42
1 B B O O L L E E T T Í Í N N D D E E E E S S T T A A D D Í Í S S T T I I C C A A S S O O C C U U P P A A C C I I O O N N A A L L E E S S N N º º 9 9 Industria de Bienes de Consumo: Textil, Confecciones y Calzado I I V V T T r r i i m m e e s s t t r r e e 2 2 , , 0 0 0 0 6 6

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES Nº 9€¦ · creció en 8,0% en el año 2006 fruto del buen desempeño de las actividades no primarias1, las cuales registraron n crecimiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAASS OOCCUUPPAACCIIOONNAALLEESS NNºº 99

Industria de Bienes de Consumo: Textil, Confecciones y Calzado

IIVV TTrriimmeessttrree 22,,000066

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO SUSANA ISABEL PINILLA CISNEROS Ministra deTrabajo y Promoción del Empleo JAVIER ALBERTO BARREDA JARA Vice Ministro de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa FERNANDO ALBERTO GARCÍA GRANARA Vice Ministro de Trabajo DAVID ADOLFO PALACIOS VALVERDE Secretario General DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL FRANK MARTIN CASTRO BARCENAS Director Nacional PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES (PEEL) Coordinadora: TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Equipo técnico: GINA MARIÑO PARRA

EDGARD ABANTO MILLONES

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry 655-Lima 11, Perú Teléfono: 315-6000 Anexo: 7025

E-mail: [email protected]

3

ÍNDICE

Presentación 1. Panorama de la Industria de Bienes de Consumo (Textiles, Confecciones y Calzado) 5

1.1 Coyuntura actual 6 1.2 La industria textil y de confecciones 8 1.3 La industria del calzado 13 1.4 El empleo en la industria textil, confecciones e industria del calzado 15

2. Características de la industria de Bienes de Consumo 17

2.1 De los trabajadores 18 2.2 De las empresas 21

3. Empleo y remuneraciones por ocupaciones específicas 23

3.1 Empleo por ocupaciones específicas 24 3.2 Remuneraciones por ocupaciones específicas 24 3.3 Resultados por actividades económicas 25

3.3.1. Preparación e hilado de fibras textiles; tejido de productos

textiles. 3.3.2. Acabado de productos textiles. 3.3.3. Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo. 3.3.4. Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de

piel. 3.3.5. Fabricación de calzado.

Anexo 40

Ficha metodológica 41

4

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN La industria de Textiles y Confecciones es intensiva en mano de obra y se ha visto favorecida por la firma del ATPDEA, ley que favorece la entrada de éstos y otros productos al mercado de los Estados Unidos con arancel cero. Esta ley ha provocado una mayor demanda por nuestros productos textiles los que se caracterizan por su altísima calidad y cuya fibra es apreciada a nivel mundial. Debido a ello, reconocidas marcas europeas encargan su producción a las empresas textiles peruanas, las cuales no sólo abastecen al mercado internacional, sino también al mercado local. La industria Textil genera encadenamientos hacia atrás con industrias proveedoras de materia prima, y encadenamientos hacia adelante con industrias distribuidoras y de servicios complementarios a sus productos. Esto ha generado que las mayores exportaciones de textiles provoquen un incremento en la demanda de trabajadores por parte de las empresas de Lima Metropolitana y del interior del país, especialmente las ubicadas en las ciudades de Arequipa y Chincha. Considerando la importancia de dicho sector en la coyuntura económica actual, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pone a disposición del público, el Boletín de Estadísticas Ocupacionales (BEO) Nº 9, concerniente a la Industria de Bienes de Consumo (Textiles, Confecciones y Calzado). La presente publicación se centra en el análisis de los resultados proporcionados por las diferentes encuestas que ejecuta el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El documento consta de tres secciones. En la primera sección se presenta un análisis de la situación actual del sector, donde se muestra los principales indicadores económicos de la industria Textil, Confecciones y Calzado. En la segunda sección, se muestra las características de las empresas y de los trabajadores del sector, información que tiene como fuentes estadísticas a la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo, la Hoja de Resumen de Planilla, y la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo. Finalmente, en la última sección se realiza el análisis de las remuneraciones por ocupaciones, donde se describe la estructura ocupacional y las remuneraciones por tamaño de empresa, utilizando la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas.

5

1. Panorama Económico de la industria Textil, Confecciones y Calzado

6

La industria Textil y de Confecciones ha mostrado, durante el 2006, un crecimiento sostenido, fruto del esfuerzo del empresariado, el cual viene generando inversión y trabajo en el país. La mayor parte de la industria Textil concentró su producción en Lima Metropolitana, y en los departamentos de Ica y Arequipa. De otro lado, para la economía del país cada sol invertido en el sector Textil y Confecciones genera 1,8 y 2,1 nuevos soles y absorbe, junto con el sector Calzado, el 33,7% del empleo nacional generado por el sector Manufactura en empresas de 10 y más trabajadores. Gran parte de estos beneficios se generan gracias a la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA), cuya vigencia se ha extendido hasta los primeros seis meses del 2007 a la espera de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC). 1.1 COYUNTURA ACTUAL La economía nacional muestra un panorama favorable, donde la producción nacional creció en 8,0% en el año 2006 fruto del buen desempeño de las actividades no primarias1, las cuales registraron un crecimiento de 9,3% en el año debido al impulso de la manufactura no primaria y del sector construcción. La demanda interna ha impulsado el crecimiento de ambos sectores debido a la tendencia positiva de la inversión y el consumo2. Con este resultado se tienen ocho años de crecimiento continuo del PBI Global, observándose una aceleración a partir del año 2003 como se muestra en el Gráfico Nº 1. La demanda interna creció impulsada por el consumo privado ante el incremento del gasto de las familias en un contexto de crecimiento en el empleo y de un dinamismo en todos los sectores económicos. La inversión privada, otro componente de la demanda interna, continua incrementándose debido a la expectativa favorable de los empresarios, quienes han impulsado la importación de bienes de capital y el mayor consumo interno de cemento para la construcción, en el marco de las expectativas favorables sobre el desenvolvimiento de la economía. El Cuadro Nº 1 nos muestra el comportamiento favorable de la economía nacional debido a la evolución positiva de la producción en todos los sectores económicos en los años 2005 y 2006. Se puede recalcar que la manufactura representa el 14,9% en la estructura del PBI en el año 2005 y creció en 6,6% en el año 2006, respecto al año anterior. Está conformada por la manufactura no primaria, ponderada con 11,8% y la manufactura primaria ponderada con 3,1%. Ambos sub sectores mostraron crecimientos, de 2,1% en el caso de la manufactura primaria y 7,7% en el caso de la manufactura no primaria en el año 2006 respecto al año precedente. La tasa de utilización de la manufactura no primaria indica el grado de uso de la capacidad instalada. En el año 2006, fue de 56,3%3 y su crecimiento fue impulsado por la mayor demanda interna como consecuencia de la mayor capacidad adquisitiva de la población en un contexto de crecimiento del empleo y dinamismo de todos los sectores económicos.

1 Entre las actividades no primarias se cuenta la Manufactura No Primaria, Electricidad, Agua, Construcción, Comercio,

Otros Servicios. 2 BCRP. Informe de Producción. Diciembre de 2006. 3 PRODUCE. Estadísticas de la Industria, “Variación porcentual del índice mensual en relación al índice máximo de

producción de la industria manufacturera”.

7

Estructura %

PBIPonderación 2005

2005 2006

Agropecuario 8,2 4,8 7,2

Pesca 0,5 1,2 2,7

Minería e Hidrocarburos 6,8 8,1 1,0

Manufactura 14,9 6,5 6,6 Procesadores de recursos primarios 3,1 2,1 2,1 Manufactura no primaria 11,8 7,7 7,7

Electricidad 1,7 5,3 7,8

Agua 0,4 5,2 0,11

Construcción 4,9 8,4 14,7

Comercio 14,1 5,2 12,1

Otros servicios 38,7 6,3 8,2

PBI Global 100,0 6,4 8,0

Fuente y Elaboración: BCRP. Notas de Estudios, Informe de Producción, diciembre 2006.

CUADRO Nº 1

PBI SEGÚN PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS 2005 Y 2006

Variación PBI%

(en porcentajes)

La industria de Textiles, Confecciones y Cuero4 están contenidas en la manufactura no primaria y son consideradas bienes de consumo5.

4 La industria del cuero incluye la preparación del cuero y la fabricación del calzado

GRÁFICO Nº 1

Nota: * La variación del PBI de la industria Textil y del Cuero es una aproximación, año 2006.Fuente: INEI.Sistema de Información económica.Elaboración: MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

PBI GLOBAL Y DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL CUERO 1999-2006(en porcentajes)

0,9

3,0

0,2

5,2

3,9

5,2

6,4

8,0

-6,3

7,2

-1,1

6,17,0

10,7

1,3

9,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Var

iaci

ón

del

PB

I Glo

bal

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Var

iaci

ón

del

PB

I Tex

til

Variación PBI Global

Variación PBI Industria Textil y del Cuero

8

La participación de la industria Textil, Confecciones y del Cuero6 en la estructura del PBI global desde el 2000, registró la cifra promedio de 2,4%. El nivel más alto se registró en el año 2004, donde la participación de dicho sector alcanzó los 2,5 puntos porcentuales7. El PBI de la industria “Textiles, Confecciones y Cuero” muestra una senda de crecimiento continuo a partir del año 2002, aunque para el 2005, dicho crecimiento se desaceleró. Para el año 2006, se ha estimado el crecimiento de dicha rama económica en 9,9%8 (ver Gráfico Nº 1) 1.2 LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES La cadena productiva “Textil y Confecciones” involucra a todos los eslabones de la actividad, desde los fabricantes de insumos, maquinaria y equipos, hasta el producto final, sin dejar de lado la actividad de comercialización, en la cual el consumidor se constituye en el último eslabón de la cadena productiva. La cadena productiva permite localizar los eslabones productivos entre las industrias conexas, los procesos tecnológicos realizados por las empresas y las capacidades de negociación de los empresarios dentro del contexto generado por las acciones de las instituciones. La industria Textil y de Confecciones comprende un conjunto de actividades, que se inician con la siembra del algodón tanguis y pima,9 los cuales son apreciados a nivel mundial por su fibra de longitud uniforme. Dicho insumo es recolectado por las empresas textiles, las cuales proceden al desmotado del algodón, del cual se obtiene materia prima para dos tipos de actividades manufactureras: la de aceite comestible, grasa y jabón; y la de producción de fibra de algodón. Parte de la producción de fibra de algodón es exportada al mercado internacional y otra parte es empleada como insumo en las empresas de la subrama Textil “hilandería”. Está subrama es intensiva en bienes de capital y produce hilados de algodón, los cuales abastecen al mercado nacional e internacional. Las empresas textiles también producen tejidos de algodón, proceso que es intensivo en capital (máquinas circulares, máquinas rectilíneas) para la producción de variedad de tejidos; asimismo, cuenta con las áreas de tintorería (para el teñido de las telas) y acabado textil (conformada por secadoras y equipos de perchado y esmiralado). Dicho insumo abastece al mercado de la confección. Es importante notar que las empresas textiles en la subrama de hilados mezclan los hilos de algodón con otras fibras como la alpaca, el poliéster, la viscosa, el acrílico, entre las principales. Dicha producción es demandada por el mercado internacional y nacional.

