18
2.- AAPET: “En memoria de Pepe Andreu” por Pedro Soriano 3.- Dionisos : “Una de dioses” por José María Díez 4.- La Barbería: “FITPerú 2007” por José Bañuls 5.- Miradas: “La casa de los Reyes Magos” por José Tomás Lozano 6.- En Pocas Palabras: “Ibi. Gastronomía de Alto Nivel” por Paco Vigueras 7.- Al natural: “Ibi apuesta por el turismo” por Luis Seguí 8.- Tierra Adentr o: “Callosa d’En Sarrià”” por Juan Díaz 9.- Con nombr e pr opio: “Sebastián Fernández” por AAPET 10.- Con nombr e pr opio: “Juan Roselló” por AAPET 11.- Aviones y Aer oplanos: “El Altet” por Juan Díaz 12.- Ar ound the W orld: “Bergen” por Ana Brugos 13.- Costa Blanca: “Abanicos Taurinos” por Luis Seguí 14.- AAPET con Galicia: “El Ravachol” por Juan Díaz 15.- Desde mi ventana: “Vía Express a Torrevieja” por José Bañuls 16.- Líneas Aér eas: “La expansión de Air Berlin” por Cristina Arroyo 17.- Depor te Actualidad: “Eurobasket 2007” por Rafael Rodríguez 18.- El Balcón de Cavanilles: “El “cogoroco” y el...” por Juan Díaz B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 2 - Número 13, Mayo 2007 - ISSN 1887-3766 El turismo de cruceros, especialmente en el Mediterráneo, es hoy en día un segmento en auge: la oferta es amplia y variada, se adapta a las principales necesidades del cliente en cuanto a destinos, precios y duración del viaje, las embarcaciones llaman la atención, el confort se supone alto y las escalas siempre son sugesti- vas. Es el subsector del turismo que más ha cre- cido. Además, en el Mediterráneo residen los más atractivos lugares a visitar. El ocio y el relax permanece a bordo. Los cruceros no son bara- tos, pero está casi todo incluido y el factor humano -cortesía, cuali- ficación y educación de la tripula- ción- convierte el crucero es una experiencia grata y reconfortante. Alicante, hasta ahora puerto de escala, se ha convertido en puer- to base del “Julio Verne”, un cru- cero medio ideal para el Mediterráneo. En 2006 la ciudad recibió 51 escalas y 52.000 cru- ceristas. Este año hay programa- das 70 escalas y la base de este crucero, la primera en el puerto de Alicante; en 2008 ya se cuenta con 100 escalas e inicios y retornos de las singladuras del “Verne” que semanalmente surcará aguas hasta Malta y Trípoli, además de Cagliari, Tunez y Palma de Mallorca, y algún otro crucero. Los cruceros inau- gurales llevarán al “Verne” hasta Corfú. El “Julio Verne” ofrece un concepto intimista; dedicado inicialmente al mercado francés Vision Cruises lo ha adaptado al mercado español. Es un crucero temático dedicado al autor, donde el tiempo casi no existe. La Bellea del Foc, Raquel Alcaraz, fue su madrina y sin lugar a dudas es una apuesta empresarial valiente y la primera piedra de un proyecto de futuro que se presume interesante. Pocas ciudades hay tan íntimamente ligadas a su puerto como Alicante. Infraestructuras, comu- nicaciones y potencialidad de la ciudad y su entorno han hecho decantar la balanza. Con Barcelona, Valencia y Málaga tan cercanas la decisión no ha sido fácil, pero presumimos que será acertada. Ser base de cruceros no es la cua- dratura del círculo, pero pone a Alicante con insignia del Mediterráneo. Otros tres cruceros más seguirán los pasos hacia la base alicantina. No sólo la Volvo Ocean Race saldrá de Alicante; ahora el puerto alicantino será lugar de despedi- das cruceristas de ida y vuelta. “Julio Verne” en Alicante; despedidas de ida y vuelta Coordina: José Tomás Lozano Moreno [email protected] Editor: José Bañuls [email protected] Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño [email protected] Diseño: NIPPERS Comunicación [email protected] Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante- Boletín de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia SUMARIO

boletin_13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletin nº13 de AAPET

Citation preview

Page 1: boletin_13

2.- AAPET:“En memoria de Pepe Andreu”

por Pedro Soriano

3.- Dionisos:“Una de dioses”

por José María Díez

4.- La Barbería:“FITPerú 2007”por José Bañuls

5.- Miradas:“La casa de los Reyes Magos”

por José Tomás Lozano

6.- En Pocas Palabras:“Ibi. Gastronomía de Alto Nivel”

por Paco Vigueras

7.- Al natural:“Ibi apuesta por el turismo”

por Luis Seguí

8.- Tierra Adentro:“Callosa d’En Sarrià””

por Juan Díaz

9.- Con nombre propio:“Sebastián Fernández”

por AAPET10.- Con nombre propio:

“Juan Roselló”por AAPET

11.- Aviones y Aeroplanos:“El Altet”

por Juan Díaz

12.- Around the World:“Bergen”

por Ana Brugos

13.- Costa Blanca:“Abanicos Taurinos”

por Luis Seguí

14.- AAPET con Galicia:“El Ravachol”por Juan Díaz

15.- Desde mi ventana:“Vía Express a Torrevieja”

por José Bañuls

16.- Líneas Aéreas:“La expansión de Air Berlin”

por Cristina Arroyo

17.- Deporte Actualidad:“Eurobasket 2007”por Rafael Rodríguez

18.- El Balcón de Cavanilles:“El “cogoroco” y el...”

por Juan Díaz

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de la Asociación Alicantina

de Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 2 - Número 13, Mayo 2007 - ISSN 1887-3766

El turismo de cruceros, especialmente en elMediterráneo, es hoy en día un segmento enauge: la oferta es amplia y variada, se adapta alas principales necesidades del cliente en cuantoa destinos, precios y duración del viaje, lasembarcaciones llaman la atención, el confort sesupone alto y las escalas siempre son sugesti-vas. Es el subsector del turismo que más ha cre-cido. Además, en el Mediterráneo residen losmás atractivos lugares a visitar.El ocio y el relax permanece abordo. Los cruceros no son bara-tos, pero está casi todo incluido yel factor humano -cortesía, cuali-ficación y educación de la tripula-ción- convierte el crucero es unaexperiencia grata y reconfortante.

Alicante, hasta ahora puerto deescala, se ha convertido en puer-to base del “Julio Verne”, un cru-cero medio ideal para elMediterráneo. En 2006 la ciudadrecibió 51 escalas y 52.000 cru-ceristas. Este año hay programa-das 70 escalas y la base de estecrucero, la primera en el puerto de Alicante; en2008 ya se cuenta con 100 escalas e inicios yretornos de las singladuras del “Verne” quesemanalmente surcará aguas hasta Malta yTrípoli, además de Cagliari, Tunez y Palma deMallorca, y algún otro crucero. Los cruceros inau-gurales llevarán al “Verne” hasta Corfú.

El “Julio Verne” ofrece un concepto intimista;dedicado inicialmente al mercado francés VisionCruises lo ha adaptado al mercado español. Es

un crucero temático dedicado al autor, donde eltiempo casi no existe. La Bellea del Foc, RaquelAlcaraz, fue su madrina y sin lugar a dudas esuna apuesta empresarial valiente y la primerapiedra de un proyecto de futuro que se presumeinteresante.

Pocas ciudades hay tan íntimamente ligadas asu puerto como Alicante. Infraestructuras, comu-

nicaciones y potencialidad de la ciudad y suentorno han hecho decantar la balanza. ConBarcelona, Valencia y Málaga tan cercanas ladecisión no ha sido fácil, pero presumimos queserá acertada. Ser base de cruceros no es la cua-dratura del círculo, pero pone a Alicante coninsignia del Mediterráneo. Otros tres crucerosmás seguirán los pasos hacia la base alicantina.No sólo la Volvo Ocean Race saldrá de Alicante;ahora el puerto alicantino será lugar de despedi-das cruceristas de ida y vuelta.

“Julio Verne” en Alicante;despedidas de ida y vuelta

Coordina:José Tomás

Lozano [email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño:NIPPERS

Comunicació[email protected]

Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante-

B o l e t í n d e l a A s o c i a c i ó n A l i c a n t i n a d e P e r i o d i s t a s y E s c r i t o r e s d e T u r i s m o

© AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia

SUMARIO

Page 2: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

2

En diciembre del año 1986 el destino me llevó aElche, a la emisora de Radiocadena Española que seacababa de inaugurar en esta ciudad. Mi director fuePepe Andreu, así le llamé el primer día y le seguí lla-mando el tiempo que le conocí, hasta su muerte.

