32
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú. Situación epidemiológica del intento de suicidio. Enero-diciembre 2017 Reporte de Loxoscelismo en el Perú 2018 SE 34 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú agosto de 2018. Código AE-CDC Nº 010-2018 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica Semana Epidemiológica (del 19 al 25 de agosto de 2018) VOLUMEN 27 - SE 34

BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO

Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú. Situación epidemiológica del intento de suicidio. Enero-diciembre 2017 Reporte de Loxoscelismo en el Perú 2018 SE 34 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el PerúIndicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampiónen el Perú agosto de 2018. Código AE-CDC Nº 010-2018 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaIndicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica

Semana Epidemiológica(del 19 al 25 de agosto de 2018)

VOLUMEN 27 - SE 34

Page 2: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

773

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú. 774

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica del intento de suicidio. Enero-diciembre 201 776

Reporte de Loxoscelismo en el Perú 2018 SE 34 780

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú 782

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 785

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 787

Brotes y otras emergencias sanitarias

Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión

en el Perú agosto de 2018. Código: AE – CDC Nº 010 - 2018 793

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 800

VOLUMEN 27 - SE 34-2018

Semana epidemiológica (del 19 al 25 de agosto de 2018)

Page 3: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

774

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

EDITORIAL

El sarampión es una enfermedad altamente infecciosa (un enfermo puede contagiar entre 12 y 18 personas a su alrededor) que afecta, sobre todo, a los niños y se transmite a través de las gotitas suspendidas en el aire por la tos y los estornudos de una persona en periodo de transmisibilidad. Los síntomas iniciales de una persona con sarampión, se presentan entre 8 y 12 días después de la infección con fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas “Manchas de Koplik” en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que tiene como característica comenzar en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. (1-2)

El único huésped es el humano y no hay estado de portador. Todos los casos son sintomáticos, cuadro clínico característico con un espectro clínico similar. La inmunidad es de por vida ante infección natural y al menos 20 años por la vacuna. La epidemiología es diferente en era prevacunal, de eliminación y post-eliminación.

Sarampión es uno de los problemas de salud pública más serios porque ocasiona una alta morbilidad y es una de las principales causas de mortalidad. A pesar que el 85 % de la población infantil del mundo recibió una dosis de vacuna contra el virus de Sarampión en el 2016, ese año se registraron 89 780 muertes en todo el mundo debidas a Sarampión; sin embargo, la vacuna es una herramienta segura y eficaz y es considerada una de las mejores inversiones en salud pública. (1) En el 2018, Ukrania, Kyrgyzstan, Rumania, Italia y Serbia, son los países de Europa que en total tienen más de 50 000 casos.

En la Región de Las Américas, cuatro países reportaron en total 895 casos y en el 2018 son once los países que en total han reportado 5497 casos. En Venezuela, desde la semana epidemiológica (SE) 26-2017, en que se confirmó el primer caso existe una transmisión sostenida. En 2018, hasta el 20 de agosto (SE 34), reportó 3 545 casos confirmados, incluidas 62 defunciones (3) y Venezuela es el país de mayor riesgo en las Américas. Otros diez países de la región

reportaron un total de 1 459 casos confirmados y seis muertes. (3)

En el Perú, el último caso autóctono reportado fue en el 2000, en el distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional de Callao. En los últimos años se han presentado casos importados de sarampión que fueron identificados y controlados inmediatamente para evitar el contagio a otras personas.

Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 34-2018, se han identificado 12 casos de sarampión, de los cuales, 08 tienen como lugar probable de infección a la provincia constitucional del Callao, tres casos pertenecen al departamento de Lima y uno corresponde a Puno. Asimismo, se han reportado tres casos importados de otros países.

En las últimas semanas se ha identificado en el Callao un brote con 6 casos vinculados entre sí y un caso adicional de 9 meses no vinculado. Por otro lado, ninguno de los 7 casos identificados en el Callao tenía vacunación previa, lo que hace suponer que las coberturas de vacunación podrían ser más bajas que lo registrado y que existen bolsones de susceptibles, con el riesgo de presencia de brotes.

De acuerdo al Instituto Nacional de Salud (INS), el genotipo aislado en los dos primeros casos corresponde al genotipo D8 proveniente de la India; mientras que, para el tercero, y el cuarto corresponde al genotipo D8 procedente de Venezuela. Las muestras de los últimos casos se encuentran en proceso de genotipificación.

Las intervenciones de contención realizadas en los primeros 4 casos (dos de fuente desconocida y dos importados) no permitieron la instalación de cadenas de transmisión (aparentemente fueron intervenciones exitosas). En los casos de Lima, no se ha podido identificar el caso fuente de infección, por lo tanto, no se ha podido establecer la relación con la importación ni la extensión de las cadenas de transmisión, razón por lo cual la clasificación de estos casos corresponde a casos con fuente de infección desconocida.

Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú

Sugerencia para citar: Ramirez G. Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 774-775

Page 4: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

775

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Al no haberse identificado el caso fuente de infección y no conocerse la cadena de transmisión completa, nos hace pensar en transmisión previa de la enfermedad y no sería posible garantizar el éxito de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente para detener la transmisión.

Al identificarse cadenas de transmisión, en las cuales, no se ha identificado el caso fuente de infección, la presentación de un brote con casos de diferentes edades y la ocurrencia de casos en menores de un año (los que suelen ser secundarios a casos en niños mayores); hace pensar en un escenario de mayor probabilidad de ocurrencia de casos y brotes, ya no solo de nuevos casos importados, sino de casos relacionados a cadenas de transmisión ya instaladas.

Además, de los casos que puedan venir de Venezuela, pueden ingresar casos desde Brasil a través de la frontera con Tabatinga hacia Iquitos o vía la carretera transoceánica desde Río Branco a Iñapari y de allí a Madre de Dios y Cusco. Con un riesgo adicional de que pueda llegar el sarampión a comunidades indígenas de la Amazonía y se produzcan brotes con letalidad importante.

Son tres las estrategias de vacunación-captación establecidas en una población objetivo: 1) Vacunación por concentración (visita a todas las escuelas del área de responsabilidad para vacunar a los niños escolarizados según la edad determinada por el país), 2) Puesto móvil (en aquellas localidades con características urbanas, zonas rurales nucleadas y dispersas de fácil acceso con el apoyo de líderes comunitarios), 3) Barrido o casa por casa (se realiza en aquellos distritos, localidades para lograr captar a los niños menores de 5 años y los niños no escolarizados).

Con el análisis realizado, se propone realizar la vacunación en barrido en el distrito del Callao donde se identificó dos cadenas de transmisión, por ser la estrategia más efectiva. Según el escenario epidemiológico sería necesario vacunar con la estrategia de barrido casa por casa, a la población de los distritos que están en frontera con Brasil, incluyendo a los pueblos indígenas amazónicos. Lo que significa una mayor disponibilidad de vacunas, recursos humanos para la vacunación, monitoreo y supervisión de la intervención.

En la región de las Américas, a la fecha, se notificaron 5.004 casos confirmados de sarampión, incluidas 68 defunciones de los cuales 3.545 casos, incluido 62

defunciones corresponden a la República Bolivariana de Venezuela y 1.237 casos, 6 defunciones a Brasil; además de otros 9 países que han notificado casos confirmados. Esta situación incrementaría la demanda de vacuna, por lo que es pertinente que el país disponga de vacuna suficiente para las intervenciones que se requerirán este y el próximo año.

En este contexto es importante intensificar las acciones de vigilancia y control epidemiológico a través de:

• La capacitación continua para identificar los síntomas/signos clínicos del sarampión y la rubéola por el personal de salud, incluyendo las medidas de prevención y el control.

• La detección permanente de casos sospechosos para detectar los casos importados y responder rápidamente.

• La investigación oportuna y adecuada, junto con las medidas de control, serán los pilares fundamentales de una respuesta rápida para controlar el brote.

Referencias bibliográficas

1. Organización panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Datos básicos de sarampión. Disponible en: Chttps://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14173:basic-measles-facts&Itemid=72231&lang=es

2. Organización panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Eliminación de sarampión: Guía práctica. 2da ed. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica y Técnica Nº 605; 2007.

