10
Desde que asumimos la Dirección de Investiga- ción, nos comprometimos a sentar bases sólidas y construir sobre ellas una nueva forma de gestio- nar la actividad investigativa en nuestra Universi- dad. Esta tarea será ardua, pero permanente y dinámica, logrando en este proceso internalizar la investigación como una actividad generadora de conocimiento para la solución de problemas y parte esencial del quehacer universitario, tenien- do como actores a docentes y estudiantes. Conocemos que en el mundo de la investigación, lo que no se publica ni se difunde, no existe. Es por esta razón que el presente BOLETIN INFOR- MATIVO da a conocer a la comunidad universita- ria y científica, los resúmenes de los trabajos de investigación desarrollados en la Universidad Priva- da Antenor Orrego, durante el periodo 2010-2011, muchos de los cuales han sido premiados en el V Concurso de Investigación Inter-Escuelas Profesio- nales y en el Concurso de Premios Especiales 2010. Asimismo se incluye la relación de proyectos de investigación aprobados por el Vicerrectorado Académico, que serán subvencionados por el pro- grama de Fondos Concursables. Finalmente, agradecemos a nuestras autoridades el apoyo recibido en la realización de talleres y cursos de capacitación en el área de la investigación. PRESENTACION Carlos Gorritti Castro Los avances de la aproximación computacional a resolver problemas químicos son remarcables. Esta siendo gradualmente claro que la computadora puede ser el instrumento de una nueva metodología experimental. Un experimento computacional, el cual significa la utilización de una computadora con el software apropiado, forma una extensión fundamental de nuestros medios para obtener información experimental. Las definiciones de Química Computacional son de alguna manera arbitrarias y subjetivas, como ejemplo tenemos las siguientes: 1) Modelamiento cuantitativo del comportamiento químico en una computadora mediante el formalismo de la química teórica. 2) Intentos de modelar todos los aspectos reales de la química usando cálculos en vez de experimentar. 3) Uso de la mecánica molecular junto con la teoría del orbital molecular semiempírico y ab-initio para determinar estructuras y propiedades de moléculas. De lo expuesto se desprende que la química computacional posee tres características: A) La obtención de información química, B) La utilización de formalismos teóricos de la mecánica clásica, cuántica y estadística, así como aspectos de la física molecular y la fisicoquímica y C) Las diferentes ramas de la química computacional que dependen del formalismo teórico empleado. Por ejemplo la química cuántica computacional usa rigurosamente la mecánica cuántica, mientras los métodos semiempíricos son menos rigurosos ya que emplean determinaciones empíricas en la resolución de la ecuación de Schrödinger. Avances en el hardware y software, permiten simular procesos químicos o determinar propiedades químicas. En el campo de la síntesis de fármacos, el éxito de la química computacional radica en el desarrollo de modelos cuantitativos capaces de predecir la actividad de compuestos en forma rápida y con alto grado de exactitud. GRUPO EDITOR: Ricardo Campos Ramos Ph.D., Dr. Juan Díaz Plasencia, Ms. Alicia Lazo Aguirre FELICITACIONES La Dirección de Investigación felicita al alumno de la Es- cuela de Ingeniería Electróni- ca Ryan Steven Vargas Ánge- les por haber sido acreedor a una beca otorgada por el Consejo Superior de Investi- gaciones Científicas de Espa- ña para desarrollar el proyec- to de investigación titulado: “Synthesis of Nanometric Magnetic Particles for Biome- dical Applications” durante los meses de junio a setiem- bre del 2011, en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. Compartiendo ese logro le deseamos éxitos en la realización y culminación. de su trabajo. 7 de junio de 2011 Volumen 1, nº 1 Boletín Informativo VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION Of. A-307 Telf. 044604458 [email protected] LA QUIMICA COMPUTACIONAL Ricardo Campos Ramos Divulgación Científica

boletin_informativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informativo

Citation preview

  • Desde que asumimos la Direccin de Investiga-cin, nos comprometimos a sentar bases slidas y construir sobre ellas una nueva forma de gestio-nar la actividad investigativa en nuestra Universi-dad. Esta tarea ser ardua, pero permanente y dinmica, logrando en este proceso internalizar la investigacin como una actividad generadora de conocimiento para la solucin de problemas y parte esencial del quehacer universitario, tenien-do como actores a docentes y estudiantes. Conocemos que en el mundo de la investigacin, lo que no se publica ni se difunde, no existe. Es por esta razn que el presente BOLETIN INFOR-MATIVO da a conocer a la comunidad universita-

    ria y cientfica, los resmenes de los trabajos de investigacin desarrollados en la Universidad Priva-da Antenor Orrego, durante el periodo 2010-2011, muchos de los cuales han sido premiados en el V Concurso de Investigacin Inter-Escuelas Profesio-nales y en el Concurso de Premios Especiales 2010. Asimismo se incluye la relacin de proyectos de investigacin aprobados por el Vicerrectorado Acadmico, que sern subvencionados por el pro-grama de Fondos Concursables. Finalmente, agradecemos a nuestras autoridades el apoyo recibido en la realizacin de talleres y cursos de capacitacin en el rea de la investigacin.

