112

BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR
Page 2: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIAPOLITÉCNICA MILITAR DEL EJÉRCITODE CHILE

Órgano de Difusión de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile.

Nº 15 Año 2010

Dirección de la Revista Director de la Academia Politécnica MilitarCoronel Rodrigo Caro de Kartzow

Editor ResponsableDepartamento de Investigación y DesarrolloBrigadier (R) Víctor Aguilera Acevedo

Consejo Editorial

Director de la Academia Coronel Rodrigo Caro de Kartzow

Subdirector de la Academia Coronel Mauricio Heine Guerra

Brigadier (R) Víctor Aguilera AcevedoCoronel (R) Alfonso Walker Romero

Nuestra Portada Portada diseñadaMarcelo A. Gómez Román

Mayores antecedentes respecto del contenido de este Boletín, dirigirse a:

Academia Politécnica MilitarValenzuela Llanos Nº 623Fono 2994369Fax 2994305www.acapomil.clSantiago, Chile

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECTOR:Coronel Rodrigo Caro de Kartzow

SUBDIRECTORCoronel Mauricio Heine Guerra

JEFE DE ESTUDIOSCoronel Patricio Barriga San Martín

JEFE DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y EXTENSIÓNCoronel Hernán Araya Santis

D E P A R TA M E N T O D E I N V E S T I G A C I Ó N Y DESARROLLOBrigadier (R) Víctor Aguilera Acevedo

Page 3: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

1

Editorial

l presente Boletín Científico Tecnológico se publica en la fecha que nuestra Academia Politécnica Militar celebra el LXXXV aniversario

de su fundación.

Más de ocho décadas de existencia han sido testigos del permanente esfuerzo de sus directivos, cuerpo de profesores, investigadores, alumnos y personal admi-nistrativo para conducir a esta institución de educación superior al actual sitial de prestigio y constituirse en un referente na-cional e internacional en las áreas de ciencia, tecnología y defensa.

Parafraseando a Newton podemos afirmar que la Academia ha avanzado basándose en los esfuerzos de las generaciones precedentes.

La totalidad de los integrantes de esta insti-tución saben que su objetivo primigenio es apoyar, desde las vertientes científica y tec-nológica, las actividades del Ejército de Chile.

Como toda institución de educación supe-rior, la Academia desarrolla funciones en la tríada: educación, investigación y desarrollo y extensión.

Una visión panorámica de las actividades realizadas durante el año 2010 se indica a continuación:

Educación

La sociedad del conocimiento, en la que nos hayamos insertos, nos ha obligado a instaurar nuevos paradigmas para enfrentar un futuro caracterizado por la complejidad, el caos y los cambios no lineales. El plan maestro para enfrentar estos desafíos es el nuevo proyecto académico, cuya aplicación se ha iniciado con

la cohorte 2009-2013 y que se caracteriza por un enfoque por competencias.

Para el desarrollo armonioso del nuevo pro-yecto académico, el cuerpo de profesores ha sido capacitado en modernas técnicas de enseñanza-aprendizaje, para que pueda impulsar en los educandos el paso lógico del “reduccionismo a la complejidad”, “del pen-samiento analítico” al “método sintético”, del “donde estamos” al “donde deberíamos estar”, de la “visión de túnel” a la “visión holística”.

Paralelamente en el campo de los posgra-dos durante el año 2010 se han dictado los siguientes programas de magíster:

· Magíster en ingeniería de sistemas logísti-cos (3ª. Versión) que tiene doble titulación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

· Magíster en gestión estratégica de orga-nizaciones (4ª. Versión)

· Magíster en ciencias de la ingeniería en tecnología de la información de aplicación militar (1ª. Versión) con profesores naciona-les y de la Universidad de Cranfield (Reino Unido), donde se realizó una pasantía de un mes.

Adicionalmente se han impartido diplomados en diferentes disciplinas.

El 17 de diciembre se titularon 15 nuevos ingenieros politécnicos militares: 13 de Ejército y 2 de la Fuerza Aérea de Chile, en las es-pecialidades de geoinformática y mecánica.

Se ha incentivado a los alumnos a crear y participar en los “clubes Ateneo”, los que tienen por finalidad la aplicación práctica

Page 4: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

2

de los conocimientos de ingeniería que van adquiriendo en forma sostenida.

Investigación y desarrollo

· El departamento de investigación y de-sarrollo realiza sus funciones en sincronía con la política de investigación del Ejército en las siguientes áreas de conocimiento: sistemas de armas y vehículos; sistemas de tecnologías de la información y la co-municación (tics) e ingeniería logística de aplicación militar.

Sus objetivos estratégicos son:

· Cooperar en la búsqueda de soluciones prácticas a los problemas tecnológicos institucionales, dentro de las líneas de investigación definidas por la Academia.

· Implementar programas y proyectos de investigación a fin de apoyar los objetivos académicos e institucionales, generando y gestionando el conocimiento adquirido.

· Identificar las áreas y determinar las líneas de investigación para el diseño y desarrollo de programas y proyectos en materias tecnológicas de aplicación militar.

Las principales actividades desarrolladas y/o que están en marcha son las que se detallan a continuación:

· Integrar el equipo de trabajo para analizar que las memorias de pregrado y las tesis de posgrado estén orientados a proponer soluciones eficientes a problemas de la institución.

· Proyectos en marcha en beneficio del Ejército: sistema de control de chusca;

secciones cruzadas de radar; localización de disparos (en conjunto con ejército de EE.UU.); metodologías para la imple-mentación del sistema de administración contable de existencias; metodología para la depreciación de los sistemas de armas.

· Trabajos de innovación tecnológica y reingeniería y relacionados con tanques Leopard, carros Marder y misiles Spike.

· Presentación en noviembre de dos proyectos para el concurso convocado por Fondef: “Sistema de mantenimiento predictivo remoto” y “Desminado Tadi 2. Ciencia básica vegetación”. Postularon 240 proyectos y los resultados se conocerán en junio de 2011.

· Generación de papers científicos para su publicación en revistas indexadas, de la defensa nacional y del Ejército de Chile.

Extensión

El objetivo fundamental es satisfacer necesida-des culturales y morales y, además, contribuir al fortalecimiento de valores humanistas, éticos, solidarios en la comunidad intra y extra Acapomil.

Las tareas relevantes cumplidas en esta área han sido:

· Realización en octubre del simposio internacional: “Toma de decisiones cen-trada en redes: factores para transitar de la teoría a la realidad”. Los expositores fueron ingenieros politécnicos militares y académicos de la Universidad de Cranfield.

Page 5: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

3

· Creación de la “Colección ensayos Acapomil” cuyo objetivo es poner a disposición de los oficiales de Ejército y público en general documentos originales, elaborados por nuestros académicos y que signifiquen un aporte a la discusión académica en temas de ciencia y tecno-logía para la defensa.

El ensayo Nº 1 titulado “De Fantasmas y Máquinas” y cuyo autor es el TCL (IPM) Sergio Rosales G., fue lanzado el día 7 de diciembre.

· Conferencias magistrales dictadas cada mes por destacados expositores nacionales.

· Exposiciones de pintura y de libros.

· Reuniones periódicas del círculo de inge-nieros graduados.

Estimado lector:

Se le invita a recorrer las páginas de este boletín, las que reflejan el quehacer y el alma militar e ingenieril de nuestra academia.

Page 6: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

4

Page 7: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

5

ArtículosSensores acústicos del campo de batalla 7

Soldadura por explosivos 15

Tesis de Magíster PROGRAMA DE SISTEMAS DE ARMAS Y VEHÍCULOS MILITARES 22

Integración del misil Spike sobre un sistema Marder: diseño conceptual y habitabilidad” 22

Simulación computacional de un sistema de defensa antiaéreo para una brigada acorazada 34

Diseño preliminar de un blindaje reactivo como integrante de un sistema de defensa activa 36

Estudio de factibilidad técnica para implementar la tecnología de un sistema lanzagranadas calibre 40 mm en uno calibre 25 mm 39

Diseño conceptual de un vehículo híbrido petróleo-eléctrico 44

Diseño conceptual de un vehículo terrestre no tripulado con fines multipropósito 48

TRABAJOS APLICADOS EN EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE ORGANIZACIONES 56

Gestión del cambio organizacional 56

OTROS TRABAJOS 59

TRABAJOS APLICADOS EN EL PROGRAMA DE LOGÍSTICA 60

Memorias de Profesor Militar de AcademiaCompresión y segmentación de imágenes 61

Manual para el desarrollo de la cátedra de economía fiscal 61

Sistemas infrarrojos 62

Efectos de las armas portátiles sobre diversos blancos 62

Desgaste mecánico y vida útil del cañón 62

Memorias de PregradoESPECIALIDAD INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN MECÁNICA 63

Manual de gestión de mantenimiento basado en normas de aplicación internacional 63

Diseño de un sistema de mantenimiento predictivo para armamento mayor y menor de la institución 63

Proponer una metodología aplicada a U.C para medir la disponibilidad y confiabilidad de un sistema de armas de uso en

el Ejército de Chile. 64

Diseño a nivel conceptual de una metodología para la administración y gestión de los sistemas de armas 65

Diseño de una unidad de mantenimiento tipo 66

Diseño de un laboratorio móvil para el análisis de líquidos y lubricantes de los activos de defensa 66

Manual de antecedentes técnicos de armamento para planificación logística de la Fuerza Aérea de Chile 67

ESPECIALIDAD INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN ELECTRÓNICA 69

Estudio numérico y cálculo computacional de frecuencia de resonancia de la mina M-35 en medio dieléctrico 69

Sumario

Page 8: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

6

Determinación de la sección cruzada de radar de vehículos de combate, aplicación al tanque Leopard 2 A4 69

Proposición de una metodología para determinar la condición y empleo del sistema de visión térmica del material blindado

del Ejército, Leopard 2 A4 70

Diseño conceptual de un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento electromédico del Hospital

Militar de Santiago 71

Diseño conceptual de un sistema de integración de la estación terrestre de un vehículo aéreo no tripulado con el sistema de

comunicaciones de una brigada acorazada 72

Proposición de un sistema de información para la localización y administración de activos móviles en el nuevo Hospital

Militar de Santiago 72

ESPECIALIDAD INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN COMUNICACIONES

Diseño conceptual preliminar de un sistema de interceptación de enlaces VSAT 74

Estudio de la factibilidad técnica para la implementación de una herramienta de monitoreo de banda ancha en la intranet institucional 75

Modelo conceptual de un sistema electromagnético de protección contra minas terrestres 75

Diseño conceptual de un sistema de información que permita la automatización del orden de batalla electrónico 76

Diseño preliminar de un modelo predictivo de fallas del sistema de comunicaciones del Ejército (SICOE) 76

Proposición de un modelo conceptual de arquitectura de seguridad informática para la integración de La red

de transmisión de datos institucional (RTD) a redes públicas 77

ESPECIALIDAD INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE DEFENSA

Modelo para la contabilización de las fuentes de financiamiento del Ejército, proveniente de leyes especiales 78

Mejoramiento de las estrategias comerciales en el nuevo Hospital Militar de Santiago 78

Propuesta de una metodología para optimizar el uso de los recursos del Sistema Recreacional del Ejército 79

Proposición de un modelo de gestión logística que permita la optimización del sistema de abastecimiento de víveres en la institución 79

Modelo de aplicación del Cuadro de Mando Integral en el proceso de apoyo administrativo en la Escuela Militar 80

Análisis del proceso de remuneraciones del Ejército de Chile en su fase de ejecución del gasto 81

Modelo de aplicación del método de costeo basado en actividades (ABC), para la gestión financiera de la Jefatura de

Ahorro para la Vivienda del Ejército 81

Aplicación metodológica del costeo basado en actividades en el pabellón quirúrgico del Hospital Militar de Santiago 82

Modelo de planificación y asignación de los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de las operaciones de

paz en que participa el Ejército 82

Aplicación de la normativa Fonasa en el sistema de gestión de cobro de prestaciones de salud del Hospital Militar de Santiago 83

Modelo de aplicación del Cuadro de Mando Integral en el proceso de apoyo logístico de la Escuela Militar 84

Proposición de un modelo de gestión logística de abastecimiento para el ciclo logístico de vestuario y equipo de la institución 85

Proposición de una metodología para la implementación de los programas de mejoramiento de la gestión, de uso, en los

Servicios públicos al interior del Ejército 85

Modelo de aplicación para la gestión de la cadena de abastecimiento en el servicio de alimentación del Ejército de Venezuela 86

MEMORIAS CONJUNTAS Y EXTERNAS

Conjunta 81

Proposición de una metodología de caracterización del sistema eléctrico de un sistema de armas y su aplicación a un caso de uso 87

Academia Politécnica Aeronáutica 87

Evaluación de performances básicas de vuelo del UAV SIROL 221 para el Ejército de Chile 87

Noticiario Acapomil

Page 9: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

7

Sensores acústicos del campo de batalla

Departamento de Investigación y Desarrollo

Artículos

Introducción

n diversos estudios y publica-ciones sobre el estado del arte,1 se afirma que posiblemente los sensores constituyen la tecnología

que más se ha incrementado en el campo de batalla moderno, participando directamente en varias funciones de combate, fundamen-talmente cumpliendo roles en un conjunto de actividades conocidas en la literatura espe-cializada como istar (inteligencia, vigilancia, adquisición de blancos, reconocimiento), que en términos generales corresponde a la función de combate inteligencia.

En particular los “sensores acústicos” parti-cipan –conformando sistemas– en funciones de vigilancia, para obtener información para los estados mayores (planas mayores) y de adquisición de blancos, en cuyo caso la orientación principal es entregar datos a una plataforma o sistema de armas para que pueda efectuar el disparo.

En el campo de batalla no existen los sensores aislados, ya que siempre forman parte de sistemas, por lo cual la denominación a utilizar es “sistemas de sensores acústicos” (ssa).

Un sistema de sensor acústico tiene una ar-quitectura general conformada por: un grupo de transductores o micrófonos, un procesador central, una interfaz de usuario y los links de datos necesarios para la comunicación ya sea a un c4i o bien, con el arma que se debe accionar (shooter).1 Frater y Ryan. Electronic Warfare for the Digitized

Battlefield, pp 8. Artech House. 2001.

Al igual que el resto de los sensores, los ssa se clasifican en ssa de largo alcance y ssa de corto alcance.

Ambos tipos de sistemas obedecen a la mis-ma base conceptual en cuanto al fenómeno subyacente que explica su funcionamiento. En la mayoría de las aplicaciones, la infor-mación de salida de los sistemas se refiere a la localización, dada por el azimut, alcance y elevación del arma de la amenaza, desde la cual se produjo el disparo que se pesqui-sa. Esta información se obtiene en base a algoritmos que miden las diferencias que se producen entre el ángulo y tiempo de arriba-da del frente de la onda explosión de boca (muzzle blast) y los datos correspondientes al frente de la onda de choque del proyectil en el aire (shock wave).

Figura Nº 1 Misil bat con 4 sensores acústicos en sus aletas

Los ssa presentan una gran disponibilidad y confiabilidad lo que les da grandes ventajas:

Page 10: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

8

- Son los sensores de mayor disponibilidad en tiempo, horas, clima, día, noche.

- Son los de mayor cobertura: 360°

- Prácticamente no tienen contramedidas como es el mimetismo de los objetos de las amenazas, ya que las ondas acústicas no pueden ocultarse.

- Son inmunes a las medidas de contrain-teligencia electrónica.

- Son de gran confiabilidad técnica, por ser de tecnologías muy simples.

- Requieren de poco personal de operación y mantenimiento.

La única condición ambiental que los afecta, es el viento, especialmente el de baja altura. No obstante lo anterior, en la mayoría de los sistemas se cuenta con sensores de viento, que entregan la información para que algoritmos incluidos en el software de procesamiento, efectúen las correcciones vectoriales nece-sarias en cuanto a dirección. Sin embargo, el alcance del ssa se ve afectado, pudiendo reducirse en magnitudes de 50 o 60%. No obstante, no pierde la disponibilidad, la cual, aunque limitada, se mantiene.

Estas especiales condiciones hacen que los ssa sean utilizados en conjunto y complemen-tariamente con sensores de otras tecnologías.

Los ssa no actúan aislados, sino que con-formando redes ya sea de adquisición de blancos para plataformas o sistemas de arma, o bien, de vigilancia como parte de la plataforma tecnológica de sistemas de mando y control. Lo normal será que conformen una red de sensores cuyos datos deben fluir a

través de una estructura o arquitectura. La integración de señales de distinto sensores, con distinta tecnología y localización, constituye un problema no menor, para el cual se han desarrollado tecnologías de fusión de datos.

El contexto: los sensores en general y el campo de batalla

El tema de los sensores en el campo de batalla actual se ha transformado en una de las más importantes tendencias de la tecnología militar, que ha ido adquiriendo paulatinamente una significación predomi-nante para la fuerza. En efecto, se estima que la cantidad de datos enviados desde sensores a los puestos de mando ha aumen-tado, entre los años 1980 y 2000, en unas mil veces, con el consiguiente incremento de exigencias en tres órdenes de magnitud a los sistemas de mando y control.

Efectivamente, es posible observar que la tecnología de sensores ha incursionado como un elemento esencial en todas las funciones de combate en el campo de batalla.2

Así, en la función maniobra, esta tecnología se encuentra presente en todos los sistemas de armas y vehículos militares, tales como tan-ques, vehículos de infantería y helicópteros de combate. Los vehículos y sistemas de armas actuales son esencialmente mecatrónicos, es decir, con automatismo y robotización a gran escala, tecnologías donde los sensores son primordiales.

En la función de apoyo de fuego y técnico, el tiro de artillería utiliza sensores electromagné-ticos, ópticos y acústicos, para la adquisición y seguimiento de objetivos.

2 RDM-20001 Reglamento de Mando y Control.

Page 11: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

9

La función inteligencia se considera como la principal usuaria de sensores, básicamente por la necesidad de adquirir una importante cantidad de información, que debe ser trans-mitida en los menores tiempos posibles para que, además de útil, sea oportuna.

Ambas funciones son la base del sistema que articula las tareas de inteligencia, vigilancia, adquisición de blancos y reconocimiento, en cuya integración los sensores juegan un rol preponderante.

Asimismo, la función guerra electrónica se basa en sensores activos, pasivos y de contramedidas.

La función seguridad, representada por la defensa antiaérea y antiblindaje, los necesita en cuanto a radares, munición inteligente, misiles guiados y similares.

La función de mando y control requiere in-tegrar las plataformas de sensores con las comunicaciones, para poder cumplir con su tarea tecnológica esencial, esto es, integrar un panorama operacional común (cop) para apoyar la toma de decisiones del comandan-te. Lo anterior representa un desafío técnico mayor, incorporando entonces los conceptos de interoperabilidad tecnológica, redes de sensores y tecnologías de fusión de datos e información, constituyendo estas últimas, por sí mismas, todo un campo de investigación y desarrollo.

La función apoyo de combate, cuyo rol básico es dar soporte a todas las demás, donde está el personal encargado del mantenimiento y abastecimiento, requiere de expertos en la tecnología y no solamente mecánicos ca-pacitados en cursos menores por empresas proveedoras.

Para dar una visión somera de los diferentes sistemas de sensores que se usan en el campo de batalla, que permita formarse una idea de su amplio espectro de empleo, se hará una breve enumeración de estas tecnologías.3

- Sensores electro ópticos. Se utilizan en prácticamente todos los sistemas de puntería, intensificadores de luz, visión nocturna, cámaras de video y similares.

- Sensores infrarrojos. Corresponden a sistemas activos y pasivos para visión día y noche con neblina o humo, guiado de misiles, contramedidas, búsqueda y traqueo.

- Radar es el principal sensor del campo de batalla y que requiere su integración por intermedio de redes a los sistemas de mando y control. Entre sus múltiples aplicaciones se cuentan:

Radares de vigilancia, exploración y adquisi-ción de blancos.

Radar de pulso, para medición directa de distancias, detección de objetivos.

Radar pulso doppler y moving target indica-tion radars, para detección de movimiento, espoletas de radio proximidad, navegación.

Radar de onda continua (cw), para medición de velocidades, incluyendo proyectiles, y detección intrusos.

Radares de onda milimétrica, para defensa aérea, submuniciones guiadas, armas guiadas, control de fuego en helicópteros, identifica-ción de objetivos, análisis de firma doppler de blancos de la amenaza, movimiento de 3 FM 6-0 Mission Command. Command and Control

of Army Forces. Art. 5.1, 2003.

Page 12: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

10

blancos, procesamiento imágenes, guerra electrónica.

Radares de identificación amigo enemigo, radares secundarios.

Radar de localización de armas de la ame-naza, morteros, artillería, cohetes, detección de múltiples blancos.

Radares de vigilancia aérea, especialmente diseñados para ser utilizados en plataformas satelitales, aviones tripulados, aviones no tripulados, sensores de largo alcance.

Radares de alerta temprana.

Radares de guerra electrónica: esm (elec-tronic support measures) para monitoreo del espectro electromagnético; ecm (electronic countermeasures) contramedidas electróni-cas; y epm (electronic protection measures) medidas de protección electrónica.

Radares de penetración terrestre, gpr, tienen especiales cualidades para la detección de minas antipersonal y antitanques enterradas. Si bien es un excelente detector, tiene la des-ventaja de tener que usarse a ras de suelo.

Radares de apertura sintética, aerotrans-portados. Con características para obtener imágenes muy precisas desde sensores remotos, con excelentes resoluciones.

- Sensores laser (light amplification by sti-mulated emission of radiation), sistemas lidar (laser imaging detection and ranging), sistemas ladar (laser detection and ranging). Se emplean en sistemas de telemetría, designadores de blancos, guiado de bombas, guiado de misiles, simuladores disparo, sistemas de puntería.

- Sensores gps, de uso transversal en el campo de batalla.

- Sensores de onda milimétrica pasivos, para detección de objetos metálicos de grandes dimensiones, detección de ma-teriales absorbentes de ondas de radar, imágenes.

- Sensores para amenaza química, bacte-riológica, radiológica.

- Sensores de ondas mecánicas, entre los cuales encontramos los sensores sísmicos y los sensores acústicos.

- Los sensores sísmicos permiten detectar vibraciones de la tierra, se utilizan para detectar tránsito de vehículos y material pesado.

- Sensores acústicos, para tareas de vigi-lancia y adquisición de blancos, detección de francotiradores, disparos de armas cortas, disparos de artillería, morteros, explosiones, vigilancia remota de pasos de vehículos.

Ninguno de los sensores señalados es to-talmente eficaz actuando aisladamente, por cuanto las tecnologías son complementarias.

Requerimientos operacionales para sensores del campo batalla. Ventajas de los sensores acústicos.

Existen una serie de requerimientos opera-cionales deseables para los sensores del campo de batalla en general, los cuales no pueden ser cumplidos integralmente por ninguno de ellos atendiendo a las poten-cialidades y limitaciones de sus diferentes tecnologías.

Page 13: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

11

Por tal motivo, el uso integrado y comple-mentario de las diversas tecnologías cobra importancia.

¿Por qué usamos vigilancia acústica, cuando hay otras alternativas de tecnologías con una gran capacidad, tales como visuales, inten-sificadores de imagen, infrarrojo (ir), radar? La respuesta podemos intuirla si pensamos en la forma como nosotros usamos nuestros sentidos naturales (sensores naturales) en situaciones cotidianas.

Los sensores equivalen a los sentidos del ser humano, de hecho, la finalidad última de estos instrumentos es alargar y acrecentar estos sentidos. En forma natural, el proceso para que una persona se percate de una amenaza ubicada en cualquier dirección, que podría ser a la espalda, normalmente comienza con la captación de un sonido o ruido estrepitoso, ejemplo, un bocinazo. Procesada en el cerebro la información entregada por el oído, se determina la dirección general de la amenaza y se pasa el control a sensores más complejos y so-fisticados, como son los ojos, para hacer los cálculos finos para los movimientos que permitan neutralizar tal amenaza. Así, los oídos representan a los sensores que trabajan con ondas acústicas y los ojos, a los sensores que trabajan con ondas electromagnéticas.

Figura Nº 2 Modelo del proceso de detección de los sistemas integrados de sensores

Este proceso es un buen modelo para plantear el papel de los sensores acústicos en el campo de batalla, por lo cual es necesario tener en cuenta la necesidad de que trabajen integrados con otros sensores y así aprovechar sus ventajas. En este sentido, el símil con el oído y sus ventajas es perfectamente ajustado a la realidad.

Los requerimientos exigidos a cualquier tipo de sensores del campo de batalla, en términos generales son:

- Capacidad de trabajo en todo tiempo atmosférico.Los sensores acústicos tienen esta capaci-dad. El mal clima puede afectar los rangos de operación, pero siempre están disponibles. Se afectan con el viento, lo cual se corrige mediante procesamiento de datos.

- Capacidad de trabajo en toda hora, día y noche.Los sensores acústicos pueden trabajar jornadas completas de 24 horas, día y noche, sin verse afectados.

- Idealmente pasivos. Es deseable que no existan emisiones para evitar contramedidas y delatar la ubicación. Los sensores acústicos son pasivos.

- Información oportunaA menos de 6 km se requiere tiempo real, para alcanzar a producir el enganche (fijación) del blanco. A mayores distancias puede haber retardos según las nece-sidades de información. Los sensores acústicos trabajan en tiempo real.

- Alcance adecuadoLos sensores acústicos, conformando sistemas, tienen rangos que van desde

Page 14: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

12

las decenas de metros hasta 30 o 40 km, según el entorno y situación.

- Capacidad de salvar obstáculosNo están limitados al terreno, como si ocurre con los sensores terrestres de emisiones electromagnéticas para blancos de super-ficie, que se ven muy afectados por el perfil del terreno y la curvatura de la tierra. El hecho de que las ondas acústicas se propaguen sobrepasando las alturas y rodeando los obstáculos, entrega una gran versatilidad.

- Cobertura.Una importante ventaja es la cobertura de 360º de los sensores acústicos, lo cual en general no es así en otro tipo de sensores.

- Características de soporte.Los sensores acústicos son de tecnología simple, por lo tanto, son de costos relativos bajos, de buena disponibilidad, livianos, de fácil transporte y despliegue. Las mismas consideraciones los hacen poco exigen-tes en recurso humano, entrenamiento y servidumbre logística.

- ResoluciónEn general, la resolución de los sensores acústicos no es buena en comparación con otros sensores y podría ser su principal desventaja, por lo cual se recomienda su uso integrado con diferentes tecnologías. No obstante, conformando un “sistema de sensores acústicos”, con varios grupos de micrófonos, pueden obtenerse resoluciones del orden de 50 m en 15 km de alcance, lo que es satisfactorio para objetivos tales como armas de artillería desplegada.