3. Organización panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. La OPS insta a aumentar rápidamente la cobertura de vacunación para detener la propagación del sarampión en las Américas. Disponible en: h t t p s : / / w w w . p a h o . o r g / h q / i n d e x .php?option=com_content&view=article&id=14582:paho-urges-rapid-increase-in-vaccination-coverage-to-stop-spread-of-measles-in-the-americas&Itemid=1926&lang=es

MC. Gladys Ramirez PradaDirectora Ejecutiva

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 5: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

776

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica del intento de suicidio. Enero-diciembre 2017

Sugerencia para citar: Ramos W. Situación epidemiológica del intento de suicidio. Enero-diciembre 2017. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 776-779

I. Antecedentes

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en 800 000 víctimas al año a nivel mundial (75 % de ellas en países de bajos y medianos ingresos), además de costos económicos de miles de millones de $ USD(1). Las estimaciones realizadas indican que en 2 020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones. En mayo de 2013, la 66.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer Plan de acción sobre salud mental de la historia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevención del suicidio forma parte integrante de este plan, que se propone reducir un 10 %, para el 2020, la tasa de suicidio en los países (2).

En nuestro país, de acuerdo al estudio nacional de carga de enfermedad realizado el 2012, las enfermedades neuropsiquiátricas constituían el grupo de enfermedades de mayor carga (13 % de la carga nacional), que ocasionó una pérdida de 33,5 años de vida saludables perdidos (AVISA) por cada 1 000 habitantes con un predominio notable de los años de vida perdidos por discapacidad (88,5%) sobre los años de vida perdidos por muerte prematura (11,5%). Dentro de ellas, la enfermedad de mayor carga fue la depresión unipolar con una pérdida de 224 535 AVISA que representó 7,5 AVISA por cada 1000 habitantes.(3) Se estima que la depresión por sí sola aumenta el riesgo de suicidio; al respecto algunos autores consideran que las personas deprimidas presentan tasas de suicidio 44 veces superiores a las personas sin depresión y 8 veces superiores al resto de los pacientes psiquiátricos. En la tentativa de suicidio, la depresión juega un papel determinante y afecta, principalmente, a los adolescentes.(4,5)

Ante la necesidad de un sistema de vigilancia epidemiológica de la salud mental, así como, los sistemas de información que permitan el monitoreo y evaluación de las intervenciones implementadas por el Ministerio de Salud en el marco de la reforma de la salud mental en nuestro país. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

(antes Dirección General de Epidemiología) y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (INSM HD-HN), elaboraron la propuesta de vigilancia de salud mental, la cual fue aprobada el 2016 mediante Directiva Sanitaria D.S. 071-MINSA/CDC-V.01 (RM 496-2016/MINSA).

Uno de los problemas priorizados por la vigilancia fue la detección de las personas con intento de suicidio captándose los casos en los servicios de emergencia y en consultorios externos (si es que acudieron dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido el intento).(6) La implementación de la vigilancia de salud mental se inició el 2017, luego de la sistematización de la experiencia obtenida luego de 6 meses de su implementación en establecimientos piloto.

II. Situación actual

Durante el 2017, la vigilancia centinela realizada en hospitales, centros de salud mental comunitarios (CSMC) y centros de salud I-4, registró 753 intentos de suicidio de los cuales, el 72,5% correspondió al sexo femenino. Los casos fueron registrados en establecimientos centinela de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Lima Metropolitana, Lima región, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Tumbes (Tabla 1).

La edad promedio de los casos fue de 26,8 ± 12,3 años (Mediana 23 años), el 77,1 % de los casos correspondieron a menores de 30 años (Fig. 1). El 64,1 % contaba con SIS, el 61,4 % tenía instrucción secundaria y el 4,7 % de los intentos de suicidio en mujeres correspondieron a gestantes o puérperas.

Se documentó que el 45,9 % de los casos registrados habían presentado un intento de suicidio previo. Los motivos principales de los intentos de suicidio fueron los problemas con la pareja o cónyuge, problemas con los padres y problemas con su salud mental los cuales pueden beneficiarse de intervención familiar (Problemas con pareja o padres) o de diagnóstico y tratamiento temprano mediante tamizaje en los servicios de salud (Tabla 2). El medio utilizado con mayor frecuencia fue la intoxicación

Page 6: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

777

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

medicamentosa seguida de la ingesta de plaguicidas u organofosforados y arma blanca (Tabla 3); para el caso de los varones fue más frecuente el empleo de ingesta de plaguicidas u organofosforados; mientras que, para el caso de las mujeres predominó la intoxicación medicamentosa.

Tabla 2. Motivos principales de los intentos de suicidio registrados en la vigilancia centinela.

Enero-diciembre 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tabla 3. Medio utilizado para el intento de suicidio. Enero-diciembre 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tres de cada 5 casos registrados de intento de suicidio habían sufrido alguna forma de violencia siendo más frecuente la violencia psicológica (Tabla 4). Es posible que la violencia pueda constituir un predictor de intento de suicidio, particularmente, en las mujeres. El 58,8 % de las personas con un intento de suicidio ha sufrido alguna forma de violencia, de los cuales, el 49,1 % son varones y el 62,1 % son mujeres.

Cerca del 18 % de los casos de intento de suicidio estaban asociados a consumo crónico de alcohol por lo que es posible que este también pueda constituir un predictor de intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. Se observó el uso de otras sustancias como marihuana, pasta básica y clorhidrato de cocaína; sin embargo, el rol de estos fue limitado posiblemente por su menor disponibilidad y mayor costo.

Figura 1. Casos registrados por la vigilancia centinela del intento de suicidio. Enero-diciembre 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA.

Tabla 1. Casos registrados de intento de suicidio en establecimientos centinela. Enero-diciembre 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Page 7: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

778

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Tipos de violencia presentados por personas expuestas a intento de suicidio. Enero-agosto 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Se observó que dos de cada tres personas que intentaron suicidarse al momento de la evaluación por el personal de salud mental presentaban algún trastorno depresivo (Episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente) siendo el alcoholismo y la esquizofrenia menos frecuentes (Fig. 2). Asimismo, el alcohol fue la sustancia psicoactiva consumida con mayor frecuencia (17,9 %) siendo menos frecuentes la marihuana (4,9 %), PBC (1,9 %) y clorhidrato de cocaína (0,9 %)..

Figura 2. Diagnóstico psiquiátrico asociado a intentos de suicidio en establecimientos

centinela. Enero-diciembre 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA

El 77,2 % de los casos evolucionaron favorablemente con el manejo médico del intento de suicidio y fueron dados de alta, mientras que el 17,1 %, requirió hospitalización ya sea porque el paciente aún no se encontraba médicamente estable o porque en caso de ser dado de alta existía alta probabilidad de que se suicide. El 2,8 % solicitó su alta voluntaria o fugaron y el 2,1 % fue referido a otra institución. Sólo el 0,9% de los casos admitidos falleció a pesar del manejo médico.En total 14 establecimientos habían realizado el seguimiento de sus casos de intento de suicidio; de este modo, 525 de 753 casos contaban con seguimiento (69,7%). Con respecto a la evolución a los 3 meses de ocurrido el intento, luego de recibir las intervenciones se observó que sólo el 9,9% de los pacientes presentó evolución favorable; asimismo, el 64,2 % de los casos abandonó el tratamiento (Fig. 3).

Figura 3. Evolución a los tres meses de las personas atendidas por intento de suicidio

en establecimientos centinela.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA

III. Conclusiones

• Durante el año 2017, la Vigilancia Centinela del Intento de Suicidio fue implementada en 12 direcciones o gerencias regionales de salud: Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Lima Metropolitana, Lima Región, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Tumbes.

• La vigilancia centinela muestra que los intentos de suicidio se presentan, predominantemente, en jóvenes y adolescentes de sexo femenino. El 4,7 % de los intentos de suicidio en mujeres correspondieron a gestantes y puérperas.

• Cerca de la mitad de los intentos de suicidio presentaban antecedente de intentos previos lo que indica una evolución no favorable o ausencia de tratamiento previo. Los motivos principales de los intentos de suicidio fueron los problemas con la pareja o cónyuge y los problemas con sus padres lo que podría indicar un inadecuado manejo de las emociones.

• La intoxicación medicamentosa y la ingesta de plaguicidas u organofosforados constituyeron los medios empleados con mayor frecuencia en los intentos.

