12

Click here to load reader

boletin7

  • Upload
    thsmok-

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sin políticas de convivencia y con otras de seguridad erráticas e improvisadas, Medellín se convirtió en ciudad piloto de las políticas nacionales de seguridad democrática, la pacificación se puso en marcha desde el 2002 y las comunidades fueron laboratorio para aprender a hacer la guerra en contextos urbanos Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software. Correo-e: [email protected] ISSN 1692 – 9764

Citation preview

Page 1: boletin7

La intención de esta edición del BoletínCiu-dad no es hacer un balance más delos que se han realizado hasta elmomento sobre los acontecimientos socio-políticos ocurridos en el 2003 en Colombiay Medellín. Sin embargo, nos interesaobservar y analizar los diferentescontextos para comprender las dinámicasurbanas de nuestra ciudad, con el fin deintentar saber cómo y en qué medida éstase transforma. Responder preguntas talescomo ¿qué tanto ha avanzado la ciudaden convivencia? ¿Qué tanto enseguridad? ¿Son sostenibles estoscambios? ¿Cuáles son los retos que seenfrentan? ¿Qué alcanzan a decir lasestadísticas y qué no?

Para empezar por lo político, hay quedecir que la derrota del referéndumplebiscitario en el que se empeñó a fondoel Gobierno Nacional, así como la llegadaal poder político de grupos y personajesde izquierda e independientes significaronun fuerte viraje en la dinámica política delpaís y de la ciudad, marcada por elunanimismo y la manipulación de laopinión. Estos dos hechos ocurrieron apesar de las múltiples presiones a las quefueron sometidos los ciudadanos endiferentes sectores urbanos y rurales y delproselitismo activo que adelantaron losgrupos armados. La dimensión de estelogro político se observa en Medellíndonde, por encima de las diversas formas

de control ilegal y de presión política, uncandidato proclamado comoindependiente ganó la Alcaldía con unaabrumadora e histórica votación. Otrohecho que no se puede pasar por altodurante el 2003 es el asesinato de líderesque trabajaron por una salida política delconflicto armado, cuyos personajes másreconocidos fueron el Gobernador deAntioquia y su asesor de paz, a manos delas FARC, esta acción fundamento muchomás el discurso de profundización de laguerra y alejo las posibilidades de unacuerdo de intercambio humanitario.

El triunfo de Fajardo significó un cambiocrucial en el futuro inmediato, si tenemosen cuenta que en los últimos tres añostuvimos un alcalde, Luis Pérez Gutiérrez,gobernando de espalda a la ciudad y suadministración fue permeada por lacorrupción del más alto nivel, en la cuallos grupos paramilitares tuvieron unaexpansión y consolidación territorial sinprecedentes y las mafias visibles einvisibles continuaron su control.

Sin políticas de convivencia y con otras deseguridad erráticas e improvisadas,Medellín se convirtió en ciudad piloto delas políticas nacionales de seguridaddemocrática, la pacificación se puso enmarcha desde el 2002 y las comunidadesfueron laboratorio para aprender a hacerla guerra en contextos urbanos

Número 7. Enero – marzo de 2004 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIUCorreo-e: [email protected] ISSN 1692 – 9764

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 2: boletin7

densamente poblados1. Asimismo, elmapa del conflicto armado urbano setransformó rápidamente: miliciasindependientes y milicias de las guerrillasen desbandada, consolidación paramilitaren los territorios pacificados y cooptacióno eliminación de las oficinas, bandas,combos y “parches” de la ciudad. Peroluego del garrote viene la zanahoria, y enel 2003 los acercamientos, diálogos ynegociaciones de carácter nacional conlas AUC dan su primer fruto con lainminente desmovilización de las huestesurbanas del Bloque Cacique Nutibara,BCN, actor armado hegemónico, luego decombatir y cooptar a los paramilitares delBloque Metro, también con presencia enla ciudad, pero contrario al proceso denegociación.

No se puede desconocer que uno de losprincipales logros de la seguridaddemocrática, aún a costos humanitariosdemasiado altos2, fue el retorno de lapresencia del Estado, en cabeza de lasfuerzas militares y de policía, a zonas delas que tradicionalmente había estadoausente. Esto no significó el pago de lagran deuda social que tenía el Estado conestos mismos sectores, ni el cesedefinitivo de las violaciones a susderechos fundamentales3. Asegurar quecon estas acciones se relegitimó el Estadoy sus instituciones es difícil, porquequizás, sólo como pura coincidencia,aumentaron las denuncias sobreagresiones, intimidaciones y patrullajes delas AUC en los mismos territoriosrecuperados; Así mismo estos actoresarmados reivindicaron como suyos los

1 Grandes operativos conjuntos como el Mariscal(mayo de 2002) Orión (octubre de 2002) EstrellaRoja (noviembre 2002- enero de 2003) sonemblemáticos para la ciudad.2 En los diferentes operativos la población civilquedó en medio de los fuegos resultandogravemente afectada con muertes, lesiones,desapariciones, desplazamiento forzado y laviolación de otros derechos civiles. Ver: BoletínCiu- dad # 4.3 Al respecto de la situación humanitaria en lacomuna 13 luego de los operativos de la fuerzapública ver: Informe Ejecutivo 2003, proyecto deseguimiento a hechos de violencia y conflictourbano, IPC, diciembre de 2003.

logros alcanzados en la reducción de lacriminalidad en la ciudad4. A esto sesuma que otros actores con gran poder decontrol y acción delictiva en la ciudad,como la mafia del narcotráfico, no fueronatacados con la misma contundenciadentro de este plan de seguridad.

Así como la consolidación del BCN enantiguos territorios controlados pormilicias, bandas, o en disputa entre variosgrupos, marcó una transición crucial en ladinámica del conflicto armado urbano. Ladecisión de desmovilizar una parte de sufuerza y entrar en un proceso dereinserción también marca una transiciónimportante en esta dinámica, ya que deldominio hegemónico de un actor armadopasamos a nuevas condiciones en laszonas controladas, en las cuales muchasbandas y oficinas, en un principio aliadas,funcionales o aparentemente cooptadaspor el BCN, vuelven a su accionar,fortalecidas militarmente y con mandosautónomos. Esta misma oportunidad latienen las milicias que en el pasado sereplegaron y que ante esta nuevacoyuntura pueden volver a operar conestrategias diferentes a las del control del

4 Ver: Revista Semana Nº 1106 de julio 14 al 21,pág. 36-38, un artículo donde se documentanvarios casos en el país en donde luego de unarecuperación exitosa de zonas por parte del Estadose da un copamiento paramilitar, en cuanto aMedellín plantea, entre otras cosas, “El caso de laComuna 13 ha sido ampliamente denunciado en losmedios. La espectacular recuperación de los barriosperiféricos de Medellín ha sido consolidada en granmedida por las autodefensas del bloque CaciqueNutibara. Conocedores del tema aseguran que másde las tres cuartas partes de los barrios populares deMedellín están hoy bajo el control de “don Berna”quien dirige ese grupo paramilitar y manda sobrevarias bandas delincuenciales de la ciudad”. Vertambién: Periódico El Colombiano de marzo 30 de2003 pag. 6B. Aparece una entrevista al jefepolítico del bloque Cacique Nutibara en la cualafirma que tienen 4000 hombres controlando laciudad. También se presenta como “la nueva fasede la guerra urbana” el copamiento del controlparamilitar en la ciudad. Periódico El Tiempo deoctubre 16 de 2003, pg 1-5.Y la editorial publicada en la web del bloqueCacique Nutibara el 4 de julio de 2003: El BCN yla pacificación del Área Metropolitana.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 3: boletin7

territorio5. La visibilización de diferentesacciones como ajuste de cuentas entremafiosos, el aumento de ciertas prácticascriminales como la asfixia mecánica6 y eldegüellamiento, propia de estasorganizaciones, 7y el aumento dedenuncias acerca de diferentesagresiones violentas atribuidas a bandas ya paramilitares en diferentes sectores delas comunas 7, 13 y 6 de la ciudad,8 así loevidencian.

A este panorama de fragilidad de laestrategia de pacificación se suman variosfactores problemáticos asociados a lasparticularidades del proceso denegociación con las AUC y por ende conel BCN. En primer lugar está el hecho deque este es un proceso parcial denegociación, no sólo porque sedesmovilizaron únicamente loscombatientes urbanos del BCN, sinoporque cada vez parece más improbableque todos los bloques paramilitares sesienten en la mesa nacional denegociación. En segundo lugar, el BCNpertenece orgánicamente a una estructuranacional, que afirma tener 15 mil hombresen armas y reconocen en alias “DonBerna” a su comandante9 con lo cual,aunque su voluntad individual dedesmovilizarse sea firme y por tanto suopción de participar políticamente endiferentes espacios sea un derechorecuperado, este respaldo le generamuchos interrogantes al proceso.

5 Ver: Periódico El Colombiano, febrero 22 de2004. “Combos y Bandas están sueltos”.6 Según el Centro de InvestigacionesCriminológicas durante el 2003 se registraron 52muertes por asfixia mecánica y en el primertrimestre del 2004 van 13 homicidios bajo estamodalidad. Ver tambien: Periódico El Colombiano, marzo 8 de 2004.7 Ver: Periódico El Tiempo Domingo 14 de marzode 2004. Justicia “El expediente de losasfixiados”.8 Ibid, El Colombiano.9 Así quedó claro en el foro realizado en el Consejode Medellín acerca de experiencias dedesmovilización y reinserción en el cualintervinieron los voceros desmovilizados del BCN,pero también se transmitió un mensaje grabado dealias “Don Berna”. Ver más en: revista Semana #1.134, enero 26 de 2004, pagina 24- 27.

Por otro lado, están las múltiplesdificultades que han aparecido para darcumplimiento a las ofertas que el Estadohizo para la desmovilización definitiva deeste bloque. El ex Alcalde Luis Pérezquería pasar a la historia de la ciudadcomo prócer de la paz, pero como muchollegó a incumplido porque de los 20 milmillones que ofreció para el proceso dejóen las arcas del municipio 3 mil millones,es decir, el proceso arrancódesfinanciado y el nuevo gobierno con elproblema a la espalda10. En segundolugar, las ofertas de empleo han sidopocas y en su mayoría públicas porque laempresa privada, como ya ocurrió condiez procesos de paz anteriores,desconfía de incorporar empleados conantecedentes armados a su nómina.También está el hecho que sin ley dealternatividad penal o una figura que desoporte jurídico al proceso, losexcombatientes se enfrentan a unaconstante inestabilidad. Finalmente está larealidad de las heridas que durante añosha sufrido la ciudad, sus comunidades, laorganización social, las familias y losindividuos que saben, mejor que nadie,que éstas no se curan por decreto.

Así las cosas, las estadísticas muestranque en Medellín, durante el 2003, se logróreducir la cifra de homicidios anual en un48%, aunque, si se analiza el trieniocompleto de la pasada administración conrespecto al gobierno inmediatamenteanterior, (Juan Gómez Martínez), estadisminución es sólo del 2% ya que entre1998 y 2000 se registraron 9.404homicidios, mientras que entre 2001 -2003 aparece un total de 9.213 homicidiossólo en Medellín y sus corregimientos11.

Aún puesto en esta dimensión, creer quela ciudad ha iniciado un camino segurohacia la protección del derecho a la vidano le cae mal a nadie, ya que durante elprimer trimestre del 2004 también seobserva esta disminución.

10 Revista Semana # 1133, pagina 16.11 Según datos de la Secretaría de Gobierno deMedellín, Unidad de Convivencia Ciudadana.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 4: boletin7

Lo que sí es muy preocupante es lafragilidad que muestra esta situación, enla medida que ya no hay controleshegemónicos de ningún actor armado,pero además que las reducciones en elíndice de homicidios no sonresponsabilidad exclusiva de la acción dela fuerza pública sino que está cruzadapor una serie de acciones de control socialparaestatal, que en el contexto actualpueden transformarse muy rápidamenteen una nueva escalada del conflictoarmado.

Hoy se evidencia como nunca la urgenciade una política de seguridad que piense laciudad más allá de la negociación con elBCN, de las acciones represivas y delperíodo de gobierno que al fin y al cabo esfinito, pero que puede sentar las basespara una política pública de Estado quehaga sostenible en el tiempo un procesode reducción de la criminalidad. En todocaso, esto continuaría siendo insuficientesi no se acompaña de una política públicade convivencia seria, articulada a laacción social y de impacto que logre uncambio cultural y ciudadano que haga realel respeto a la vida.

Ver: Mapa publicado por el Periódico El Colombiano el domingo 22 de febrero de2004. Pag. 7 A.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 5: boletin7

Según la Unidad de Convivencia Ciudadana de la Secretaría de Gobierno de Medellín,durante el 2003 ocurrieron un total de 2.012 homicidios comunes, esto significa unareducción del 45.9% con respecto a los 3.721 homicidios ocurridos en el año 2002. Estacifra difiere de la calculada por la Unidad de Reacción Inmediata –URI- de la Fiscalía quepresenta un acumulado de 2.024 homicidios en el mismo período. Medicina Legal por suparte reportó un total de 1978 homicidios y 2581 muertes violentas.

Una vez más, las armas de fuego son el principal medio de agresión, con un 85.9% de lasmuertes (1662 con arma de fuego de corto alcance y 67 con fuego de largo alcance) sinembargo, proporcionalmente se presenta un aumento del uso del arma blanca la cual llega aun 8.5% y del uso de otros medios como armas contundentes, explosivos o asfixiamecánica con los que se cometieron 5.4% de los homicidios.

La distribución por comunas y corregimientos se presenta de la siguiente manera:

HOMICIDIOS EN MEDELLIN SEGÚN COMUNA DE LA CIUDAD

COMPARATIVO 2003-2002Comuna 2002 2003 % Variación

Popular 388 150 -61.3Santa Cruz 198 122 -38.4Manrique 232 155 -33.2Aranjuez 231 145 -37.2Castilla 177 137 -22.6Doce de Octubre 257 125 -51.4Robledo 253 180 -28.9Villa Hermosa 174 116 -33.3Buenos Aires 210 114 -45.7Candelaria 450 269 -40.2Laureles-Estadio 87 69 -20.7La América 91 45 -50.5San Javier 467 92 -80.3El Poblado 61 30 -50.8Guayabal 123 59 -52.0Belén 157 89 -43.3CorregimientosPalmitas 11 9 -18.1San Cristóbal 75 32 - 57.3Altavista 10 1 -99San Antonio de Prado 45 45 0Santa Elena 24 28 16.6

Total 3721 2012 -45.9Fuente: Secretaría de Gobierno, Unidad de Convivencia Ciudadana

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 6: boletin7

En cuanto al número de suicidios ocurridos, la Fiscalía informa sobre 104 hechos en el 2003y un total de 87 muertes accidentales, este aspecto también muestra una disminución frenteal 2002, año en el cual se registraron 112 suicidios.

Durante los últimos diez años, solo en Medellín han ocurrido casi 35 mil homicidios. Aunqueen el 2003 la tasa de homicidios logró bajar hasta 98 por cienmil habitantes esta siguesiendo una de las más altas del país en lo que a las capitales se refiere.

NÚMERO DE HOMICIDIOS Y TASA X 100MILHABITANTES ENTRE 1994 - 2003

Año Homicidio Tasa94 4831 26695 4159 22696 3853 19997 3144 16398 2988 15199 3258 1602000 3159 1512001 3480 1602002 3721 1762003 2012 98Total 34605

Fuente: DECYPOL, y datos de CIU

Del resto de municipios que conforman el Valle del Aburrá, según Policía Metropolitana, elque registró mayor número de homicidios fue Bello con un total de 262 muertes seguido porItaguí con 212 homicidios y Caldas y Envigado con 62 víctimas cada uno. Históricamenteestos cuatro municipios son los que reportan un mayor número de víctimas de homicidio,aunque en el 2003, siguiendo a Medellín, revirtieron la tendencia de aumento que traían enel 2002, disminuyendo un 40.1%, 30.2% y 22.5%, respectivamente. Los demás se ubicanlejos así: La Estrella 42, Copacabana 36, Barbosa 29, Sabaneta 20 y Girardota 16.

Según la información consolidada por el CIUde las diferentes fuentes citadas, durante el2003 ocurren un total de 18 hechos demuertes colectivas con un saldo de 59víctimas. En comparación con las 52masacres ocurridas en el año 2002, sepresenta una significativa disminución. Aquítambién se evidencia un cambio en las formasde operar de los criminales: antes la masacreera utilizada para generar terror y provocardesplazamientos masivos de población, pero aun alto costo político y un gran despliegue deinformación, hoy se persiguen los mismosfines con las muertes selectivas, ladesaparición forzada y la intimidación directa,pero estos son silenciosos y fácilmenteinvisibilizados por su escaso poder noticioso.

12

Mientras todos los registros de 2003 dancuenta de una reducción en el nivelnacional de la cifra de desplazamiento,CODHES constató que en departamentoscomo Caquetá, Putumayo, Guaviare,Cundinamarca, Guainía, Valle del Cauca,Amazonas y Vaupés se incrementó el

12 La información de este item fue obtenida del Boletíninformativo de la Consultoría para los DerechosHumanos y el Desplazamiento, No. 47. Bogotá, 1 de abrilde 2004 codhes @codhes.org.cowww.codhes.org.co

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 7: boletin7

número de personas desplazadas. Untotal aproximado de 27.044 personasfueron desplazadas durante 2003 dezonas en las cuales se registrófumigaciones de cultivos de uso ilícito.

Entre tanto, la principal reducción sepresentó en Chocó, Cesar, Norte deSantander, Magdalena, Córdoba y Sucre,donde no obstante hoy sobreviven por lomenos 200 mil personas desplazadas enlos últimos dos años sin una adecuadaatención por parte del Estado.

Los departamentos con mayor número dehogares con predios abandonados porpersonas desplazadas son Tolima,Putumayo, Chocó, Antioquia, Caquetá,Cauca, Norte de Santader, GuaviareCesar y Bolívar. El 90% del total de lapoblación encuestada no quiere regresara sus lugares de origen.

Durante el 2003 el desplazamientoforzado se incrementó en las regionesdonde se concentraron las fumigaciones.Los departamentos que registraron unincremento del desplazamiento durante el2003 frente al 2002 fueron Caquetá conuna tasa de 3.165 personas desplazadaspor cada 100 mil habitantes, Putumayocon una tasa de 2.330, Guaviare con2.302, Cundinamarca con 588, Guainíacon 395, Valle con 260, Amazonas con78, Vaupés con 82, mientras la tasanacional fue de 466 por cada 100 milhabitantes. De otro lado, los 20 municipioscon mayor área fumigada en todo el paísestán ubicados en los departamentos dePutumayo (los municipios de Orito, LaHormiga, San Miguel, Puerto Asís),Guaviare (Calamar, Miraflores, elRetorno), Nariño (Roberto Payán,Barbacoas, Tumaco y El Tablón) yCaquetá (Cartagena del Chairá).

En 31 ciudades capitales de Colombia seasienta el 46.8% de la población ensituación de desplazamiento y en 640municipios intermedios se ubica el 53.2%

restante; en estos escenarios lasrespuestas locales reproducen el modelode respuesta nacional, sin que se logreuna coordinación de esfuerzos paragarantizar la atención y la protecciónintegral que requieren las personasafectadas.

En total Codhes registra un número de207.607 desplazados durante el 2003,aproximadamente 20 mil personas másafectadas, en comparación con la cifraque presenta la Red de Solidaridad Social.Si se compara con el 2002, esta cantidadmuestra una reducción del 49% frente alos 412.553 afectados por eldesplazamiento forzado en ese año.

En cuanto a los responsables de provocarlos desplazamientos aparece la guerrillacon un 49%, en segundo lugar losParamilitares con un 38%, la FuerzaPública 4% delincuencia común 1% ydesconocido el 8%.

La personería de Medellín registró elingreso de más de ocho mil personasdesplazadas de diferentes lugares deldepartamento de Antioquia y el país alÁrea Metropolitana durante el 2003. Losprincipales municipios expulsores depoblación en Antioquia fueron:

Municipio # de desplazadosGRANADA 249SAN CARLOS 217COCORNA 150SAN FRANCISCO 119SAN LUIS 134ARGELIA 110ITUANGO 75NARIÑO 69

De este registro la mayoría de poblacióndesplazada se ubicó en Medellín enbarrios como Popular, Robledo, SantaCruz, Santo Domingo Sabio, Manrique,Castilla, Encizo, Caicedo, entre otros,además en Bello e Itaguí.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 8: boletin7

Entre Enero y marzo de 2004 ocurren en Medellín un total de 315 homicidios13, según laUnidad de Convivencia Ciudadana de la Secretaría de Gobierno, cifra que indica unadisminución en el número de homicidios con respecto al 2003 de 48%, manteniendo así latendencia de disminución de los homicidios en la ciudad iniciada el año pasado. Estareducción se presenta en casi todas las comunas y corregimientos, pero no en la mismaproporción, La comuna 11 aumenta en 7 casos con respecto al 2003, la comuna 12 semantiene igual y la 15 y la 16 disminuyen ligeramente; las reducciones más significativas sedan en las comunas 1 y 3. Sin embargo se evidencian también otras constantes: lapermanencia de la comuna 10, centro de Medellín en el primer lugar en número dehomicidios y una participación mayor de armas blancas y otras utilizadas para causar lamuerte: el 79% de los homicidios fue causado con arma de fuego de corto y largo alcance,el 13.6% con arma blanca y un 6.6% con otros medios, como la asfixia mecánica.

La distribución de estas muertes por comuna se presentó así:

HOMICIDIOS SEGÚN COMUNA DE MEDELLÍN

ACUMULADO MENSUAL ENERO – MARZO DE 2004.COMPARATIVO 2003

COMUNA Enero Febrero Marzo Total2004

Comparativo2003

Variación%

1. Popular 5 6 2 13 55 -76.3

2. Santa Cruz 5 4 7 16 29 -44.8

3. Manrique 6 5 7 18 64 -71.8

4. Aranjuez 7 5 12 24 44 -45.4

5. Castilla 11 8 7 26 35 -25.7

6. 12 de octubre 7 3 4 14 41 -65.8

7. Robledo 14 6 11 31 62 -50

8. Villa Hermosa 4 5 4 13 37 -64.8

9. Buenos Aires 1 9 4 14 32 -56.2

10. Candelaria 16 16 16 48 69 -30.4

11. Estadio 5 6 12 23 16 43.7

12. América 3 4 2 9 9 0

13 Medicina Legal reporta un número de 348 homicidios en Medellín durante el mismo período.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 9: boletin7

13. San Javier 5 5 3 13 31 -58.0

14. Poblado 1 6 2 9 7 28.5

15.Guayabal 4 5 8 17 19 -10.5

16. Belén 7 4 5 16 17 -5.8

17.Corregimientos

6 3 2 11 39 -71.7

TOTAL 107 100 108 315 606 - 48.0

Fuente: con datos de Unidad de Convivencia Ciudadana, Secretaría de Gobierno deMedellín.

Para el total del área Metropolitana la Policía reporta 395 homicidios en el período, de loscuales los municipios con mayor participación después de Medellín fueron Itaguí con 39muertes, Bello con 31 y Caldas con 15 víctimas.

Durante este período se reporta la siguiente operatividad

Fecha Sector Realizado por ContraEnero 14 Comuna 6 Policía Registro y controlEnero 23 Manrique, -Campo

Valdez, AranjuezPolicía Banda los terribles

Febrero 19 Medellín, CaldasItaguí

Policía Farc - ELN

Marzo 8 Aranjuez, Manrique,San Pablo

Policía Banda de El Zarco

Marzo 21 “Marsella” Manrique, La Cruz Policía Milicias de las Farc.Fuente: registro CIU con base en datos de diferentes medios de información.

Durante el primer trimestre del 2003 ocurrieron cuatro masacres en el área Metropolitana,con un saldo fatal de 14 víctimas:

Fecha Sector Número de víctimasEnero 30 El Danubio 3Marzo 3 El poblado 3Marzo 5 San Germán – Cerro el

Volador5

Marzo 5 Municipio de Bello 3Total 14

Fuente: registro CIU con base en datos de diferentes medios de información.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 10: boletin7

Durante el primer trimestre del 2004 se presentan en el Valle de Aburrá cuatro atentadoscon explosivos, tres contra locales de Carnelly en el centro de Medellín, Bello y Envigado el9 de enero de 2004 y el cuarto contra la Biblioteca Pública Piloto el 17 de marzo.

La personería de Medellín registra para el primer trimestre del 2004 la llegada a Medellín de603 personas desplazadas, procedentes de diferentes lugares del departamento y del país,principalmente del Oriente Antioqueño y de municipios como Ituango y Nariño, entre otros.La ubicación de estos desplazados en Medellín se concentra en los mismos barriosidentificados para el año 2003. Durante el último año el 70 .5% no tiene intención deretornar, la percepción de riesgo para sus vidas o de que no hay futuro en sus lugares deorigen los lleva a tomar esta decisión.