    PRESENTACION Carlos Gorritti Castro

    Los avances de la aproximacin computacional a resolver problemas qumicos son remarcables. Esta siendo gradualmente claro que la computadora puede ser el instrumento de una nueva metodologa experimental. Un experimento computacional, el cual significa la utilizacin de una computadora con el software apropiado, forma una extensin fundamental de nuestros medios para obtener informacin experimental. Las definiciones de Qumica Computacional son de alguna manera arbitrarias y subjetivas, como ejemplo tenemos las siguientes: 1) Modelamiento cuantitativo del comportamiento qumico en una computadora mediante el formalismo de la qumica terica. 2) Intentos de modelar todos los aspectos reales de la qumica usando clculos en vez de experimentar. 3) Uso de la mecnica molecular junto con la teora del orbital molecular semiemprico y ab-initio para determinar estructuras y propiedades de molculas. De lo expuesto se desprende que la qumica computacional posee tres caractersticas: A) La obtencin de informacin qumica, B) La utilizacin de formalismos tericos de la mecnica clsica, cuntica y estadstica, as como aspectos de la fsica molecular y la fisicoqumica y C) Las diferentes ramas de la qumica computacional que dependen del formalismo terico empleado. Por ejemplo la qumica cuntica computacional usa rigurosamente la mecnica cuntica, mientras los mtodos semiempricos son menos rigurosos ya que emplean determinaciones empricas en la resolucin de la ecuacin de Schrdinger. Avances en el hardware y software, permiten simular procesos qumicos o determinar propiedades qumicas. En el campo de la sntesis de frmacos, el xito de la qumica computacional radica en el desarrollo de modelos cuantitativos capaces de predecir la actividad de compuestos en forma rpida y con alto grado de exactitud.

    GRUPO EDITOR: Ricardo Campos Ramos Ph.D., Dr. Juan Daz Plasencia, Ms. Alicia Lazo Aguirre

    FELICITACIONES

    La Direccin de Investigacin felicita al alumno de la Es-cuela de Ingeniera Electrni-ca Ryan Steven Vargas nge-les por haber sido acreedor a una beca otorgada por el Consejo Superior de Investi-gaciones Cientficas de Espa-a para desarrollar el proyec-to de investigacin titulado: Synthesis of Nanometric Magnetic Particles for Biome-dical Applications durante los meses de junio a setiem-bre del 2011, en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. Compartiendo ese logro le deseamos xitos en la realizacin y culminacin. de su trabajo.

    7 de junio de 2011

    Volumen 1, n 1

    Boletn Informativo

    VICERRECTORADO ACADEMICO

    DIRECCION DE INVESTIGACION

    Of. A-307 Telf. 044604458

    [email protected]

    LA QUIMICA COMPUTACIONAL Ricardo Campos Ramos Divulgacin Cientfica

  • En la presente investigacin se registra la produccin bi-bliogrfica que constituye el corpus del relato de tradicin oral a nivel de la regin y de las provincias de La Libertad.

    El objetivo es ofrecer un panorama sobre el desarrollo y difu-sin escrita de textos del referido gnero, con el propsito de ampliar la cobertura de textos disponibles que se deben apro-vechar en los planes lectores del sistema educativo regional.

    En una primera parte se explican los sistemas literarios produ-cidos en la sociedad y la cultura peruana, en cuyo conjunto se ubica las condiciones de marginalidad en que hasta ahora se viene tratando al relato de tradicin oral, entendindose en su mbito a los mitos, leyendas, cuentos populares, cuentos folclricos y relatos tradicionales que generalmente se produ-cen en cada comunidad o localidad. Tambin se describe las caractersticas y marcas propias que distingue a este tipo de literatura, generalmente poco valorada y, por tanto, poco apro-

    vechada en los procesos educativos y culturales convencionales.

    A continuacin se desarrolla una relacin de autores de textos cuyo contenido cubre el mbito de la regin La Libertad; posteriormente la investigacin se centra en los textos referidos al mbito de cada provin-cia. Con este respecto, se comprueba que la mayora de provincias cuenta actualmente con textos representativos que recogen textos correspondientes al respectivo mbito. Entonces, de un total de doce provincias, slo tres de ellas (Pacasmayo, Julcn, Gran Chim) no cuentan con algn libro publicado exclusivamente sobre el tema. En varias de las restantes incluso hay ms de una obra publicada.

    Otro asunto que merece aclarar se refiere al cdigo o nivel de lengua: si bien los relatos se originan en una versin originaria, varios libros publi-cados constituyen una recreacin o adecuacin artstica, con el prop-sito de uniformar el nivel y construccin de la lengua y de facilitar su acceso al receptor o destinatario.