• Una alta frecuencia de pacientes presentaban trastornos depresivos y/o habían sido víctimas de violencia. La sustancia psicoactiva consumida con mayor frecuencia fue el alcohol.

• Los resultados preliminares del seguimiento a los 3 meses en 14 establecimientos de salud muestran que sólo una baja fracción de los casos presentan evolución favorable.

Page 8: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

779

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

IV. Recomendaciones

• Proveer a los establecimientos de salud de servicios de salud mental diferenciados para niños y adolescentes.

• Realizar tamizaje de condiciones de riesgo para el intento de suicidio en instituciones educativas donde se brinda educación secundaria, institutos y universidades de modo que pueda intervenirse antes de que ocurra el intento.

• Promover el tamizaje de condiciones de riesgo para intento de suicidio en gestantes y puérperas.

• El episodio depresivo, la violencia y el consumo de alcohol constituyen las condiciones predisponentes que se presentan con mayor frecuencia en los casos de intento de suicidio.

• Los datos preliminares muestran que es necesario implementar medidas para la mejora del seguimiento de los pacientes con intento de suicidio para lo que puede emplearse registros nominales o cartillas de seguimiento (Similares al carné perinatal CLAP de las gestantes aunque más cortos) de modo que el profesional que atiende al paciente pueda darse cuenta los componentes del paquete mínimo de intervenciones que no han sido recibidos.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Prevención del suicidio: un imperativo global un imperativo global. Washington D.C: OPS/OMS; 2014.

2. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: OMS; 2013. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506 029_spa.pdf.

3. Valdez Huarcaya W, Miranda Monzón JA. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludable perdidos 2012. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud; 2014.

4. Bedoya E, Montaño L. Suicidio y Trastorno Mental. CES Psicol 2016;9(2):179-201.

5. Nemeroff CB, Compton MT, Berger J. The depressed suicidal patient. Assessment and treatment. Ann N Y Acad Sci 2001;932:1-23.

6. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria D.S. 071-MINSA/CDC-V.01. Directiva Sanitaria para la Vigilancia de problemas de Salud Mental priorizados en establecimientos de salud centinela y mediante encuesta poblacional.

MC. Willy Ramos MuñozEquipo técnico de la Unidad de Vigilancia de las

Enfermedades no Transmisibles y Riesgos AmbientalesCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

Page 9: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

780

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I.-Antecedentes El loxoscelismo es el cuadro clínico generado por la mordedura del arácnido del género Loxosceles (“araña casera”), cuyo veneno tiene acción proteolítica necrosante, hemolítica y procuagulante.

El cuadro clínico se caracteriza por presentar dos formas de manifestación, una cutánea y localizada (Loxoscelismo cutáneo) que abarca más del 90 % de casos y otra generalizada (Loxoscelismo cutáneo - víscero hemolítico o sistémico), menos frecuente.

Este tipo de accidente se registra a nivel mundial, y en Sudamérica, tres de las especies de este género, son endémicas: Loxosceles laeta (ampliamente distribuida en esta parte del continente), Loxosceles intermedia (Brasil y Argentina) y Loxosceles gaucho (Brasil).

En el Perú, entre las arañas que producen accidentes graves de importancia en salud pública se han identificado la especie L. laeta conocida como la “araña “casera” o “violín”, está ampliamente distribuida en el territorio nacional.

La letalidad es de 1- 3 % del total de loxoscelismo y de 20-25 % entre los cuadros cutáneo viscerales.

Los casos de loxoscelismo se encuentran ampliamente distribuidos en el país, con una incidencia acumulada de 5,50 por cada 100 000 habitantes para el año 2017, observándose incremento en relación al año 2016 (3,5 casos por cada 100 000).

Figura 1. Casos confirmados de Loxoscelismo por años, Perú 2006 – 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta la SE 34-2018

Reporte de Loxoscelismo en el Perú 2018 SE 34

II.-Situación loxoscelismo en el Perú, 2018

Hasta la semana epidemiológica (SE) 34 de 2018, se han notificado 951 casos de loxoscelismo (entre confirmados y probables). Los departamentos de Arequipa y Lima, notificaron el 47,7 % de casos (Tabla 1). Son 252 distritos los que reportaron casos de loxoscelismo hasta la SE 34-2018 (Fig. 2).

Tabla 1. Casos de loxoscelismo por departamento, Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta la SE 34-2018

Los casos de loxoscelismo se distribuyen en mayor proporción en el sexo femenino, siendo el grupo más afectado el de 30 a 59 años (Tabla 2).

Los casos de loxoscelismo se distribuyen con mayor proporción en el sexo femenino, siendo el grupo más afectado el de 41 a 50 años en las mujeres y de 1 a 10 años en los varones

Sugerencia para citar: Vargas I. Reporte de Loxoscelismo en el Perú 2018 SE 34. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 780-781

Page 10: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

781

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Tabla 2. Casos de loxoscelismo por etapas de vida, Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta la SE 34-2018

Figura 2. Mapa epidemiológico de Loxoscelismoa nivel distrital, Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta la SE 34-2018

III. Análisis de la situación

A partir del 2016, se observa un incremento de la notificación de loxoscelismo a nivel nacional, esto a consecuencia del fortalecimiento del sistema de notificación en las regiones de Arequipa y Ayacucho. Hasta la SE 34-2018, las regiones con las mayores tasas de loxoscelismo son Arequipa, Amazonas, Ayacucho y San Martín. Los casos de loxoscelismo se incrementan durante los

cambios de estación y ocurren principalmente en el intradomicilio, debido a un comportamiento común de la araña Loxosceles de habitar en los rincones de las habitaciones, detrás de cuadros, debajo los muebles, etc. Las mujeres al estar en su mayoría relacionadas con actividades de limpieza en el hogar son las más afectadas por este problema.

Es necesario fortalecer el sistema de notificación de los casos de loxoscelismo a nivel nacional, a través de la socialización de las definiciones de caso y del proceso de la notificación al personal de salud. Así también promover la comunicación de este accidente en la comunidad, difundiendo las medidas de prevención y los riesgos del envenenamiento por Loxosceles.

Referencias bibliográficas

1. Maguiña-Vargas C, Figueroa V, Pulcha R. Actualizacion sobre manejo de araneismo en Perú. Rev Med Hered. 2017; 28:200-07.

2. Centro de Información Toxicológica de Veracruz. Guia de diagnostico y tratamiento de intoxicacion por mordedura de loxosceles (Loxocelismo). Vercruz: CITVER. Disponible: https://www.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Loxoscelismo.pdf

3. Ministerio de Salud. Norma Técnica sobre prevención y Tratamiento de Accidentes por animales ponzoñosos. Lima: Dirección General de Salud de las Personas, MINSA; 2005.

4. Cabrerizo S, Docampo P, Cari C, Ortiz M, Diaz M, et al. Loxoscelismo: epidemiología y clínica de una patología endémica en el país. Arch argent pediatr. 2009; 107(2):152-9.

5. Centro Nacional de Prevención de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Directiva sanitaria Nº065- MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas, Accidentes por Animales Ponzoñosos y Epizootias.

6. Aguilar L., Gonzales P., Sarmiento K., Salamanca N., Segura J.,et al. Accidente por araña Loxosceles spp.: reporte de caso y revisión de literatura. Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 55 (3): 340-8.

Med. Vet. Iván Vargas MenesesEquipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

enfermedades zoonóticasCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 11: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

782

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 782-784

I. Situación actual

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 34-2018, se han notificado 1 753 795 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años con una incidencia acumulada (IA) de 6225,4 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años, 6,1% más en comparación con los casos notificados en el mismo periodo de 2017. Los departamentos de Apurimac, Ica, Cusco, Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica y Tacna tienen un incremento por encima del 10 %.

Asimismo, se han notificado 111 068 episodios de SOB/Asma en menores de 5 años, 9,8 % más a lo notificado en el 2017 al mismo periodo. Callao es el que tiene la mayor incidencia acumulada con 1531,3 episodios por cada 10 000 menores de 5 años (Tabla1).

Además, se han notificado 19 843 episodios de neumonía en menores de 5 años, 11,5% más al mismo periodo del 2017 con una IA de 70,4 episodios por cada 10 000 menores de 5 años. Los departamentos de Tacna, La Libertad y Lambayeque tienen un incremento por encima del 50 %.

