70
Boletín Epidemiológico Río Negro 2017 2018

Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

suklto

toridades Provinciales

Gobernador de la Provincia de Río Negro

Dr. Alberto WERETILNECK

Ministro de Salud

Lic. Fabián ZGAIB

Secretario de Políticas Públicas de Salud

Dr. Alfredo MURUAGA

Autores

Departamento Vigilancia Epidemiológica

Jefa de división

Lic. Liliana FONSECA

Sala de Situación de Salud

Lic. Gonzalo E. IBEAS

Colaboración

Departamento de Estadística

Jefa de Departamento

Téc. María F. BORK

Departamento Inmunizaciones

Jefa de Departamento

Lic. Marcela GONZALEZ

Coordinación Maternidad e Infancia

Dr. Alejandra ROMERO

Boletín Epidemiológico Río Negro 2017

2018

Page 2: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 2

Autoridades Provinciales

Gobernador de la Provincia de Río Negro

Alberto WERETILNECK

Ministro de Salud

Lic. Fabián ZGAIB

Secretario de Políticas Públicas de Salud

Dr. Alfredo MURUAGA

Autores

División Vigilancia Epidemiológica

Lic. Liliana FONSECA

Sala de Situación de Salud

Lic. Gonzalo E. IBEAS

Colaboración

Departamento de Estadística

Jefa de Departamento

Téc. María F. BORK

Departamento Inmunizaciones

Jefa de Departamento

Lic. Marcela GONZALEZ

Departamento enfermedades trasmisible

Jefa de Departamento

Bqca. María. Celeste GOMEZ

Departamento de zoonosis

Vet. Marcos AREZO

Page 3: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 3

Presentación

BOLETIN INTEGRADO DE VIGILANCIA

El Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro está trabajando

intensamente para optimizar la calidad y difusión de la información. Por lo tanto es muy

importante la articulación de todas las áreas y programas de éste ministerio con el fin de

obtener y difundir información de alta calidad.

Pensar en un Boletín Integrado de Vigilancia implica la articulación real del

trabajo de todas y cada una de las áreas del Ministerio que deberán unir sus esfuerzos

para realizar un producto que pretende cubrir las necesidades de información de todos

los actores relacionados con la vigilancia de eventos relevantes para la salud pública

provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud.

Consideramos que ésta acción es un avance importante en el fortalecimiento,

análisis y difusión de la información y que brinda la posibilidad de tomar decisiones

oportunas, efectivas y eficaces con el fin de contribuir a mejorar la calidad de salud de

la población de la provincia de Río Negro.

Page 4: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 4

Índice

Contenido

Presentación ....................................................................................................................... 3

Índice ................................................................................................................................. 4

I Eventos ......................................................................................................................... 10

I Diarreas Agudas Sanguinolentas ................................................................................... 10

I.1.1 Descripción ................................................................................................................. 10

I.1.2 Tabla Diarreas Aguda Sanguinolentas ........................................................................ 10

I.1.3 Análisis ....................................................................................................................... 10

I Quemaduras.................................................................................................................. 11

I.2.1 Descripción ................................................................................................................. 11

I.2.2 Tabla Quemaduras ...................................................................................................... 12

I.2.3 Análisis ....................................................................................................................... 13

I Accidentes Viales........................................................................................................... 13

I.3.1 Accidentes Viales ..................................................................................................... 13

I 3.2 Análisis ...................................................................................................................... 14

II Eventos de Transmisión Alimentaria ............................................................................ 14

II.1 Botulismo del Lactante ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

II.1.1 Descripción ................................................................................................................ 14

II.1.2 Tabla Botulismo del lactante ..................................................................................... 15

II.1.3 Análisis ...................................................................................................................... 15

II.1.4 Tabla Botulismo ........................................................................................................ 16

II.1.5 Análisis ...................................................................................................................... 16

II .2 Brucelosis ........................................................................................................................ 16

II .2.1 Descripción ............................................................................................................... 16

II.1.2 Tabla Brucelosis ........................................................................................................ 17

II .2.2 Análisis ..................................................................................................................... 17

II.3 Diarreas ............................................................................................................................. 17

II.3.1 Descripción ................................................................................................................ 17

II.3.2 Corredor Endémico de Diarreas ................................................................................ 18

Page 5: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 5

II.3.3 Tabla Diarreas............................................................................................................ 18

II.3.4 Análisis ...................................................................................................................... 19

II.4. Síndrome Urémico Hemolítico ........................................................................................ 19

II.4.1 Descripción ................................................................................................................ 19

II.4.2 Tabla SUH ................................................................................................................. 20

II.4.2 Análisis ...................................................................................................................... 20

III VIH/SIDA .................................................................................................................. 21

III.1.1 Descripción............................................................................................................... 21

III.1.2 Diagnósticos de VIH-SIDA ..................................................................................... 21

Tabla - Distribución de motivos de notificación-2016- 2017 ............................................. 21

Tabla - Distribución de casos y tasas por localidad y zona sanitaria. Tasas de mortalidad y

personas bajo tratamiento- Provincia de Río Negro 2017 ................................................... 21

Tabla : Distribución de las notificaciones por causa, según sexo Provincia de Río Negro –

2017 ..................................................................................................................................... 23

Gráfico: Distribución de las notificaciones por causa según sexo Provincia de Río Negro –

2017 ..................................................................................................................................... 23

Tabla: Razón HOMBRE /MUJER de los infectados de VIH y Casos, según residencia, por

zonas sanitarias *- Río Negro- 2017. N=104 ...................................................................... 24

Tabla Notificación de infectados de VIH y casos por grupo etáreo según sexo, Mediana y

razón H/M Río Negro- 2017 ............................................................................................... 25

Tabla: Notificación de Infectados de VIH y Casos según vías de transmisión y sexo Río

Negro- 2017. N=106 ........................................................................................................... 26

Tabla: Notificación de Embarazos, partos y transmisión vertical. Rio Negro. Años 2012-

2017 ..................................................................................................................................... 26

Gráfico: Óbitos según sexo ................................................................................................. 27

VI Hepatitis ...................................................................................................................... 27

VI.1.1 Descripción .............................................................................................................. 27

VI.1.2 Tabla Hepatitis A .................................................................................................... 27

VI.1.3 Análisis Hepatitis A y sin especificar ...................................................................... 28

VI.1.4 Tabla Hepatitis B ..................................................................................................... 28

VI 1.5 Análisis Hepatitis B ................................................................................................. 29

VI 1.6 Hepatitis C............................................................................................................... 29

VI 1.7 Análisis Hepatitis C ................................................................................................. 30

VII Inmunoprevenibles ................................................................................................... 30

VII 1 Coqueluche .................................................................................................................... 30

Page 6: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 6

VII 1.1Descripción ............................................................................................................. 30

VII 1.2 Tabla Coqueluche ................................................................................................... 30

VII.1.3 Clasificacion de Casos ........................................................................................... 31

VII 1.4 Casos Confirmados y Notificados - -2016- 2017 (C2) .......................................... 31

VII 1.5 Análisis ................................................................................................................... 32

VII 2 Parotiditis ....................................................................................................................... 32

VII 2.1Descripción .............................................................................................................. 32

VII 2.2Tabla Parotiditis ....................................................................................................... 32

VII 2.3 Análisis ................................................................................................................... 34

VII 3 Rubéola ......................................................................................................................... 34

VII 3.1Descrición ................................................................................................................ 34

VII 3.2 Tabla Rubéola ......................................................................................................... 35

VII 3.3 Análisis ................................................................................................................... 35

VII 4 Sarampión ...................................................................................................................... 35

VII 4.1 Descripción ................................................................................................................. 35

VII 4.2 Tabla Sarampión ..................................................................................................... 36

VII 4.3 Análisis ................................................................................................................... 36

VII 5 Varicela ......................................................................................................................... 36

VII 5.1 Descripción ............................................................................................................ 36

VII 5.2 Tabla Varicela ......................................................................................................... 36

VII 5.3 Corredor Endémico Varicela .................................................................................. 38

VII 5.4 Análisis ................................................................................................................... 38

VII 6.1 Poliomielitis: Parálisis Fláccida Aguda en Menores de15 años. ................................ 39

VII 6.2 Descripción ............................................................................................................. 39

VII 6.3 Análisis ................................................................................................................... 39

VIII Intoxicaciones ......................................................................................................... 40

VIII 1.1 Tabla Intoxicaciones por Monóxido de Carbono. ..................................................... 40

VIII 1.2 Análisis ...................................................................................................................... 40

VIII 3.1 Intoxicación Medicamentosa. ................................................................................... 41

VIII 3.2 Análisis ...................................................................................................................... 41

IX Meningoencefalitis ....................................................................................................... 41

IX 1.1Descripción ............................................................................................................... 41

IX 1.2.1 Meningoencefalitis Bacteriana por otros Agentes ................................................ 42

Page 7: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 7

IX 1.2.2 Meningoencefalitis Bacteriana Sin Especificar Agente ........................................ 42

IX 1.2.4 Meningoencefalitis por Streptococco Neumoniae ................................................ 43

IX 1.2.6 Meningoencefalitis haemophilus influenzae ........................................................ 44

IX 1.2.8 Análisis.................................................................................................................. 44

X. Vigilancia de Enfermedades Respiratorias. ................................................................. 44

X 1.1 Introducción .................................................................................................................. 44

X 1.2 Resumen ........................................................................................................................ 45

X 2 Vigilancia Clínica ............................................................................................................. 45

X 2.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI) ............................................................................... 45

X 2.2 Descripción ............................................................................................................... 45

X 2.3 Corredor Endémico ETI ............................................................................................ 45

X 2.4 Tabla ETI ................................................................................................................... 46

X 2.5 Análisis ...................................................................................................................... 47

X 3 Neumonía ....................................................................................................................... 47

X 3.1 Descripción ................................................................................................................ 47

X 3.2 Corredor Endémico Neumonía .................................................................................. 48

X 3.3 Tabla Neumonía ........................................................................................................ 48

X 3.4 Análisis Neumonía .................................................................................................... 49

X 4 Bronquiolitis en Menores de 2 años ................................................................................ 49

X 4.1 Descripción ................................................................................................................ 49

X 4.2 Corredor Endémico Bronquiolitis ............................................................................. 50

X 4.3 Tabla Bronquiolitis .................................................................................................... 50

X 4.4 Análisis ...................................................................................................................... 51

XI Zoonóticas y por Vectores.......................................................................................... 51

XI 1 Leptospirosis ................................................................................................................... 51

XI 1.1 Introducción ............................................................................................................. 51

XI 1.2 Tabla Leptospirosis .................................................................................................. 52

XI 1.3 Análisis .................................................................................................................... 52

XI 2 Hidatidosis ...................................................................................................................... 53

XI 2.1 Introducción ............................................................................................................. 53

XI 2.2 Resumen de la Situación Actual .............................................................................. 53

XI 2.3 Medidas de Prevención y Control ............................................................................ 54

XI 2.4 ¿Qué Hacer Ante La Sospecha? ............................................................................... 55

Page 8: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 8

XI 3 Psitacosis ......................................................................................................................... 55

XI 3.1 Descripción .............................................................................................................. 55

XI 3.2 Tabla Psitacosis ........................................................................................................ 55