    EL RELATO DE TRADICION ORAL EN LA REGION LA LIBERTAD Saniel Lozano Alvarado

    8 das. Cada 2 das, se evalu prdida de peso, color y firmeza. Los anlisis microbiolgico y sensorial fueron realizados cada 4 das. A partir del anlisis estadstico, mediante la aplicacin de pruebas pa-ramtricas de anlisis de varianza, regresin lineal mltiple, Dunnet y Duncan; as como, las pruebas no paramtricas de Kruskal Wallis y Mann-Whitney, se determin el efecto significativo (p

  • Para ello planteamos en primer lugar, identifi-car y analizar las interrelaciones entre el clima familiar, con los sntomas depresivos y el rendimiento acadmico en los sujetos del estudio; en segundo lugar, proponer el modelo de Prevencin Psicoeducativa.

    Para la realizacin del estudio; primero, se procedi a la adaptacin y estandarizacin del Inventario de Depresin Infantil (CDI), en una muestra de 10,200 sujetos entre nios y adolescentes de ambos sexos, de las ciuda-

    des de Trujillo, Chiclayo y Piura; hallndose ndices de validez y con-fiabilidad lo suficientemente altos como para garantizar su utilizacin, adems, se elaboraron las normas interpretativas para nuestra realidad.

    A continuacin, se procedi a demos-trar la correlacin entre las variables Clima Familiar, Sntomas Depresivos y Rendimiento Acadmico, en una muestra de 370 adolescentes secun-

    darios de ambos sexos, diversas instituciones estatales privadas, de la ciudad de Trujillo.

    Los resultados indican, que en el grupo de ado-lescentes con bajo rendimiento escolar, existe mayor presencia de sntomas depresivos y predomina un clima familiar desfavorable. Tam-bin se encuentra una correlacin significativa indirecta entre los sntomas depresivos y el clima familiar; similares resultados se hallan en la asociacin de los sntomas depresivos con el rendimiento acadmico.

    que se debe hacer en las inspeccio-nes tcnicas de edificaciones escogi-das. Se estudi el estado del arte de la vida til de las estructuras, en don-de se abarca el estudio de normas internacionales, as como los alcan-ces de la patologa y diversos com-portamientos del concreto en los ele-mentos estructurales de una edifica-

    La presente investigacin, est orientada al estudio de las edificaciones de concreto ar-mado, teniendo como punto de anlisis el comportamiento del material, en el aspecto de corrosin.

    Para esta investigacin, se manejaron dife-rentes modelos y cuadros comparativos de daos, vida til del material, existencia de corrosin, elementos estructurales daados,

    cin. Se identifica tambin la interaccin entre la corrosin y el concreto, as como, los factores y causales preliminares que conllevan al efecto negativo del concreto en el tiempo. Adems se desarrolla la descripcin y desarrollo de la in-vestigacin, donde se explica los procedimien-tos y la inspeccin general.

    MODELO DE PREVENCION PSICOEDUCATIVA PARA REDUCIR LOS SINTOMAS DEPRESIVOS Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO DERIVADOS DEL CLIMA FAMILIAR EN ADOLESCENTES SECUNDARIOS DE TRUJILLO Edmundo Arvalo Luna

    VIDA UTIL EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL Genner Villarreal Castro et al.

    otros, adems de ser caros y de disponibilidad limitada por ser impor-tados, resultan poco rentables para un agricultor promedio. Para la inte-gracin de los sistemas de control de riego y climatizacin, as como las consideraciones de los diseos de los circuitos integrados especficos, el estudio se bas en anlisis de informacin, de diversos trabajos y de patentes de equipos, tenindolos

    como plataforma para innovar y obtener un sistema de mejores prestaciones. Para un inver-nadero de 840 metros cuadrados se obtuvo como resultado 15 lazos de control para el sis-tema de regado y 4 lazos de control para el sistema de climatizacin. Finalmente, se plan-te una mejora considerable en la calidad de cultivo, aumento de la produccin en un tiempo promedio, y con menores prdidas de produc-cin.

    En la actualidad se observa falta de alimentos para abastecer a la poblacin nacional, pese a que contamos con grandes agro productores que atienden otros mercados, sumado a ello, la contaminacin de los recursos acuferos, hace imprescindible la automatizacin de invernaderos para obtener cultivos de calidad y en el menor tiempo para productores media-nos y pequeos. La mayora de sistemas de control para invernaderos son limitados en sus funciones y no presentan compatibilidad con

    Pgina 3 Volumen 1, n 1

    DISEO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE RIEGO Y CLIMATIZACION BASADO EN CIRCUITOS INTEGRADOS ESPECIFICOS PARA UN INVERNADERO DE CULTIVOS Cristian Chiln Idrugo et. al.

  • La presente investigacin tiene como objetivo principal demos-trar que el Gobierno Regional de la Libertad no tiene entre sus prioridades la fiscalizacin de las empresas mineras asentadas en su jurisdiccin y menos la salvaguarda de los derechos fundamentales.