Por otro lado, se tienen 13435 episodios de neumonías en mayores de 60 años notificados, 27,4 % más a lo notificado en el 2017 al mismo periodo de tiempo. Los departamentos de Tacna, Ica, Lambayeque y Madre de Dios presentan un incremento por encima del 100 % (Tabla 2).

Hasta la SE 34-2018, se registran 221 defunciones por neumonía en menores de 5 años y 858 en mayores de 60 años. En la SE 34-2018, se han reportado 8 defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes de Cajabamba (Cajamarca), Ventanilla

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

Tabla 1. Episodios de IRA y SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017*- 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 34-2018.

Page 12: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

783

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

(Callao), Paucartambo (Cusco), La Tinguiña (Ica), Nauta (Loreto), Juliaca (Puno), Iparia y Tahuania (Ucayali). En los mayores de 60 años se reportaron 31 defunciones, procedentes de Lima (11), Callao (4), Ayacucho (3), Puno (2), La Libertad (2), Tacna (2), Ica (2), Arequipa (2), Ancash (1), Cusco (1) y Moquegua (1) (Tabla 3).

Figura 2. Número de episodios de neumonía en menores de 5 años por SE, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Hasta la SE 34-2018.

Tabla 1. Episodios de IRA y SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017*- 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 34-2018.

Figura 1. Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años y mayores de 60 años,

temporada bajas temperaturas, Perú, 2015*-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Desde la SE 16 hasta la SE 34-2018.

Page 13: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

784

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

II. Situación por temporada de bajas temperaturas

Durante la temporada de bajas temperaturas (desde SE 16 hasta la SE 34 del 2018), los episodios de neumonía en menores de 5 años, como en los mayores de 60 años presentan una tendencia al incremento en comparación a los años anteriores.

Durante este periodo en el 2018, se han notificado 156 defunciones por neumonía en menores de 5 años, 64 % más comparado que el mismo periodo de 2017 (Fig. 3).

En los mayores de 60 años se han reportado 509 defunciones por neumonía durante la temporada de bajas temperaturas, lo cual significa una reducción del 1% comparado al mismo periodo de 2017 (Fig. 3).

III. Conclusiones

En Menores de 5 años:

• Incremento del 11,5 % en el número de episodios de neumonías con una incidencia acumulada de 70,4 por cada 10 000 habitantes.

• Incremento del 21,7 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,7 por cada 100 episodios de neumonías.

• Incremento del 38,1 % en el número de defunciones por neumonía con una tasa de mortalidad de 7,8 por cada 100 000 habitantes.

• En la SE 34-2018, se han reportado reportado 8 defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes de Cajabamba (Cajamarca), Ventanilla (Callao), Paucartambo (Cusco), La Tinguiña (Ica), Nauta (Loreto), Juliaca (Puno), Iparia y Tahuania (Ucayali).

Mayores de 60 años:

• Incremento del 27,4 % el número de episodios de neumonías con una incidencia acumulada de 40,2 por cada 10 000 habitantes.

• Incremento del 29,9 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,6 por cada 100 episodios de neumonías.

• Disminución del 9,2 % en el número de defunciones por neumonía con una tasa de mortalidad de 25,6 por cada 100 000 habitantes.

• En la SE 34, se reportaron 31 defunciones, procedentes de Lima (11), Callao (4), Ayacucho (3), Puno (2), La Libertad (2), Tacna (2), Ica (2), Arequipa (2), Áncash (1), Cusco (1) y Moquegua (1).

Mg. Luis Ángel Ordóñez IbargüenGrupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 14: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

785

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 34 del 2018

En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados .Hasta la SE 34 -2018 se notificaron 419 casos de enfermedades febriles eruptivas: 241 casos sospechosos de rubéola y 178 casos d e sarampión. Del total de casos notificados 351 fueron descartados , 5confirmados para sarampión y 63 están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 2,0 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada: 90,0%.• Porcentaje de visita domiciliaria: 90,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 79,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 53,0%.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el periodo comprendido desde la SE Nº 01 - 34 2018*

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%.. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Page 15: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

786

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 34 del 2018

En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,58 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 34 se ha notificado 51 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 34 -2018 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,8 casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,1 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

60,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,0%.

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la SE 01 - 34 2018*

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 16: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

787

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 787-792

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 34 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 2 8 0 0.03 0 0 1 0 0 0.00Dengue con signos de alarma 17 7 6945 262 9 22.64 1 5 740 291 2 3.22Dengue grave 0 0 198 6 68 0.64 0 0 45 10 11 0.17Dengue sin signos de alarma 93 40 50233 7542 0 181.53 3 107 1587 3751 0 16.67Enfermedad de Carrión aguda 7 0 171 4 7 0.55 0 0 30 47 2 0.24Enfermedad de Carrión eruptiva 1 0 96 3 0 0.31 0 0 21 9 0 0.09

Enfermedad de Chagas 1 0 21 2 0 0.07 0 0 16 17 0 0.10Fiebre amarilla selvática 0 0 7 0 3 0.02 0 1 8 5 6 0.04

Hepatitis B 31 1 845 34 4 2.76 4 9 701 665 7 4.27Leishmaniasis cutánea 85 1 4704 108 0 15.12 6 1 3169 189 0 10.49Leishmaniasis mucocutánea 11 0 417 30 0 1.40 0 0 221 23 0 0.76

Leptospirosis (**) 15 17 1631 767 8 7 26 539 1489 10Loxocelismo 27 0 1282 1 3 4.03 6 0 941 10 4 2.97Malaria p. falciparum 276 9358 4 29.40 21 6975 2 21.79Malaria por p. vivax 896 28641 1 89.99 136 25431 1 79.43Muerte materna directa 4 178 2 136Muerte materna incidental 0 23 0 13Muerte materna indirecta 3 81 3 88Muerte perinatal - fetal 62 2305 57 2163Muerte perinatal - neonatal 64 2182 33 2060Ofidismo 36 0 1513 0 2 4.75 11 0 1483 0 7 4.63Peste bubónica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 1 0 0.00

Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00Sífilis congénita 4 0 167 7 1 0.30 0 1 166 26 6 0.34Tétanos 1 0 13 1 3 0.04 0 0 16 2 5 0.06

Tos ferina 11 3 254 119 15 1.17 0 11 310 175 8 1.51

2017 2018

Enfermedades Semana 34 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 34 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 17: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

788

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 34 - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 3 0 183 186 43.09 3 12 15 3.48 1 0.23 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 11 3 37 51 4.43 6 10 16 1.39 1 0.09 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 9 0.67 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 11 0 288 299 43.20 5 0 5 0.72 5 0.72 0 0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 1 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0 3 4 1.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 2 0 48 50 14.38 13 3 16 4.60 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 1 1 0.73 3 0 3 2.18 1 0.73 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 4 2 75 81 6.08 3 0 3 0.23 1 0.08 1 0.08

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 5 1 44 50 5.82 19 0 19 2.21 1 0.12 0 0

Ica Ica 1 0.12 6 0 150 156 18.83 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 10 0 38 48 3.57 1 0 1 0.07 1 0.07 1 0.07

La Libertad La Libertad 0 0.00 15 3 62 80 4.17 7 0 7 0.36 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 0 44 48 3.68 12 0 12 0.92 0 0.00 0 0

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 3 3 0.31 1 0.10 0 0.00

Diris lima centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 2 0.08 0 0.00

Diris lima norte 0 0.00 1 0 10 11 0.40 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris lima este 0 0.00 0 0 2 2 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris lima sur 0 0.00 0 0 2 2 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 443 16 1312 1771 163.04 0 0 0 0.00 4 0.37 2 0.18

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 362 19 816 1197 785.84 0 0 0 0.00 0 0.00 4 2.63

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 1 1 0.33 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 19 1 135 155 18.63 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Piura 0 0.00 38 3 902 943 89.13 1 1 2 0.19 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0

San Martín San Martín 0 0.00 14 0 112 126 14.23 3 1 4 0.45 2 0.23 1 0.11

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 12 0 841 853 341.99 0 0 0 0.00 1 0.40 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 69 7 230 306 56.58 1 0 1 0.18 1 0.18 3 0.55

Perú 1 0.00 1031 55 5338 6424 20.06 77 30 107 0.33 33 0.10 13 0.04

Lima

Dep

arta

men

to

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Dire

ccio

nes

de s

alud

Tota

l Den

gue

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Page 18: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