XI 3.3 Análisis .................................................................................................................... 56

XI 4 Hantavirus ....................................................................................................................... 56

XI 4.1 Descripción .............................................................................................................. 56

XI 4.2 Tabla Hantavirus ...................................................................................................... 56

XI 4.3 Análisis .................................................................................................................... 57

XI 5 Chagas ............................................................................................................................ 57

XI 5.1 Descripción .............................................................................................................. 57

XI 5 Situación Actual Chagas ................................................................................................ 57

XI 6 Mordedura Canina......................................................................................................... 58

XI 6.1 Definición................................................................................................................. 58

XI 6.2 Tabla Mordedura Canina ......................................................................................... 59

XI 6.3 Análisis .................................................................................................................... 60

XII Emergentes Envenenamiento por Animal Ponzoñoso ................................................ 60

XII 1 Alacranismo ................................................................................................................... 60

XII 1.2 Tabla Alacranismo .................................................................................................. 60

XII 1.3 Análisis ................................................................................................................... 61

XII 2.1 Aracnoidismo .............................................................................................................. 61

XII 2.2 Análisis .................................................................................................................. 62

XII 3.1 Ofidismo ..................................................................................................................... 62

XII 3.2 Análisis .................................................................................................................. 62

XIII Inmunizaciones ......................................................................................................... 62

XIII 1 Cobertura Vacunación .................................................................................................. 62

XIII 1.1 ................................................................................................................................ 63

VACUNACION DEL RECIEN NACIDO: ........................................................................ 63

XIII 1.2 VACUNACION EN MENORES DE 1 AÑO ....................................................... 63

XIII 1.3 VACUNACION A LOS 12 MESES ..................................................................... 64

XIII 1.4 VACUNACION DE 15-18 MESES ..................................................................... 65

XIII 1.5 VACUNACION DE 5-6 AÑOS ........................................................................... 66

XIII 1.6 VACUNACION 11 AÑOS .................................................................................. 66

XIII 1.7 Vacuna VPH: análisis de esquema completo por área programa y por sexo ....... 67

Page 9: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 9

XIII 1.8 VACUNACION DE EMBARAZADAS ............................................................. 68

XVII Referencias ............................................................................................................. 70

XVII 1 Tabla de Referencia de Colores de Zonas Sanitarias .................................................. 70

XVIII Bibliografía ................................................................................................................... 70

Page 10: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 10

Resumen Provincial

I Eventos

I Diarreas Agudas Sanguinolentas

I.1.1 Descripción

Diarrea Sanguinolenta (disentería), es causada por microorganismos como Shigella, E.

coli 0157:H7 y algunos otros gérmenes.

I.1.2 Tabla Diarreas Aguda Sanguinolentas

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 2 0,80 -2

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 2 0,12 -2

Cipolletti 37 4,55 62 7,62 25

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

37 2,81 62 4,71 25

Choele Choel 1 0,87 -1

Lamarque 5 5,91 -5

Rio Colorado 7 5,00 5 3,57 -2

Zona Sanitaria II Valle Medio 13 2,87 5 1,10 -8

General Conesa 3 5,11 3

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

3 0,32 3

Bariloche 61 5,70 56 5,23 -5

Comallo 3 18,62 3

Pilcaniyeu 1 11,76 1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 61 4,83 60 4,75 -1

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 113 1,97 130 2,27 17

I.1.3 Análisis

La tendencia de la notificación para esta patología se mantuvo estable, solo se destaca el

aumento presentado en la localidad de Cipolletti pasando de 4.55 a 7.62 casos cada 10.000 hab.

Page 11: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 11

I Quemaduras

I.2.1 Descripción

Las quemaduras causadas por incendios u otras fuentes de calor comprenden desde

quemaduras leves hasta quemaduras potencialmente mortales. Algunas quemaduras pueden ser

tratadas en el hogar; otras necesitan atención médica.

Tipo de quemaduras:

-De primer grado: provocan enrojecimiento, dolor e inflamación.

-De segundo grado: provocan ampollas y un enrojecimiento más intenso.

-De tercer grado: son las más profundas y es posible que no provoquen dolor

debido a la lesión de las terminaciones nerviosas.

Page 12: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 12

I.2.2 Tabla Quemaduras

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

QUEMADURAS

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 188 74,94 204 81,32 16

Cervantes 26 10 -16

Chichinales 10 18 8

El Cuy 5 32,18 2 12,87 -3

General Roca 280 31,94 272 31,03 -8

Ingeniero Huergo 51 66,99 38 49,91 -13

Villa Regina 157 39,54 165 41,55 8

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 717 44,36 709 43,87 -8

Campo Grande 29 35 6

Catriel 68 40,48 81 48,22 13

Cinco Saltos 149 53,97 120 43,47 -29

Cipolletti 354 43,50 274 33,67 -80

Fernandez Oro 56 96,85 69 119,34 13

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

656 49,86 579 44,01 -77

Chimpay 20 54,73 25 68,42 5

Choele Choel 83 72,32 87 75,81 4

Coronel Belisle 18 101,07 9 50,53 -9

Lamarque 81 95,80 39 46,13 -42

Luis Beltran 41 69,75 37 62,95 -4

Rio Colorado 87 62,12 73 52,12 -14

Zona Sanitaria II Valle Medio 330 72,93 270 59,67 -60

General Conesa 49 83,50 49 83,50 0

Guardia Mitre 10 151,29 8 121,03 -2

Las Grutas 274 179 -95

San Antonio Oeste 89 46,85 64 33,69 -25

Sierra Grande 29 36,36 30 37,62 1

Valcheta 43 93,03 10 21,64 -33

Viedma 153 28,15 192 35,32 39

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

647 69,96 532 57,53 -115

Bariloche 338 31,56 332 31,00 -6

Comallo 15 93,11 18 111,73 3

El Bolson 235 150,54 179 114,67 -56

Ñorquinco 11 106,49 1 9,68 -10

Pilcaniyeu 11 129,41 4 47,06 -7

Zona Sanitaria IV Zona Andina 610 48,34 534 42,32 -76

Ingeniero Jacobacci 49 69,36 48 67,94 -1

Los Menucos 20 58,24 20 58,24 0

Maquinchao 16 52,34 17 55,61 1

Page 13: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 13

Ministro Ramos Mexia 8 68,97 11 94,83 3

Zona Sanitaria V Linea Sur 93 57,07 96 58,91 3

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 3053 53,24 2720 47,44 -333

I.2.3 Análisis

El total provincial ha presentado un descenso cercano al 10% de casos con respecto a

2016. Bajando la cantidad de casos en todas las zonas sanitarias de la provincia, a excepción de

la línea sur que se mantuvo estable. La baja más notoria de casos se produjo en la zona Atlántica

con 115 casos menos que en 2016.

I Accidentes Viales

I.3.1 Accidentes Viales

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

ACCIDENTES VIALES (CIE10: V89.2)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 212 84,51 219 87,30 7

Cervantes 69 47 -22

Chichinales 14 21 7

El Cuy 21 135,14 25 160,88 4

General Roca 975 111,22 1058 120,69 83

Ingeniero Huergo 122 160,25 65 85,38 -57

Villa Regina 342 86,13 436 109,80 94

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1755 108,58 1871 115,76 116

Campo Grande 54 114 60

Catriel 54 32,15 62 36,91 8

Cinco Saltos 240 86,93 248 89,83 8

Cipolletti 903 110,97 1111 136,53 208

Fernandez Oro 51 88,20 25 43,24 -26

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1302 98,97 1560 118,58 258

Chimpay 37 101,26 55 150,52 18

Choele Choel 210 182,99 204 177,76 -6

Coronel Belisle 13 72,99 27 151,60 14

Lamarque 153 180,96 133 157,30 -20

Luis Beltran 140 238,18 163 277,31 23

Rio Colorado 191 136,37 154 109,95 -37

Page 14: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 14

Zona Sanitaria II Valle Medio 744 164,42 736 162,65 -8

General Conesa 105 178,94 86 146,56 -19

Guardia Mitre 24 363,09 17 257,19 -7

Las Grutas 60 44 -16

San Antonio Oeste 169 88,96 197 103,70 28

Sierra Grande 26 32,60 18 22,57 -8

Valcheta 23 49,76 10 21,64 -13

Viedma 311 57,22 348 64,02 37

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

718 77,64 720 77,86 2

Bariloche 555 51,83 520 48,56 -35

Comallo 31 192,43 40 248,29 9

El Bolson 150 96,09 50 32,03 -100

Ñorquinco 1 9,68 7 67,76 6

Pilcaniyeu 23 270,59 33 388,24 10

Zona Sanitaria IV Zona Andina 760 60,23 650 51,51 -110

Ingeniero Jacobacci 33 46,71 68 96,25 35

Los Menucos 17 49,50 22 64,07 5

Maquinchao 2 6,54 32 104,68 30

Ministro Ramos Mexia 5 43,10 16 137,93 11

Sierra Colorada 8 50,66 5 31,67 -3

Zona Sanitaria V Linea Sur 65 39,89 143 87,76 78

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 5344 93,20 5680 99,06 336

I 3.2 Análisis

La notificación provincial de accidentes viales se mantuvo relativamente estable,

oscilando entre los 90 y 100 casos cada 10.000 habitantes, cifra que se mantiene en los últimos

años. La zona sanitaria del Valle Medio, al igual que en 2016, sigue siendo la más afectada con

162 casos cada 10.000 hab.

II Eventos de Transmisión Alimentaria

II.1.1 Descripción

Es una enfermedad tóxica grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum, la cual

se encuentra en los suelos y en las aguas no tratadas y produce unas esporas que sobreviven en

los alimentos mal conservados o mal enlatados. Allí producen una toxina que al ingerirla, aún

en cantidades mínimas, puede provocar intoxicaciones severas. El botulismo también ocurre si

el microorganismo penetra a través de heridas abiertas y produce la toxina dentro de éstas.

Es una enfermedad neuroparalítica potencialmente letal, tratable y prevenible, la rápida

administración de antitoxina reduce al menos el 10 % de la letalidad y la identificación oportuna

del vehículo (alimento) previene casos adicionales.

Hay tres formas de Botulismo:

- Alimentario: es la intoxicación grave que surge después de ingerir la toxina

preformada presente en alimentos contaminados.

Page 15: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 15

- Por heridas: se produce después de que el microorganismo causal contamina una

herida en la cual surge un medio anaerobio.

- Del lactante: es el resultado de la ingestión de esporas, y su desarrollo a la forma

vegetativa, con la consiguiente producción de toxina en el intestino. Lo sufren niños menores de

un año.

Agente

El botulismo alimentario es causado por las toxinas producidas por Clostridum

botulinum, un bacilo anaerobio, formador de esporas. Casi todos los brotes en humanos son

causados por los tipos A B y E. Muchos casos de botulismo del lactante han sido causados por

los tipos A o B.

II.1.2 Tabla Botulismo del lactante

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes

PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

BOTULISMO DEL LACTANTE (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 24,39 -1

Cervantes 1 1

Chichinales 1 -1

Ingeniero Huergo 1 80,65 1 80,65 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 11,35 2 7,57 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Lamarque 1 72,46 1

Rio Colorado 2 87,34 1 43,67 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 2 26,99 2 26,99 0

General Conesa 1 104,17 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 6,61 -1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 6 6,40 4 4,27 -2

II.1.3 Análisis

El Botulismo del lactante es una patología endémica en nuestra provincia, donde se observó

una disminución de casos con respecto al año anterior, los mismos se distribuyen de la siguiente

manera uno por cada localidad, Cervantes, Ing. Huergo, Lamarque y Río Colorado.