5 Se considera un bien de consumo a todas aquellas mercaderías producidas por y para la sociedad en territorio del país o

importadas para satisfacer directamente una necesidad; como alimentos, bebidas, servicio personales, habitación, mobiliario, etc., es decir, cualquier mercancía que satisface una necesidad al público consumidor. En http://www.definicion.org/bienes-de-consumo.

6 La industria del cuero incluye la preparación del cuero y la fabricación del calzado. 7 Cálculos realizados por el PEEL en base a las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática en su página web: www.inei.gob.pe. 8 La participación de la rama Textiles, Confecciones e Industria del Cuero sobre el PBI total para el año 2006 se mantiene

en 2,4%, valor publicado en las estadísticas del INEI en el año 2005. 9 En el Perú, se producen dos tipos de algodón para el trabajo textil, el algodón tanguis y el algodón pima. El primero se

siembra en la costa central y se caracteriza por tener una fibra larga de longitud uniforme que produce hilados de alta calidad por su regularidad y suavidad al tacto. El algodón pima crece en la costa norte del país, es uno de los mejores algodones extra largos del mundo y produce una fibra de extraordinaria suavidad y lustrosidad.

9

Se finaliza la cadena productiva con la industria de las confecciones, la cual recibe el tejido de algodón que pasa a través de los procesos de corte, costura, estampado, bordado y lavado, hasta producir los t-shirt, polos, entre otros. Toda la cadena productiva se puede apreciar en el Gráfico Nº 4. Asimismo, la industria de Textiles y Confecciones es sumamente intensiva en mano de obra y funciona a través de pedidos, los cuales usualmente provienen del extranjero. Las empresas productoras de prendas de vestir y artículos de punto, se han visto beneficiadas por La Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA). Dicha ley ha incrementado la exportación de prendas de vestir de algodón, debido a la creciente demanda del mercado de los Estados Unidos, la que reconoce la alta calidad del algodón peruano, al igual que el mercado Europeo. Esto ha llevado a que reconocidas marcas internacionales busquen trabajar con empresas peruanas, encargándoles su producción. En respuesta, las empresas textiles invirtieron en equipos y maquinaría en sus plantas con el fin de mejorar su calidad, tiempo de respuesta y flexibilidad en la ejecución de sus diversos procesos productivos para la fabricación de prendas de vestir. Logrando así responder a la demanda de Europa y Estados Unidos, con t-shirts, polos, pantalones, entre otros. El índice de producción manufacturera10 ha mostrado un crecimiento continuo hasta el año 2005, en el cual se registró un valor de 258,7. Mientras que en el año 2006, el índice de producción alcanzó el valor de 255,1; lo que representó una pequeña disminución respecto a la producción del año precedente, sin embargo, se mantiene en niveles altos de producción. La industria de fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo es la que ha mostrado un mayor crecimiento, dado que en el año 2000, su índice era de 216,3 mientras que en el 2006 llegó a registrar el valor de 423,8.(ver Gráfico Nº 2). La tasa de utilización promedio 2000-2006 de las actividades que comprenden la industria Textil son: 49% “Preparación e Hiladura de Fibras Textiles, Tejedura de productos Textiles”, y 62,7% para “Fabricación de Tejidos y artículos de Punto y Ganchillo” y “Fabricación de Otros Productos Textiles” 11.(ver Gráfico Nº 3).

10 El Índice de Producción Manufacturera es calculado por el Ministerio de la Producción, a partir del Valor Bruto de

Producción en las empresas manufactureras. Existen tres métodos para su calculo: (1) Productos finales (2) Valores deflactados, (3) Consumo de materias primas.

11 Valores calculados con todos los decimales.

10

GRÁFICO Nº 3

ÍNDICE DE CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA TEXTIL 2000-2006

Fuente: Ministerio de la Producción. Estadísticas. "Perú: Indice mesual de volumen físico

de la producción manufacturera", varios años

Elaboración: MTPE. Programa de Estudios y Estadísticas Laborales

54,549,6

47,2 46,048,5 48,5 48,4

67,1 68,1

58,556,2

67,662,6

58,7

65,3

56,559,4 59,3

65,268,2

65,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Preparación e Hiladura de Fibras Textiles; Tejedura de Productos Textiles

Fabricación de Otros Productos Textiles

Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

GRÁFICO Nº 2

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN TEXTIL Y DE CONFECCIONES 2000-2006

Fuente: Ministerio de la Producción. Estadísticas. "Perú: Indice mensual de volumen físico de la producción manufacturera", varios años Elaboración: MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

101

216,3203

221,8

248,9

312,6

434,2423,8

110,7113,0

107,599,6 98,3106,2

189,4183,9 180,8

157,3144,9 153150,3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hiladura, Tejedura y Acabado de Productos Textiles

Fabricación de Otros Productos Textiles

Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

11

Dentro del contexto de la vigencia de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), la que favoreció la entrada de nuestros productos al mercado de los Estados Unidos con un arancel cero, nuestras exportaciones se multiplicaron, especialmente las no tradicionales dentro de las cuales destacaron la industria de Textiles y Confecciones, y la Agroindustria.

Evolución de las exportaciones textiles En el año 2006, el comportamiento positivo de las exportaciones peruanas llegaron a alcanzar el valor de US$ 23 427,5 millones, lo que significó un aumento de 35,6%, respecto al valor del año 2005. Dicho crecimiento proviene del aumento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Las exportaciones tradicionales mantuvieron un crecimiento sostenido durante 56 meses, alcanzando la cifra de US$ 18 161,3 millones, registrando un incremento de 39,8% respecto al valor alcanzado en el año 200512. Dichas exportaciones fueron lideradas por 12 Prompex, Boletín Sectorial Trimestral, 2006

GRÁFICO Nº 4

Fuente y Elaboración: “Pymes, cluster y cadenas productivas” Jaime A. García, Universidad de Lima, marzo de 2005.

12

el sector petróleo y pesquero industrial; mientras que las exportaciones no tradicionales mostraron 53 meses de crecimiento sostenido, acumulándose en el 2006 la cifra de US$ 5 266,1 millones, lo que significó un incremento de 22,9% respecto al valor alcanzado en el 2005. Las exportaciones de la industria Textil y Confecciones, totalizaron en el 2006 el valor de US$ 1 468,5 millones, lo que significó un crecimiento de 15,2% respecto al año 2005. Los países que registraron mayor demanda de los textiles peruanos fueron Estados Unidos, Venezuela, Chile y Colombia. El aumento de las ventas textiles en el año 2006 se explica, no sólo por el incremento de los despachos al exterior tanto en valor como en volumen, sino también por el mayor número de empresas exportadoras y por la mayor cantidad de partidas arancelarias exportadas. Respecto al valor total de las exportaciones de la industria Textil y Confecciones, las Confecciones representaron el 80,4% y los Textiles el 19,6%13 del valor exportado. La industria “Textil y Confecciones” se descompone en siete subramas como se puede apreciar en el cuadro Nº 2. La subrama de “Prendas de Vestir” destacó en el 2006 con una participación del 79,3% de las ventas totales del sector, le siguen en importancia la de “Hilados” con una participación de 6,4%, la de “Fibras” con una participación de 5,3% y la de “Tejidos” con 4,5%. Para el período acumulado de enero-septiembre de 2006, las subramas de “Fibras” y “Otros Textiles” fueron las que registraron el mayor crecimiento de sus exportaciones con 76,1% y 85,6% respectivamente. Sin embargo, la subrama de prendas de vestir es la que concentra el 79,3% del valor exportado y su crecimiento ha sido de 10,4% para el mismo periodo (ver Cuadro Nº 2). Los productos del sector Textiles y de Confecciones, que presentaron una mayor variación en el crecimiento del valor de sus exportaciones, fueron los siguientes: Polos de algodón para adultos En el 2006, este producto registró ventas de US$ 211.5 millones, lo que significó una variación de 17,7% respecto al valor exportado en el año 2005, y que representó una participación de 14,4% del total del valor exportado en el sector textil. El 84,7% de los embarques de textiles se dirigieron a los Estados Unidos cuya demanda se incrementó en 16,3%. Le siguen en importancia Venezuela con una participación de 4,7%, Italia y Canadá representaron cada uno el 1,6% de los envíos14. Camisas de algodón Las ventas de este producto presentaron un incremento del orden de 10,8% en el 2006 lo que significó un valor exportado de US$ 114,7 millones. Estados Unidos fue el primer demandante de dicho producto concentrando el 82,7% del volumen embarcado, le siguen en importancia Francia con una demanda de US$ 8,7millones y México con un valor de US$ 3,3 millones15. Demás polos de algodón para adultos El valor de venta de estos productos en el 2006 fue de US$ 82,3 millones representando un incremento de 22,6% respecto al año 2005. Los mercados de mayor demanda de

13 Valores calculados hasta el tercer trimestre de 2006. Prompex, Boletín Sectorial Trimestral, 2006. 14 Prompex, Boletín Sectorial Trimestral, 2006. 15 Idem.