Recuerdo perfectamente que, nada más llegar, metomó del brazo y me llevó con él arecorrer la ciudad. Dábamos todos losdías largos paseos por los huertos depalmeras, por el extrarradio de la ciu-dad, por el centro, Sta. María, elParque Municipal. Un día, con LuisGómez, nos paseamos por el PolígonoIndustrial de Carrús y acabamos toman-do un café, entonces me dijo: “Todo loque has visto es Elche, pero ahora lotienes que conocer por dentro paraponerte a escribir lo que pasa aquí”.

Esa visión panorámica que Pepe meproporcionó me sirvió bastante para unrápido aprendizaje. A partir de ahí sen-tía que escribía y hablaba con más pro-piedad de lo que ocurría allí y que, dealguna manera, me había transmitidoparte de su cariño por aquél paisaje ypor aquéllas gentes no siempre bienentendidas desde otros puntos de lamisma provincia.

Pepe Andreu llevaba Elche no soloen el corazón sino también en su cabe-za. Cuántos proyectos, que explicabacon vehemencia, tenía pensados para convertir la ciu-dad en un polo de atracción turística: Un mirador en elPalmeral, quería trasladar aquélla torre de la Expo deSevilla al centro del parque ilicitano; la idea del estan-que en el Vinalopó, bajo los puentes de la ciudad conmerenderos y barcos de paseo; Un parque temático demonumentos de la provincia en miniatura … tantas ytantas ideas le bullían en su cabeza que yo solo recuer-do algunas.

Otra faceta de su entusiasmo radicaba en tratar deimportar la buenas ideas que encontraba en sus viajes,me decía, después de un viaje a Italia: “En Roma elayuntamiento ha comprado cien autobuses eléctricos,que no contaminan, son pequeños y recorren el cascourbano viejo sin problemas…” O de Alemania: “Pedro,en Dusseldorf las calles principales se respetan y nose aparca en doble fila…” No se limitaba a viajar comomero espectador, ejercía de indagador para adentrar-se en la vida de los pueblos y conocer como se orga-nizaban.

Así era Pepe un hombre enamorado de su tierra perocapaz de ver, más allá, las buenas ideas que podíanayudar a transformar su ciudad y ayudar a sus gentes

en el camino del bie-nestar y de la pros-peridad.

Además de sufamilia, que fue elgran amor de suvida, Pepe teníaotros grandes amo-res: el Periodismo,como profesión ycomo actitud ante lavida y de su Elche:el Misteri y lasPalmeras. De sufamilia solo puedodecir que recogió loque sembró, uninmenso cariño detodos sus hijos y,especialmente de sumujer Josefina.

De su ciudad sellevó, en su espíritupara siempre, ver elreconocimiento de

sus dos grandes tesoros: La Festa y el Palmeral eleva-dos a la categoría más prestigiosa de cuantas existenhoy día en el ámbito internacional: Patrimonio de laHumanidad.

Sigo sin acostumbrarme a su ausencia, fue mi direc-tor pero también mi amigo y, con el tiempo, mi herma-no, echo de menos muchos momentos, conversacio-nes y, siempre, su cariño y afecto. ##

En memoria deEn memoria dePepe AndrPepe Andreueu

AAPETpor Pedro Soriano

@aapet.es

Page 3: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

3

Dionisospor José María Díez

[email protected]

Nunca fue mi intención que mis colaboraciones en elboletín, estuviesen dedicadas al vino, ni que el titulo deellas, elegido por el “Edithor” fuese “Dionisos”, pero dicenlos clásicos y creo que también la policía, que no hay nadacasual, ósea que todo tiene causa.

Será pues la causa el que me guste el vino, que sea unode esos españoles que supera la media de 28 litros añode consumo de vino, con creces y goces, será laépoca de recordar y recordarles de los muchossitios productores de vino que me a tocado visitar ydisfrutar, será la época de visitar y disfrutar otrosmuchos sitios productores de vino que todavía noconozco y contárselo a Uds., no ya para darles envi-dia si no para animarles a entrar en un mundo tanfascinante como es el mundo del vino, con su dios,según la mitología griega “Dionisos”, siempre conpermiso de Noe.

Les hago a Uds. conocedores de Dionisos, diosgriego del vino, aunque el olimpo de los dioses grie-gos es tan enrevesado y con tanta mezcla, de lo fan-tástico, de lo imposible y de lo humano que sus his-torias suelen tener un mucho parecido a los culebro-nes televisivos sudamericanos.

Nuestro buen Dionisos era nada menos que hijo deZeus, el dios de todos los dioses, eso sí, hijo ilegiti-mo, mientras no se demuestre lo contrario, pues vaya Ud.a saber con lo del ADN actual, las sorpresas que nospuede dar.

El caso es que para ocultar a Dionisos, de Hera esposaen aquel entonces de Zeus, se lo dieron a criar a siete nin-fas y claro así nos salió el chico: golfo, pendenciero yborrachín el muy tunante, y para colmo, pues hijo de papá.

Lo de contarles como llegó a ser dios del vino, es unahistoria un poco más larga y tendremos ocasión de hacer-lo antes de la vendimia, estoy seguro, también de otrosmuchos aspectos de la gran influencia que la leyenda deeste Dios mitológico tiene aún sobre nosotros y nuestra

cultura alrededor del vino y de la vida, que ha llegado másbien a través de su segundo nombre Bakchos que losromanos convirtieron en Bacus y de Bacus a bacanales...pues para que les cuento, ya el Senado de Roma prohibiólas bacanales sin éxito en el año 186 antes de Cristo.

Dionisos se casó con una beldad llamada Ariadna y tuvie-ron un hijo, este si que fue legitimo según perece constar enel registro del Olimpo llamado Estófilo, y como hijo de undios pues tuvo enchufe y consiguió un empleo estrella deentonces: pastor de cabras. En el diario que escribíaEstofilo sobre el día a día de su bucólica vida campestre,lejos del Olimpo, llama la atención la historia de aquellacabra, que llegaba siempre tarde al redil y además llegabamás alegre que unas pascuas y así días tras día, hasta queEstofilo se enteró, creo que a través de una agencia dedetectives, que la cabra en cuestión se dedicaba a saquearlos viñedos de los alrededores y por más pesquisas que se

hicieron no se llegó a determinar exactamente si la cabraera una reencarnación del dios Dionisos, ahora ya sabenque la cabra no siempre tira al monte, sino también al vino.

Pero en estas paginas del boletín de la Aapet nos vamosa limitar a priori a conjugar de manera destacada “vino yturismo”.

Por estas paginas irán pasando, zonas vinícolas, bode-gas, clubs del vino, y sobre todo y ante todo, faltaría más,“El vino alicantino” con sus 52 bodegas, sus marcas, sumundo y su estrella más rutilante: El fondillón y como nosolo de vino se alimenta el hombre pues habrá que poneralgo de comer también, digo yo. ##

Una de diosesUna de dioses

Mármol romano, aprox. 100 AD, en honor del dios Baco, versiónromana de Dionisos. Museo de Londres, procedente de la villa

Quintiliana, en la Vía Apia al sur de Roma

Page 4: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

4

[email protected]

Tras unos años inciertos, Perú nuevamente apues-ta por la promoción turística y tanto sus empresa-rios como su gobierno están decididos a resituarloentre la élite del turismo que elige a Sudaméricacomo destino para sus viajes. Perú, un maravillosopaís lleno de encantos naturales, vuelve a pisar fir-memente en el panorama turístico internacional.

Y en esta labor seencuentra el conoci-do empresario JaimeRull Mayoral, -del queya he hablado enanteriores boletines-siempre en PrimeraPlana, esta vez comoPresidente Ejecutivode FITPerú 2007.

Jaime Rull, es tam-bién el Presidente deFITE, la Feria Inter-nacional de Turismode Ecuador, la másimportante de todala costa del Pacíficosudamericano, yahora amplía susactividades en Perú,con una feria quesigue la misma líneay características,que tan buenosresultados le handado a la FITE deGuayaquil.

Este certamen seconforma como elprimero de su enver-gadura en Perú yespera alcanzar en

esta su primera edición, una superficie de 5.000 m2. LaFITPerú 2007, se celebrará del 3 al 6 de noviembre pró-ximo en la colonial ciudad de Trujillo, que con una pobla-ción cercana a los 800.000 habitantes será la anfitrionade invitados internacionales y nacionales.

Según HoritzoGrup, empresa organizadora, elencuentro captará la atención de más de 20.000 visi-tantes del país y extranjeros, profesionales y público.Dos días serán dedicados a las ruedas de negociosentre compradores y vendedores del sector, para locual se trabaja arduamente en 30 países para configu-rar la llegada de una amplia misión de touroperadoresinternacionales interesados en el destino.

