10
Boletín Mayo - Agosto 2015

Boletin2-2015.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Boletn Mayo - Agosto 2015

  • 2MISE

    RIC

    ORDI

    A?

    E n estos das con preocupacin hemos

    escuchado la noticia del ministerio de salud, con un cumplimiento: aplicar la eutanasia, si respetar la objecin de conciencia tanto de las personas que defienden la vida como de las instituciones de salud que la defienden. El cdigo deontolgico y bien diramos, el juramento hipocrtico, defiende y promueve la vida.

    Segn algunos, es por piedad que se acta. Nos preguntamos: Es piedad quitarle la vida a una persona? Desde cundo el ser humano se ha atribuido este derecho, a sabiendas que el don de la vida le pertenece a Dios?Somos conscientes de lo que pasa en el mundo de hoy. El proceso de secularizacin, que en otro tiempo fue afectando progresivamente a la ciencia, a la tcnica, a las artes la poltica; se vive el momento, todo es relativo, y se basa slo en la opinin de cada uno.

    La libertad se ha convertido en sujeto autnomo, tan autnoma que rige el actuar no por la verdad si no por las palabras de moda me gusta. Al deformar la verdad, se camina en la oscuridad sin relacin con los otros.Se ha reducido el trmino calidad de vida al trmino produccin, y, nos es til o no, llegando a negar la vida de quien es inocente e indefenso.

    Es necesaria una conversin urgente ante los nuevos planteamientos, y la necesidad de una formacin integral en un claro servicio y defensa de la vida. Estar atentos con ojos bien abiertos y odos bien atentos en este nuevo cambio de poca, afectado por corrientes como el individualismo, el reduccionismo, el eficientismo, (lo que no tiene calidad es

    marginado, rechazado), el atesmo, el materialismo, el relativismo, el individualismo

  • 3hedonista, acuerdos light, es decir sin compromiso.

    Frente a esta cultura de muerte, En Cristo somos protagonistas de una cultura de la vida.

    Recordemos la definicin de eutanasia: accin u omisin que, por su naturaleza o en su intencin, busca la muerte con el propsito de eliminar el dolor. Los tipos de eutanasia son: suicidio, homicidio, suicidio asistido, siempre, gravementeA ilcito.

    Se da, a nivel de mtodos y a nivel de intenciones. En el primer caso hay eutanasia, cuando la intencin es poner fin a la vida y acelerar la muerte. No hay eutanasia cuando la intencin es aquella de aliviar el sufrimiento. Por ejemplo cuando una persona tiene cncer y no puede con el dolor le aplican un analgsico con el fin de aliviarle el sufrimiento; puede tener un efecto que es tolerado o permitido, quiz le acortar la vida, pero su fin no es que muera.De igual manera, hay eutanasia, cuando a la persona se le proporcionan sustancias mortales o se omiten terapias normales que son proporcionales a su estado de salud. No hay eutanasia, si se omiten terapias desproporcionadas que para la persona sern intiles y gravosas.

    La vida es un don precioso, y nuestra tarea es el de protegerla y cuidarla. Somos conscientes de que existen momentos en los que es difcil para una persona llevar su enfermedad, sobre todo si se encuentra en estado terminal. Pero lo ms hermoso, ser siempre acompaar con misericordia a la persona que sufre en su dolor. Nuestra compaa y nuestra oracin ser para ella como nosotros motivo de fe, esperanza y caridad.

    Cualquier inquietud acerca de este tema puede escribirme al correo [email protected] o [email protected] . Dios bendiga queridos jvenes, ante todo recibimos la vida en abundancia que Jess nos ha dado para que la comuniquemos en nuestra cotidianidad a quien pide motivos de nuestra esperanza.

    P. Wilinton Torres Pulido.

  • 4Como Iglesia estamos celebrando en este ao un acontecimiento significativo, la Vida Consagrada en el marco de los cincuenta aos de la publicacin del Decreto Conciliar Perfecta Caritatis sobre la renovacin de la Vida Consagrada del Concilio Vaticano II, y los 20 aos de la Exhortacin Apostlica Vita consecrata de san Juan Pablo II.