Simultáneamente se realiza el estudio epidemiológico para PAF (Parálisis Aguda Fláccida).

Page 16: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 16

II.1.4 Tabla Botulismo

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

BOTULISMO (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 0,40 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1 0,06 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Choele Choel 1 0,87 1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Bariloche 1 0,09 -1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1 0,08 -1

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 2 0,03 1 0,02 -1

II.1.5 Análisis

Continua siendo muy baja la notificación, en 2016 se notificaron 2 casos, de los cuales,

fue confirmado, un caso correspondiente a la localidad de Allen. Y en 2017 se notificó un solo

caso correspondiente a Choele Choel con criterio epidemiológico probable.

II .2 Brucelosis

II .2.1 Descripción

Es una enfermedad bacteriana sistémica, puede ser aguda de comienzo brusco o

insidioso o evolucionar hacia la cronicidad. Los reservorios de la infección humana lo

constituyen especies domesticas de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino.

Agente

Se describen distintos tipos de Brucellas: Brucella abortus, biotipos 1 a 6 y 9; B.

melitensis, biotipos 1 a 3; B. suis, biotipos 1 a 5, y B. Canis.

Page 17: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 17

II.1.2 Tabla Brucelosis

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

BRUCELOSIS (CIE10: A23.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Coronel Belisle 1 5,61 1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 1 0,02 1

II .2.2 Análisis

No se notificaron casos en 2016. En tanto que en 2017 se notificó un caso

correspondiente a la localidad de coronel Belisle.

II.3 Diarreas

II.3.1 Descripción

Esta patología se presenta con heces acuosas y/o deposiciones frecuentes. La causa más

común de diarrea es una gastroenteritis viral, una infección viral leve, que se resuelve

espontáneamente en cuestión de unos días. Este tipo de gastroenteritis aparece con frecuencia en

epidemias pequeñas en escuelas, vecindarios o familias. Es un problema potencial en sitios con

deficiencia de la higiene personal y saneamiento del entorno.

Agente

Causadas por muy diversos patógenos bacterianos, víricos y parásitos intestinales.

Page 18: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 18

II.3.2 Corredor Endémico de Diarreas

II.3.3 Tabla Diarreas

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

DIARREAS (CIE10: A09.X)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1436 572,43 1347 536,95 -89

Cervantes 354 151 -203

Chichinales 145 175 30

El Cuy 106 682,11 43 276,71 -63

General Roca 3747 427,42 3018 344,27 -729

Ingeniero Huergo 716 940,50 766 1006,17 50

Villa Regina 1302 327,89 1255 316,06 -47

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 7806 482,97 6755 417,94 -1051

Campo Grande 497 604 107

Catriel 498 296,46 620 369,09 122

Cinco Saltos 1093 395,90 1160 420,17 67

Cipolletti 3781 464,65 3554 436,75 -227

Fernandez Oro 638 1103,42 702 1214,11 64

Page 19: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 19

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

6507 494,60 6640 504,71 133

Chimpay 420 1149,43 635 1737,82 215

Choele Choel 1039 905,37 925 806,03 -114

Coronel Belisle 188 1055,59 130 729,93 -58

Lamarque 651 769,96 636 752,22 -15

Luis Beltran 362 615,86 574 976,52 212

Rio Colorado 977 697,56 860 614,02 -117

Zona Sanitaria II Valle Medio 3637 803,76 3760 830,94 123

General Conesa 676 1152,01 767 1307,09 91

Guardia Mitre 95 1437,22 116 1754,92 21

Las Grutas 773 623 -150

San Antonio Oeste 778 409,54 824 433,75 46

Sierra Grande 660 827,59 783 981,82 123

Valcheta 410 887,06 143 309,39 -267

Viedma 2312 425,36 2136 392,98 -176

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

5704 616,80 5392 583,06 -312

Bariloche 2947 275,21 2635 246,07 -312

Comallo 158 980,76 159 986,96 1

El Bolson 1703 1090,97 1266 811,02 -437

Ñorquinco 80 774,44 116 1122,94 36

Pilcaniyeu 95 1117,65 66 776,47 -29

Zona Sanitaria IV Zona Andina 4983 394,89 4242 336,17 -741

Ingeniero Jacobacci 905 1280,96 843 1193,21 -62

Los Menucos 270 786,26 375 1092,02 105

Maquinchao 227 742,56 326 1066,41 99

Ministro Ramos Mexia 268 2310,34 216 1862,07 -52

Sierra Colorada 139 880,30 130 823,31 -9

Zona Sanitaria V Linea Sur 1809 1110,16 1890 1159,86 81

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 30446 530,98 28679 500,16 -1767

II.3.4 Análisis

El corredor endémico muestra que durante el año 2017, solo entre las semanas 38 y 39

se presentaron más casos de los esperados. El resto del año se mantuvo principalmente en zona

de seguridad y alerta, alternando pero en menor medida la zona de éxito.

El total provincial presento un descenso de 1767 casos en el año 2017. La línea Sur

continua siendo la zona más afectada, llegando a superar en los últimos cuatro años, 1 caso por

cada 10 habitantes. Seguida de la zona de valle medio con 830 casos cada 10.000 hab.

II.4. Síndrome Urémico Hemolítico

II.4.1 Descripción

El SUH es una entidad clínica y anatomopatológica caracterizada por insuficiencia renal

aguda, trombocitopenia, anemia hemolítica pudiendo afectar otros parénquimas (corazón,

Page 20: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 20

páncreas, SNC, etc.). El SUH puede presentarse con diarrea previa o sin ella. El Síndrome

Urémico Hemolítico está producido por bacterias, la más común es la Escherichia Coli-

O157:H7, aunque hay otras E-Coli productoras de toxina Shiga y Shigella dysenteriae que

también pueden producir SUH. Estas producen una infección gastrointestinal (entérica) que es

aislada en la carne vacuna y sus derivados. Dado que los niños comienzan a comer carne a

temprana edad, se sospecha que hay relación entre el consumo de carne mal cocida y esta

enfermedad.

II.4.2 Tabla SUH

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

SINDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) (CIE10: D59.3)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Cervantes 1 1

General Roca 1 0,41 1

Ingeniero Huergo 1 4,67 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 0,66 3

Fernandez Oro 1 6,15 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1 0,27 -1

Lamarque 1 4,21 1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,79 1

San Antonio Oeste 1 1,87 1 1,87 0

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 0,38 1 0,38 0

Bariloche 4 1,33 -4

Zona Sanitaria IV Zona Andina 4 1,13 -4

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 6 0,37 5 0,31 -1

II.4.2 Análisis

En el período en estudio se presentaron 6 casos en 2016 y 5 en 2017. En 2016 se

concentraron la mayor cantidad de casos en la localidad de Bariloche, mientras que en 2017 se

distribuyeron de manera uniforme en la provincia, distribuidos entre Cervantes, Ing. Huergo,

Roca, Lamarque y SAO con un caso cada una de ellas.

Page 21: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 21

III VIH/SIDA

III.1.1 Descripción

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema

inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro

progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se

considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su

función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más

avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de

20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. Es una patología

bajo Programa Específico.

III.1.2 Diagnósticos de VIH-SIDA

Tabla - Distribución de motivos de notificación-2016- 2017

Se observa en el año 2017 menores cifras de notificación en todos los motivos, excepto

el evento “embarazo” que verificó una leve alza respecto del período anterior, mientras

que los “partos” se mantienen sin cambios.

Tabla - Distribución de casos y tasas por localidad y zona sanitaria. Tasas de

mortalidad y personas bajo tratamiento- Provincia de Río Negro 2017

EVENTO 2016 2017

INFECTADO 99 92

CASO 28 15

ÓBITO 20 17

EMBARAZO 14 15

PARTO 15 15

BAJA POR RESIDENCIA 2 2

Fuente: sistemas MSPRN

Page 22: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 22

Zona/Localidad Población Diagnóstic

os

Diagnósti

cos

tardíos

Tasas de

VIH x

100000

hab

Tasas de

mortalidad x

100000

habitantes

Personas con

medicación

Población % sobre

total pcial

Número

de

tratamie

ntos

% total pcia

I ZONA SANITARIA ESTE 197142 27,8 33 4(12,12%) 16,73 2,61

ALLEN 30458 4,3 1 3,28 100 3.3

CERVANTES 6787 1,0 6 0.2

CHICHINALES 6843 1,0

EL CUY 1680 2,4 3 0.1

GENERAL ROCA 99555 14,1 27 4 (14,81 %) 27,12 5,02 833 27.1

INGENIERO HUERGO 11475 1,6

VILLA REGINA 40344 5,7 5 12,39 128 4.2

I ZONA SANITARIA OESTE 162538 22,9 31 5 (16,12%) 3,07

GENERAL FERNANDEZ

ORO

9588 0,1 10,4

CAMPO GRANDE 6075 0,9

CATRIEL 20427 2,9 1 4,89 11 0.4

CINCO SALTOS 30033 4,2 6 19,97 47 1.5

CIPOLLETTI 96416 13,6 24 5 (20,88 %) 24,89 4,14 477 15.2

II ZONA SANITARIA 56913

8.1 5 0 8.78

CORONEL BELISLE 2294 0,3 0

CHIMPAY 6193 0,9 0

CHOELE CHOEL 13269 1,9 3 22,61 42 1.4

LAMARQUE 10756 1,5 1 9,46 8 0.3

POMONA 1080 0,2

LUIS BELTRAN 7786 1,1 1 12,84 6 0.2

RIO COLORADO 15535 2,2 2 0.1

III ZONA SANITARIA 113044 15,9 13 4 ( 30,07 %) 11,49 3.53

GENERAL CONESA 7948 1,1 40 1.3

GUARDIA MITRE 1086 0,2

SAN ANTONIO OESTE 18874 2,7 3 15,89 83 2.7

SIERRA GRANDE 8876 1,3 11,26 18 0.6

VALCHETA 8024 1,1 16 0.5

VIEDMA 62548 1,1 8 3 ( 37,5%) 19,18 3,19 223 7.3

LAS GRUTAS 5688 0,8 2 1 ( 50%) 35,16 17,58 26 0.8

IV ZONA SANITARIA 157684 22,2 24 4 (16,66%) 15,22% 1,9

COMALLO 2177 0,3

EL BOLSON 21683 3,1 7 1 (14,28%) 4,6 4,61 170 5.5

ÑORQUINCO 1466 0,2

PILCANIYEU 1185 0,2

BARILOCHE 131173 18,5 17 3 (17,64%) 12,95% 1,52 773 25.2

V ZONA SANITARIA 22558 3,2 0

INGENIERO JACOBACCI 8565 1,2 9 0.3

LOS MENUCOS 6924 1,0

Page 23: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 23

La zona sanitaria que mayor número de casos reporta es la que corresponde al Alto

Valle Este, con cabecera en General Roca, que recibe la carga que corresponde la cuarta

parte de las notificaciones registradas en toda la provincia (31,13 %).