789

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 34 - 2018*

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 13 3.01 262 60.70 1 0.23 6 6 1.39 58 0 0.00 452 104.72 126

Áncash Áncash 10 0.87 182 15.80 2 0.17 2 3 0.17 8 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 36 14.97 19 7.90 3 1.25 1 0 0.42 1 0 0.00 1 0.42 0

Chanka 5 2.39 1 0.48 0 0.00 0 1 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 29 2.16 0 0.00 0 0.00 1 0 0.07 286 0 0.00 1 0.07 0

Ayacucho Ayacucho 395 57.06 80 11.56 25 3.61 50 147 7.22 89 0 0.00 24 3.47 17

Cajamarca Cajamarca 3 0.41 142 19.30 1 0.14 5 16 0.68 1 0 0.00 29 3.94 1

Chota 0 0.00 94 30.37 0 0.00 1 0 0.32 1 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 3 0.86 56 16.10 0 0.00 3 7 0.86 11 0 0.00 0 0.00 9

Cutervo 1 0.73 29 21.10 0 0.00 0 4 0.00 4 0 0.00 0 0.00 6

Callao Callao 8 0.75 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 27 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 167 12.53 312 23.41 59 4.43 35 132 2.63 52 0 0.00 36 2.70 72

Huancavelica Huancavelica 12 2.55 1 0.21 0 0.00 1 0 0.21 15 0 0.00 0 0.00 1

Huánuco Huánuco 57 6.64 130 15.14 20 2.33 9 23 1.05 11 0 0.00 1 0.12 93

Ica Ica 14 1.69 0 0.00 0 0.00 43 8 5.19 4 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 98 7.29 255 18.97 21 1.56 4 8 0.30 40 0 0.00 334 24.84 159

La Libertad La Libertad 1 0.05 236 12.29 0 0.00 5 22 0.26 44 13 0.68 82 4.27 9

Lambayeque Lambayeque 39 2.99 37 2.84 0 0.00 19 54 1.46 1 0 0.00 0 0.00 7

Lima 21 2.14 127 13 3 0 6.00 1 1 84 0.00 0 0.00 0 11.00

Diris lima centro 103 3.96 0 0 0 0 8.00 1 0 23 0.00 0 1.00 0 1.00

Diris lima norte 61 2.20 0 0 0 0 8.00 2 0 52 0.00 0 2.00 0 2.00

Diris lima este 36 2.29 0 0 0 0 2.00 0 0 2 0.00 0 1.00 0 0.00

Diris lima sur 15 0.65 0 0 0 0 3.00 1 0 7 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 42 3.87 155 14.27 27 2.49 97 399 8.93 4 6958 640.56 24331 2239.93 307

Madre de Dios Madre de Dios 58 38.08 412 270.48 48 31.51 82 170 53.83 1 0 0.00 4 2.63 44

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1.61 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 6 1.98 105 34.63 8 2.64 0 2 0.00 1 0 0.00 0 0.00 37

Piura Luciano Castillo 8 0.96 16 1.92 0 0.00 14 22 1.68 0 0 0.00 2 0.24 1

Piura 2 0.19 155 14.65 0 0.00 57 142 5.39 11 0 0.00 2 0.19 44

Puno Puno 1 0.07 194 13.90 5 0.36 0 0 0.00 2 0 0.00 1 0.07 5

San Martín San Martín 42 4.74 206 23.26 5 0.56 21 24 2.37 94 1 0.11 91 10.28 354

Tacna Tacna 66 18.89 0 0.00 1 0.29 0 0 0.00 9 0 0.00 1 0.29 0

Tumbes Tumbes 2 0.80 1 0.40 0 0.00 14 121 5.61 1 0 0.00 5 2.00 2

Ucayali Ucayali 12 2.22 151 27.92 15 2.77 39 172 7.21 5 3 0.55 30 5.55 175

Perú 1366 4.27 3358 10.49 244 0.76 539 1489 1.68 951 6975 21.79 25431 79.43 1483

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 19: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

790

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 34 - 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.23 13 3.01 52 56

Áncash Áncash 9 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.09 0 0.00 19 1.65 61 77

Apurímac Apurímac 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.38 0 0.00 10 4.16 13 12

Chanka 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.21 1 0.48 0 0.00 19 17

Arequipa Arequipa 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.57 1 0.07 23 1.71 45 43

Ayacucho Ayacucho 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.58 1 0.14 10 1.44 47 44

Cajamarca Cajamarca 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 3.13 80 95

Chota 0 0 1 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 8 2.58 33 20

Jaén 6 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 1.44 33 27

Cutervo 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 18

Callao Callao 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.86 0 0.00 25 2.35 46 43

Cusco Cusco 8 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 0.45 1 0.08 10 0.75 116 124

Huancavelica Huancavelica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.64 35 24

Huánuco Huánuco 3 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 8 0.93 70 70

Ica Ica 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00 7 0.84 53 46

Junín Junín 4 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.31 0 0.00 8 0.60 119 93

La Libertad La Libertad 7 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.15 1 0.05 50 2.60 158 145

Lambayeque Lambayeque 6 1 5 1 0 1 0.08 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 6 0.46 53 77

Lima 6 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0 8 0 1 0 13 1.33 63 49

Diris lima centro 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0 21 1 0 0 18 0.69 187 169

Diris lima norte 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0 7 0 1 0 33 1.19 155 126

Diris lima este 1 2 3 0 0 0 0.00 0 0 0 10 0 1 0 25 1.59 82 72

Diris lima sur 9 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 11 0 1 0 28 1.21 84 99

Loreto Loreto 11 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.32 2 0.18 66 6.08 90 110

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.39 0 0.00 1 0.66 25 17

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.61 4 5

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.94 0 0.00 2 0.66 31 24

Piura Luciano Castillo 4 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.24 2 0.24 3 0.36 59 44

Piura 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.15 0 0.00 17 1.61 125 70

Puno Puno 10 2 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 31 2.22 107 99

San Martín San Martín 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 16 1.01 2 0.23 7 0.79 63 71

Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.86 1 9

Tumbes Tumbes 1 0 1 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 11

Ucayali Ucayali 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.92 1 0.18 7 1.29 29 54

Perú 136 13 88 1 1 2 0.00 0 0 0.00 192 0.34 18 0.06 485 1.51 2163 2060

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Sífi

lis

con

gén

ita

To

s fe

rin

a

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Page 20: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

791

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 34- 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 34 Acumulado Semana 34 Acumulado Semana 34 Acumulado Semana 34 Acumulado

Amazonas Amazonas 556 17236 3 214 107 0 17450 462 16490 11 272 204 1 16762

Áncash Áncash 873 36551 38 1451 457 1 38002 835 31650 27 925 374 2 32575

Apurímac Apurímac 202 7727 0 168 43 0 7895 217 8308 12 188 44 0 8496

Chanka 175 3254 2 51 2 0 3305 204 3620 0 40 7 0 3660

Arequipa Arequipa 1275 56895 12 1509 545 3 58404 1930 53826 55 1017 568 2 54843

Ayacucho Ayacucho 588 15381 31 726 23 1 16107 509 14485 19 683 31 0 15168

Cajamarca Cajamarca 166 6456 11 249 66 4 6705 122 7732 1 355 42 1 8087

Chota 95 2879 2 39 0 0 2918 51 2217 1 35 0 0 2252

Cutervo 119 3037 0 25 3 0 3062 83 3036 0 0 0 0 3036

Jaén 309 9444 6 62 165 0 9506 334 10053 2 42 182 0 10095

Callao Callao 913 37794 0 130 85 0 37924 861 34592 5 108 68 1 34700

Cusco Cusco 774 25436 1 145 368 1 25581 818 29826 5 148 338 5 29974

Huancavelica Huancavelica 476 14951 20 713 26 3 15664 467 13814 12 545 61 1 14359

Huánuco Huánuco 785 23482 11 358 190 6 23840 884 23693 11 380 209 2 24073

Ica Ica 378 14896 7 333 67 0 15229 416 14406 15 339 43 0 14745

Junín Junín 580 20739 9 209 181 3 20948 725 20903 4 153 143 0 21056

La Libertad La Libertad 1007 43258 5 393 126 1 43651 1019 38772 4 297 126 0 39069

