10
21 ría. La tabla 9 presenta cada uno de estos casos, destacando el efecto que tendría la salida de algún parDdo en parDcular en la sustentabilidad de la coalición. Con estos datos, el PRI parDcipa en un total de 6 coa liciones de las cuales en 5 resulta impres cindible su voto. Por su parte, el PAN parD cipa en 5 coaliciones y en tres su voto resul ta fundamental. El mismo caso es el del PRD. Finalmente, otros parDdos parDcipan en 4 coaliciones pero solamente en 1 su vo to es definitorio. Nombremos P i con i=(PRI, PAN, PRD, Otros), al número de veces en que el voto del parDdo i resulta fundamen tal en la coalición. Por otro lado, se Denen un total de 12 veces en las cuales, si algún parDdo no par Dcipa en la coalición, ésta se destruye. To mando los datos de la úlDma columna de la tabla 9 se observa que la coalición se des truye en 5 ocasiones cuando se sale el PRI, 3 a la salida del PAN, 3 del PRD y 1 de Otro. La suma de estos valores es igual a 12. Llamemos a este número B. El IB para cada parDdo, no es otra cosa que la relación entre Pi y B, es decir, la importancia relaDva del parDdo i para po der definir el resultado de una votación fi nal. Así, se Dene que el PRI Dene una impor tancia de 5/12=0.417, el PAN y el PRD De nen el mismo poder con 3/12=0.25 y Otros es el parDdo más débil con 1/12=0.83. En términos probabilísDcos el IB indica que el PRI parDcipa en al menos 41.7% de las coa liciones que aprueban leyes o de lo contra rio estas no pasarán, el PAN y el PRD en el BOLETÍN ECONÓMICO CIIE-UPAEP ABRIL 2010 Tabla 9: Coaliciones ganadoras en una votación hipotéDca Fuente: CIIEUPAEP. Elaboración propia.

Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

21

ría.   La   tabla  9   presenta  cada   uno   de  estos  casos,   destacando   el  efecto   que   tendría   la  salida  de  algún   parDdo   en   parDcular   en   la  sustentabilidad   de   la   coalición.   Con   estos  datos,  el  PRI  parDcipa  en  un  total  de  6  coa-­‐liciones   de   las   cuales  en   5   resulta   impres-­‐cindible  su  voto.  Por  su  parte,  el  PAN  parD-­‐cipa  en  5  coaliciones  y  en  tres  su  voto  resul-­‐ta   fundamental.   El   mismo   caso   es   el   del  PRD.   Finalmente,   otros   parDdos  parDcipan  en  4  coaliciones  pero  solamente  en  1  su  vo-­‐to  es  definitorio.  Nombremos  Pi   con   i=(PRI,  PAN,   PRD,   Otros),   al   número   de   veces   en  que  el  voto  del  parDdo  i  resulta   fundamen-­‐tal  en  la  coalición.

Por  otro  lado,  se  Denen  un  total  de  12  veces  en  las  cuales,  si  algún  parDdo  no  par-­‐Dcipa  en   la   coalición,   ésta   se  destruye.  To-­‐

mando  los  datos  de  la  úlDma  columna  de  la  tabla  9  se  observa  que    la  coalición  se  des-­‐truye  en  5  ocasiones  cuando  se  sale  el  PRI,  3  a  la  salida  del  PAN,  3  del  PRD  y  1  de  Otro.  La   suma   de   estos   valores   es   igual   a   12.  Llamemos  a  este  número  B.  

El   IB   para   cada   parDdo,   no   es   otra  cosa  que  la  relación  entre  Pi  y  B,  es  decir,  la  importancia   relaDva   del   parDdo   i  para  po-­‐der   definir   el   resultado   de  una   votación  fi-­‐nal.  Así,  se  Dene  que  el  PRI  Dene  una  impor-­‐tancia   de   5/12=0.417,  el   PAN  y  el  PRD   De-­‐nen  el  mismo  poder   con  3/12=0.25  y  Otros  es  el   parDdo   más  débil   con   1/12=0.83.   En  términos   probabilísDcos  el   IB   indica   que   el  PRI  parDcipa  en  al  menos  41.7%  de  las  coa-­‐liciones  que  aprueban   leyes  o  de  lo  contra-­‐rio  estas  no  pasarán,  el  PAN  y  el  PRD  en  el  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Tabla  9:  Coaliciones  ganadoras  en  una  votación  hipotéDca

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia.