    La creciente inversin minera en el Per tiene un potencial muy importante para el pas, y concesiones gestionadas apropiada-mente seran una gran oportunidad para promover el desarrollo sostenible en las poblaciones locales ms pobres. Para que esto se produzca, se requiere de un Estado presente, con pol-ticas redistributivas claras que beneficien al conjunto de la

    poblacin y que regule la actividad extractiva, as como una sociedad civil organizada y responsable.

    Los resultados obtenidos demuestran que la problemtica que adole-ce el sector minero regional viene in crecendo y se hace necesario un conjunto de planes vigorosos que incluyan a los diversos actores vinculados a la problemtica minera. Actualmente existen varios te-mas de agenda pendientes para el debate, especialmente vinculados a mejorar polticas pblicas referidas al ordenamiento territorial, la participacin ciudadana, la autoridad ambiental independiente, el desarrollo de vnculos entre el sector minero y las economas regiona-les y locales, la responsabilidad social empresarial, entre otros.

    miento, el nacionalismo estrecho y agresivo, y lograr el acercamiento, un nacionalismo pacifista y de alcance latinoamericano. Pero la inte-gracin ser obra no slo de la escuela, sino de todos los agentes con potencialidad educadora. La educacin, segn Gabriela Mistral, debe realizarse en un ambiente de libertad, paz y democracia, tanto en la escuela como en el contexto social, a travs de contenidos de carcter cientfico, humanstico y de preparacin para el trabajo manual. Sus ideas y sus actos buscaron terminar con la exclusin escolar de los desposedos de fortuna.

    Una manera de relacionar la educacin con los procesos de integracin de Amrica Latina es a travs de la obra de los grandes maestros. Es por ello que el presente trabajo se propo-ne encontrar tales nexos estudiando el pensamiento de Gabrie-la Mistral. Esta educadora sostiene que Amrica Latina anhela articularse en un gran organismo fraterno. Estuvo convencida de que nuestros pases alcanzarn su unificacin gracias a la educa-cin, va para formar una mentalidad que deje atrs el aisla-

    EL ROL FISCALIZADOR DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD EN LA ACTIVIDAD MINERA FORMAL E INFORMAL GARANTIZA EFICIENTEMENTE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS HUMANAS Luis Vega Rodrguez Alvarado

    PENSAMIENTO INTEGRACIONISTA Y EDUCATIVO DE GABRIELA MISTRAL Segundo Robles Ortiz

    de reservorios se colocaron trampas tipo National en el peridomicilio de las viviendas. Los resultados de los anlisis moleculares por PCR y RFLP de las muestras clnicas de pacientes y reservorios; y de los insectos vectores, mostraron la presencia de L (V.) peruviana como principal causante de la leishmaniosis en la regin La Libertad, y transmitidas por Lu. peruensis. As mismo, se revel la presencia de L (V.) guyanensis en Lu. ayacu-chensis, hallazgo poco comn en los andes peruanos.

    ECOEPIDEMIOLOGIA MOLECULAR DE LA LEISHMANIOSIS CUTANEA: UN MODELO PARA EL ESTUDIO DEL RIESGO Y CONTROL DE ENFERMEDADES TROPICALES EN LA REGION LA LIBERTAD

    Ofelia Crdova Paz Soldn El estudio se realiz desde un enfoque ecoepidemiolgico, en la Provincia de Otuzco - Regin La Libertad. Para lo cual se discriminaron dos escalas espacio-temporales de anlisis: Escala regional: observndose una incidencia en la transmisin peridomstica, incremento de la frecuencia y distribucin de especies de Lutzomyia (vector de Leishmania spp) en ambien-tes modificados. Escala foco epidmica: con observacin de dos escenarios de transmisin: 1) ciclo silvestre/ peridomsti-cos, 2) ciclo peridomsticos/rural -periurbana. Para la captura

    Pgina 4 RESUMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACION PUBLICADOS 2010-2011

  • Cmo agilizar el proceso de desarrollo de soluciones tecnolgicas que permitan semi-automatizacin para controlar los procesos en la Secretara Acadmica de la Facultad de Ingeniera de la Universi-dad Privada Antenor Orrego?. La res-puesta sera el planteamiento de un marco de trabajo gil para desarrollar aplicaciones en la nube de Google, que inicia en un diagrama de flujo de proce-sos identificando los repositorios de

    datos, luego identifica los requeri-mientos funcionales, en la parte del anlisis se hace uso de prototipos preliminares de interfaz, de los com-ponentes atmicos se puede disgre-gar las tablas que estarn en la nube de Google y los elementos bsicos por los que se podr navegar indican-do qu clase de componentes sopor-tara la funcionalidad. Por ello se plante un artefacto hibrido denomi-

    nado Diagrama de Contexto Navegacional con Mltiples Medios y Componentes WebML, desarro-llando una aplicacin prototipo no funcional basada en el marco antes citado y se demostr que el marco de trabajo gil propuesto es un 50% ms fcil de entender, segn encuesta aplicada a especialistas, demostrando que se necesita slo un 30% del tiem-po dedicado al desarrollo de una aplicacin basada en un marco de trabajo que se soporta en una meto-dologa clsica.