Lambayeque Lambayeque 593 27828 1 274 84 0 28102 423 19567 2 162 185 0 19729

Lima 958 36610 25 382 87 0 36992 919 32773 12 625 68 0 33398

Diris lima centro 810 35714 13 1280 601 1 36994 896 33069 31 1184 553 7.00 34253

Diris lima norte 728 41004 11 385 220 0 41389 1203 44349 8 393 80 1.00 44742

Diris lima este 1194 50385 17 1280 352 0 51665 1104 44765 72 2157 339 4.00 46922

Diris lima sur 718 30512 7 283 129 1 30795 804 28548 10 261 124 1.00 28809

Loreto Loreto 1140 36391 181 3885 166 4 40276 953 35551 106 3436 252 3 38987

Madre de Dios Madre de Dios 144 4803 4 147 123 1 4950 211 5488 7 150 129 0 5638

Moquegua Moquegua 202 11096 1 162 102 0 11258 276 10643 7 142 74 0 10785

Pasco Pasco 582 15345 15 195 216 0 15540 442 12880 7 201 66 0 13081

Piura Luciano Castillo 512 22087 4 162 162 0 22249 432 16883 13 100 94 0 16983

Piura 623 28015 8 418 163 0 28433 472 21874 1 173 165 3 22047

Puno Puno 290 11101 2 207 415 5 11308 303 10560 2 109 225 3 10669

San Martín San Martín 366 11079 32 702 34 0 11781 387 11273 14 577 21 0 11850

Tacna Tacna 285 15115 2 36 24 0 15151 330 12221 0 64 27 0 12285

Tumbes Tumbes 102 4560 2 95 47 0 4655 85 5650 0 7 76 0 5657

Ucayali Ucayali 709 22437 37 2114 96 0 24551 793 22128 36 1538 93 4 23666

Perú 19232 743518 520 18787 5475 35 762305 19970 695645 512 16806 5011 41 712451

Lima

Total EDAS

2017

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2018

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 21: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

792

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 34 - 2017, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 34 Acumulado Semana 34 Acumulado Semana 34 Acumulado Semana 34 Acumulado

Amazonas Amazonas 866 34418 2 325 70 8 34743 1043 37705 6 427 86 5 38132

Áncash Áncash 1782 63999 10 544 311 0 64543 1652 64849 7 569 350 6 65418

Apurímac Apurímac 468 19394 1 145 76 3 19539 565 22393 6 172 87 2 22565

Chanka 346 11558 3 65 11 0 11623 419 15065 5 135 13 0 15200

Arequipa Arequipa 3300 121149 32 1238 605 1 122387 3536 122654 45 1443 877 4 124097

Ayacucho Ayacucho 1168 35906 11 267 117 2 36173 1110 40465 14 325 185 9 40790

Cajamarca Cajamarca 688 28493 0 199 86 2 28692 673 31142 1 275 136 3 31417

Chota 416 15872 3 88 33 0 15960 394 14743 0 52 13 0 14795

Cutervo 203 8189 0 84 32 0 8273 232 8917 0 62 21 2 8979

Jaén 558 21208 2 83 42 1 21291 666 22277 3 96 44 0 22373

Callao Callao 2201 74588 16 535 47 2 75123 2111 78847 6 543 192 5 79390

Cusco Cusco 2445 67343 9 633 281 15 67976 2144 77557 22 946 409 35 78503

Huancavelica Huancavelica 1032 35241 5 144 56 14 35385 1051 39101 7 202 96 7 39303

Huánuco Huánuco 1305 46609 13 598 195 8 47207 1648 51792 15 893 226 14 52685

Ica Ica 1273 46882 2 213 58 1 47095 1545 55142 8 267 87 2 55409

Junín Junín 1374 51643 6 369 258 15 52012 1516 57959 16 506 404 18 58465

La Libertad La Libertad 2697 80866 7 358 78 6 81224 2733 85826 16 589 256 9 86415

Lambayeque Lambayeque 2303 63099 10 196 22 4 63295 1561 62096 1 298 63 0 62394

Lima 2196 66101 65 2150 538 2 68251 1742 71879 27 1264 496 2 73143

Diris lima centro 2872 84788 24 1524 655 3 86312 2395 95411 28 1669 706 10 97080

Diris lima norte 2310 85048 31 885 239 4 85933 2604 87386 24 1177 176 4 88563

Diris lima este 2848 91703 35 1869 586 3 93572 2511 92766 31 1947 605 5 94713

Diris lima sur 2197 72360 8 677 151 1 73037 2249 79865 6 442 121 2 80307

Loreto Loreto 1637 75270 23 1100 314 13 76370 1383 72763 29 1528 478 27 74291

Madre de Dios Madre de Dios 334 11450 2 196 95 2 11646 302 11013 2 203 96 0 11216

Moquegua Moquegua 419 18958 1 95 54 2 19053 556 19111 4 93 56 1 19204

Pasco Pasco 777 28575 2 241 122 3 28816 773 28834 6 272 145 4 29106

Piura Luciano Castillo 1338 40589 8 393 213 2 40982 1051 39318 4 326 179 3 39644

Piura 1783 58293 12 604 149 2 58897 1406 58987 6 508 90 6 59495

Puno Puno 1229 54496 6 671 160 27 55167 1674 57786 34 1000 222 19 58786

San Martín San Martín 860 33528 3 310 78 1 33838 974 35802 7 332 85 0 36134

Tacna Tacna 700 24809 0 32 12 4 24841 568 27367 1 53 10 2 27420

Tumbes Tumbes 363 12094 3 155 70 0 12249 183 11874 4 94 57 0 11968

Ucayali Ucayali 1272 50962 11 802 173 9 51764 1528 55260 26 1135 217 15 56395

Perú 47560 1635496 366 17788 5987 160 1653284 46498 1733965 417 19846 7287 221 1753811

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2017 2018

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 22: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

793

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú agosto de 2018Código: AE – CDC Nº 010 - 2018

I.- Objetivo

La presente Alerta Epidemiológica tiene alcance nacional y está dirigida a todos los establecimientos de salud bajo jurisdicción de las GERESA/DIRESA/DIRIS, EsSalud, FFAA, PNP, Solidaridad, redes y otros establecimientos de salud públicos o privados. Éstos deberán continuar con las actividades de vacunación antisarampionosa e intensificar la vigilancia epidemiológica, la investigación de casos y el diagnóstico de laboratorio del síndrome febril con erupción maculo-papular, a fin de asegurar una respuesta rápida para las acciones de prevención y/o control frente a casos sospechosos o confirmados de sarampión.

II.- Antecedentes

Desde finales del 2017, Venezuela presenta un brote con transmisión activa en todos los estados y el Distrito Capital. Desde la confirmación del primer caso de sarampión en la SE 26 de 2017 y hasta la SE 29 de 2018, se notificaron 4.272 casos confirmados de sarampión (727 del 2017 y 3.545 del 2018) incluidas 62 defunciones.

Desde la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la SE 33 de 2018, se notificaron 5.004 casos confirmados de sarampión, incluidas 68 defunciones, en 11 países de las Américas: Antigua y Barbuda (1 caso), Argentina (8 casos), Brasil (1.237 casos, incluido 6 defunciones), Canadá (19 casos), Colombia (60 casos), Ecuador (17 casos), Estados Unidos de América (107 casos), Guatemala (1 caso), México (5 casos) y Perú (4 casos).En el Perú, el último caso autóctono reportado fue en el año 2000, en el distrito de Ventanilla (Región Callao). En el año 2008 se identificó un caso importado de la India y en el 2015, 4 casos relacionados a la importación.

Entre la SE 08 y SE 33 del 2018 se han confirmado 4 casos de sarampión. De éstos, dos tienen fuente de infección desconocida en residentes peruanos sin antecedente de viaje fuera del país y dos casos fueron importados desde Venezuela. Los cuatro casos confirmados son del sexo masculino El genotipo

aislado en los dos primeros casos corresponde al D8 proveniente de la India; mientras que los dos últimos corresponden al genotipo D8 de procedencia de Venezuela.