- Resistencia a contramedidas.Son poco sensibles a las contramedidas, casi todas las actividades en el combate

generan algún tipo de ruido, debido a equipamiento militar es aun muy ruidoso, armas de fuego, cañones y máquinas en general no silenciosas, por lo cual muy difícil reducir u ocultar sus emisiones acústicas. No es así con sensores de otros tipos de propagación, visual, electromagnética, donde los blancos cuentan con mayores posibilidades de mimetizar u ocultar.

- Todo terrenoBajo nieve, agua, tierra, el sensor acústico tiene largamente un mejor rendimiento que las otras técnicas, luz, óptica, infrarrojo, microondas.

No debe extrañar entonces que los sensores acústicos hayan tenido un resurgimiento, por cuanto hoy son capaces de extraer y entregar información más exacta, confiable y útil proveniente de las señales acústicas.

Figura Nº 3 Halo hostile artillery locutor

Lo anterior es una consecuencia del desa-rrollo tecnológico de los computadores, con el aumento de capacidad de procesamiento y el abaratamiento de costos.

Arquitectura de los sistemas de sensores acústicos del campo de batalla

Hasta este momento hemos hablado en términos generales de “sensores acústicos”, pero en el campo de batalla los sensores en general y los acústicos en particular, operan

Page 15: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

13

formando “sistemas de sensores”. Debe quedar claro que no existe el uso aislado de sensores.

Los sistemas de sensores acústicos del campo de batalla se conocen en el idioma inglés como “acoustic weapon locating sys-tems”, awl systems. Es conveniente usar esta sigla para después reconocer con facilidad el concepto al leer documentos, ya que la información disponible está prácticamente toda en inglés.

Estimamos que la mejor forma de describir y explicar los sistemas de sensores acústicos aplicados al campo de batalla, es utilizar como base a sistemas reales.

Como se explicó anteriormente, en el campo de batalla encontramos sistemas awl de largo alcance y además sistemas awl de corto al-cance. Ambos serán analizados y descritos en el presente capítulo.

Sistemas de sensores acústicos de largo alcance

En idioma inglés se les conoce como long range acoustic weapon locating (long range awl) de los cuales se describirá solo el halo hostile artillery locator, por ser suficientemente representativo como para conocer adecua-damente la arquitectura y funcionamiento en general

Halo es un sistema de localización de armas (o de disparos) en servicio desde 1994 a la fecha. Su rol principal es la localización de unidades de fuego indirecto.

Es un sistema pasivo, liviano, móvil, de fácil despliegue, con una cobertura de 360° y con una disponibilidad operacional de 24 horas al día.

Posee una buena exactitud, probabilidad de error circular (cep, sigla en inglés) medida en 50 metros a un rango de 15 km.

Es resistente a los daños de combate y de excelente fiabilidad, ya que si falla uno o al-gunos de sus micrófonos sensores, solo se degrada ligeramente el sistema.

Sus características de movilidad y soporte le permiten con mucha facilidad apoyar una batalla en movimiento, la maniobra, sin perder la capacidad de localizar armas del adversario relacionadas con la artillería, morteros y otras bocas de fuego.

El sistema está organizado en base a:

- 12 (hasta) puestos de sensores - 1 puesto de mando halo

Cada puesto de sensor está conformado por un cluster que tiene:

- 3 micrófonos- 1 procesador- 1 estación meteorológica de estado sólido- 1 radio modo transmisión burst (ráfaga).- 1 sensor eólico, para viento.

Sistemas de sensores acústicos de corto alcance: el boomerang

En idioma ingles se les conoce como short range acoustic weapon locating (short range awl).

Uno de estos desarrollos, recientemente actualizado y suficientemente representativo como sensor de campo de batalla, es el “boomerang”.

Page 16: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

14

También conocido como boomerang mobile counter shooter detection system, es un sis-tema móvil de detección acústica instalado en vehículos militares, que está diseñado para detectar la posición relativa, mediante azimut, distancia (rango) y elevación, de posiciones desde donde se efectúe un disparo de armas de fuego de pequeño calibre.

Se trata de un sistema de detección acústico pasivo con procesamiento de señal basado en computador, diseñado para operar con el vehículo en movimiento o detenido.

Actualmente, el sistema boomerang es el sistema más utilizado por el Ejército de Estados Unidos.

La arquitectura general del sistema boome-rang considera tres componentes mayores:

- Arreglo de micrófonos, sensores acústicos montados sobre un mástil, en la parte posterior del vehículo.

- Unidad de procesamiento de señales, usando 24 vdc, colocada bajo el asiento trasero. La fuente de poder es adicional a la batería del vehículo.

- Interfaz de usuario, en una pantalla display, altavoz y gps (global positioning system), colocado en el dashboard del vehículo (nombre en inglés del tablero de instru-mentos localizado bajo el parabrisas).

El arreglo de sensores (sensor array) consiste en una distribución de 7 micrófonos en el tope del mástil y que configuran un volumen de 50 cm de diámetro.

Los micrófonos no requieren calibración por lo que pueden ser reemplazados durante la

operación en forma muy fácil, no afectando entonces la utilización del sistema en la práctica, en el evento de que se produzca el daño de uno de ellos. Para simplificar la operación, el arreglo de micrófonos tiene una forma fija, es decir, su distribución obedece a una geometría espacial conocida, lo que permite mantener controlada la posición re-lativa espacial de los sensores en el arreglo.

La unidad de procesamiento de señales, consiste en un procesador residente en una placa madre, considerando además un módulo amplificador de poder de audio.

La interfaz de usuario tiene display que cum-ple el papel de mecanismo de alerta en base a un visor numérico destinado a indicar la dirección del evento. Asimismo, se pueden ver las coordenadas mediante un despliegue que entrega el gps.

La interfaz tiene además una roseta de diodos led luminosos que indica la posición relativa del arma que dispara, con una orientación de las direcciones cardinales.

También se obtiene una alerta auditiva en un altavoz, con indicación de la dirección relativa aproximada.

El sistema se ha instalado en un vehículo hardback hmmwv (or humvee), high mobility multipurpose wheeled vehicle.

Dentro de sus características de operación más interesantes, se destaca que puede operar con el vehículo en movimiento a una velocidad de hasta 95 kilómetros por hora, en todos los terrenos, abiertos o urbanos y que detecta armas al primer disparo bajo todas las condiciones medioambientales (día, noche, niebla, lluvia, nieve, tormenta de arena).

Page 17: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

15

Figura Nº 4 Sistema boomerang instalado en un hard-back HMMWV

Conclusiones

De los antecedentes detallados, podemos concluir que los sensores acústicos han ido asumiendo un papel cada vez más impor-tante en el campo de batalla, conformando sistemas integrados a los sistemas de mando y control, siendo por lo tanto elementos de

suyo valiosos para el éxito de las funciones de combate, en particular, la función inteligencia y la función maniobra.

Referencias

Frater y Ryan. Electronic warfare for the digitized battlefield, pp 8. Artech house. 2001.

Ibídem.

Rdm-20001 reglamento de mando y control.

Fm 6-0 mission command. Command and control of army forces. Art. 5.1, 2003.

Tso tecnologías en soporte de operaciones. Cranfield.Uk. (2006)

Soldadura por explosivos Departamento de Investigación y DesarrolloTCL. (R) Marcelo Gutiérrez GarcíaIngeniero Politécnico Militar, licenciado, y magíster en ciencias de la Universidad de Cranfield

Introducción

a soldadura por explosivos es un proceso de soldadura de estado sólido, el cual por medio de la detonación controlada de un

explosivo une dos metales en una sola pieza a muy alta presión. El sistema compuesto re-sultante queda unido por medio de un vínculo metalúrgico durable en el tiempo.

La soldadura por explosivos se conoce desde la Segunda Guerra Mundial cuando se ob-servó que planchas de metal conformadas

por medio de explosivos ocasionalmente se pegaban al molde.

Desde aquel entonces hasta nuestros días el proceso ha sido completamente desarrollado con una gran cantidad de aplicaciones en la industria manufacturera.

Durante todos estos años de experimenta-ción, se ha encontrado que por medio de este proceso es posible soldar prácticamente cualquier combinación de metales, los cua-

Page 18: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

16

les sería imposible unir, por otros medios conocidos.

Tabla Nº 1 Combinaciones típicas de metales

El proceso

El proceso de soldadura por explosivos es un proceso de unión de metales en estado sólido. Cuando un explosivo es detonado sobre una lámina o plancha de metal, se genera un pulso de alta presión que la impulsa a gran velocidad. Si esta pieza de metal choca con otra pieza de metal con el ángulo apropiado puede producirse la soldadura de ambas.

Figura Nº 1 Esquema del proceso de soldadura por explosivos

Importante para la materialización de la sol-dadura es la formación de un jet o chorro que se produce en la interfase de choque. Este chorro es la consecuencia del impacto de las dos piezas metálicas y tiene como efecto la

limpieza por barrido de las superficies lo que facilita que las superficies metálicas puras se unan interpenetrándose, de modo que la interfase formada es sinusoidal.

Figura Nº 2 Interfases sinusoidales entre metales

Explosivos

Los explosivos comúnmente empleados para este proceso son altos explosivos tales como los que se incluyen en la tabla Nº 2:

ExplosivoVelocidad de detonación

RDX (Cyclotrimethylene trinitramine, C3H6N6O6)

8.100 m/s

PETN (Pentaerythritol tetranitrate, C5H8N12O4)

8.190 m/s

TNT (Trimitrotoluene, C7H5N3O6)

6.600 m/s

Tetryl (Trinitrophenylmethylinitramine, C7H5O8N5)

7.800 m/s

Azida de Plomo (N6Pb) 5.010 m/sNitrato de Amonio (NH4NO3) 2.655 m/s

Tabla Nº 2 Explosivos usados en soldaduras

Aplicaciones:

La soldadura por explosivos tiene una gran variedad de aplicaciones industria-

Page 19: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

17

les, como la industria química y naval, y especialmente en la industria militar, para la preparación de blindajes más livianos y resistentes, como es el caso de los blin-dajes de doble dureza.

Ventajas:

La soldadura por explosivos tiene importantes ventajas lo que hace su aplicación altamente recomendable en ciertos procesos industriales, entre otras por las siguientes razones:

· Puede unir muchos metales disímiles nor-malmente insoldables por procedimientos tradicionales.

· Se requiere un mínimo de utillajes y plantillas lo que incide en sus costos de producción.

· Simplicidad del proceso, lo que reduce los tiempos de fabricación.

· Se pueden unir superficies extremadamente grandes con alta calidad de terminación.

· Se puede unir una gran variedad de espesores de metales disminuyendo las restricciones para las soldaduras.

· No afecta a las características originales de los metales a diferencia de los métodos tradicionales.

· Se usa una pequeña cantidad de explosivo abaratando el proceso y optimizando su manipulación.

Limitaciones:

La soldadura por explosivos tiene limitaciones que es importante considerar, y en general

dicen relación con la potencia de los explosivos que se emplean en dicho proceso:

· Los metales deben tener una resistencia suficientemente alta al impacto y alta ductilidad de forma que no se rompan o desgarren por efecto de la explosión.

· El ruido y la onda explosiva puede requerir la protección de los operadores, cámaras de vacío, enterrado bajo arena o agua.

· El empleo de explosivos en áreas indus-triales está restringido por el ruido y las vibraciones producidas por la explosión.

· La geometría de las piezas soldadas deben ser simples - planas, cilíndricas, cónicas. Ello no significa que las planchas soldadas por explosivos no se puedan doblar o conformar según la forma final deseada, ya que, los metales soldados conservan sus propiedades de ductilidad originales.

Proceso soldadura por explosivos

Preparación: el primer paso de operación para la soldadura por explosivos es la pre-paración de las dos superficies que serán soldadas. Estas superficies deben ser pulidas o bruñidas con una terminación superficial uniforme y rugosidades del orden de 3 µm (140 rms) o menores, lo que dependerá de la combinación de los metales y sus espesores

Ensamble: la plancha de recubrimiento se posiciona en forma paralela y sobre la plancha base a una distancia determinada de separa-ción (stand off), la que ha sido determinada según las características de los materiales específicos a ser soldados.

Page 20: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

18

Figura Nº 3 Organización del proceso de soldadura

La distancia de separación se determina con el fin de asegurar que la plancha de recubri-miento choque con la plancha base, después de acelerarse a la velocidad específica de choque. La distancia típica de choque varía desde 0,5 a 4 veces el espesor de la plancha base. La distancia de choque se obtiene por medio de soportes espaciadores ubicados en los extremos de las planchas y en el interior según se requiera. Los dispositivos espacia-dores son diseñados para ser consumidos por el jet.

Para la contención del explosivo cuando es en polvo o granulado se acondiciona un marco alrededor de los extremos de la plancha metálica impactadora. La altura del marco de contención se determina según la cantidad de explosivo que se requiera, el cual debe proveer la energía específica por unidad de área necesaria para el tipo de metales a soldar.

Proceso de soldadura: la composición y el tipo de explosivo a emplear se seleccionan de forma que la placa impactadora alcance la velocidad de impacto específica reque-rida si la velocidad de impacto es mayor a la velocidad del sonido se producen ondas de choque, las cuales fracturan la unión de los metales.

El explosivo, el cual generalmente es granular, se distribuye uniformemente sobre la plan-cha de recubrimiento llenando el marco de contención previamente instalado.

El explosivo es iniciado en un punto prede-terminado de la superficie de la plancha por medio de un explosivo iniciador. La detonación viaja desde el punto de iniciación a través de la superficie de la plancha de recubrimiento, a una velocidad de detonación específica, hasta cubrir totalmente la superficie de la misma.

La expansión de los gases, producto de la detonación del explosivo, acelera la plancha de recubrimiento a través de la distancia de choque o de separación (stand off), lo que resulta en una colisión angular a una velocidad determinada.

El impacto resultante crea presiones localizadas muy altas en el punto de colisión. Estas presiones viajan desde el punto de colisión a la velocidad acústica de los metales, empujando y deformando las placas.

Puesto que la colisión está avanzando a velocidades subsónicas, se crean presio-nes en las inmediaciones de las superfi-cies adyacentes, lo cual es suficiente para descascarar una delgada capa de metal de cada superficie y eyectarla fuera en un chorro (jet). Los contaminantes de la superficie, como óxidos o impurezas son arrastrados fuera por el chorro. El material empujado interactúa con el jet y da forma a las ondas características de la soldadura como muestra la figura 4.

Page 21: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

19

Figura Nº 4 Formación de las ondas de la interfase

Parámetros de impacto: los parámetros de impacto indicados para una combinación específica de metales dependen del tipo de metales, espesores y propiedades mecánicas. La selección de los parámetros adecuados es crítica para asegurar una unión firme, dúctil y de alta calidad. Las condiciones de impacto están asociadas según la siguiente ecuación:

Vp = 2 vw sen (β / 2)

· La velocidad de soldadura, vw, es igual a la velocidad de detonación, vd.

· La velocidad de detonación, vd, (2.000 A 3.500 M/s) es una variable independiente seleccionada para alcanzar las condiciones de impacto requeridas.

· La distancia de colisión (stand off) es una variable independiente seleccionada para alcanzar las condiciones de impacto requeridas.

· El ángulo de impacto β es una variable dependiente, controlada por vd y la distancia

de colisión. Este ángulo de impacto (β), es típicamente desde 5 a 25°.

· La velocidad de la plancha de colisión en el punto de impacto, vp, es típicamente del orden de 250 a 500 m/s, cuyo valor específico depende del tipo de metales, de sus características físicas y mecánicas y de su compatibilidad química.

Figura Nº 5 Parámetros De Impacto

La correcta combinación de los parámetros anteriores, permite seleccionar la distancia de separación para alcanzar la velocidad de detonación.

Estos valores son calculados para cada combinación de metales usando fórmulas establecidas. El espesor del metal de recu-brimiento y las propiedades mecánicas de ambos metales son factores críticos en estos cálculos. La mayoría de los fabricantes tienen estos cálculos computarizados.

Consideraciones prácticas de fabri-cación: la tolerancia para la velocidad de detonación del explosivo y la energía del explosivo están altamente controladas por dos razones:

Page 22: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

20

· Para muchas combinaciones de metales la ventana de velocidades de detonación para la unión es pequeña.

· Frentes de explosión desuniformes pueden resultar en un frente de chorro convergente el cual puede causar fallas de unión de los metales y daños.

Los explosivos deben cumplir con estándares muy estrictos para que se produzcan ener-gía y velocidad de detonación uniformes. El correcto entendimiento de los parámetros de fabricación y procesos de control de calidad es fundamental para un pegado consistente y confiable.

Debido a que la presencia de pliegues en la superficie de las placas da como resultado variaciones en la distancia de colisión (stand off), la tolerancia de planitud de los metales a soldar son típicamente menores que las tolerancias comerciales.

Interface: la interface generalmente muestra una morfología rugosa (figura 4). El largo de onda λ y la altura h de las ondas dependen de los parámetros de impacto. El ángulo β y el espesor e de la placa de recubrimiento determinan el largo de onda λ.

λ = k e sen (β/2)

k es una constante que varía con el tipo y las propiedades de los metales. Por lo tanto,

la longitud de onda puede ser controlada a través de los parámetros de impacto para obtener las características de soldado según se requiera.

La forma de la onda (rugosidad) es perfec-tamente simétrica para metales de la mis-ma densidad y llega a ser crecientemente asimétrica en la medida que la diferencia de densidad se incrementa. A velocidades de detonación excesivas, el vórtice de la onda puede mostrar fundición localizada debido al calentamiento adiabático.

Figura Nº 6 Interface soldadura por explosión

La resistencia de la interfase es generalmente mayor que la resistencia del componente me-tálico más débil. La integridad de la soldadura se mide normalmente aplicando un ensayo de ultrasonido. Las pruebas son realizadas conforme a los estándares internacionales. Valores típicos de resistencia a la tracción y los mínimos garantizados se muestran en la tabla i.

Metal soldadoResistencia

mínima

(MPa)

Resistencia típica

(MPa)

Acero inoxidable 210 520

Aleaciones de Ni 210 470

Page 23: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

21

Metal soldadoResistencia

mínima

(MPa)

Resistencia típica

(MPa)

Aleaciones Cu-Ni 140 285

Aleaciones Cu-Al 140 400

Titanio Gr. 1 140 290

Zirconio 702 140 240

Tabla Nº 3 Resistencia la corte de planchas soldadas por explosión

Importante cantidad de ensayos dentro de los pasados 50 años han demostrado que el proceso tiene pequeños efectos sobre las propiedades mecánicas del metal base. Aquellos resultados han guiado a establecer requerimientos adicionales respecto de las especificaciones de adquisición de los metales a ser unidos.

Referencias

[1] Nobili Antoine, “explosion cladding process”, nobelclad technical data sheet nt200, 1999

[2] Barhani a.S. And Crossland b. , Proc. Inst. Mech. Eng, 179 (1964), 264

[3] El-sobsky h., “Mechanics of explosive welding”, chap. 6, P.189-217

[4] Hammerschmidt m. And Kreye h., “Tem investigation of the microstructure affected by the bonding process during oblique collision of metallic surfaces”,

[5] Onzawa t., Iiyama t., Kobayashi s., Takasaki a., Ujimoto y., “Microstructure of explosively bonded interface between titanium and very low carbon steel as observed by tem”

Page 24: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

22

Programa de sistemas de armas y vehículos militares

Tesis de magíster en ciencias militares

Integración del misil Spike sobre un sistema Marder: diseño con-ceptual y habitabilidad

TCL. Rafael Mesa FeresIngeniero Politécnico Militar, licenciado, magíster en gestión y dirección de empresas y magíster en cien-cias de la ingeniería.

1. Introducción

l presente trabajo describe la integración de un sistema de mi-siles Spike sobre una plataforma Marder 1 A 3, desde la descripción

de la necesidad hasta el diseño conceptual de la solución.

1.1 Estudio del Sistema Marder 1a 3

Descripción general4

La infantería blindada juega un rol especial dentro de los equipos de combate combinados (infantería y tanques), por lo cual el vehículo Marder 1A 3 fue diseñado para trabajar en combinación con tanques principales de batalla del tipo Leopard. Para ello este ve-hículo cuenta con alta movilidad y blindaje acorde con las misiones propias de este tipo de unidades. La definición de sus empleos durante el diseño fue la siguiente:

○ Apoyo a operaciones de paz.

○ Combate contra infantería desembarcada y sobre vehículos.

○ Defensa contra tanques principales de batalla enemigos.

○ Acciones combinadas de equipos de combate de infantería y blindados.

4 Información extraída de ficha técnica entregada por el fabricante, Rheinmetall Defence.

Planta de potencia

La planta de potencia del vehículo está com-puesta por un motor MTU MB 833 EA-500 de seis cilindros y refrigerado por agua. Desarrolla una potencia de 600 hp a 2.200 RPM, posee un sistema de refrigeración a través de un ra-diador ubicado en la parte posterior del power pack. El motor está acoplado con una caja de cambios del tipo Renk de cuatro velocidades HSWL-194 de engranajes planetarios, además posee dos marchas en reversa. La transmi-sión proporciona el sistema de dirección del vehículo que trabaja con sistemas de frenado de las ruedas tractoras a través de un sistema hidrostático. Este sistema está ubicado en la parte frontal del vehículo.

Compartimiento de la tripulación y espacios disponibles

El compartimiento de la tripulación está diseñado para transportar a seis soldados, además están los espacios del conductor, el comandante y el artillero.

Sistemas de armas

El sistema principal de armas del vehículo está compuesto por un cañón de 20 mm del tipo MK 20 RH202 montado en la torre del vehículo acompañado de una ametralladora coaxial del tipo RH MG-3 de calibre 7,62 mm.

Page 25: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

23

El cañón MK 20 RH202 es un arma de alta precisión y cadencia de tiro, con un alto po-der de fuego. Este alcanza a los 1.000 tiros por minuto.

El sistema de funcionamiento es automático por acción de los gases con un montaje flo-tante, permitiendo la reducción del retroceso y mejorando su precisión.

Además, como armamento secundario, cuenta con seis lanzadores de humo de 76 mm instalados en la torre del vehículo.

El sistema Marder 1A3 fue desarrollado para portar un sistema de misiles del tipo Milan, sin embargo sus características operacio-nales no cumplen con los requerimientos necesarios para combatir la amenaza blindada actual.

1.2 Sistema Spike

Características generales

El misil Spike es un sistema de armas liviano desarrollado por la empresa Rafael para en-tregar a la infantería la capacidad de destruc-ción de objetivos blindados del tipo tanque principal de batalla o inferiores. Dentro de sus características principales está su capacidad de usar el sistema dispara y olvida, con lo

que consigue una notoria precisión frente a otros sistemas similares.

Existen varias versiones del sistema, las cuales se diferencian principalmente por su rango de acción, partiendo con la versión sr que cubre desde los 200 m a los 2.500 m, la versión LR que alcanza los 4.000 m, hasta llegar a la versión ER que bate objetivos a 8.000 m. Para el caso del presente trabajo se emplea la versión LR.

Dentro de las características de diseño del sistema, es notorio considerar que el guiado es a través de fibra óptica, lo que mejoras sus capacidades frente a las amenazas de jumming o guerra electrónica.

El sistema está compuesto por los siguientes elementos principales:

· CLU (unidad de lanzamiento y comando) (command launch unit)

· Contenedor con misil

· Mira térmica

· Trípode

Misil Spike y subsistemas

Estructura

La estructura del misil está compuesta por los siguientes elementos:

· Buscador: elemento que permite identificar el objetivo y enganchar el sistema durante su trayectoria hacia el objetivo.

· Electrónica y cabeza de guerra: en este lugar se alojan los sistemas electrónicos de guiado

TCL. Rafael Mesa FeresIngeniero Politécnico Militar, licenciado, magíster en gestión y dirección de empresas y magíster en cien-cias de la ingeniería.

Page 26: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

24

del misil que permiten el funcionamiento del buscador y la corrección de la trayectoria del misil durante el vuelo. Además, se encuentra la primera cabeza de guerra que permite el efecto tandem del sistema.

· Contenedor de gas de enfriamiento: permite el funcionamiento del buscador a temperaturas de régimen del sistema.

· Batería térmica: proporciona potencia para el funcionamiento de los sistemas electrónicos del misil durante el vuelo.

· Superficies de control: controlan el fun-cionamiento aerodinámico del sistema durante el vuelo.

· Sección de fibra óptica: contenedor del hilo de fibra óptica del sistema que es desenrollado durante el vuelo.

· Motor de lanzamiento: es el motor que permite el movimiento inicial del misil desde el lanzador hasta el inicio del quemado del motor principal del sistema.

· Cabeza de guerra principal: lleva el explo-sivo principal del sistema y actúa sobre el objetivo después de la acción de la cabeza precursora. Efecto tandem. Alas: permiten la estabilidad aerodinámica del sistema y su sustentación en el aire.

· Giróscopo: permite la estabilidad y control de vuelo.

· Motor principal: es el motor que sustenta el empuje durante el vuelo del misil.

La ilustración siguiente muestra las partes componentes de la estructura del misil des-critas precedentemente.

Principios y operación del buscador

El sistema de guiado está compuesto de dos sistemas paralelos que permiten operar el misil de día y noche. Para el día y con buena visibilidad se emplea el sistema CCD y para la noche o con escasa visibilidad se emplea el sistema IR.

El sistema CCD es un sistema óptico que transforma las señales luminosas en impul-sos eléctricos que permiten actuar sobre el control del sistema.

El sistema IR es un sistema térmico que trans-forma las señales IR en impulsos eléctricos que permiten actuar sobre el control del sistema.

Sistema de navegación

El sistema de navegación del misil está dise-ñado sobre la base de un giróscopo mecánico que permite generar una relación de posición con respecto de la tierra aprovechando los movimientos dinámicos del mismo.

De la misma manera, el guiado está diseñado con un sistema de command to line of sight (CLOS) el cual permite que el sistema de mira identifique el objetivo y transmita los comandos necesarios para realizar las correcciones en el vuelo del misil que los orienten hacia la línea de mira del observador al objetivo. Según las carac-

Page 27: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

25

terísticas descritas e identificadas se establece que el sistema específico de guiado es del tipo SACLOS (semiautomatic command to LOS). Una de las características de este sistema de guiado es que el sistema de mira debe mantener el enganche del objetivo durante todo su vuelo, aunque sea del tipo dispara y olvida, por lo que es necesario considerar los 26 segundos que el misil demora en llegar al blanco.

