con nuestros

    estudiantes sus experiencias como literatos.

    16 UNINORTE // ED. 101 // 2014LITERATURA

  • Como un espacio para establecer dilogos multiculturales entre estudiantes, docen-tes y escritores de literatura, la Universi-dad del Norte y el Consejo Britnico orga-nizaron el Primer festival literario British Council Caribe, llevado a cabo el lunes 27 de enero, y sirvi como apertura al primer da de clases 2014.

    El festival cont con la participacin de los escritores David Szalay, Nadifa Mo-hamed y Sunjeev Sahota: tres autores que pertenecen a la lista Granta, encargada de seleccionar cada 10 aos a los 20 mejores jvenes novelistas britnicos.

    Cada autor, moderado por expertos en li-teratura, contaba cmo fue su proceso de creacin literaria y cules han sido las ex-periencias socio-culturales que influyeron en su decisin de convertirse en escrito-res. Cuando eres escritor eres todo lo que piensas, lo que sientes, todo lo que has vis-to, aprendido, lo que tu familia ha vivido, y en efecto, todo eso construye lo que yo escribo, expres Mohamed.

    Nadifa Mohamed naci en 1981 en Soma-lia. A los cinco aos se traslad a Ingla-terra. Su primera novela Negro Mamba Boy, que narra los recuerdos de su padre durante sus viajes en la dcada de los 30, fue publicada en 2010.

    Desde entonces, Mohamed ha recibido diferentes reconocimientos en el mundo literario.

    Para Szalay, nacido en Montreal, Canad, en 1974, pero desde nio se traslad con su familia al Reino Unido; en estos momen-tos estamos inevitablemente influenciados por la forma como la televisin y el cine cuentan las historias, entonces eso nos ayuda a imaginar, recrear escenas e his-torias desde una forma visual. l estudi literatura inglesa en Oxford y ha escrito guiones para la BBC radio.

    Jess Ferro Bayona, rector de la Universi-dad del Norte, se mostr complacido con la participacin del alma mater en este en-cuentro literario y asegur que, como insti-tucin, Uninorte est abierta a la literatura y a la cooperacin internacional.

    Estamos abiertos a las distintas migra-ciones, a las distintas culturas y al dilogo permanente, porque si algo caracteriza a nuestra regin y especialmente a Barran-quilla, es la apertura mental, en las letras, en el espritu, para as abrazarnos todos en un gran destino comn que ya comenz un tiempo atrs en las conquistas, en las colonias, en la independencia, y que aho-ra, en un mundo libre y distinto, contina a travs de la hermandad y la cooperacin internacional, dijo.

    Los tres autores, representantes de la li-teratura de Inglaterra, son un gran refe-rente para los jvenes barranquilleros que deseen convertirse en escritores. Tales el caso de Sahota, quien empez a escribir a los 25 aos de edad. Su primera novela Ours are the streets fue publicada en 2011 y desde que fue publicada su vida cambi para siempre. Dej de ser un estudiante de matemticas, para convertirse en un joven escritor aclamado por la crtica.

    Los jvenes que quieren ser escritores de-ben tener mucha disciplina para escribir a diario, porque terminar una novela es algo que est en tus manos. Tambin deben leer mucho. Leer y pensar en lo que ests le-yendo y en cmo el escritor del libro logra crear un efecto en sus historias es excelen-te, a m me sirvi, aconsej Sahota.

    Cuando eres escritor eres todo lo que piensas, lo que sientes, todo lo que has visto, aprendido, lo que tu familia ha vivido, y en efecto, todo eso construye lo que yo escribo.

    Nadifa Mohamed

    David Szalay

    17UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARLITERATURA

  • POR UNA VISIN DE

    ALTACon tecnologa de alta presin se busca corregir la visin borrosa

    provocada por la enfermedad de queratocono.

    DEFINICINEl Centro Oftalmolgico Carriazo y la Uni-versidad del Norte crearon un ambicioso proyecto para el desarrollo de implantes oftalmolgicos con tecnologa de alta pre-cisin, que se ajustan a las necesidades de cada paciente y restablecen la capacidad visual de las personas.

    El objetivo del grupo de investigacin Ma-teriales, procesos y Diseo de la Univer-sidad, conformado por los docentes Jorge Bris, Jovanny Pacheco y Yenny Orozco, y el doctor Csar Carriazo; es corregir la visin borrosa propia de las personas que sufren de queratocono.

    El queratocono es una enfermedad que consiste en que la crnea, la parte trans-parente en la cara anterior del ojo, adopta una forma cnica irregular que disminu-ye la capacidad visual de quien la padece. Esta afeccin es de naturaleza progresiva y se presenta a nivel mundial sin seguir ningn patrn geogrfico, cultural o social conocido.En fases tempranas de la enfermedad pue-de tratarse con gafas o lentes de contacto, mientras que en etapas avanzadas se re-quiere el uso de implantes intracorneales

    o incluso un trasplante de crnea. Hoy en da son muy utilizados los anillos de Ferra-ra que permiten mejorar la visin pero no permiten un ajuste refractivo personaliza-do para cada paciente.

    Por eso, desde 2009 el grupo de mdicos e investigadores viene desarrollando, con talento humano nacional y haciendo uso de la ms alta tecnologa en fabricacin, un novedoso implante intracorneal para el tratamiento del queratocono cuya prin-cipal virtud es que se ajusta a los requeri-mientos de cada paciente y restablece su capacidad visual.

    Los primeros implantes del proyecto, fi-nanciado por Colciencias, han sido revi-sados por un equipo mdico oftalmolgico y evaluados en animales con resultados altamente positivos, tanto en la calidad de su fabricacin como en su funcionalidad y seguridad. Hoy registran un xito total.Este es un significativo aporte colombia-no a la ingeniera biomdica. El equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de nuevos implantes y dispositivos biomdi-cos gracias al conocimiento adquirido y a las tcnicas desarrolladas.

    Desde 2009 el grupo de mdicos e investigadores

    viene desarrollando, con

    talento humano nacional y haciendo

    uso de la ms alta tecnologa en

    fabricacin, un novedoso implante

    intracorneal

    18 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARSALUD

  • UNA PLATAFORMA PARAPROYECTO SELECCIONADO POR EL PROGRAMA APPS.CO DE MINTICS

    REALIZADORES INDEPENDIENTESConsciente de las dificultades de trabajo que normalmente enfrentan los realizadores audio-visuales recin egresados del pas, Duvan Me-dina, Comunicador Social de Uninorte, mont una marketplace online que conecta a realiza-dores independientes con sus clientes.

    Biveomakers.com es el nombre de la empresa creada por Medina y su colega Peity Monterro-sa, por la cual conforman el grupo de 10 bene-ficiarios del programa de emprendimiento del Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, APPS.CO.

    La iniciativa del plan Vive Digital del Gobierno Nacional fue diseada para promover y poten-ciar la creacin de negocios a partir del uso de las TICs, poniendo especial inters en el desa-rrollo de aplicaciones mviles, software y con-tenidos digitales.

    Las propuestas de emprendimiento seleccio-nadas tuvieron la oportunidad de dinamizar sus ideas y recibir apoyo, acompaamiento y entrenamiento en su etapa de ideacin, prototi-paje y validacin a cargo de Atom House. Ade-ms, viajaron a San Francisco, Estados Unidos,

    donde pudieron interactuar con grandes y exi-tosas empresas como Foursquare, NYC Alley, Startup Essentials y Google.