III.- Situación actual

Entre la SE 33 y 34, la DIRESA Callao, reportó dos nuevos casos de sarampión en menores de 6 años y 9 meses, respectivamente, procedentes de las localidades de San Juan Bosco y AAHH Ramón Castilla del distrito y provincia del Callao. Ambos vienen siendo clasificados como casos de sarampión con fuente de infección desconocida al no haber relación directa con un caso importado, ni viajes a otros lugares. La investigación epidemiológica está en curso

IV.- Medidas a tomar

En el actual escenario epidemiológico de elevada probabilidad de presencia de casos importados de sarampión y de casos o brotes relVacionados a la importación en el territorio nacional, la principal medida para evitar la diseminación y que se reestablezca transmisión endémica del sarampión es: La vacunación de la población susceptible y un sistema de vigilancia sensible para detectar, oportunamente, todo caso sospechoso de sarampión y de inmediato tomar medidas de contención.

Vigilancia epidemiológica

• Notificación e investigación de casos:

Sugerencia para citar: Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú agosto de 2018. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 793-799

- Difundir a todo el personal de salud la definición de caso sospechoso de sarampión: “Toda persona de cualquier edad, de quien un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción máculo-papular, no vesicular”.

- Notificación inmediata de todo caso sospechoso e investigación utilizando la ficha de investigación clínico-epidemiológica por el personal de salud responsable de la atención médica del caso, quien reporta el caso al responsable de epidemiología o quien haga sus veces en el establecimiento de salud. (Ver nota técnica del anexo).

Brotes y otras emergencias sanitarias

Page 23: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

794

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

• Medidas de Contención:

Procedimientos para la obtención de muestras para el diagnóstico de sarampión o rubéola. Cada GERESA/DIRESA debe contar con la disponibilidad de insumos para la obtención de muestras de suero, hisopado nasofaríngeo y medios de trasporte viral, así como el traslado oportuno de las muestras al laboratorio referencial del Instituto Nacional de Salud (INS), dentro de 5 días de captado el caso.

• Se obtendrá una muestra de sangre e hisopados nasal y faríngeo, al primer contacto con el paciente sospechoso de sarampión o rubéola.

Suero sanguíneo: Para detección de anticuerpos anti-sarampión o anti-rubéola

• Extraer 5 mL de sangre venosa en tubo sin anticoagulante.

• Centrifugar a 2500 rpm x 10 min (si no hay centrífuga dejar el tubo en reposo por 2 horas para que se separe el coágulo del suero).

• Trasvasar el suero a un criovial estéril. Rotular el criovial con apellidos y nombres, edad, fecha de obtención de muestra y procedencia

• Conservar a temperatura +2 a +8°C y trasladar imediatamente al INS; hasta que el laboratorio regional realice el diagnóstico serológico.

• Se debe obtener y enviar una segunda muestra de suero en los siguientes casos:

Hisopado nasal y faríngeo: Para diagnóstico molecular

- El responsable de epidemiología realizará el llenado correcto de la ficha, legibilidad de la letra y la consistencia de los datos escritos en la ficha. Asimismo, realizará el visado obligatorio de la ficha de investigación clínico-epidemiológica. Simultáneamente se enviará una copia de la ficha de investigación a laboratorio para que realice la obtención de la muestra para aislamiento viral y serología e investigación epidemiológica dentro de 48 horas de haber conocido el caso según lo establecido en la “Directiva Sanitaria N°049 MINSA/DGE-V-01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, Rubéola y otras Enfermedades Febriles Eruptivas”.

- Se implementa a partir de la fecha, la notificación diaria de casos sospechosos de sarampión. Cada GERESA/DIRESA/DIRIS reportará al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades vía correo electrónico [email protected] la notificación positiva de casos y la notificación negativa en situación de no tener ningún caso sospechoso. En los casos en que la notificación sea positiva, se remitirá adicionalmente la ficha de investigación escaneada, el corte para el envío de la información será a las 15:00 horas cada día.

- Cada DIRESA/GERESA o DIRIS, implementará una sala de situación que contenga información epidemiológica, seguimiento de contactos, información sobre la búsqueda activa institucional (BAI), avance de las coberturas de vacunación y será actualizada de manera semanal. Así como la búsqueda activa comunitaria (BAC), además de la búsqueda activa laboratorial (BAL) de resultados de febriles en muestras de casos de dengue y zika .

El periodo de transmisión del sarampión es cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio del exantema. En este periodo, se deben tomar medidas para evitar y controlar la propagación de la infección, como el aislamiento y monitoreo de los contactos.

- Ante la presencia de Caso Confirmado: Se procederá a vacunar, a TODOS los contactos identificados dentro de las primeras 72 horas. El nivel nacional, determinará los rangos de edades a vacunar y establecerá los

lineamientos correspondientes en función del análisis epidemiológico.- Ante caso confirmado con casos secundarios: Esta vacunación deberá realizarse también dentro de las primeras 72 horas de confirmación del caso secundario.- Convocar al equipo técnico de inmunizaciones para evaluar las coberturas de vacunación de SPR segunda dosis (Refuerza); evaluar las tasas de notificación, y la oportunidad de investigación de casos de sarampión/rubéola a nivel distrital y en cada establecimiento de salud para identificar brechas e implementar estrategias para reducirlas.

• Cuando la muestra de sangre ha sido obtenida antes de los tres días del inicio de la erupción.

• Cuando se obtuvo resultados VALOR LIMITE O INDETERMINADO, debiendo realizarse a los 15 días de inicio de la erupción para evaluar seroconversión.

Page 24: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

795

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

• Obtener muestras de hisopado nasal y faríngeo hasta los primeros 5 días de iniciada la erupción.

• Para la obtención de la muestra se deberá usar el kit para toma de muestra (02 hisopos de dacrón estéril y medio de transporte viral MTV), conservado a temperatura +2 a +8°C

• Luego de humedecer uno de los hisopos en el MTV, se obtendrá la muestra de una de las fosas nasales realizando movimientos rotatorios.

• Con el segundo hisopo y utilizando un baja lengua, se obtendrá la muestra de la parte posterior de la faringe.

• Colocar ambos hisopos en el MTV y romper el excedente del mango de los hisopos para permitir el cierre hermético del tubo.

• Rotular el tubo con apellidos y nombres, edad, fecha de obtención de muestra y procedencia

• Conservar a temperatura +2 a +8°C• Enviar la muestra inmediatamente al Instituto

Nacional de Salud (INS) manteniendo la cadena de frío de +2 a +8°C.

Acciones de promoción de la salud:

• Identificar los espacios o instancias multisectoriales o quien haga sus veces (Consejo Regional de Salud, Municipios, Mesas de concertación de lucha contra la pobreza, Mesas multisectorial de Salud, Redes de instituciones educativas, guarderías, wawawasi, PRONOI, Programas sociales entre otros) a nivel regional y local para que la DIRESA en coordinación con el gobierno regional de a conocer la información básica y oportuna para fomentar el cumplimento del esquema de vacunación y la vacunación en grupos de riesgo.

• Identificar los espacios o instancias comunales (juntas vecinales, organizaciones sociales de base entre otros) o quien haga sus veces para el fortalecimiento de la difusión acerca de los mensajes claves relacionados a la enfermedad y la importancia de detectar oportunamente los casos sospechosos.

• Articulación con los Ministerios de Inclusión Social y MINCETUR para la promoción de prácticas y entornos saludables relacionados con sarampión en su población objetivo y para el trabajo con comunidades indígenas.

• Establecer contacto y coordinación con grupos de inmigrantes organizados en la jurisdicción de la GERESA/DIRESA, dada la posibilidad de que un nuevo inmigrante en periodo de incubación podría llegar y tener contacto con ellos, si alguna persona desarrollara un cuadro de sospecha de sarampión, debe ser llevado a un establecimiento de salud para ser evaluado y tomar las medidas

pertinentes de control epidemiológico. • Implementar un plan comunicacional dirigido

a la población general, puntos de entrada (aeropuertos, puertos y pasos fronterizos) con mensajes claves de identificación de signos y síntomas, teléfono de contacto con sistema 24/7 y listado de establecimientos de salud disponibles para la atención.

• Difusión de mensajes en salas de espera de los EE.SS. y redes sociales.

• Fortalecer el trabajo con los Agentes Comunitarios de Salud, con énfasis en los siguientes temas: Importancia de la vacunación de acuerdo al esquema de vacunación regular, comportamiento saludable, conocimiento básico sobre la sintomatología de un caso sospechoso y su reporte oportuno al establecimiento de salud más cercano.