    Es un don para la Iglesia, que est enriquecida con diversos carismas que el Espritu Santo da a

    los Fundadores de las comunidades religiosas, para que por medio de la primaca de Dios, es decir, en los

    Consejos Evanglicos sigamos a Jess obediente, pobre y casto; en la comunin fraterna; vivamos el sentido de la fraternidad, y sobre se experimente el sentido de familia; y en la misin apostlica, que nos invita a compartir y servir a los ms necesitados, lo que el Papa Francisco nos invita hoy: salir a las periferias.

    Saber que los religiosos y las religiosas siguen a Jess con un carisma particular, que invita a compartir y hacer comunin con los dems, este es el ideal de cada comunidad religiosa, y que exige unas actitudes para encontrarle sentido a la vida

    consagrada desde la caridad cristiana. Esto es, la paciencia, la capacidad de

    VIDA CONSAGRADA, DON PARA LA

    IGLESIA

  • 5escucha, el perdn, el dilogo, la correccin fraterna. Es decir,

    si influye en la relacin con Dios y el ambiente donde nos desenvolvemos a diario.

    Contemplar, admirar y amar la vida consagrada, es un esfuerzo cotidiano que los hombres y mujeres creyentes dan para manifestar su compromiso cristiano, en el cual se sienten llamados por Dios a servir y a dar testimonio de lo que hacen y lo que son, esto es, verdaderamente lo que construye el ser humano, la coherencia entre el ser y el hacer, de esta manera, se va configurando con el hombre perfecto, Cristo que se hizo hombre para manifestarnos su amor, su esperanza en los ms necesitados. Hoy en da se debe pensar en que solamente encontramos sentido a nuestra vida si somos personas coherentes con nuestra vida cristiana, y le apostamos a la realidad de vivir con dignidad.

    Vivamos como Iglesia, este ao especial, orando por las vocaciones religiosas para que sigan transparentando el amor de Dios a los hermanos, especialmente los ms n e c e s i t a d o s , y siendo ese fermento, riqueza y testimonio entre la comunidad.

    Sergio Andrs Pea Cano, SDB

  • 6S o m o s jvenes que vivimos con alegra la experiencia de la fe

    cristiana en comunidad, con una vocacin misionera que nos impulsa a ser protagonistas en la Iglesia y constructores de una nueva sociedad.Un voluntario misionero se caracteriza por SER: Personadefe Espritucomunitario Espritudeservicio Disponibilidad de tiempo para servicios misioneros (Semana Santa,Navidad, experiencias misioneras durante el ao) Promover,generarunapostoladoenfavordelosjvenes. CapazdeasumirresponsabilidadesCAMPOS DE ACCIN: El voljumi es una accin apostlica de la Asociacin Misioneros de la Juventud quien pertenece a la Dicesis de Girardot. Por eso ha propiciado la experiencia misionera en dicha Iglesia local como respuesta a la identificacin con la familia diocesana. DINMICA DE VIDA: Conocer y reconocer la persona en medio de talentos. Comunin EspiritualidadFormacin Misin

    VOLUNTARIADO JUVENIL MISIONERO

  • 7 Apostolado

    Autor Equipo coordinador Voluntariado Juvenil MisioneroAsociacin Misioneros de la Juventud

  • 8Con la participacin de 9 integrantes de Movimientos Juveniles Apostlicos

    (MJA, Legin de Mara, Movimiento Juvenil Salesiano, Movimiento Juvenil Filipense, Pastoral Juvenil Vicentina, se llevamos a cabo en la ciudad de Bogot en la Calle 170 N7-60 (Teologado Salesiano). la II Convivencia Anual, que se realiz el 15 de Marzo de 2015.

    El objetivo de la reunin consista en realizar la primera reunin del ao en la cual se le daba la bienvenida a los movimientos participantes de M.J.A, luego se tratara sobre la cuarta celebracin del da Internacional de la Juventud en la

  • 9ENCUENTRO JUVENIL

    VOLUNTARIADO JUVENIL MISIONERO

    PASTORAL JUVENIL VICENTINA

    LEGIN DE MARA

    CENTRAL DE JUVENTUDES

    MOVIMIENTO JUVENIL MARISTA

    PASTORAL JUVENIL REDENTORISTA

    ENCUENTROS DE PROMOCIN JUVENIL

    MOVIMIENTO JUVENIL MONTFORTIANO

    PASTORAL JUVENIL COLOMBIA

    MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO

  • 10

    Diseo y diagramacin Central de Juventudes

    rea de Apostolado Junio de 2015