    Ms adelante se abordan, el sistema financiero nacional y el de las regiones de Ancash y la Libertad. En Ancash y La Libertad, los crditos como los depsitos estn concentrados en el Sistema Ban-cario (Banca Mltiple) el mismo que explica ms del 70 por ciento y es el que explica la dinmica del sector en ambas regiones. El crecimiento econmico de

    En el presente trabajo se desarrolla un apretado balance de los principales indicadores financieros asociados al Sistema Financiero Peruano y de las regiones de Ancash y La Libertad, destacando su comportamiento desde el 2005 hasta el primer semestre del 2010. La presentacin se inicia con un marco terico sobre sistema financiero.

    las regiones en los ltimos aos, en muchos casos superiores al crecimiento econmico nacio-nal, le ha permitido a las regiones alcanzar mayo-res niveles de participacin tanto en colocaciones como en los crditos a nivel nacional y a la par le ha permitido tener menores tasas de morosidad respecto a los niveles mostrados a nivel nacional.

    MARCO DE DESARROLLO DE APLICACIONES EN LA NUBE GOOGLE PARA GESTIONAR PROCESOS EN LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA Luis Urrelo Huiman, Jos Caldern Sedano

    EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO 2005-2010, EL CASO DE LAS REGIONES LA LIBERTAD Y ANCASH Mario Ruz Flores

    inalmbricas de bajo costo, pero no respetan la normatividad de Telecomu-nicaciones vigente en nuestro pas.

    La visin del Operador Nacional es eliminar al proveedor informal sin haber considerado la opcin de brindarle oportunidad para su formalizacin, es por ello que nuestro trabajo busca plan-tear un diseo de red que respete la normatividad de Telecomunicaciones vigente y que pueda significar una alter-nativa para que el Servicio de Internet

    pueda ser ofrecido con beneficios para el opera-dor nacional, el inversionista privado y la pobla-cin. Los datos recopilados son procesados para determinar la necesidad de Internet en dicho centro poblado y determinar tambin los requeri-mientos para un diseo de Red que pueda cum-plir las expectativas de acceso a Internet por parte de los usuarios de Chiquitoy. Se analiza la inversin requerida y el retorno de dicha inver-sin.

    Se presenta la propuesta diseo de una red inalmbrica para brindar servicio de Internet en el centro poblado de Chiqui-toy. El diseo se enfoca hacia una zona denominada periurbana de la provincia de Ascope, ubicada al Norte de Trujillo.

    La zona es de particular inters debido a que el Servicio de Internet es brindado por proveedores informales quienes vie-ron una oportunidad de negocio ante la carencia de este servicio. Estos provee-dores emplean tecnologa de redes

    Pgina 5 Volumen 1, n 1

    DISEO DE UNA RED INALAMBRICA PARA BRINDAR EL SERVICIO DE INTERNET EN EL CENTRO POBLADO DE CHIQUITOY, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD Elmer Cerna Snchez et. al.

  • En los ltimos aos, la interaccin Plantas microorganis-mos tiene mltiples aplicaciones en el desarrollo de la agri-cultura, tal como la asociacin de la Familia Fabaceae con los rizobios, capaces de realizar la Fijacin Biolgica Nitrge-no (FBN). Considerando que el gnero Lupinus en el Per tiene una alta diversidad con aproximadamente 200 especies y puede desarrollarse bajo condiciones extremas, se estudi la simbiosis de este gnero Lupinus y sus rizobios, con la finalidad de evaluar las caractersticas de dicha simbiosis y su potencial aplicacin en la agricultura. Se colectaron mues-tras botnicas y ndulos bacterianos, en el distrito de Coron-

    go, Ancash. Con estos datos se confeccionaron matrices para las 10 especies del gnero Lupinus: L. subtomentosus C.P. Sm, L. mutabilis Sweet., L. brachypremnon C.P Sm, L. carazensis Ulbr., entre otras; y sus correspondientes bacterias, Bradyrhizobium principalmente y tres espe-cies con Mesorhizobium, por separado para luego generar un rbol de consenso. Se us el algoritmo UPGMA con el software NTsys 2.2, lle-gando a la conclusin que, la asociacin Lupinus-rizobios, puede emple-arse como alternativa al uso de fertilizantes nitrogenados, pero con la ventaja de tener menor costo, y sobre todo no generar contaminacin ambiental, logrando con ello una agricultura sostenible.

    como: Los caractersticas primordiales de personalidad de los microem-presarios de la regin La Libertad son la perseverancia, asuncin de riesgos, optimismo, iniciativa y visin, estas caractersticas complementa-das con las habilidades que presentan en comn los microempresarios de la regin como son la adaptabilidad, capacidad de decisin, confianza en s mismos, trabajo en equipo y liderazgo forman el modelo de carac-tersticas y habilidades que debe tener una persona para poder afrontar y sobresalir de los obstculos que presenta el mundo microempresarial.