Tabla : Distribución de las notificaciones por causa, según sexo Provincia de Río

Negro –2017

CAUSA INDEF MUJERES HOMBRES

CASO 4 11

INFECTADO 2 31 51

EMBARAZO 15

PARTO 15

ÓBITO 6 11

BAJA CAMBIO DE JURISD. 1 1

REINICIA 1 1

CAMBIO DE JURISDICCION 1

TOTAL 2 74 75

Gráfico: Distribución de las notificaciones por causa según sexo Provincia de Río

Negro –2017

Page 24: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 24

Del análisis de los datos de las notificaciones, observamos que, salvo los eventos

excluyentemente femeninos como embarazo y parto, la notificación es mayor en el sexo

masculino. Infecciones, casos y óbitos son eventos en los que el reporte de varones,

supera al de las mujeres, revirtiendo una tendencia histórica de reporte femenino.

Tabla: Razón HOMBRE /MUJER de los infectados de VIH y Casos, según

residencia, por zonas sanitarias *- Río Negro- 2017. N=104

HOMBRE MUJER RAZON

H/M

Alto Valle Este 17 13 1,30

Alto valle Oeste 16 14 1,14

valle medio 4 3 1,33

Zona Atlántica 5 7 0,71

Zona Andina 18 7 2,57

Línea Sur

Otras pcias.

Total pcia. 59 45 1,31

Observando la razón Hombre–Mujer, vemos que en general, salvo dos excepciones, la

provincia sigue un patrón de distribución de dicha relación que no establece un

predominio de uno sobre el otro, a excepción de la zona Atlántica donde la distribución

es marcadamente femenina en contraposición de la zona Andina, donde es claramente

masculina.

Page 25: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 25

Tabla Notificación de infectados de VIH y casos por grupo etáreo según sexo,

Mediana y razón H/M Río Negro- 2017

GRUPO

ETAREO HOMBRE

Mediana

H MUJER

mediana

M INDET mediana I

razón

H/M

0-12 3 3

13-24 9 23 5 21 1,8

25-34 19 29 13 31 1 34 1,46

35-44 11 39 14 38 1 39 0,86

45-59 15 50 8 51 1,86

60 Y

MÁS

5 64 2 70 2,5

59 45 2

En el período de análisis, el comportamiento del evento VIH empieza a mostrar un

cambio hacia el aumento de reportes de sexo masculino comparado con tendencias de

Page 26: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 26

años anteriores, situación que se aprecia en el global provincial y en los grupos etáreos

25-34 y 45-59.

Solo en el grupo de edad correspondiente a niños, y adultos de 35 a 44 años, las mujeres

superan a los hombres.

Tabla: Notificación de Infectados de VIH y Casos según vías de transmisión y sexo

Río Negro- 2017. N=106

Notificación según vías de transmisión, según

sexo

HOMBRE MUJER INDET.

SANGUINEA

SEXUAL 58 42 2

PERINATAL 3

S/ESP 1

TOTAL 59 45 2

El análisis de los datos muestra que la principal vía de transmisión es la sexual. La vía

sanguínea que involucra a la DIV y a las Infecciones transmitidas por transfusión,

reportan notificación en el período observado. La notificación sin especificar, responde

a mala calidad del dato por inadecuada confección de la planilla de notificación

TRANSMISIÓN VERTICAL

Tabla: Notificación de Embarazos, partos y transmisión vertical. Rio Negro. Años

2012-2017

2012 2013 2014 2015 2016 2017

EMBARAZOS 6 3 1 14 15

PARTOS 7 10 19 15 11 15

TRANSM VERTICAL 2 1 5 3

Page 27: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 27

Se observa un comportamiento en embarazo, parto y transmisión vertical entre los años

2012 al 2017, que los embarazos se han elevado, coincidiendo en reporte con los partos,

lo que habla de una mejora en la calidad del dato.

Se reportan tres casos de transmisión vertical, uno de ellos atribuido a la lactancia, otro

a no adherencia voluntaria al tratamiento profiláctico, y el tercero, un ingreso a la

provincia de una niña diagnosticada en el exterior del país.

ÓBITOS

Gráfico: Óbitos según sexo

En el período de análisis, el evento óbito se presentó más frecuentemente en hombres

que en mujeres, situación que revierte la tendencia histórica hasta el año pasado (11

Hombres, 6 Mujeres).

Para mayor detalle de los datos ver el BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO SOBRE VIH- SIDA AÑO

2017 en sala de situación http://www.salud.rionegro.gov.ar/sala/documentos/documentos/docu8_rn.pdf

VI Hepatitis

VI.1.1 Descripción

El término “Hepatitis” se refiere a los síndromes o enfermedades que causan la

inflamación del hígado, incluyendo la inflamación debido a virus, bacteria o parásitos o

consumo crónico del alcohol y de medicamentos. Los virus que causan la hepatitis incluyen la

hepatitis A ,B, C, D, E. Cada virus causa un síndrome diferente aunque todos comparten

algunos síntomas y consecuencias.

VI.1.2 Tabla Hepatitis A

Page 28: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 28

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

HEPATITIS A (CIE10: B15.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 2 0,80 1 0,40 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 2 0,12 1 0,06 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Lamarque 1 1,18 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Bariloche 1 0,09 1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1 0,08 1

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 3 0,05 2 0,03 -1

VI.1.3 Análisis Hepatitis A y sin especificar

En el año 2000 fue incorporado en el Calendario Nacional la Vacuna antihepatitis A, en

los niños de 1 año, única dosis. A partir de las buenas coberturas logradas con esta vacuna, los

casos notificados han disminuido en forma notable.

En 2017 se notificaron dos casos de Hepatitis A, en la localidad de Allen y Bariloche,

confirmándose un solo caso de un paciente que presentaba como antecedente haber viajado a el

Perú y del cual regresó presentando síntomas. En ambos casos se realizaron las investigaciones

epidemiologicas correspondiente.

VI.1.4 Tabla Hepatitis B

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

HEPATITIS B (CIE10: B16.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 0,40 -1

General Roca 2 0,23 3 0,34 1

Villa Regina 1 0,25 1

Page 29: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 29

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 0,19 4 0,25 1

Catriel 2 1,19 -2

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

2 0,15 -2

Lamarque 1 1,18 -1

Rio Colorado 1 0,71 1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 1 0,22 0

Las Grutas 1 1

San Antonio Oeste 1 0,53 1 0,53 0

Viedma 1 0,18 1 0,18 0

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

2 0,22 3 0,32 1

Bariloche 2 0,19 2 0,19 0

El Bolson 2 1,28 2

Zona Sanitaria IV Zona Andina 2 0,16 4 0,32 2

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 10 0,17 12 0,21 2

VI 1.5 Análisis Hepatitis B

La notificación del total provincial para ésta patología paso de 10 a 12 casos. Las Zona

alto valle este y andina fueron la que más casos presentaron con 4 cada una seguidas de zona

atlántica con 3.

VI 1.6 Hepatitis C

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

HEPATITIS C (CIE10: B17.1)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

General Roca 3 0,34 3

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 0,19 3

Catriel 1 0,60 -1

Cipolletti 1 0,12 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

2 0,15 -2

Zona Sanitaria II Valle Medio 0

General Conesa 1 1,70 2 3,41 1

San Antonio Oeste 1 0,53 2 1,05 1

Viedma 2 0,37 1 0,18 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

4 0,43 5 0,54 1

Page 30: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 30

Bariloche 6 0,56 4 0,37 -2

El Bolson 4 2,56 7 4,48 3

Zona Sanitaria IV Zona Andina 10 0,79 11 0,87 1

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 16 0,28 19 0,33 3

VI 1.7 Análisis Hepatitis C

La hepatitis tipo C registró baja notificación hasta que en el año 2014, presentó un pico

de 24 casos, para luego descender. En 2017 subieron ligeramente los casos para esta patología

en el total provincial, pasando de 16, en 2016 a 19. La zona más afectada volvió a ser la línea

sur (11 casos) como en el año anterior (10 casos).

VII Inmunoprevenibles

VII 1 Coqueluche

VII 1.1Descripción

La coqueluche, tos convulsa, tos ferina o también conocida como pertusis, es una

enfermedad infecciosa aguda de la vía aérea baja altamente contagiosa. La bacteria aerobia

grampositiva Bordetella pertusis (o B. Pertusis) es el principal agente etiológico. La transmisión

se da por contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías respiratorias de las

personas infectadas.

VII 1.2 Tabla Coqueluche

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

COQUELUCHE (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 0,40 1

Cervantes 2 -2

El Cuy 1 6,44 1

General Roca 31 3,54 19 2,17 -12

Ingeniero Huergo 1 1,31 1

Villa Regina 2 0,50 1 0,25 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 34 2,17 23 1,42 -12

Catriel 9 5,36 2 1,19 -7

Page 31: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 31

Cinco Saltos 1 0,36 3 1,09 2

Cipolletti 35 4,30 39 4,79 4

Fernandez Oro 3 5,19 9 15,57 6

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

48 3,65 53 4,03 5

Chimpay 3 8,21 1 2,74 -2

Choele Choel 2 1,74 5 4,36 3

Coronel Belisle 1 5,61 1 5,61 0

Lamarque 4 4,73 5 5,91 1

Luis Beltran 4 6,81 4

Zona Sanitaria II Valle Medio 10 2,21 16 3,54 6

General Conesa 2 3,41 2

San Antonio Oeste 1 0,53 -1

Sierra Grande 3 3,76 -3

Viedma 18 3,31 12 2,21 -6

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

22 2,38 14 1,51 -8

Bariloche 11 1,03 9 0,84 -2

El Bolson 1 0,64 7 4,48 6

Zona Sanitaria IV Zona Andina 12 0,95 16 1,27 4

Ingeniero Jacobacci 1 1,42 -1

Zona Sanitaria V Linea Sur 1 0,61 -1

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 124 2,23 122 2,13 -6

VII.1.3 Clasificacion de Casos

Coqueluche 2016 2017

Confirmado 39 19

Descartado 1 1

Probable 70 88

Sospechoso 14 14

total notificados 124 122

VII 1.4 Casos Confirmados y Notificados - -2016- 2017 (C2)

n 2016= 124 n 2017= 122

Page 32: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 32

VII 1.5 Análisis

En 2016 se invirtió en la Provincia de Río Negro la tendencia decreciente de casos

notificados en los últimos 4 años. Pasando de 0.89 a 2.23 casos cada 10.000 habitantes; en tanto

que en 2017 se mantuvo estable en 2.13 casos cada 10000 habitantes.

Por su parte los casos confirmados mostraron un descenso de casos pasando de 39 en

2016 a 19 en 2017. En ambos años en estudio la zona que presentó mayor cantidad de casos fue

alto valle oeste, con 48 y 53 casos respectivamente.

VII 2 Parotiditis

VII 2.1Descripción

La parotiditis o paperas es una enfermedad vírica aguda caracterizada por fiebre,

tumefacción y dolor al tacto de una o más glándulas salivales.

El virus de la parotiditis infecciosa es miembro de la familia Paramyxoviridae. Se

transmite por diseminación de microgotas y por contacto directo con saliva de una persona

infectada.