    Biveomakers.com ya est recibiendo la ayu-da para potencializar su servicio, que consiste en reunir en la plataforma web a un grupo de realizadores o pequeas empresas dedicadas a producir videos y los conecta con sus clien-tes, quienes en menos de 24 horas reciben la cotizacin de su pedido de bajo costo pero alta calidad.

    A partir de esa necesidad identificada por los jvenes, el Centro de Emprendimiento de Uni-norte los ayud a materializar la idea y desde entonces los han guiado en el proceso de con-solidacin y crecimiento.

    Actualmente cuentan con profesionales del audiovisual de distintas partes del mundo, como Argentina, Espaa, Estados Unidos y por supuesto de Colombia. Y regresarn a San Francisco a reunirse con inversionistas para presentarles la Startup con la finalidad de con-seguir capital que les permita escalar el negocio a distintos pases de Latinoamrica.

    Biveomakers.com ya est recibiendo la ayuda para potencializar su servicio, que consiste en reunir en la plataforma web a un grupo de realizadores o pequeas empresas dedicadas a producir videos y los conecta con sus clientes

    Biveomakers.com es el nombre de la empresa creada por Medina y su colega Peity Monterrosa

    19UNINORTE // ED. 101 // 2014 EMPRENDIMIENTO

  • DOCENTESA CLASES

    Por medio del Instituto de Idiomas, del Programa Pisotn y con la participacin de docentes de diversas reas, la Universidad le

    apuesta a la formacin de profesores en Colombia.

    20 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCACIN

  • En su labor de educar para transformar, la Uni-versidad se ha propuesto ser referente y apoyo en la capacitacin de profesores a nivel nacio-nal, para mejorar sus procesos de enseanza y de esa forma fomentar la transformacin de la sociedad.

    Por eso, ha llevado a cabo una serie de jornadas de actualizacin y capacitacin para docentes con el apoyo de entidades pblicas y privadas. Con el propsito de aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y financieros para una cualifi-cacin de docentes que permita mejorar la ca-lidad de la educacin psicoafectiva y social de nios, jvenes y desplazados, y las habilidades en reas de ingls.

    Para aprender de educacin psicoafectiva

    Pisotn contina con su lucha a favor de los nios de Colombia, esta vez con la realizacin de un Diplomado en Educacin y Desarrollo Psicoafectivo de la Primera Infancia, en el que participan 100 docentes de preescolar de insti-tuciones educativas pblicas del departamento de Cundinamarca.Gracias a la experiencia y buenos resultados que ha tenido Pisotn en los 22 departamentos del pas en los que ha trabajado, la Secretara de Educacin de la Gobernacin convoc el programa de Uninorte para brindar las herra-mientas y espacios de formacin a los profeso-res que trabajan con la primera infancia, etapa transcendental en la vida de las personas. El convenio buscar apoyar efectivamente el desarrollo integral de los nios, mejorando as la calidad de la educacin psicoafectiva.

    Profesores del Atlntico se capacitan en atencin psicosocial a

    desplazados

    Brindar una atencin adecuada a jvenes des-plazados por la violencia es todava un reto para la educacin en la regin Caribe. Por eso la Universidad del Norte, en convenio con la Secretara de Educacin de la Gobernacin del Atlntico, realiz una capacitacin a 70 pro-fesores de instituciones pblicas del departa-mento del Atlntico.

    El objetivo es ofrecer herramientas pedag-gicas y psicosociales a docentes para que les permitan mejorar sus procesos de ensean-za, y de esa forma puedan reducir el impacto emocional de los nios y jvenes vctimas del conflicto armado interno del pas.Es importante que ellos tener apoyo de per-sonas de confianza para que puedan enfren-tar de manera positiva la situacin que viven y salir adelante, seal el conferencista Jorge Palacio, profesor de Psicologa y miembro del Grupo de Investigaciones en Desarrollo Hu-mano de Uninorte. De ah la importancia de que los profesores tengan estrategias psicoso-ciales adecuadas para atender esas necesida-des.Para lograr tal fin, la capacitacin propone a los docentes que adopten un rol a travs de la identificacin de elementos de anlisis e intervencin pedaggica utilizando la me-todologa del Quantum Learning, la cual se focaliza en el aprendizaje significativo guiado por la ldica.

    Los rectores tambin van al aula

    32 rectores del departamento del Atlntico son parte de la segunda cohorte del progra-ma Rectores Lderes Transformadores de la fundacin Empresarios por la Educacin, la Gobernacin del Atlntico y Uninorte. Un proyecto busca fortalecer el crecimien-to acadmico, intelectual y personal de los directivos docentes del pas, y de esa forma transformar el entorno educativo y social de los nios estudiantes de las instituciones educativas que lideran.Jos Antonio Segebre, gobernador del At-lntico, explic los logros de su mandato en materia educativa y expres su inters por que este proyecto contine. Esperamos que gracias al programa las prximas gene-raciones de este departamento sean mejo-res personas que nosotros, puntualiz.El proyecto Rectores Lderes Transforma-dores se inici en septiembre del 2012, y desde la fecha se han visto beneficiados con el programa casi el 75% de los rectores del Atlntico.

    Docentes de idiomas actualizan sus conocimientos

    En el Instituto de Idiomas, las docentes Ca-rol Numrich y Frances Boyd, de la Univer-sidad de Columbia, fueron invitadas para realizar una capacitacin a los docentes del Instituto en cuatro temas especficos: utili-zacin de un nuevo lenguaje, correcciones de errores orales, sntesis de textos e ideas y estrategias cognitivas para el desarrollo de la lengua.Numrich y Boyd son co-editoras del libro NorthStar, de la editorial Pearson-Long-man, texto gua de los docentes del Insti-tuto de Idiomas. Los temas que tratamos durante la capacitacin estn relacionados con los tpicos que contiene el libro, de esta forma reforzamos y hacemos nfasis en ellos, explica Numrich, quien ha hecho parte de la facultad de lenguas de la Uni-versidad de Columbia en Nueva York por ms de 20 aos.

    Segunda fase de formacin bilinge para normalistas del

    Atlntico

    Inici la segunda fase del programa de for-macin en ingls para quienes sern los futuros docentes del departamento del At-lntico. El programa es el resultado de una alianza entre Uninorte, la Fundacin Sura y la Secretara de Educacin Departamental.En esta ocasin se recibieron 200 estudian-tes de las escuelas normales de Ftima en Sabanagrande, Santa Ana en Baranoa y la de Manat en Manat. El Instituto de Idio-mas fue el encargado de elaborar la estruc-tura del proyecto, que planea educar a ms de 500 futuros docentes en el idioma. La meta es que estos jvenes lleguen al nivel de ingls B2 del Marco Comn Europeo. Carlos Prasca Muoz, secretario de Educa-cin Departamental, asegur que gracias a esta alianza ms de 100 mil estudiantes de transicin y primaria de colegios oficiales del Atlntico resultarn beneficiados con un sistema educativo bilinge.

    21UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCACIN

  • A sus 23 aos de edad, Ivn Acevedo, egresado del programa de Negocios Internacionales de la Universidad, ha logrado con esfuerzos propios sacar adelante dos ideas de negocios que hoy son una realidad, convirtindose en ejemplo de emprendimiento en el Caribe.