13

dichos productos fueron los de Estados Unidos y Venezuela con una participación de 54,3% y 35,3% respectivamente16.

CUADRO Nº 2

2006 2006/2005

SubramaDistribución

PorcentualVariación (%)

Prendas de Vestir 758 404,9 837 250,9 79,3 10,4Hilados 58 804,5 67 421,7 6,4 14,7Fibras 32 071,7 56 463,8 5,3 76,1Tejidos 37 321,4 47 127,4 4,5 26,3Otros Textiles 19 428,9 36 054,6 3,4 85,6

Otras Confecciones 9 373,1 11 081,7 1,0 18,2Hilos 288,5 277,4 0,0 -3,8

Total General 915 693,0 1 055 677,5 100,0 15,3

Nota: Para ambos años se presenta la información para el perÍodo enero-septiembre.

Fuente: Prompex. Boletín Sectorial Trimestral 2006 y 2005, varios números.Elaboración: MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

EXPORTACIONES DE LAS SUBRAMAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES 2005 y 2006( US$ Miles FOB)

2005 2006

1.3 LA INDUSTRIA DEL CALZADO La producción de la industria del Calzado ha venido disminuyendo en los últimos años, como se puede apreciar en el gráfico Nº 5, fruto de la mayor importación de calzado proveniente de China y Brasil, ocasionando una disminución de 25,1% y 39,1% para los años 2005 y 2006, respectivamente. Dichos hechos han ocasionado un menor dinamismo de la industria calzado. El calzado importado entró al mercado peruano con una estrategia de bajos precios en comparación a los precios del productor nacional. Sin embargo, la industria del calzado ha sobrevivido a estos hechos, debido a la competitividad de algunas empresas del sector, principalmente ubicadas en Trujillo (en los distritos: El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora). La alternativa de solución planteada por la industria nacional del calzado ha sido la búsqueda de nuevos mercados y la formación de cadenas productivas de calzado que lleguen hasta las grandes tiendas. Ambos objetivos se encuentran apoyados por el Ministerio de la Producción a través de su programa “Produce Compite17”, mediante la aplicación de la asociatividad empresarial, un enfoque de negocios a través de la conformación de consorcios y una orientación de mercado. Sobre el calzado en Trujillo, el distrito El Porvenir es considerado como la “Capital del Calzado del Perú” desde la década de los años 80, y constituye el cluster de la producción de calzado más importante del país, representando el 40% de la producción 16 Idem. 17 El objetivo de “Produce Compite” es el de mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas del sector calzado

14

nacional con aproximadamente 2 000 MYPES dedicadas a la producción de calzado en sus diversas líneas (damas, caballeros y niños).

CUADRO Nº 3

2006/20005

Variación (%)

Cueros y pieles 14 910 950,1 16 609 317,9 11,4Accesorios 3 214 285,5 5 349 911,8 66,4Calzado 5 251 772,3 8 606 203,2 63,9

Total 25 162 025,4 30 564 247,9 21,5

Nota: Para ambos años se presenta la información para el periodo enero-septiembre.

Fuente: Prompex. Boletín Estadístico Sector Calzado y Accesorios, I,II II Trimestre 2006 y 2005.

Elaboración: MTPE. Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)

EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

(en US$ FOB)

2005 2006Subramas

La industria de Calzado se clasifica en 3 subramas, “Cueros y pieles”, “Artículos complementarios o Accesorios” y “Calzado”. Dentro de la subrama Cueros y Pieles, la partida arancelaria que tuvo una mayor contribución a las exportaciones fue la de “Demás cueros y pieles curtidos o crust de bovino o de equino, depilados en estado húmedo”. Los principales mercados de exportación para pieles y cueros fueron: España, México, Italia y Brasil. El subrama de Artículos Complementarios o Accesorios ha experimentado un buen comportamiento en todos los productos que comprenden esta clase. El principal producto exportado fue “bolsos de mano, el que incluye c/banderola o s/asa con la superficie exterior de hojas de plástico”, que ha ocupado el primer lugar en valor de exportaciones en los tres primeros trimestres. Los principales mercados de este subrama fueron, Venezuela, Colombia y Brasil. La subrama de Calzado ha mostrado un crecimiento de las exportaciones en el primer, segundo y tercer trimestre. Las dos principales subpartidas arancelarias fueron, “Demás calzados con parte superior de materia textil y suela de caucho o de plástico” y “Calzado de cuero con planta de caucho o plástico”. Asimismo, los principales mercados de destino del calzado peruano fueron los países de Ecuador, Colombia y Estados Unidos.

15

1.4 EL EMPLEO EN LA INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCCIONES Y CALZADO El índice de empleo promedio en la Industria de Textiles, Confecciones y Calzado creció en 6,3% en el año 2006 respecto al año 2005, según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, realizada a empresas de 50 y más trabajadores en el Perú Urbano. Dicho censo muestra que la participación del industria Textil, Confecciones Calzado dentro del total de empleo generado por el sector Manufacturero fue de 33,7% en el Perú Urbano. Dado que gran parte de la industria Textil y de Confecciones opera en Lima Metropolitana, dicha industria concentra el 40,1% de la población empleada del sector Manufactura y a nivel del Resto Urbano sólo participa con el 18,7% en el sector Manufactura. En el Gráfico Nº 6 se observa que el índice de empleo en la industria de Textiles, Confecciones y Calzado en empresas de 50 y más trabajadores en el Perú Urbano sigue la misma tendencia de la serie de empleo en Lima Metropolitana, mientras el comportamiento del empleo en el Resto Urbano sigue una tendencia creciente en el segundo semestre del año 2006, con picos de empleo entre los meses de agosto y septiembre de cada año. En el 2006, el comportamiento del empleo de dicha industria en el Perú Urbano superó los niveles alcanzados en el año 2005, esto se explica principalmente por la influencia de las empresas situadas en Lima Metropolitana. Dentro de Lima Metropolitana, el aumento del empleo se debió a la mayor demanda de prendas de vestir de algodón por parte de los Estados Unidos, México, Puerto Rico. Dicha subrama es clasificada con el CIIU 1810, donde las mayores ventas impulsaron también la inversión en maquinaria y equipo. Otras de las subramas de la industria Textil que han venido impulsando el empleo han sido la de Hiladura, Tejedura y acabado de productos Textiles, las cuales incrementaron la producción de hilados de algodón y

GRÁFICO Nº 5 VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DEL SECTOR CALZADO 2000-2006

Fuente: Ministerio de la Producción. EstadísticasElaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

18,4

-25,0 -27,5 -24,4

-12,3

-25,1

-39,1-50,0

-30,0

-10,0

10,0

30,0

Fabricación de Calzado (CIIU 1920) Curtido y Adobo de cueros (CIIU 1911)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

16

acrílicos en diferentes colores y la fabricación de telas de algodón y combinaciones con fibras sintéticas por los mayores pedidos de Estados Unidos. Asimismo, las empresas clasificadas en el CIIU 1730 “Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo” también impulsaron el empleo en Lima Metropolitana debido a la intensificación en la producción de prendas de medias de algodón, pantys, polos de algodón y ropa para niños, por los mayores pedidos provenientes del mercado de los Estados Unidos y Alemania, así como también, por la mayor demanda de sus principales clientes a nivel nacional entre los que se encuentran las grandes tiendas por departamento, centros comerciales e hipermercados.

GRÁFICO Nº 6

ÍNDICE DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE TEXTILES, CONFECCIONES Y CALZADO EN EMPRESAS DE 50 Y MÁS TRABAJADORES 2000-2006

Fuente: MTPE. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, enero 2007,Elaboración: MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

90

100

110

120

130

140

150

ene-0

3

mar-03

may-03 jul-

03

sep-0

3no

v-03

ene-0

4

mar-04

may-04 jul-

04

sep-0

4no

v-04

ene-0

5

mar-05

may-05 jul-

05

sep-0

5no

v-05

ene-0

6

mar-06

may-06 jul-

06

sep-0

6no

v-06

ene-0

7

Perú Urbano Lima Metropolitana

Resto Urbano

En el Resto Urbano, el empleo fue impulsado por las empresas textiles y de confecciones pertenecientes al CIIU 1730 situadas en las ciudades de Chincha y Arequipa ante la mayor demanda de prendas de vestir y de tejidos de punto de algodón, provenientes del mercado de Estados Unidos y Europa. Dentro de la industria Textil y de Confecciones destacaron también como motores del crecimiento del empleo, las empresas dedicadas a la producción de tejidos de punto, a la fabricación y exportación de fibra de alpaca destinada a Europa, Estados Unidos y Asia.

17

2. Características de la Industria de Bienes de Consumo

18

En esta sección se presenta una breve descripción de las principales características de las empresas y de los trabajadores de la Industria de Bienes de onsumo, con el objeto de contribuir al mejor entendimiento de las remuneraciones que paga el sector. Esta parte tiene como fuente, la información recogida por las diferentes encuestas que ejecuta el MTPE. 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES Según la Encuesta de Sueldos y Salarios de junio de 2006, existe una destacada participación de los jóvenes (menores a 30 años) en la industria de Bienes de Consumo, quienes concentran el 40,1% del total de trabajadores. Los trabajadores cuyas edades fluctúan entre 35 y 44 años conforman el 24,1%, porcentaje mucho mayor al que concentra los trabajadores con 55 años a más, cuya cifra llega al 5,5%.

Como se aprecia en el gráfico Nº 8, existe una relación entre la edad del trabajador y el tipo de ocupación que desempeña. Así, en el caso de los jóvenes, la mayoría de ellos se desenvuelven principalmente como obreros y trabajadores no calificados (78,6%), mientras que aquellos trabajadores con mayor edad tienen una mayor participación en ocupaciones, tales como: jefes, empleados de oficina y trabajadores calificados, esto puede deberse, en alguna medida, a las mayores calificaciones y experiencia laboral. Cabe indicar que la industria de bienes de consumo no presenta altas barreras de entrada para los jóvenes, ya que muchas de las ocupaciones que aquí se generan no requieren de un mayor nivel educativo. Como se aprecia en el Gráfico Nº 9, la mayor parte de la fuerza laboral, 70,2%, tiene hasta nivel educativo secundaria. Aquellos trabajadores con un nivel superior (universitario y no universitario) sólo representan el 21% del total de ocupados.