VII 2.2Tabla Parotiditis

Page 33: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 33

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes

PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

PAROTIDITIS (CIE10: B26.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 23 9,17 45 17,94 22

Cervantes 5 11 6

General Roca 40 4,56 56 6,39 16

Ingeniero Huergo 4 5,25 4

Villa Regina 40 10,07 43 10,83 3

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 108 6,68 159 9,84 51

Campo Grande 2 3 1

Cinco Saltos 5 1,81 20 7,24 15

Cipolletti 26 3,20 48 5,90 22

Fernandez Oro 1 1,73 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

33 2,51 72 5,47 39

Chimpay 1 2,74 -1

Choele Choel 1 0,87 20 17,43 19

Coronel Belisle 1 5,61 2 11,23 1

Lamarque 5 5,91 5

Luis Beltran 3 5,10 15 25,52 12

Rio Colorado 13 9,28 33 23,56 20

Zona Sanitaria II Valle Medio 19 4,20 75 16,57 56

Guardia Mitre 1 15,13 -1

Las Grutas 14 14

San Antonio Oeste 1 0,53 1

Sierra Grande 1 1,25 2 2,51 1

Valcheta 2 4,33 2

Viedma 2 0,37 10 1,84 8

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

4 0,43 29 3,14 25

Bariloche 24 2,24 43 4,02 19

Pilcaniyeu 1 11,76 1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 24 1,90 44 3,49 20

Ingeniero Jacobacci 6 8,49 6

Maquinchao 3 9,81 3

Sierra Colorada 1 6,33 -1

Zona Sanitaria V Linea Sur 1 0,61 9 5,52 8

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 189 3,30 388 6,77 189

Page 34: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 34

VII 2.3 Análisis

Los casos notificados de esta patología mostraron una tendencia levemente decreciente

en 2016; que se revirtió en 2017 con un fuerte aumento de 189 casos en el total provincial.

Todas las zonas sanitaria mostraron aumento de casos, las zonas valle medio con 56, alto valle

este con 51 y alto valle oeste con 39, fueron las que mayor notificación registraron.

El corredor endémico para esta patología muestra el fuerte incremento de casos que

superan lo esperado, en especial en el período comprendido entre las semanas 23 y 33.

VII 3 Rubéola

VII 3.1Descrición

La rubéola es una enfermedad viral que produce exantema febril, benigna cuando se

produce en la infancia. El virus de la rubéola puede afectar el feto cuando infecta a mujeres

embarazadas, en especial en el primer trimestre de gestación y producir el síndrome de rubéola

congénita (SRC). Debe ser diagnosticada por laboratorio además de ser notificada

obligatoriamente.

La transmisión es por contacto directo, a través de gotas de saliva.

Page 35: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 35

VII 3.2 Tabla Rubéola

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

RUBEOLA (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 0

Campo Grande 1 1 0

Cipolletti 1 0,12 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

2 0,15 1 0,08 -1

Choele Choel 1 0,87 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Bariloche 1 0,09 -1

El Bolson 2 1,28 1 0,64 -1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 3 0,24 1 0,08 -2

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 6 0,10 2 0,03 -4

VII 3.3 Análisis

El valor interanual para esta patología ha sido muy bajo y ha presentado un descenso,

pasando de 6 casos notificados en 2016, a solo2 en 2017.

VII 4 Sarampión

VII 4.1 Descripción

Enfermedad infecciosa aguda y ocasionalmente letal por el compromiso respiratorio que

produce, altamente contagiosa. Es una enfermedad prevenible por una vacuna segura y

altamente eficaz, por lo que es de vital importancia mantener las coberturas de vacunación

mayores al 95%, y la investigación de todos los casos sospechosos.

El virus del sarampión se transmite por medio de gotitas expulsadas por aparato

respiratorio o suspendidas en el aire que entran en contacto con las mucosas de las vías

respiratorias altas o la conjuntiva.

Page 36: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 36

VII 4.2 Tabla Sarampión

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

SARAMPIÓN (CIE10: B05.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 2 0,80 2

General Roca 1 0,11 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1 0,06 2 0,12 1

Catriel 1 0,60 1

Cipolletti 11 1,35 2 0,25 -9

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

11 0,84 3 0,23 -8

Choele Choel 1 0,87 1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 1

San Antonio Oeste 1 0,53 1 0,53 0

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 0,11 1 0,11 0

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 13 0,23 7 0,12 -6

VII 4.3 Análisis

Luego de que en el año 2015 se registrara un aumento en la notificación y que en 2016

se mantuviera en esos mismos valores; en 2017 se produjo un descenso importante de 7 casos

que acerca los valores a aquellos valores previos 2015. La baja notificación de los casos de EFE

hace referencia a la baja o nula sensibilidad que existen en algunos establecimientos

provinciales

VII 5 Varicela

VII 5.1 Descripción

La varicela es una enfermedad infectocontagiosa, benigna en la infancia en la mayoría

de los casos, con cuadros más graves y complicados en adultos, así como en huéspedes e

inmunocomprometidos, es riesgosa para el recién nacido por adquisición perinatal. Transmitida

por vía aérea y por contacto con las vesículas infectantes. Causada por un virus de la familia

Herpes virus, el cual persiste en los ganglios nerviosos. El virus varicela zóster o

herpesvirushumano tipo 3 (alfa).

VII 5.2 Tabla Varicela

Page 37: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 37

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2015 - 2016

VARICELA (CIE10: B01)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 38 15,15 165 65.77 -127

Cervantes 10

2

8

Chichinales 1

8

-7

General Roca 178 20,30 106 12.09 72

Ingeniero Huergo 32 42,03 14 18.39 18

Villa Regina 55 13,85 38 9.57 17

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 314 19,43 333 20.6 -19

Campo Grande 11

5

6

Catriel 22 13,10 9 5.36 13

Cinco Saltos 59 21,37 49 17.75 10

Cipolletti 123 15,12 345 42.4 -222

Fernandez Oro 36 62,26 108 186.79 -72

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste 251 19,08 516 39.22 -265

Chimpay

1 2.74 -1

Choele Choel 11 9,59 13 11.33 -2

Lamarque 8 9,46 27 31.93 -19

Luis Beltran 11 18,71 95 161.62 -84

Rio Colorado 56 39,98 139 99.24 -83

Zona Sanitaria II Valle Medio 86 19,01 275 60.77 -189

General Conesa 8 13,63 27 46.01 -19

Guardia Mitre 3 45,39 4 60.51 -1

Las Grutas 2

1

1

San Antonio Oeste 17 8,95 22 11.58 -5

Sierra Grande 19 23,82 13 16.3 6

Valcheta 13 28,13 58 125.49 -45

Viedma 223 41,03 147 27.04 76

Zona Sanitaria III Zona Atlantica 285 30,82 272 29.41 13

Bariloche 290 27,08 76 7.1 214

Page 38: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 38

Comallo 12 74,49 8 49.66 4

El Bolson 204 130,69 26 16.66 178

Ñorquinco 5 48,40 2 19.36 3

Pilcaniyeu 10 117,65 2 23.53 8

Zona Sanitaria IV Zona Andina 521 41,29 114 9.03 407

Ingeniero Jacobacci 25 35,39 12 16.99 13

Los Menucos 17 49,50 46 133.95 -29

Maquinchao 6 19,63 7 22.90 -1

Sierra Colorada 15 95,00 6 38.0 9

Zona Sanitaria V Linea Sur 63 38,66 71 43.57 -8

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 1520 26,51 1581 27.57 -61

VII 5.3 Corredor Endémico Varicela

VII 5.4 Análisis

El total provincial para esta patología luego de un período de irregularidad, y de un

fuerte descenso de casos del 50% en 2016, en 2017 se mostro estable con 27 casos cada 10.000

hab.

El corredor endémico refleja el descenso de casos, muestra que ésta patología

transcurrió prácticamente todo el año en zona de seguridad, alternando con zona de éxito.

Page 39: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 39

VII 6.1 Poliomielitis: Parálisis Fláccida Aguda en Menores de15 años.

VII 6.2 Descripción

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

POLIOMIELITIS: PARÁLISIS FLÁCCIDA AGUDA EN MENORES DE15 AÑOS (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 1,42 -1

Cervantes 1 1

Chichinales 1 -1

Ingeniero Huergo 1 4,67 1 4,67 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 0,66 2 0,44 -1

Catriel 1 2,12 -1

Cipolletti 1 0,44 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1 0,27 1 0,27 0

Lamarque 1 4,21 1

Rio Colorado 2 5,08 1 2,54 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 2 1,57 2 1,57 0

General Conesa 1 6,06 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 0,38 -1

Bariloche 1 0,33 -1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1 0,28 -1

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 8 0,50 5 0,31 -3

VII 6.3 Análisis

Se notificaron 8 casos de Parálisis Aguda Fláccida en menores de 15 años en el 2016, y

5 casos en 2017. Todos los casos notificados fueron estudiados, enviando muestras al

Laboratorio Nacional de Referencia( A.N.L.I.S. Carlos Malbrán), los mismos resultaron

negativos.

Page 40: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 40

VIII Intoxicaciones

VIII 1.1 Tabla Intoxicaciones por Monóxido de Carbono.

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 3 1,20 5 1,99 2

Cervantes 1 -1

General Roca 17 1,94 16 1,83 -1

Villa Regina 6 1,51 9 2,27 3

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 27 1,67 30 1,86 3

Campo Grande 3 2 -1

Catriel 3 1,79 -3

Cinco Saltos 6 2,17 11 3,98 5

Cipolletti 9 1,11 31 3,81 22

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

21 1,60 44 3,34 23

Choele Choel 1 0,87 1

Rio Colorado 3 2,14 6 4,28 3

Zona Sanitaria II Valle Medio 3 0,66 7 1,55 4

General Conesa 2 3,41 2

Guardia Mitre 1 15,13 1 15,13 0

Las Grutas 5 5

San Antonio Oeste 3 1,58 4 2,11 1

Sierra Grande 6 7,52 5 6,27 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

10 1,08 17 1,84 7

Bariloche 39 3,64 61 5,70 22

Comallo 4 24,83 -4

Zona Sanitaria IV Zona Andina 43 3,41 61 4,83 18

Ingeniero Jacobacci 1 1,42 4 5,66 3

Zona Sanitaria V Linea Sur 1 0,61 4 2,45 3

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 105 1,83 163 2,84 58

VIII 1.2 Análisis

El total provincial para esta patología presento un incremento de 1.83 a 2.84 cada

10.000 hab.; el mismo estuvo principalmente influenciado por los aumentos presentados en las

localidades de Cipolleti y Bariloche, con 22 casos más que en el año precedente.

Page 41: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 41

VIII 2.1 Intoxicación Medicamentosa.

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 16 6,38 4 1,59 -12

Cervantes 1 1

General Roca 46 5,25 29 3,31 -17

Villa Regina 4 1,01 8 2,01 4

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 66 4,08 42 2,60 -24

Campo Grande 3 3

Catriel 2 1,19 3 1,79 1

Cinco Saltos 5 1,81 13 4,71 8

Cipolletti 57 7,00 51 6,27 -6

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

64 4,86 70 5,32 6

Choele Choel 2 1,74 2

Lamarque 1 1,18 1

Luis Beltran 2 3,40 2 3,40 0

Rio Colorado 13 9,28 16 11,42 3

Zona Sanitaria II Valle Medio 15 3,31 21 4,64 6

San Antonio Oeste 1 0,53 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 0,11 -1

Bariloche 58 5,42 44 4,11 -14

Zona Sanitaria IV Zona Andina 58 4,60 44 3,49 -14

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 204 3,56 177 3,09 -27

VIII 2.2 Análisis

La notificación de intoxicaciones por medicamentos se mantuvo relativamente estable,

pasando de 3.56 a 3 casos cada 10.000 habitantes. Al igual que en años anteriores continúa

siendo llamativa la baja o nula notificación de casos en la zona Atlántica.