La FITPerú 2007, se presentó oficialmente el día 3 demayo, a las 11:30 hora local, en el Auditorio RafaelRemy de la Cámara de Comercio y Producción de LaLibertad, en Trujillo, con la presencia de las principalesautoridades y representantes del sector privado, públi-co e invitados.

Descubre “EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, y LASMARAVILLAS DEL MUNDO” es el slogan del certamenque concentrará además de la oferta peruana, la partici-pación de los países invitados mediante stands y delega-ciones comerciales. Espero poder contarles, al igual quehe hecho con FITE, como se desarrollan las actividadesprevias y , como no, las de la misma Feria. ##

Pueden conseguir más información en:www.fitperu.org o [email protected]

por José BañulsLa BarberíaLa BarberíaLa Barbería

FITPERÚ 2007FITPERÚ 2007

Page 5: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

5

M I R A D A Spor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

Estoy absolutamente seguro, que la mayoría de los lec-tores de este escrito no saben todavía que muy cerca deAlicante, se están preparando los planos para construir“La Casa de los Reyes Magos”, pues créanme a sólo 34Km, concretamente en Ibi ya se está gestando este impor-tante centro temático.

Fuentes de la Generalitat hanestimado que este complejo,recibirá más de 216.000 visitan-tes al año y creará más de 50empleos directos. Se prevé unainversión inicial de 2,4 millonesde euros y este fantástico pro-yecto verá la luz muy pronto,según nos relataba José AntonioOnsurbe, Concejal de Comercio,Industria y Turismo: “La Casa delos Reyes Magos estará situadaen el Parque de les Hortes y con-tará con diversas plantas, en elsótano estará la mina de carbón–recuerden para todos aquellosque se hayan portado mal- y enlas plantas superiores, albergaráun mini-cine, una ludoteca, un planetario, el salón real y laposibilidad de un establo con camellos y/o caballos. En elsegundo edificio que ocupará la antigua fábrica deJuguetes Rico, estará situado el ‘Centro de Pruebas de losReyes Magos’, donde serán los niños que ataviados con subata blanca, ejercerán de ‘Probadores Reales’ de todos lojuguetes, allí mismo estará situada la central de correosde Sus Majestades. También está en proyecto unir los doscentros con un mini-tren, para trasladar a los peques deuno a otro edificio”.

Pero no sólo es este proyecto lo que Ibi está promovien-do, son también sus Jornadas Gastronómicas, que duran-te la última semana de abril se ha celebrado su segundaedición y a la que tuvimos el honor de asistir para compro-bar el buen hacer de José Vicente Martínez, esposa ehijos, que nos deleitaron con el siguiente menú:

Los entrantes de “La despensa de Andrés”, con embuti-do artesano, pinchos de agritos y aceitunas, salpicón depulpo, cabeza de jabalí con pisto y salchichas braseadas.Ya en la mesa llegó una coca tostada con pericana y ajode almendra, unos hojaldres de bacalao y unas cigalitascon ajetes, que creíamos que eran a modo de “picaeta” ydespués llegaría el plato principal. ¡Craso error!. Le siguie-ron un magret de pato sobre lecho de manzana, un cochi-nillo, y una ensalada de endibias al roquefort con surtidode ahumados, que no había quién se lo saltara y llegaronlos gazpachos con su torta aparte, miel incluida que éstemortal ya no pudo con ellos pero... Llegó el postre y aquíhay que hacer un párrafo aparte.

¡Llegó El Coyote! Y claro no es el de la foto que aparecepara confundir, llegó el helado creado por José Rico, cuan-

do después de haber salido deCarmona y pasar por Albacete llega aIbi y en el año 1939 crea el heladoque bautiza como Coyote, haciendoun símil entre el negro del antifaz dedicho héroe y su piel blanca. Negro dechocolate y blanco de mantecado. ¿Lorecuerdan? Tenía la misma aparienciaque un polo, pero era redondo mitadchocolate y mitad mantecado... ¡ElCoyote!

Hacía años y años que no habíamosprobado tan delicioso helado y algunode los comensales repitió... sin mirara nadie.

Claro que estas viandas solas nohacen una buena comida, por quemucho tiene que ver la compañía ytuvimos la suerte de compartir mesa

con Rafa Garrido, que nos sirvió de guíadurante toda la comida, con AndrésGarcía, propietario de La Despensa deAndrés, y el descendiente directo delcreador de El Coyote; José RamónRico, de Helados La Ibense, y que juntoal resto de comensales, nos hicieronmuy grato el almuerzo. ##

TELEFONOS DE INTERÉSTourist Info: 966 551 627Museo del Juguete: 966 55 02 26Restaurante Les Eres: 965 55 23 00Helados La Ibense: 965 55 27 81Pastelería Rico: 965 55 08 63La Despensa de Andrés 966 55 32 24www.ladespensadeandres.com

“La Casa de losReyes Magos”...y

Page 6: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

6

Empezaron el pasado año y repiten este. Es la segundaedición de las Jornadas gastronómicas de Ibi que en losúltimos días de Abril se han desarrollado en distintos res-taurantes ibenses, a cual de ellos de mas alta talla y pro-fesionalidad.

El arranque se hizo en el Restaurante El Picaor, conFulgencio Pérez Cabezaal frente y pendiente, entodo momento, de cual-quier detalle. El menú,soberbio, muy variado ydemostrando que nohace falta ir a las gran-des ciudades ni a losrestaurantes de máxi-mo renombre paradeleitarse con una ela-boración que podríaestar en las carta de loscheff que aparecen enla pequeña pantalla pre-sumiendo de su “cocinade autor”.

Dentro de un ambiente muy familiar, singrandes aglomeraciones, en un comedorcuya decoración estaba “en su punto”,mas de una cincuentena de personasquedamos verdaderamente sorprendidosdel amplísimo repertorio culinario, quecomenzó con unos entrantes de LaDespensa de Andrés, destacando unavariedad de quesos para todos los gus-tos. El menú lo componían nueve platosperfectamente explicados por los cama-reros conforme los servían. El arranquefue a base de un variado de salazones, alque le siguió una ensalada tibia, unadegustación de atún tres salsas, un salte-ado de la huerta con huevo escalfado, unos bocaditos decheff, un carpaccio de cordero relleno muy conseguido engusto y condimentación, al que después le siguió un milho-jas de foie. Para que todo sentara bien, se agradeció unsorbete de limón al que se le añadió unas hojas de albaha-ca desmenuzada que le proporcionaba un sabor agradable

sin desaparecer el punto ácido del limón. Terminaba elmenú con unos rollitos de lenguado sobre cama de salmo-rejo. Más, ya no se podía pedir, pensamos todos. Pero sí,había más. Faltaban los postres típicos ibenses proporcio-nados por la Pastelería Mariel. Y estando en Ibi, nadie seolvidaba de su tradición heladera con lo que el remate fres-quito fue de antología. Ya para rematar vinieron luego elcafé con pastas típicas “dels panaders y pastissers d’Ibi”con pastissets, almendraos, mantecaos, rollos de anís,rollos de vino. Y eso que era el primer día de las jornadas.De los que vinieron detrás les hablara algunos de mis com-pañeros.

Entre plato y plato, conversación amena. La política, lospartidos y las próximas elecciones. Elprogreso que ha experimentado Ibicomo ciudad. Y los proyectos que tie-nen esbozados para sacarle partidoal Ibi turístico para lo que se cuentacon importantes recursos en su ter-mino municipal. No debemos olvidarque el Parque de la Font Roja, quetodos atribuimos a Alcoy, perteneceen una superficie considerable al ter-mino municipal de Ibi. Pero no solohay que fijarse en los alrededoresporque el propio núcleo urbano cuen-ta con atractivos mas que suficientes.Darse una vuelta por su casco anti-guo y sus calles adoquinadas o visitarla Gran Casa que se alberga hoy el

Museo del Juguetedonde guardan casi450 juguetes dehojalata que hicieronlas delicias de quie-nes ahora tenemosunos pocos, nomuchos, años. Sinolvidar la FabricaPaya, el Monumentoa los Reyes Magos,entre otros. Hoy Ibitiene un autenticopeso especifico quese ha conseguidogracias al esfuerzo y

el tesón puesto por sus habitantes que, desde antaño, hansabido aguzar el ingenio para sacar o crear riqueza.Como, sino, se iba a entender que una localidad en la quela nieve no se prodiga con mucha frecuencia, se fabricarí-an cientos y cientos de helados que después serian deliciade muchos. Esto es ingenio y lo demás son cuentos. ##

Ibi:Gastronomía de Alto Nivel

[email protected] y fotos: Paco Vigueras

En pocas palabras

Aspecto general de las Jornadas

Florencio Perez Cabeza yJose Antonio Onsurbe

Page 7: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

7

Ocupada como siempre ha estado con su helado artesa-no primero (surgido de las neveras que la rodean) y deljuguete, después, Ibi mira ahora hacia un sector inexplora-do, pero totalmente prometedor, como lo es el del turismo.