Cabeza de guerra

La cabeza de guerra se compone de un siste-ma tandem la que tiene una cabeza de guerra precursora y una cabeza de guerra principal.

Una vez que el misil impacta el objetivo, la ca-beza de guerra precursora detona y transmite una señal a la espoleta de la carga principal ubicada a la cola del misil, con ello provoca la detonación del blindaje ERA y permite que la segunda detonación incremente la penetración del blindaje principal del objetivo.

2. Establecimiento del marco de trabajo

Para desarrollar esta parte del proceso fue necesario confeccionar el requirement breakdown structure (RBS) o estructura de desglose de requerimientos, la cual permite reunir los requerimientos y clasificarlos según las funciones.

2.1 Definición funcional de requerimien-tos y características de rendimiento

Para el desarrollo de las funciones se tomaron los requerimientos definidos para el sistema y se desagregan en tres niveles para una mejor comprensión de cada función con respecto del requerimiento.

Es así que se obtienen funciones a nivel sistema, subsistema y componente. Para un mejor ordenamiento del trabajo se utiliza el desglose de requerimientos, para esto se trabajó con los requerimientos físicos, funcionales, ambientales, apoyo, interfases, configuración y calidad y mantenimiento.

Características del análisis funcional y ubicación

Para continuar con el análisis funcional se definieron los sistemas, subsistemas y com-ponentes que son necesarios diseñar. Para la integración es imperativo diagramar los sistemas y subsistemas.

La ilustración muestra la distribución de los sistemas

Como ejemplo del desglose se muestra el desarrollo del sistema plataforma de lanza-miento.

Page 28: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

26

2.2 Especificaciones del sistema

A continuación, se desarrollaron las especifi-caciones de los sistemas definidos anterior-mente y que permitieron dar cumplimiento a los requerimientos.

Estas especificaciones fueron ordenadas de manera de especificar el sistema, la misión que cumple dentro del contexto de la integración y también de los reque-rimientos exigidos y sus características de detalle que permiten dar cumplimiento a los requerimientos.

Definición técnica de las medidas de efectividad

Las medidas de efectividad permiten definir qué tan bien cumple el sistema los requeri-mientos para lo que fue diseñado.

A continuación se detalló el grado de efec-tividad que cada sistema de la presente integración debe cumplir. En aquellos siste-mas que es imprescindible su cumplimiento para satisfacer el requerimiento, el grado de efectividad se define al 100% considerando que no es una definición probabilística y sólo se pretendió obtener la efectividad con el cumplimiento total del requerimiento.

Síntesis del sistema

Una vez analizados los requerimientos del sistema fue necesario definir las alternativas que dieron solución a la integración y conti-nuar con el proceso de diseño conceptual, con esto se obtuvo la síntesis del desarrollo.

Para ello se definieron los siguientes pasos conforme a la metodología aplicada: identifi-cación de soluciones potenciales, información

de cada solución, evaluación de soluciones, selección de solución y revisión del sistema.

3. Identificación de soluciones poten-ciales e información de cada solución

Para el presente trabajo se definieron tres potenciales soluciones. Las alternativas son presentadas en diagramas de bloque que permiten identificar las características y configuración de cada una.

Se prefirió representar las soluciones en dia-gramas de bloque para simplificar el concepto de diseño de cada una y permitir comparar a nivel global.

3.1 Solución 1:

Page 29: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

27

3.2 Solución 2:

Solución 3:

Evaluación de soluciones y selección de la solución

Para evaluar las soluciones se emplea una aproximación a la metodología QFD5, la cual permite ponderar los aspectos más relevantes de las soluciones propuestas y poder de-terminar la alternativa que cumpla de mejor manera con los requisitos del sistema.

Se hace presente que se emplearon pará-metros de comparación que identifiquen diferencias reales y que permitan comparar, dejándose excluidos aquellos que tengan el mismo comportamiento para las tres solu-ciones analizadas.

El gráfico a continuación muestra los resul-tados obtenidos.

Con el análisis graficado, se obtiene que la solución que mejor cumple con los requeri-mientos definidos para el sistema es la solución 2 con la cual se terminó el diseño conceptual.

4. Protocolización del diseño con-ceptual

Una vez analizada la integración del sistema propuesto y obtenido los resultados espe-rados, a través de todo el estudio previo del

5 Smith, Jeremy, apuntes de Integración de Sistemas Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Sistemas de Armas y Vehículos Militares.

Page 30: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

28

presente trabajo, se hace necesario proto-colizar el diseño conceptual del sistema, a fin de obtener un documento que termine el trabajo y además sea posible separar del cuerpo de la tesis y obtener un documento para las futuras etapas del diseño.

4.1 Descripción del sistema

El sistema de integración del misil spike sobre un sistema Marder 1A3, está desarrollado para satisfacer las necesidades de protec-ción antiblindaje del vehículo como parte de una unidad mayor, ya sea del tipo pelotón antiblindaje o batallón de infantería blindada.

El sistema tiene la capacidad de transportar cuatro misiles Spike LR en su plataforma de disparo y cuatro misiles de reposición al interior del vehículo, manteniendo todas las capacidades de combate del misil Spike LR, que es disparado desde tierra por unidades de infantería. Su empleo puede ser montado sobre el vehículo, como también desde tierra en caso que sea necesario. Los alcances del misil se mantienen en los 4.000 m como máximo y 200 m como mínimo.

De la misma manera, la presente integración permite mejorar la habitabilidad del vehículo adicionando un sistema de calefacción y aire acondicionado al interior de la cabina de la tripulación.

El diseño de la presente solución, permite la operación bajo condiciones impuestas por el desierto del norte del país, considerando las temperaturas máximas y mínimas, como también las condiciones de chusca reinantes.

La operación del sistema será realizada por la tripulación del vehículo Marder, siendo el apuntador del sistema el comandante del carro y cooperando en la operación la

tripulación, quienes serán encargados del reabastecimiento en situaciones que se hayan consumido los cuatro misiles disponibles en la plataforma de lanzamiento.

La operación del sistema deberá ser realizada tanto de día como de noche, permitiendo el uso del sistema dispara y olvida o dispara y corrige. El sistema mantiene el guiado a través de fibra óptica.

Se adicionan elementos de seguridad que permiten evitar el daño de la tripulación por apertura de escotillas durante el disparo y las consecuentes acciones sobre el mismo por efecto de los gases.

4.2 Subsistemas y componentes del sistema

El sistema deberá estar compuesto por los siguientes elementos

· 1 lanzador

· 1 motor de rotación y elevación

· Alvéolos de sujeción interiores al vehículo

· Sistemas de sujeción de elementos exte-riores

· Hardware y software de control

· Mando del sistema y pantalla

· Sistema de seguridad

· Sistema de control de temperatura

· Sistema de testeo

· Fundas de protección

Page 31: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

29

A continuación se describen cada uno de los componentes:

Lanzador:

Lanzador compuesto por un chasis mecánico que soporte cuatro misiles Spike en condición de disparo, construido con acero comercial del tipo SAE 1045 o similar, que contenga las interfaces mecánicas necesarias para adosar-se a un motor eléctrico, que proporcione el movimiento de los misiles durante el disparo. Deberá ser capaz de soportar aceleraciones de a lo menos 5 G y contar con los espacios necesarios para integrar el sistema electrónico, que entregue información a los misiles para su disparo y guiado. La transmisión eléctrica será realizada por cables de cobre.

El lanzador estará compuesto por los siguien-tes subsistemas: eléctrico, soporte inferior y soporte de contenedores.

La ubicación del lanzador deberá ser al costado derecho de la torre del vehículo. Deberá tener tratamientos de superficie que eviten la acción de la corrosión sobre el mismo y deberá ser capaz de soportar temperaturas de hasta 2.000 ºC por un tiempo de 2 milisegundos.

Motor de rotación y elevación

· El sistema deberá contar con un motor eléctrico que opere con 24 volt y que permita el movimiento del sistema en elevación y rotación.

· Elevación desde los -20º a los 45º. Rotación desde los -45º a los 45º considerando el cero en el frente del vehículo.

· La velocidad mínima de rotación y elevación deberá ser de 6 rad/s.

· Deberá soportar la carga del misil conside-rando: lanzador, 4 misiles y mira térmica, teniendo en cuenta que el peso no será inferior a los 120 kg.

· El sistema deberá soportar el movimiento del vehículo con una vibración máxima de 40 hz.

· El sistema deberá ser capaz de operar bajo condiciones de humedad de hasta el 90% y presencia de chusca en el ambiente en forma permanente.

El motor de rotación y elevación deberá estar compuesto por los siguientes subsistemas: motor eléctrico, soporte electrónico, además de lo componentes motor elevador y motor rotor.

Alvéolos de sujeción interiores al vehículo

El sistema soportará cuatro misiles de recambio del sistema, estará ubicado en el interior del vehículo, separado en dos contenedores, los que se ubicarán frente a la tripulación, en las paredes interiores.

Deberán contar con seguros de fijación que soporten a lo menos 5 G y además con co-

Page 32: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

30

rreas de sujeción para mejorar la seguridad durante el transporte.

Los alvéolos deberán ser construidos con acero de tipo comercial SAE 1045 o similar y con tratamiento de superficie que impida la corrosión ambiental de los mismos.

El sistema deberá soportar el movimiento del vehículo con una vibración máxima de 40 Hz.

Sistemas de sujeción exterior

Los sistemas exteriores para tiro desde tierra, deberán estar compuestos por contenedores solidarios a la estructura del vehículo que permitan almacenar la CLU, mira térmica y trípode del sistema para ser disparado desde tierra. El sistema deberá tener sujeciones que soporten aceleraciones de hasta 5 G y vibraciones de hasta 40 hz. Además cada unos de los componentes (CLU, mira térmica y trípode) deberán estar asegurados por co-rreas que los mantengan fijos a la estructura del contenedor durante el movimiento. Las correas deberán ser de tipo comercial con seguros metálicos.

Los contenedores deberán ser herméticos para impedir el ingreso de chusca y humedad de hasta un 90%.

Hardware y software de control

El sistema deberá contener un hardware de estándares militares que permita instalar

el software de control de este. El hardware deberá ser instalado en el interior de la cabina de la tripulación, siendo alimentado eléctri-camente por 24 v de los circuitos internos del vehículo.

El software de control deberá administrar la imagen obtenida, la transmisión de data desde la cámara al computador central, calcular datos de tiro, enviar información al sistema lanzador y disparar cada uno de los misiles en forma independiente. Administrará asimismo la seguridad del sistema y el sistema de testeo.

El software a emplear para el control deberá ser de tipo “applique”.6

Mando del sistema y pantalla

Joystick

· El mando del sistema estará constituido por un joystick conectado al software de control, el que deberá permitir el disparo de los misiles, la dirección de los misiles durante el vuelo, el cambio de objetivo de los misiles y el seguro del sistema.

· El joystick deberá ser de características ergonómicas que permitan al operador dirigir el misil desde el interior del vehículo con su mano derecha.

· El sistema deberá operar con 24 v de energía eléctrica.

· El sistema deberá adecuarse al estándar nacional en cuanto a forma usando per-centil 95.

6 Smith, Jeremy, Apuntes Integración de Sistemas, Master en Ciencias de la Ingeniería Mención Sistemas de Armas y Vehículos Militares, Acapomil, 2009.

Page 33: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

31

Pantalla

· La pantalla del sistema deberá estar ubicada en el interior de la cabina del comandante sus dimensiones no deberán superar las 10”.

· Deberá soportar sistema de alimentación eléctrica de 24 v.

· La resolución no deberá ser inferior a SVGA 1024*768 píxeles y 8 bits de color por píxel.

Cámara de detección de objetivos

El sistema deberá contar con una cámara para la identificación de objetivos que permita la observación de vehículos del tipo blindado hasta los 4.000 m tanto de día como de no-che y en condiciones atmosféricas de niebla y humedad.

La cámara deberá ser alimentada eléc-tricamente con 24 v obtenido de los circuitos internos de la torre del vehículo o lanzador.

Su ubicación será solidaria al lanzador en su cara superior.

Sistema de seguridad

El sistema de seguridad persigue propor-cionar elementos de seguridad al sistema, esencialmente dirigidos a la tripulación. Por diseño del misil Spike durante los momentos del disparo, aproximadamente dos milise-gundos, es posible alcanzar temperaturas de 2.000 °C, por ello el sistema pretende evitar disparos con escotillas abiertas, que expongan a la tripulación a accidentes no deseados.

El sistema está compuesto por sensores eléctricos que identifican continuidad del sistema y evitan los disparos mientras el vehículo se encuentra en una condición insegura para la tripulación.

El sistema está compuesto por elementos electrónicos, elementos eléctricos y por actuadores de seguridad.

Sistema de control de temperatura

El sistema está compuesto por la integración del filtro NBQ, el aire acondicionado y el calefactor del vehículo, de tal manera que el aire que ingrese al sistema sea permanen-temente filtrado.

Filtro NBQ

Deberá mantener el filtro instalado en el ve-hículo y aprovechar sus capacidades para el aire acondicionado y calefacción.

Aire acondicionado y calefactor

El sistema deberá contar con un aire acondi-cionado de 200 W que se alimente de energía directamente del alternador del vehículo.

El voltaje será de 24 v y la corriente máxima a demandar será de 10 a.

El sistema deberá conectarse al filtro NBQ del vehículo.

El sistema deberá proporcionar calefacción al vehículo en forma alternada al sistema de enfriamiento.

Sistema de testeo

El sistema de testeo permite controlar el correcto funcionamiento de los tres sistemas

Page 34: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

32

principales, plataforma, misiles y seguridad de la tripulación. Se pretende que sea un testigo del buen funcionamiento como también del control de la cantidad de misiles disponi-bles, el cierre de escotillas y la continuidad de transmisión de los sistemas eléctricos y electrónicos de la plataforma y los misiles.

Fundas de protección

Las fundas de protección deberán estar con-feccionadas de material polímero flexible que impida el paso de los rayos UV y que separe a los sistemas de la chusca.

Los sistemas que deberán llevar funda se-rán: lanzador y motor, cámara y sistemas exteriores.

Deberán contar con sistemas de suelta rá-pida para accionar el sistema en casos de emergencia.

5. Arquitectura del sistema

La arquitectura del sistema permite visualizar en forma gráfica y en bloques la distribución de los sistemas y sus relaciones de conexión de datos, corrientes, impulsos y otros, a continuación se presenta la arquitectura del sistema para los diferentes tipos de funciones que se cumplen, ya sea de transmisión de data, de flujos de corrientes o del sistema de testeo.

En la arquitectura del sistema en la que se distinguen los sistemas de plataforma de lan-zamiento, motor, cámara, software de control, pantalla, joystick, alvéolos de sujeción, aire acondicionado y calefactor y fundas.

Para tener una idea global de la arquitectura se identifican líneas de comunicación que

se mostrarán más adelante, estas serán de data o impulsos eléctricos según la necesidad del sistema.

Conclusiones

Con respecto del objetivo general se concluye que se da cumplimiento ya que se obtuvo un diseño conceptual para la integración del misil Spike MR-LR airv sobre la plataforma Marder 1a3, la cual permite aumentar las ca-pacidades de combate del sistema y mejora la habitabilidad del mismo.

Con respecto del objetivo específico Nº 1 se concluye que los parámetros de entrada para el diseño se desarrollaron en forma detallada, lo que permitió obtener toda la información necesaria para el trabajo y con ello poder ali-mentar el resto del trabajo. Se hizo necesario contar con una validación por parte del usuario (DIPRIDE) a fin de corroborar los requerimien-tos planteados, ya que el proyecto Marder, en curso actualmente, tiene una profundidad insuficiente para este tipo de trabajos.

Page 35: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

33

Con respecto del objetivo específico Nº 2 se concluye que la solución diseñada da satisfacción completamente a la necesidad planteada y permite cumplir con todos los requerimientos planteados para el sistema.

Con respecto del objetivo específico Nº 3 se concluye que la integración de un sistema de control de temperatura mejora la habitabilidad del sistema y no degrada las condiciones propias del diseño inicial en el sentido de mantener la hermeticidad del sistema e im-pedir el ingreso de chusca.

Con respecto del objetivo específico Nº 4 se concluye que la arquitectura de-sarrollada cumple con la necesidad de los requerimientos y permite plantear un diseño conceptual adecuado para el tipo de problema existente.

Bibliografía

· Acapomil- Famae. Proyecto de sistemas de armas y vehículos militares, sistema de control de chusca. Investigador a cargo CRL. Rodrigo Caro de Kartzow.

· BARRIGA San Martín, Patricio, cátedra “Ingeniería de sistemas”, apuntes Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Sistemas de Armas y Vehículos, Academia Politécnica Militar, año 2009.

· CHECKLAND, P. y ACHOLES, J. “Soft systems metholodology integration” Wiley, England, 2003.

· DISCKET, Davis, “Integración de Sistemas”, apuntes Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Sistemas de Armas y

Vehículos, Academia Politécnica Militar, año 2009.

· Ejército de Chile, División Doctrina, MDO – 40105, manual Batallón de Infantería Blindado, Santiago, edición 2009.

· Ejército de Chile, División Doctrina, MDO – 50103, manual de Compañía de Plana Mayor Batallón de Infantería Blindada, Santiago, edición 2009.

· FAULCONBRIDGE, Ian; RYAN, Michael; Managing Complex Technical Projects, a System Engineering Approach, ISBN 1-58053-378, 2003, Artech House, inc, Norwood, MA 02062, u.K.

· Gerdau aza, 2009.

· HARI, Amihud; Passer Joseph and Weiss, Menachem; How Lessons Lerned from Using QFD led to the Evolution of Process for Creating Quality Requirements for Complex Systems; Systems Engeneering, vol 10, Nº 1, 2007© 2007 Wiley periodicals, inc.

· Rafael Armament Development, descripción técnica misil Spike lr, Israel, 2008.

· ROJAS Aris, Oscar, Cátedra “Actualización de Estado Mayor”, Apuntes Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Sistemas de Armas y Vehículos, Academia Politécnica Militar, año 2009.

· SMITH, Jeremy, “Integración de Sistemas”, apuntes Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Sistemas de Armas y Vehículos, Academia Politécnica Militar, año 2009.

Page 36: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

34

Simulación computacional de un sistema de defensa antiaéreo para una brigada acorazada

TCL. Sergio Nazar MartínezIngeniero Politécnico Militar, licenciado y magíster en ciencias de la ingeniería.

I. Introducción

ada día se acrecienta aún más, la necesidad de tomar decisiones fundadas ante la inversión de una importante suma de dinero, en

lo referido a sistemas de armas. Este trabajo buscó establecer una metodología de análisis basado en la modelación y simulación para la futura adquisición de un Sistema de Defensa Antiaérea para la institución, tomando como base que esta, debe ser capaz de brindar seguridad a una brigada acorazada, por medio de núcleos de defensa.

II. Modelación

Para este trabajo se emplearon datos extraí-dos de modelos y resultados de simulaciones entregados por la Universidad de Cranfield del Reino Unido, los que se tomaron como datos de entrada para el modelo propio.

El modelo propio está basado en núcleos defensivos que se componen de 3 unidades de fuego de misiles y 5 unidades de fuego de cañones, evaluando su comportamiento por separado y mixto, ante una fuerza de oposición igual para todas las configuraciones.

III. Simulación

Para las simulaciones se empleó el software Arena y el VR-Forces (Figura Nº 1), el primero para simular el comportamiento de las entida-des y sus cambios dinámicos, y el segundo para simular el modelo en tres dimensiones empleando la librería de sistemas de armas

incorporada en la base de datos de este software.

Los experimentos de simulación se realizaron con la componente terrestre inmóvil, debido a que primero se debe validar su comportamiento en este escenario para poder seguir con la in-corporación de la movilidad de estas unidades.

Figura Nº 1

Es así que se simularon tres escenarios distintos, de acuerdo a las configuraciones geográficas y al equipamiento defensivo. Para cada escenario se realizaron 5 experimentos de simulación, con la intención de corroborar que las entidades del modelo se comportaran de acuerdo a las probabilidades programadas para cada una de ellas.

En la simulación se tuvieron que solucionar los problemas de programación que se detallan en la Tabla Nº 1 para optar a la simulación de todas las entidades necesarias para cada uno de los escenarios.

Page 37: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

35

IV. Conclusiones

Como resultado de las simulaciones se determinó que el mejor comportamiento se obtiene con una organización

Sistema Problema Solución

Gepard Sistema Gepard no se encuentra en la librería del software de simu-lación.

Reconfigurar el s istema Shi lka para asimilarse al sistema Gepard.

Shilka

Está referenciado y creado como fuer-za de oposición

Crear una entidad nueva, pero para-metrizada como fuerza propia.

Es un sistema an-tiblindaje bitubo.

Reconfigurar el comportamiento de este sistema para que tenga una actitud anti-aérea.

No reconoce los vectores de ataque aéreos.

Reprogramar las líneas de código de los metarchi-vos .ope para que incorpore en su comportamiento la defensa antiaérea.

La munición es 100% efectiva, es decir, con un tiro se neutralizó el vector de ataque aéreo, este comporta-miento no es real.

Incorporar proba-bilidades de im-pacto en el tiro, parametrizadas en relación a la efec-tividad y a la dis-tancia del blanco.

Avión SU-25

No reconoce el daño de la muni-ción del sistema Shilka.

Incorporar y aso-ciar, en la pro-gramación de la munición las pro-babil idades de daño en relación al elemento aéreo.

Misil KH-25L

No se encuentra en la librería del software.

Reprogramar el mi-sil Kerry AS-7, para que se comporte como el deseado.

Misil AT-6C

Configurado con un alcance de 5000 m.

Se reprogramó para que tuviera el alcance real de 6000 m.

Tabla Nº 1

Centralizada con 12 unidades de fuego com-puestas por misiles, como se muestra en la Figura Nº 2, ya que logra brindar seguridad a la unidad asignada bajo su protección y anula en un 100% a los elementos de oposición. En cuanto a la distribución en el terreno, el circular simétrico es el que entrega la mejor protección ante posibles cambios de ejes de avance que pudieran presentar los diferentes elementos de oposición.

Figura 2

Page 38: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

36

Diseño preliminar de un blindaje reactivo como integrante de un sistema de defensa activa

MAY. Mario Díaz GodoyIngeniero Politécnico Militar, licenciado y magíster en ciencias de la ingeniería

Para lo cual mediante un panel de expertos del tema, se determinó el nivel de protección del blindaje equivalente en acero rolled ho-mogeneus armour,

Mediante la recolección de datos a través de estudios realizados por investigadores, se definió cuál es el grado de penetración de las diferentes cabezas de guerra que se pueden considerar como una amenaza para el MBT, el grado de penetración de las amenazas es equivalente en milímetros de acero rolled homogeneus armour, con lo cual se pudo obtener un dato concreto del daño que ejercen las cabezas de guerra de energía cinética y energía química.

La obtención de información técnica referida a blindaje reactivo explosivo se obtuvo por

I. Introducción

l tanque Leopard 2 A4 es uno de los vehículos de mayor tecnología que se encuentra en Sudamérica, debido a su nivel de movilidad,

poder de fuego y blindaje. Este tanque fue desarrollado en la década de los años ochenta, desde esa fecha se han realizado modificaciones en su diseño a medida que las amenazas del campo de batalla han variado, es así como la última versión de este MBT es el Leopard 2 A6, versión que ha aumentado su grado de supervivencia.

Como consecuencia el desarrollo de esta tesis trata de incrementar el blindaje del MBT Leopard 2 A4, mediante la adición de blindaje reactivo explosivo que tiene que ser diseñado según la brecha de blindaje principal de este carro.

II. Desarrollo

Relacionado con el blindaje del tanque Leopard 2 A4 se buscó la forma de encontrar la brecha de protección del blindaje contra las amenazas del campo de batalla.

Page 39: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

37

medio de la Universidad de Cranfield (UK) mediante un proceso de búsqueda de infor-mación a través de publicaciones y textos de estudios de investigadores en la cual se destaca al Dr. Manfred Held.

La información obtenida explica el principio de funcionamiento de este blindaje que es a base de un pan de explosivo que es prensa-do por dos platos metálicos, este módulo al ser impactado por una gran energía externa se activa el explosivo expulsando los platos metálicos a altas velocidades y liberando gran energía.

Esta energía junto al efecto de los platos que son expulsados a altas velocidades son los responsables de aminorar el efecto de los proyectiles que impactan este blindaje.

Con esta información se identificaron los principales parámetros que componen un blindaje de estas características que se pueden emplear para el diseño preliminar de un módulo de blindaje reactivo, se puede señalar que un factor importante es el tipo de explosivo a emplear en este tipo de blindaje, ya que este explosivo tiene que tener las ca-racterísticas de pertenecer a la clasificación de secundarios

Identificado los parámetros se procedió a seleccionar los que son fundamentales para el diseñó del módulo de blindaje reactivo, con lo cual se diseñó un módulo asimétrico con un plato frontal de 2 mm de acero, explosivo a base de PBX de 3 mm de espesor un plato posterior de 3 mm de espesor de acero, las dimensiones del módulo son de 300 mm de largo y 150 mm de ancho, el cual debe ser de colocado con un ángulo de 60º sobre el chasis y torre del MBT

El módulo diseñado tiene un grado de pro-tección equivalente a 360 mm de acero tipo rolled homogeneus armour,el cual brinda

Page 40: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

38

una buena brecha de protección junto al blindaje que posee el tanque Leopard 2 A4 contra el efecto de proyectiles de energía química.

III. Conclusiones

Los sistemas de blindajes activos han sido desarrollados para aumentar las posibili-dades de supervivencia en combate, no constituyen en una solución única a las medidas que se puedan emplear por parte del adversario para neutralizar un vehículo blindado.

El módulo preliminar que se diseñó, si bien fue validado conceptualmente con expertos del tema, no pudo ser validado por medios técnicos, ya que no se pudo obtener la información referida a modelos matemá-ticos para realizar la comprobación de la efectividad del módulo de blindaje reactivo, solo se pudo realizar mediante compara-ción de experimentos desarrollados por investigadores del tema en publicaciones referidos al tema.

El módulo preliminar que se diseñó no es una solución para contrarrestar la amenaza de misiles, solamente están orientados para el efecto de proyectiles de tanques.

La información recopilada en referencia, relativo al blindaje reactivo explosivo, puede ser útil para algún organismo de la institu-ción que se dedique a la investigación de sistemas de armas, ya que a la fecha no es considerable la información que posee la institución.

El módulo preliminar diseñado provee una protección equivalente a 360 mm de acero de RHA, con lo cual se cumpliría la solución de proveer la brecha de protección faltante para que el MBT no fuera perforado.

