3
Organismos Metropolitanos El rey de España Era la suprema autoridad de España y sus colo- nias, cuyo gobierno fue de corte absoluta. El rey tenía la facultad legislati- va exclusiva, que se tra- ducían en reales cédulas, reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los tres siglos que existió el virrei- nato del Perú, se suce- dieron once monarcas agrupados en dos dinas- tías. Consejo de Indias Máximo organismo penin- sular que, tenía a cargo todo lo concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del patronato eclesiástico, en última instancia, todo aquello que pudiera pre- sentarse en tierras de la América hispana. VIRREINATO DEL PERÚ NSC Fecha del boletín Volumen 1, nº 1 VIRREINATO DEL PERÚ Puntos de interés especial: Organización Política. Organización Económica Contenido: Autoridades Metropo- litanas Virrey Consejo de Indias Casa de Contratación Autoridades Locales Virrey Audiencia Corregidores Cabildos HOJA INFORMATIVA

Boletin virreinato del perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin  virreinato del perú

Organismos

Metropolitanos El rey de España

Era la suprema autoridad

de España y sus colo-

nias, cuyo gobierno fue

de corte absoluta. El rey

tenía la facultad legislati-

va exclusiva, que se tra-

ducían en reales cédulas,

reales órdenes, podía

declarar la guerra, firmar

la paz, administrar justicia

y acuñar monedas. En el

transcurso de los tres

siglos que existió el virrei-

nato del Perú, se suce-

dieron once monarcas

agrupados en dos dinas-

tías.

Consejo de Indias

Máximo organismo penin-

sular que, tenía a cargo

todo lo concerniente a la

política administrativa,

judicial y el ejercicio del

patronato eclesiástico, en

última instancia, todo

aquello que pudiera pre-

sentarse en tierras de la

América hispana.

VIRREINATO DEL PERÚ

NSC

Fecha del boletín Volumen 1, nº 1

VIRREINATO DEL

PERÚ Puntos de interés especial:

Organización Política.

Organización Económica

Contenido:

Autoridades Metropo-

litanas

Virrey

Consejo de

Indias

Casa de

Contratación

Autoridades Locales

Virrey

Audiencia

Corregidores

Cabildos

HOJA INFORMATIVA

Page 2: Boletin  virreinato del perú

Fueron organismos que

funcionaron en la misma

colonia para ejecutar las

disposiciones emanadas

de España.

El virrey

Era el representante perso-

nal del Rey de España en

el virreinato: su “álter ego”,

es decir, “su otro yo”. Como

suprema autoridad del vi-

rreinato fue el encargado

de impartir justicia, adminis-

trar el tesoro público y velar

por la evangelización de los

indígenas. El virrey era

nombrado por el rey a pro-

puesta del Consejo de In-

dias, aunque muchas veces

fue el mismo rey quien se

encargaba de revisar los

nombres de los posibles

virreyes. El virrey del Perú

residía en la ciudad de Li-

ma, en el suntuoso palacio

de los virreyes, rodeado de

una brillante corte, en me-

dio de gran lujo, riquezas y

resguardado por una guar-

dia

Denominados también, ayunta-

miento, municipalidad o conse-

jo municipal, fue una institución

de origen español que se tras-

plantó a América.

Autoridades indígenas: el cura-ca y el varayoc

Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir contando con los servi-cios antiguos dirigentes incas a nivel de pueblos y de ayllus, para que la dominación sobre los Andes fuese más rápida y efectiva. Una institución andina

miento), administrativas

(cobraban el tributo de los

habitantes que vivían en la

jurisdicción) y judiciales (hacían

cumplir las leyes y resolvían los

pleitos surgidos entre los indí-

genas).

Las intendencias

Los corregimiento fueron supri-midos en 1784, por Carlos III, como consecuencia de la revo-lución de Túpac Amaru II y reemplazados por las

Los cabildos

ancestral que usaron con efica-cia fue el curacazgo, costum-bre milenaria de constituir un jefe para cada ayllu o comuni-dad: el curaca, instituido bajo el nombre de cacique, palabra centroamericana equivalente al curaca.

Los curacas, que durante el

Tahuantinsuyo rindieron cuenta

al apunchic incaico (enviado

por el inca), durante el virreina-

to debieron rendir cuenta al

corregidor español (enviado

por el rey de España). Otra

Organismos locales

Los corregimientos

virrey se encontraba enfermo o

moría repentinamente. Según

su categoría, las audiencias

eran de dos clases: Audiencias

Virreinales, de mayor rango,

presididas por el virrey, tal

fueron los casos de la audien-

cia de Lima y México, que

tenían bajo su autoridad a las

otras audiencias del mismo

virreinato, denominadas Au-

diencias Subordinadas

Los corregimientos

Los corregimientos fueron

divisiones administrativas y

territoriales de la corona espa-

ñola en el Perú. En 1569 el

gobernador y capitán general

(no era virrey) Lope García de

Castro creó los corregimientos

de indios subordinados a los

corregimientos de españoles.

Los corregimientos fueron

gobernados por un alto funcio-

nario nombrado, mayormente,

por el Consejo de Indias, deno-

minado corregidor. Los corregi-

mientos tenían facultades polí-

ticas (conservaban el orden y

la buena marcha del corregi-

Audiencias tenían como fun-

ción principal la administración

de justicia, en calidad de se-

gunda instancia en los juicios o

procedimientos judiciales, a

nivel de cortes superiores.

Asimismo, ejercían funciones

políticas, es decir, facultades

propiamente de gobierno, pues

la Audiencia actuaba como

asesor del virrey, por lo que

muchas veces absolvió las

consultas formuladas por el

virrey. De igual manera, fue la

encargada de tomar las rien-

das del virreinato cuando el

Página 2 VIRREINATO DEL PERÚ

Representando a los oido-

res de una Real Audiencia

Toledo arribó a América y desem-

barcó en Cartagena de Indias el 8 de

mayo de 1569. Su figura debió

impresionar a cuantos encontró, no

sólo por su ascetismo y el rigor de

su presencia física, sino por los

modales y manera de hablar, cargado

de seriedad y de firmeza.

Toledo acabó con el reduc-

to rebelde de los incas de

Vilcabamba, capturando al

último de ellos, Túpac Ama-

ru I, a quien hizo ejecutar

Page 3: Boletin  virreinato del perú

Audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda instan-

cia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores. Asimismo, ejercían funcio-

nes políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues la Audiencia actuaba como asesor

del virrey, por lo que muchas veces absolvió las consultas formuladas por el virrey. De igual manera,

fue la encargada de tomar las riendas del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo o moría

repentinamente. Según su categoría, las audiencias eran de dos clases: Audiencias Virreinales, de

mayor rango, presididas por el virrey, tal fueron los casos de la audiencia de Lima y México, que te-

nían bajo su autoridad a las otras audiencias del mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordi-

nadas

Los corregimientos

Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona española en el Perú.

En 1569 el gobernador y capitán general (no era virrey) Lope García de Castro creó los corregimien-

tos de indios subordinados a los corregimientos de españoles. Los corregimientos fueron gobernados

por un alto funcionario nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado corregidor. Los

corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el orden y la buena marcha del corregimien-

to), administrativas (cobraban el tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y judiciales

(hacían cumplir las leyes y resolvían los pleitos surgidos entre los indígenas).

Las intendencias

Título del artículo interior

Organización económica del virreinato

Página 3 Volumen 1, nº 1