Que la populosa ciudad tiene atractivos, nadie lo duda. A816 m. de altitud ofrece las ventajas del clima continental,pues sus inconvenientes los matiza la influencia del climamediterráneo.

Y lo vemos en su geografía: al norte de la Foia deCastalla, la preside desde lo alto, pero nosotros veremosesta espectacular subcomarca desde la vertiente oeste dela Peña Migjorn. Para ello, en Xixona, tomamos la amplia ybien señalizada carretera CV-810 que nos encamina haciaTibi. Tras superar el collao, se nos revela toda la magnitudde la Foia de Castalla, cercada por montes que superan ensu mayoría los 1.000 m. de altitud. Al norte Ibi se asientasobre el pico Teixereta. Al oeste de donde nos encontra-mos, la Sierra de Castalla está salpicada de numerosospicos, como el de la de la Arguenya. Al Sur, el Maigmó, con1.296 m., cierra la Foia.. A nuestras espaldas, la Migjornofrece como altura máxima el Pico del Aguila, de 933 m.

La historia de la Foia de Castalla está definida por elTratado de Almizrra, que en 1.244 definió la frontera surdel Reino de Valencia. Firmado en Campo de Mirra, trazauna línea en diagonal que se inicia en Biar, pasa porCastalla, Tibi, Xixona, Busot y la Vila Joiosa. Los habitantesde la Foia de Castalla tienen su propia identidad y un folklo-re bien definido, que se recoge aún en la tradición a travésde estos populares versos.

Alacant per a les barques, Xixona per al raïm I per a les xiques guapes, Ibi, Castalla y Onil.

Otros hacen referencia a las comunicaciones en la Foia:

De Xixona vaig a Tibi De Tibi vaig a Castalla, passe per Onil i Ibi i me’en torne per la Sarga.

Y al llegar a Ibi continuemos un poco más y, tras detener-nos en el Parque Natural de San Pascual y sorprendernospor la bien rehabilitada Finca Los Serafines convertida enun magnífico restaurante, nos adentraremos en el ParqueNatural de la Font Roja, que en su mayor parte ocupa el tér-mino municipal de Ibi.

En cuanto a restaurantes, la capital juguetera ha sabidodotarse de los mejores. Después de trazar la “Ruta de lastapas”, que en Ibi saben diseñar muy bien, ha organizadopor segunda vez unas Jornadas Gastronómicas que inicia-mos en “El Picaor” y que continuaban por “Les Eres”,“Ricardo”, “El Polideportivo” y “Els Molins”.

Hay muchos y buenos restau-rantes más en la ciudad, pero elcomensal que se precie no deja-rá de probar los platos típicosibenses, como son el “Llegumet”,el “Arròs amb conill” la “Pericana”o el delicioso postre “Saginoses”.

Y si a la espectacular orografíarodeando la población se sumaninteresantes citas, como elMuseo Valenciano del Juguete, elInstituto Tecnológico del Juguete, la Fábrica Payá, losPozos de Nieve, el Barranc dels Molins con su Museo de laBiodiversidad, y, como novedad, la Casa de los ReyesMagos, sumamos sus fiestas, no hay quien dé más. Las deMoros y Cristianos o la singular “Festa dels Enfarinats”, aca-bando con les “Dances del Rei”, donde los ibenses acudencon capa española y sombrero, no deben soslayarse. Y sino coincidimos allí por fechas, podemos contemplar estascelebraciones en el Museo de la Fiesta.

¿No son suficientes atractivos para definir a Ibi comoturística? ##

Ibi apuesta porIbi apuesta porel Turismoel Turismo

[email protected]

Al Naturalpor Luis Seguí

Page 8: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

8

De niño, una excursión habitual era llegarnos hasta LesFonts de l’Algar, incluso a Guadalest. La visita no era nuncaa Callosa, donde a tan sólo tres kilómetros están LesFonts. Con los años he descubierto Callosa d’En Sarrià yquiero enmendar aquél error. Callosa tiene una visita sen-sacional: surgió de una alquería musulmana enrevesada,en costera, atractiva y muy particular; fue tierra altiva con-quistada, patria de moriscos, lugar de arrieros y comuni-cación de la costa con el montaraz interior alicantino.

Callosa es, en origen, tierra seca y dura. Ganada por elrey Jaume I, fue su primer señor el almirante Bernat deSarriá, luego pasó a otros señores feudales hasta que enel XVIII llega a los Condes de Orgaz, cuyo vigésimo primerconde, un Crespí de Valldaura, ha concedido la Baronía deCallosa a su hijo Diego. Así, noble y de trazado medieval,en tono mediterráneo, Callosa d’En Sarriá ha creado supropia idiosincrasia.

Cruce el Portal, recuerdo de su muralla, ypenetre en la vida de Callosa recorriendo suscalles y conociendo los lugares y sus gentes.El Museo Etnológico ofrece una sugerentevisión -“Nosotros que fuimos”- sobre ellos. Lamanufactura de la alpargata -de cáñamo, deesparto, de pita, de yute- fue actividad tradi-cional junto a la manufactura de la piedra: can-teros, adoquinadores, mamposteros. Loscallosins eran los arquitectos de las terrazasde cultivo en la difícil orografía montana de LaMarina Baixa. PeroCallosa es rincón de fies-tas donde a los sones dedolçaines i tabalets serememoran los más anti-guos bailes de la provinciade Alicante: Ball de lesPastoretes, Ball delsNanos… Fiestas deMoros y Cristianos desde1860…y desde hacepocos años el FestivalLírico Internacional, enplena canícula agosteña.

De Callosa d’En Sarriá uno no debe perderse el treparpor sus calles hasta la Ermita del Santo Cristo, hasta ElCalvario o hasta la Ermita de Santa Bárbara; es queCallosa es empinada. Debe visitar la Arciprestal de SanJuan Bautista, de típica cúpula de azules azulejos valencia-nos y fachada neoclásica, sucumbir ante la sencilla belle-za de la multitud de retablos cerámicos religiosos a lolargo de sus calles y ante el Poador, el lavadero-abrevade-ro cubierto de la Font Major, con capacidad para 70 per-sonas. Es -casi, casi- volver a las raíces, revivir el pasadoreciente y abandonar el aura de urbanita que hoy llevamos.Además, Callosa d’En Sarriá es epicentro de turismo rural(El Repós del Viager, Mosmai y El Poble, además de la tra-dicional Fonda Galiana y el Hostal Avenida) y de rutas;hasta cinco senderos de pequeño recorrido y varias rutas

eco-culturales bien señalizadas y mejor man-tenidas tienen su origen en Callosa, aunque,quizás, la PR-V-48, que asciende hasta elmítico Fort de Bérnia, ejemplo de absurdaarquitectura militar renacenista que en nadacayó en desuso, para divisar toda la MarinaBaixa sea la más espectacular.

Callosa centra hoy su actividad en el níspe-ro, fruta de primavera de la que es primer

productor nacional. Pero de Callosa d’En Sarriá no debeperderse platos tan singulares y exclusivos como los min-xos (pasta de harina, escaldada, que se hornea y sobre laque se han puesto todo tipo de verduras troceadas (fres-ca y en salmuera) y pescado, que se comen acompañadode all i oli y vino tinto), el arròs al forn, la paella de floricoli toninya, el arròs amb polp y l’olleta. De postre, no olvideel níspero en todas sus variedades (natural, en almíbar,zumo, dulces, mermelada y licores) y las monjòvenes, unpostre de raíces árabes (almojábenas) que se da en muypocos lugares del mundo. ##

Callosad’En Sarrià

TierraAdentro

[email protected] Juan Díaz

Page 9: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

9

Portentosa ha sido la capacidad de reacción de los orga-nismos supramunicipales en materia de Turismo.Asumieron aquellas “capacidades” de los Centros deIniciativas Turísticas y de los organismos de Fomento delTurismo para liderar posicionamientos y establecer tareasde coordinación y dirección de un vector de crecimien-to tan representativo como es el Turismo. En la provin-cia de Alicante, tan dispar en concepciones turísticas,esa tarea no ha sido fácil, pero el Patronato Provincialde Turismo siempre ha estado ahí: organismo de refe-rencia. Ha ido ganando protagonismo al compás de losaños y hoy por hoy lidera segmentos de promoción dela provincia que antes hubiera sido imposible imaginar.