IV. Proposiciones

Para validar el modelo preliminar, es nece-sario el empleo del programa de simulación Autodyn, que por medios matemáticos puede predecir el comportamiento del blindaje ante diversas amenazas.

El desarrollo o adquisición de este tipo de blindaje en módulos livianos permi-tiría su empleo también en vehículos de transporte personal sobre orugas o de infantería, lo que permitiría aumentar su nivel supervivencia.

Page 41: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

39

Estudio de factibilidad técnica para implementar la tecnología de un sistema lanzagranadas calibre 40 mm en un sistema lanzagranadas calibre 25 mm

MAY. Pablo Muñoz Romero Ingeniero Politécnico Militar, licenciado y magíster en ciencias de la ingeniería.

▪ Seguridad▪ Objetivos y efectos en su objetivo▪ Letalidad▪ Espoleta▪ Peso y forma▪ Uso silencioso▪ Producción▪ Embalaje▪ Costo▪ Preedición de lanzamiento▪ Retroceso

Origen

• Los estudios que dieron lugar al concepto de granada 40 mm, disparada y apoyada en el hombro del soldado individual, co-menzaron durante la guerra de Corea.

• Buscaba simplificar la logística, mediante la creación de un solo sistema de arma, que reemplazara a la vez, las granadas de fusil y los morteros de 60 mm.

• Cuestionamientos:

– La inseguridad, debido a que se debe uti-lizar un cartucho de proyección con carga especial, ya que, el utilizar un cartucho de guerra la detonación de la granada se produce en la boca de fuego del arma.

– El retroceso del arma, en donde es direc-tamente proporcional al peso y velocidad

Resumen

L concepto de dotar a la infantería con un arma portátil de alto poder explosivo se remonta desde las armas de un solo tiro para las trin-

cheras y fosos de la Primera Guerra Mundial, donde se utilizaban calibres de 37 y 40 mm.

La idea fue desarrollada en forma más pro-funda en Rusia, durante los años treinta, con los lanzadores de Taubin, las cuales usaban un compartimiento de cinco tiros tenían un alcance de 1.200 m, Estas fueron usadas en los años cuarenta en la guerra con Finlandia.

En forma separada en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron los 26.5 mm instalados en fusiles y con tiros explosivos. Estos dos conceptos se reviven en Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, conduciendo a dos líneas distintas de lanzadores de granada: los que estaban diseñados para ser disparados desde el hombro y los más poderosos montados en trípodes o en vehículos.

Podemos definir lanzagranadas como un arma que busca aumentar la potencia de fuego de las unidades de infantería, mediante la proyección de múltiples granadas a dis-tancias que un combatiente no podría llegar lanzándolas por el mismo.

Para el diseño de lanzagranadas podemos considerar los siguientes parámetros:

Page 42: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

40

de la granada en boca e inversamente proporcional a la masa.

– El hecho de que el soldado perdiera el accesorio preciso para fijar la granada al arma.

Ilustración Nº 1 “Guerra de Corea”Fuente: www.atlas-historique.net

• 1951, Como consecuencia de los estudios realizados por el Ejército norteamericano se estaba en condiciones de fabricar una carga explosiva de 40 mm. Suficientemente eficaz.

• En 1953 se dispararon granadas con tres tipos de prototipos de lanzagranadas:

– Un lanzador de un solo tiro apoyado en el hombro.

– Una pistola de un solo tiro.

– Un lanzador de tres tiros apoyado en el hombro con un cargador de tipo “armónica”.

• 1955, Se construyó un lanzador de este tipo que fue sometido a exhaustivas pruebas

de evaluación, (lanzagranadas M-79 40 mm)

• 1961, Dicho lanzagranada comenzó a ser entregado a las unidades

Ilustración Nº 2 “Lanzagranadas M-79”Fuente: www.elgrancapitan.org

Evolución

Los lanzagranadas 40 mm tuvieron distintos desarrollos a lo largo del mundo.

Ilustración Nº 3 “Evolución lanzagranadas”Fuente: elaborado por tesista

Munición

En este sistema en el cual existen dos pre-siones, la carga propulsora está contenida en una cámara cerrada herméticamente. En

Page 43: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

41

esta cámara existen orificios parcialmente cerrados de dimensiones muy precisas, que conducen los gases a otra cámara contigua de expansión dispuesta en el cartucho. Cuando se enciende el iniciador la pólvora propulsora se inflama creando una elevada presión dentro de la cámara. Los orificios se abren a alcanzar una presión determinada para dar paso a los gases hacia la otra cámara. Los gases se dispersan disminuyendo con-siderablemente la presión, la cual es la que impulsa la granada hacia la salida del tubo.

Ilustración Nº 4 “Munición de lanzagranadas”Fuente: Laboratorio armamento menor. IDIC

Desarrollo futuro

Posteriormente durante los años 90 el Ejército de Estados Unidos se atrajo la idea de armas lanzadora de granadas cuyo funcionamiento podía ser sustentablemente superior a las armas de 40 mm, parte para incrementar la balística, pero más significativamente para introducir munición explosiva de reacción en el aire (HEAD or ABM (air burst munition)) diseñados para explotar justo sobre el ob-jetivo. Esto fue calculado para multiplicar la eficiencia de la munición contra soldados que estuviesen acostados o escondidos detrás de una cubierta. Esto aumenta mucho la complejidad tecnológica y por lo tanto el costo de las armas y su munición. Dentro de este tipo de armas se encuentra el XM 25.

Ilustración Nº 5: “Lanzagranadas XM 25”

Este tipo de arma tiene a su disposición un tipo de proyectil con un diámetro de 25 milímetros, el que tiene incorporado un chip de guiado. Cuando un soldado reconoce un objetivo, puede marcar exactamente el punto al que desea dirigir el proyectil. Una vez que se ejecuta la función del disparo, el punto de mira se comunica con el chip en el interior del proyectil, informando sobre la distancia y ubicación precisa para provocar la explosión en el momento justo.

Por lo que se puede inferir que el corazón de esta tecnología se encuentra en la munición de este sistema de arma.

Ilustración Nº 6 “Campo de Batalla”Fuente: http://tecnone.com/page/69/

Desarrollada esta introducción a los lanza granadas 40 y 25 mm, y mediante un deta-llado estudio de un sinnúmero de factores, se determinó la metodología a emplear para estudiar la factibilidad técnica para implementar

Page 44: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

42

la tecnología de un sistema lanzagranadas calibre 40 mm en un sistema lanzagranadas calibre 25, mostrada en la siguiente ilustración.

Ilustración Nº 7 “Metodología de trabajo”Fuente: Elaborado por el tesista

Luego se realizó un análisis del lanzagranadas 40 mm mediante la identificación del lanza granadas, la desagregación en sus distintos subsistemas para finalmente determinar sus funciones.

Ilustración Nº 8 “Desagregación del sistema”Fuente: elaborado por tesista

También se analizaron los parámetros balís-ticos y de diseño del lanzagranadas 40 mm, el cual consideró un análisis termodinámico de la munición, la identificación de la curva de presiones, análisis de los esfuerzos pro-ducidos en el interior del cañón debido a la combustión del propelente, transferencia de calor y energía de retroceso.

Todo este análisis fue respaldado con los cálculos respectivos. Para finalmente de-terminar los parámetros a considerar en el análisis del lanzagranadas 25 mm.

Ilustración Nº 9 “Curva de diseño de presiones”Fuente: Laboratorio Armamento Menor. IDIC

Terminado esto se procedió a conceptualizar los parámetros balísticos y de diseño del lanzagranadas 25 mm, en donde bajo juicio de experto se consideraron los mismos pa-rámetros que se analizaron para el 40 mm.

En este análisis se produjo un inconveniente debido a que no se tenía información completa de la munición, por lo cual se trabajó con supuestos los cuales fueron validados por un programa de balística interior (IBVGH2) determinando la curva de presiones respectiva para el lanzagranadas. Luego se definió la curva de resistencia del arma para finalmente determinar o conceptualizar los parámetros balísticos y de diseño.

Ilustración Nº 10 “Curva de presiones”Fuente: Elaborado por tesista

Page 45: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

43

Ilustración Nº 11 “Formulación Balística”Fuente: Módulo armamento

Posteriormente se elaboró una matriz de evaluación en la que se consideraron los parámetros de diseño y balísticos deter-minados anteriormente, con la finalidad de poder identificar las potencialidades del lanzagranadas 25 mm, considerando que posee la misma tecnología de la munición y diseño del arma.

PARÁMETROLanza-

granadas 40 mm

lanza-granadas

25 mmUNIDAD

Esfuerzo tangencial

1429,47 62,260 MPa

Esfuerzo longitudinal

574,37 21,580 MPa

Esfuerzo Corte Máximo

854,73 39,68 MPa

Energía Retroceso

224,41 185,82 NM

Ilustración Nº 12 “Matriz evaluación”Fuente: Elaborado por tesista

Posteriormente se procedió a integrar todos los antecedentes extraídos de los análisis anteriores, lo que permitió determinar las conclusiones que se desprenden de este trabajo de investigación.

Conclusiones

El estudio de factibilidad de implementar la tecnología de un sistema lanzagranadas calibre 40 mm en un sistema lanza grana-das 25 mm, permitió a este tesista, explorar en un área muy compleja, en la cual se entrelazan un sinnúmero de tecnologías, en donde hubo que inferir una serie de datos balísticos y de diseño, debido a la falta de información, con la finalidad de poder dar cumplimiento al objetivo general definido para este estudio.

Es así como, mediante una secuencia metodológica previamente establecida y basado en una serie de parámetros balísticos y de diseño, los que fueron defi-nidos durante el desarrollo de este trabajo de investigación, se pudo determinar la factibilidad de implementar la tecnología de un sistema lanzagranadas calibre 40 mm en un sistema lanzagranadas calibre 25 mm.

Este tesista pudo concluir que es factible implementar la tecnología de un sistema lanzagranadas calibre 40 mm en un lanza granadas calibre 25 mm. Esto se sustenta sobre tres pilares principales:

▪ El primero, es en base a la balística interior (software IBVGH2), en donde queda reflejado que la curva de presiones desarrollada a lo largo del tubo siempre y en todo momento se mantiene bajo la curva de diseño del arma y que la máxima presión se genera dentro del primer tercio de esta (recámara).

▪ En cuanto al diseño del cañón, se reali-zaron una serie de cálculos de paráme-tros (esfuerzos, transferencia de calor,

Page 46: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

44

energía de retroceso), los cuales nunca sobrepasaron los límites o estándares definidos por las propiedades del ma-terial. Y siempre se encontraron bajo la curva de resistencia.

También, se pudo rescatar de este trabajo de investigación que el lanzagranadas 25 mm en ningún momento corre el riesgo de verse afectado por deformaciones

plásticas o rupturas del material, debido a que la curva de diseño se encuentra bajo la curva de resistencia del arma.

Finalmente, para este tesista el presen-te trabajo de investigación, le permitió internalizar en forma más profunda los conocimientos adquiridos durante el de-sarrollo del presente magíster, en el área de diseño de armamento

Diseño conceptual de un vehícu-lo híbrido petróleo-eléctrico

CAP. Luis Ogueda RiffoIngeniero Politécnico Militar, licenciado y magíster en ciencias de la ingeniería.

Resumen

través de los años, se ha podido constatar que la tecnología, enten-dida como un sistema formado por personas, conocimientos y medios

fue y seguirá siendo la base fundamental del éxito en todas las situaciones de conflicto a las que se ven enfrentadas las naciones, por esta razón la acción militar esta sujeta a una evolución constante de acuerdo con las nuevas tecnologías que se incorporan en el campo de batalla, a fin de satisfacer en forma oportuna, eficiente y con un mínimo de daño en el medio donde se opera.

El término híbrido es usado para describir un sistema consistente de dos o más tipos de fuentes de energía para propulsar un vehículo, tales como una combinación de un motor de combustión interna y un motor eléctrico o una combinación de celdas de combustibles y baterías para proveer de potencia al vehículo eléctrico.

El desarrollo de la tecnología híbrida es con-cebido con el objetivo de tomar el máximo de ventajas asociadas a cada fuente de poder, por

esta razón los vehículos híbridos a diferencia de los vehículos de combustión interna, proveen largos rangos de operación, buenos desempe-ños, razonable economía de combustible, fácil operación y bajas emisiones contaminantes.

Conforme con lo anterior, un vehículo híbrido puede recorrer distancias más extensas que un vehículo tradicional considerando la misma cantidad de energía, dado principalmente a que el motor de combustión interna es menos eficiente, no solo debido a las pérdidas al transformar la energía desde el combustible al tren de tracción, sino que también es ineficiente cuando el vehículo no se encuentra en movimiento y el motor está en marcha.

Dado este marco referencial, el presente estudio tuvo como propósito desarrollar un diseño conceptual de un vehículo híbrido (petróleo eléctrico) con la finalidad de generar el conocimiento necesario para que en un futuro no muy lejano el Ejército de Chile pueda incorporar esta nueva tecnología, permitiendo

Page 47: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

45

con esto comenzar a desvincularse de las fuentes de energías tradicionales como el petróleo, ayudar a la descontaminación del medioambiente por el hecho de utilizar tec-nologías menos contaminantes y aumentar el rendimiento de los vehículos en el combate.

Es así, que por medio de un estudio y de un análisis de diversos factores, se desarrolló la metodología a utilizar, siendo esta propuesta por el tesista y aprobada por el Departamento de Posgrado y Extensión de la Acapomil, la que se presenta en la Figura Nº 1.

Figura Nº 1: “Metodología de trabajo”Fuente: Elaborado por el tesista

Posteriormente se describieron las diferentes arquitecturas existentes en los vehículos hí-bridos, evaluando sus ventajas, desventajas y componentes asociados a estos sistemas, para luego efectuar una descripción de cada uno de ellos, los que se presentan en las figuras Nº 2, 3, 4.

Figura Nº 2: “Configuración en serie”Fuente: Wong, Jo Yung. (2008). Theory of ground vehicles. Fourth edition Ottawa:. Wiley, 253 p.

Figura Nº 3: “Configuración en paralelo”Fuente: Wong, Jo Yung. (2008). Theory of ground vehicles. Fourth edition Ottawa:. Wiley, 253 p.

Figura Nº 4: “Configuración mixta”Fuente: Wong, Jo Yung. (2008). Theory of ground vehicles. Fourth edition Ottawa:. Wiley, 253 p.

Completado este marco de estudio, se inicia una descripción de antecedentes históricos, datos técnicos, características y desagre-gación de los componentes que se integran dentro del chasis del vehículo HMMWV. Con la finalidad de proceder a desarrollar los requerimientos técnicos que debía cumplir el vehículo en estudio, con el objeto de que cada subsistema híbrido que se iba a integrar al vehículo pudiera cumplir con las tareas demandadas, para lo cual se trabajó con 5 (cinco) requerimientos funcionales.

Finalizado este análisis, se procede a la se-lección, justificación y aplicación de la confi-guración más apropiada, para luego efectuar la integración de componentes asociados a través de un diagrama de bloque funcional, con la finalidad de elaborar el diseño conceptual del vehículo híbrido, conforme a los requeri-

Page 48: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

46

mientos de espacio del vehículo original, los que se presentan en las figuras Nº 5,6,7,8,9.

Figura Nº 5: “Análisis funcional del vehículo híbrido HMMWV”Fuente: Elaborado por el tesista

Figura Nº 6: “Vista lateral del vehículo híbrido HMMWV M1097 A2, con los componentes integrados en el chasis”Fuente: Elaborado por el tesista

Figura Nº 7: “Vista superior del vehículo híbrido HMMWV M1097 A2, con los componentes integrados en el chasis”Fuente: Elaborado por el tesista

Figura Nº 8: “Vista frontal superior del vehículo híbrido HMMWV M1097 A2, con los componentes integrados en el chasis”Fuente: Elaborado por el tesista

Figura Nº 9: “Vista frontal del vehículo híbrido HMMWV M1097 A2, con los componentes integrados en el chasis”Fuente: Elaborado por el tesista

Conclusiones

De acuerdo con el objetivo de la tesis se pudo desarrollar la metodología a seguir, la que fue elaborada por el tesista y aprobada por el Departamento de Posgrado y Extensión de la Acapomil. Lo que permitió llevar a cabo el desarrollo del presente trabajo.

Relacionado con el desarrollo de la tecnolo-gía híbrida, se pudo concluir las siguientes ventajas y desventajas:

Page 49: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

47

Ventajas

1. No necesitan de carga externa

2. Se evitan las marchas en vacío

3. Menores emisiones

Desventajas

1. Los híbridos no son vehículos de cero emisión, también emiten contaminantes a la atmósfera.

2. Los vehículos híbridos, al tener dos sis-temas de generación a bordo, son más costosos y complejos de construir.

3. Las baterías están sujetas a altas cargas específicas, que incrementan las pérdi-das internas y hacen necesario el uso de equipos auxiliares para evitarlas y evitar el sobrecalentamiento de estas.

Conforme a las características técnicas del vehículo HMMWV., Específicamente relacio-nado al tren de potencia, se pudo determinar los niveles de desempeño del vehículo, volú-menes y dimensiones que el sistema posee, dado a que estos fueron las conductas de entrada para el desarrollo de requerimientos.

Respecto del desarrollo de requerimientos, la desagregación por funciones, fue una he-rramienta fundamental, dado a que permitió en forma más clara, precisa y ordenada, determinar los niveles de desempeño que debía cumplir el vehículo HMMWV. Híbrido, específicamente relacionado con el tren de potencia, logrando de esta forma relacionar subsistemas híbridos, con el requerimiento específico que el diseño conceptual debía dar satisfacción.

Relacionado a la integración de componen-tes híbridos en el vehículo HMMWV, primero que todo se pudo definir la arquitectura más apropiada, la cual correspondió a la con-figuración mixta, de acuerdo a los 6 (seis) requerimientos que fueron seleccionados para su evaluación.

De acuerdo con las características de los componentes híbridos, fueron consultadas y definidas por personal experto en el desarrollo de esta tecnología, lo que permitió determinar las dimensiones y formas geométricas más adecuadas a lo que en realidad caracteriza a cada componente, con la finalidad de poder llevar a cabo la integración de dichos elementos en la arquitectura final.

Relacionado a la selección y cálculos aso-ciados a la unidad motopropulsora, motores eléctricos, baterías y capacidad del estanque de combustible, se pudo concluir que satis-ficieron en forma total los requerimientos del tren de potencia del vehículo HMMWV.

De acuerdo al análisis funcional elaborado para el sistema híbrido, se puede determinar la cantidad de interacciones existentes entre los elementos componentes y la complejidad que ello involucra para su integración en un vehículo convencional al compararlo con el análisis funcional de un vehículo de MCI. Y tren de transmisión normal.

Del desarrollo de la presente tesis y de los diversos problemas encontrados durante el proceso, se puede concluir finalmente, que el objetivo general definido en el prin-cipio, fue cumplido integralmente, ya que se logró elaborar un diseño conceptual de un vehículo híbrido petróleo-eléctrico, con prestaciones similares al transporte de personal HMMWV.

Page 50: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

48

Diseño conceptual de un vehículo terrestre no tripulado con fines multipropósito

CAP. Dino Passalacqua Masafierro . Ingeniero Politécnico Militar, licenciado y magíster en ciencias de la ingeniería.

como trabajos con trampas explosivas, campos minados y los más modernos incluso realizan-do ataques, controlados a distancia por un operador en un lugar absolutamente seguro, incluso a miles de kilómetros de distancia.

El efecto desestabilizador, disuasivo y de sorpresa que este tipo de sistemas genera sobre el adversario, es también fundamental, debido a que dichos sistemas pueden utilizar sensores que les entrega la capacidad de visión nocturna, térmica y otros que detectan efectivamente la ubicación del enemigo en cualquier clima, de noche y en la profundidad del dispositivo adversario.

Para nuestro Ejército, que ha adquirido siste-mas de armas de última generación y debido a la geografía de los escenarios donde se espera su empleo, es fundamental comenzar a incursionar en estas nuevas tecnologías que permiten incrementar la capacidad de la fuerza y asegurar la supervivencia de los nuevos sistemas en el campo de batalla.

De acuerdo con la realidad de nuestro Ejército y a que este tipo de tecnología es nueva en nuestra institución, es necesario y realista la inserción de un sistema multipropósito, de tal forma de tener la posibilidad de variar su configuración mediante la inserción de ciertos sensores, a fin de utilizar la misma plataforma terrestre móvil para distintas aplicaciones, sea reconocimiento, amunicionamiento, observa-ción, evacuación de heridos, etc.

Para el desarrollo del presente trabajo, se definió un objetivo general, el cual para su

oy en día en el campo de batalla moderno, se ha evidenciado un gran incremento en el uso de tecnologías de vehículos no

tripulados, principalmente sistemas aéreos y terrestres, lo anterior, debido a las grandes exigencias a las que estos sistemas pueden ser sometidos y principalmente a que mediante su utilización en tareas de alto riesgo, no se exponen vidas humanas.

Figura Nº 1 Empleo de un UGV y un UAVEN el campo de batalla moderno.

Es clara la importancia que tiene en la opera-ción, la utilización de este tipo de sistemas, sea como plataforma de búsqueda de infor-mación adelantada, elemento de seguridad en la vanguardia, en misiones de alto riesgo

Page 51: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

49

cumplimiento fue subdividido en tres objetivos específicos.

Objetivo general

Diseñar a nivel de concepto un vehículo te-rrestre no tripulado, que cumpla misiones de carácter multipropósito en el campo de batalla.

Objetivos específicos

· Definir la necesidad existente en la insti-tución, relativa a vehículos terrestres no tripulados, considerando las tendencias tecnológicas de punta existentes.

· Desarrollar la arquitectura o síntesis del sistema y la asignación de requerimientos de este.

· Desarrollar el diseño físico computacional del sistema.

Para dar cumplimiento al desarrollo de los tres objetivos específicos, se definió la siguiente metodología:

Figura Nº 2 Secuencia metodológica

Estudio y análisis del estado del arte

El estudio y análisis del estado del arte, busca analizar, la situación actual de tecnologías de vehículos terrestres no tripulados tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Es así, como se pudo definir que básicamen-te, existen dos tipos de UGVS, el autónomo y el controlado. Se diferencian uno de otro debido a la capacidad de realizar labores en forma autónoma e independiente, ha-ciéndolos más complejos y tecnológicos de desarrollar; por otro lado, de realizarlas mediante el comando de un control humano que ordena las acciones a seguir en forma remota o radio controlada, lo que requiere de menor tecnología y equipamiento para el diseño y desarrollo.

Figura Nº 3 Elementos componentes de un UGV autó-nomo y controlado

Levantamiento de la condición actual del desarrollo o empleo de UGVS en Chile.

Actualmente, el Ejército de Chile no posee ningún plan formal a futuro de desarrollo de UGVS para su empleo en la institución, sin

Page 52: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

50

embargo, el centro de modelación y simula-ción del Ejército, se encuentra abocado en la fase de idea de un proyecto de desarrollo de un UAV, con miras para desarrollar a futuro un UGV. Cabe señalar que lo anterior no es en el corto plazo y que la ejecución de dicho proyecto depende de la asignación de fondos para ello.

La institución, hace aproximadamente 20 años, contaba con un vehículo controlado vía cable, el cual era usado para desactivar artefactos explosivos, por el Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE). Dicho vehículo hoy en día se encuentra no operacional en el Batallón de Policía Militar en La Reina, sin un plan futuro de upgrade ni entrada en operación.

Actualmente, Carabineros de Chile, cuenta con dos UGVs, que emplea para la desac-tivación de artefactos explosivos, el PESCO y el Super AUNAV, recientemente adquirido a España por un costo cercano al millón de dólares.

Definición de la necesidad institu-cional

Para definir la necesidad institucional en cuanto a UGVs, en primer lugar, se buscaron los RAN existentes por parte de la institución, los que al no encontrarse formalizados, fueron definidos por el tesista.

De igual forma se procedió con los RR.OO., que fueron definidos basados en los RAN y en entrevistas realizadas a 4 oficiales que cooperaron con información técnica del empleo del UGV, arrojando los siguientes casos de empleo conforme a una priorización realizada mediante el empleo del software Expert Choice 2000.

Conforme a la información obtenida, se requiere una plataforma terrestre móvil no tripulada, que sea capaz de:

· Manipular artefactos explosivos y minas.

· Ingresar a sectores minados y con trampas explosivas.

· Contar con un sistema de visión diurna y nocturna.

· Poseer la capacidad de cargar hasta 150 kilogramos o transporte de un herido.

· Transmitir imagen en tiempo real del terreno donde se encuentra o desplaza.

Formulación de los requerimientos operacionales y concepto de man-tenimiento

Debido a que los RR.OO. al igual que los RAN no se encontraban formalizados, estos fueron formulados por el tesista, basado en las necesidades o requerimientos del usuario, relacionados con la utilización del sistema y el cumplimiento de la misión.

Para la definición de los RR.OO., se utilizó la metodología utilizada para ello, basada en:

· Identificación de los Stakeholders y reco-pilación de antecedentes.

· Distribución y escenario geográfico.

· Amenaza.

· Organización.

· Secuencia de operación.

Page 53: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

51

· Parámetros de rendimiento y efectividad.

· Requerimientos de utilización.

· Ciclo de vida operacional.

· Requerimientos medioambientales.

· Requerimientos logísticos y concepto de mantenimiento.

Análisis funcional del sistemaEste análisis, consiste en desarrollar una descripción funcional del sistema, basada en los requerimientos operacionales establecidos para este.

El análisis funcional es un proceso sistemático y por niveles, que se inicia con la desagre-gación de los requerimientos del sistema por funciones de primer nivel, a partir de las cuales se desprenden funciones y subfuncio-nes para los niveles inferiores del sistema. La desagregación de funciones y definición de sus interfases se facilita mediante el uso de diagramas de bloques.

Funciones de primer nivel:

· Funciones de diseño y desarrollo.· Funciones de producción.· Funciones de transporte y distribución.· Funciones operacionales.· Funciones de mantenimiento.· Funciones de apoyo.· Funciones de desecho del sistema.

Asignación de los requerimientos del sistema

A continuación, se procedió a asignar los requerimientos operacionales a las funciones de primer, segundo o tercer nivel, según corresponda.

Arquitectura funcional del sistema y análisis de reque-rimientosEsta etapa del proceso de ingeniería de siste-mas, tiene por objeto establecer su arquitectura funcional. Algunos especialistas también se refieren a esta etapa, como configuración preliminar o síntesis del sistema. Es en esta etapa, donde se comienza a diseñar la con-figuración, para dar respuesta al “cómo” se implementarán las funciones y subfunciones definidas en la etapa anterior. El proceso de configuración preliminar tiene dos objetivos fundamentales:

· Formular distintas configuraciones (arqui-tecturas) alternativas para el sistema.