Page 2: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

22

Tabla  10:  Índice  de  Banzhaf  a  nivel  enDdad

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  Díaz-­‐Cayeros  (2002).

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 3: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

23

25%  y  Otros  parDdos  en  8.3  por  ciento.

Con  base  en  esta  lógica,  Díaz-­‐Cayeros  (2002)  ha  calculado  este  índice  para  el  caso  de  la  Cámara  de  Diputados  de  México,  con-­‐siderando  coaliciones  para  mayoría  simple    (50%  más  1)  y  para  reformas  que  requieren  de  dos  tercios  de  votos  a  favor  del  total  de  la  cámara  de  diputados  (generalmente  u5li-­‐zadas  para  aspectos  cons5tucionales).  

La  unidad  de  análisis  son  los  estados  y   grupos  de  diputados  por   representación  proporcional   (plurinominales).   Este   autor  encuentra  que  con  una  “disciplina  par5da-­‐ria  perfecta”,  es  decir,   donde  cada  par5do  vota  en  bloque,  la  Cámara  de  Diputados  de  México  2003-­‐2006   tuvo  32   coaliciones  ga-­‐nadoras  posibles  para  aprobar  exitosamen-­‐te  una  reforma.  

De  ésas,  sólo  tres  son  mínimas  gana-­‐doras,   es  decir,   que  con  solo  estos  grupos  parlamentarios  es  posible  pasar   una  refor-­‐ma.   La  primera,   involucra  al  Par5do  Acción  Nacional  (PAN)  y  al  Par5do  de  la  Revolución  Democrá5ca   (PRD),   que   congregaría   una  exigua  mayoría  de   253   votos.   La  segunda  consiste  en  una  asociación  entre  el  PAN  y  el  PRI  con  378  votos.  En  la  tercera  cooperan  el  PRI  y  el  PRD  con  320  votos.  

Los  datos  de  Díaz-­‐Cayeros  dan  cuenta  del  poder  que  cada  estado  o  grupo  de  dipu-­‐tados  de  mayoría  rela5va  y   representación  proporcional   (plurinominales)   5ene,   en    función   del   total   de   diputados   federales  que   le   correspondieron   en   la   legislatura  2003-­‐2006.   En  la  tabla  10   se  presenta  esta  información.

Como  se  puede  notar  en  la  tabla  10,  el  estado  de  México  aparece  en  el  primer  lugar   del  IB,   lo  cual  implica  que  este  es  el  estado  con  mayor  poder  de  negociación.  Al  contar   con   36   diputados,   define  el  7.11%  de   las  coaliciones  ganadoras  por   mayoría  simple  y  el  7.3%  para  coaliciones  de  mayo-­‐rías  de  dos  tercios.   La  posición  de  estado  más  débil  es  compar5da  por  Quintana  Roo,  Campeche,   Baja   California   Sur   y   Colima  debido  a  que  cuentan  con  2  diputados  y  un  valor  en  el  IB  de    0.39%  y  0.41%  para  ma-­‐yoría  simple   y   de   dos   tercios   respec5va-­‐mente   (quinta   y   sép5ma   columna).   Esto  implica  que  dichos  estados  se  encuentran  al  margen  de  la  mayoría  de  las  negociacio-­‐nes  entre  diputados.

En   lo   concerniente   a   los  diputados  de  representación  proporcional,    el  PAN  es  el   par5do   con   mayor   poder   pues  cuenta  con  72  diputados  que  le  otorgan  un  IB  de  15.76%   para  el  caso   de  mayoría  simple  y  de  13.19%  para  mayoría  calificada.  Por   su  parte,  el  grupo  más  débil  es  Convergencia  por   la  Democracia  pues  solamente  cuenta  con  5  diputados  que  le  reportan  un  IB  de  0.97%  para  mayoría  calificada  y   de  1.02%  para  reformas  que  requieren  de  dos  tercios  de  votos.  