    Durante sus prcticas en el Centro de Empren-dimiento de la Universidad, Acevedo present un proyecto que desde hace 4 aos y medio te-na en su cabeza: El Solar de Mao, la primera granja eco campestre del Atlntico, que ofrece un recorrido vivencial y pedaggico a nios y adultos, para que puedan reconectarse con la naturaleza agrcola y animal.

    El contacto directo con la fauna y flora del lugar y con animales domsticos y salvajes permite a los visitantes sensibilizarse de las problemti-cas ambientales y generar conciencia ecolgica, ese es el principal objetivo del emprendedor.

    La granja, ubicada cerca de Galapa, abri sus puertas al pblico desde abril del 2013, como

    resultado del trabajo de Acevedo y su familia, quienes decidieron adaptar los espacios y crear un modelo de negocio de la mano del Centro de Emprendimiento de Uninorte, el cual fue deci-sivo a la hora de especificar cules seran sus canales de distribucin.

    Lograr el sueo fue una tarea difcil en cuanto a la financiacin del proyecto: la inversin fue grande y los recursos primarios eran pocos. Hemos trabajado, hemos sudado, cargado pie-dra, nos hemos puesto la camiseta. Reducimos costos, usamos recursos reciclados. Es una in-versin grande, pero ha sido nuestra en su to-talidad. En la granja todo es bonito, pero si ob-servan todo es madera, piedra y llantas rellenas. As tambin mostramos que s se pueden hacer las cosas de otra manera, asegur Acevedo.

    Ser emprendedor es una decisin que muchos toman como proyecto de vida, el camino es spero, largo, pero al final gratificante. En un empleo fijo, t sales de la oficina y te desconec-tas, pero ser dueo de tu propio chuzo te genera

    Cuando eres escritor eres todo lo que piensas, lo que sientes, todo lo que has visto, aprendido, lo que tu familia ha vivido, y en efecto, todo eso construye lo que yo escribo

    tareas adicionales y bastantes sacrificios. Todo lo que te ganas lo divides para ti y para invertir en el negocio, afirm.

    El Solar de Mao tiene grandes proyecciones que son un reto para Acevedo y su familia. El ao pasado participaron en un concurso de ca-pital semilla con Ventures, donde fue uno de los cinco finalistas entre los 200 proyectos sosteni-bles participantes.

    LA NATURALEZACOMO RECREACIN

    EL SOLAR DE MAO

    Ivn Acevedo, egresado del programa de Negocios Internacionales

    22 UNINORTE // ED. 101 // 2014EGRESADOS

  • Xiomara Acevedo, egresada del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, ha representado al pas en dos de los eventos acadmicos ms importantes en torno al cambio climtico y a la sostenibilidad ambiental: el Global Powership en Estambul y la Change Course Conference en Winterthur, Suiza. Adems, lidera un movimiento en ma-teria de educacin ambiental en la ciudad: Ba-rranquilla+20.

    Barranquilla+20 es un colectivo de jvenes que buscan educar y empoderar a otros jvenes y nios en temas de sostenibilidad, por medio de una educacin ambiental que motive la inclu-sin de estos temas en la agenda de entidades pblicas y en entes privados que estn compro-metidos con una responsabilidad social clara.La uninortea fue escogida para representar a Colombia en la Universidad Tcnica de Estam-bul, en una conferencia llamada Global Power-ship, en donde cerca de 500 jvenes, de unos 5

    mil que aplican, lograron mostrar las iniciativas ambientales que desarrollan en sus localidades.Estuvo en las instalaciones del Club de Roma, una de las asociaciones ms importantes en materia de poltica ecolgica en el mundo, que present el informe 2052: Una proyeccin para los prximos 40 aos a travs del cual tienen el objetivo de lograr un compromiso internacio-nal para mantener por debajo de los 2C el au-mento de la temperatura en la capa de ozono. All Xiomara represent al pas en el Change Course Conference, la cual le dio las bases para desarrollar localmente su activismo medioam-biental. Gracias a la experiencia adquirida du-rante sus viajes, Acevedo asegura que a Ba-rranquilla+20 se le han abierto las puertas en la ciudad.

    Hemos contado con el apoyo de entidades como la Secretara de Gestin Social, Triple A, la Fundacin Botnica y Zoolgica e incluso de la misma Universidad del Norte. En todos estos

    sitios hemos desarrollado talleres de educacin ambiental a funcionarios y estudiantes com-prometindolos como embajadores climticos para que ellos mismos inicien un proceso de activismo ambiental, concluy la joven de 22 aos.

    Xiomara represent al pas en el Change Course Conference, lo cual le dio las bases para desarrollar localmente su activismo medioambiental

    UNA EMBAJADORALIDERA BARRANQUILLA +20

    Xiomara Acevedo, egresada del programa de Relaciones Internacionales

    23UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREGRESADOS

  • NUEVOS EGRESADOS CONSELLO UNINORTE

    CEREMONIA DE GRADOS

    El 14 de febrero, la Universidad gradu a 684 nuevos profesionales. Entre estos, se destacan los primeros graduados del pregrado de

    Msica.

    24 UNINORTE // ED. 101 // 2014NUEVOS PROFESIONALES

  • Durante la ceremonia de grados de la Univer-sidad, que se realiz el viernes 14 de febrero, 623 estudiantes de pregrado y 61 de posgrados recibieron sus diplomas que los certifican que realizaron con xito sus estudios universitarios. Como novedad, este semestre se grado la pri-mera promocin del programa de Msica.

    Felicito a los primeros graduados de Msi-ca, de ese programa al que le hemos puesto tanto empeo y al cual le hemos apostado en la Universidad del Norte, para brindar a la co-munidad msicos, compositores, personas con mucha creatividad, en esta regin que es muy musical, dijo el rector Jess Ferro Bayona en su discurso inaugural.

    Muchos sueos se ven cumplidos en la cere-monia, pero como advirti Carlos Quintero Borrs, egresado de Ingeniera Mecnica, no somos ni seremos productos terminados, sino en constante formacin y crecimiento hasta el final de nuestros das. El estudiante recibi el mayor galardn que concede la Universidad: la Medalla de Oro, que premia el esfuerzo, la con-sagracin al estudio y la permanente bsqueda de la excelencia.

    Por segunda vez, un becario Roble Amarillo gana la Medalla de Oro. Esto demuestra que Uninorte constantemente se preocupa por ofrecer a la sociedad capital humano de calidad.

    En el 2014 se gradu la primera promocin del pregrado de msica

    25UNINORTE // ED. 101 // 2014 NUEVOS PROFESIONALES

  • Quintero tambin fue becado por el Programa Roble Amarillo, que condona el 100% del valor de la matrcula de pregrado y de idiomas durante toda la carrera, y da auxilio de libros y transporte. Adems, gan una beca en el programa Jvenes Ingenieros 2012-2013 de la DAAD y Colciencias para realizar un intercambio a Alemania por un ao, donde realiz sus prcticas industriales en Bosch Solar Energy AG.

    Por segunda vez, un becario Roble Amarillo gana la Medalla de Oro. Esto demuestra que Uninor-te constantemente se preocupa por ofrecer a la sociedad capital humano de calidad, en su labor de educar para transformar. Reconoce tambin el esfuerzo que da a da los estudiantes de ex-celencia acadmica afrontan para sobrepasar las dificultades.