IX Meningoencefalitis

IX 1.1Descripción

Page 42: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 42

La meningitis es una infección que causa inflamación de las membranas que cubren el

cerebro y la médula espinal. Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales

que generalmente se resuelven sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones bacterianas de las

meninges son enfermedades extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño

cerebral aún si se tratan. La meningitis también es causada por hongos, irritación química,

alergias a medicamentos y tumores. La encefalitis es un proceso inflamatorio que afecta al

cerebro y es ocasionada por la invasión directa de virus. Cuando afecta también a la médula

espinal, se denomina encefalomielitis, y cuando el compromiso se extiende a las meninges es

una meningoencefalitis.

Las meningoencefalitis son registradas en el SNVS, según su tipo:

-Meningoencefalitis bacteriana por Haemophilus Influenzae

-Meningoencefalitis bacteriana por meningococo (Neisseria meningitidis- NM)

-Meningoencefalitis bacteriana por neumococo (Streptococcus pneumoniae- SN)

-Meningoencefalitis bacteriana sin especificar Agente

-Meningoencefalitis bacteriana por Otros Agentes

-Meningoencefalitis virales por Enterovirus

-Meningoencefalitis virales sin especificar Agente

-Meningoencefalitis virales Urleanas

-Meningoencefalitis por Otros Virus

-Meningoencefalitis Tuberculosa en menores de 5 años

-Meningoencefalitis micóticas y parasitarias.

-Meningoencefalitis sin especificar Etiología.

IX 1.2.1 Meningoencefalitis Bacteriana por otros Agentes

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 0

Cipolletti 1 0,12 1 0,12 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1 0,08 1 0,08 0

Zona Sanitaria II Valle Medio 0

San Antonio Oeste 1 0,53 1

Sierra Grande 1 1,25 1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

2 0,22 2

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 1 0,02 3 0,05 2

IX 1.2.2 Meningoencefalitis Bacteriana Sin Especificar Agente

Page 43: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 43

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 0

Cipolletti 1 0,12 1 0,12 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1 0,08 1 0,08 0

Luis Beltran 1 1,70 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 -1

San Antonio Oeste 1 0,53 1

Viedma 3 0,55 -3

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

3 0,32 1 0,11 -2

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Los Menucos 1 2,91 1

Zona Sanitaria V Linea Sur 1 0,61 1

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 5 0,09 3 0,05 -2

IX 1.2.4 Meningoencefalitis por Streptococco Neumoniae

Notificaciones Recibidas al Viernes, 27 de Abril de 2018 Hasta la Semana Epidemiológica 52

Casos Semanales, Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Cervantes 1 1 0

General Roca 1 0,11 1 0,11 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 2 0,12 2 0,12 0

Cipolletti 1 0,12 1 0,12 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1 0,08 1 0,08 0

Lamarque 2 2,37 -2

Zona Sanitaria II Valle Medio 2 0,44 -2

Viedma 2 0,37 2 0,37 0

Page 44: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 44

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

2 0,22 2 0,22 0

Bariloche 1 0,09 -1

Ñorquinco 1 9,68 -1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 2 0,16 -2

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 9 0,16 5 0,09 -4

IX 1.2.6 Meningoencefalitis haemophilus influenzae

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 0

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Zona Sanitaria II Valle Medio 0

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Bariloche 1 0,09 1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1 0,08 1

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 1 0,02 1

IX 1.2.8 Análisis.

Las meningoencefalitis continua con baja notificación de casos, las

meningoencefalitis por streptococco neumoniae y las bacterianas y sin especificar

etiología, continúan siendo las de mayor peso con 5, 3 y 3 casos respectivamente.

X. Vigilancia de Enfermedades Respiratorias.

X 1.1 Introducción

La enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas de atención

médicas en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación, y se

encuentran entre las primeras causas de mortalidad, una proporción importante de las

hospitalizaciones y muertes por enfermedades del sistema respiratorio es de origen infeccioso y,

entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza y la Bronquiolitis son las enfermedades

respiratorias de mayor frecuencia y gravedad. En Argentina, la principal causa de consulta e

internación es la enfermedad respiratoria en todas las edades aunque afecten especialmente a los

menores de cinco años y a las personas de 65 años y más. Una alta proporción de estos cuadros

Page 45: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 45

son infecciones auto limitadas de origen viral, pero se debe prestar especial atención a todos

aquellos pacientes con factores de riesgo para evitar una mala evolución del cuadro o incluso la

muerte.

En este apartado se propone resumir la situación de las enfermedades respiratorias en la

provincia de Río Negro durante este año y difundir los resultados a diferentes actores tanto del

nivel local como provincial.

X 1.2 Resumen

A partir de los datos del SNVS en sus dos modalidades principales de vigilancia, la

clínica y la laboratorial, se presenta la situación actual de la enfermedad tipo influenza (ETI),

neumonía, Bronquiolitis en menores de dos años y las enfermedades respiratorias internadas

(IRAG).

X 2 Vigilancia Clínica

X 2.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

X 2.2 Descripción

Enfermedad respiratoria infecciosa aguda, de alta transmisión. Se caracteriza por fiebre,

cefalea, mialgias, postración, coriza, dolor de garganta y tos.

Se han identificado tres tipos de virus Influenza A, B y C. Sólo los serotipos A y B

afectan significativamente al hombre, y clásicamente la Influenza causada por el serotipo B

suele ser de carácter más leve.

La vía aérea es la principal vía de transmisión. El agente puede persistir horas en

ambiente frío y con poca humedad, posibilitando la transmisión; también por objetos

contaminados.

X 2.3 Corredor Endémico ETI

Page 46: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 46

X 2.4 Tabla ETI

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 – 2017

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 729 290,60 847 337,64 118

Cervantes 181 195 14

Chichinales 189 292 103

El Cuy 123 791,51 146 939,51 23

General Roca 954 108,82 872 99,47 -82

Ingeniero Huergo 914 1200,58 1049 1377,91 135

Villa Regina 1217 306,49 978 246,30 -239

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 4307 266,48 4379 270,93 72

Campo Grande 316 650 334

Catriel 891 530,42 893 531,61 2

Cinco Saltos 411 148,87 468 169,52 57

Cipolletti 2507 308,09 2309 283,76 -198

Fernandez Oro 1291 2232,79 249 430,65 -1042

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

5416 411,67 4569 347,29 -847

Chimpay 529 1447,73 855 2339,90 326

Choele Choel 1459 1271,35 896 780,76 -563

Coronel Belisle 112 628,86 151 847,84 39

Lamarque 778 920,17 268 316,97 -510

Luis Beltran 973 1655,32 1472 2504,25 499

Rio Colorado 620 442,67 608 434,10 -12

Zona Sanitaria II Valle Medio 4471 988,07 4250 939,23 -221

General Conesa 434 739,60 242 412,41 -192

Guardia Mitre 332 5022,69 133 2012,10 -199

Las Grutas 156 96 -60

San Antonio Oeste 374 196,87 583 306,89 209

Sierra Grande 388 486,52 102 127,90 -286

Valcheta 1754 3794,89 933 2018,61 -821

Viedma 1270 233,65 1576 289,95 306

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

4708 509,10 3665 396,31 -1043

Bariloche 904 84,42 1489 139,05 585

Comallo 51 316,57 63 391,06 12

El Bolson 955 611,79 542 347,21 -413

Ñorquinco 28 271,06 100 968,05 72

Pilcaniyeu 49 576,47 89 1047,06 40

Page 47: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 47

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1987 157,47 2283 180,92 296

Ingeniero Jacobacci 599 847,84 954 1350,32 355

Los Menucos 370 1077,46 1061 3089,69 691

Maquinchao 165 539,74 287 938,83 122

Ministro Ramos Mexia 265 2284,48 628 5413,79 363

Sierra Colorada 46 291,32 93 588,98 47

Zona Sanitaria V Linea Sur 1445 886,78 3023 1855,17 1578

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 22334 389,50 22169 386,63 -165

X 2.5 Análisis

La notificación por ETI en el último año se ha mantenido constante con respecto a

igual periodo del año anterior con 389 y 386 casos cada 10.000 hab. respectivamente, siendo de

los valores más altos de los últimos 5 años.

En la relación casos/habitantes por zona, la más afectada en 2017, fue la línea sur con

1855 casos cada 10.000 habitantes, seguida de Valle Medio con 939 casos cada 10.000

habitantes.

Según el corredor endémico de ETI se ubico en zona de éxito el primer cuatrimestre del

año, para luego presentar un intenso período de brote ( de menor duracion que en 2016, que fue

de 12 semanas) que se extendio entre las semanas epidemiologica 23 y la 28, con un pico en la

semana 26. Y el resto del año oscilo entre zona de alerta y seguridad.

X 3 Neumonía

X 3.1 Descripción

La neumonía, bronconeumonía o neumonía de la comunidad, es una inflamación de los

pulmones causada por una infección por muchos organismos diferentes como bacterias, virus y

hongos.

La bacteria más frecuente es la Streptococcus pneumoniae (neumococo) que causa más

del 50% de las neumonías bacterianas y en las virales es el virus sincicial respiratorio (VSR) el

principal agente.

La vía principal de transmisión es la directa a través de contaminación de secreciones

respiratorias, persona a persona o a través de elementos contaminados con secreciones.

Page 48: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 48

X 3.2 Corredor Endémico Neumonía

X 3.3 Tabla Neumonía

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

NEUMONÍA (CIE10: J18.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 386 153,87 296 117,99 -90

Cervantes 71 40 -31

Chichinales 36 49 13

El Cuy 15 96,53 3 19,31 -12

General Roca 1140 130,04 869 99,13 -271

Ingeniero Huergo 109 143,18 144 189,15 35

Villa Regina 220 55,40 166 41,81 -54

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1977 122,32 1567 96,95 -410

Campo Grande 64 130 66

Catriel 53 31,55 37 22,03 -16

Cinco Saltos 420 152,13 292 105,77 -128

Cipolletti 374 45,96 398 48,91 24

Fernandez Oro 221 382,22 207 358,01 -14

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1132 86,04 1064 80,88 -68

Chimpay 3 8,21 22 60,21 19

Choele Choel 155 135,06 116 101,08 -39

Page 49: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 49

Coronel Belisle 11 61,76 14 78,61 3

Lamarque 17 20,11 34 40,21 17

Luis Beltran 61 103,78 45 76,56 -16

Rio Colorado 82 58,55 70 49,98 -12

Zona Sanitaria II Valle Medio 329 72,71 301 66,52 -28

General Conesa 170 289,71 159 270,96 -11

Guardia Mitre 25 378,21 14 211,80 -11

Las Grutas 39 6 -33

San Antonio Oeste 112 58,96 49 25,79 -63

Sierra Grande 18 22,57 8 10,03 -10

Valcheta 12 25,96 6 12,98 -6

Viedma 310 57,03 176 32,38 -134

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

686 74,18 418 45,20 -268

Bariloche 565 52,76 440 41,09 -125

Comallo 34 211,05 61 378,65 27

El Bolson 577 369,63 425 272,26 -152

Ñorquinco 9 87,12 6 58,08 -3

Pilcaniyeu 23 270,59 13 152,94 -10

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1208 95,73 945 74,89 -263

Ingeniero Jacobacci 136 192,50 145 205,24 9

Los Menucos 9 26,21 50 145,60 41

Maquinchao 1 3,27 2 6,54 1

Ministro Ramos Mexia 17 146,55 3 25,86 -14

Sierra Colorada 1 6,33 10 63,33 9

Zona Sanitaria V Linea Sur 164 100,64 210 128,87 46

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 5496 95,85 4505 78,57 -991

X 3.4 Análisis Neumonía

La notificación de Neumonía revirtió la tendencia alcista y presento un descenso

importante de 991 casos a nivel provincial.