Un  aspecto  interesante  es  que  al  ob-­‐servar   las   probabilidades  acumuladas  del  IB  para  cada  caso,  se  puede  conocer  como  al  contar   con   triunfos  en   ciertos  estados,  un  par5do  polí5co  podría  generar  en  bue-­‐na  medida  de  coaliciones  ganadoras.   Por  ejemplo,  el  acumulado  del  IB  para  mayoría  rela5va  hasta  el  estado  de  Guanajuato  (ver  columna  “En5dad”   de   la  tabla  10),   es  de    

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 4: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

24

CV

Ahora la Economía está más CERCA

Visita el blog del CIIE-UPAEP ciie-upaep.blogspot.com

Donde podrás encontrar:

-Datos e indicadores sobre la Economía de México y Puebla

-Análisis y discusión en temas decoyuntura económica

-Ligas de interés a nivel mundial sobre temas de bienestar y desarrollo económico

Page 5: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

25

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

26.99%.  Esto  implica  que  si  un  par5do  polí-­‐5co  logra  controlar  a  los  diputados  de  esta-­‐dos  (Estado  de  México,   DF,   Veracruz,   Jalis-­‐co,  Puebla    y  Guanajuato)  garan5zaría  par-­‐5cipar   en   al  menos  la  cuarta  parte  de  las  coaliciones  ganadoras  que  se  formaran.  

Al   sumar   este   porcentaje  con   el  de  cada  grupo  de  representación  proporcional  y  con  mayoría  simples,  se  5ene  que  el  por-­‐centaje  del  PAN  sería  de  42.75%,  el  del  PRI,  de   40.06%,   el   del  PRD   de  35.42%,   el   del  PVEM  de  29.31%,  el  del  PT  de  28.15%  y   el  de   Convergencia   de   27.96%.   Lo   anterior  implica  que  estos   seis  estados   (Estado  de  México,   DF,   Veracruz,   Jalisco,   Puebla     y  Guanajuato)  concentran,  por  la  can5dad  de  diputados  con  que  cuentan,  más  poder  que  cualquier   grupo  de  diputados  de  represen-­‐tación  proporcional.   Para  el  caso   de  vota-­‐ciones  con  dos  tercios  se  5enen  resultados  similares.  

La   conclusión   importante   del   índice  es  que  permite   iden5ficar   en  que  estados  de   la  República  Mexicana  se   concentra  el  poder   polí5co  de-­‐facto.   En  ese   sen5do,   el  Estado  de  México  se  erige  como  el  principal  protagonista  a  nivel   nacional  mediante   el  poder   que  adquieren   sus  diputados  en   el  Congreso  para  pasar  o  rechazar  reformas.  

También   se  puede  concluir     que  el  estado  de  Puebla  forma  parte  del  grupo  de  estados   que   concentran   una   proporción  considerable  del  poder   polí5co  en  el  Con-­‐greso.   En   dicho   grupo   de   estados   se   en-­‐cuentran  además  de  Puebla  y  el  Estado  de  México,  el  DF,  Veracruz,  Jalisco  y  Guanajua-­‐to.

Transparencia  

i)   Índice   Nacional   de   Corrupción   y   Buen  Gobierno,  2007.  

El   Índice   Nacional   de   Corrupción   y  Buen  Gobierno  (INCBG)10  es  elaborado  por    la  Organización   No  Gubernamental  Trans-­‐parencia  Mexicana   y   se  ha  calculado  para  los  años  de  2001,  2003,  2005  y  2007.  

Este   indicador   5ene   como   obje5vo  medir  la  corrupción  en  el  país.  Para  ello,  se  realiza  una  encuesta  en  la  que  se  pregunta  sobre   el  5po   y   monto   de   las   “mordidas”  declaradas  por  los  hogares  mexicanos  en  35  servicios  públicos  de  los  tres  niveles  de  go-­‐bierno  y   empresas  par5culares.   Posterior-­‐mente,  con  estos  datos  se  registra  el  núme-­‐ro  de  veces  en  que  se  pagó  un  soborno  o  “mordida”  por  cada  100  veces  que  se  reali-­‐za  un  trámite  o  se  ob5ene  un  servicio  pú-­‐blico.