· Asignar los requerimientos específicos a cada subsistema y componentes de menor nivel del sistema.

Arquitectura funcional del sistemaA continuación, como muestra la Figura Nº 4, Se define, la arquitectura funcional del sistema, desglosando posteriormente, el detalle de cada subsistema, a fin de dar cumplimiento a las distintas funciones.

De acuerdo con lo anterior, se definieron los si-guientes subsistemas principales del sistema, los que estarán compuestos por otros subsistemas.

Figura Nº 4 Diagrama de arquitectura funcional.

Page 54: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

52

Asignación de requerimientos ope-racionales a sistemas y subsistemas principales y secundariosEn el presente punto, como su nombre lo indi-ca, se procedió a asignar cada requerimiento operacional, a un sistema y subsistema, a fin de asociar los requerimientos a un sistema que dé respuesta a dicho requerimiento.

Arquitectura física del sistemaA continuación, se definieron 4 configuraciones físicas que dan respuesta a los requerimientos impuestos al sistema, estas configuraciones fueron evaluadas en base a restricciones impuestas, conforme a lo siguiente:

Costos.

· Costo de operación.· Costo de mantenimiento.· Costo de recuperación.

Soporte logístico integrado.

· Planificación del mantenimiento.· Mano de obra y personal.· Apoyo de suministros.· Equipos de apoyo y prueba.· Datos técnicos.· Formación y apoyo de formación.· Apoyo de recursos informáticos.· Instalaciones.· Embalaje manipulación almacenamiento

y transporte.· Interfase de diseño.

Mantenibilidad.

· Accesibilidad.· Repuestos· Accesibles en el mercado.· Simple.

Confiabilidad.

· Alta confiabilidad.

Movilidad.

· Alta movilidad.· Todo terreno.· Pendientes y gradientes.· Inclinación lateral.· Capacidad para sortear obstáculos.· Ángulo de entrada y salida.

Una vez definidas las restricciones, estas se procedieron a ingresar al software Expert Choice 2000, la que arrojó los siguientes datos a nivel general, que muestran el porcentaje de eficiencia de acuerdo a las restricciones impuestas en el software.

Vehículo Nº 1 21,1%

Vehículo Nº 2 19,3%

Vehículo Nº 3 32,4%

Vehículo Nº 4 27,2%

Tabla Nº 1 Porcentajes generales de la elección de la configuración del sistema.

De acuerdo con los datos detallados en la Tabla Nº 1, se define que será elegido el sis-tema Nº 3, vehículo a oruga, motor eléctrico, subsistema de navegación GPS, energizado en base a un generador diésel.

Figura Nº 5 Configuración física N° 3.

Page 55: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

53

Definición del sistema de rodaduraPara definir las características específicas del sistema de rodadura, se procederá a utilizar la fórmula del MMP (mean maximum pressure) como sigue:

Ecuación N° 1, cálculo MMP, para un vehículo liviano de alta movilidad.

Donde

W = Peso del vehículo en kn. (m*g)m = Nº de ejes del vehículo.c = factor de perfil del eslabón de la oruga.b = ancho de oruga.p = distancia de paso entre eslabonesd = diámetro de rueda de camino.

Conforme a los datos entregados, se proce-dió a diseñar 3 tipos de oruga, arrojando los siguientes datos:

Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3W 4,905 4,905 4,905M 4 5 3C 0,98 0,98 0,98B 0,25 0,2 0,1P 0,1 0,15 0,8D 0,3 0,3 0,2

MMP (kPa)

18,21 14,86 26,28

Tabla N° 2 Alternativas para definir el sistema de rodadura.

Conforme a un análisis de expertos1, se ha decidido por utilizar la alternativa Nº 2, debido a los bajos valores de mmp entregados, la que cumple con los siguientes factores de diseño:2

1 Se entiende por análisis de expertos, los análisis realizados por especialistas en vehículos militares.

2 Anexo Nº 5 Parámetros generales de diseño de un vehículo a oruga.

· Ancho de oruga : 0,2 m· Largo de oruga : 2,5 m· Nº de ejes : 5· Diámetro de rudas de camino : 0,3 m· Distancia de paso entre eslabones: 0,15 m· MMP: 14,86 kpa

Definición del subsistema planta de potencia para el vehículo

Previo a definir la planta de potencia del siste-ma, es necesario conocer los requerimientos de potencia de este. Para ello, se utilizará la siguiente fórmula3:

Ecuación N° 2, proporción potencia – peso, para un vehículo liviano de alta movilidad.

Donde

Hmlv4 : high mobility light vehicle > 30 hp/tonHp : requerimiento de potencia en hp.Ton : peso del vehículo en toneladas.

Para nuestro vehículo,

De lo anterior, se desprende que la necesidad de potencia de nuestro vehículo, será de a lo menos 15 HP.

Posteriormente, se procedió a definir subsiste-mas tales como el subsistema de energía para el vehículo, cálculo de demanda energética, análisis del subsistema grupo generador dié-

3 Larminie J. C. (1981). A Study of Mobility Requirements, The Royal Military College of Science, England.

4 Alta movilidad incluye la capacidad integrada al vehículo, de cruzar obstáculos menores, húmedos y secos sin asistencia de ingenieros.

Page 56: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

54

sel, definición del subsistema de suspensión, sistema de navegación, definición de sensores requeridos para el sistema, definición del subsistema de comando y control y procesos principales de funcionamiento del sistema.

Definición de la arquitectura física del sistema mediante la utilización del software Solid Edge

A continuación, se procedió a efectuar una aproximación de los componentes principales del sistema. Dicho trabajo se efectuó utilizando como herramienta el software Solid Edge, a fin de graficar dichos componentes en tres dimensiones y posteriormente ensamblarlos, para contar con un modelo computacional, que sirva de base para el diseño preliminar. En dicho trabajo, se diseñaron los siguientes elementos: chasis, rueda de camino y subsistema de suspensión, plancha de piso, motor eléctrico, generador eléctrico, reductor, diferencial, brazo mecánico, subsistema de control electrónico, subsistema de navegación, subsistema de comunicaciones, GPS, giroscopio, subsistema de iluminación, cámara térmica y diurna.

Figura Nº 6 Imagen general del sistema y sus componentes.

Figura Nº 7 Diseño físico general del sistema.

Conclusiones:

Conclusiones generales

El diseño conceptual, del vehículo terrestre no tripulado, producto de la presente investiga-ción, cumple con lo solicitado en los RAN y RR.OO. expuestos. Cabe señalar que dichos requerimientos fueron levantados por el autor de la presente investigación, habiendo realizado encuestas y un estudio del tema. Sin embargo, es muy probable que contengan errores o no representen la real necesidad existente en la institución, siendo solo una aproximación de esta.

A pesar de lo anteriormente expuesto, se espera haber diseñado un sistema que realmente sea útil, eficiente y de acuerdo al actual desarrollo de la fuerza.

No obstante, de realizar un estudio real del tema, se puede utilizar la metodología de la presente investigación, trabajando con un grupo multidisciplinario a fin de lograr diseñar y manufacturar un sistema que realmente cubra las necesidades institucionales en forma más completa.

Conclusiones específicas

Mediante el desarrollo del Capítulo II, se deja de manifiesto la gran brecha tecnológica existente en nuestro país, en lo que a tecnologías de vehículos terrestres no tripulados se refiere y que nuestra institución, no posee ningún plan a futuro concreto que involucre la adquisición o desarrollo de este tipo de tecnologías.

Se puede evidenciar además lo profundo y complejo del tema, dejando de manifiesto, que son tecnologías que requieren tiempo de maduración y grandes conocimientos de parte de los involucrados en su desarrollo.

Page 57: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

55

El presente capítulo, además expuso la gran necesidad de contar en nuestra institución, con un vehículo terrestre no tripulado, de caracterís-ticas multipropósito, que cumpla misiones tales como observación, manipulación de artefactos explosivos, amunicionamiento, evacuación de heridos entre otras, para UU de FF.EE., explo-ración, ingenieros de combate y logísticas.

En el Capítulo III, mediante el desarrollo de los RR.OO. y el desarrollo del análisis funcional, se diseñaron distintas configuraciones del sistema, definiendo una en base a ciertas restricciones impuestas, la que servirá de base para realizar la arquitectura física del sistema. En este capítulo también se definen y estudian los sensores, interfases y carac-terísticas principales que deberá poseer el sistema solución.

El capítulo IV, mediante el empleo del software Solid Edge, entrega un modelo de la confi-guración física del sistema, lo que permite contar con un diseño computacional, al que es posible efectuar variaciones a fin de llegar a la solución más efectiva.

RecomendacionesDurante el desarrollo del presente trabajo de investigación, se pudo apreciar que ac-tualmente el Ejército de Chile no considera a futuro el desarrollo de este tipo de tecnologías, solo el proyecto de UAV que actualmente se lleva a cabo en el Centro de Modelación y simulación del Ejército.

Al hacer una revisión del análisis del estado del arte acerca de vehículos terrestres no tripulados, se puede apreciar la gran utilidad que está prestando este tipo de sistemas en el campo de batalla moderno, principalmente realizando tareas de alto riesgo, evitando así arriesgar vidas humanas en ello.

Por lo anteriormente expuesto, es la gran ne-cesidad existente, de que nuestra institución levante un proyecto a futuro, formando una masa crítica de profesionales y técnicos que se especialicen en este tipo de tecnologías a fin de comenzar a trabajar en el desarrollo de estos sistemas, ya que son tecnologías complejas, que requieren largo tiempo de desarrollo y maduración.

Se hace muy necesario continuar trabajando líneas de investigación en tecnologías relacio-nadas con este tipo de sistemas, tales como sistemas de control a distancia, motores eléctricos, sistemas de energía, sistemas de navegación y sistemas de rodadura entre otros.

Se recomienda utilizar la presente investigación como base para dicho trabajo, esperando que sea un pequeño aporte de un proyecto fructífero, exitoso y lo que es más importante, que sea un aporte para la fuerza tanto en tiempos de paz como de crisis.

Bibliografía1. Wong, j. Y. (2008). Theory of ground vehicles,

fourth edition. Ottawa, Canada: Wiley.

2. Martin James N. (1997). Systems enginee-ring guidebook, United States of America: lucent.

3. Committee on army unmanned ground vehicle technology, (2002), technology development for army unmanned ground vehicles, United States of America.

4. Committee on army unmanned ground vehicle technology, (2002), “interfaces for ground and air military robots”, United States of America.

5. Pascual Rodrigo J. (2005). El arte de man-tener, Santiago, Chile, Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Chile.

Page 58: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

56

Trabajos aplicados en el programa de gestión de organizaciones

Gestión del Cambio Organiza-cional

PAC Damaris Ivett Flores MarchantPAC Jennifer Huentel Valenzuela

nte un contexto organizacional tan competitivo como el actual, el cambio organizacional emer-ge como uno de los temas de

investigación más tratados por académicos tanto nacionales como internacionales con el fin de poder encontrar soluciones para hacer frente a los incesantes cambios del entorno. Sin embargo, los modelos aportados son de-masiado generalistas, resultando demasiado teóricos cuando intentamos utilizarlos para gestionar un cambio organizacional ya que no se ajustan a su realidad.

A partir de una revisión teórica, hemos querido aportar con un modelo para la gestión del cambio organizacional, que a nuestro juicio es el modelo que recoge todos los aspectos a considerar en la gestión de cualquier cambio en cualquier tipo de organización, para lo cual se ha seguido la metodología propuesta por Timothy J. Galpin en su libro “La cara humana del cambio”, que consiste en un modelo de proceso de creación e implementación del cambio organizativo en nueve fases.

Timothy Galpin dice en su libro: que un plan de acción progresivo para el proceso de cambio, aprovecha el mayor activo de cual-quier organización: sus personas. Desde la planificación hasta la ejecución del cambio en el comportamiento, Galpin nos muestra como una aproximación bien organizada –aquella que presta atención a las partes intangibles del cambio– puede marcar la diferencia entre el progreso y el estancamiento.

Fases de la metodología gestión del cambio

Comenzaremos describiendo brevemente las 9 fases de la metodología propuesta para el proceso de gestión del cambio.

Fases 1 y 2: establecer la necesidad de cambio. Desarrollar y difundir una visión de cambio

Objetivos: preparar a la organización para el cambio. Identificar y articular la necesidad de cambio que ayudará a las personas a entender por qué se necesitan estos cambios

Actividades: crear una estructura de equipos para la generación de cambio. Establecer el nivel organizacional donde se radica el cambio, toda la organización, una unidad, un departamento. Establecer tiempo para el cambio, determinar los sistemas de co-municación.

Page 59: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

57

Fases 3: análisis y diagnóstico de la situación actual

Objetivos: recopilar y analizar la información necesaria para conocer la situación actual tanto del factor origen del cambio como de aquellos otros factores que vayan a apoyar este cambio.

Esta fase se caracteriza por una amplia apli-cación de diversas técnicas o herramientas de análisis que permitan precisar en forma clara y completa una imagen del área o proceso que es sujeto del cambio.

Actividades: recopilar información a través de encuestas y entrevistas, realizar un le-vantamiento de procesos para conocer los actuales procesos y procedimientos.

Fases 4 y 5: generar recomen-daciones. Detal lar recomen- daciones

Objetivos: generar recomendaciones para el cambio. Las personas cuyo trabajo se encuentra bajo análisis son fuente excelente de ideas para la mejora. Darle forma a las recomendaciones generadas en cuanto a procesos, medios, costos, necesidad de capacitación.

Actividades: desarrollar planes de acción para gestionar la cultura organizativa. Crear narrativas detalladas de los proce-sos que fueron determinados. Establecer cómo se implementarán las mejoras en la organización. Detallar las necesidades de equipamientos, establecer las necesidades de formación.

Fases 6 y 7: prueba piloto de recomendaciones. Preparar re-comendaciones para su puesta en marcha

Objetivos: establecer la unidad piloto re-presentativa en dónde será implantada la solución. Afinar más en las mejoras antes de llevarlas a toda la organización. El feedback que se obtiene durante las pruebas piloto se incorpora en las recomendaciones.

Page 60: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

58

Actividades: desarrollar un calendario para la puesta en marcha. Preparar las instalaciones para el desarrollo de los cursos de formación. Aplicar un plan de pruebas para validar la solución de manera completa e integral. Documentar y monitorear la resolución de incidentes.

Fases 8 y 9: puesta en marcha de los cambios. Medir, reforzar y refinar los cambios

Objetivos: empezar el proceso de cambio e ir evaluando esfuerzos. Reforzar el cambio. Apuntalar debilidades y corregir deficiencias. Institucionalizar el cambio

Actividades: implantar el cambio en el área seleccionada. Modificar o afinar el proceso cuando se necesite. Extender los cambios cuando se considere oportuno. Realiza el refinamiento del cambio en función del fee-dback obtenido. Recompensar éxitos y hacer publicidad de ellos.

Aplicación de la metodología gestión del cambio

Para aplicar cada una de las nueve fases del modelo propuesto, hemos seleccionado al Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF), cuya necesidad de gestionar el cambio surge ante la inminente puesta en producción de un ERP,

bautizado como “sistema de información y gestión logística del Ejército (SIGLE), que controlará todos los activos e inventarios del Ejército de Chile, razón por lo cual el CAF se ve en la obligación de prepararse ante una probable resistencia al cambio.

Durante el desarrollo de las fases se pudo constatar la importancia que tiene la partici-pación de las personas afectadas antes de que ocurra el cambio y no después. Cuando participan en él desde su inicio, se sienten protegidos de las modificaciones bruscas y perciben que sus ideas son bien recibidas.

La participación propicia del intercambio de opiniones (comunicación), impulsa el com-promiso con el cambio, y no solo su acepta-ción. Conforme la participación aumenta, la resistencia disminuye porque se han tenido en cuenta las necesidades de los usuarios.

Por lo tanto, en un proceso de cambio como el que se está produciendo en el CAF, es cuando más se necesita la comunicación y retroalimentación.

En resumen, los pasos que debemos tener en cuenta para lograr un cambio exitoso, son:

· Hacer solamente los cambios necesarios y útiles. Evitar cambios innecesarios.

· Reconocer posibles efectos del cambio e introducirlo al mismo tiempo que se atienden las necesidades humanas del personal.

· Compartir con el personal los beneficios del cambio.

Diagnosticar los problemas que quedan después del cambio y atenderlos.

Page 61: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

59

Sistema de evaluación de desempeño de profesores civiles de apoyo docente en la Academia Politécnica Militar

TCL. Julio Parra CerecedaTCL. Francisco Sáez Vargas

Estudio de factibilidad para la implemen-tación de una Oficina de Administración de Proyectos (PMO) para desarrollo de proyectos institucionales de inversión

CRL. Miguel Alfonso BelletTCL. Claudio Guajardo Correa

Diseño del sistema de reproducción y apoyo canino del Ejército

TCL. Rony Jara LecandaMAY. Gastón Daroch RodríguezMAY. Bernardo Chau López

El mapa de procesos como herramienta para definir el funcionamiento de una or-ganización

PAC. Patricio Arias TrejoPAC. Ana Luz Machuca RiveraPAC. Ximena Gorigoítia Diez

Plan para la implementación de un sistema integrado para la gestión estratégica y de la calidad del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército

MAY. Daniel Cortés AthensCAP. Rodrigo Baker Weissz

Otros trabajos

Page 62: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

60

Aplicación de un modelo de gestión del mantenimiento para los sistemas de tele-comunicaciones de nivel División y Brigada

Desarrollo de un modelo para estimar la demanda real de orugas para el tanque Leopard 1V

Mejoramiento de los procesos del Departamento de Armamento y Municiones de Carabineros. (Diseño de Procesos para el Departamento)

Rediseño de la Red de Distribución de Gerdau Aza

Propuesta de un modelo de planeamiento para la adquisición del material de intendencia para el Ejército de Colombia

Definición de indicadores de productividad para la unidad dependiente de la Jefatura de Adquisiciones

Trabajos aplicados en el programa de logística

TCL. (Col) Robinson Ramirez CerdeñoPAC. José Urbano Peralta

CRL. Sergio Espinoza V.CAP. Claudio Roberts Morales

TCL. Pablo Berríos VogelSr. César Levio Martínez

TCL. Hernan Velásquez MeloCAP. Christian Diaz Serrano

MAY. (Carabineros) José Miguel Tapia Ramis

Sr. Felipe Rubio Rubio.

Page 63: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

61

Compresión y segmentación de imágenes

Autor: MAY. Alejandro Gómez AbutridyTutor: TCL. Luis Robledo Aldana

Memorias de profesor militar de academia

a memoria tiene como finalidad entregar a los alumnos de la cátedra de procesamiento de imágenes una herramienta que

les permita una mejor comprensión del proceso de tratamiento digital de imágenes, como son; la compresión y segmentación, su importancia y la aplicación directa en el área de la defensa.

Para lograr esta compresión y su aplicación, se aplicó la herramienta computacional Matlab y su Toolbox Image Processing como material de apoyo. Este software permite

realizar prácticas y ejercicios en tiempo real, viendo los resultados de las diferentes aplicaciones tanto de filtros, transformadas y técnicas de compresión y segmentación y simular diferentes variaciones de las fun-ciones aplicadas.

Adicionalmente la memoria contiene un ca-pítulo con guías de ejercicios, desarrollados, propuestos, autodiagnóstico y finalmente una autoevaluación, herramientas que permiten evaluar tanto las competencias de entrada como las de salida de los alumnos de la cátedra.

Manual para el desarrollo de la cátedra de economía fiscal

Autor: TCL. Ricardo Fernández ViverosTutor: MAY. (R) Víctor Fuentes Barrientos

l trabajo busca determinar y establecer los contenidos de la cátedra de economía fiscal, basado en los objetivos y requi-

sitos que establece el plan de estudios de la especialidad de administración de recursos de defensa. En ese contexto, se entrega una guía para el profesor de la cátedra, que permite unificar los criterios y contenidos de la asignatura.

Producto de la gran cantidad reinformación y diversidad de fuentes, se seleccionaron aquellas materias que tienen estrecha rela-ción con los aspectos que rigen la economía del sector público para los países que han

adoptado una economía de mercado en general, relacionándolos con lo que ocurre en nuestro país en particular, tomando en consideración el campo de acción en que se desempeñan los ingenieros de la especialidad de administración de recursos de defensa.

Las materias seleccionadas permiten que mediante la utilización de métodos, técnicas y herramientas de amplia utilización se pueda efectuar un análisis eficiente de los aspec-tos que rigen la economía de los estados, las que en conjunto con las medidas que adoptan los bancos centrales respectivos, conforman la base para la toma de decisiones en los países.

Page 64: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

62

Sistemas infrarrojos Autor: MAY. Álvaro Vera SotoTutor: Srta. Marcela Fuentes González

s un texto de apoyo a la docen-cia para la unidad de sistemas infrarrojos en la asignatura de optrónica y considera módulos

de conceptos básicos, transmisión de la radiación IR, sistemas de intensificación de imagen y cámaras térmicas.

En ellos, se incluyen guías de ejercicios, proposiciones de evaluación, lecturas com-plementarias y figuras explicativas.

Efectos de armas portátiles sobre diversos blancos

Autor: Mayor Mariano Osorio LeivaTutor: CRL. Carlos Catalán Schulz

a memoria consiste en un texto de apoyo a la docencia, sobre el efecto de las armas portátiles y de puño sobre diversos blancos,

para su uso en la asignatura de balística de efectos.

Desgaste mecánico y vida útil del cañón

Autor: CAP. Héctor Reyes CampañaTutor: TCL. Jorge Spoerer Llorens

s una memoria de apoyo a la docencia y consiste en un manual con ejercicios, bibliografía com-plementaria y figuras que apoyan

la materia, para lo cual tiene contenidos de

materiales, diseño básico y fabricación de cañones, mecanismos de daño de bocas de fuego, inspecciones y evaluación de cañones y criterios de condenación.

Page 65: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

63

Especialidad Ingeniería en Sistemas de Armas Mención Mecánica

Memorias de pregrado

Manual de gestión de manteni-miento basado en normas de aplicación internacional

Alumno: MAY. Andrés Briceño SedanoProfesor Guía: CRL. Daniel Canales Muñoz

n la renovación y modernización que se está produciendo en la institución, se ha considerado la incorporación de diferentes siste-

mas de armas, dentro de los cuales destaca el material acorazado. Para esos sistemas, el Ejército ha definido como fundamental su administración y mantenimiento.

La investigación tuvo como objetivo propo-ner un manual de gestión de mantenimiento para una brigada acorazada, que hiciera más eficientes esos procesos.

Para cumplir con los objetivos formulados, se diseñó una metodología que incluyó el estudio de la normativa nacional e internacional vigente, referida a la gestión de calidad, además de la correspondiente información institucional respecto del mantenimiento.

En primera instancia, se efectuó un levanta-miento de la situación actual de la institución y específicamente de una brigada acoraza-da, respecto de la función mantenimiento,

los aportes de investigadores anteriores y del CAF, organismo responsable del mantenimiento de los sistemas de armas de la institución.

Posteriormente se estudió y propuso, un modelo preliminar que incluyera, un modelo de gestión de procesos para la función considerando los antecedentes recopilados, la normativa de gestión y las herramientas correspondientes al concepto de mejora continua.

Este modelo preliminar, se validó por interme-dio de expertos con experiencia en la función mantenimiento, pertenecientes a unidades que cuentan con material acorazado y en el área de gestión.

Gracias a sus aportes se pudo elaborar el modelo final el que sirvió de base para elaborar un manual de gestión de calidad, manual cuya implementación permitirá generar indicadores que mejorarán los procesos y a su vez permiten un ahorro de recursos a la institución.

Diseño de un sistema de manteni-miento predictivo para armamento mayor y menor de la institución

Alumno: MAY. Wilson Mejías RojasProfesor Guía: MAY. (R) Rubén Villalobos Vera

a memoria tuvo como objetivo diseñar un sistema de mante-nimiento para el armamento mayor y menor de la institución,

que permitiera a través de la utilización de metodologías predictivas mantener

un control y hacer un seguimiento a los diferentes sistemas de armas que ha ad-quirido la institución, determinar su estado operacional, su vida útil remanente y de esa forma contar con información útil para la toma de decisiones.

Page 66: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

64

Este tema de investigación se efectuó me-diante una secuencia metodológica, la que a través del desarrollo en forma sucesiva de los objetivos específicos previamente definidos, permitieran dar cumplimiento al objetivo general de la memoria.

En la evaluación realizada al sistema de man-tenimiento del Ejército, se pudo evidenciar que no existe un sistema de mantenimiento específico para el armamento institucional y no se cuenta con toda la información de la condición del material.

Luego se estudiaron otras instituciones de la defensa, que ya han trabajado en temas relacionados al mantenimiento predictivo y análisis a través de instrumental.

Finalmente, se diseñó y propuso un sistema de mantenimiento predictivo para el arma-mento institucional, utilizando el material Soltam 155mm m-71 para validar el sistema de mantenimiento diseñado.

Proponer una metodología aplicada a U.C. para medir la disponibilidad y confiabilidad de un sistema de armas de uso en el Ejército de Chile

Alumno: MAY. Mariano Osorio LeivaProfesor Guía: TCL. Javier Quinteros Barrientos

a institución, y en especial sus mandos, basan gran parte de sus decisiones, en el estado del material, el cual se calcula

en forma normal con el nombre de “Estado Operacional” o “Nivel Operacional”. Este es un cálculo que refleja parcialmente la realidad ya que no considera el empleo de tasas de falla, tiempos empleados en actividades de mantenimiento, reparaciones, etcétera.

Referido al producto que entrega el actual cálculo del nivel operacional, cabe hacer diversas preguntas acerca de su precisión y de la utilidad que posee. Por ejemplo, ¿qué probabilidad existe en un instante de poder contar con el material? Y del material

disponible, ¿qué nivel de confianza existe que cumpla una determinada misión? Esta clase de antecedentes, es de gran utilidad a la hora de planificar, comparado con el solo conocimiento de la cantidad de elementos que son capaces de funcionar en un determinado momento.

Sistematizar los cálculos de los parámetros para la gestión del mantenimiento, como la disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad, entre otros, requiere partir de la construcción de una base de datos histórica del material. Esta base necesita un nivel de detalle que no está implementado. Para el Ejército, es una desventaja el no contar con este sistema de registro con ese nivel de detalle, como lo es

Page 67: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

65

también la falta de un método para procesar y obtener resultados útiles de esta información.