La zona línea sur con 128 casos cada 10.000 hab y alto valle este con 96 casos cada

10.000 hab. son las dos zonas que más casos por habitantes presentan. Se destaca que a

excepción de la zona línea sur, las demás zonas han presentado un descenso de casos con igual

período del año precedente.

El corredor epidemiológico de Neumonía presentó un comportamiento oscilante entre

las zonas de seguridad y alerta. A diferencia del año precedente presentó un corto período en

zona de brote entre las semanas 23 y 28.

X 4 Bronquiolitis en Menores de 2 años

X 4.1 Descripción

La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda y transmisible que

produce inflamación difusa de las vías aéreas respiratorias, y se mantiene clínicamente por

obstrucción de la vía aérea pequeña.

Es una enfermad viral, su principal agente causal es el virus sincicial respiratorio

(VSR), presente en el 70% de los casos.

Page 50: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 50

La principal vía de transmisión es directa, de persona a persona, por vía aéreas a través

de las secreciones respiratorias, o indirecta por manos u objetos contaminados con secreciones

respiratorias del enfermo.

X 4.2 Corredor Endémico Bronquiolitis

X 4.3 Tabla Bronquiolitis

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 218 2576,83 264 3120,57 46

Cervantes 79 80 1

Chichinales 13 20 7

El Cuy 1 192,31 1 192,31 0

General Roca 732 2475,48 713 2411,23 -19

Ingeniero Huergo 286 11171,88 193 7539,06 -93

Villa Regina 330 2462,69 297 2216,42 -33

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1659 3043,48 1568 2876,54 -91

Campo Grande 51 37 -14

Catriel 91 1604,94 51 899,47 -40

Cinco Saltos 225 2419,35 404 4344,09 179

Page 51: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 51

Cipolletti 955 3480,32 1066 3884,84 111

Fernandez Oro 309 15765,31 228 11632,65 -81

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1631 3675,91 1786 4025,24 155

Chimpay 35 2822,58 60 4838,71 25

Choele Choel 102 2635,66 76 1963,82 -26

Coronel Belisle 1 166,67 9 1500,00 8

Lamarque 35 1228,07 35

Luis Beltran 46 2300,00 92 4600,00 46

Rio Colorado 60 1271,19 88 1864,41 28

Zona Sanitaria II Valle Medio 244 1596,86 360 2356,02 116

General Conesa 29 1464,65 79 3989,90 50

Guardia Mitre 33 14347,83 21 9130,43 -12

Las Grutas 2 17 15

San Antonio Oeste 30 467,29 47 732,09 17

Sierra Grande 30 1119,40 45 1679,10 15

Valcheta 8 512,82 55 3525,64 47

Viedma 352 1921,40 333 1817,69 -19

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

484 1551,78 597 1914,08 113

Bariloche 720 1993,36 481 1331,67 -239

Comallo 11 2000,00 16 2909,09 5

El Bolson 386 7338,40 247 4695,82 -139

Ñorquinco 1 285,71 2 571,43 1

Pilcaniyeu 14 4827,59 2 689,66 -12

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1132 2659,15 748 1757,11 -384

Ingeniero Jacobacci 71 2970,71 75 3138,08 4

Los Menucos 11 948,28 44 3793,10 33

Maquinchao 4 388,35 2 194,17 -2

Sierra Colorada 9 1730,77 6 1153,85 -3

Zona Sanitaria V Linea Sur 95 1730,42 127 2313,30 32

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 5245 2711,86 5186 2681,35 -59

X 4.4 Análisis

El corredor endémico de esta patología solo presento más casos de los esperados por un

pequeño período y de baja intensidad comprendido entre las semanas 30 y 31.

La notificación provincial de Bronquiolitis en menores de 2 años se mantuvo estable

con un ligero descenso de casos en el total provincial, se destaca el fuerte descenso de casos

presentado por la zona andina, en especial de las ciudades de Bariloche y El Bolsón quienes

respectivamente presentaron 239 y 139 casos menos que en igual período del año anterior

XI Zoonóticas y por Vectores

XI 1 Leptospirosis

XI 1.1 Introducción

Page 52: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 52

La Leptospirosis en una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas del género

leptospira. Los mamíferos cumplen un rol importante dentro de la epidemiología en la

transmisión hacia los humanos. Esta bacteria tiene una distribución geográfica muy amplia y

ocurre tanto en áreas urbanas como rurales. La severidad de la enfermedad puede variar de

acuerdo con la especie de leptospira o serovar infectante, la edad, el estado de salud y la

competencia inmunológica del paciente. La presentación clínica más común se caracteriza por

síntomas no específicos como fiebre, dolor de cabeza y mialgias, aunque puede variar desde una

enfermedad leve de tipo influenza hasta una enfermedad severa con falla renal y hepática,

distress pulmonar y muerte (enfermedad de Weil). Este hecho sumado a que es común la

naturaleza subclínica de la enfermedad y al habitual requerimiento de más de una muestra para

confirmar el diagnóstico laboratorial resulta en una dificultad para conocer la verdadera

incidencia de la enfermedad. Las leptospiras se eliminan con la orina de los animales infectados

contaminando el ambiente. Vías de transmisión: por contacto directo, con orina de animales

infectados e indirecto, a través de suelo, agua, materiales contaminados con orina de animales

infectados. La puerta de entrada es la piel y/o la mucosa.

XI 1.2 Tabla Leptospirosis

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

LEPTOSPIROSIS (CIE10: A27.9)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

General Roca 2 0,23 1 0,11 -1

Ingeniero Huergo 1 1,31 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 0,19 1 0,06 -2

Cipolletti 1 0,12 1

Fernandez Oro 1 1,73 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

2 0,15 2

Choele Choel 3 2,61 1 0,87 -2

Zona Sanitaria II Valle Medio 3 0,66 1 0,22 -2

General Conesa 1 1,70 1

San Antonio Oeste 1 0,53 1

Valcheta 1 2,16 1

Viedma 8 1,47 7 1,29 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

8 0,87 10 1,08 2

Bariloche 4 0,37 1 0,09 -3

Zona Sanitaria IV Zona Andina 4 0,32 1 0,08 -3

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 18 0,31 15 0,26 -3

XI 1.3 Análisis

En 2017 la notificación presentó una disminución de 3 casos con relación al año

anterior, de los 15 casos notificados, se confirmo un caso de la ciudad de Viedma.

Page 53: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 53

XI 2 Hidatidosis

XI 2.1 Introducción

La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria causada por el

parásito cestode Echinococuss Granulosus, representa un importante problema de salud

pública y económico en aquellas regiones del mundo con una economía básicamente

ganadera, especialmente donde predomina la cría de ganado ovino y caprino.

El ciclo de la enfermedad requiere de dos hospedadores mamíferos: un hospedador

definitivo (canidos domésticos y silvestres) en el que se desarrolla la fase adulta del parasito

y un hospedador intermediario (ovinos y caprinos principalmente, bovinos, cerdo,

camélidos) en el cual se desarrolla la fase larvaria quística o de metasestode. El hombre es

un hospedador accidental y terminal el cual adquiere la enfermedad ingiriendo los huevos

del parásito, dispersos en el medio ambiente por su eliminación en la materia fecal de los

cánidos.

Esta enfermedad crónica generalmente se adquiere durante la niñez y manifiesta

síntomas clínicos años mas tarde de contraerse debido al lento crecimiento de los quistes

hidatídicos en los órganos. La infección en los humanos se produce por la transferencia de

huevos del parásito de las manos a la boca, después del contacto con perros infectados o por

medio de alimentos, agua, tierra o fómites contaminados.

El cuadro clínico es muy variable y dependerá del órgano afectado (hígado, bazo,

pulmón, páncreas, hueso, músculos, etc.) y de la velocidad del crecimiento del quiste. El

diagnóstico de la enfermedad se basa en datos epidemiológicos, manifestaciones clínicas y

métodos complementarios por imágenes. El tratamiento será farmacológico, quirúrgico o

expectante según el curso de la enfermedad.

XI 2.2 Resumen de la Situación Actual

Vigilancia en animales:

En el año 2017 se tomaron 383 muestras de materia fecal canina para coprodiagnóstico,

resultando 22 (5,70%) positivos a coproELISA (indicando riesgo, perros comedores de vísceras

y no desparasitados). En cuanto a los campos, de un total de 132 evaluados, 8 (6,10%)

resultaron positivos.

Vigilancia en humanos:

Se realizaron un total de 2918 ecografías en chicos de <14 años de los cuales se detectaron 5

casos sospechozos que fueron derivados a los hospitales de referencia para su confirmación,

confirmándose los 5.

Page 54: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 54

Control

De un total de 88.339 perros censados se desparasitaron 34.595 vía entrega de pastillas por

agentes sanitarios y salud ambiental, utilizándose 70.493 comprimidos de praziquantel para

cortar en ciclo del parásito.

En los parajes rurales de Anecon Grande, Mamuel Choique, Río Chico Abajo, Nahuel Pam y

Bajo el Caín se realizó la vacunación de 4050 corderos a fir de cortar el ciclo en el huésped

intermediario.

Casos

Se notificaron para este año 35 casos nuevos, de los cuales 8 fueron menores de 14 años de

edad, en 3 de ellos se realizo tratamiento farmacológico con Albendazole, uno fue a cirugía y al

resto se realiza seguimiento. De los menores de 14 años, 1 pertenece al área programa

Bariloche, 1 a Viedma, 2 a Comallo (Laguna Blanca) y 4 a Valcheta.

Estrategias

En la localidad de Valcheta, debido a la aparición de 5 casos en <14 años en los últimos dos

años, la mayoría en el pueblo, se está trabajando en la identificación de familias de riesgo (faena

domiciliaria, vínculos con el campo, etc.) a fin de focalizar los esfuerzos de vigilancia,

prevención y control. Procediendo a realizar rondas de desparasitación en boca de perro lo que

permite cortar el ciclo del parásito. También se ha venido trabajando en zonas de riesgo

periurbanas y urbanas de las localidades de Bariloche y Sierra colorada, mediante el muestreo

de materia fecal canina para la identificación de infección en perros y su asociación con casos

humanos y la posterior aplicación de medidas de control y prevención enfocadas.