Para  garan5zar   la  confiabiidad  de  los  cálculos,  se  determina  para  la  encuesta  una  muestra   estrictamente   probabilís5ca   de  14,836  hogares  a  nivel  nacional  con  32  en-­‐cuestas,   una  por   en5dad   federa5va.   El  ta-­‐maño  de  muestra  es  suficiente  para  inferir  los   resultados   a   nivel   en5dad   federa5va  (entre  237  y  501  cues5onarios  por  estado).  El  índice  u5liza  una  escala  de  0  a  100,  don-­‐de  el  100   implica  una  frecuencia  mas  alta  en  los  actos  de  corrupción.  

Según   los  datos  del  Comunicado  de  Prensa  del  15  de  Abril  de  200811,   en  2007,  los  mexicanos  “inver5mos”   $27   mil  millo-­‐nes  de  pesos  en  actos  de  corrupción,  lo  que  

10  Disponible  en:  hnp://www.transparenciamexicana.org.mx/ENCBG/  11  hnp://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/INCBG/2007/Comunicado_de_prensa_INCBG.pdf  

Page 6: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

26

equivale,  en  promedio,  al  8%  del  ingreso  de  las  familias  mexicanas,   es  decir,   el  mismo  monto  que  se  des5na  en  promedio  a  nece-­‐sidades  de  vivienda  de  los  hogares  (renta  o  crédito).   Este  impacto  es  aún  mayor   entre  los  hogares  con  ingresos  de  hasta  un  salario  mínimo,  para  los  cuales,  el  “impuesto  de  la  corrupción”  representa  18%  de  su   ingreso.  La  corrupción,   por   ello,   se  puede  calificar  

como  un  “impuesto  regresivo”  para  las  fa-­‐milias  más  pobres.

La   tendencia   del   INCBG   muestra  grandes   cambios   en   las   posiciones   que  ocupa   cada   estado.   Por   ejemplo,   Colima  que  en  2001  estaba  en  la  primera  posición  (como  estado  menos   corrupto)   desciende  para  2003   a  la  3a,   para  2005  a  la  posición  15  y   recupera  el  primer   lugar   en  2007.  Por  otro  lado,  estados  como  Puebla,  man5enen  

Tabla  11:  Tendencias  del  Índice  Nacional  de  Corrupción  y  Buen  Gobierno  

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  Transparencia  Mexicana  (2008).

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 7: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

27

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  Transparencia  Mexicana  (2008).

Tabla  12:  EstadísDca  DescripDva  del  Índice  Nacional  de  Corrupción  y  Buen  Gobierno  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 8: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

28

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

una   postura   más   o   menos   estable:   para  2001   se   encuentra   en   la  posición   29,   en  2003  pasa  a  la  posición  32,  en  2005  sube  a  la  posición  25   y   para  2007   desciende  nue-­‐vamente  a  la  posición  29.  

Esta  gran   variabilidad   impide  definir  con  claridad  cual  es  el  mejor  o  el  peor  esta-­‐do  en  materia  de  corrupción.  Para  realizar  este   análisis   nos   concetramos   en   las   co-­‐lumnas  ”Media”,   “Desv   Est.”   y   “Coef.   Var.”  en   la   tabla  12.   Media   representa   el   valor  esperado  para  2001,  2003,  2005   y   2007  de  la  calificación  en  materia  de  corrupción  que  ob5ene  cada  estado.   Este  parámetro   per-­‐mite  generar  un  nuevo  ranking  de  los  esta-­‐dos  a  lo   largo  del  5empo.   ‘Desv   Est’   es  la  desviación    estándar   para  cada  estado  a  lo  largo  del  período  de  estudio  por  lo  cual  va-­‐lores  más  altos  corresponden  a  una  variabi-­‐lidad  (heterogeneidad)   alta  de  las  califica-­‐ciones  de  corrupción.   Sin  embargo,   la  sim-­‐ple   interpretación   de  este  valor   en   térmi-­‐nos  absolutos  no  permite  una  comparación  precisa  de  la  variabilidad  de  las  calificacio-­‐nes  entre  estado,s  obligando  a  la  u5lización  de  un  parámetro  en  términos  rela5vos.  Por  esta  razón,   se  calcula  el  coeficiente  de  va-­‐riación,   el  cual  es  un  medida  que  indica  la  relación   entre   la  varianza  y   la  media.   Un  coeficiente  de  variación  de  50%  indica  que  la  calificación   de  un   estado   5ene   una  va-­‐rianza  que  es  exactamente   la  mitad  de   la  media.      