GRÁFICO Nº 7 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN EDAD EN

EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO, JUNIO 2006

(en porcentajes)

40,1%

18,3%

24,1%

11,9%

5,5%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

Hasta 29 años 30 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 y más años

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

19

Por el tipo de actividades que la industria realiza, la proporción de trabajadores varones es mayor a la proporción de mujeres, 67,4% y 32,6% respectivamente. Encontramos que la mayoría de varones laboran como operadores y maquinistas, mientras que las mujeres se desempeñan en gran parte en labores de tipo administrativo. Sin embargo, esta proporción es menor en la pequeña empresa, donde la brecha entre hombres y mujeres es mayor que en la mediana y gran empresa. Mientras que en el primer grupo, las mujeres se desempeñan, en gran parte, en labores administrativas; en la mediana y gran empresa, su participación es más activa, al ubicarse en ocupaciones inherentes al

GRÁFICO Nº 9 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE

BIENES DE CONSUMO, 2006 (en porcentajes)

10,2%

10,8%

70,2%

8,7%

0% 20% 40% 60% 80%

Hasta Primaria

Secundaria

Superior nouniversitaria

Superioruniversitaria

Fuente. MTPE-Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

GRÁFICO Nº 8 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN EDAD EN

EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO, JUNIO 2006

(en porcentajes)

11,0%19,4% 25,0%

34,3% 30,7%

24,0%20,3%19,0%

20,8%

10,4%

78,6%59,8% 56,0%

45,4%45,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

hasta 29 30-33 34 a 44 45 a 54 55 y más

Obreros y trabajadores no calificados

Jefes y empleados de oficina y trabajadores calificados

Directivos y profesionales

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

20

proceso productivo, tales como: modistas, costureras, bordadoras, entre otras ocupaciones principalmente relacionadas a la industria Textil y Confecciones.

Los años de permanencia de los trabajadores en la empresa, no sólo tiene consecuencias sobre la productividad de los trabajadores, sino también es una variable que permite conocer la movilidad en el trabajo que existe en el sector. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, en las empresas de 10 y más trabajadores, en el año 2006, el 29% de los trabajadores tienen menos de un año en la empresa y aquellos con un año de permanencia representan el 14,4%, evidenciando así la alta movilidad que tiene el empleo en este sector.

GRÁFICO Nº 11 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU ANTIGÜEDAD

EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO, JUNIO 2006

(en porcentajes)

5 a 9 años; 16,5%

2 a 4 años; 27,1%

Un año; 14,4%

Menos de un año; 29,0%

10 a más años; 13,1%

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

GRÁFICO Nº 10

LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SEXO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE

CONSUMO, JUNIO 2006 (en porcentajes)

67,4% 32,6%

66,1% 33,9%

74,5% 25,5%

20% 40% 60% 80% 100%

10 a 49trabajadores

50 y mástrabajadores

Total

Hombre Mujer

Fuente. MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

21

GRÁFICO Nº 12 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN TIPO DE

CONTRATO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO, 2006

(en porcentajes)

47,9%

26,4%

16,8%

5,0%2,3% 0,1%1,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

- Otros- Cooperativade

trabajadores

- Locación deservicios/honorarios

profesionales

- Empresas deservicios

especiales

- Promoción ala exportación(D.L.22342)

- Contratosmodales. D.Leg. 728 (aplazo f ijo)

-Indeterminado/

indef inido

Fuente. MTPE-Encuesta Variación mensual del empleo, IV trimestre 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

En cuanto a las modalidades de contratación, las diferentes clases de modalidades actualmente vigentes, permiten al empresario elegir la dotación del personal más adecuado a sus necesidades. Para el caso de la industria, la mayor parte del personal que labora se encuentra en planilla, el 47,9% tienen contrato Indefinido, el 26,4%, contratos modales a plazo fijo (ley 728) y el 16,8% se encuentra bajo la modalidad de promoción a la exportación (D.L. 22342). Con estos resultados se puede decir que, cerca del 91,1% de los trabajadores del sector industria cuenta con todos los beneficios que les otorga la ley.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA El tamaño de las empresas tiene implicancias no sólo en el tipo de relación laboral que se establecen, sino también, en la tecnología empleada y en las formas de organización de la producción. Las empresas de gran tamaño (de 50 y más trabajadores) tienen mayor capacidad de inversión, por tanto, un mejor desarrollo tecnológico, así como también un personal mejor capacitado. Asimismo, la absorción de trabajadores es significativamente importante ya que absorbe el 82,9% del volumen de empleo que genera el sector Industria de Bienes de Consumo. En cuanto a las empresas con menor tamaño, ellas conforman el 70,5% del total de empresas; sin embargo, sólo generan el 17,1% del empleo total.

CUADRO Nº4 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE

LA EMPRESA, 2006 (en porcentajes)

Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas 10 a 49 trabajadores 17,1 70,5 20,8 75,550 a 99 trabajadores 10,8 13,0 10,7 11,7100 a más trabajadores 72,1 16,5 68,5 12,8Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Tamaño de la empresaIndustria de Bienes de

Consumo Total sectores

Fuente. MTPE-Hoja de Resumen de Planilla del Sector Privado, 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

22

En la Industria de Bienes de Consumo, al igual que en resto de la economía, predominan las empresas con menos de 10 años de antigüedad, las cuales conforman el 45,7%. Esta cifra es similar a la registrada para el total de sectores (47,8%), mostrando una mayor participación de nuevas empresas en el mercado local. Las empresas con más de 20 años de permanencia en la industria de consumo conforman sólo el 25,5% del total de empresas.

GRÁFICO Nº 13 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES

DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN ANTIGÜEDAD, 2006 (en porcentajes)

23,2

23,7

24,6

22,0

28,2

28,8

24,0

25,5

0 5 10 15 20 25 30

Menos de 5 años

Entre 5 y 9 años

Entre 10 y 19 años

20 años y más

Total sectores Industria de Bienes de Consumo

Fuente. MTPE-Hoja de Resumen de Planilla del Sector Privado, 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

23

3. Empleo y Remuneraciones

por Ocupaciones Específicas

24

El presente análisis de las remuneraciones por ocupaciones específicas en la Industria de Bienes de Consumo (Textiles, Confecciones y Calzado) se realiza sobre la base de los resultados de la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas (EROE) aplicadas a empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Las subramas estudiadas son:

3.3.1 Preparación e Hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos Textiles (1711) 3.3.2 Acabado de Productos Textiles (1712) 3.3.3 Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo (1730) 3.3.4 Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Prendas de Piel (1810) 3.3.5 Fabricación de Calzado (1920)

3.1 EL EMPLEO POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS Para el análisis de las ocupaciones involucradas en la actividad económica de la empresa, éstas se han clasificado en dos grandes grupos: · Las ocupaciones transversales, son aquellas que realizan tareas de tipo complementario a la actividad principal de la empresa, y por lo tanto son ejercidas en todas las empresas, independientemente de sus actividades económicas. Entre éstas se encuentran el personal administrativo, secretarias, personal de limpieza, vigilantes, etc. · Las ocupaciones específicas a la actividad económica de la empresa, cuyas tareas son inherentes a la generación del producto. En el caso de la industria de bienes de consumo, tenemos a los operarios de producción, operarios de control de calidad, operarios de mantenimiento de maquinarias, entre otras ocupaciones. La encuesta centra su análisis en este último grupo, es decir, en las ocupaciones específicas inherentes a la principal actividad económica que realizan las empresas. Cabe resaltar que para la mayoría de las actividades económicas estudiadas, encontramos un mayor número de ocupaciones específicas en empresas medianas y grandes que en la pequeña empresa. Esto se explica debido a la polivalencia de funciones que existe en la pequeña empresa, es decir, un trabajador realiza funciones de varias ocupaciones, mientras que en las empresas grandes, los trabajadores se especializan en determinado tipo de función y la empresa genera un puesto de manera individual. 3.2 LAS REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS La información que se presenta es la remuneración bruta mensual correspondiente al mes de noviembre del 2006, antes de efectuar los descuentos al trabajador. Asimismo, se excluye los pagos por horas extras y los pagos no permanentes (reintegros, gratificaciones, liquidaciones, remuneración adicional por vacaciones y otros que se otorgan en forma esporádica o diferida). Para el análisis de las remuneraciones, se ha dividido a las empresas en dos grandes segmentos. El tamaño 1, conformado por las empresas que tienen entre 10 a 49 trabajadores (pequeña empresa), y el tamaño 2 que incluye a las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores (mediana y gran empresa). Los resultados de la encuesta muestran que para la mayoría de las actividades económicas analizadas, en promedio, la mediana y gran empresa paga más que la pequeña empresa. Esta diferencia remunerativa por tamaño de empresa se explica básicamente por la forma de organización de las empresas, por el público objetivo al cual

25

dirigen los bienes producidos, y además por la mayor inversión que se realiza en este industria para modernizar su producción, por lo que se debe contar con un personal más calificado elevando el promedio de las remuneraciones. La mediana y gran empresa produce no sólo para el mercado interno sino también para el externo, lo cual, las obliga a producir bienes y servicios competitivos y por lo tanto necesitan contar con personal experimentado, a quienes se les retribuye de acuerdo a sus capacidades. Las remuneraciones de la mayoría de las ocupaciones específicas de las diferentes actividades económicas analizadas, se concentran alrededor de la remuneración mínima vital18 (S/.500,0 ), salvo algunas ocupaciones tales como la de gerente de operaciones, jefe de planta y supervisores de control de calidad, entre otras, quienes perciben una remuneración superior. En el caso de la remuneración máxima, existen diferencias significativas por tamaño de empresa en cada ocupación específica (ver los cuadros por cada actividad económica). La diferencia existente entre la remuneración mínima y la remuneración máxima, para cada ocupación específica en la industria de Bienes de Consumo (Textiles, Confecciones y Calzado), se explica, principalmente, por la antigüedad del trabajador, el nivel de calificación adquirido, la experiencia en el desempeño de las labores y por el tamaño de la empresa. 3.3 RESULTADOS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS 3.3.1 PREPARACIÓN E HILADO DE FIBRAS TEXTILES; TEJIDO DE PRODUCTOS