    La investigacin pretende describir el perfil, caractersticas de personalidad y habilidades personales de los microempre-sarios de la Regin La Libertad, asimismo determinar la evolucin de creacin de microempresas en los ltimos aos. Esta investigacin muestra un perfil de las personas que han logrado consolidar microempresas y la evolucin que estas han tenido, obtenidas a travs de un estudio cuali-tativo y cuantitativo de su contexto individual, basado en entrevistas personales. Del anlisis surgen conclusiones

    INTERACCION Lupinus L. MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITROGENO Y PERSPECTIVAS DE USO PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Pedro Lezama Asencio

    EVOLUCION Y PERFIL DE LOS MICROEMPRESARIOS DE LA REGION LA LIBERTAD Henry Hidalgo Lama

    donde lo ms rescatable es: El beneficio generado con la disminucin de la presin de la oferta laboral, sobre las escasas oportunidades laborales prin-cipalmente en la costa urbana, las crecientes remesas financieras transferi-das a la economa de las familias con migracin internacional, y en los ingre-sos de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos del pas. Estos efectos positivos son bastantes moderados que tiene como contrapartida, la prdida de capital humano de mucha utilidad para el crecimiento del pas.

    IMPACTO DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO EXTERNO EN EL DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL DEL PERU: 2000-2009 Polet Castillo Rzuri, Claudia Franco Cruz El trabajo busca proveer un marco de accin para la elabora-cin de polticas coherentes, para el monitoreo y evaluacin de sus efectos en los procesos migratorios al exterior, para ello analiza la situacin de las principales variables que inter-vienen en el proceso migratorio, as como, los efectos gene-rados por este proceso en el bienestar de la economa pe-ruana. La principal conclusin es que el movimiento migratorio externo presenta efectos positivos en la economa del Per,

    Pgina 6 RESUMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACION PUBLICADOS 2010-2011

  • El libro nace como fruto de la inquietud por difundir la aplicacin de una odonto-loga conservadora basada en la eviden-cia cientfica actualizada. El concepto de mnimamente invasiva representa ac-tualmente la razn de ser de todas las disciplinas y especialidades en odonto-loga, favorecida ampliamente por las nuevas filosofas de tratamiento y por el desarrollo inconmensurable de la indus-tria de los materiales odontolgicos.

    Los captulos abarcados, generan actual-mente gran expectativa en los profesiona-les de todo el mundo y representan la base de la mayor parte de las alternativas teraputicas.

    Nosotros los dentistas, no debemos con-vertirnos en simples consumidores de productos dentales, influenciados por las extensas campaas de marketing; si no que debemos ser conscientes que su utilizacin deber obedecer a principios

    sustentados en serios trabajos de investiga-cin. Si este libro es tomado en cuenta para optimizar la prctica diaria, y servir de gua consulta a nuestros alumnos y colegas; nues-tros objetivos habrn sido cumplidos.

    Finalmente creemos, que cuando uno plasma en una obra dedicacin, cario, experiencia clnica e investigadora y evidencia cientfica, de una manera gil y comprensiva, no representa para nosotros un libro ms; si no , algo ms que un libro.

    Lugar: Hospital Lazarte-Trujillo.

    Poblacin: 100 trabajadores de salud y 100 pacientes atendidos en la unidad CMA entre Noviembre de 2009 y Enero de 2010.

    Mediciones: Resultados del test pre intervencin comparado con el post intervencin, para valorar el Grado de Satisfaccin del paciente y el

    Objetivo: Determinar el cambio en el Nivel de Satisfaccin de los pacientes sometidos a Ciruga Mayor Ambulatoria despus de la aplicacin de un Programa Educa-tivo sobre IEC al personal de salud.

    Diseo: Prospectivo, longitudinal, pre test-post test con intervencin.

    Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prcticas del trabaja-dor de salud a travs de un modelo IEC. Resultados: El nivel de satisfaccin de pacientes antes y despus del Programa fue 69%-10% el Nivel Bajo, 30%-38% el Nivel Medio y 1%-52% Nivel Alto. Conclusiones: El Nivel IEC de los trabajadores asistenciales mejora despus de la aplica-cin del Programa Educativo y como consecuencia mejora significativamente el grado de satisfaccin de los pacientes.