  Con  lo  parámetros  antes  menciona-­‐dos  se  puede  observar  que  el  estado  menos  corrupto  es  Colima  con  un  valor  promedio  de  4.23.  La  en5dad  federa5va  más  corrupta  de  acuerdo  a  la  media  del  Índice  Nacional  

de  Corrupción  y   Buen  Gobierno,  es  el  Dis-­‐trito   Federal   con  una   calificación  de  17.8.  Note,   sin   embargo,   que   el   coeficiente  de  variación  es  más  alto  para  Colima  (77.23%)  que  para  el  Distrito  Federal  (49.73%).  Esto  úl5mo   indica   que   la   las   calificaciones   del  Distrito  Federal  son   bajas  pero  constantes  mientras  Colima  podría  tener  buenas  y  ma-­‐las  calificaciones.  

El  estado  más  estable  en  la  clasifica-­‐ción  es  Zacatecas,   el  cual  ob5ene  la  sexta  posición   tomando  como  referencia   la  me-­‐dia  para  el  período  de  estudio.   Su  califica-­‐ción  promedio  es  de  5.75,  la  desviación  es-­‐tándar   de     0.67     y   el  coeficiente  de  varia-­‐ción  de  11.67%.  El  estado  más  volá5l  curio-­‐samente  es  Baja  California  Sur,  el  cual  ocu-­‐pa   la  segunda  posición  en   términos  de   la  media  con  un  promedio  de  4.58,  desviación  estándar  3.62,     pero  un  coeficiente  de  va-­‐riación  de  79.14%.

Puebla  según   los  datos  presentados,  es  históricamente  el  tercer   estado  más  co-­‐rrupto   de   México   (posición   30)   con   una  media  de  13.00,   una  desviación  de  5.85   y  un  coeficiente  de  variación  de  45.00%.  

Page 9: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

29

Estado  de  Derecho  

j)  Rule  of  Law  Index  ,  2008.

El  Proyecto  de  Jus5cia  Mundial  (The  World  Jus5ce  Project  por   su  nombre  en  in-­‐glés12)   es   una   organización   internacional  que  elabora  un  indicador   cuyo  obje5vo  es  medir  la  prevalencia  a  nivel  país  del  estado  de  derecho.   Este  indicador  se  ha  calculado  para  35  países  incluido  México.  Una  de  las  principales   aplicaciones   de   este   indicador  es  el  conocimiento  del  respeto  a  los  dere-­‐chos  humanos.   La  versión  más  reciente  es  la  denominada  Rule  of   Law  Index   1.0   (RLI)  para  2008.

El  RLI  retoma  argumentos  de  algunos  los  indicadores  sobre  sistemas  legales  tales  como   los   datos   de   gobierno   del   Banco  Mundial  y   del  documento   Doing   Business  (hnp://www.doingbusiness.org/),  o  el     tra-­‐bajo  de  los  índices  corrupción  de  Transpa-­‐rencia  Internacional  como  el  analizado  en  la  sección  anterior13.  En  cuanto  a  la  metodo-­‐logía,   se  u5lizan  dos  encuestas  para  obte-­‐ner  datos  de  alrededor  de  100  variables:

1) Una  encuesta   a  nivel   poblacional    sobre  una  muestra  de  1,000  observacio-­‐nes  por    país  (ampliada  a  1,500  en  países  muy   grandes)   donde   se   iden5fican   las  percepciones   individuales   de   la   pobla-­‐ción  sobre  el  sistema  legal  en  la  prác5ca.  

2) Una  encuesta  a  personas  califica-­‐das  tales  como   jueces,   abogados,   buró-­‐cratas  y   académicos  para  analizar   desde  un  punto  técnico  el  funcionamiento  del  

sistema   legal   en   cuatro   grandes   áreas:  leyes   y   procesos   civiles   y   mercan5les,  leyes  y   procesos  penales,   leyes  y   proce-­‐sos  laborales  y  salud  pública.