    Entre los reconocimientos que se entregaron a esos graduandos con alto rendimiento acadmi-co estn: Medalla de Plata (a 18 de los cuales 5 son becarios), Medalla al Mrito Universitario (a 3 de las cuales 2 son becarios), Pergamino al Mrito Cientfico (4) y Diploma a Graduandos de Exce-lencia (22). Este semestre recibieron ttulo profe-sional 52 beneficiarios del programa institucional de becas.

    Sent mucha alegra y satisfaccin al obtener la beca, lo mismo que siento hoy al recibir estos reconocimientos y terminar con xitos mis estu-dios. Es grato saber que la dedicacin da frutos, seal Viviana Ahumana, quien egres de Li-cenciatura en Pedagoga Infantil gracias a la Beca Uninorte Caribe, y gan Medalla al Mrito Uni-versitario y Diploma a Graduando de Excelencia, y fue Becaria Uninorte Caribe.

    Asimismo, se entreg Medalla al Mrito Depor-tivo a Danilo Borelly Arciniegas, que premia sus excelentes calidades humanas y el haberse des-tacado por su alto desempeo deportivo, en este caso, en Ultimate.

    Graduarse de la Universidad del Norte es dar testimonio de nuestros valores, esos mismos en los que los formamos concluy Ferro Bayona, no sin antes dar un consejo a los recin egresa-dos: Qu bueno poder ahora decirles en nombre de la Universidad, bienvenidos a una nueva eta-pa de la vida. poca compleja en la vida colom-biana, tiempo de elecciones, momento crucial. La poltica es importante, es vital, no podemos mirar la poltica como algo degradado. Si hay personas que la degradan hay que corregir ese rumbo.

    Carlos Quintero Borrs, egresado de Ingeniera Mecnica. Medalla de Oro. La vida es demasiado

    Danilo Borelly Arciniegas, egresado de Diseo Industrial. Medalla al Mrito Deportivo. Siempre

    corta para ser pequea. Piensen en grande. Vivan en grande Hasta la Victoria Siempre!

    den el 100% de cada una de las competencias. Sean persistentes y lo ms importante siempreel juego limpio, respeto al rival y apoyo incondicional a su equipo

    Cuadro deHonor

    26 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARNUEVOS PROFESIONALES

  • Hace 4 aos Laura Martnez, Lorena Ospino, Julin Villareal, Daniela Fer-nndez y Andrs Arcila decidieron embarcarse en la travesa de estudiar un programa que apenas iniciaba en la Universidad, y que adems era pionero en la ciudad. En ese momento, muchas fueron las dudas, pero a lo largo de los aos se fueron convirtiendo en retos tanto para ellos como para sus profe-sores.

    La exigencia del programa fue tal que de 21 jvenes que en 2010 empezaron la carrera, slo cinco lograron culminarla con xito. Ahora, gracias al nivel alcan-zando durante sus estudios, podrn ac-ceder a cualquier posgrado en univer-sidades de alta exigencia. Pero tambin tendrn una amplia gama de opciones a nivel laboral.

    El campo de accin es muy amplio. No est tan determinado como en otras ca-rreras, pero podemos encontrar msi-cos haciendo muchas cosas dentro del campo de la msica. A m me gustara verlos posicionados en la agenda local, regional, nacional e internacional, Ju-lin Navarro, director del Departamen-to de Msica.

    Estos profesionales pueden tocar en orquestas, dedicarse a participar en fes-tivales como solistas, trabajar en la aca-demia o gestionar eventos de msica. Durante su carrera se prepararon para ello en diferentes estilos y especialida-des, como el canto, la guitarra y el pia-no. Realizaron presentaciones abiertas al pblico, para de forma individual, demostrar lo que iban aprendiendo.

    Actualmente, el programa est confor-mado por 26 profesores, entre tiempo completo y catedrticos, y estn inscri-tos 71 estudiantes. Poco a poco el pro-grama ha ido fortaleciendo los diferen-tes nfasis y opciones que les ofrece a sus estudiantes, mientras que al tiempo se van abriendo campo en los distintos escenarios del pas.

    Nuestros primerosmsicos

    Andrs Arcila Gutirrez, guitarra

    Daniela Fernndez, canto lrico

    27UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMARNUEVOS PROFESIONALES

  • LA ENSEANZATECNOLOGA PARA

    Desde este semestre los docentes y estudiantes de Uninorte pueden usar el nuevo laboratorio para aprendizaje compartido: Learning Lab. Este es un espacio creado para desarrollar tra-bajo colaborativo entre docentes y estudiantes, que tiene como principal objetivo mejorar la ca-lidad de enseanza y aprendizaje en las clases.

    El laboratorio est ubicado en el primer piso del Edificio de Ingenieras y est compuesto por cinco mesas, cada una dispuesta para ocho es-tudiantes. Cada mesa cuenta con un televisor y ocho porttiles. Los televisores estn comu-nicados entre s, permitiendo que el profesor pueda interactuar con sus estudiantes. Y a la vez, permite que los estudiantes compartan in-formacin entre s.

    El docente a travs de una base central dentro del saln, puede hacer recopilacin de las ideas clave de la clase y de cada grupo y centrar la atencin de los estudiantes.

    Adems, permite grabar clases para su posterior revisin.

    Gustavo Morales, coordinador de laboratorios para estudiantes y profesores del Centro para la Excelencia Docente de Uninorte, CEDU, asegura que se puede conseguir que los estudiantes sean ms activos, autnomos y propositivos, a travs de la implementacin de un modelo de aprendi-zaje- enseanza colaborativo, que solo es posible desarrollar en espacios como este.Ya no es el profesor el que toma el control del 100% en la clase, ya la educacin es en doble va. Esta es una nueva estrategia que ayuda a afian-zar el aprendizaje que estn teniendo los estu-diantes, dijo Morales.

    Con este programa los estudiantes de las distin-tas carreras de la Universidad encontrarn un espacio para desarrollar actividades que le sirvan en su aprendizaje y, sobre todo, que innoven en el modelo de enseanza usado por los docentes.

    Con este programa los estudiantes de las distintas carreras de la Universidad encontrarn un espacio para desarrollar actividades que le sirvan en su aprendizaje

    Desde este ao, la Universidad cuenta con un laboratorio para aprendizaje compartido, Learning Lab; un espacio ideal para

    que docentes apliquen nuevas ideas de enseanza.

    28 UNINORTE // ED. 101 // 2014ACADEMIA

  • HewlettESTUDIANTES DE INGENIERA SERN CERTIFICADOS POR

    A partir de ahora los estudiantes de Ingeniera Elctrica, Electrnica y de Sistemas sern en-trenados para el uso de los programas Networ-king, Connected Devices, Server and Storage y Cloud Computing, y al finalizar obtendrn certificacin por parte de Hewlett Packard Ins-titute sin ningn costo.

    El HP Institute es una divisin de la empresa de tecnologa estadounidense Hewlett Packard, que se encarga de brindar cursos y entrena-mientos a estudiantes universitarios en todo el mundo en tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Luego de un ao de conversa-ciones, la Uninorte sera la primera universidad de la regin y del pas en firmar un convenio de esta clase.

    El curso de Networking est basado en redes; por su parte Connected Devices se enfoca en sistemas operativos, de los clientes y seguridad y gestin; Server And Storage hace referencia

    de manera muy especfica a servidores de al-macenamiento, capacidad y disponibilidad de informacin; por ltimo, Cloud Computing consiste en los servicios de informacin alma-cenada en una nube, es decir en lnea.