En la Administración que dentro de unos días acaba,con un listón muy alto de por sí, Sebastián FernándezMiralles, un benidormero de pro, aceptó el reto.Conocedor del funcionamiento de las administracionespúblicas se lanzó a mantener la consolidada opción delPatronato de Turismo de la Costa Blanca y a afianzar laProvincia en áreas, tal vez, poco valoradas, pero funda-mentales. Pasó una legislatura en las CortesValencianas y con bagaje político entró con fuerza entemas municipales y de la corporación provincial hastarecalar en la responsabilidad del Turismo. Fue el primeroen creer en la AAPET, y ello nos volcó hacia él. Ha sido unomás de nosotros, a cambio de nada. Pocas veces losperiodistas de turismo nos hemos encontrado con un inter-locutor tan válido que, sin una coma, ha asumido nuestraspropuestas, ideas y postulados, consciente de que laAdministración y nosotros buscamos lo mismo.

Convencido de la marca <Costa Blanca> la ha llevadopor todo el continente: Londres, París y Berlín han sidosiempre citas obligadas, sin olvidar Madrid, Barcelona yBilbao. Pero el Patronato ha estado siempre allí dónde losmunicipios turísticos de la provincia lo han solicitado. Esteaño ha programado dieciséis eventos promocionales espe-cíficos en puntos emisores de interés para la provincia.Nunca ha abandonado los fam trips y no duda en organi-zar estas demostraciones de potencialidades turísticasque encierra nuestra provincia. La gastronomía alicantina,en ocasiones estandarizada, ha encontrado un vector de

difusión a través de la marca “Blanc” y en los eventos a losque la ha lanzado el Patronato.

Con Sebastián Fernández el concepto <MÁS> lo ha sig-nificado todo: los atractivos que podemos encontrar en losdestinos turísticos mundiales en la Costa Blanca tienen unvalor añadido, un “extra” que nos distingue: satisfacemosmás y de muy distintas maneras las expectativas de nues-tros visitantes. Pau Gasol, que es un <más> se sumó auna campaña que tuvo más de ciento cincuenta millonesde contactos.

Nos sorprende ahora Sebastián Fernández con unaapuesta genial por la potenciación de la web de Patronato-http://www.costablanca.org- para que se convierta en

absoluta herramienta de promoción: última tecnología ennavegabilidad con mapas interactivos, tours virtuales, pla-nificador de rutas, agenda de eventos, disponibilidades detodo tipo y toda la información que el moderno viajero, almás avezado de los turistas, jamás pudo imaginar. Toda laprovincia, el sumun de la Costa Blanca, en un “clip”. Nadaqueda fuera de la web.

No ha escatimado el Patronato en patrocinios promocio-nales de entidad provincial ni en subvencionar acciones depromoción específica de los ayuntamientos, pero funda-mental es, consideramos desde la AAPET, el nuevo Plan deAyudas a entidades y asociaciones del Sector Turístico dela Costa Blanca que complementa el programa general yactúa para con iniciativas específicas cuya rentabilidad esinmediata. Es un concepto novedoso que en breve estarápresente en organismos similares.

Con Sebastián Fernández, el Patronato celebró su 25ºAniversario, un broche de oro que debimos adornar más. ##

Con nombre propiopor AAPET [email protected]

Sebastían FernándezSebastían FernándezCosta Blanca <Costa Blanca <MÁSMÁS>>

Page 10: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

10

por AAPET [email protected]

Le acaban de nominar como <Mejor Concejal deTurismo de España 2006> y mantiene que sólo hasido una labor de equipo. Admitimos que en vez deequipo tiene una familia en su departamento; familiaque confía en su liderazgo y le sigue a pie juntillas. Nose aparta, ni un milímetro, de una línea de gobierno enla que se siente absolutamente incardinado; sabe sulugar, de su responsabilidad, y de su personal comu-nión con el alcalde calpino Francisco Javier Morató.No da puntada sin hilo; es animal político desvividopor Calpe y su postpaís, compartiendo, además, res-ponsabilidades supramunicipales hacia las virtudes dela Provincia de Alicante.

Con Juan Roselló, Calpe se proyecta por tierra y pormar dejando sentir su influencia. Así, tras recibir elpremio que se otorga en el Salón Internacional deTurismo de Barcelona, sólo denota “satisfacción”; afin de cuentas es un premio para Calpe. Cuestamucho arrancarle lo de “es un orgullo personal”; sesentía abrumado. A través de su equipo valoras:atención al turista (9 oficinas de atención y 2 pun-tos de información turística), atención a las playas,atención a las infraestructuras turísticas, atención ala restauración y al comercio, atención a los vialesy servicios… tener claro el concepto de municipio

turístico. De repente, exclama: “es un pre-mio que llega por la complicidad con elsector, ellos y el equipo de Turismo, elAyuntamiento entero, sabemos lo que nosjugamos cada día: que en Turismo, Calpesiga siendo Calpe”.

Orgulloso de lo hecho, tras el premio, sereactiva y traslada un mensaje: “esto no

para de crecer en necesidades, porque los visitan-tes siempre nos demandarán más, y aquí estamospara ello, para que elijan Calpe como destino yCalpe los acoja a ellos como ciudadanos de prime-ra”. Tiene claro el modelo -Sol y Playas hacia el seg-mento Residencial- y está convencido de que “elcliente motivado repite”. Se siente a gusto en suCalpe, un <Calpe de Oportunidades>, donde yaconviven 105 nacionalidades a la sombra del Peñónde Ifach y se sitúa en un segmento medio/medio-alto con un gran futuro por delante.

Calpe tuvo una asignatura pendiente, la hotelera;pero ha pasado de curso con nota. Se han propicia-do las condiciones y en los últimos años tres milplazas hoteleras, que implican puestos de trabajo,han florecido en la localidad. Esa cifra se va a incre-mentar en breve, poquito a poco, hasta alcanzaruna planta hotelera sencilla, de buen nivel y acordecon los objetivos calpinos. Calpe, como buen muni-cipio turístico, es una labor inacabada y en constan-te renovación; Roselló lo asumió desde el principio.

Persigue Juan Roselló un Calpe más estable, ajenoa las manidas ‘temporadas’, consciente de la impor-tancia de ofertas complementarias de todo tipo, epi-centro de rutas y escapadas comarcales, y muyatento a las posibilidades del mar Mediterráneo.Calpe, que ya se posicionó ‘a un paso de TerraMítica’ exhibe que a esa misma distancia está detodo lo demás: de la portentosa comarca de LaMarina (Alta y Baja). A menos de 5 kilómetros deCalpe encontramos cuatro Puertos Deportivos paratodo tipo de deportes y actividades náuticas; amenos de 8 kilómetros, tres campos de golf; amenos… lo dicho, un Calpe de oportunidades.

2006, decía Roselló, ha sido un buen año. Calpe reci-bió el Premio AAPET “Pedro Zaragoza Orts” al Turismoy la “Pomme d’Or” de la FIJET, dos grandes y prestigio-sos reconocimientos colectivos. Ahora le tocó a él:Juan Roselló Martínez, <Mejor Concejal de Turismo deEspaña 2006>… y ni por esas; “es un premio colecti-vo al esfuerzo de muchos y por muchos”. ##

Juan Rose l ló“Calpe de oportunidades”

Con nombre propio

Page 11: boletin_13

por Juan Dí[email protected]

Parece que fue ayer… y ha cumplido 40 años. Mi padreme llevó, aquella mañana de sábado, a ver aterrizar el pri-mer avión al nuevo aeropuerto de El Altet. Era el 4 demayo de 1967 y no había mucha gente; autoridades yalgunos curiosos. Antes nos habíamos despedido delCampo de Aviación de Rabasa, hoyUniversidad, donde aún está en pie lavieja y sobria torre de control, junto aledificio del Rectorado, como emble-ma, casi, de la Universitas Lucentina.

Con un mínimo retraso, que a míme pareció una eternidad, aparecióen el horizonte la plateada silueta deaquél Convair Metropolitan de AVIA-CO. Sí, recuerdo sus letras azules ymi desilusión. Yo me esperaba uno deIBERIA, la compañía de bandera, peroéstos no llegaronhasta noviembre de1969; aquello eracomo ser de 2ª.Enseguida mi padreme puso los puntossobre las íes: estoes Alicante, es unaeropuerto para elturismo, veráscomo será uno delos grandes, pero nunca será Palma; a la base deManises le ganaremos la partida. A mí, que a tali-bán alicantino no me gana nadie, me satisfizopoco la respuesta, pero con el tiempo he vistoque mi padre tenía razón.