TEXTILES 19 Las empresas concentradas en la industria de preparación e hilado de fibras textiles y tejido de productos textiles, se dedican a la fabricación de fibras textiles, tales como devanado, lavado de algodón y la seda, así como el desengrase, teñido del vellón. También se dedican a otras operaciones de preparación, incluso cardado o peinado de las fibras textiles manufactureras, e incluso fibras de animales y vegetales. En hilatura, se toma en cuenta la fabricación de hilados e hilos para tejedura y costura. Estos hilados e hilos pueden estar constituidos por distintos tipos de material textil, incluso mezclas. Además, en la fabricación de hilados de papel y en tejedura, se considera la fabricación de tejidos anchos de todos los materiales antes mencionados, se incluye tejidos de fibras de vidrios, tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasas, etc. • Empleo. Según los resultados de la EROE del IV trimestre del 2006, la industria de preparación e hilado de fibras textiles y tejido de productos textiles, concentra a 15 000 trabajadores. Según el tamaño de la empresa, el 91,9% labora en empresas con más de 50 trabajadores, lo cual muestra la importancia que tiene las empresas medianas y grandes en la generación de empleo. Según esta encuesta, 7 de cada 10 trabajadores laboran en ocupaciones específicas, mientras que la diferencia lo hace en ocupaciones transversales, tales como secretarias, vigilantes, entre otras. La ocupación “Hilandero” se constituye como la más representativa, con el 12,7% de empleo total del sector. Entre sus diversas tareas destaca el manejo de las diversas máquinas textiles. Por otro lado, la 18 A partir del 1 de enero del 2006 la remuneración vigente es de S/.500 . 19 Se ha entrevistado a 77 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña mediana y gran empresa) que realizan esta

actividad.

26

ocupación menos frecuente es “Gerente de producción”, quien concentra el 0,2% del total de trabajadores, y es quien planifica, dirige y coordina las actividades y procedimientos de fabricación.

CUADRO Nº 5 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN PONDERADA DE LOS TRABAJADORES POR OCUPACIONES

ESPECÍFICAS, EN LA PREPARACIÓN E HILADO DE FIBRAS TEXTILES; TEJIDO DE PRODUCTOS TEXTILES EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES,

IV TRIMESTRE 2006

Ocupación Trabajadores

(en porcentajes) 1. Específicas 70,9Hilandero 12,7Ayudante textil 9,9Operador, máquina / tejido plano 5,8Ayudante, productos terminados / manual 4,2Conero 4,1Mecánico textil 4,0Tintorero 2,6Operario, selección materia prima 2,4Operario, preparación de fibras 2,2Ayudante, mecánico textil 2,1Operario, máquina retorcedora 1,9Operario, control de calidad / tejido de punto 1,9Supervisor, producción / industria manufacturera 1,7Urdidor 1,6Operario, control de calidad/ fibras textiles 1,6Técnico, laboratorista / fibra textil 1,5Electricista, mantenimiento de máquinas 1,4Acabador de tejidos 1,2Asistente, producción / industria manufacturera 1,0Remallador 1,0Operador, máquina / tejido de punto 0,9Estampador de tela 0,8Jefe de planta 0,7Perchador de tela 0,7Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 0,6Operario de secado 0,6Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0,5Operario de lavandería 0,4Calderista 0,4Planchador, tejidos / prendas y telas 0,4Gerente, producción/industria manufacturera 0,22. Transversales 29,1Total relativo 100,00Total absoluto 15 000

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas IV trimestre 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa La ocupación con mayor remuneración promedio es el de “Gerente de producción de la industria manufacturera” con S/. 1 803,2 en la pequeña empresa y S/. 10 537,5 en la mediana y gran empresa. Esta ocupación tiene como tarea principal la de planificar, dirigir y coordinar las actividades y procedimientos de fabricación. Asimismo, es el que investiga y desarrolla técnicas de producción de acuerdo a las normas internacionales y necesidades de la empresa. Las menores remuneraciones promedio son percibidas por el “Remallador” en la pequeña empresa y el “Ayudante textil” en la mediana y gran empresa, con S/.550 y S/.593,

27

respectivamente. Cabe precisar que la ocupación “Remallador”, se encuentra con mayor frecuencia en la mediana y gran empresa, aquí su remuneración asciende a S/.794,3.

CUADRO Nº 6 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA

PREPARACIÓN E HILADO DE FIBRAS TEXTILES; TEJIDO DE PRODUCTOS TEXTILES, EN EMPRESAS DE 10 A 49 TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

(En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores 1/Remuneración

promedioMediana 2/

Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Gerente, producción/industria manufacturera 9 1 803,2 800,0 13,9 600,0 3 500,0Jefe de planta 43 1 377,3 937,0 7,2 580,0 2 827,6Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 12 941,5 550,0 2,7 500,0 2 405,0Estampador de tela 7 888,4 712,5 0,0 600,0 1 188,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 11 887,6 887,0 5,8 500,0 1 650,0Supervisor, producción / industria manufacturera 20 880,1 1 000,0 3,5 500,0 1 430,0Mecánico textil 71 870,6 850,0 2,9 500,9 1 442,8Electricista, mantenimiento de máquinas 20 841,2 1 000,0 3,7 500,0 1 500,0Operador, máquina / tejido plano 66 774,8 783,3 4,1 500,0 1 118,5Técnico, laboratorista / fibra textil 9 762,7 705,0 4,8 500,0 1 600,0Urdidor 18 724,2 606,0 3,6 525,0 1 114,0Operario, máquina retorcedora 30 682,0 678,0 4,0 500,0 936,0Calderista 6 679,4 719,0 6,3 500,0 842,0Asistente, producción / industria manufacturera 24 670,5 700,0 3,3 500,0 975,0Operario, control de calidad / tejido de punto 9 670,5 671,3 2,6 500,0 1 121,0Operario, selección materia prima 40 669,0 550,0 5,6 500,0 1 100,0Tintorero 31 659,1 575,0 2,4 500,0 1 388,0Operario, control de calidad/ fibras textiles 22 656,7 698,0 1,6 500,0 1 051,0Operario, preparación de fibras 21 637,0 546,5 4,0 500,0 1 044,0Operario de secado 4 621,3 650,0 0,0 554,0 650,0Ayudante, mecánico textil 13 610,4 600,0 2,2 500,0 1 109,0Hilandero 249 597,0 552,8 1,5 500,0 952,5Acabador de tejidos 13 590,4 525,0 4,1 500,0 690,0Ayudante, productos terminados / manual 33 585,9 537,5 2,3 500,0 922,5Conero 60 581,8 550,0 1,6 500,0 916,0Ayudante textil 102 567,7 550,0 1,0 500,0 888,6Remallador 3 550,0 550,0 0,0 550,0 550,0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 29 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

28

CUADRO Nº 7 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA

PREPARACIÓN E HILADO DE FIBRAS TEXTILES; TEJIDO DE PRODUCTOS TEXTILES, EN EMPRESAS DE 50 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

(En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores Remuneración

promedioMediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente, producción/industria manufacturera 25 10 537,5 9 325,0 3 609,8 21 875,3Jefe de planta 65 4 442,8 2 800,0 1 141,8 10 807,9Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 57 3 190,7 2 613,6 1 062,5 6 440,2Asistente, producción / industria manufacturera 133 1 740,1 1 673,5 570,6 3 876,8Supervisor, producción / industria manufacturera 235 1 683,1 1 747,0 705,9 3 648,3Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 80 1 411,4 1 000,0 601,6 4 131,0Electricista, mantenimiento de máquinas 194 1 123,3 1 114,0 545,0 2 021,1Técnico, laboratorista / fibra textil 219 1 105,6 1 094,7 521,9 2 918,3Mecánico textil 530 1 085,1 1 167,3 533,7 2 131,4Calderista 53 882,6 781,0 580,6 1 446,4Estampador de tela 114 840,2 839,0 519,5 2 136,0Acabador de tejidos 170 806,8 800,0 508,3 1 260,7Operario de lavandería 66 798,4 843,0 500,0 1 109,5Remallador 141 794,3 800,0 546,0 1 166,0Operario, preparación de fibras 311 793,9 700,0 526,7 1 283,7Operario, selección materia prima 319 778,9 712,0 505,0 1 266,7Hilandero 1652 763,8 689,0 501,0 1 302,6Conero 550 761,0 673,0 496,7 1 959,6Operario, máquina retorcedora 258 749,0 750,0 545,9 1 137,7Urdidor 228 745,1 748,7 525,0 1 201,8Ayudante, mecánico textil 304 740,7 649,0 500,4 1 165,9Operario, control de calidad/ fibras textiles 213 735,8 660,0 526,0 1 518,7Tintorero 352 735,3 650,0 504,3 1 410,5Operario de secado 79 728,1 720,0 506,3 1 070,2Operario, control de calidad / tejido de punto 273 727,8 750,0 500,0 1 209,0Operador, máquina / tejido plano 797 709,5 700,0 494,0 1 320,0Operador, máquina / tejido de punto 134 702,2 675,0 500,0 1 784,0Planchador, tejidos / prendas y telas 53 700,4 600,0 501,0 1 692,0Perchador de tela 107 673,2 650,0 500,5 1 068,5Ayudante, productos terminados / manual 592 604,1 587,0 495,6 1 106,4Ayudante textil 1383 593,0 576,0 492,8 955,9

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 48 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

29

3.3.2 ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES20 La industria de productos textiles comprende el acabado mediante procesos tales como blanqueo, teñido, calandrado, perchado, encogimiento y estampado de textiles no producidos en la misma unidad. · Empleo. Según la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas del 2006, la industria de acabados de productos textiles empleó a 3 574 trabajadores, cifra mayor a la registrada por este sector en el año 200521. Ello se debería al mayor dinamismo económico del sector hilados, tejidos y acabado, cuya producción para el período enero – octubre del 2006 se incrementó en 1,4% con respecto al mismo período del año anterior22. Del total de trabajadores, el 83% se encuentra laborando en la mediana y gran empresa. Asimismo, las ocupaciones específicas absorben al 64,3% de la fuerza laboral del sector, principalmente en la ocupación “Estampador de tela” que concentra al 12,6% de trabajadores, y su principal función es apoyar en las diferentes etapas del proceso de acabado de productos textiles (pesado, mezclado de productos químicos, teñidos de telas, etc.).