Inicialmente, este trabajo describe la situa-ción actual de la institución en lo referido a la manera de calcular la operacionalidad del material y la manera cómo son registrados los datos obtenidos del mantenimiento. Posteriormente, se presenta la forma más

adecuada de empleo de los datos para el cálculo, tanto de la disponibilidad como de la confiabilidad y las interfaces necesarias para su apropiado registro.

junto con lo anterior, se expone el diseño de la metodología apropiada para la medición de estos parámetros y finalmente, se aplica a un caso de estudio.

Diseño a nivel conceptual de una metodología para la administra-ción y gestión de los sistemas de armas

Alumno: CAP. Jorge Pinochet CastilloProfesor Guía: MAY. (R) Camilo Gálvez Parkes

l Ejército se encuentra en un proceso de transformación que ha incluido la adquisición de mo-dernos sistemas de armas para

las diferentes unidades del país; es por esto que se ha definido, que la administración y la gestión de ese patrimonio, es fundamental para hacer más eficiente el uso de los sistemas y prolongar su vida útil.

De lo anterior, nace la necesidad de contar con un soporte logístico integrado, que permita administrar estos sistemas de armas y gestionar los procesos derivados, y de ese modo influir en las condiciones de disponibilidad y mantenibilidad que son requeridas.

En la actualidad la administración de activos de defensa institucional, se encuentra en una etapa de reestructuración de sus pro-cesos, y en ese contexto, la investigación aporta con un diseño a nivel conceptual, de una metodología para la administra-ción y gestión de los sistemas de armas institucionales.

Inicialmente, se recopilaron los conceptos necesarios para tener un vocabulario común necesario para el desarrollo de la investigación.

Seguido a eso, se buscó en el ámbito nacio-nal las mejores prácticas de empresas que administran los ciclos de vida de sistemas complejos para obtener información útil, factible de considerar.

A continuación se determinó la realidad actual de la institución, realizando un análisis FODA de la situación interna en la materia, encontrando las fortalezas y debilidades de la organización.

Page 68: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

66

Con la información obtenida, se estructuró el diseño conceptual de la metodología, siendo

validada por un ejemplo de estudio, que para este caso fue el VCI. Marder 1 A3.

Diseño de una unidad de man-tenimiento tipo

Alumno: CAP. Eduardo Grez MiguelProfesor Guía: MAY. (R) Pablo Razazi Kauak

Diseño de un laboratorio móvil para el análisis de líquidos y lubri-cantes de los activos de defensa

Alumno: CAP. Héctor Reyes CampañaProfesor Guía: CRL. Erik Villegas Zúñiga

a función mantenimiento y su administración, son un factor importante en el apoyo al com-bate en lo que dice relación con

el sostenimiento de la fuerza que desarrollan las operaciones militares y a la necesidad de mantener, recuperar o aumentar su potencia de combate por medio de la disponibilidad del material y equipo.

La adquisición de nuevos sistemas de armas y la creación de regimientos reforzados, han hecho que las unidades de mantenimiento deban ser capaces de cumplir con su función en óptima forma.

El objetivo de la investigación fue proponer, en su fase conceptual, el diseño de una unidad de mantenimiento tipo, con todos los elementos, ya sean de instalaciones, procedi-mientos, documentación, responsabilidades y obligaciones que debiera tener esta unidad.

Esta investigación comienza con el plan-teamiento del problema y la definición de la necesidad institucional.

A continuación, se entregan una serie de conceptos e ideas sobre mantenimiento, después de lo cual, se realiza un análisis de la situación actual de las unidades de mantenimiento, a fin de obtener anteceden-tes verídicos y confiables de qué es lo que realmente se necesita.

Con la información obtenida, se identifica-ron los requerimientos operacionales para una unidad de mantenimiento de ese nivel, y se definieron las variables y parámetros de diseño.

Al final, se propuso el diseño conceptual de una unidad de mantenimiento tipo, en la cual se consideraron los elementos esenciales para su funcionamiento.

sta investigación se enmarca en la necesidad del Ejército de Chile de optimizar el sistema de mantenimiento institucional, im-

plementando metodologías de mantenimiento predictivo, por lo que en primer término se

considera el concepto de tribología, para luego introducirse en el tema de la teoría de la lubricación, procesos de obtención, tipos de aceites bases y finaliza con los diversos tipos de aditivos existentes.

Page 69: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

67

Símbolo de tribología

Posteriormente, se analizaron diversas metodologías de mantenimiento, orienta-das a predecir futuras fallas, enfocándose principalmente en la aplicación de distintos tipos de análisis tribológicos que se realizan a los aceites lubricantes nuevos y en uso, junto con su respectiva interpretación, todo ello basado en la normativa internacional y nacional vigente, y orientada su aplicación a los procesos de mantenimiento.

Como una forma de justificar y argumentar la necesidad de contar con un laboratorio de análisis de líquidos y lubricantes, se realizó

un seguimiento al proceso de adquisición, almacenamiento y distribución de los líquidos y lubricantes en el Ejército, enmarcados en las políticas institucionales.

Luego se realizó el análisis y la interpretación del análisis de los aceites lubricantes usados y nuevos que utilizan los activos de defensa en los casos de usos, representados por el RLE N° 2 “Arsenales de Guerra” y RI N° 1 “Buin”, agregando además, análisis con similares características realizados por IDIC a los carros M113.

La totalidad de los casos examinados permitieron fundamentar la importancia de contar con un sistema complementario de mantenimiento predictivo.

Finalmente se propuso el diseño de un labo-ratorio transportable de análisis de líquidos y lubricantes, el que se determinó utilizando el proceso jerárquico analítico, buenas prácti-cas y los respectivos costos asociados para implementarlo en el Ejército de Chile.

Manual de antecedentes técnicos de armamento para planificación logística de la Fuerza Aérea de Chile

Alumno: TTE. (Fach) Alejandro Pérez ÁvilaProfesor Guía: Cdte Esc. Iván Contreras Soto

l estudio se realizó con la idea de diseñar conceptualmente un “manual de antecedentes técnicos” en el área de arma-

mento destinado a apoyar el proceso de planificación logística, el cual permita entregar una información concentrada respecto de los requerimientos para el almacenamiento, transporte, mantenimiento y uso del arma-mento que posee la Fuerza Aérea de Chile, asegurando de esta manera la correcta

explotación y administración del armamento brindando además, seguridad al material y al personal, mejorando notablemente el manual actualmente vigente.

Para el desarrollo del manual se estableció como fuente de información, los antecedentes técnicos entregados por cada uno de los fa-bricantes de los distintos sistemas de armas y sus respectivas municiones, capacidades desarrolladas en las unidades operativas, los

Page 70: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

68

antecedentes que rigen el transporte en el ámbito nacional e internacional como tam-bién los antecedentes que puede aportar la industria militar en Chile, como Famae, IDIC, Arsenal Naval, entre otros.

Para el desarrollo de la investigación, se consi-deraron aspectos metodológicos de la ingeniería de sistemas, de manera de poder establecer los requerimientos operacionales en cuanto al transporte, almacenamiento, y todos aquellos aspectos que, de una u otra forma, permitan garantizar la disponibilidad de la información necesaria para asegurar la vida útil e integridad del armamento de la Fuerza Aérea.

El trabajo se inició con la presentación del tema, el problema de la investigación, su propósito, los objetivos, la metodología empleada y la estructura del trabajo. Para el diagnóstico, se utilizó el análisis FODA, mediante el cual se identificaron los factores que afectan al proyecto, se continuó con el análisis de los rubros logísticos relativos al armamento institu-cional, para posteriormente incluirlos en el manual de antecedentes técnicos de armamento. En la parte final se efectuó el diseño conceptual según la ingeniería de sistemas, y se hicieron evaluaciones que validaron el proyecto.

Page 71: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

69

Estudio numérico y cálculo com-putacional de la frecuencia de resonancia de la mina M-35 en medio dieléctrico

Alumno: CAP. Ronald Pfeng Loyola Profesor Guía: PhD Sebastián Ossandón Véliz

Especialidad Ingeniería en Sistemas de Armas Mención Electrónica

as minas constituyen un problema de carácter mundial y por ello se busca erradicar los campos mina-dos. Sin embargo, ese propósito

representa una gran dificultad al momento de tratar de detectar y posteriormente levantar minas antipersonales.

En ese contexto, la investigación pretende buscar una herramienta válida que permita encontrar las frecuencias naturales y de resonancia a las ondas de radar, y por consiguiente buscar una mayor respuesta en cuanto a la amplitud de dispersión de una mina antipersonal M-35, considerando a esta última como dieléctrica, e inmersa dentro de un medio homogéneo y no acotado también dieléctrico (suelo desértico seco).

Para la detección se busca incorporar el uso de radares de penetración de suelo, y en ese caso se pretende buscar la manera de aumentar su efectividad y tasa de falsas alarmas.

Para encontrar el punto donde se produce la máxima dispersión, inicialmente se empleó el

método de las ecuaciones integrales y de ese modo poder resolver las ecuaciones de Maxwell.

El siguiente paso consistió en la implemen-tación del modelo sobre plataforma Unix, y con ello poder obtener todos los resultados numéricos, además de las corrientes super-ficiales que actúan sobre el objeto, una mina antipersonal.

Finalmente, una vez determinado el valor de estas corrientes superficiales, es posible ob-jetivamente determinar la máxima dispersión, para luego por medio de un barrido de rango de frecuencias obtener el punto donde se maximiza la curva de valores de la amplitud de dispersión.

Determinación de la sección cruzada de radar de vehículos de combate, aplicación al tanque Leopard 2A4

Alumno: CAP. Rodrigo Cartes Gutiérrez Profesor Guía: PhD Mario Durán Toro

l trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la sección cruzada de radar de un tanque de combate Leopard 2 A4

mediante la implementación computacional de un método numérico que soluciona el problema de dispersión de ondas electro-magnéticas en el vacío, las cuales son re-

Page 72: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

70

fractadas por un cuerpo con características de conductor perfecto.

El método matemático del que se hace uso, es el de ecuaciones integrales.

Con él se pueden resolver las ecuaciones de Maxwell, que son las que modelan los fenómenos electromagnéticos que se pro-ducen cuando un blanco es iluminado por una señal de radar.

Para realizar la resolución numérica, se imple-menta el método de elementos de frontera el cual consiste en discretizar la superficie del blanco con el fin de obtener la resolución del problema.

Para la implementación computacional del modelo matemático se recurrió a softwares que realizan la modelación del cuerpo en tres dimensiones, la solución del problema numérico y la visualización de resultados.

Proposición de una metodología para determinar la condición y empleo del sistema de visión térmica del material blindado del Ejército, Leopard 2 A4

Alumno: CAP. Cristián Andrés Olivares Fonseca Profesor Guía: CRL. Manuel Urzúa Barría

n esta investigación se reali-zó un análisis exhaustivo del sistema de visión térmica del tanque Leopard 2 A4, estudio

que consideró las materias relacionadas con la cámara térmica, sus componentes, funcionamiento y procedimientos tanto para su uso, como para determinar la condición de su estado con pruebas de posibles fallas.

Con ese objetivo, se elaboró un marco teórico como base para crear una cartilla de fácil uso y entendimiento que sirva de guía y orienta-ción a cada individuo que se capacite en la materia, y así otorgue una visión más amplia para la operación de los sistemas de armas

que cuentan con este tipo de tecnología en el campo de batalla.

En el desarrollo del trabajo se comienza con el marco teórico donde se abordan fundamen-talmente conceptos que permiten comprender los procesos de la investigación y las materias que la integran. Sigue el análisis del sistema de visión térmica, cámara térmica (CT) WBG, donde se describen todos los conjuntos con sus respectivos componentes, luego se expli-can los procesos de su funcionamiento, desde la captación de la señal electromagnética, el proceso de la señal, la proyección de la imagen para su visualización, la información de sus parámetros, hasta los factores que puedan afectar la operatividad del sistema.

Page 73: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

71

A continuación se presentan los procedimien-tos de operación de la ct, tanto en su uso como los diferentes tipos de pruebas, para así poder determinar posibles fallas que el sistema pueda tener.

Finalmente se desarrolla la metodología y la estructura del producto final que es la cartilla, la que contiene las materias en forma sencilla y práctica para el proceso de capacitación de los sistemas de armas que cuentan con este tipo de tecnologías

Diseño conceptual de un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento electromédico del Hospital Militar de Santiago

Alumno: CAP. Jaime Triviño BustamanteProfesor Guía: TCL (R) Carlos Carvallo ChaigneauCAP. Luis Cámpora Oñate

l Hospital Militar de Santiago, se encuentra consolidando el proyecto más importante de su historia, la construcción e

implementación del centro hospitalario más moderno del país, dotado de avanzada tec-nología en infraestructura y equipamiento.

En este contexto, la investigación tiene como propósito elaborar el diseño conceptual de un sistema de mantenimiento para el equi-pamiento clínico, con el objeto de asegurar la disponibilidad operacional de los dispositivos médicos.

Consecuente con lo anterior, se plantean definiciones y clasificaciones de sistemas, se exponen conceptos básicos de la fun-ción mantenimiento y se analiza el rol que cumplen los equipos electromédicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Para contar con un input para el proceso de diseño, se presenta un análisis de criticidad de los equipos del HMS y una búsqueda de prácticas de mantenimiento en otras institu-ciones hospitalarias; logrando obtener una base empírica que permitió proyectar una solución adecuada para la mantención del equipamiento.

Para afrontar el proceso de diseño fue nece-sario obtener y examinar los requerimientos operacionales, y realizar un análisis cuyo resultado quedó oficializado en la arquitectura funcional del sistema.

Finalmente, se hizo la síntesis del sistema, fase que contempló la elaboración y selección de alternativas de configuración, para luego de-sarrollar una descripción de los componentes de arquitectura física elegida, indicando las funciones y requisitos de los elementos de la estructura propuesta

Page 74: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

72

Diseño conceptual de un sistema de integración de la estación terres-tre de un vehículo aéreo no tripulado con el sistema de comunicaciones de una brigada acorazada

Alumno: CAP. Marco López MoragaProf. Guía: CAP. Flavio Narváez Biénzobas

rganizar, equipar y entrenar una fuerza militar capaz de actuar, sobrevivir y prevalecer en el campo de batalla es una tarea

compleja, que solo es posible alcanzar con una aplicación integral de los diversos factores presentes en los escenarios de guerra.

Estos escenarios han cambiado y el campo de batalla se ha tornado complejo, se necesitan comandantes resolutivos y capaces de tomar decisiones en forma rápida y segura. Para eso la tecnología juega un papel de importancia en lo referido al mando y control de una unidad.

En este orden de cosas, es que el trabajo se ha abordado describiendo los sistemas de comunicaciones y sistemas aéreos no tripulados, para posteriormente llevarlos al plano de la integración de sistemas.

Para afrontar la temática del diseño, el trabajo se elaboró siguiendo una metodología de ingeniería de sistemas en la cual, para llegar

a un diseño conceptual, fue necesario pasar por la ingeniería de requerimientos.

Una vez determinados los requerimientos del sistema de integración, principalmente por medio del trabajo en conjunto con el centro de modelación y simulación del Ejército y otros potenciales usuarios, se obtuvieron los antecedentes válidos para realizar el diseño conceptual, identificando un posible diseño lógico que permita en estudios posteriores llevar a cabo la completación del proyecto.

Proposición de un sistema de infor-mación para la localización y admi-nistración de activos móviles en el nuevo Hospital Militar de Santiago

Alumno: CAP. Germán Videla EspósitoProfesor Guía: TCL (R) Carlos Carvallo Chaigneau

a memoria tiene por objetivo el proponer un sistema de infor-mación para la localización y administración de activos móviles

en el nuevo Hospital Militar de Santiago, obteniendo como producto final, un diseño conceptual del sistema.

Page 75: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

73

La solución conceptual se concretó en etapas claramente definidas: la primera permitió esta-blecer los conocimientos en el área específica en que se desarrolla la investigación; y en la siguiente se seleccionaron el área física donde se implementará y los activos móviles que integrarían el sistema de localización.

A continuación se obtuvieron los requeri-mientos necesarios para el desempeño del sistema; en la etapa siguiente se seleccionó un protocolo de comunicación en el cual se basará el sistema de localización; al final y sobre la base de lo anterior, se procedió a diseñar el modelo conceptual, con lo cual se dio cumplimiento a los alcances y objetivos del trabajo de investigación.

El diseño creado cumple también con el re-quisito de crear un modelo, el cual tiene por

objetivo el obtener beneficios y limitaciones en su uso, para más adelante implementar el sistema en superficies más extensas del hospital o incorporarle otras variables como es la localización de pacientes y personal médico.

Finalmente, el autor del trabajo, ha en-tregado un producto que consta de área física donde se desarrollará el sistema, equipos móviles que componen el siste-ma, requerimientos organizacionales, de uso y técnicos del sistema, y un diseño conceptual, teniendo presente que este trabajo no incorpora el factor económico dentro de sus parámetros de evaluación, tanto para la tecnología recomendada, como para el área asignada al sistema de localización de equipos móviles del Hospital Militar.

Page 76: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

74

Especialidad de Ingeniería en Sistemas de Armas Mención Comunicaciones

Diseño conceptual preliminar de un sistema de enlaces VSAT

Alumno: MAY. Juan Rafael Lopizic Balic Profesor Guía: Sr. Leonardo Avila Champín

n los últimos decenios, la hu-manidad ha logrado un notable desarrollo tecnológico, en dife-rentes áreas del saber. Una de

esas áreas son las comunicaciones, donde las nuevas tecnologías han posibilitado que millones de personas accedan a servicios que antes no tenían.

El aumento de la cantidad de satélites de comunicaciones en el espacio y la reducción de los costos de sus servicios, ha hecho que este medio de comunicación adquiera una mayor importancia en los últimos años. Dentro de esta tecnología se encuentran las comunicaciones VSAT (very small aperture terminal), las cuales, gracias a sus pequeñas antenas, han cobrado una vital importancia

para diferentes tipos de comunicaciones civiles y militares, en atención al reducido tamaño y peso de sus equipos.

El empleo de esta tecnología ha hecho nece-sario disponer de nuevos conocimientos para este tipo de comunicaciones, en atención a que sus frecuencias de operación y métodos de enlace se encuentran muy distantes de los otros sistemas.

En atención a lo planteado anteriormente, esta memoria inicialmente presenta una base teórica para comprender el funciona-miento de las comunicaciones satelitales VSAT, como también el funcionamiento de los equipos de comunicaciones en forma genérica; posteriormente, mediante una metodología de ingeniería de sistemas, se determinan los requerimientos operacionales de un sistema militar de comunicaciones VSAT. Paralelamente con lo señalado ante-riormente, se determinaron las amenazas tecnológicas para el sistema, a través del estudio de antecedentes.

Una vez determinados los antecedentes indicados en el párrafo anterior, se presentó una propuesta de diseño conceptual de un sistema de comunicaciones militares VSAT, con su respectiva explicación y validación a través de la opinión de expertos en el tema.

Page 77: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

75

Estudio de la factibilidad técni-ca para la implementación de una herramienta de monitoreo de banda ancha en la intranet institucional

Alumno: CAP. Álvaro Valenzuela MenaresProfesor Guía: MAY. Carlos Carmona Yakcich

l trabajo busca una herra-mienta tecnológica, para el monitoreo y medición de la banda ancha utilizada en la red

de transmisión de datos del Ejército de Chile, para lograr definir el nivel de utiliza-ción y de esta forma poder gestionarla y administrarla.

En los primeros capítulos, se dan a conocer el objetivo general y los objetivos específicos, se define el problema y se explica la secuencia metodológica empleada. Posteriormente se contextualizan los conceptos básicos de ope-ración y administración de redes, se describe la situación actual de la red de transmisión de datos y se realiza un diagnóstico de esta.

Modelo conceptual de un sistema electromagnético de protección contra minas terrestres

Alumno: CAP. Eduardo Bahamondez CabreraProfesor Guía: Ing. Camilo Reyes Martínez

on el propósito de verificar el correcto funcionamiento de los barreminas electromagnéticos, el trabajo pretende dar inicio a una

línea investigativa que permita entender el fun-cionamiento de los dispositivos que interactúan.

Utilizando como base teórica las ecuaciones de Maxwell, se generaron modelos y simula-ciones computacionales de dos elementos fundamentales que son: el barreminas, y el sensor magnético de la mina antitanque.

Empleando el método de elementos finitos, se obtuvieron los patrones característicos de la deformación del campo magnético de la tierra debido a un vehículo blindado de dimensiones y geometría similares a la de un tanque. A través del software Comsol esta deformación se pudo visualizar y medir.

Basado en sistemas de segundo orden, se definió un circuito que representa un sensor magnético básico, con el fin de realizar una simulación de su comportamiento dinámico. Esta simulación se realizó a través del soft-ware Matlab. Se simuló el sensor con y sin la presencia de una perturbación del campo magnético debido a un cuerpo metálico.

Se realizó una comparación a través del Comsol, en la que se modeló el campo magnético de un imán con y sin presencia de un cuerpo metálico.

Page 78: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

76

Diseño conceptual de un siste-ma de información que permita la automatización del orden de batalla electrónico

Alumno: CAP. Luís A. Caballero Ibacache Profesor Guía: CAP. Alexis Herrero Mena

a investigación tuvo por objetivo el diseño conceptual de un sistema de información que automatice el orden de batalla electrónico,

acorde a la doctrina institucional. Lo anterior, con el propósito de ser empleado tanto en tiempos de paz como en guerra.

El trabajo incluyó un estudio de conceptos de G.E., Sistemas de información, estudio de diseño de datos tácticos entre otros para establecer un correcto marco teórico.

Posteriormente se desarrollaron los concep-tos del funcionamiento del orden de batalla electrónico y sus capacidades, además de determinar los modelos de bases de datos y los requisitos de las capas.

El paso siguiente fue realizar los requerimien-tos solicitados al sistema, en lo referido a sus funciones y requerimientos técnicos, basán-dose en metodologías como la ingenierías de sistemas y de software.

Se continuó con el diseño del sistema pro-piamente tal, para lo cual se elaboraron los diagramas de flujos de datos, los diagramas de casos de uso en base a diseños UML y los diagramas de secuencia para los usuarios y administradores, basándose en la ingeniería de software.

Finalmente se elaboraron las conclusiones generales y específicas, junto con las reco-mendaciones que el memorista estimó que eran necesarias.

Diseño preliminar de un modelo predictivo de fallas del sistema de comunicaciones del Ejército (SICOE)

Alumno: CAP. Raúl Briones ArévaloProfesor Guía: MAY. (R) Camilo Gálvez Parkes

a investigación analizó el registro de fallas del sistema de comuni-caciones del Ejército, con el fin de entregar los antecedentes

necesarios para efectuar un mantenimiento preventivo de los equipos.

Inicialmente se analizaron los datos obtenidos por la Jefatura de Comunicaciones, de las fallas de los equipos. La información regis-trada comprende el período junio de 2002 a diciembre de 2007, y fueron obtenidos

de bases de datos de mantenimiento. Toda la información se clasificó según diferentes parámetros con el objetivo de analizarlos con una serie de herramientas estadísticas.

Se utilizaron gráficos de dispersión logarít-mica para evaluar la red y los equipos, en lo referido a la frecuencia y tiempos de duración de las fallas.

Luego, empleando el análisis de Weibull, se pudo determinar en qué fase de su ciclo de

Page 79: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

77

vida se encontraba la red y las estaciones repetidoras que la conforman.

Paralelamente, usando las herramientas que proporciona el análisis de modos de falla, efectos y criticidad, se evaluaron los compo-nentes de los equipos para evidenciar cuáles eran las fallas que, por diseño, debiesen

haber afectado con mayor recurrencia a las estaciones repetidoras.

Por último, empleando el modelo del diamante de mejora de la confiabilidad, se determinó la forma de analizar la red y sus equipos con el fin de entregar los antecedentes necesarios para el respectivo mantenimiento preventivo.

Proposición de un modelo conceptual de arquitectura de seguridad informática para la integración de la red de transmi-sión de datos institucional (RTD) a redes públicas

Alumno: Sr. Manuel Alejandro Sepúlveda JaraProfesor Guía: TCL. Gonzalo Contreras Peña

l desarrollo de la memoria preten-de entregar un modelo conceptual de una arquitectura de seguridad de redes, el cual permita satisfa-

cer la necesidad institucional de comunicación e integración con redes públicas.

En la primera etapa se revisaron conceptos básicos de operación, tipos y características de redes, elementos que la conforman y modos de comunicación para la transferencia de información.

Luego se realizó una descripción de la red de transmisión de datos institucional, en la cual se describieron los principales sistemas que la componen y su funcionamiento. Se continuó con el desarrollo de un análisis de riesgo y un análisis FODA, los cuales proporcionaran información útil referente a posibles vulnerabilidades o problemas de seguridad en la RTD.

Basándose en los resultados de los aná-lisis anteriores, se procedió al desarrollo de los requerimientos operacionales, que dan solución a los problemas detectados, estos requerimientos sirven de base para la selección de un modelo de arquitectura de seguridad, que cumple con las necesi-dades de seguridad e integración de la red de transmisión de datos. Para ayudar a la selección del modelo se utilizó el proceso jerárquico analítico (AHP),

Por último, utilizando la metodología de in-geniería de sistemas para el desarrollo de los requerimientos funcionales y los requerimientos de rendimiento, se obtuvieron las interfaces o subsistemas que deben estar incluidos en el modelo conceptual de arquitectura de seguridad de redes mediante el cual se puede lograr una integración segura entre la red de transmisión de datos institucional y redes públicas.

Page 80: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

78

Especialidad de Ingeniería en Administración de Recursos de Defensa

Modelo para la contabilización de las fuentes de financiamiento del Ejército, proveniente de leyes especiales

Alumno: MAY. Sergio Rojas GómezProfesor Guía: MAY. Fernando Lacalle Delgadillo.

l trabajo, consiste en un modelo que permite gestionar la actividad contable de los fondos provenien-tes de leyes especiales del Ejército.

El modelo tiene la finalidad de que el sistema de información contable del Ejército, proporcione información útil para la toma de decisiones, específicamente de los fondos de leyes es-peciales, del cobre, de obras de las Fuerzas Armadas y el fondo rotativo de abastecimiento.

El desarrollo comienza con la descripción de los fundamentos del sistema contable

institucional y conceptos de la contabili-dad actualmente vigente en el país, para fundamentar y argumentar los puntos que se relacionan con el modelo contable propuesto.

A continuación se realizó la búsqueda de las mejores prácticas de la Armada y Fuerza Aérea de Chile, a fin de incluirlas en el modelo de contabilización.

Posteriormente se establecieron los requeri-mientos y se definió la metodología particular para cada uno de los fondos.

Mejoramiento de las estrategias comerciales en el nuevo Hospital Militar de Santiago

Alumno: MAY. Eric Fuentes MaturanaProfesor Guía: Sr. Jaime de la Fuente Sáez

l Hospital Militar de Santiago, como tal, debe contar con todas las herramientas y recursos tanto humanos como materiales que

le permitan satisfacer los requerimientos de todos los miembros de la institución y de la comunidad que necesitan sus servicios.

Sin embargo, en los últimos años los re-cursos financieros han ido disminuyendo progresivamente por varios factores, lo que dificulta su funcionamiento.

Es por ello que en la investigación se plan-tea una potencial solución al problema, al emplear herramientas y medios comerciales muy difundidos en el ámbito civil, pero ajenos a la gestión institucional.

La idea desarrollada fue analizar las ventajas que podrían proporcionar las herramientas y técnicas comerciales para abordar el problema.

Page 81: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

79

En ese contexto, se hicieron proposiciones para emplear los medios que dispone la organización en forma eficiente y con ello cooperar en el mejor servicio que el hospital pueda entregar a sus clientes, colaborando

en la situación financiera, por una parte y fundamentalmente en mejorar los diferentes procesos relacionados con el cumplimiento de la misión que tiene el Hospital Militar de Santiago.

Propuesta de una metodología para optimizar el uso de los recursos del Sistema Recreacional del Ejército

Alumno: CAP. Víctor Farías SepúlvedaProfesor Guía: CRL. Vladimir Ivanoviv Goldschmidt

l trabajo de investigación, consistió en proponer una metodología orientada a optimizar el uso de los recursos del Sistema Recreacional del Ejército.

Para lograr ese objetivo, se estructuró el estudio bajo un enfoque sistémico, conside-rando como entrada, la identificación de las necesidades del sistema.

Para ello se emplearon diversos métodos de búsqueda de información, tales como: encuestas, análisis financieros, benchmarking y entrevistas a los propios usuarios del mismo, los socios, los organismos fiscalizadores, la competencia y los funcionarios de las insta-laciones recreacionales.

Una vez establecidas las necesidades, se estructuró un proceso ordenado de las acti-

vidades orientadas a incrementar el nivel de satisfacción de los usuarios y el sostenimiento de instalaciones recreacionales.

Para el cumplimiento de este fin, se hizo uso de diversas herramientas metodológicas, tales como: el proceso jerárquico analítico, que permitió identificar la solución más ade-cuada a los requerimientos planteados, la planificación estratégica, mediante la cual, se transforma la estrategia planteada, en planes de acción y el cuadro de mando integral, que proporcionó el marco regulatorio al proceso.

Finalmente, una vez estructurada la metodo-logía, se desarrolló un proceso de validación de la misma, en el cual se confrontaron las necesidades iniciales, que dieron origen al planteamiento del problema, con la evaluación de las soluciones que integraron la propuesta.

Proposición de un modelo de gestión logística que permita la optimización del sistema de abaste-cimiento de víveres en la institución

Alumno: CAP. Gonzalo Gallegos GamerreProfesor Guía: TCL. Patricio Veas Stock

l Ejército consciente de la im-portancia que significa para el cumplimiento de su misión, el contar con una buena gestión

logística, tanto en tiempos de paz como en crisis, ha desarrollado una modernización de la estructura organizacional de aquellas unidades encargadas del abastecimiento.

Page 82: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

80

También se modificaron los reglamentos logísticos y se ha modernizado la ración de alimentación del personal a través del mejoramiento continuo de los componentes de esta.

Sin embargo, no se han modernizado los procesos de abastecimiento y por lo tanto la

gestión de abastecimiento de estos mismos se ha mantenido de la misma forma.

La investigación mostró los procesos y re-querimientos que deben ser organizados o modernizados para mejorar la gestión en el sistema de abastecimiento de víveres en la institución.

Modelo de aplicación del Cuadro de Mando Integral en el proceso de apoyo administrativo en la Escuela Militar

Alumno: CAP. José Marchant VillarroelProfesor Guía: TCL. Jorge Fernández Hortal

a investigación consiste en pro-poner un modelo de aplicación del cuadro de mando integral en el proceso de adquisiciones

de la Escuela Militar, como una herramienta complementaria al control de gestión, que permita mejorar el proceso de compras en el instituto.

Se comienza estableciendo el marco teórico en el que se desenvuelve el apoyo admi-nistrativo, en base a material bibliográfico y entrevistas en terreno, con el análisis del Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela Militar, para definir la relación entre la misión de este instituto y el apoyo administrativo a través de los objetivos estratégicos.

Posteriormente, se describieron las actividades que desarrolla el apoyo administrativo, para poder identificar cuál de ellas es la que más influencia tiene con esta área clave. Luego

se levantó el proceso, el que se describió en un diagrama de flujo.

A continuación, se hizo referencia a los sistemas de control de gestión, dando es-pecial énfasis al cuadro de mando integral, describiendo sus potencialidades y la forma de aplicar esta herramienta en el proceso de adquisiciones, mediante un modelo de pasos lógicos, para luego establecer los indicadores que midan el rendimiento de los aspectos identificados al levantar el proceso.

Se concluyó que el cuadro de mando in-tegral, permite aprovechar la sinergia de la organización, vinculando los objetivos estratégicos a una serie de indicadores que permiten controlar y administrar la incerti-dumbre. Al final se propuso una metodología conocida como abastecimiento estratégico que permite un análisis y seguimiento de las compras.

Page 83: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

81

Análisis del proceso de re-muneraciones del Ejército de Chile en su fase de ejecución del gasto

Alumno: CAP. Raúl A. Riveros MuñozProfesor Guía: TCL. (R) Jorge Berrios Voguel

a investigación comenzó con una visión general respecto del proceso de remuneraciones del Ejército de Chile, qué uni-

dades participan y qué etapas componen este proceso, para terminar con una breve descripción de la situación actual, la de ejecución del gasto en el ítem 21 “Gasto en Personal”.

Se continuó con el análisis de la relación que existe entre la Dirección del Personal y la Tesorería del Ejército, en cuanto al flujo datos

de reconocimiento, cese y modificación de beneficios que permiten realizar los ajustes de los haberes de la institución.

Luego se estudió la forma de poder identificar los problemas que originan las diferencias en la ejecución del gasto respecto de lo presupues-tado en la planificación de la administración del recurso humano de la institución.

En la etapa final se propusieron soluciones conceptuales para disminuir los efectos nega-tivos que generan los problemas identificados.

Modelo de aplicación del método de costeo basado en actividades (ABC), para la gestión financiera de la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército

Alumno: CAP. Sergio Valenzuela VerdugoProfesor Guía: Sr. José Inostroza Oñate

a implementación del ABC requiere de un complejo y ana-lítico proceso que es costoso y requiere de tiempo, es por

eso que los administradores naturalmente desean estar seguros de las ventajas antes de haberse embarcado en la implementa-ción del ABC.

El sistema ABC utiliza un procedimiento de asignación, donde los recursos son primero asignados a las actividades y luego estas son asignadas a los productos u objetos de costo, mediante los llamados generadores o inductores de costos.

Este sistema permite la asignación y distri-bución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identi-ficando el origen del costo de la actividad, no solo para la etapa de producción, sino también para la distribución y venta.

Uno de los principales problemas para cualquier empresa, en especial cuando se produce más de un producto, es la asig-nación de los costos indirectos al producto teniendo en cuenta que al utilizar el sistema tradicional de costos de los productos termi-nados, estos se distorsionan, en cambio en el sistema de costo basado en actividades

Page 84: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

82

estos se asignan a los productos teniendo en cuenta el desempeño de las actividades, recursos utilizados y objetos de costos.

En este estudio, basado en lo anteriormente expuesto, se determinó los costos de los

productos de la Jefatura Habitacional del Ejército, a través del método de costeo basado en actividades, con la finalidad de aportar eficientemente a la toma de decisio-nes dentro de la organización.

Aplicación metodológica del cos-teo basado en actividades en el pabellón quirúrgico del Hospital Militar de Santiago

Alumno: CAP. Christian Flores ArleguiProfesor Guía: MAY. (R) Rafael Carrasco Duhalde

l trabajo de investigación pre-tende determinar la viabilidad de implementar el método de costeo basado en actividades mediante

la utilización una metodología diseñada en forma particular para la realidad del Hospital Militar de Santiago.

En concordancia con lo anterior, se realizó una comparación, mediante el proceso jerárquico analítico, de cuál método de costeo era el más adecuado para la realidad hospitalaria de acuerdo con los criterios de comparación que se determinaron. Este proceso desarrollado con el programa “Expert Choice”, permitió la identificación de la mejor alternativa.

En forma preliminar, se determinó cuál era la realidad, en el aspecto económico-financiero, en que se encontraba en esos momentos la organización, tanto en el ámbito particular como en el de la indus-tria de la salud, de manera tal de tener el marco de referencia necesario en lo referido a los costos.

En síntesis, el presente estudio represen-tó una base para la implementación del costeo ABC, demostrando los beneficios que aporta a la toma de decisiones al ser comparado con los métodos utilizados en la actualidad.

Modelo de planificación y asigna-ción de los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de las operaciones de paz en que participa el Ejército

Alumno: CAP. Javier López GonzálezProfesor Guía: TCL. (R) Adolfo Vera Nova

a memoria tiene por objetivo proponer un modelo para la planificación financiera de las operaciones de paz en las que

participa el Ejército, basado principalmente en el actual proceso de planificación financiera que tiene la institución, para mejorar los pro-cesos de elaboración, obtención y asignación

Page 85: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

83

de los recursos financieros en las etapas de despliegue, redespliegue y sostenimiento de la fuerza, que son financiadas con fondos provenientes del presupuesto institucional y de la Ley Reservada del Cobre.

Se comienza estableciendo el marco teórico, con toda la información académica necesaria, la cual se irá ocupando en el transcurso de la investigación.

Se describen las funciones matrices que dan origen a la planificación estratégica institucional en el que, la cooperación internacional está inserta.

Posteriormente se describe la planificación financiera institucional, el sistema de finanzas, sus fuentes de financiamiento y se describe la forma cómo se asignan los recursos finan-cieros. Se hace una referencia acerca del sistema de información del SIFIE.

Se analiza la situación actual de las operaciones de paz, su normativa a nivel internacional por

intermedio de la organización de Naciones Unidas, la normativa nacional y los ministerios que participan en ellas.

Al interior del Ejército, se determinan las unidades que participan en las OPAZ, como también las etapas y fases del proceso, con todas las actividades que se realizan, tanto en territorio nacional como desplegada en el extranjero.

Se analiza la situación financiera de las operaciones de paz, sus fuentes de financia-miento y se determinan ciertos puntos que permiten hacer mejoras a lo que se realiza en la actualidad.

Finalmente, con los antecedentes reco-pilados durante la investigación, se logra construir un modelo que incluye la co-rrección al actual proceso de planificación financiera para las operaciones de paz y se dan algunas consideraciones de tipo general.

Aplicación de la normativa FONASA en el sistema de ges-tión de cobro de prestaciones de salud del Hospital Militar de Santiago

Alumno: CAP. Mauricio Puebla SepúlvedaProfesor Guía: Sr. Hugo Arancibia Carrasco

l desarrollo del trabajo de inves-tigación, en términos generales, pretende mostrar la importan-cia estratégica del proceso de

cobranza del Hospital Militar de Santiago. Al mismo tiempo presentar un modelo de gestión de cobros de niveles operativos, para ser implementado en esa entidad de salud.

Para dar un sustento teórico a la línea inves-tigativa, se confeccionó un marco teórico,

basado en antecedentes bibliográficos, que dan cuenta del concepto de gestión, los modelos que actualmente son utilizados por diversas organizaciones, su evolución, es-tructura, propiedades, relación con el control, métodos, herramientas, enfoques y filosofía.

Sobre este respecto, se estableció primera-mente un diagnóstico de orden operacional a través del análisis interno y externo, que buscó detectar aquellos aspectos que de una

Page 86: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

84

u otra forma tienen injerencia en el aludido proceso, y que además pueden ser clasifi-cados como variables para el desarrollo del resto del estudio.

Las anteriores instancias permitieron cimentar y estructurar las condiciones y requerimien-tos necesarios para el diseño del modelo de gestión definitivo, el cual se basó en la utili-zación del benchmarking como herramienta de investigación en el presente trabajo, el que permitió cotejar parámetros de gestión entre las instituciones de salud analizadas, profun-dizar sobre el tema, validar el diagnóstico de la situación inicial y por sobre todo formular

soluciones al problema planteado al comienzo y que afecta al hms.

Esto, a través de un modelo de gestión de cobro de prestaciones, considerando los factores de éxito que permitieron proponer uno propio de cobranza con sus respectivos indicadores de gestión.

En la etapa final, se concluyó que deben adoptarse los cursos de acción pertinentes, para incorporar esta herramienta de gestión capaz de orientar y conducir adecuadamente el proceso de toma de decisiones en el nivel operativo del hms.

Modelo de aplicación del Cuadro de Mando Integral en el proceso de apoyo logístico de la Escuela Militar

Alumno: CAP. Francisco Valenzuela BasultoProfesor Guía: TCL. Jorge Fernández Hortal

l objetivo general de la investiga-ción es un “Modelo de aplicación del cuadro de mando integral en el proceso de apoyo logístico de

la Escuela Militar”.

Esta investigación se desarrolla en el ámbito de la gestión y principalmente en lo que com-pete a mecanismos o herramientas de control para poder cumplir los objetivos estratégicos elaborados en la planificación.

A partir de este concepto y porque la gestión es una herramienta fundamental en la acción de toda organización, se ha planteado la necesidad de realizar un diagnóstico para conocer si hay una coherencia y relación entre la planificación, los objetivos estratégicos y su cumplimiento en el proceso de apoyo logístico de la Escuela Militar.

En ese contexto, la Escuela Militar, a través del proyecto educativo y el plan estratégico, puede determinar los diferentes objetivos que desea alcanzar, analizando cuáles de los actuales indicadores de gestión con-siderados corresponden y se ajustan a los procesos del instituto y la determinación de aquellos que se ajustan para un efec-tivo control y por otra parte, el estudio de la orientación existente entre los actuales indicadores de gestión y los objetivos estratégicos definidos para verificar la correspondiente relación y dirección que debe existir entre ellos.

Finalmente, se propone un modelo de apli-cación para el cuadro de mando integral que considera un conjunto de indicadores orientados a mejorar el control respecto de lo actualmente en uso.

Page 87: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

85

Proposición de un modelo de gestión logística de abasteci-miento para el ciclo logístico de vestuario y equipo de la institución

Alumno: TTE. Mauricio Muñoz CabreraProfesor Guía: CRL. Luís Vásquez Mardesic

a investigación consiste en la proposición de un modelo de gestión logística de abasteci-miento para el vestuario y equipo

en la institución, que permita solucionar las ineficiencias que se han evidenciado en los ciclos logísticos y, a través de la aplicación de este modelo, mejorar la calidad de servicio.

Este comienza con el desarrollo de los fun-damentos teóricos de la logística actual, los conceptos logísticos, la logística institucional y la gestión de procesos, que sirvan como base para el desarrollo del tema en mención.

A continuación se realiza una descripción del sistema actual, que incluye las estructuras, organización, procesos y flujos de información, además de un análisis de la situación actual, obteniendo apreciaciones de los usuarios del sistema.

Posteriormente se realiza un benchmarking, obteniendo estrategias de los organismos estudiados y su correspondiente análisis de factores encontrados. Finalmente, se construye y presenta el modelo validado en su etapa conceptual, obteniéndose las conclusiones pertinentes del tema.

Proposición de una metodología para la implementación de los programas de mejoramiento de la gestión, de uso, en los servicios públicos al interior del Ejército

Alumno: CAP. Rodrigo Arangua ChaigneauProfesor Guía: PhD Sergio Urzúa Orellana

a memoria propone una meto-dología para implementar los programas de mejoramiento de la gestión (PMG), que están

en uso actualmente en las organizaciones públicas y en el Ejército; con la finalidad de que la institución sea parte del sistema de gestión y control del Estado, permitiendo

con ello acceder a sus beneficios y así poder mejorar sus procesos y las remuneraciones del personal a través del incremento por desempeño estipulado en la Ley 19.553.

Se comienza estableciendo un marco teórico, basado en material bibliográfico, para describir los mecanismos de control

Page 88: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

86

de gestión y de planificación que se apli-can en la actualidad, así como las normas legales que los rigen para el sector público en Chile.

Luego se explica la forma en que el Ejército obtiene los recursos financieros, identificando las características principales y sus actividades más importantes, para luego analizar la forma en que se organiza el Ejército y sus definiciones estratégicas, para que al conjugar todos estos elementos y compararlos con las áreas de aplicación de los PMG, se logre determinar

si se cuenta con los elementos necesarios para su implementación.

Posteriormente, se propone la solución metodológica, que se deriva del análisis del marco legal y regulatorio, del marco teórico y del análisis descrito en el párrafo anterior.

Finalmente, se concluye que los PMG son una herramienta de la cual el Ejército no puede pres-cindir, debido a que constituye una oportunidad para mejorar tanto la asignación de los recursos, como las remuneraciones del personal.

Modelo de aplicación para la gestión de la cadena de abas-tecimiento en el Servicio de Alimentación del Ejército de Venezuela

Alumno: Cap (Vzla) Jorge Luis Lovera LagoProfesor Guía: Sr. Modesto Boncompte A

l trabajo de investigación surge de la necesidad de presentar al Comando del Servicio de Alimentación del Ejército Venezolano un modelo

de gestión en la adquisición y distribución de insumos del abastecimiento clase “l” para ser incorporado en el desarrollo y cumplimiento de las funciones de esa unidad.

El modelo se basa en tomar las mejores prácticas “best practices” de la región, en el proceso de control de la gestión organi-zacional, aspecto que cada día requiere de mayor énfasis para el logro de las metas y objetivos asignados.

El apoyo de la línea investigativa se abocó a un marco teórico, recopilando antecedentes bibliográficos de los diferentes modelos que a la fecha, son implementados por otros organismos y que han sido efectivos y eficientes en cuanto

a la aplicación de los métodos de control, he-rramientas, enfoques, indicadores, entre otros.

En concordancia con los elementos antes descritos, se presenta un diagnóstico interno y externo, a través del Foda sistémico, que iden-tificó los procesos que tienen directa influencia en el proceso y pueden ser objeto de un amplio análisis como variables de gran relevancia.

Page 89: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

87

CONJUNTAProposición de una metodología de caracterización del sistema eléctrico de un sistema de armas y su aplicación a un caso de uso

Alumnos CAP. Alvaro Vera SotoCAP. Carlos del Real BarrenecheaProfesor Guía Sr. Anselmo Agustín Aguilar Urra

Memorias conjuntas y externas

e acuerdo al plan de racionali-zación de la estructura y desa-rrollo de la fuerza, el Ejército se encuentra desplegando la fuerza

eficiente mediante ejes de acción. Uno de ellos es la disuasión, la que requiere contar con sistemas de armas operacionales y personal entrenado.

Enmarcado en ello se propone una metodo-logía de caracterización del sistema eléctrico de un sistema de armas ya que con ella se permite mantener al personal encargado del mantenimiento en la institución con un entrenamiento óptimo, de tal forma que sean capaces de detectar, identificar y localizar una falla eléctrica reduciendo los tiempos en cada una de estas etapas.

El trabajo se elaboró mediante la creación de una metodología propia de investigación, la

que requirió el estudio de los sistemas eléc-tricos de seis sistemas de armas.

Para poder determinar los componentes eléctri-cos principales de cada sistema, fue necesario concurrir a algunas unidades militares que cuentan con el material que se usó como base para la selección del caso de uso. En dichas unidades se recolectaron datos y se entrevistó al personal que trabaja con ese material.

En forma paralela, se realizó un estudio de los parámetros ideales para la selección del caso de uso, para lo cual los memoristas se apoyaron en el programa Expert Choice.

De esta forma se obtuvieron los antecedentes válidos para realizar la metodología de carac-terización del sistema eléctrico de un sistema de armas, la cual fue validada por intermedio del caso de uso: el tanque Leopard 1-V.

ACADEMIA POLITÉCNICA AERONÁUTICAEvaluación de performances básicas de vuelo del UAV SIROL 221 para el Ejército de Chile

Alumnos CAP. Carlos Ruiz BravoProfesor Guía Sr. Guillermo Venegas Rojas

l estudio corresponde al tra-bajo de graduación realizado en la Academia Politécnica Aeronáutica de la Fuerza Aérea

de Chile, en él se efectúa la evaluación de las performances básicas de vuelo de un UAV

(unmanned aerial vehicle) para el Ejército de Chile.

El cálculo de las performances se realiza sobre la base de los coeficientes de sustentación L C y resistencia D C que son obtenidos a través

Page 90: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

88

del software Fluent, herramienta computacional que permite simular el fluido alrededor de la aeronave bajo condiciones claramente definidas.

El estudio surge de la necesidad de evaluar las capacidades de vuelo de una aeronave de tipo UAV para comprobar su capacidad de cumplir los requerimientos de una unidad de exploración encuadrada en una brigada acorazada. El UAV elegido para este estudio corresponde al modelo Sirol 221 fabricado por la empresa nacional Idetec.

Mediante esa herramienta se obtiene L C y D C del avión completo. El paso siguiente se calcula, mediante métodos disponibles en bibliografía, referidos a las performances básicas de vuelo.

Finalmente se analiza si las performances calculadas se ajustan a los requerimientos

establecidos por el Ejército de Chile para su desempeño.

Los resultados del análisis en CFD, al mo-mento de compararlos con respecto de teorías tradicionales, entregan una diferencia del orden de 9%.

El análisis de las performances calculadas, arroja que el UAV puede cumplir 3 de 4 re-querimientos definidos en este estudio.

Queda planteada la necesidad de efectuar otros estudios que consideren un análisis del UAV en áreas tales como: estabilidad y control, estructural, estación de control terrestre, data link, mantenimiento, cos-tos, carga útil, etc. Ello permitirá tener una visión completa de las capacidades y costos asociados al uso del Sirol 221 en la institución.

Page 91: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

89

Recepción I CRIM Paula Quiroz Zúñiga periodista

Noticiero – Acapomil

l día lunes 4 de enero el Director de la Academia Politécnica Militar, coronel Rodrigo Caro de Kartzow, recibió en el salón auditórium a

los nuevos alumnos que conforman el I año de Ingeniería Militar 2010, quienes durante los meses de enero y febrero desarrollarán el “Curso de Introducción a las Ciencias de la Ingeniería”.

En la oportunidad, el Director instó a los oficiales a asumir con profesionalismo, responsabilidad y tesón, este nuevo desafío que enfrentan.

Posteriormente, el jefe de Estudios, coronel Patricio Barriga San Martín, les brindó una

charla informativa sobre el quehacer de la Academia, detallando las funciones y acciones que tiene planificado cada departamento para el período académico que inician.

Diplomado para el II CREM

ntre el 8 de febrero y el 10 de marzo se desarrolló el Diplomado en Gestión y Administración de Recursos y Proyectos de Defensa,

dirigido al II Curso de Estado Mayor de la Academia de Guerra.

El curso contó con 47 alumnos, 37 ofi-ciales de Ejército, 1 oficial de la Armada, 1 oficial de la Fuerza Aérea y 8 oficiales extranjeros de Alemania, Argentina, Brasil, Corea, El Salvador, Estados Unidos, México y Uruguay.

Page 92: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

90

on un mensaje de solidaridad hacia los compatriotas afecta-dos por la trágica situación que vivió el país la madrugada del

viernes 27 de febrero, inició su discurso el Director de la Academia Politécnica

Militar, coronel Rodrigo Caro de Kartzow, en la ceremonia del 84º aniversario de ese instituto.

En su alocución, el Director hizo un breve recorrido por la historia de la Academia,

El programa de dedicación exclusiva, persi-guió incorporar al desarrollo profesional de los alumnos, conceptos, principios, herra-mientas, metodologías y procedimientos de la gestión de recursos y de la formulación y administración de proyectos de defensa, claves en la trazabilidad y el control de los recursos considerados en el desarrollo y mantenimiento de la fuerza. Inicio del diplomado en el aula magna de la Academia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería

on la participación de 6 oficiales de la institución, se dio inicio el 15 de febrero, al magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención tecno-

logías de la información de aplicación militar.

El objetivo del programa, es entregar a los alumnos conocimientos relacionados con tecnologías de la información y de las comunica-ciones, en el diseño de soluciones tecnológicas relacionados con la guerra de la información, integración de datos espaciales en el campo de batalla digital, comunicaciones militares, sistemas de telecomunicaciones del campo de batalla digital y gobierno de las tics; así como también, en la modernización de sistemas en operación bajo un concepto de ciclo de vida.

El programa de magíster, que se prolongará hasta el 21 de enero de 2011, cuenta con un selecto cuerpo de profesores nacionales y extranjeros, y un módulo teórico-práctico, que será desarrollado en la Universidad de Cranfield, Reino Unido.

84º aniversario de la Academia Politécnica Militar

Page 93: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

91

destacando los logros alcanzados y los desafíos futuros, en donde se refirió al simposio internacional que se realizará en octubre y al proyecto de infraestructura y equipamiento de apoyo al proyecto educa-tivo, que considera la implementación de 5 salas de clases para 40 alumnos cada una, 2 laboratorios (física y electrónica), logias para trabajos grupales, vestidores y baños. Agregó la importancia de potenciar en el currículo, las competencias blandas, tales como el trabajo en equipo, la síntesis, creatividad, liderazgo y la rectitud.

Posteriormente, la actividad se desarrolló con la entrega de medallas “Titularis Profesor”, y por 10, 20 y 30 años de servicio.

Acapomil en la Fidae 2010

on el propósito de dar a cono-cer la labor docente y la oferta académica de posgrado, la Academia Politécnica Militar,

estuvo presente en la “Feria Internacional del Aire y del Espacio 2010”, la que contó con la participación de 38 países y 428 empresas.

En su recorrido oficial, el Comandante en Jefe del Ejército, general de Ejército Juan Miguel Fuente-Alba Poblete, visitó el stand de la Acapomil, siendo recibido por el Director del instituto, quien expuso sobre los diplomados y magísteres que imparte esta casa de estu-dios superiores.