La historia de los lugares de aeroescala enAlicante comenzó en enero de 1919 cuandoBeppo de Massini, de Lignes AériennesLatécoère, consiguió autorización para utilizar unterreno bastante nivelado, junto al Campo de TiroNacional, casi en San Vicente del Raspéig, para la escalaen línea Toulusse-Casablanca, con lo que aquél campo deaviación se convirtió en el primero internacional deEspaña. Los vuelos experimentales se realizaron en febre-ro de aquél año y el 1º de septiembre de 1919 se inaugu-

ró la línea Toulusse-Barcelona-Alicante-Málaga-Tánger-Rabat-Casablanca que, en un vuelo de 2 días de duración,con pernoctación en Alicante, tanto en un sentido como enel otro, conectaba la ciudad gala con el Rick’s CaféAmericain, donde tocaba Sam. En abril de 1920 la frecuen-cia ya fue diaria; había demanda. Los primeros avancesimportantes llegaron en 1924 cuando se le dotó de esta-ción radiotelegráfica.

Pero en 1926 Latécoère decidió mejorar sus servicios ylocalizó unos terrenos junto al mar, en la Partida de ElAltet. Lo inmediato fue trasladarse a los nuevos terrenosen El Altet donde 1927 había construido unas “modernas”

y mejores instalaciones: vamos, un hangar y cuatro cho-rradas para “ayuda a la navegación”: una manga paradirección del viento y poco más.

La historia de El Altet, pues, comenzó en 1927 con elprimer aterrizaje... ¡hace 80 años! Las obras, cuentan,fueron largas y si las empezó Latécoère, las terminó lanueva compañía francesa a la que dio paso: laCompagnie Générale Aéropostale.

En 1932 sehizo con laexplotación delas instalacionesla compañía AirFrance, surgidade la fusión deLatécoère yAeroposta les,que operó desde

El Altet, hastala Guerra Civil,con avionesBreguet 393T,rumbo a la Áfri-ca colonialfrancesa.

Después lassalicornias seadueñaron deaquella planiciesalitrosa y poraquél terruño

sólo volaron las gaviotas. Hubo que esperar, al borde delmar, hasta 1964 en que con la adquisición de aquellosterrenos salinos, sin aprovechamiento agrícola, bastantehorizontales y despejados, se desarrollará el nuevo ElAltet… que ya es cuarentón… a pesar de todo y de lasgentes del final del Guadalaviar. ##

El A l tetE l A l tet

Aviones yAeroplanos

BOLETÍN - Mayo 2007

11

Page 12: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

12

Ante la aventura de los fiordos yo tenía especial interésen conocer Bergen, “la ciudad de la lluvia” -descubrí máqui-nas expendedora de paraguas para los no previsores-. DeBergen siempre me maravilló aquél invento de independen-cia comercial que fue la Liga Hanseática, de finales del XII,que el descubrimiento de América dio al traste, aunquesiguiera a título meramente nominal hasta que Hitler larevocara en Alemania. Sólo Bergen no ha abjurado deaquella unión que ahora sólo sirve para aumentar el presti-gio de un barrio y un museo.

Para todos, Bergen es la puerta a los fiordos noruegos;para mí es, además de una ciudad moderna, cosmopolita,liberal, pulcra y culturalmente impecable; el último reductodel Hansa. Allí, en el barrio de Bryggens, en el viejo puer-to, se puede sentir el espíritu marítimo-comercial queanidó entre aquellas gentes y entre aquellas ciudades quesumaron siglos de independencia. El Bryggens esPatrimonio de la Humanidad y frente al muelle se levanta lahilera coloristas de 61 casas de madera, viviendas y alma-cenes que siguen en pié -reconstruidas tras algún incendio-con casi ocho siglos de intensa vida comercial. Impresionaver como vivían, dormían y comercia-ban incluso cuando la Pequeña Edaddel Hielo irrumpió en el septentrióneuropeo. En el Bryggens se haceimprescindible hacer como ellos y pro-bar bacalao (torrfisk) de mil maneras,caballa (makrell) y una excelente tru-cha (rakfish) que luego descubres quenecesariamente ha de estar fermenta-da para cocinarla así. También hay car-nes: alce, reno, aves salvajes y cerdo abundan, y no faltancordero, ciervo y pollo; pero lo mejor es la sensacionalcarne de ballena (hvlakjott), ni carne ni pescado. Tambiénel áspero y picante queso gammelost. Salmón y gambas,frutas, flores y verduras hay en cantidad, pero para elmarisquito prefiero el muy cercano Fisketorget (mercadode pescado) que suma tipismo y animación al tempo queoyes hablar en español a los miles de chilenos que un día

huyeron de su austral país y se refugiaron en éste, queademás de tener fiordos, como el sur chileno, es el solar-el Ayuntamiento de Oslo- del Premio Nobel de la Paz. Aquíse vuelven locos por el vino español (de la Mancha y deRequena por todos lados; con más tronío sólo en restau-rantes de rascarse bien el bolsillo) pero su bebida -vikingosaún son- es la cerveza, excelente, y el aquavit, el licor abase de patata y comino que revive.

Saboreado el espíritu hanseático, Bergen ofrece uninmenso abanico de posibilidades: la Iglesia de María, laFortaleza que protegía el puerto y la ciudad, el MuseoTheta y la historia de la Resistencia contra los nazis, laTorre Rosenkantz, el Acuarium, el Museo del Teatro y todolo relacionado con Henrik Ibsen, subir, por lo menos, alFloien, una de las siete montañas que rodean Bergen, paradescubrir las más sensacionales vistas del preámbulo delos fiordos noruegos. Al Floien puede subir en funicular(floibanenn) o con un lento trenecillo turístico que trepa y

trepa mostrando en cada recodo una suge-rente imagen de la ciudad. Patear Bergen esuna experiencia genial; hay calles de cuentode hadas.

De Bergen es inseparable el mundo de losfiordos: Hardangerfjord es el mar cercano, el límite de laaltísima y horadada meseta de Hardangervidda, y el Fiordode los Sueños (Sognefjord) es el más popular y extenso(200 km de longitud). La fascinación es navegarlos y des-cubrir pequeñas poblaciones como Flam, de donde parteel tren de los Trolls, y Sogndal. También imprescindiblesson las cascadas de Storseter y la iglesia de madera deFantoft. Disfrutar Bergen es una genialidad. ##

AArroouunndd tthhee [email protected] Ana Brugos

BergenBergen

Page 13: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

13

Entre los atractivos turísticos de la ciudad de Alicantefigura un museo, desconocido para muchos y menos visi-tado de lo que sus fondos merecen, ubicado en la mismaPlaza de Toros.

Fuimos allí a contemplar una curiosa exposición: la delos abanicos taurinos propiedad de Inmaculada Manfredi yaaprovechamos la visita para conocer el Museo Taurino.Inaugurado en octubre de 2001, tiene una extensión de357 metros cuadrados y cuenta, además de su sala deexposición, con unabiblioteca con 700volúmenes, y salasde conferencias yaudiovisuales.

Nos recibe la cabe-za del toro “Cidrón”,de la ganadería deCobaleda, lidiado enla Monumental de LasVentas, de Madrid, el3 de noviembre de1957 por DomingoOrtega, en una corri-da que fue a benefi-cio de los damnificados por las inundaciones acaecidas enValencia.

Cuenta con una exposición permanente dedicada a losmatadores que han configurado las dos épocas doradasdel toreo en Alicante: la de Vicente Blau “El Tino”,Francisco Antón “Pacorro” y Vicente Fernández “ElCaracol”; y la de José Maria Manzanares y Luis FranciscoEsplá.

Así mismo, con carácter permanente, se encuentra unavitrina con recuerdos de los toreros más destacados deAlicante en el primer tercio del siglo XX, como JulioMartínez “Templaito”, el primer matador de toros doctora-do (1904) que tuvo Alicante; Andrés Coloma “Clasico”, y elpopular novillero Ángel C. Carratalá, muerto en la plaza detoros de Inca, el 28 de julio de 1930.

Junto a un recuerdo al toro indultado “Medilonillo”,encontramos un cuadro de “Joselito”, obras de SanchísCortés, Sánchez Navarro, Saavedra, Simarro, RubioTarifa, Ortiz, Antonio Alfaro y otros, junto a un conjuntoescultórico, en bronce, obra de Nacho Martín, en la que sebasa el extraordinario monumento ubicado frente a laPlaza de Toros.

También podemos disfrutar de una selección de textosde ambiente taurino, de autores como: Federico GarcíaLorca, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Rubén Dario, ManuelBenitez Carrasco, Antonio y Manuel Machado, José

Bergamín, FranciscoVillaespesa y los alicanti-nos Miguel Hernández yAzorín.