    LIBRO: ARTE Y CIENCIA EN ODONTOLOGIA MINIMAMENTE INVASIVA Einer Villarreal

    EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE INFORMACION, COMUNICACION A TRABAJADORES ASISTENCIALES EN LA MEJORA DEL NIVEL DE SATISFACCION DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA Pablo Albuquerque et. al.

    los meses de enero, febrero, marzo, octubre y diciembre, una muestra por semana, haciendo un total de 900 muestras analizadas. Se utiliz el mtodo de tubos mltiples NMP/100mL de acuerdo a la norma peruana (1000/100mL) como lmite mximo permisible para bacterias

    termotolerantes. Los resultados califican a las aguas de Vctor Larco (Buenos Aires) como inaceptables para bao, seguidas de Huanchaquito, las playas de Salaverry, Las Delicias y Huanchaco son ms adecuadas para playa de bao, al presentar concentraciones de bacterias termotole-rantes dentro de los rangos permitidos por la Norma Perua-na para Aguas Recreacionales.

    CONCENTRACION DE BACTERIAS TERMOTOLERANTES COMO INDICADORES DE CONTAMINACION FECAL EN AGUA DE MAR DE LAS PLAYAS COSTERAS DE TRUJILLO DURANTE EL 2006 AL 2009

    Juan Casanova Lujn Entre los aos 2006 al 2009 se realiz el estudio microbiolgico de las 5 playas de recreacin veranie-ga de Trujillo con la finalidad de evaluar la concentracin de bacte-rias termotolerantes como indicado-res de contaminacin fecal. En cada ao se tomaron muestras en

    Pgina 7 Volumen 1, n 1

  • Los avances cientficos y tecnolgicos de la biotecnologa y de la ingeniera gentica estn dando lugar a la creacin de semillas genti-camente modificadas que generan muchas esperanzas para solucionar los problemas de la alimentacin mundial. As por ejemplo el maz (BT) se ha modificado para que pueda defenderse de ciertas plagas y el agricultor prescinda de algunos insecticidas. En la soya se

    ha introducido un gen que permite a las plantas resistir a la accin de ciertos herbicidas, lo que hace innecesaria la limpieza o deshierbos manuales, incrementndose el consumo de herbicidas. En ciertas calabazas y papayas se ha introducido un gen que los hace resistentes a ciertas enfermedades virales. El arroz se ha modificado genticamente para producir ms vitamina y hierro. El caf ha sido modificado para tener un mejor sabor. Las papas se han modificado genticamente para que los tubrculos absorban menos aceite durante la fritura y los tomates han sido modificados para resistir mejor el transporte.

    Al proceso de modificacin gentica de las plantas mediante la introduccin estable de genes forneos (bacterias, virus, animales) o transgenos en el genoma de las plantas con el propsito de mejorar la productividad, la calidad y la resistencia o factores adversos se denomina transgnesis, y al conjunto de procedimientos mediante los cuales maneja la estructura de los genes para mejorar la producti-vidad agraria se denomina biotecnologa. El mtodo ms utilizado para crear semillas transgnicas est basado en un vector natural de genes: La bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. En el mundo, los alimentos transgnicos y las semillas que les dan origen adquieren una creciente importancia econmica, social y ecolgica, tanto por el nmero de especies y variedades autorizadas para su comercializacin como por el rea sembrada. Se han aprobado para su comercializacin ms de 40 variedades y en 1999 existan ms de 40 millones de hectreas sembradas. Cerca del 20% de stas reas se encuentra en los pases pobres del mundo. Las semillas de plantas transgnicas son producidas en los pases ricos de mundo por compaas transnacionales de alimentos cuyo propsito no es mejorar la agricultura sino generar ms ganancias para sus compaas. Sin embargo, su produccin genera mucha espe-ranzas para solucionar los problemas de la alimentacin mundial. Esta opinin es apoyada por los representantes de la gran industria de la manipulacin gentica y por un sector de cientficos de la ingeniera gentica. Sin embargo, evidencias empricas han suscitado nume-rosos problemas e interrogantes generando serias polmicas entre ecologistas y defensores de la biotcnica. Pruebas experimentales muestran que las semillas transgnicas no mejoran significativamente los rendimientos y pueden producir ali-mentos peligrosos para la salud de la poblacin, afectando tambin al ambiente, alteran el equilibrio ecolgico, intensifican la dependen-cia econmica y cultural del pas y de los productores hacia las semillas protegidas por los derechos de propiedad intelectual, los cuales se opone a los derechos de los agricultores de reproducir, compartir o almacenar sus semillas. Adems existen evidencias de que ciertos alimentos genticamente alterados contienen toxinas o alrgenos, ciertas modificaciones genticas pueden alterar el metabolismo de la planta que lo produce y las personas que lo consumen. Adems, muchas semillas han sido alteradas de modo que son estriles, tenien-do los agricultores que comprar semillas todos los aos. El problema de las plantas transgnicas surgi en Inglaterra, cuando un investigador anunci que las papas transgnicas podan daar el sistema inmunolgico y afectar el crecimiento de ratones. Tambin en Dinamarca se ha informado que podra darse una contaminacin gentica en el campo a partir de plantas con genes procedentes de bacterias y virus. Sin embargo esto no significa que todos los organismos transgnicos sean malos y que debemos que darnos al margen de los adelantos biotecnolgicos, sino que es necesario que el Ministerio de Agricultura estudie caso por caso para estar completamente seguros que la introduccin o creacin de una semilla transgnica no va afectar la salud de la sociedad ni alterar el equilibrio ecolgico de los ecosiste-mas. Por las razones expuestas, es necesario contribuir a crear conciencia en la poblacin acerca de la conveniencia o no de la intro-duccin de plantas transgnicas. Luego sugerimos la formacin de comisiones nacionales y regionales de bioseguridad y biotica capa-ces de recomendar tcnicamente las pautas que establezcan los parmetros para manipular, transportar y utilizar productos transgni-cos.