CUADRO Nº 8 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN PONDERADA DE LOS TRABAJADORES POR OCUPACIONES

ESPECÍFICAS EN LA ELABORACIÓN DE ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES, EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

Ocupación

Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 64,3Estampador de tela 12,6Ayudante, productos terminados / manual 12,5Ayudante, acabados/ industria textil 10,8Acabador de tejidos 6,6Planchador, tejidos / prendas y telas 5,7Tintorero 3,2Operario de secado 2,8

Supervisor, producción / industria manufacturera 2,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 1,9Perchador de tela 1,8Mecánico textil 1,1Calderista 1,1Jefe de planta 1,0Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0,8Gerente, producción/industria manufacturera 0,42. Transversales 35,7Total relativo 100,0Total absoluto 3 574

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas – IV trimestre 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

20 Se ha recogido información de 34 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña mediana y gran empresa) que realizan esta actividad. 21 MTPE. BEO Nro. 9 IV Trimestre 2005. 22 BCRP. Notas de Estudio del BCRP Nº 40-21 de diciembre del 2006

30

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. El “Gerente de producción de la industria manufacturera” es la ocupación con mayor remuneración promedio, S/. 2 960 en la pequeña empresa y S/.8 500,9 en la mediana y gran empresa y tiene como tareas principales: planificar, dirigir y coordinar las actividades y procedimientos de fabricación. Por otro lado, la ocupación con menor remuneración promedio en la pequeña empresa es el “Ayudante de productos terminados/ manual” quien percibe S/. 514.4, mientras que en la mediana y gran empresa, este lugar le corresponde al “Planchador de tejidos, prendas y telas”, con una remuneración promedio de S/.523.7

CUADRO N° 9 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA ELABORACIÓN DE ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES, EN EMPRESAS DE 10 A 49

TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006 (En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores 1/Remuneración

promedioMediana 2/

Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Gerente, producción/industria manufacturera 8 2 960,0 3 600,0 0,0 500,0 5 000,0Jefe de planta 20 1 154,4 1 009,0 2,5 525,0 2 578,5Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 15 919,5 716,0 5,2 525,0 1 729,0Supervisor, producción / industria manufacturera 6 893,5 850,0 0,0 510,0 1 550,0Acabador de tejidos 12 720,6 650,0 1,9 550,0 1 140,0Estampador de tela 60 704,2 800,0 2,8 500,0 892,0Mecánico textil 10 685,4 602,0 0,6 500,0 1 450,0Calderista 17 678,0 688,0 0,0 500,0 1 064,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 23 607,9 510,0 1,9 500,0 911,0Tintorero 38 594,8 537,5 0,5 500,0 1 110,0Ayudante, acabados/ industria textil 76 578,7 541,0 0,3 500,0 837,3Planchador, tejidos / prendas y telas 32 570,8 500,0 0,0 500,0 1 325,0Operario de secado 30 558,7 500,0 1,1 500,0 864,0Perchador de tela 5 531,6 550,0 0,0 500,0 558,0Ayudante, productos terminados / manual 56 514,4 500,0 0,3 500,0 587,5

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006 Nota: Se entrevistaron a 17 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO Nº 10 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA ELABORACIÓN DE ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES, EN EMPRESAS DE 50 Y MÁS

TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006 (En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores Remuneración

promedioMediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente, producción/industria manufacturera 8 8 500,9 5 000,0 1 500,0 31 644,0Jefe de planta 16 2 059,3 1 697,5 666,7 4 292,9Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 13 1 728,6 1 700,0 740,0 2 634,4Supervisor, producción / industria manufacturera 64 1 062,0 835,0 523,3 3 022,9Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 45 1 020,0 936,0 500,0 1 692,4Mecánico textil 29 738,2 811,0 495,0 1 545,5Perchador de tela 60 641,7 648,0 500,0 875,0Operario de secado 69 639,4 570,0 500,0 1 016,0Estampador de tela 392 618,9 547,5 500,0 1 250,0Tintorero 77 614,3 615,1 500,0 841,4Calderista 22 609,0 580,0 500,0 985,0Ayudante, acabados/ industria textil 310 575,3 571,0 500,0 978,3Acabador de tejidos 225 564,4 530,0 500,0 1 003,0Ayudante, productos terminados / manual 392 523,8 500,0 500,0 945,0Planchador, tejidos / prendas y telas 172 523,7 500,0 491,7 741,7

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 17 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

31

3.3.3 FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO23 Esta actividad consiste en la elaboración a mano o mediante máquinas de distinta complejidad, de artículos de punto y ganchillo. Por consiguiente, incluye la fabricación de tejidos y prendas de punto y ganchillo. Se incluye también la producción de tejidos de punto planos o circulares. · Empleo La industria de tejidos y artículos de punto y ganchillo concentra, aproximadamente, a 20 702 trabajadores. La pequeña empresa absorbe sólo el 5,4% del total del empleo, mientras que el grueso de trabajadores se encuentra en la mediana y gran empresa. La ocupación con mayor representatividad es el “Operario de costura” con 27,6%. Por otro lado, la ocupación con menor representatividad es el “Perchador de tela”, quien realiza la limpieza de la tela quitándole las pelusas mediante la utilización de un horno.

CUADRO Nº 11

LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN PONDERADA DE LOS TRABAJADORES POR OCUPACIÓN ESPECÍFICA EN LA FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO EN

EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006 Ocupación

Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 76,2Operario de costura 27,6Ayudante, confección / tejido de punto 8,4Operario, acabado de prendas 6,2Remallador 5,8Operario, control de calidad / tejido de punto 4,3Operador, máquina / tejido de punto 3,7Ayudante, productos terminados / manual 3,1Planchador, tejidos / prendas y telas 2,0Tintorero 2,0Bordador, a mano y máquina 1,7Supervisor, producción / industria manufacturera 1,7Operario, cortador de tela 1,7Mecánico textil 1,5Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 0,9Asistente, producción / industria manufacturera 0,8Operario, modelista 0,8Técnico, laboratorista / fibra textil 0,7Conero 0,6Jefe de planta 0,5Confeccionador, prendas / tejido de punto 0,5Estampador de tela 0,4Operario de secado 0,4Calderista 0,3Diseñador, prendas de vestir 0,3Gerente, producción/industria manufacturera 0,2Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0,2Perchador de tela 0,12. Transversales 23,8Total relativo 100,0Total absoluto 20 702

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas – IV trimestre 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

23 Se ha recogido información de 58 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña, mediana y gran empresa)

32

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. La ocupación con mayor remuneración mensual promedio es el “Gerente de Producción/ Industria manufacturera”, el cual asciende a S/.2 449,8 en la pequeña empresa y S/.6 137,1 en la mediana y gran empresa y tiene como principales tareas: planificar, dirigir y coordinar las actividades y procedimientos que debe seguir la empresa. Por otro lado, las ocupaciones con menor remuneración son el “Operario modelista” y “Operario de secado” y se encuentra en la pequeña empresa. La primera ocupación tiene como tarea principal preparar los patrones de las prendas a confeccionar mientras que la segunda tiene como tarea principal, operar la máquina hidroextractora para eliminar el resto de la humedad de la tela teñida. En la mediana y gran empresa, el “Bordador a mano y máquina” percibe en promedio S/. 512,5 constituyéndose como la ocupación con menor remuneración.

CUADRO Nº 12

LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIÓN ESPECÍFICA EN LA FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO, EN EMPRESAS DE 10 A 49 TRABAJADORES,

IV TRIMESTRE 2006 (en nuevos soles)

Ocupación específica

Número de trabajadores 1/

Remuneración promedio

Mediana 2/Coeficiente de

variación 3/Remuneración

Mínima 4/Remuneración

Máxima 5/

Gerente, producción/industria manufacturera 9 2 449,8 1 809,0 12,1 1 000,0 4 200,0Jefe de planta 28 1 266,3 1 300,0 3,9 516,7 2 029,0Técnico, laboratorista / fibra textil 4 1 050,0 1 450,0 13,8 650,0 1 450,0Diseñador, prendas de vestir 17 1 011,1 800,0 7,8 500,0 1 975,0Confeccionador, prendas / tejido de punto 64 932,9 1 000,0 9,6 500,0 2 466,0Supervisor, producción / industria manufacturera 26 923,7 600,0 7,8 500,0 2 150,0Asistente, producción / industria manufacturera 17 825,5 889,5 3,7 550,0 1 127,0Operario, control de calidad / tejido de punto 49 790,8 600,0 7,5 500,0 1 970,0Mecánico textil 19 779,2 815,6 4,9 500,0 1 253,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 17 720,9 600,0 4,9 500,0 1 150,0Remallador 53 687,0 600,0 4,1 500,0 1 194,5Planchador, tejidos / prendas y telas 30 686,9 626,0 3,6 500,0 1 245,5Operario, cortador de tela 30 654,2 668,0 2,3 500,0 1 084,0Operador, máquina / tejido de punto 153 636,9 665,0 2,3 500,0 935,8Operario, acabado de prendas 68 605,9 567,0 1,7 500,0 810,0Operario de costura 43 597,5 632,0 1,3 500,0 725,0Tintorero 4 594,0 688,0 5,8 500,0 688,0Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 6 578,3 525,0 0,0 500,0 685,0Ayudante, confección / tejido de punto 49 552,4 500,0 2,6 500,0 786,5Estampador de tela 2 550,0 550,0 0,0 550,0 550,0Conero 4 545,0 590,0 3,0 500,0 590,0Ayudante, productos terminados / manual 83 541,7 500,0 1,4 500,0 764,0Operario, modelista 2 500,0 500,0 0,0 500,0 500,0Operario de secado 2 500,0 500,0 0,0 500,0 500,0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 28 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

33

CUADRO Nº 13 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIÓN ESPECÍFICA EN LA FABRICACIÓN

DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO, EN EMPRESAS DE 50 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

(En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores Remuneración

promedioMediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente, producción/industria manufacturera 28 6 137,1 3 000,0 1 445,5 16 075,0Jefe de planta 82 3 036,9 2 053,0 1 016,2 8 468,6Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 28 2 067,1 1 210,0 825,0 6 411,1Diseñador, prendas de vestir 46 1 905,9 2 016,0 550,0 6 580,0Supervisor, producción / industria manufacturera 324 1 356,3 1 378,0 550,0 3 435,7Asistente, producción / industria manufacturera 147 1 300,5 1 557,0 520,0 2 320,0Técnico, laboratorista / fibra textil 144 1 166,6 1 200,0 512,1 4 175,0Mecánico textil 288 1 012,1 1 075,0 500,0 3 241,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 165 959,3 850,0 500,0 2 359,2Perchador de tela 16 776,1 800,0 500,0 900,0Operario, modelista 162 774,6 566,5 500,0 2 500,0Calderista 71 766,9 652,0 543,5 1 280,6Tintorero 405 724,1 780,0 500,0 1 032,0Operario de secado 71 706,5 702,0 503,3 1 177,8Operador, máquina / tejido de punto 622 682,8 675,0 500,0 1 493,7Operario, cortador de tela 318 639,6 589,0 500,0 1 451,1Conero 110 628,7 668,0 500,0 856,7Operario, control de calidad / tejido de punto 845 598,3 517,9 500,0 1 143,8Remallador 1146 590,6 500,0 500,0 1 431,9Operario de costura 5676 580,4 501,0 500,0 1 267,3Confeccionador, prendas / tejido de punto 30 577,3 541,2 500,0 1 081,8Planchador, tejidos / prendas y telas 381 572,3 521,0 500,0 1 121,5Operario, acabado de prendas 1218 568,0 507,2 500,0 931,3Estampador de tela 73 553,5 500,0 500,0 1 000,0Ayudante, productos terminados / manual 557 524,2 500,0 500,0 967,6Ayudante, confección / tejido de punto 1698 519,1 500,0 500,0 755,4Bordador, a mano y máquina 352 512,5 500,0 500,0 775,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 30 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

34

3.3.4 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL24 Las empresas concentradas en esta actividad se dedican a la fabricación de prendas de vestir utilizando materiales no producidos en la misma unidad. Los materiales pueden ser de todo tipo (salvo pieles finas) y las acciones que se realizan son las de trazar la tela de acuerdo a moldes, luego se cortan y se empalman mediante costura, considerándose la confección de ropa a la medida. Concretamente, se incluye la fabricación de prendas de vestir para caballeros, damas y bebes, ropa de dormir, ropa de diario y de etiqueta, ropa de trabajo y ropa para práctica del deporte, la fabricación de gorros, guantes, corbatas, etc.

· Empleo. La actividad de fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, emplea a 30 537 trabajadores, de ellos, el 74,3% labora en ocupaciones específicas, propias del proceso productivo. La ocupación con mayor frecuencia de trabajadores es el “Operario de costura”, donde 3 de cada 10 trabajadores laboran en ella. Por otro lado, la ocupación “Ayudante, mecánico textil” es la ocupación que concentra menor mano de obra, y tiene como principal tarea, el mantenimiento y reparación de las diversas máquinas del área de producción. Esta ocupación sólo se encuentra en las empresas con más de 50 trabajadores, debido a la gran inversión en maquinaria y equipos que se realiza, necesitando, por lo tanto, personal permanente para el cuidado de estos equipos. Cabe resaltar que la actividad de fabricación de prendas de vestir absorbe a más de la tercera parte del sector Textil y Confecciones, concentrada principalmente en la mediana y gran empresa, ellas emplean al 87,7% del total de trabajadores, Este grupo de empresas tienen como destino de sus productos, no sólo al mercado nacional sino también al mercado internacional, de ahí que se explicaría la gran demanda de empleo.

24 Se ha recogido información de 119 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña, mediana y gran empresa).

35

CUADRO Nº 14 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN PONDERADA DE LOS TRABAJADORES POR OCUPACIONES

ESPECÍFICAS EN LA FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL, EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

Ocupación

Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 74,3Operario de costura 26,7Remallador 6,9Operario, acabado de prendas 6,4Ayudante, confección de prendas 5,7Operario, control de calidad/ confecciones 5,5Ayudante, productos terminados / manual 4,5Operario, cortador de tela 2,9Camisero 2,2Habilitador, confeccione de prendas de vestir 1,8Supervisor, producción / industria manufacturera 1,7Planchador, tejidos / prendas y telas 1,7Mecánico textil 1,2Operario, modelista 1,1Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 1,0Asistente, producción / industria manufacturera 1,0Bordador, a mano y máquina 0,8Diseñador, prendas de vestir 0,7Jefe de planta 0,6Estampador de tela 0,5Tintorero 0,4Operario, lavandería 0,4Gerente, producción/industria manufacturera 0,2Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0,2Ayudante, mecánico textil 0,12. Transversales 25,7Total relativo 100,0Total absoluto 30 537

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas – IV trimestre 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. Respecto a las remuneraciones, se observa que la ocupación “Gerente de producción de la industria manufacturera” percibe en promedio S/.2 866,3 en la pequeña empresa, mientras que en la mediana y gran empresa su remuneración asciende a S/.6 837,3. Entre sus principales tareas están la de planificar, dirigir y coordinar las actividades y procedimientos de fabricación, permitiendo el uso adecuado de equipos, materiales y recursos humanos del área. En cuanto a las ocupaciones con menor remuneración, en la pequeña empresa encontramos al “Operario de lavandería” y al “Tintorero” quienes perciben S/.500,0, cada uno, mientras que, en el caso de la mediana y gran empresa, la ocupación con menor remuneración es el “Ayudante de confección de prendas de vestir” que percibe S/. 541,8.

36

CUADRO Nº 15 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EN EMPRESAS DE 10 Y 49 TRABAJADORES,

IV TRIMESTRE 2006 (En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores 1/Remuneración

promedioMediana 2/

Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Gerente, producción/industria manufacturera 43 2 866,3 2 050,0 5,1 966,7 5 711,5Jefe de planta 80 1 363,8 1 000,0 4,5 521,0 3 350,6Diseñador, prendas de vestir 80 1 093,5 650,0 6,9 500,0 2 966,4Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 9 961,5 1 340,0 9,4 500,0 1 500,0Supervisor, producción / industria manufacturera 79 946,7 682,0 4,3 517,5 1 950,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 49 838,9 742,9 3,1 535,9 1 468,0Operario, modelista 52 838,8 800,0 3,4 500,0 1 382,0Mecánico textil 32 766,0 700,0 3,8 500,0 1 125,0Asistente, producción / industria manufacturera 62 762,2 650,0 2,7 500,0 1 350,0Operario, cortador de tela 188 694,4 570,0 1,2 500,0 1 174,9Operario, control de calidad/ confecciones 118 680,7 550,0 2,4 500,0 1 227,0Ayudante, confección de prendas 170 643,6 525,0 2,0 500,0 1 085,4Operario, acabado de prendas 210 599,6 525,0 2,2 500,0 856,0Planchador, tejidos / prendas y telas 45 584,4 550,0 1,8 500,0 816,7Ayudante, productos terminados / manual 108 574,9 550,0 1,1 500,0 800,4Bordador, a mano y máquina 70 570,9 609,0 0,8 500,0 595,5Remallador 255 569,8 530,0 1,0 500,0 767,3Operario de costura 948 564,5 535,0 0,6 500,0 766,6Habilitador, confeccione de prendas de vestir 75 552,3 525,0 1,1 500,0 756,7Estampador de tela 18 549,0 550,0 0,4 500,0 700,0Operario, lavandería 4 500,0 500,0 0,0 500,0 500,0Tintorero 5 500,0 500,0 0,0 500,0 500,0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de Variación de la remuneración promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006 Nota: Se entrevistaron a 52 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO Nº 16 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA

FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EN EMPRESAS DE 50 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006 (En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores Remuneración

promedioMediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente, producción/industria manufacturera 32 6 837,3 5 166,7 1 891,7 16 222,7Jefe de planta 108 3 199,7 3 347,0 1 022,5 6 881,4Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 43 1 658,9 1 400,0 793,8 2 936,9Diseñador, prendas de vestir 148 1 618,1 1 500,0 643,0 3 565,9Supervisor, producción / industria manufacturera 439 1 146,7 1 124,0 553,1 2 406,0Asistente, producción / industria manufacturera 235 1 071,4 750,0 500,0 2 510,0Mecánico textil 320 1 021,0 1 000,0 500,0 1 876,4Operario, modelista 274 977,6 811,0 500,0 2 000,8Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 255 956,3 917,0 533,5 2 141,7Tintorero 132 659,9 520,0 500,0 1 500,0Operario, cortador de tela 711 653,5 608,8 497,1 1 179,0Operario de costura 7196 605,9 531,0 498,8 1 040,5Bordador, a mano y máquina 180 603,0 590,0 500,0 864,8Ayudante, mecánico textil 35 579,0 550,0 500,0 776,7Camisero 675 577,2 592,0 500,0 805,0Estampador de tela 124 566,6 554,0 500,0 825,0Planchador, tejidos / prendas y telas 466 560,4 550,0 500,0 838,9Operario, lavandería 104 559,1 533,3 500,0 1 047,7Remallador 1867 556,0 501,0 500,0 995,3Habilitador, confeccione de prendas de vestir 480 553,3 525,0 496,7 753,2Operario, acabado de prendas 1742 550,5 505,1 500,0 865,5Operario, control de calidad/ confecciones 1574 550,0 550,0 500,0 957,8Ayudante, productos terminados / manual 1262 543,9 520,0 500,0 810,3Ayudante, confección de prendas 1574 541,8 513,0 500,0 737,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 67 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

37

3.3.5 FABRICACIÓN DE CALZADO25 Esta actividad incluye la fabricación de calzado para todo uso (excepto el calzado ortopédico), de cualquier material (excepto el asbesto u otro material textil sin suela aplicada), mediante cualquier proceso incluido el moldeado. Las materias primas pueden ser cuero, caucho, plásticos, materiales textiles, madera y otros materiales. Los procesos de fabricación pueden consistir en corte y costura, engomado, moldeado o cualquier otro proceso. También se incluye la fabricación de botines, polainas y artículos similares y de artes de calzado, telas como capelladas y partes de capelladas, suelas y plantillas, etc. · Empleo. Según los datos de la EROE del 2006, la fuerza laboral total del sector alcanzó los 1 747 trabajadores, cifra mucho menor a la que registró el año anterior26, quizás como consecuencia de la contracción en sus niveles de producción; la cual cayó en 40,3% en el período enero – octubre 2006 con respecto a similar período del año anterior27. Las ocupaciones específicas representan el 74% de trabajadores, siendo las ocupaciones más representativas el “Aparador de calzado” y el “Armador de calzado”, los que concentran el 13,5% y 9,7% de los trabajadores, respectivamente. De otro lado, la ocupación con menor número de trabajadores es el “Jefe de mantenimiento de máquinas”. A diferencia de los sectores de Textil y Confecciones, en la industria de Calzado, el 58,8% del empleo se encuentra en la pequeña empresa, ello se debe a que las grandes empresas subcontratan a las pequeñas para desarrollar parte de las etapas del proceso productivo.