    La certificacin a los ingenieros de Uninorte busca mejorar su competitividad como profe-sionales. Hay una brecha grandsima entre los conocimientos que tiene el estudiante cuando sale de la universidad y cuando entra a formar parte de una empresa, especialmente en el tema de ltima tecnologa. Lo que busca esta certificacin es cerrar esa brecha, explica el profesor Jairo Cardona, del programa de Inge-niera Electrnica.

    Al realizar los cuatro cursos y finalizar cada uno de los exmenes requeridos el estudiante recibe por parte de Uninorte y HP el certificado ATA (Acredited Technical Associate). La certi-ficacin avala que el estudiante cuenta con las

    habilidades para maniobrar estos programas. Los cuatro cursos harn parte de las electivas que tienen las tres ingenieras mencionadas, sin embargo estudiantes de carreras afines po-drn participar tambin de este programa, el cual es gratuito y exclusivo para los estudiantes de Uninorte.

    Uninorte es la primera universidad de la regin y del pas en firmar un convenio de esta clase

    PackardEl HP Institute, una divisin de la empresa de tecnologa estadounidense, desde ahora brida cursos y entrenamientos a estudiantes en programas especializados en tecnologas de la

    informacin y la comunicacin.

    29UNINORTE // ED. 101 // 2014 ACADEMIA

  • AL TOMAR DECIDE HASTA DONDE LLEGAR

    TRIPLE A EN EL 2014

    EMBARAZOS ADOLESCENTES:

    SOSTENIBLE

    CENTRO MUSICALBATUTA - UNINORTE

    MODELOSCLIMTICOS

    EN CARNAVALES: RETOS DE:

    UN FENMENO QUE AUMENTA EN COLOMBIA

    POR UNA CIUDAD

    INICIARON CLASES EN EL

    A PARTIR DE LAS NUBES

    Este es el mensaje que Bienestar Universitario entreg a los estudiantes de Uninorte para que lo tengan en cuenta durante los cuatro das de festividades. Mediante presentaciones artsti-cas, bailes, msica y teatro, la invitacin es que quienes vayan a consumir alcohol lo hagan de manera responsable. La campaa naci de un estudio realizado hace dos aos y medio, don-de se identific la necesidad de desarrollar una intervencin en la comunidad universitaria al respecto.

    Barranquilla est creciendo a un ritmo acele-rado, lo cual representa un reto enorme para las empresas de servicio pblico de la ciudad, pues tienen expandir la cobertura a esos nue-vos lugares. Por eso, en Uninorte se llev a cabo la actividad Da Triple A, donde la empresa de agua, alcantarillado y aseo dio a conocer a la comunidad universitaria cul ha sido su tra-yectoria, los retos que ha tenido, el impacto que genera y, adems, present los nuevos proyec-tos que teje para 2014.

    Con el 74,3%, Colombia se sita a nivel mundial como uno de los pases con la ms alta tasa de embarazos en adolescentes; muy por encima del promedio mundial: 48,9%. El fenmeno no solo es resultado de problemas educativos, sino tambin de situaciones socio-geogrficos y culturales en las que se ven inmersas las ado-lescentes. Esa fue la conclusin del primer se-minario del Instituto de Estudios Econmicos del Caribe (IEEC), que se llev a cabo el viernes 31 de enero.

    Barranquilla fue escogida como una Ciudad Emergente Sostenible por el Instituto de Tec-nologa de Zrich de Suiza, en el marco de un proyecto que apoya Findeter y el Banco Inte-ramericano de Desarrollo para promover el crecimiento urbanstico de ciudades alrededor del mundo. La Universidad del Norte, especfi-camente la recin creada facultad de Arquitec-tura, Urbanismo y Diseo, fue escogida como el socio en la ciudad para iniciar investigaciones en temas de urbanismo, medio ambiente, cali-dad del aire, construcciones y conservacin del patrimonio arquitectnico.

    Ms de 60 nios entre los 2 y los 17 aos asistie-ron este sbado a su primera clase del progra-ma de msica del Centro Musical Batuta- Uni-norte. Los nios, algunos en compaa de sus padres, ingresaron a las aulas de la Universidad para desarrollar, de forma ldica, habilidades en instrumentos como violn, viola, violonche-lo, piano, canto y guitarra. El programa es el resultado de una alianza entre la Universidad del Norte y la Fundacin Batuta, que busca que desde temprana edad los nios tengan contac-to con la msica, como una estrategia que les permita desarrollar habilidades de tipo perso-nal, cognitivo y de carcter.

    El ltimo informe del Grupo Interguberna-mental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) revel una alta concentracin de gases de dixido de carbono en la atmsfera, lo que ha aumentado la sensibilidad de las nubes y ge-nerado una mayor concentracin de calor en la tierra. Jam Arnaud, investigador en la Universi-dad Pierre y Marie Curie de Pars, Francia, co-ment durante el primer Coloquio del Depar-tamento de Fsica, que se realiz el viernes 21 de febrero, por qu es tan importante conocer e investigar las nubes en nuestro planeta, pues en estas estn las respuestas al cambio climti-co de los ltimos aos.

    ACADEMIA30UNINORTE // ED. 101 // 2014EN BREVE

  • Prevencin del embarazo adolescente, vio-lencia sexual, prevencin del aborto inseguro, diversidad sexual y promocin de la prueba del VIH son algunos de los temas que trata el magazn Revela2, que apunta a tener impacto en adolescentes, padres de familia y profesores.La estrategia parte de la metodologa de edu-entretenimiento o entretenimiento edu-cativo, en la que todo el proceso de produccin televisiva est soportado en investigacin, que desde el 2009 est a cargo del Grupo de Inves-tigacin en Comunicacin y Cultura PBX de la Universidad del Norte.

    El objetivo central es aportar a la reflexin cr-tica y a la transformacin de prcticas indivi-duales, familiares, socioculturales y polticas en materia de derechos humanos sexuales y reproductivos de adolescentes y jvenes. Esta serie juvenil est al aire desde febrero a travs de todos los canales regionales, incluyendo Te-lecaribe y tambin en su canal de youtube.

    El edu-entretenimiento es una estrategia que ha demostrado su efectividad en pases como

    Sudfrica, donde est la experiencia de Soul City, o en contextos ms cercanos como es el caso de Puntos de Encuentro en Nicara-gua, las dos han hecho parte de nuestros asesores internacionales, expres Adelaida Trujillo, directora de la Fundacin Imagina-rio y Citurna Producciones.

    El proyecto es una iniciativa de Uninorte, la Fundacin Imaginario y la Universidad de los Andes, la realizacin audiovisual est a cargo de Citurna Producciones, y en este momento hace parte de la ejecucin de la poltica nacional de Salud Sexual y Repro-ductiva implementada por el Fondo de Po-blacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de Salud y Proteccin Social; quienes en una estrategia ms amplia apun-tan al ejercicio efectivo de los derechos se-xuales y reproductivos de adolescentes.

    En Colombia se han ejecutado muchas cam-paas y no sabemos cules son sus efectos. No podemos seguir gastando tanta plata sin saber qu resultados se obtienen. Todos los procesos

    SEXUALIDADLA TELENOVELA SOBRE

    de comunicacin deberan estar basados en investigaciones, para saber qu es lo ms efec-tivo, afirm Jair Vega, profesor de Uninorte y director de investigacin de la estrategia.