    ALIMENTOS TRANSGENICOS Augusto H. Vejarano Geldres

    Pgina 8 ARTICULO DE OPINION

  • Volumen 1, n 1 Pgina 9

    SUBVENCIONES UPAO 2011: PROYECTOS DE INVESTIGACION APROBADOS

    PROYECTO 1 : IDENTIFICACION DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE FRUTAS DEL NORTE CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.

    INVESTIGADORES: Dra. Zoila Honores Ganoza, Dra. Rosa Aguilar Alva, Dr. Juan Marlon Garca Armas.

    PRESUPUESTO: S/.5000.00

    PROYECTO 2 : EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ACTUALIZACION DEA ENFERMERAS PARA EL CUIDADO DE SALUD A LA FAMILIA. INVESTIGADORES: Dra. Tula Bustamante Villalobos, Ms. Lucy Barrantes Cruz.

    PRESUPUESTO: S/.6000.00

    PROYECTO 3 : ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD BACTERIANA in vitro DEL EXTRACTO ACUOSO OBTENIDO DE LAS HOJAS de Pelargonium peltatum (Geranio hiedra) SOBRE Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis, Streptococcus mitis FRENTE A LA CLORHEXIDINA. INVESTIGADORES: Q.F. Carmen Guerrero Hurtado, Mblgo. Zoila Ortiz Rubio.

    PRESUPUESTO: S/.6381.30

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    FACULTAD DE MEDICINA

    PROYECTO 4 : UN ASESOR LEGAL INFANTIL PARA MI ESCUELA

    INVESTIGADORES: Dra. Mara Luisa Paluz Rodrguez, Lic. Ral Ivn Lozano Peralta, Bach. Mara Beatriz Cerdn Flores.

    PRESUPUESTO: S/.6000.00

    FACULTAD DE DERECHO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

    PROYECTO 5 : LOS ATRIBUTOS DE LOS COLABORADORES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA RELACION PARA LA GESTION DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. INVESTIGADOR: Dra. Karla Janina Celi Arvalo.

    PRESUPUESTO: S/.4000.00

    FACULTAD DE EDUCACION

    PROYECTO 6 : INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS ASISTIDAS EN ENTORNO VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA III EN ALUMNOS DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

    INVESTIGADOR: Dra. Luz Marisela Snchez Abanto.

    PRESUPUESTO: S/.3292.00

    PROYECTO 7 : ADAPTACION Y ESTANDARIZACION DE LA PRUEBA DE INGRESO AL PRIMER GRADO (PIPG) PARA EL DIAGNOS TICO DE LA MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE EN NIOS PRE ESCOLARES Y ESCOLARES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO. INVESTIGADOR: Dr. Edmundo Arvalo Luna.

    PRESUPUESTO: S/.5261.00

  • Pgina 10 Direccin de Investigacin: Boletn Informativo

    ACTIVIDADES REALIZADAS

    Dentro de las actividades realizadas por la Direccin de Investigacin en el periodo 2010-2011, se encuentran la elaboracin de documentos normativos, la realizacin de cursos de capacitacin y actualizacin, y la creacin del Boletn Informativo Virtual.

    CURSOS TALLERES DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION:

    1) METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATITA. Expositora: Dra. Ximena Salazar L.

    (9 y 10 de octubre 2010).

    2) ACTUALIZACION EN ELABORACION DE ARTICULOS CIENTIFICOS. Expositor: Dr. Fernando Rodrguez A.

    (1, 2 y 3 de diciembre 2010).

    3) TECNICAS ESTADISTICAS APLICADAS A LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Expositor: Ms. Higinio Wong A.

    (16, 17 y 18 de marzo 2011).

    DOCUMENTOS NORMATIVOS:

    1) Proyecto de Manual de Organizacin y Funciones de la Direccin de Investigacin.

    2) Proyecto de Reglamento de la Direccin de Investigacin.

    3) Reglamento del Fondo Concursable para apoyo a la Investigacin.

    4) Bases para el VI Concurso de Investigacin Universitaria UPAO2011.

    5) Proyecto de Creacin de Semilleros de Investigacin.

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    RECTOR:

    Dr. Vctor Ral Lozano Ibaez

    VICERRECTOR ACADEMICO:

    Dr. Guillermo Guerra Cruz

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

    Dr. Julio Chang Lam