En su décimosexta versión, el evento es-tuvo marcado por el terremoto del 27 de

febrero, por lo que se denominó “Fidae de la Solidaridad”.

Conferencia de ciencia y tecnología

a dirección de proyectos e in-vestigación (DIPRIDE) y la Oficina ITC-A, Centro Internacional de Tecnología–Américas, de Estados

Unidos, realizaron en conjunto con la Academia Politécnica Militar, una conferencia de ciencia y tecnología.

Page 94: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

92

La actividad, se desarrolló el 26 de marzo en salón auditórium del instituto, y en ella participaron investigadores del Comando

de Investigación, Desarrollo e Ingeniería del Ejército de EE.UU. (RDECOM)

El evento se inició con la presentación del Sr. Kelly Mcguire, quien expuso la estructura y misión del centro de investigación, desarrollo e ingeniería de aviaciones y misiles, AMRDEC, de-pendiente del RDECOM, luego, el Sr. Lawrence Smith, se refirió a las actividades y trabajos desarrollados en esa misma organización.

Finalmente, el Director de la Acapomil, agra-deció a los expositores su contribución con lo expuesto a la formación de los futuros ingenieros y especialistas de la institución.

na visita de carácter profesional realizó el 5 de abril el coman-dante de la División Escuelas, general de brigada José Cichero

Santos a la Academia Politécnica Militar, con el propósito de interiorizarse del quehacer de este instituto y conocer en detalle su nuevo proyecto educativo.

Durante la visita, en la que estuvo acom-pañado por el Director, realizó un recorrido por los laboratorios, salas de clases y los departamentos de posgrado y extensión e investigación y desarrollo, en donde pudo

conocer la oferta académica y los proyectos de la Academia.

Comandante de la Divesc en la Academia

Reunión directores de las Academias Politécnicas

on el propósito de fortalecer lazos entre las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas, los directores de la Academia

Politécnica Aeronáutica (Apa), la Academia Politécnica Naval (Apolinav) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil), sostuvieron una reunión en las dependencias del instituto.

Page 95: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

93

En la oportunidad, el Director de la Acapomil, dio a conocer los objetivos, estrategias y planes de desarrollo en el área de formación de pregrado y posgrado. Del mismo modo, expuso sobre el nuevo proyecto educativo, se refirió a los programas de magíster en posgrado, a las tres líneas de investigación y a sus respectivos proyectos asociados, que realiza actualmente el Departamento de Investigación y Desarrollo.

Finalmente, se abordó la posibilidad de rescatar las fortalezas y atributos de cada academia, para el intercambio en las áreas científico tecnológicas, el empleo de infraestructura de apoyo, como laboratorios y el cuerpo docente, potenciando el trabajo en conjunto, en beneficio del mejoramiento continuo de la educación.

on el propósito de entregar conocimientos a través de te-mas de actualidad que motiven el debate entre los alumnos y

las proyecciones hacia su futuro laboral, se realizó el 30 de abril una charla sobre el impacto que provocó el terremoto del 27 de febrero, en el ámbito de la geodesia nacional.

En la oportunidad, el capitán Lautaro Rivas Reveco, oficial del IGM a cargo del Departamento Geodésico, expuso su experiencia profesional y en este contexto, sostuvo que el reciente terremoto de 8,8 grados, modificó los puntos que formaban la red geodésica nacional, pro-vocando innumerables problemas en materiales cartográficos y de ingeniería, especialmente en el empleo de datos de precisión

Efectos del terremoto en la red geodésica

Padre Felipe Berríos dicta charla

na charla centrada en temas va-lóricos ofreció a los alumnos de la Academia Politécnica Militar, el padre Felipe Hernán Berríos del Solar.

A través de una hermosa metáfora sobre el libro “La Ilíada”, el padre Berríos se refirió a

la triste manera en que el caballo de troya ha invadido nuestra sociedad, tergiversando los valores y poniendo el acento en el tener y no en el ser.

Se refirió al terremoto que sacudió a nuestro país, que remeció y reveló una sociedad chilena

Page 96: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

94

individualista sustentada en valores equivoca-dos, por lo que enfatizó en el esfuerzo que le ha significado a los miembros del “Techo para Chile” y al “Ejército”, cooperar a la reconstruc-ción nacional, mostrando un Chile solidario, preocupado por el prójimo y por la patria.

En este sentido, dijo que la meta es cambiar la cultura del consumo por la cultura del trabajo a través del contacto con la realidad, que entrega a los jóvenes un sentido de pertenencia único, capaz de sentirse útiles en la reconstrucción de un país que quedó seriamente destruido.

Al término de su exposición el Director del instituto, le hizo entrega de un obsequio re-cordatorio, como una manera de manifestarle su agradecimiento al compartir su tiempo y experiencia con el personal del instituto.

Gratamente sorprendido, se manifestó el padre Berríos, cuando al mirar la galería de los ex directores de la Academia, encontró la fotografía de su abuelo, el coronel Miguel Berríos Contreras, quien fuera el 3er Director desde 1929 hasta 1930.

La Academia Politécnica Militar recibe a 14 de sus ex directores

espondiendo a una invitación del Director de la Academia, catorce ex directores de esta casa de estudios superiores, se

reunieron el 7 de mayo, en dependencias de la Academia.

Visiblemente contentos, llegaron los prota-gonistas de la historia de este instituto, que muchos habían dejado en su antigua sede en calle San Ignacio.

Una vez recibidos por el Director y Subdirector, se dirigieron al hall diosa “Atenea”, donde se encuentra la galería de fotografías de los ex directores, en la cual, recordaron sus respectivos períodos de mando.

Posteriormente, el Director les ofreció una exposición en el salón auditórium, donde les dio a conocer los nuevos desafíos de la Academia, como el nuevo proyecto educativo, la oferta de posgrado y la creación de clubes tecnológicos, que incentivan la generación de

Page 97: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

95

conocimiento entre los alumnos. Luego, los acompañó en un recorrido por las salas de clases y laboratorios, donde pudieron apreciar las nuevas tecnologías y equipamiento.

Al término de la visita, se fotografiaron en el patio de armas del General de División

Marcial Urrutia U., como una manera de dejar plasmada esta importante visita, que convirtió a la Academia por un día en un punto de encuentro, donde compartieron recuer-dos, experiencias, anécdotas y momentos, a través de los cuales construyeron lo que son hoy en día.

Charla “la mejor idea jamás pen-sada”

na charla sobre la evolución y la importancia de Charles Darwin en el establecimiento y difusión de la teoría sobre el origen de las espe-

cies, ofreció el ingeniero Álvaro Fischer Abeliuk al personal de la Academia Politécnica Militar.

La exposición, abordó las consecuencias de su libro “la mejor idea jamás pensada”, en los ámbitos político y religioso, lo que además, sirvió para introducir el estado actual de cosas en áreas como la psicología, la sociología y la historia.

Las ideas de evolución y selección natural, junto con la de ausencia de propósito y de un diseñador para la vida, representaron los elementos clave de la exposición.

Al término, el jefe de Estudios, le agra-deció su predisposición para compartir con los integrantes de la Academia sus conocimientos.

Comandante de la División Escuelas visita la Academia

l día 28 de mayo, el coman-dante de la División Escuelas, general de brigada José Cichero Santos, realizó una visita a la

Academia Politécnica Militar, con el propó-sito de darles a conocer el escenario en el que se encuentra la institución, luego del terremoto del 27 de febrero, que afectó

y cambió diversas actividades previstas para el 2010.

En el salón auditórium, se refirió a la moviliza-ción de más de dos mil quinientos hombres de diferentes unidades, en apoyo de la ciu-dadanía y de la reconstrucción de las zonas más afectadas por el sismo.

Page 98: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

96

Posteriormente, sostuvo que el Ejército ha sufrido una importante transformación al adquirir material nuevo, lo que constituye una gran oportunidad profesional para los ingenieros, enfatizando que la institución tiene por ello una alta y ambiciosa expectativa de la Academia.

Finalmente, enfatizó el lugar que ocupa ac-tualmente el Ejército en la sociedad chilena, siendo respetado, querido y considerado una institución cercana y de confianza, lo que es una obligación de todos mantener y cuidar.

Postu lantes r inden examen de admisión para ingresar a la Academia

n el proceso de evaluación y selección de los alumnos que conformarán la promoción 2011-2015 de la Academia Politécnica

Militar, el lunes 14 de junio se presentaron los oficiales que postulan a integrarlo, para rendir los exámenes de admisión corres-pondientes.

Al presentarse, se les entregaron las indicaciones para rendir en la mejor for-ma posible el examen. Posteriormente, el Director del instituto coronel Rodrigo Caro de Kartzow los saludó, dándoles la bienvenida y les deseó suerte para el desafío que enfrentan,

Cabe destacar, que el examen se realiza por primera vez, bajo la modalidad de “competencias,” alineando de este modo el proyecto educativo de la Academia con las condiciones de entrada de los postulantes

Page 99: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

97

l jueves 5 de agosto se llevó a cabo en la Academia la gradua-ción de tres programas dirigidos a oficiales pertenecientes a los

CBO de la escuela de los servicios y educa-ción física.

Entre el 19 de abril y el 28 de julio se realizaron: el “Curso de Tecnología Militar”, el “Diplomado en Tecnología Militar” y el “Diplomado en Gestión de Recursos de Defensa”.

Los programas fueron elaborados adecuando los contenidos y metodologías al perfil de ingreso de los alumnos y a las necesidades establecidas por la ESEFE.

Estos diplomados se fundamentaron en la necesidad de ampliar los conocimientos en las áreas relacionadas con sistemas de armas, armamento y municiones, tecnologías de la información de aplicación militar, integración de sistemas y herramientas tecnológicas para la gestión.

Graduación de diplomado en tec-nología militar para oficiales de la ESEFE

Graduación programa de magíster en ciencias de la ingeniería

n una ceremonia presidida por el Director de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, gene-ral de brigada Juan Biskupovic

Moya, con la presencia del comandante de la División Escuelas, invitados especiales y familiares, se llevó a cabo la ceremonia de graduación del magíster en ciencias de la Ingeniería, mención en sistemas de armas y vehículos militares.

Page 100: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

98

En la oportunidad, el Director de la Academia Politécnica Militar, se refirió a la importancia del magíster, cuyos contenidos se basaron en necesidades reales de la institución, gra-duando a seis oficiales IPM en un programa que contempló una pasantía de 4 semanas en la Universidad de Cranfield.

Posteriormente, el Director de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, hizo entrega de un certificado y premio de reconocimiento al capitán Dino Passalacqua Masafierro, quien obtuvo las más altas calificaciones en el programa.

Al término de la ceremonia, el alumno más antiguo del magíster, teniente coronel Rafael Mesa Feres, agradeció en nombre de sus

compañeros, la dedicación y el esfuerzo en-tregados por el Departamento de Posgrado y Extensión y la posibilidad que brinda la Academia, de entregar estas instancias de perfeccionamiento y capacitación.

Defensa Nacional: proceso de mo-dernización en marcha

n el contexto de las actividades docentes complementarias al currículo de los cursos regulares de ingeniería, el jefe del Grupo

Asesor del Ministro de Defensa Nacional, señor Guillermo Patillo Álvarez, ofreció una charla denominada “Defensa Nacional: proceso de modernización en marcha”.

El expositor centró su exposición en tres conceptos: el modelo de asignación de re-cursos y la situación en Chile; la estructura institucional y la carrera militar.

Al término de la conferencia que contó con la presencia del comandante de la

División Logística y el jefe de la División de Mantenimiento, el Director de la Academia, destacó la importancia de los temas tratados e hizo entrega de un obsequio recordatorio al expositor.

Page 101: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

99

Acapomil desarrolla II encuentro internacional

n simposio internacional “Toma de Decisiones Centrada en Redes: factores para transitar de la teoría a la realidad” fue desarrollado

por la Academia Politécnica Militar el 18 de octubre.

El encuentro fue presidido por el subsecretario de Telecomunicaciones, señor Jorge Atton Palma y contó con la presencia de altas autoridades civiles y militares.

En la apertura, el Director de la Academia Politécnica Militar, coronel Rodrigo Caro de Kartzow, se refirió a la profunda trans-formación y al dinámico proceso evolutivo que ha sufrido el Ejército, debido a la masiva introducción de nuevas tecnologías para la fuerza terrestre.

En la ocasión expuso el subsecretario de Telecomunicaciones, quien junto a distingui-dos académicos nacionales de las universida-des de Santiago de Chile y de Concepción; de la empresa Oracle; especialistas del Ejército, y académicos de la Universidad de

Cranfield del Reino Unido, abordaron temas de redes de información y modelación, im-plementación de sistemas de información y desastres naturales y ayuda humanitaria; tendencias en comunicaciones y redes de trabajo inalámbricas; comunicaciones resi-lientes y lecciones en la implementación de TI en defensa; entre otros.

El evento fue cerrado con la intervención del comandante de Telecomunicaciones del Ejército, general de brigada Álvaro Polloni Contardo, quien subrayó la importancia de las tecnologías de la información, por ser transversales a todos los ámbitos del que-hacer de la sociedad, tanto en los sectores productivos, académicos y financieros, así como en las áreas privadas y públicas, en el área civil y en las Fuerzas Armadas.

Enfatizó en su empleo permanente, ya que tanto en tiempos de normalidad, de catástrofes o de crisis, la conectividad es requerida de manera instantánea para recibir la información oportuna para la toma de decisiones, la coordinación y la conducción de la actividad.

Page 102: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

100

partir de los datos que estas van generando en su interacción con internet.

Minería de datos: adquisición de comportamiento en internet

n el contexto de las actividades docentes complementarias al currículo de los cursos regula-res de la Academia Politécnica

Militar, el doctor en Ingeniería Juan Velásquez de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile ofreció una charla denominada “Minería de datos: adquisición de comportamiento en internet”.

Didáctica e interactiva fue la exposición, en donde el profesional se refirió al concepto de inteligencia artificial, concepto a través del cual descubre patrones de conducta y distingue ciertos comportamientos de las personas cuando se encuentran en grupo, a

Pasantía de alumnos de posgrado en el Reino Unido

l 29 de octubre se inició una pasantía de seis oficiales in-genieros politécnicos militares pertenecientes al programa

de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención tecnologías de la información de aplicación militar.

Después de finalizar el periodo académico en Chile, el curso se trasladó al “Defence Academy –College of Management and Technology– Cranfield University”, en el Reino Unido, lugar donde continuaron con el desarrollo del posgrado.

La pasantía en esa universidad incluyó el módulo “Integración de datos espaciales en el campo de batalla digital”, actividades

prácticas de laboratorio, seminarios, visitas a industria y unidades del sector Defensa, tutoriales de las asignaturas dictadas por la mencionada universidad y los respectivos exámenes.

Page 103: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

101

Conferencia TV digital y redes sociales

n el desarrollo del l ciclo de charlas dirigidas al personal de alum-nos y oficiales de planta de la Academia Politécnica Militar, el

señor Alejandro Reid Tagle, subgerente de desarrollo de plataformas y profesor titular de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de los Andes y Uniacc, dictó una charla referida a la televisión digital y las redes sociales.

En la oportunidad, se refirió a la publicidad e información que se encuentra en Twitter y Facebock, las plataformas de internet con más seguidores en el mundo, lo que ha modificado la manera de informar a la opinión pública, afectando las estrategias y el marketing.

Del mismo modo, se refirió al cambio que producirá en nuestro país la introducción de la televisión digital, a través de la cual se podrá ser protagonista y escoger cada contenido.

Programa de intercambio

on el propósito de entregar co-nocimientos a través de temas de actualidad, se realizó una charla sobre el “programa de

intercambio de ingenieros científicos entre el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Ministerio de Defensa de Chile” (ESEP).

En la oportunidad, el teniente coronel Enrique Quiñones Florás, ingeniero en sistemas de armas, mención química, y que se desem-peña como jefe del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo del Ejército, compartió

su experiencia profesional en este contexto, se refirió a los dos años (2008-2010) que estuvo en la base militar de New Jersey, en un laboratorio, que le permitió, obtener conocimientos avanzados en el campo de propelentes y de propulsión, y además la generación de redes de trabajo y de con-fianza y que pueden servir de apoyo a otros estudios e investigaciones.

Al término de la exposición, el teniente coronel Quiñones dio respuesta a diversas inquietudes de los alumnos.

Acapomil firma convenio con la École Polytechnique de Francia

n acuerdo de colaboración en el ámbito de la investigación y de la innovación tecnológica, entre la Academia Politécnica Militar, la

École Polytechnique de Francia y centros de investigación, se concretó el 23 de noviembre en la sede de la Embajada de Francia en nuestro país.

Page 104: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

102

l día 7 de diciembre se efectuó la presentación en dependencias de la Academia del libro “De Fantasmas y de Máquinas” del

teniente coronel Sergio Rosales Guerrero, ante una audiencia formada por autoridades militares, familiares y amigos del autor.

Esta obra que obtuvo el primer lugar en el concurso nacional de ensayos de la Academia, que se remonta al año 2008, tiene el mérito de entender la compleja relación que existe entre la cultura, la sociedad y la tecnología y por ello está totalmente alineado con los objetivos perseguidos, que eran abrir un canal

Este convenio, considera la participación de la Academia, con el proyecto de Detección, Identificación y Localización de Minas Antipersonales y AntitanqueTs enterradas, en el que el instituto trabaja desde el año 2002 en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cabe destacar, que entre la École Polytechnique y la Acapomil, existe un acuerdo marco para labores conjuntas, que incluye intercambio de estudiantes de pregrado, posgrado y activi-dades de investigación, el que fue suscrito en marzo de 2003.

En la oportunidad, la Acapomil junto a las Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, in-genieros matemáticos consultores, y el Centro de Modelamiento Matemático, participaron en este acuerdo.

El convenio incluye el desarrollo de procesos tecnológicos para optimizar la eficiencia eco-nómica y los estándares de seguridad de la industria minera.

Charla Subsecretario Defensa Nacional

l día 3 de diciembre, el Sub-secretario de Defensa concurrió a la Academia donde expuso detalladamente la organización,

funcionamiento y objetivos que persigue la recientemente creada Subsecretaría.

Al término de la exposición, el Director de la Academia agradeció la información entre-gada, ya que contribuye a la formación de los futuros ingenieros politécnicos militares e hizo entrega de un obsequio recordatorio al expositor.

Lanzamiento libro “De Fantasmas y de Máquinas”

Page 105: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

103

de comunicación destinado a la reflexión, a la discusión y al debate, instancias necesa-rias para despertar la curiosidad intelectual, enriquecer los conocimientos humanistas e introducir un pensamiento creativo en los ingenieros.

En la oportunidad, el Director del instituto, felicitó al autor del libro y sostuvo que su le-gado es inaugurar la colección de ensayos de la Acapomil, donde se pretende reunir todos aquellos trabajos que signifiquen un aporte a la discusión académica en temas de ciencia y tecnología para la defensa.

En el lanzamiento del libro, el Director de la Academia de Guerra, destacó la profundidad

del pensamiento filosófico y humanista del autor; así como también, la magistral manera en que maneja y complementa la lógica con las ciencias matemáticas. Posteriormente, el Subdirector del instituto, destacó del autor, su acuciosidad y el permanente interés por la reflexión, invitando a los presentes a recoger estos aciertos.

Finalmente, el teniente coronel Sergio Rosales, se refirió al contenido de su trabajo, en el que sostiene que los humanismos, en una época de alta y casi exclusiva demanda tecnológica, están de vuelta para quedarse, siendo un hecho que el conocimiento de las ciencias exactas constituye una instancia necesaria para escudriñar la naturaleza del mundo y de la realidad, pero aceptando que ella resulta insuficiente para abarcar en toda su amplitud el fenómeno humano. De este modo, el desarrollo de los ejércitos en los campos de batalla, que ha ido de la mano de la variable tecnológica, es el punto focal al que el autor recurre para analizar la relación entre el hombre y la máquina, aunque la inserción de las tecnologías no alcanza para soslayar el factor más importante en la ecuación del conflicto armado: el hombre.

Día del Profesor

omo una manera de homenajear y reconocer la labor que realiza el cuerpo docente de la Academia Politécnica Militar, se realizó en el

salón auditórium una ceremonia para destacar a cada uno de los profesores que colabora día a día en la formación y perfeccionamiento de los ingenieros politécnicos militares.

En la oportunidad, el Ing. (IPM.) Raúl Smith Fontana, M.Sc., PhD., Ofreció una charla en

la que se refirió al nuevo currículum basado en competencias y en cómo este se ha redi-señado para formar un ingeniero politécnico flexible y moderno, capaz de adaptarse a los complejos y caóticos escenarios actuales.

Posteriormente, el Director del instituto, coronel Rodrigo Caro de Kartzow, agrade-ció al conferenciante por su exposición y le hizo entrega de un obsequio recordatorio, destacando su labor al igual que la de los

Page 106: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

104

demás profesores, que día a día asisten a la Academia, motivados por su pasión de enseñar y entregar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas necesarias para su futuro y exitoso desempeño laboral.

En este contexto, hizo entrega de un estímulo a los docentes de aula mejor evaluados du-rante el año académico 2010, por cada una de las especialidades.

Graduación de programas de pos-grado

l viernes 10 de diciembre, se rea-lizó la ceremonia de graduación de 9 alumnos del magíster en ingeniería de sistemas logísticos

y 12 alumnos del magíster en ciencias mili-tares gestión estratégica de organizaciones, impartidos en el período 2009 y 2010 por el Departamento de Posgrado y Extensión de la Academia Politécnica Militar.

La ceremonia fue presidida por el comandan-te de la División Mantenimiento, general de brigada Carlos Villalobos Vera y contó con la presencia del Director Nacional de Logística de Carabineros de Chile, profesores, invitados especiales y familiares de los graduados.

Posterior a la entrega de los grados académicos, se premió a los primeros puestos de los respec-tivos programas, estos reconocimientos le fueron otorgados al coronel Robinson Ramírez Cedeño del Ejército de Colombia y al coronel Miguel Alfonso Bellet de los programas de magíster en ingeniería de sistemas logísticos y en gestión estratégica de organizaciones, respectivamente.

Finalmente, en representación de sus com-pañeros, hicieron uso de la palabra el coronel Sergio Espinoza Valenzuela y el coronel Miguel Alfonso Bellet, de ambos magísteres, quienes destacaron el nivel académico de los programas y agradecieron a la institución, que a través de la Academia Politécnica Militar les permitió obtener competencias de nivel superior.

Page 107: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

105

Licenciatura y premiación de oficiales IPM y profesores militares

n una ceremonia presidida por el comandante de la División Escuelas y comandante de Telecomunicaciones del Ejército,

general de brigada José Manuel Cichero Santos, se realizó el miércoles 15 de diciembre la cere-monia de licenciatura y premiación del V año de Ingeniería de la Academia Politécnica Militar.

En la oportunidad, el Director del instituto, coronel Rodrigo Caro de Kartzow, felicitó a los 13 oficiales de Ejército y dos de la Fuerza Aérea que culminaron este importante proceso;

como también, a los 11 oficiales que recibieron el título de profesores militares de academia.

Luego de la entrega de las medallas “Minerva” y de los diplomas que acreditan el grado académico de licenciado en ciencias de la ingeniería, se realizó la entrega de premios.

Se hizo acreedor del primer puesto de la misma, el capitán Jorge Vásquez Albornoz, a quien el GDB. Cichero, le hizo entrega del premio “Comando de Educación y Doctrina”.

Entrega de distintivos de ingenieros politécnicos militares

n el patio de honor de la Academia Politécnica Militar, se llevó a cabo, la ceremonia de entrega de dis-tintivos a los oficiales licenciados

de la promoción 2006-2010.

En la oportunidad, el Capellán Militar, capitán Jaime Casals Cirer, efectuó la bendición de los distintivos que identifican a los ingenieros politécnicos militares.

El Director del instituto llamó a los oficiales a lucir con responsabilidad y orgullo la “palma

y espada” y a trabajar con abnegación en sus futuras destinaciones, como genuinos representantes de esta especialidad primaria.

Page 108: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

106

de Defensa Nacional les entregó el premio “Ministerio de Defensa Nacional”.

Graduación de ingenieros politéc-nicos

residida por el Ministro de Defensa, Jaime Ravinet de la Fuente y con la presencia del Comandante en Jefe del Ejército, general de

Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba Poblete, se llevó a cabo el viernes 17 de diciembre, la ceremonia de graduación de las academias de Guerra y Politécnica Militar.

En su discurso, el Comandante de Educación y Doctrina felicitó a los graduados y los llamó a enfrentar positivamente los desafíos futuros, optimizando el proceso de transformación de la institución.

Posteriormente, se realizó la entrega de los diplomas a los nuevos oficiales de estado mayor e ingenieros politécnicos militares, quienes sortearon con éxito los desafíos docentes que imponen las mallas curriculares de ambos institutos.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas y premios, siendo los primeros puestos de las respectivas promociones el mayor Alejandro Amigo Tossi, de la Academia de Guerra y el capitán Jorge Vásquez Albornoz, de la Academia Politécnica Militar, a quienes el Comandante en Jefe del Ejército condecoró con la medalla “Cruz de Malta” y el Ministro

Page 109: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

107

Page 110: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

108

Page 111: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010

BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIAPOLITÉCNICA MILITAR DEL EJÉRCITODE CHILE

Órgano de Difusión de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile.

Nº 15 Año 2010

Dirección de la Revista Director de la Academia Politécnica MilitarCoronel Rodrigo Caro de Kartzow

Editor ResponsableDepartamento de Investigación y DesarrolloBrigadier (R) Víctor Aguilera Acevedo

Consejo Editorial

Director de la Academia Coronel Rodrigo Caro de Kartzow

Subdirector de la Academia Coronel Mauricio Heine Guerra

Brigadier (R) Víctor Aguilera AcevedoCoronel (R) Alfonso Walker Romero

Nuestra Portada Portada diseñadaMarcelo A. Gómez Román

Mayores antecedentes respecto del contenido de este Boletín, dirigirse a:

Academia Politécnica MilitarValenzuela Llanos Nº 623Fono 2994369Fax 2994305www.acapomil.clSantiago, Chile

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECTOR:Coronel Rodrigo Caro de Kartzow

SUBDIRECTORCoronel Mauricio Heine Guerra

JEFE DE ESTUDIOSCoronel Patricio Barriga San Martín

JEFE DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y EXTENSIÓNCoronel Hernán Araya Santis

D E P A R TA M E N T O D E I N V E S T I G A C I Ó N Y DESARROLLOBrigadier (R) Víctor Aguilera Acevedo

Page 112: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 15... · 2018-05-30 · BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 15, 2010 POLITÉCNICA MILITAR