En el Museo se montanexposiciones temporales,como ésta de abanicostaurinos de InmaculadaManfredi: hasta finales deabril pudo contemplarseuna de las mayores colec-ciones que de ellos pueda

encontrarse: y es que Inmaculada, enlugar de seguir los derroteros paternos,un mito del periodismo, como lo fueDomingo Manfredi Cano, optó por espe-cializarse en el curioso mundo del abani-co, haciéndose con miles de ejemplaresque restaura y conserva celosamente.Su licenciatura en Historia avala la exac-titud de los datos que acompañan a losobjetos que expone, pues junto a los pro-pios abanicos, pueden contemplarse

postales y carteles taurinos relacionados con el insepara-ble objeto de auto aireación que hoy en día seguimos utili-zando en cualquier corrida.

Elemento típicamente español, ha llevado el lujo a lasmanos de las mujeres que los lucían. Los hay con varillasde caoba, ébano, palosanto, marfil, o concha carey, embe-llecida con grabados, y, muchas veces, con tallas y pintu-ras en oro y plata. El “país” (la tela o el papel que se abrepara aventar) puede ser de papel, seda, satén o cualquierfino tejido que por su tupidez pudiera servir para el uso ele-mental del abanico y como soporte de hermosas pinturas.

Fábricas míticas han sido las sevillanas Casa Rubio yCasa Chaparteguy, la madrileña Casa de Diego, o los cre-adores valencianos Mateu, Puchol, Simonet, Colominas oPérez y Dasí. ##

Abanicos TAbanicos Taurinosaurinosen elen el

Museo de la Plaza de TMuseo de la Plaza de Tororosos

Costa Blancapor Luis Seguí

[email protected]

Sala 2 del Museo Taurino

Inmaculada Manfredi

Page 14: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

14

por Juan Dí[email protected]

Volví a Pontevedra, a la llamada de FEPET, y descubrí elsoberbio trabajo hecho sobre un casco antiguo que si depor sí era ya atrayente, ahora es fascinante. Las viejasrúas configuran hoy unos de los centros monumentalesmás atractivos del país. Deambulando entre un armonio-so conjunto urbano descubrí pazos, soportales, plazas yedificios de interés; es un ir i venir entre callejas cargadasde sabor que desembocan siempre en plazas y rinconesde entrañable belleza que nos hacen sucumbir con loscinco sentidos. Pocas ciudades pueden presumir de uncentro histórico tandinámico y atractivo. Yes que el de Pontevedratiene las dimensionesidóneas para ser feudodel peatón.

Una vez más, en eltemplo de la Peregrinacomencé mi pequeñaperegrinación urbana.Esta Pontevedra era dis-tinta, más amable ysugerente: atractiva.Descubrí, de inicio, aRavachol. La otra vez no supe nide su existencia. Buscado enfo-car bien la iglesia de la Patronaen todo su esplendor, mi espaldachocó con él. Allí estaba imperté-rrito, inmóvil y, esta vez, callado.El metálico porte del aquél loro, ysu nombre, llamaron mi atención.El Ravatxol era un tipo de embar-cación de la albufera valenciana.El loro este se llamó Ravachol,de igual pronunciación. Fue unloro verde y faltón, dueño y señorde la Botica da Peregrina. El boticario fue un prohombre deaquellos que dio el XIX; un enamorado de su pueblo y delas tradiciones gallegas, don Perfecto Feixóo, que le impu-so el nombre “de guerra”, nadie me ha dicho por qué, deun militante anarquista francés, François Koënigstern, hijode Marie Ravachol. Los tres han pasado a mejor vida, cadauno en su faceta -faltaría más-, y los tres han dejado suimpronta. Ravachol es hoy figura del carnaval ponteve-drés, imagino que por verde y por faltón. Le imaginé vivo,

y junto a él recorrí la vieja arquitectura popular que, sinlugar a dudas, no ha cambiado y ha quedado realzada porel tiempo y las buenas prácticas de gobernanza de losmunícipes de hoy.

Pontevedra, a la vera del Lérez, es hoy dinámica ymoderna capital de provincia en permanente competicióncon Vigo a la que ha ganado en la recuperación y dinami-zación de las ancestrales raíces que anidan en el cascoantiguo. Me encantan las plazas, y las de Pontevedra memaravillan. In crescendo, la amplia da Ferrería, la contiguada Estrella, la alargada da Verdura y la entrañable da Leña,me motivan y me invitan a disfrutar de su sabor, de sutipismo y de las pequeñas tascas donde la amabilidad desus gentes supone un aliciente pontevedrés más; da Cinco

Rúas tiene el atractivo de la casa deValle Inclán y los restaurantes mástípicos anidan en las cinco callesque en ella desembocan, daPedreira tiene los soportales másevocadores de Galicia y la deAlfonso de Fonseca -la de losPescadores- tiene por lienzo laBasílica de Santa María, una de lasjoyas de la arquitectura gótica galle-

ga, dónde, a la izquierda de la puerta Sur y al amparo deun tejadillo de madera, está el Cristo del Buen Viaje, alque los marineros -y hoy todas las gentes- se encomen-

daban antes de iniciar la travesía y cuya devoción llevarona toda América, donde ha proliferado esta advocación.

Esta Pontevedra sorprende, se deja visitar. Es un reman-so de serenidad, un bello y armónico enjambre de callesentrañables que siempre desembocan en atractivas plazasy donde la hilazón entre lo nuevo y lo tradicional es singu-lar e igualmente atractiva. Merece la pena disfrutarla, conlos cinco sentidos. ##

Ravachol

AAPETcon Galicia

Page 15: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

15

por José Bañ[email protected]

En el pasado número 11 de este mismo boletín, se dabacuenta de la visita que diversos miembros de la AAPEThabíamos realizado a las instalaciones del TRAM enCampello, partiendo desde la estación de La Marina enAlicante, en uno de los modernos y confortables trenesque cubren regularmente la línea.

Recuerdo que en ese mismo número hubo un trabajo denuestro compañero Luis Seguí que finalmente y por diver-sos motivos, no vio la luz, pero que si resultaba muy inte-resante, y que recogía un artículo publicado por FranciscoJosé Collado Simón en el Boletín del Club de Marketing deAlicante, allá por año 1983, y que defendía al “Trolebús”como mejor opción detransporte urbano,con unos interesantesargumentos.

Mi sorpresa fue quehace escasas fechas,el Conseller deInfraestructuras yTransporte de laG e n e r a l i t a tValenciana, JoséRamón García Antón yel Alcalde deTorrevieja, PedroHernández Mateo,presentaron conjunta-mente el proyecto deVía Express Alicante-Aeropuerto-Torrevieja, queestará compuesto porunos vehículos denomina-dos CIVIS, que funcionancon motores eléctricos,esto es, “Trolebuses”, loscuales ofrecerán un servi-cio diferente a la franjacostera del sur de la pro-vincia.

Será este un transporte de Plataforma Reservada, estoes, traducido para los profanos como yo, que circularánpor una carril específico y reservado para ellos. Estos vehí-culos cuentan con un sistema automático de guiado en elcual el conductor solo se ocupa de acelerar y frenar. Subaja plataforma, la eliminación de humos y ruidos contami-nantes, la accesibilidad y su carril reservado harán queeste servicio no sea comparable al de ninguna otra ciudad

de nuestro país, sie x c e p t u a m o sCastellón, dondetambién está previs-to implantarlo. En laactualidad, vehículosde similares caracte-rísticas circulan porciudades como LasVegas en USA yLyón, en Francia.

Vicente Dómine,Director General deTransportes, Puertosy Costas, señaló en

la presentación de Torrevieja que el itinerario ten-drá la salida en Alicante, dará servicio alAeropuerto y recorrerá la Costa pasando porSanta Pola, La Marina, Guardamar del Segura y LaMata, donde se situará un intercambiador para laslíneas urbanas de Torrevieja, que se expandiránpor todo el municipio, estando situada la últimaestación en el recién inaugurado Hospital deTorrevieja.

¿Será el Trolebús la solución? ##

Vía ExpressAlicante-Aeropuerto-Torrevieja

Desde miventana

Page 16: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

16

por Cristina [email protected]

Al igual que el año pasado, Air Berlin acaba de serelegida “Aerolínea del Año” en la encuesta onli-ne realizada por la agencia de viajes travel-channel.de dentro de su categoría de “aerolí-neas de bajos precios”.

Esta compañía de bajo coste, junto a su filialdba, ha aumentado un 12,6 % la cifra depasajeros que transporta, alcanzando la nadadespreciable cifra de 19.701.771 pasajerosdurante el 2006. Air Berlín además se ha con-solidado como la segunda aerolínea másimportante de Alemania (la primera esLufthansa) y ocupa la tercera posición en elranking europeo de compañías europeas debajos precios.

En cuanto a los datos ofrecidos por Aena, se sitúaen el primer lugar de las compañías no españolas.