    Por tal razn, de manera clara y con un lenguaje sencillo, Revela2 cuenta historias reales con las cuales la poblacin juvenil se pueda sentir identificada. En este momento se cuenta con resultados de investigacin que sustentan la utilidad de la estrategia en la primera temporada y se est evaluando el impacto de la segunda, conjuntamente con la Universidad de los Andes.

    La estrategia contempl tambin la entrega de mil maletas pedaggicas a establecimientos educativos de distintos municipios del pas, las cuales contienen la serie completa en DVD y guas de educacin sexual para orientar a los maestros. Se habl con los profesores, se les explic la estrategia y la desarrollamos juntos. Luego hicimos entrevistas de grupos focales y encontramos que la maleta es muy til para su enseanza, explic Vega.

    Revela2 se realiza con metodologa de edu-entretenimiento

    31UNINORTE // ED. 101 // 2014 EDU-ENTRETENIMIENTO

  • DOCTORAPPAsignar citas mdicas, modificarlas o can-celarlas desde un dispositivo mvil es la propuesta de esta aplicacin novedosa, que adems permitir consultar la historia cl-nica entre otras funciones. Fredy Del Vec-chio, egresado del programa de Ingeniera Electrnica de Uninorte y actual gerente de Mobolapps, una empresa que desarrolla aplicaciones mviles, es el creador de esta innovacin pionera en Latinoamrica.

    La idea surge de nosotros como pacientes, asegura Del Vecchio, quien analiz que en Colombia la atencin a las personas enfer-mas est totalmente olvidada y que el 30% de las citas mdicas no son cumplidas por

    mltiples razones. Vimos muchos vacos y visionamos una aplicacin que quisiramos usar y necesitramos nosotros como pacien-tes, dijo.La aplicacin se llama Doctor App y es una innovacin que puede ser usada en telfo-nos inteligentes y en computadores. Con Doctor App los doctores pueden llenar la informacin clnica sobre el estado de salud de su paciente durante la consulta al mismo tiempo que programan recordatorios para los pacientes de los medicamentos.

    Quisimos simplificar el proceso de pedir citas, pero tambin queramos que queda-ra grabada la consulta, que el doctor pueda

    poner all los medicamentos y las horas en qu debe tomarlo, para que se creen recor-datorios automticos para que los pacientes tomen sus medicinas a tiempo, afirm.

    Para llegar donde est, Doctor App particip en Apps Co un programa de MinTIC que busca estimular la creacin de aplicaciones sostenibles en Colombia. Apps Co est con-formado por tres etapas, de acuerdo al grado de madurez de la idea. La primera, ideacin; la segunda, consolidacin y la tercera, ace-leracin. El proyecto, adems, cont con el apoyo y acompaamiento de la Cmara de Comercio y el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte.

    INNOVACIN FACILITAR LA RELACIN CON EL MDICO

    CENTRO DE CONCILIACIN

    CERTIFICADOEn diciembre de 2013 el Centro de Concilia-cin de la Universidad del Norte recibi por parte de Icontec la certificacin de calidad en la prestacin del servicio de conciliacin extrajudicial, por lo que se convierte en el primer Centro de Conciliacin de un Con-sultorio Jurdico de la ciudad de Barranqui-lla en estar certificado en la Norma Tcnica de Calidad 5906 de 2012 expedida por el Mi-nisterio de Justicia y del Derecho.

    Esto nos pone en una posicin de lideraz-go entre los dems centros de conciliacin de consultorio jurdico de la ciudad. Hemos estado recibiendo visitas de esos centros de conciliacin para que los apoyemos en

    el proceso. El reto es mantener la certifica-cin cumpliendo esos estndares de cali-dad, siempre enfocadas en la satisfaccin de nuestros usuarios, expres Laura Briceo, directora del Consultorio Jurdico.

    En Colombia existen 344 Centros de Conciliacin, dentro de los cuales el Ministerio de Justicia y del Derecho es-cogi 80 para recibir asesora persona-lizada por parte de Partners Colombia Avance Organizacional Consultores en la implementacin de la norma, dentro de los cuales fue seleccionado el Centro de Conciliacin de la Universidad del Norte.

    Laura Briceo asegur que aunque fue un proceso largo, son muchos los beneficios ob-tenidos con la certificacin. Fue un ejerci-cio nos permiti ver a nuestros estudiantes, a nosotros y al usuario, y eso nos permiti conjugarlo todo para poder prestar un servi-cio de calidad y de excelencia, dijo.

    El certificado, que est vigente durante 3 aos y ser auditado anualmente por Icon-tec, incluye procesos de servicio, salud ocu-pacional, seguridad industrial, procesos administrativos, de mantenimiento, de ar-chivo, entre otros, que como todo proceso de calidad busca satisfacer las necesidades de los usuarios.

    Fredy Del Vecchio, egresado del programa de Ingeniera Electrnica

    Conciliacin, muestran el reconocimiento.Laura Briceo, directora del Consultorio Jurdico y Ana Milena Caro, secretaria del Centro de

    32 UNINORTE // ED. 101 // 2014EDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREDUCAR PARA TRANSFORMAREN BREVE

  • MAPUKA GALARDONADO POR LAUNESCO

    Despus de una visita realizada a Uninorte en octubre de 2013, el presidente del Club Unesco, Jos Osuna, concedi al museo Mapuka una placa de reconocimiento honorfico por su la-bor como entidad que protege el patrimonio inmaterial de la humanidad y, adems, acord para este ao la firma de un convenio de ca-rcter pedaggico.

    Juan Guillermo Martin, director del museo Mapuka, asegur que el reconocimiento que hace Unesco a la Universidad en relacin con la creacin de Mapuka, se debe a que la orga-nizacin internacional entiende cules son las reas en las que el museo de Uninorte est tra-bajando.

    El museo no es exclusivamente un museo ar-queolgico sino que tambin es un laboratorio pedaggico en donde se ensea a la poblacin de la regin sobre el pasado, el presente, el fu-turo del Caribe, dijo Martin.

    POR SU LABOR DE PROTEGER EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

    El convenio busca que desde el museo se desa-rrollen actividades educativas que fortalezcan el derecho fundamental a la cultura, espec-ficamente trabajando con nios y jvenes del Caribe colombiano de entre 6 y 17 aos de edad que cursen de primer a once grado.

    De esta forma, Club Unesco desde su Escuela de Valores puso en el museo un sello que mar-ca su diferencia con el resto de museos de la regin. Incluso, en Colombia es el primero que implementar este programa educativo. Su ta-rea ser aplicar las metodologas validadas por la Unesco en torno a los procesos de formacin que se ejecuten en su labor de difusin y ense-anza de las culturas del Caribe.

    Esta es una metodologa que Unesco ha imple-mentado en diferentes pases del mundo para ensear la diversidad cultural y el manejo del medio ambiente; y que de ahora en adelante ser alimentada por contenidos propios del Museo Mapuka.

    El apoyo y gestin del Centro de Educacin Continuada (CEC) en la consecucin de este convenio fue fundamental. La directora del CEC, Alexandra Bolao, estuvo encargada de presentar el museo al presidente del Club Unesco.

    El convenio busca que desde el museo se desarrollen actividades educativas que fortalezcan el derecho fundamentala la cultura.

    Museo de Arqueologa de Puebli Karib -Mapuka- inaugurado en septiembre de 2013

    Fredy Del Vecchio, egresado del programa de Ingeniera Electrnica

    33UNINORTE // ED. 101 // 2014 CULTURA

  • Gracias a un convenio entre la Universidad del Norte, el Consejo Nacional de Fomen-to Educativo (Conafe) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de Familia (DIF) de Mxico, el programa de Educacin y Desa-rrollo Psicoafectivo Pisotn se implementar en los estados de Quintana Roo y Coahuila del pas centroamericano.

    La alianza fue firmada por Jess Ferro Bayo-na, rector de la Universidad, y por Carolina Viggiano, directora general del Conafe y pre-sidenta honoraria del Consejo Consultivo del DIF de Coahuila. Por medio de este convenio se busca apoyar la formacin de agentes edu-cativos que atienden a la primera infancia en poblaciones vulnerables y hacen parte del Programa de Educacin Inicial que el Conafe lleva a cabo en los estados de Quintana Roo y Coahuila.

    El Conafe y el DIF son organismos pblicos de Mxico, que desde cada uno de sus esce-narios tienen como objetivo generar equidad educativa para los nios y jvenes de sectores

    vulnerables y garantizar el bienestar de las familias mexicanas.

    El Programa Pisotn lleg a Mxico por primera vez en el ao 2005, a travs de la Secretara de Educacin Pblica. Desde entonces se ha implementado en Ciudad de Mxico, Iztapalapa, Quertaro, Pue-bla, Nuevo Len, Monterrey, Yucatn, San Luis Potos y Nayarit.

    MEN: un aliado de PisotnPor tercer ao consecutivo, el Ministerio de Educacin Nacional y la Universidad del Norte unieron esfuerzos para cualificar agen-tes educativos de primera infancia en educa-cin y desarrollo psicoafectivo.

    En esta oportunidad se beneficiarn ms de 1.000 agentes educativos de los departamen-tos de Atlntico, Arauca, Boyac, Caldas, Ca-sanare, Huila, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, quienes asistirn a los ta-lleres que iniciaron en el mes de febrero y se extendern hasta julio.

    A este programa se unen las Fundaciones Mario Santo Domingo y Bancolombia, la Organizacin de Estado Iberoamricanos (OEI) y Colpatria. Esta alianza muestra que estamos respondiendo a las necesidades que tenemos como pas frente al trabajo con la primera infancia, y que s es posible unir es-fuerzos para alcanzar la tan anhelada trans-formacin, expres Ana Rita Russo, directo-ra del Programa Pisotn.

    El proceso de cualificacin en Educacin y Desarrollo Psicoafectivo brindar a los agen-tes educativos un amplio conocimiento sobre el desarrollo integral de la primera infancia, herramientas ldicas y nuevas alternativas pedaggicas para trabajar con los nios.

    Durante el 2012 y 2013, aos en los cuales tambin se llev a cabo este proceso, se cua-lificaron ms de 9.000 agentes educativos, contribuyendo as con la meta de cualifica-cin de 46 mil agentes educativos fijada por el Ministerio de Educacin Nacional para el cuatrienio 2010-2014.

    MS NIOS FELICESEl Programa Pisotn estableci una alianza para su implementacin en los Estados de Quintana Roo y Coahuila, en Mxico. Adems, gracias al trabajo con el Ministerio

    de Educacin Nacional, beneficiar a ms de mil agentes del pas.

    34 UNINORTE // ED. 101 // 2014PROYECCIN SOCIAL

  • UN GOL PARA LA VIDAGracias a una alianza entre la Fundacin Ftbol con Corazn (FCC) y Uninorte, con el apoyo de la empresa Pacific Rubiales, desde este primer semestre del 2014 se est reali-zando el primer Diplomado de ftbol para la transformacin social comunitaria. Consiste en un programa acadmico que capacita a entrenadores deportivos en un modelo peda-ggico que interviene socialmente en comu-nidades vulnerables a travs del ftbol.

    Ftbol con Corazn es una empresa social que ofrece un espacio distinto a la escuela, donde ni-os y adolescentes que viven en comunidades vulnerables del pas, potencian sus capacidades y valores sociales a travs de la prctica de este de-porte que tiene gran acogida. Este ser el primer diplomado en el mundo de este tipo, y fue creado de forma conjunta por el Centro de Educacin Continuada (CEC) de Uninorte y la FFC.

    Los instructores, que no solo sortean diferen-tes situaciones en las canchas de ftbol sino que tambin acompaan a las familias de los nios en el proceso de transformacin, tienen seis meses de capacitacin en la Universidad para potenciar esas habilidades sociales y co-munitarias que los convierten en agentes de cambio.

    Sabemos que las organizaciones que prestan servicio de educacin son tan buenos como sus instructores, por eso queremos tener los mejores instructores que trabajan con nues-tros nios, nias y jvenes, para que podamos implementar nuestra metodologa con mayor calidad y tener mayor impacto en las poblacio-nes vulnerables con las que trabajamos, dijo Samuel Azout, director ejecutivo de FCC.El diplomado tiene una duracin de 164 horas y est conformado por tres ejes fundamenta-

    les: liderazgo para la transformacin, pedago-ga social y constructivista, y modelo pedag-gico de intervencin sicosocial.

    b En el futuro, la Universidad aspira a que el diplomado est abierto a todo pblico y sea, en algunos casos, dictado a travs de internet para que llegue a diferentes latitudes. As lo expres Alexandra Bolao, directora del CEC, quien afirma que Uninorte est cada vez ms interesada en vincularse a proyectos de este tipo que logren cambiar la sociedad.

    Con esta alianza, estas organizaciones se com-prometen con la regin y el pas por desarrollar programas sociales y de educacin. Este es un proyecto que nos permite rescatar la ilusin que en algunos casos se ha perdido, asegur Federico Restrepo, vicepresidente de Asun-tos corporativos Pacific Rubiales.

    Mapi Abello, Mara Emilia Fadul y Juan Ig-nacio Losada, reconocidos chefs de la coci-na Caribe hicieron parte de los invitados al acto de instalacin de la Segunda Cohorte del programa Transfrmate T Mujer, un proyecto de la Gobernacin del Atlntico que busca que las mujeres madres cabe-za de hogar inicien sus propias empresas a partir de actividades como la culinaria, manufactura, belleza y artesanas.

    Alrededor de 600 mujeres hicieron parte de las convocadas al Coliseo de la Univer-sidad este martes 11 de febrero para comen-zar con clases de culinaria dictados por los chefs invitados.

    En octubre del 2013 la segunda cohorte del programa de Transfrmate T Mujer inici

    el ciclo de formacin con alrededor de 3 mil mujeres inscritas. A ellas se les di una ca-pacitacin de 90 horas, en donde trabajaron todos los temas de autonoma y gerencia.

    Esta segunda fase consisti en preparar a las mujeres en autonoma econmica. Consta de tres etapas, la primera de ella se inici con unas clases magistrales que trabajaron los expertos en los oficios que se han clasificado las mujeres; la segun-da etapa consistir en la conformacin de asociaciones para luego crear un plan de negocios; y por ltimo, de acuerdo con sus necesidades recibir los insumos y los equipos necesarios para iniciar sus propios negocios, explic Dorian Martnez, coordi-nador del proyecto Transfrmate T Mujer en Uninorte.