CUADRO Nº 17 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN PONDERADA DE LOS TRABAJADORES POR OCUPACIONES

ESPECÍFICAS EN LA FABRICACIÓN DE CALZADO, EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

Ocupación Trabajadores

(en porcentajes) 1. Específicas 74,0Aparador de calzado 13,5Armador de calzado 9,7Ayudante, fabricación de calzado 8,5Cortador de cuero / lona 7,8Acabador de calzado 6,6Preparador de suelas 5,6Operario, control de calidad / fabricación de calzado 3,1Desbastador de cuero 3,0Operador, máquina inyectora 2,9Ayudante, productos terminados / manual 2,5Jefe de planta 2,3Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 1,8Modelista de calzado 1,8Supervisor, producción / industria manufacturera 1,4Diseñador de calzado 0,8Operador, máquina calandria 0,7Operario, mantenimiento / máquinas 0,6Matricero 0,6Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 0,52. Transversales 26,0Total relativo 100,0Total absoluto 1 747

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas IV trimestre 2006 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

25 Se ha recogido información de 41 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña, mediana y gran empresa). 26 MTPE. BEO Nº 9, IV trimestre 2006 27 BCRP. Notas de Estudio del BCRP Nº 40-21 de diciembre del 2006

38

· Remuneraciones por tamaño de empresa. La ocupación con la mayor remuneración mensual promedio es el “Jefe de planta”, el cual asciende a S/1 103,0 en la pequeña empresa y S/.1 749,2, en la mediana y gran empresa y tiene como funciones: planificar, administrar el trabajo de los operarios en la planta a su cargo, dirigir y supervisar el trabajo diario. Por otro lado, la ocupación “Jefe de mantenimiento de máquinas” recibe la menor remuneración mensual en la pequeña empresa, la que asciende a S/.525. En la mediana y gran empresa, el “Ayudante de fabricación de calzado” percibe la menor remuneración, S/.534,8.

CUADRO Nº 18 LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA

FABRICACIÓN DE CALZADO, EN EMPRESAS DE 10 A 49 TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006 (En nuevos soles)

Ocupación específica

Número de trabajadores 1/

Remuneración promedio

Mediana 2/Coeficiente de

variación 3/Remuneración

Mínima 4/Remuneración

Máxima 5/

Jefe de planta 36 1 103,0 1 050,0 3,4 543,7 1 785,2Matricero 2 863,0 863,0 0,0 863,0 863,0Operador, máquina inyectora 7 799,9 840,0 0,0 583,0 1 313,0Supervisor, producción / industria manufacturera 18 774,0 550,0 7,3 500,0 1 500,0Operador, máquina calandria 5 713,0 744,5 2,2 506,0 983,0Preparador de suelas 42 669,8 592,5 2,4 500,0 1 065,4Aparador de calzado 130 667,7 570,0 2,1 500,0 1 118,8Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 21 659,7 560,0 2,5 500,0 1 225,0Operario, mantenimiento / máquinas 7 639,1 550,0 4,3 500,0 1 070,0Modelista de calzado 22 637,2 500,0 1,6 500,0 1 200,0Ayudante, fabricación de calzado 104 636,7 610,0 1,9 500,0 914,3Cortador de cuero / lona 82 622,1 550,0 1,7 500,0 1 033,4Armador de calzado 110 618,9 550,0 2,3 500,0 1 006,7Operario, control de calidad / fabricación de calzado 35 613,6 540,0 2,0 500,0 1 427,7Diseñador de calzado 8 609,3 600,0 2,5 500,0 700,0Acabador de calzado 72 576,8 550,0 1,2 500,0 808,2Desbastador de cuero 33 547,1 540,0 0,6 500,0 675,5Ayudante, productos terminados / manual 29 543,6 550,0 0,7 500,0 633,7Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 4 525,0 550,0 1,8 500,0 550,0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de Variación de la remuneración promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 32 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

39

CUADRO Nº 19

LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS EN LA FABRICACIÓN DE CALZADO, EN EMPRESAS DE 50 Y MÁS TRABAJADORES, IV TRIMESTRE 2006

(En nuevos soles)

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores Remuneración

promedioMediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Jefe de planta 5 1 749,2 1 500,0 846,0 3 000,0Supervisor, producción / industria manufacturera 7 1 192,1 1 050,0 550,0 2 045,0Matricero 8 1 028,1 1 287,0 550,0 2 515,0Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 5 980,0 700,0 550,0 2 000,0Diseñador de calzado 6 922,7 892,0 500,0 1 250,0Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 11 788,4 700,0 500,0 1 127,0Desbastador de cuero 20 772,2 740,0 504,0 1 315,0Modelista de calzado 10 757,2 650,0 500,0 1 311,0Armador de calzado 60 756,6 660,0 500,0 1 355,0Aparador de calzado 106 737,1 553,0 500,0 1 682,0Operario, mantenimiento / máquinas 4 725,0 500,0 500,0 1 400,0Cortador de cuero / lona 54 724,3 683,0 500,0 1 338,0Preparador de suelas 56 713,2 709,0 500,0 1 540,0Operario, control de calidad / fabricación de calzado 20 653,8 630,0 500,0 1 262,0Acabador de calzado 43 643,1 550,0 480,0 1 159,5Operador, máquina calandria 7 633,3 670,0 500,0 750,0Operador, máquina inyectora 44 604,7 550,0 513,0 1 010,0Ayudante, productos terminados / manual 15 580,3 523,3 500,0 864,0Ayudante, fabricación de calzado 45 534,8 508,3 500,0 864,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - IV trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 9 empresas Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL

40

ANEXOS

41

ENCUESTA DE REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS

FICHA METODOLÓGICA 1. Objetivos de la encuesta • El objetivo principal de la encuesta es conocer las remuneraciones mensuales de los

trabajadores en las ocupaciones específicas inherentes a la actividad económica de las empresas.

• Conocer el nivel de empleo generado por ocupación específica en la actividad económica.

• Conocer la evolución de la distribución de ocupaciones específicas por actividad económica.

2. Variables estudiadas Las principales variables estudiadas en la encuesta son: • Actividad económica a 4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme

(CIIU- Tercera revisión). • Remuneración promedio, máxima y mínima percibida en cada ocupación específica

inherente a la actividad económica de las empresas. • Ocupaciones específicas a 5 dígitos según el diccionario de ocupaciones elaborado

específicamente para esta encuesta. 3. El Diccionario de Ocupaciones A partir de la información proporcionada por las empresas informantes, se ha elaborado el Diccionario de Ocupaciones (DO), documento en el cual se describe en forma detallada, clara y precisa las tareas principales que se realizan en cada ocupación. El DO, está codificado al nivel de 5 dígitos demostrando el alto nivel de especificidad de las ocupaciones, respeta los tres primeros dígitos de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) y del Código Nacional de Ocupaciones (CNO), por lo que son compatibles entre sí. Los dos últimos dígitos del DO se asignan con relación a la complejidad de las tareas que se realiza en la ocupación y está estructurado por actividad económica a 4 dígitos según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU - Tercera revisión). 4. Definición de la muestra La muestra es probabilística. Para la determinación del número de empresas en cada actividad económica se aplicó un muestreo aleatorio simple, sin reemplazamiento. 5. La selección de empresas La selección de las actividades económicas y de las empresas a ser encuestadas se hace tomando en cuenta el marco muestral, construido en base al directorio de la Hoja de Resumen de Planillas que presentan las empresas de 5 a más trabajadores, en el mes de junio de cada año al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, también se ha utilizado otras fuentes de directorios de empresas, como los registros de la SUNAT y los más importantes gremios empresariales. La encuesta se aplica a las empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Para las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores se realiza CENSO (todas las empresas remiten información), debido a la representatividad en términos de generación

42

de empleo de dicho estrato y para las empresas que tienen de 10 a 49 trabajadores se realiza una selección muestral. 6. Periodicidad La encuesta se realiza trimestralmente y para cada trimestre las actividades económicas a ser analizadas son diferentes de tal manera que al año se cubra la mayoría de las actividades económicas.28 7. Formulario El formulario es simple de tal forma que facilita el llenado de la información por parte de las empresas. Para cada subrama de actividad se envían predeterminadas las ocupaciones específicas obtenidas del Diccionario de Ocupaciones y se validan con lo reportado por las empresas. La encuesta solicita información de las remuneraciones promedio, máxima y mínima percibida en cada ocupación específica de la empresa y el número de trabajadores por ocupación, así como el total de trabajadores en la empresa.

28 Las actividades económicas son seleccionadas teniendo en cuentas criterios técnicos como el potencial de generación

de empleo de las empresas de cada actividad, el número de empresas existentes en el marco de empresas por actividad económica y la participación relativa de las mismas en el mercado.