Desde Alicante vuela a 25 aeropuertos. Vía Palmalo hace a 17 aeropuertos alemanes, 3 de Austria, 1de Dinamarca, 1 de Holanda, 1 de Italia, 2 de laPenínsula: Jerez de la Frontera y Sevilla, y 1 en Suiza.

Álvaro Middelman, Director de Air Berlin paraEspaña y Portugal, en una rueda de prensa ofreci-da a los medios de comunicación el pasado 26 deabril en el Hotel Meliá, informó sobre las nuevasnovedades de la compañía que dirige como es elanuncio de compra del cien por cien de LTU, cuyoprecio de adquisición de capital asciende a 140millones de euros más los 190–200 millones deeuros de compromisos financieros netos. Dichaadquisición resultará de sumo interés para la com-

pañía alemana por la importante presencia de LTU en

el Caribe, en Estados Unidos, Maldivas yparte de África. Otra novedad es lacarta de intención para adquirir el 49 %de Belair, compañía que presenta unaseria implantación en el mercado suizo.

Air Berlin ofrece en verano dos vuelosdiarios a Palma y gran variedad de vue-los diarios. Sus vuelos se pueden adqui-rir por medio de tecnología wab, a tra-vés de su Servicio de Atención alCliente: 902 320 737, por medio de supágina web www.airberlin.com y porsupuesto, por el canal tradicional deventa que proporcionan las agencias deviajes. Además, ofrece una tarjeta “Top

Bonus” para acumular millas y conseguir vuelos gra-tuitos.

Con la intención de proporcionar un mejor servicioal pasajero, Air Berlin ofrece prensa y refresco gra-tuito y un menú opcional con un coste entre siete yonce euros proporcionado por la cocina del restau-rante Sansíbar. ##

La expansión deAir Berlin

LíneasAéreas

Page 17: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

17

l campeonato de Europa de baloncesto que se ha decelebrar en cinco ciudades españolas entre ellasAlicante, entre el 3 y 16 de septiembre de este año2.007 ha sido destacado por la mayoría de los exper-tos como el acontecimiento mediático más importantede la temporada deportiva, por encima incluso de laCopa de la América.

Será la tercera vez que España albergue esta competi-ción, que tendrá por marco central las dos instalacio-nes emblemáticas de Madrid, el Telefónica MadridArena y el Palacio de los Deportes de la Comunidad,escenario éste en el que se disputará el partido final.

El EuroBasket 2.007 está llamado a ser el gran aconte-cimiento del vera-no. España no haganado nunca lacorona europea –eso sí, cuenta concinco subcampeo-natos y dos meda-llas de bronce – yen esta ocasiónjugará como cam-peona del Mundo yante su afición. Loscuatro grupos de laprimera fase deltorneo se disputa-rán en Alicante,Granada, Palma de Mallorca y Sevilla.

En Alicante actuarán Francia, Italia, Polonia y Eslovenia.

Todas las instalaciones elegidas cuentan con experien-cia en este deporte y aunque la FIBA Europa ha dado elvisto bueno a todas las sedes del campeonato el propiosecretario general de la misma han girado visita en pro-fundidad a todos los pabellones del evento, incluido elCentro de Tecnificación de Alicante, que es el escena-rio donde se celebraran los partidos.

Fue el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, quien firmócon el presidente de la Federación Española deBaloncesto (FEB) José Luis Sáez, el contrato por el quela ciudad de Alicante queda vinculada como sede. Comohemos apuntado los partidos del grupo D de la primerafase de este EuroBasket, donde se encuentran ubicadaslas selecciones de los cuatro países citados anterior-mente, se disputarán en la capital de la Costa Blancadurante los días, 3, 4 y 5 de septiembre de este año.

Alicante, trabaja desde hace meses en la organizacióndel EuroBasket, considerado como el mayor aconteci-miento deportivo del año. La campaña promocional delevento ya ha dado comienzo. Por ello, una delegación

del consistorio alicantino encabezada porel concejal de turismo, Andrés Lloréns, asícomo por el de deportes FranciscoZaragoza, giraran visita a los países queestarán en Alicante disputando la fase cla-sificatoria, para dar a conocer en profundi-dad como es la ciudad y de esta manerapromocionar turísticamente y a través deldeporte, la cultura, gastronomía, las fies-tas…

Además, la selección española de baloncesto jugarátres partidos amistosos en la Comunidad Valenciana,antes del EuroBasket y se concentrará también ennuestra zona, para de esta manera “despertar” el inte-rés por el acontecimiento deportivo que se va a desa-rrollar y también para ir haciendo “piña” con la selec-ción.

En una próxima ocasión, trataremos de informar comofue la presentación alicantina del EuroBasket, porFrancia, Italia, Polonia y Eslovenia. ##

Deporte Actualidadpor Rafael Rodríguez

[email protected]

Eurobasket 2007Eurobasket 2007y Alicantey Alicante

Page 18: boletin_13

BOLETÍN - Mayo 2007

18

El presidente de la FEMP ha pedido a las CCAA que ela-boren “con coordinación y con sentido común” una defini-ción de “municipio turístico” común a todas las regio-nes. Heliodoro Gallego es un bendito ingenuo. Si aún nohemos definido el turismo, como gaitas quiere quealguien, de forma objetiva, defina el municipio turístico.A ver, ¿por qué Alforja (Tarragona), Griegos (Teruel)o Peloche (Badajoz) no pueden ser municipios tanturísticos como Benidorm o Torrevieja? Otra cosa esque sean, que no digo yo que no, pero ¿quién le vaa poner el cascabel al gasto?

Desde los ochenta he oído hablar del municipioturístico. Al principio sólo referido a la financia-ción del municipio turístico. El primero, PedroZaragoza, ex alcalde de Benidorm y socio de honorde AAPET. Con Pedro y con Manolo Ballestero con-venimos un día que esto era tan viejo como elCongoroco, sí, el congoroco, mi vida el congoroco,que al que lo baila más bien le sabe a poco. La pri-mera referencia documental española es de 1951 ydon Pedro la llevó por todas partes reivindicandoesa financiación para su Benidorm y, por analogía,al que fuera turístico.

Es más, mi llorado Manuel Ballestero sostenía quedesde 1905 se ha venido hablando del municipio turís-tico y su financiación, pero nadie se había atrevido a con-cretar ambos conceptos hasta 1977; y la concreción fuesumamente subjetiva. El quid de la cuestión reside en laOrganización Administrativa del Turismo. Sin más,recuerdo al ministro de Turismo, don José Barrionuevo (yno es una broma, que fue ministro de Turismo), en 1989venir a Benidorm a hablar de turismo y ponerse pálido,como el sofá del hall del Hotel Pelícanos, cuando allí leinterrogaron sobre aspectos exclusivos de financiacióndel municipio turístico. Ni repajolera idea. Por aquellosdías, muchos esgrimían que en los Estados Unidos erahabitual que los condados y municipios con gran afluen-cia de visitantes establecieran recargos sobre losimpuestos aplicados en la tarifa de los hoteles, con loque recaían en los no residentes. La detonación del aquél

concepto, que alguno tituló ecotasa, en aquella reu-nión con empresarios dio al traste con la visita, porcierto, en campaña electoral. En Benidorm nuncase estuvo por la idea de gravar la visita del turista,pero sí por aumentar los ingresos a unos ayunta-mientos que deben atender una situación temporaldonde ha de sobredimensionar la prestación de ser-vicios de todo tipo. Y la cosa se complicaba cuan-do se vencía la estacionalidad y había que atender,además, de forma permanente estos incrementos

poblacionales que afectaban a nuevas necesidades deservicios porque el éxito turístico implica más habitantesque entran en la cadena de prestación de servicios.

La Ley de Financiación Local de los ochenta definíacomo municipio turístico a aquél que tuviera una pobla-

ción superior a 20.000 habitantes y el doble de viviendasde segunda residencia que de primera. De acuerdo conesta definición, según los datos de la FEMP -aún hoy-,sólo diez municipios en toda España cumplen esascondiciones. Luego las CCAA se pusieron manos a laobra y lanzaron sus propias leyes donde se contempla-ba, para bien o para mal, la figura (financiera) del muni-cipio turístico. Vogeler y Hernández, para su Estructuray Organización del Mercado Turístico, tiene que pontificartal que así: figura legal creada por algunas CCAA paradistinguir a aquellos municipios que cumplen ciertosrequisitos. La categoría de <municipio turístico> impli-ca, para el Ayuntamiento que la ostenta, más competen-cias y el derecho a obtener de la CCAA fondos específi-cos destinados a financiar dichas competencias. Porquea lo que vamos es a eso, a financiarlos. ##

El “congorEl “congoroco” y eloco” y elmunicipio turísticomunicipio turístico

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles

por Juan Díaz Ortuñ[email protected]