• Continuar con la capacitación al personal de salud para garantizar la pronta identificación, notificación e investigación de todo caso de enfermedad febril eruptiva.

• Las actividades diarias y semanales continuarán hasta el alta epidemiológica (contados a partir de la presentación del último caso confirmado hasta tres periodos de incubación).

• Intensificar la promoción de prácticas saludables relacionadas al cuidado y autocuidado contra el sarampión: higiene de la piel, salud respiratoria, vacunación

• Fortalecer las capacidades del personal de salud en prácticas y entornos saludables frente al sarampión.

Atención y aislamiento hospitalario:

• Garantizar el acceso a la atención de los casos sospechosos de sarampión.

• Triaje y atención diferenciada de los casos sospechosos.

• Garantizar ambientes de aislamiento para casos complicados.

• Aislamiento domiciliario: A los pacientes sospechosos de sarampión debe indicarse que debe permanecer en su domicilio sin salir hasta cinco días después del inicio del exantema. Durante este período de aislamiento, no deben tener contacto con miembros de la familia susceptibles (por ejemplo, lactantes y adultos sin vacunar) y sólo deberán tener contacto o recibir visitas de personas vacunadas.

Hospitalización

• Dado el alto riesgo de transmisión intrahospitalaria, los pacientes con sarampión no deben ser hospitalizados a menos que sea

Page 25: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

796

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

totalmente necesario. En este caso los centros hospitalarios deben tomar precauciones para impedir la transmisión intrahospitalaria.

• Todos los trabajadores de salud deben ser vacunados contra el sarampión (Vacunación SR). Además de las precauciones ordinarias (por ejemplo, lavado de manos, empleo de guantes cuando se manipulen secreciones orgánicas, utilización de batas), deben tomarse precauciones especiales para evitar la propagación de agentes patógenos transportados por el aire. La puerta de la habitación debe mantenerse cerrada, y no se debe permitir el acceso a ninguna persona susceptible.

• El paciente sólo debe salir o ser trasladado fuera de la habitación cuando sea imprescindible debe usar una mascarilla.

Monitoreo de los contactos cercanos:

• Se deben detectar todos los contactos cercanos de un paciente sospechoso de padecer sarampión y se deben vigilar estrechamente durante las cuatro semanas que siguen al día del inicio del exantema en el paciente.

• Debe considerarse contacto a: Todas las personas que vivían en la misma casa u otras dependencias cercanas al paciente sospechoso mientras este era contagioso.

• Debe confeccionarse una lista detallada de todos los contactos con sus nombres y direcciones. Se debe averiguar las vacunas que han recibido, si han presentado síntomas o signos clínicos sugestivos de sarampión o rubéola, y si han viajado últimamente.

• Los contactos que aún no han recibido dos dosis de la vacuna deben considerarse como susceptibles y ser vacunados inmediatamente.

• Los contactos cercanos deben permanecer en sus viviendas (cuarentena domiciliaria), no deben asistir a la escuela, al trabajo o a otros centros muy concurridos, como iglesias, clubes o guarderías.

• Si han transcurrido menos de cinco días desde el inicio del exantema en el paciente sospechoso de sarampión, todos los contactos deben recibir instrucciones con respecto a la permanencia en sus hogares, estén vacunados o no. Se les debe informar sobre los síntomas prodrómicos, y deben recibir instrucciones para que permanezcan en casa si aparecieran tales síntomas durante el período de monitoreo de cuatro semanas y entren en contacto con las autoridades sanitarias.

• Vacunación contra Sarampión:

El equipo técnico de inmunizaciones debe evaluar las coberturas de vacunación de SPR a

• Intensificar las actividades rutinarias de vacunación en menores de 5 años para lograr y mantener coberturas homogéneas del 95 % con la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas, en todos los distritos del país.

• Debe vacunarse contra el sarampión apoblaciones en mayor riesgo de contagiarse:

• Cierre de brechas para culminar barrido de vacunación 2016.

• Garantizar las dos dosis de la vacuna contra SPR en el niño menor de 2 años (1ra dosis: 12 meses y 2da dosis: 18 meses).

• El personal de salud deberá comprobar antecedentes de vacunación como una obligatoriedad, en todo niño menor de 05 años

• Vacunar y/o completar con la vacuna contra SPR a los niños menores de 5 años que por alguna razón no fueron vacunados.

• En caso de demanda de vacunación establecer un puesto de vacunación de atención rápida.

• Mantener el stock de vacunas al día en cada establecimiento de salud.

• Intensificar actividades regulares de educación en las salas de espera, hospitalización y en salas de urgencia.

• Personal de salud (asistencial y de salud pública),

• Personas que trabajan en transporte especialmente en la ruta desde la frontera norte hacia la capital, personal de hoteles y aeropuertos,

• Niños de 1 a 4 años zonas de frontera,• Trabajadores del sector turismo,

migraciones, aduana, comerciantes formales e informales,

• Personal de educación que tiene contactos con niños, cuidadores de niños y adultos mayores en guarderías y asilos,

• Trabajadoras sexuales • Viajeros internacionales que salen del

país hacia lugares donde hay transmisión de sarampión (Europa, Asia).

Vacunación preventiva:

nivel distrital y establecimiento de salud para identificar brechas prioritarias e implementar estrategias para reducirlas.

Page 26: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

797

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Anexo 3

Page 27: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

798

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 28: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

799

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

• Vacunaciónfrentealaocurrenciadecasos:

Los directores de los hospitales/institutos del MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, sector privado, GERESA/DISA/DIRESA/DIRIS y establecimientos de salud, así como laboratorios de diagnóstico, deberán difundir y velar por el cumplimiento de la presente alerta.

• Las DIRESAS/GERESAS en cuya jurisdicción tienen comunidades indígenas, deben considerarlas como poblaciones en elevado riesgo para sarampión y deben ser vacunadas con prioridad de los niños de 1 a 4 años.

• Se vacunará con la vacuna triple viral (SPR) o doble viral (SR) disponible, en las siguientes circunstancias:

• Ante la presencia de un Caso Sospechoso: El establecimiento de salud responsable del ámbito donde reside el caso, dará el inicio del bloqueo dentro de las 72 horas y comprende la vacunación de los niños entre 1 a 4 años, que no tienen el esquema de vacunación completo.

• El ámbito de vacunación en zona urbana comprenderá un total de 121 manzanas distribuidas alrededor de la manzana donde se encuentra la vivienda del caso (hasta 5 manzanas a la redonda), y en zona rural comprenderá a todas las viviendas de la comunidad.

• Vacunación a los trabajadores de salud no vacunados en todas las zonas en que se presenten casos confirmados.

• Reducir la edad de vacunación a 6 meses, como dosis “cero”, a los contactos de caso confirmado antes de las 72 horas de la exposición.

• Los establecimientos de salud deben contar con un diagrama de flujo para la atención, así como protocolos de manejo de casos sospechosos.

• Capacitar a los profesionales de salud en manejo de casos complicados

• Contar con un registro de personal de salud adecuadamente vacunado para la atención.

Page 29: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

800

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 34 - 2018

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública (Tabla 1).

En la SE 34 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,5 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 23 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,7 %. El indicador más bajo para la SE 34 fue Calidad del dato (90,7 %) calificado como bueno (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 34 – 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (34): 800-801

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 34 – 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 30: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

801

Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018)

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó cobertura (96,2 %) calificado como bueno y los demás indicadores oportunidad (100 %), retroinformación (93,8 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo (Tabla 2).En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 23 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de

Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 34– 2018.

Del puntaje total, 23 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 10 bueno (de 80 % a 90 %), 1 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 34 – 2018.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 34 - 2018, notificaron 8791 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú..Del total de establecimientos de salud, 7780 son unidades notificantes, 1011 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 31: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

802

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

María del Carmen Calle Dávila Viceministra de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez Prada

Ejecutiva AdjuntaCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

César Vladimir Munayco EscateJeje de Equipo

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Ricardo Peña SanchezLuis Revilla Tafur

Rufino Cabrera Champe María Andrea Vargas Huapaya

Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2018

Page 32: BOLETÍN...de la intervención de contención a través de bloqueo vacunal. Los casos están apareciendo muy rápido y quizá la contención en respuesta a cada caso ya no sea suficiente

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe