8
Sape’a | 0905/2017 plan-paraguay.org El 2017 representa un año diferencial para el programa SAPE’A y el trabajo conjunto que Plan International y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social están llevando adelante. Por un lado, nos ponemos el objetivo de completar las/os 8.000 formadas/os en for- mación profesional y habilidades para la vida y reforzar el acompañamiento para la intermediación laboral y el desarrollo de planes de negocios así como el apoyo en el arranque de los mismos; y, por otro, apos- tamos a contribuir en aumentar la efectivi- dad a través de una reforzada colaboración con otros programas existentes e institucio- nes. En este sentido, el 21 de marzo se ha con- cretado la firma del convenio marco con el Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) para promover las oportunidades que la Cédula Mipymes otorga a quienes se formalicen y para reforzar sinergias sobre oportunidades de autoempleo. El 24 de marzo ya se con- cretó la primera acción conjunta con la par- ticipación del VM MIPYMES en la feria de emprendedores organizada en Repatria- ción. Aparte, se está avanzando con tres acuer- dos muy importantes: con el Programa Te- nonderã de la Secretaría de Acción So- cial (SAS), que brindará un apoyo no rembolsable a 200 jóvenes beneficiarias/os del programa en San Pedro para romper Nicola Momentè Boletín digital del programa SAPE’A | 09/05/2017 | N° 6 Dirigido a instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con el objetivo de difundir cada dos meses las acciones implementadas en el marco del programa SAPE’A. Es un programa implemen- tado por Plan International en Paraguay conjuntamen- te con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) que busca dar respuesta al desempleo juvenil. Es financiado por la Agen- cia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Plan España. El objetivo del programa es mejorar las condiciones sociales y económicas de 8.000 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de los departamen- tos de Paraguarí, Caa- guazú, San Pedro y Guairá, aumentando las oportunidades de empleo y autoempleo. con la falta de acceso a capital para el arranque del emprendimiento; con Finan- ciera El Comercio para promover la in- clusión financiera, a través de la bancariza- ción con cuentas de ahorro básicas para las/os beneficiarias/os del programa, y, con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), para otorgar los productos crediticios Joven Emprendedor y Mujer Emprendedora a jóvenes del programa SAPE’A. Considera- mos que estos tres acuerdos reforzarán mucho el eje relacionado al desarrollo de emprendimientos del programa y será un gran honor y responsabilidad poder traba- jar más estrechamente con estas institucio- nes. Como Plan International nos esforzamos en estar más preparados para acompañar de manera holística a nuestras/os benefi- ciarias/os. Al inicio del año, 25 técnicas/os de Plan International recibieron capacita- ción para ser formadores en habilidades para la vida y otros 14 de las oficinas de Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Guairá y Capital se formaron para ser habilitados como instructores en planes de negocios gracias a Sinafocal Emprende. Finalmente, nos estamos dotando de ins- trumentos para poder abordar más directa- mente los trabajos del futuro; por ello, en nuestras identificaciones en el eje desarro- llo económico, empezaremos a centrarnos en formación digital y empleos verdes.

Boletín digital del programa SAPE’A | 09/05/2017 | N° 6 ...sapea.org/wp-content/uploads/SAPEA-Boletin-N6.pdf · En la tercera semana de febrero, se realizó un encuentro de 6

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sape’a | 0905/2017 plan-paraguay.org

El 2017 representa un año diferencial para

el programa SAPE’A y el trabajo conjunto

que Plan International y el Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social están

llevando adelante.

Por un lado, nos ponemos el objetivo de

completar las/os 8.000 formadas/os en for-

mación profesional y habilidades para la

vida y reforzar el acompañamiento para la

intermediación laboral y el desarrollo de

planes de negocios así como el apoyo en el

arranque de los mismos; y, por otro, apos-

tamos a contribuir en aumentar la efectivi-

dad a través de una reforzada colaboración

con otros programas existentes e institucio-

nes.

En este sentido, el 21 de marzo se ha con-

cretado la firma del convenio marco con el

Viceministerio de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (Mipymes) para

promover las oportunidades que la Cédula

Mipymes otorga a quienes se formalicen y

para reforzar sinergias sobre oportunidades

de autoempleo. El 24 de marzo ya se con-

cretó la primera acción conjunta con la par-

ticipación del VM MIPYMES en la feria de

emprendedores organizada en Repatria-

ción.

Aparte, se está avanzando con tres acuer-

dos muy importantes: con el Programa Te-

nonderã de la Secretaría de Acción So-

cial (SAS), que brindará un apoyo no

rembolsable a 200 jóvenes beneficiarias/os

del programa en San Pedro para romper

Nicola Momentè

Boletín digital del programa SAPE’A | 09/05/2017 | N° 6 Dirigido a instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con el objetivo de difundir cada dos meses las acciones implementadas en el marco del programa SAPE’A.

Es un programa implemen-

tado por Plan International

en Paraguay conjuntamen-

te con el Ministerio de

Trabajo, Empleo y

Seguridad Social (MTESS)

que busca dar respuesta al

desempleo juvenil.

Es financiado por la Agen-

cia Española de

Cooperación Internacional

para el Desarrollo (AECID)

y Plan España.

El objetivo del programa

es mejorar las condiciones

sociales y económicas de

8.000 adolescentes y

jóvenes de entre 15 y 29

años de los departamen-tos de Paraguarí, Caa-

guazú, San Pedro y

Guairá, aumentando las

oportunidades de empleo y

autoempleo.

con la falta de acceso a capital para el

arranque del emprendimiento; con Finan-

ciera El Comercio para promover la in-

clusión financiera, a través de la bancariza-

ción con cuentas de ahorro básicas para

las/os beneficiarias/os del programa, y, con

el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH),

para otorgar los productos crediticios Joven

Emprendedor y Mujer Emprendedora a

jóvenes del programa SAPE’A. Considera-

mos que estos tres acuerdos reforzarán

mucho el eje relacionado al desarrollo de

emprendimientos del programa y será un

gran honor y responsabilidad poder traba-

jar más estrechamente con estas institucio-

nes.

Como Plan International nos esforzamos

en estar más preparados para acompañar

de manera holística a nuestras/os benefi-

ciarias/os. Al inicio del año, 25 técnicas/os

de Plan International recibieron capacita-

ción para ser formadores en habilidades

para la vida y otros 14 de las oficinas de

Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Guairá y

Capital se formaron para ser habilitados

como instructores en planes de negocios

gracias a Sinafocal Emprende.

Finalmente, nos estamos dotando de ins-

trumentos para poder abordar más directa-

mente los trabajos del futuro; por ello, en

nuestras identificaciones en el eje desarro-

llo económico, empezaremos a centrarnos

en formación digital y empleos verdes.

plan-paraguay.org Sape’a | 09/05/2017

El 28 de marzo, en el Hotel Guaraní, se realizó el Seminario internacional “Empleo y desarrollo de emprendimientos: desafíos de la juventud rural paraguaya” organizado por Plan International y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-dad Social (MTESS), que contó con la presencia de las más altas autoridades de estas instituciones y de las de socios estra-tégicos como la Secretaría Nacional de la Juventud y el Vicemi-nisterio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, así como con la participación de ponentes internacionales y nacionales invitados.

El Seminario se desarrolló con el objetivo de generar acciones concretas de promoción del empleo y emprendimiento juvenil en zonas rurales. Hubo una mesa central que abordó la temática de la situación de la juventud rural paraguaya en relación a los ejes de formación profesional, empleabilidad y emprendimiento y que contó con las ponencias de autoridades nacionales como Gui-llermo Sosa, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Marcelo Soto, Ministro-Secretario de la Juventud; Víctor Bernal, Viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), Margarita García (España) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Adria-na Insaurralde, Secretaria Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, Mariella Greco (Canadá) de Plan Interna-tional y Ernesto Abdala (Uruguay) de la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT).

Además, se implementaron dos mesas laterales, una sobre em-pleo juvenil rural y la otra sobre emprendimiento juvenil rural en las que se trabajaron y consensuaron propuestas de acción con-cretas para estos temas, que se compartirán con los actores que participaron, entre ellos técnicas/os de la formación profesional y del desarrollo de emprendimientos, empresarias/os, incubado-ras, cooperativas, agencias de cooperación y organizaciones que implementan acciones de empleabilidad y desarrollo de emprendimientos para jóvenes rurales.

Los puntos más resaltantes que se identificaron para la promo-ción del empleo juvenil rural fueron la oportunidad de poder con-tar con disponibilidad presupuestaria para la aplicación de la ley de inserción al empleo juvenil 4951/13 (contrato de primer em-pleo, contrato de aprendizaje), el rol de las pasantías como puertas de entrada al mundo laboral (ley 4951/13), el rol de la sociedad civil organizada en promover espacios de intermedia-ción laboral en zonas rurales, a nivel departamental y distrital, trabajando coordinadamente con las Intendencias y la Dirección General de Empleo en apoyar la recolección de demandas labo-rales. Y la necesidad de preparar holísticamente los jóvenes para el mercado laboral. Finalmente, la oportunidad de facilitar y promover la formalización de las empresas para asegurar la contratación en régimen de salario mínimo y de pleno respeto del código laboral.

Para la promoción de emprendimientos rurales, se subrayó la conveniencia de contar con políticas públicas que apoyen la creación de micro-emprendimientos rurales, capacitación y asis-tencia técnica a emprendedores para la creación de microem-presas y acompañamiento para la puesta en marcha y consoli-dación, incluyendo competencias transversales como gerencia-miento y gestión transparente. También la oportunidad de hacer énfasis en la tecnología, innovación y el asociativismo. Se sugie-re fortalecer la conexión entre oferta y demanda en las cadenas productivas y de comercialización, con un mayor involucramien-to de los diferentes gremios, así como presupuestar en instan-cias públicas y privadas capital semilla que se otorgaría vía fon-dos concursables para promover los mejores nuevos planes de emprendimientos, en esos casos donde la falta de acceso al capital implica la imposibilidad de desarrollar el negocio. Final-mente, adaptar la oferta de financiación a nuevas necesidades que están surgiendo (emprendimientos digitales), simplificando el acceso a créditos y diversificando la oferta de servicios finan-cieros para vincular la innovación y facilitar el acceso a jóvenes.

Sape’a | 0905/2017 plan-paraguay.org

En la tercera semana de febrero, se realizó un encuentro de 6 días de duración del que participaron exponentes de 14 oficinas de

Plan International en el mundo (12 de América Latina, la oficina regional de Asia y la oficina nacional de Holanda).

Se compartieron las mejores prácticas y lecciones aprendidas, se presentó la nueva política global de Plan en empoderamiento eco-

nómico juvenil YE3 – Youth Economic Enterpreneurships & Empowerment, se constituyó la Red Regional de YEE – Youth Eco-

nomic Empowerment y se introdujeron las herramientas de trabajo y monitoreo digital que Plan está utilizando ya en Asia y

que se proponen para la región también (YES!HUB - http://hubdev.plan-yes.online/ y YES!ME). En el encuentro se pudo tener asimis-

mo una mesa redonda con jóvenes del distrito de Jamundí que ya se beneficiaron del programa de YEE de Plan Colombia.

El coordinador del programa SAPE’A participó del encuentro y comentó al respecto: “Este momento representa un pasaje importantí-

simo para el trabajo de Plan International en empoderamiento económico juvenil. Por un lado, contaremos con una caja de herra-

mientas para proyectos de empoderamiento económico que cualquiera de nuestras oficinas podrá utilizar para diseñar, implementar y

evaluar programas; por el otro, nos estamos dotando de instrumentos digitales que nos permitirán tener un acompañamiento mucho

más efectivo, y, estamos apostando siempre a un enfoque más holístico en la formación y acompañamiento que haga hincapié en los

empleos y emprendimientos todavía por crear: los digitales y los verdes. Las y los jóvenes colombianos nos instan a seguir constru-

yendo con ellas/os oportunidades de desarrollo que sean diferenciales para sus vidas”.

Fases de la reunión en Cali y visita a jóvenes emprendedores del distrito de Jamundí (Valle del Cuenca).

A nivel global y regional, Plan International está desarrollando casos de negocios con empresas con el objetivo de generar valor

compartido. Este enfoque permite definir claros objetivos que son beneficiosos para las partes y que generan ganancia en calidad del

servicio, competitividad y rentabilidad para todos los actores involucrados. Estamos listos para empezar en Paraguay y así hacer

crecer empresas y jóvenes juntos. ¿Querés sumarte?

En El Salvador, Plan Inter-

national realizó un caso

de negocio con el grupo

de empresas Agrisal que

controlan varias cadenas

hoteleras.

plan-paraguay.org Sape’a | 09/05/2017

En el primer trimestre del año, el equipo técnico de las oficinas departamentales de Plan International ha realizado dos formaciones.

Mediante estas capacitaciones, 23 técnicas/os podrán brindar directamente las formaciones en habilidades para la vida y así poder

llegar a más comunidades.

Así también, a través del programa de formador de formadores en emprendedorismo y plan de negocios, financiado por el Sinafocal

e implementado por la empresa consultora Productiva, un total de 31 técnicos/as de instituciones públicas y de la sociedad civil, in-

cluidos 14 técnicas/os de Plan International han adquirido competencias específicas sobre este tema central del trabajo de SAPE’A.

Una vez recibidas las formaciones, las/os técnicas/os de Plan podrán acompañar con mayor efectividad los negocios que se están

desarrollando.

Como requisito para la acreditación como formadores, se prevé el desarrollo de clases por parte de los formados, y como valor agre-gado, los participantes contarán con las competencias necesarias que les permitirán también prestar servicios de asistencia y consul-toría a las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual redundará en beneficio de las/os jóvenes emprendedores del programa.

El martes 21 de marzo Plan International Paraguay y el Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) firma-ron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá seguir fortaleciendo las acciones de emprendedorismo de SAPE’A.

A partir de este convenio, se trabajará aún más de cerca con el Viceministerio Mipymes en los ejes de formación en emprendedoris-mo, financiación de nuevos microemprendimientos a través del concurso #MeAnimoAemprender, promoción de la Cédula Mipymes y formalización de los microemprendimientos de los beneficiarios/as del programa, entre otros. En SAPE’A, ¡seguimos sumando oportunidades!

Momento de la firma

de convenio entre el

Viceministerio de

Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas

(Mipymes) y Plan

Sape’a | 0905/2017 plan-paraguay.org

Alma Céspedes, beneficiaria de Sape’a en Ñumí (Guairá).

Alma Céspedes, es una joven de 24 años de la ciudad de Ñu-

mí (Guairá) que ingresó al programa SAPE’A a través del curso

Cajero comercial que brindó el Servicio Nacional de Promoción

Profesional (SNPP) en su zona.

Después de recibir su certificado, hizo también el curso de ha-

bilidades para la vida con Plan International y luego el curso de

elaboración de planes de negocios con el SNPP.

Todas estas formaciones permitieron que Alma se encuentre

preparada para concursar y finalmente quede seleccionada por

la Cooperativa Multiactiva de Educadores del Guairá

(Coopeduc) donde se desempeña actualmente como Respon-

sable de Caja, después de haber sido inicialmente contratada

como asesora de crédito a raís de su buen desempeño.

Hoy, Trabaja en la sucursal de Caazapá a 25 km. de Ñumi, lo

que le permite seguir viviendo en su casa con su familia a la

cual ayuda económicamente.

Finalmente, deja un mensaje a los jóvenes: "Insto a los jóvenes

a que se preparen, se capaciten y no se apuren porque las

oportunidades van apareciendo y tenemos que estar prepara-

dos para aprovecharlas".

Con satisfacción y alegría compartimos que Laura Leguizamón,

beneficiaria de SAPE’A de la comunidad Ita Planchón, quien

primero realizó una pasantía en la estación de servicios Súper

veloz de Caaguazú, ¡ahora ya forma parte del personal fijo de la

empresa!

Como muchos otros beneficiarias/os de SAPE’A, Laura, de 21

años, inició su formación tomando el curso de cajero comercial

que se brindó en la comunidad de San Miguel Yacú, trasladán-

dose todos los días 30 km desde su comunidad para asistir, y

completando su formación con el curso de habilidades para la

vida que da Plan International.

Laura es la cuarta de seis hermanos. Gracias a los esfuerzos de

su papá y mamá, todas/os las/os hijas/os pudieron terminar sus

estudios secundarios.

Movilizada por las ganas de salir adelante y seguir estudiando,

decidió formarse con el programa de capacitación que ofrece

SAPE’A, lo que le llevó finalmente a obtener su primer empleo.

plan-paraguay.org Sape’a | 09/05/2017

Desde el programa SAPE’A creemos firmemente en la capacidad

de aprendizaje y en la posibilidad de transformación y cambio per-

sonal de los jóvenes.

Por eso, nos propusimos mejorar la vida de 8.000 jóvenes que

viven en zonas rurales mediante el fortalecimiento de sus ca-

pacidades y de la creación de oportunidades de acceso a un tra-

bajo digno.

Este espacio está dedicado a compartir los rostros de estos jóve-

nes que forman parte del programa y que hoy son protagonistas

de su propio cambio.

¡Aquí las imágenes!

Aquí

Sape’a | 0905/2017 plan-paraguay.org

plan-paraguay.org Sape’a | 09/05/2017

- Cierre 14 cursos de formación

profesional con KOLPING.

- Ferias de emprendedorismo en el

interior: 25 de mayo - Colonia

Independencia.

- Primera tanda 2017

#MeAnimoAemprender que premiará

con fondos semilla los mejores 20

planes de negocios y un total de 75 en

el año.

- Contratación empresa consultora

para brindar cursos en elaboración de

planes de negocios.

- Firma de convenio con SAS-TENONDERA, FINANCIERA EL COMERCIO y CAH.

PlanPy

Plan International es una organización independiente, enfocada en de-

sarrollo, comprometida con los derechos de los niños y niñas y en traba-

jar para acabar con la pobreza. Nosotros unimos activamente niños y

niñas, sus comunidades, organizaciones, y otras personas compro-

metidas para generar cambios sostenibles y duraderos en la vida de ni-

ños, niñas, adolescentes y jóvenes – los apoyamos para que ganen las

habilidades, el conocimiento y la confianza necesarias para que puedan

llevar vidas plenas.

@PlanPY

Plan International Inc.

Guido Spano 1687 casi Avda.

San Martín

Asunción - Paraguay

Tel: (595 21) 615174

Web: plan-paraguay.org