Los  datos  para  México     en  2009   se  encuentran   en   la   tabla   13.   Al   analizar   el  primer   componente   (Rendición   de   Cuen-­‐tas),  se  observa  que  en  la  comparación  con  dos  grupos  de  países,  América  La5na  y  paí-­‐ses  de  Ingresos  Medio  Altos,  México  se  en-­‐cuentra  mejor  en  el  tema  de  limitar  los  po-­‐deres   de   gobierno   mediante   la   cons5tu-­‐ción,   establecer   controles  a  gobernantes  y  en  coordinar   las  leyes  locales  con  leyes  in-­‐ternacionales  (note  que  un  valor  mas  alto  de  este  índice  genera  una  mejor  posición).  Sin   embargo   en   el   rubro  de   rendición   de  cuentas  México  esta  peor  calificado  lo  cual  permite   pensar   que   a   pesar   de   que   se  cuentan  con  los  mecanismos  formales  para  controlar   los   excesos   del   gobierno   en   la  prác5ca  esto  no  se  logra.

En  relación  al  segundo  componente,  Leyes  que  Protegen  Derechos  Fundamenta-­‐les,   el  país  presenta  deficiencias  al  compa-­‐rarse  con  los  grupos  de  países  antes  men-­‐cionados.  Se  observa  que  México  cuenta  en  lo  general  con  una  mejor  manufactura  de  leyes.   El   grupo   de   variables   Leyes   Claras,  públicas   y   estables,   5ene  una  calificación  más  alta  que  los  países  de  América  La5na  y  de   Ingresos  Media   Alta;   sin   embargo,   al  analizar   las   leyes  en   aspectos  par5culares  como  protección  de  derechos  fundamenta-­‐les,   seguridad   y   propiedad,   la  situación  es    contrastante  pues  México  ob5ene  califica-­‐ciones  más  bajas.  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

12  Para  una  referencia  del  proyecto  en  general  así  como  de  los  aspectos  técnicos  del  índice  ver:  hnp://www.worldjus5ceproject.org/13  Disponible  en:  hnp://www.transparenciamexicana.org.mx/ENCBG/  

Page 10: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_21-30.pdf · 23 25%,y,Otros,parDdos,en,8.3,por,ciento. Con&base&en&esta&lógica,&DíazCayeros& (2002)&ha&calculado&este&índice&para&el&caso&

30

Los   datos   del   tercer   componente  permiten  iden5ficar  que  el  país  cuenta  con  una  estructura  de  jus5cia  accesible  (princi-­‐palmente  por  el  tamaño  del  sistema  judicial  y   presupuesto),   pero   inequita5va   e   inefi-­‐ciente  en   relación   a   lo   que   ocurre   en   los  otros  grupos  de  países.  Este  cues5ón  se  ve  confirmada  por  el  componente  Acceso  a  la  jus5cia  en  donde  el  país  sale  pésimamente  evaluado.

El  índice  desarrollado  por  The  World  JusDce  Project  para  el  caso  de  México  per-­‐mite   concluir   que  a  pesar   de   que   el   país  cuenta   con   una   infraestructura  mejor   en  materia  legal  que  los  países  de  América  La-­‐5na   y   de   Ingreso   Medio   Alto,   no   logra  plasmar   esta  ventaja  en  mejores  condicio-­‐nes  de  jus5cia  para  sus  habitantes.  Llaman  también  la  atención  las  calificaciones  bajas  en  materia  de   rendición  de   cuentas  y   de  protección  de  derechos  fundamentales.  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

!

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  The  world  JusOce  Project,  Rule  of  Law  Index.  Disponible  en:  hCp://www.worldjusOceproject.org/sites/default/files/World%20JusOce%20Forum%20II%20-­‐%20Rule%20of%20Law%20Index%20Report.pdfAmérica  LaOna=ArgenOna,  Bolivia,  Colombia,  República  Dominicana,  El  Salvador,  México  y  Perú.Ingresos  Media  Alta=ArgenOna,  Bulgaria,  Croacia,  México,  Polonia,  Sudáfrica  y  Turquía.

Tabla  13:  EstadísDca  DescripDva  del  Rule  of  Law  Index  para  Mexico  y  grupos  de  países