Uno de los primeros anunciosdel nuevo gobierno municipal fueque las zonas seguras cambiaríanel modelo aplicado hasta ahorapara devolverle al “Estado laobligación exclusiva de brindarseguridad en el espacio público”.Esto en respuesta a las múltiplescríticas generadas por el esquemade privatización de la seguridadque durante el 2003 se aplicó através de convenios con empresasprivadas de vigilancia yMetroseguridad. Ahora será laPolicía Nacional la principalencargada del manejo de laszonas seguras, que ya no selimitarán al Poblado y Laureles,sino que se extenderán a todoslos sectores de la ciudad querequieran atención especial14.

14 El Colombiano, enero 18 de 2004.

Los ciudadanos que votamos porSergio Fajardo para alcalde deMedellín creíamos que comocandidato había tenido cuatro añospara pensar la ciudad y articular unPlan de gobierno coherente a susproblemas y retos sociales, sinembargo la Veeduría al Plan deDesarrollo de Medellín considera enun pronunciamiento: “ La veeduría vecon preocupación que el proyecto dePlan no enuncia claramente dosproblemas estructurales de la ciudad:la profunda desigualdad, inequidad yexclusión social, económica, política,social y cultural; y el conflicto armadourbano. Creemos que el problema dela exclusión no es sólo de pobreza, yque el tratamiento al conflicto armadoen la ciudad no se restringe al procesode reinserción del Bloque CaciqueNutibara. Tanto el Diagnóstico comolos programas deben señalarclaramente las dimensiones ycaracterísticas de estas dos

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 11: boletin7

problemáticas y proponerse incidir ensu solución gradual desde lascompetencias asignadas a laAdministración Municipal”15

Antioquia fue el departamentodonde más asesinatos selectivoscometieron los grupos paramilitaresque violaron el cese del fuegoacordado con el gobierno nacional, sinembargo fue la única región del paísdonde no se presentaron masacres.Así lo señala el informe presentadopor el Alto Comisionado de Paz. En elcaso de los homicidios selectivos,estos estuvieron dirigidos a líderescomunales y sindicales, funcionariospúblicos, indígenas, servidoresjudiciales, miembros de asociacionesdefensoras de derechos humanos ycomerciantes16.

Una de las acciones más sonadasde la estrategia de seguridaddemocrática durante el 2003 fue la delas detenciones masivas. Se hicieronen el país, según fuentes de prensa17,31 grandes operativos, tres contra losgrupos paramilitares y el resto contralas guerrillas.

15 Se reproduce solo un párrafo delpronunciamiento que circuló el 2 de Abril de 2004,este aborda otros aspectos generales del proyecto dePlan de Desarrollo. La versión completa puedebuscarla en la Veeduría al Plan de Desarrollo:www.veeduríamedellin.org.co.16 El Colombiano, febrero 22 de 2004.17 El Tiempo, febrero 16 de 2004.

En estas se detuvieron a1264personas de las cuales 414 fuerondejadas en libertad, 53 estánjudicializadas y las casi 800 restantessiguen a la espera de que hallaevidencias para juzgarlos.Se han cometido errores como: enQuipile, Cundinamarca de 69capturados seis meses después 65fueron dejados en libertad; en Sucredonde después de tres meses deprisión 128 personas fueron liberadasporque, según el juez, los informes deinteligencia no son pruebas; para no irmás lejos está la Comuna 13 deMedellín donde de 338 detenidos, 190fueron vinculados a procesosjudiciales y 148 fueron dejados enlibertad durante la primera etapajudicial. De los 190 vinculados 104recobraron la libertad, sin embargo enla actualidad sólo 56 de estaspersonas continúan vinculadas a unproceso judicial18. Algo no suma bienen esta ecuación, o sea que aún sinreforma a la justicia, ni reglamentacióndel estatuto antiterrorista, losciudadanos colombianos ya no soninocentes hasta que se demuestre locontrario, sino seguramente culpableshasta que puedan probar suinocencia?.

18 Datos aportados por el IPC.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 12: boletin7

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.