    MS MUJERES DECIDEN

    TRANSFORMARSE

    Mara Emilia Fadul y Juan Ignacio Fadul, chefs invitados a las clases.

    35UNINORTE // ED. 101 // 2014 PROYECCIN SOCIAL

  • Del 17 al 22 de marzo, se realiz la Ctedra Europa 2014, que este ao tuvo como invitado especial a Jos Luis Rodrguez Zapatero, ex presidente de Espaa. Adems, cont con la presencia de 227

    conferencistas y ms de 8.000 asistentes presenciales.

    LA CTEDRAQUE NOS UNE

  • Europa y el Caribe colombiano se reen-cuentran cada ao en el mes de marzo, en la Universidad del Norte, con espln-didos cargamentos de informacin y co-nocimientos. Ambos, queriendo apren-der y desaprender; romper paradigmas y crear unos nuevos; asumir lecciones y ser entre todos una leccin; valorar, en fin, las diversas posibilidades de volver a descubrirnos. Ese es el principal obje-tivo de nuestra Ctedra Europa, que al cumplir 17 aos de realizacin ininte-rrumpida, se consolida en el marco de una poltica sostenida de internaciona-lizacin de nuestra Universidad.

    Ms de 220 conferencistas nacionales e internacionales; 21 pases presentes de Europa y Amrica; 53 eventos aca-dmicos realizados con 233 conferen-cias; ms de 8.000 asistentes presen-ciales en los distintos eventos y cerca de 20.000 que siguieron los 12 eventos transmitidos mediante la web en direc-to, son slo algunos de los indicadores ms representativos de la Ctedra que tuvo lugar del 17 al 22 de marzo. Ello sumado a los 8 convenios firmados con instituciones de Europa y Amrica du-rante esta versin de la Ctedra.

    Esta es una Ctedra baada por el mar Caribe. Mar joven que nos trae noticias de otros mundos y se lleva tambin las nuestras. El debate, la reflexin, el anlisis, el arte, la cultura, la poltica; el urbanismo, el derecho, el desarro-llo y la salud, entre otros aspectos, se dieron cita en nuestro campus y per-mitieron que estudiantes, profesores, egresados, empresarios, autoridades, periodistas, organismos nacionales e internacionales, de toda la regin y el pas se reunieran en torno a los temas que ms preocupan y son determinan-tes para el futuro de nuestra sociedad.

  • Durante la Ctedra Europa 2014 que se lle-v a cabo del 17 al 21 de marzo expertos de diferentes lugares del mundo se reunieron en el primer Seminario Internacional de Biommesis que se realiz en Latinoam-rica y el tercero a nivel mundial.

    La biommesis (de bio, vida y mimesis, imitar), es una disciplina que estudia la naturaleza para imitar sus formas, proce-sos, estrategias y sistemas para solucionar problemas humanos de manera sosteni-ble, en reas como la ingeniera, arquitec-tura, diseo industrial, medicina, entre otras.

    Apenas estamos conociendo esta disci-plina, la idea del evento es que podamos regar el conocimiento por todas partes, que se vuelva un trmino comn para entender lo que hay detrs de eso y todas las oportunidades que nos brinda, afirm Catalina Bustillo, directora de la Funda-cin Biommesis Caribe.

    Para Brigitte Baptiste, directora del Insti-tuto Humboldt, el tema tiene mayor rele-vancia en nuestro pas al ser mega diver-

    En Colombia, la puerta de entrada de esta disciplina ha sido el Caribe, que por medio de la Fundacin Biommesis Caribe ha reunido esfuerzos para dar a conocer, junto a Uninorte, de qu se trata esta nueva forma de mirar la naturaleza.

    so, con ms de 27.000 especies de plantas, rico en aves y en anfibios, que son poco conocidos y utilizados por sus habitantes.La biommesis representa una oportu-nidad para volver a pensar en la biodi-versidad y ver qu puede significar para Colombia. Si nosotros aprendemos ms de nuestro patrimonio biolgico podre-mos solucionar los problemas de pobreza y hambre en el pas de una manera dife-rente, dijo.Juanita Aldana, profesora de Biologa de Uninorte, asegur que a travs de la biom-mesis, podramos aprender cmo manejar los arroyos de la ciudad. La biommesis tambin se convierte en una herramienta de conservacin, porque en la medida en que no tengamos especies de dnde inspi-rarnos pues no vamos a poder aprender de ellas, agreg.El seminario fue una iniciativa de la Di-visin de Ciencias Bsicas de Uninorte, Fundacin Biommesis Caribe, Instituto von Humboldt, Ministerio del Medio Am-biente, Fundacin Alma y la Universidad Iberoamericana de Mxico, con el apoyo de ASOCARS, la Universidad de los An-des y ERSI.

    INNOVACIN BASADA EN LANATURALEZA

    Ral de Villafranca, docente de la Universidad Iberoamericana de Mxico

    38 UNINORTE // ED. 101 // 2014CTEDRA EUROPA

  • Con el propsito de promover investiga-ciones en torno a las condiciones clim-ticas de los materiales para construccin autctonos de la regin Caribe, la Univer-sidad inaugur el jueves 20 de marzo en el marco de la Ctedra Europa 2014, el Labo-ratorio de Arquitectura Tropical.

    Al mismo tiempo fue presentado el pro-yecto para la construccin del Laboratorio Solar fotovoltaico Technoelite, nico en la regin y en el pas enfocado en generar in-vestigaciones que abran una ventana a la implementacin de esta energa en nues-tro entorno.

    El Laboratorio de Arquitectura Tropical hace parte del proyecto Eficiencia Energ-tica en edificaciones - EdiSost, que busca la verificacin del comportamiento trmico de materiales de construccin bajo condi-ciones climatolgicas tropicales.

    PRIMER LABORATORIO DEARQUITECTURA TROPICAL

    Este innovador proyecto cuenta con la colaboracin de Acesco S.A. como firma patrocinadora y le apunta a fomentar la construccin sostenible en zonas tropica-les. Podemos darnos cuenta que empie-zan a generarse dinmicas que nos van a permitir ser un referente en este tipo de investigaciones acadmicas a nivel nacio-nal y global, afirm el decano del rea de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Ma-nuel Slagter.

    Este es un ejemplo de que a travs de una sinergia los diferentes programas pueden trabajar de manera conjunta, en este caso el de Arquitectura y las diferentes Inge-nieras, para consolidar un espacio que va a tener un impacto muy grande en la toma decisiones sostenibles, expres Ja-vier Pez Saavedra decano de la Divisin de Ingenieras.

    El laboratorio de arquitectura tropical permitir identificar los materiales de construccin idneos de acuerdo al contexto climtico

    La nueva rea para construccin sostenible de Uninorte fue inaugurada el jueves 20 de marzo

    39UNINORTE // ED. 101 // 2014 CTEDRA EUROPA

  • Cada vez ms el mundo de la arquitec-tura se vuelca hacia diseos sostenibles y amigables con el medio ambiente. Para abordar este tema la Ctedra Europa tuvo al experto en arquitectura ambien-tal y bioclimtica Juan Antonio Marn, profesor de la Universidad de Catalu-a quien expuso la situacin actual en el mbito de la arquitectura verde, as como los retos y desafos que traen las ciudades del trpico que buscan clima-tizar sus espacios.

    Marn, explic que cada ciudad es dife-rente y se debe de adaptar al lugar: Las