XI 2.3 Medidas de Prevención y Control

- Control de la eliminación de vísceras: no alimentar a los perros con vísceras crudas de

animales ya que son estas las que contiene los quistes hidatídicos, con el estadio

larvario del parasito perpetuándose así el ciclo biológico de la enfermedad. Enterrar en

pozos o incinerar las vísceras de animales muertos tanto en frigoríficos, mataderos,

como en la faena domiciliaria.

- Tratamiento farmacológico del hospedador definitivo: desparasitar a los perros

praziquantel cada 45 días.

- No permitir el acceso de los perros a las huertas o pozos de agua cercando los mismos.

- Medidas básicas de higiene: lavado de manos con agua y jabón antes de comer, lavado

de frutas y verduras, consumo de agua potable o potabilizada.

- Control de la población canina fomentando la tenencia responsable y la esterilización

quirúrgica.

Page 55: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 55

- Educación para la salud.

XI 2.4 ¿Qué Hacer Ante La Sospecha?

Ante casos sospechosos de hidatidosis, se procederá a visitar a la familia y efectuar

las siguientes actividades:

- Notificar el caso.

- Completar la ficha especifica de hidatidosis e identificar factores de riesgo.

- Evaluar al grupo familiar mediante ecografía abdominal y radiografía de tórax y serología.

- Implementar acciones de desparasitación de todos los perros en las áreas identificadas

como fuente probable de infección.

- Si el caso ha sido diagnosticado en un catastro ecográfico o serológico asegurar la

confirmación diagnóstica y el tratamiento posterior.

- Asegurar la supervisión periódica del agente sanitario para realizar el seguimiento de los

casos nuevos detectados y la desparasitación de los perros.

El Ministerio de Salud de la Nación suministra en forma gratuita la droga para el tratamiento

farmacológico en humanos (albendazol 400mg.) y la droga para desparasitación de los

perros (praziquantel 100mg.).

XI 3 Psitacosis

XI 3.1 Descripción

Enfermedad zoonótica infecciosa aguda y generalizada en que interviene un reservorio

animal (aves psitácicas: loros, cotorras y papagayos; palomas y aves de corral) como fuente de

infección que se produce por inhalación del agente que en este caso es Clamydia psittaci,

procedente de los excrementos secos, de las secreciones y el polvo de las plumas de las aves

infectadas.

XI 3.2 Tabla Psitacosis

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

PSITACOSIS (CIE10: A70)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

General Roca 1 0,11 1

Ingeniero Huergo 1 1,31 -1

Villa Regina 1 0,25 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1 0,06 2 0,12 1

Catriel 4 2,38 -4

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

4 0,30 -4

Page 56: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 56

Chimpay 1 2,74 1

Choele Choel 1 0,87 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 1 0,22 0

Las Grutas 1 1

Viedma 1 0,18 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 0,11 1 0,11 0

Bariloche 1 0,09 -1

El Bolson 2 1,28 2

Pilcaniyeu 1 11,76 1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 1 0,08 3 0,24 2

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 8 0,14 7 0,12 -1

XI 3.3 Análisis

Luego del brote del año 2013 ocurrido en la localidad de San Antonio Oeste, hubo una

fuerte disminución de casos, En 2014 y 2015 sólo se notificó un caso por año. En tanto que en

2016 la cifra aumentó a 8 casos, y en 2017 se mantuvo estable con 7 casos.

XI 4 Hantavirus

XI 4.1 Descripción

Es una enfermedad viral aguda grave, que evoluciona rápidamente a una fase

cardiopulmonar, en la que se presentan distress respiratorio y alteraciones hemodinámicas

graves.

Los hantavirus se mantienen en la naturaleza infectando a los roedores. El virus es

eliminado por los roedores infectados mediante sangre, secreciones o excretas y es transmitido

al hombre por inhalación a través de aerosoles o penetra a través de heridas de la piel o

mucosas. La trasmisión persona a persona se ha documentado en nuestra provincia, asociada al

virus Andes. La transmisión sexual durante el período de viremia es factible.

XI 4.2 Tabla Hantavirus

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes

PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

HANTAVIROSIS (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

General Roca 1 0,11 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 1 0,06 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Page 57: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 57

Zona Sanitaria II Valle Medio 0

Las Grutas 1 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

1 0,11 -1

Bariloche 15 1,40 4 0,37 -11

El Bolson 4 2,56 3 1,92 -1

Zona Sanitaria IV Zona Andina 19 1,51 7 0,55 -12

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 20 0,35 8 0,14 -12

XI 4.3 Análisis

Luego de una tendencia decreciente en el periodo 2012-2015 se llego a 8 casos

notificados en 2015 que fueron descartados por laboratorio. En tanto que 2016 se notificaron 20

casos, 19 de la zona Andina, de los cuales 4 corresponden a El Bolsón y 15 a Bariloche, y de los

que se confirmaron 3 en Bariloche y 2 en El Bolsón. En el año 2017 volvió a descender a 8

casos en el total provincial, y se repitieron las localidades con casos confirmados 1 de Bariloche

y 2 de El Bolsón.

XI 5 Chagas

XI 5.1 Descripción

Es una enfermedad antropozoonótica. Es una enfermedad parasitaria transmitida por la

vinchuca; el parásito que lo provoca es el Trypanosoma cruzi.

Aproximadamente el 30% de la personas infectadas sin tratamiento desarrollarán el mal

de Chagas sintomático o crónico. Pueden pasar más de 20 años desde el momento de la

infección original para que se presenten problemas cardíacos o digestivos. El diagnóstico en la

fase aguda se confirma al demostrar la presencia del parasito en la sangre, por estudio directo o

después de hemoconcentración, cultivo o xenodiagnóstico. En la fase crónica, el

xenodiagnóstico y el cultivo de sangre en medios bifásicos pueden arrojar resultados positivos,

pero con otros métodos rara vez se identifican los parásitos.

Criterios de laboratorio para el diagnóstico:

Parasitología directa (strout, gota fresca, microhematocrito) son confirmatorias. Ante un

primer estudio negativo repetir la técnica.

Serología positiva para anticuerpos contra T. cruzi (Igm) es presuntivo. Para detección

de IgG, se utilizan: inmunofluorescencia indirecta (IFI); prueba de hemaglutinación indirecta

(IHA); prueba de aglutinación directa (DA) y Elisa. Estas técnicas son útiles en fase aguda a

partir del día 20 de adquirida la infección.

XI 5 Situación Actual Chagas

Vigilancia y control vectorial:

En el transcurso del año 2017 se realizaron actividades de investigación y pesquisa

entomológica en 67 localidades de los departamentos de 9 DE JULIO, ADOLFO ALSINA,

Page 58: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 58

AVELLANEDA, CONESA, EL CUY, GRAL. ROCA, PICHI MAHUIDA, SAN ANTONIO,

VALCHETA, resultando positivas solo 2 en el departamento de Avellaneda (2,99%).

Un total de 29.982 viviendas (16,77% del total de viviendas del área endémica) fueron

investigadas por agentes sanitarios (pesquisa) y personal técnico veterinario (horas hombre), de

las cuales 2 resultaron positivas en peridomicilio.

De los triatomas capturados, fueron todos negativos, encontrándose Triatoma infestans,

patagonica y eratusiforme.

Vigilancia en humanos:

Los catastros escolares realizados en niños de entre 4 a 15 años no detectaron casos positivos

confirmados y sumaron la cantidad de 2.215 niños evaluados.

Diagnóstico de embarazadas y recién nacidos:

Una cantidad de 7956 embarazadas fueron evaluadas, de las cuales 24 resultaron infectadas

(0,30%) y 20 de sus hijos fueron estudiados, resultando solo 1 confirmado por transmisión

congénita (5,00%).

Bancos de sangre:

Se controlaron un total de 5513 muestras de las cuales 174 furon positivas (3,16%).

Tratamientos:

Se realizaron 31 tratamientos en total, 2 a menores de 14 años y 29 en mayores de 14 años.

XI 6 Mordedura Canina

XI 6.1 Definición

Entre las fuerzas mecánicas animadas, las mordeduras de perro, representan un evento a

tener en cuenta.

Page 59: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 59

XI 6.2 Tabla Mordedura Canina

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

MORDEDURA (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 264 105,24 237 94,48 -27

Cervantes 28 22 -6

Chichinales 24 30 6

El Cuy 6 38,61 3 19,31 -3

General Roca 294 33,54 292 33,31 -2

Ingeniero Huergo 41 53,86 48 63,05 7

Villa Regina 209 52,63 191 48,10 -18

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 866 53,58 823 50,92 -43

Campo Grande 28 20 -8

Catriel 103 61,32 110 65,48 7

Cinco Saltos 214 77,51 184 66,65 -30

Cipolletti 369 45,35 374 45,96 5

Fernandez Oro 110 190,25 85 147,01 -25

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

824 62,63 773 58,76 -51

Chimpay 40 109,47 49 134,10 9

Choele Choel 99 86,27 95 82,78 -4

Coronel Belisle 5 28,07 6 33,69 1

Lamarque 49 57,95 64 75,69 15

Luis Beltran 47 79,96 68 115,69 21

Rio Colorado 49 34,99 54 38,55 5

Zona Sanitaria II Valle Medio 289 63,87 336 74,25 47

General Conesa 43 73,28 44 74,98 1

Guardia Mitre 2 30,26 3 45,39 1

Las Grutas 32 32 0

San Antonio Oeste 81 42,64 112 58,96 31

Sierra Grande 40 50,16 62 77,74 22

Valcheta 55 119,00 18 38,94 -37

Viedma 229 42,13 203 37,35 -26

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

482 52,12 474 51,26 -8

Bariloche 552 51,55 538 50,24 -14

Comallo 22 136,56 13 80,70 -9

El Bolson 171 109,55 179 114,67 8

Ñorquinco 1 9,68 4 38,72 3

Pilcaniyeu 9 105,88 9 105,88 0

Page 60: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 60

Zona Sanitaria IV Zona Andina 755 59,83 743 58,88 -12

Ingeniero Jacobacci 68 96,25 71 100,50 3

Los Menucos 11 32,03 18 52,42 7

Maquinchao 10 32,71 6 19,63 -4

Ministro Ramos Mexia 9 77,59 1 8,62 -8

Sierra Colorada 1 6,33 7 44,33 6

Zona Sanitaria V Linea Sur 99 60,75 103 63,21 4

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 3315 57,81 3252 56,71 -63

XI 6.3 Análisis

Los registros provinciales de los casos de mordedura canina en 2017 al igual que en

años anteriores mantuvieron estable en 56 casos cada 10.000 habitantes. Las tasas más altas de

la provincia la ostenta valle medio con 74 casos cada 10.000 hab, que aumento en relación a los

64 cada 10.000 del año anterior

XII Emergentes Envenenamiento por Animal Ponzoñoso

XII 1 Alacranismo

XII 1.2 Tabla Alacranismo

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 – 2017

ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO - ALACRANISMO (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 0,40 -1

General Roca 3 0,34 -3

Villa Regina 1 0,25 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 5 0,31 -5

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

0

Rio Colorado 5 3,57 4 2,86 -1

Zona Sanitaria II Valle Medio 5 1,10 4 0,88 -1

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 10 0,17 4 0,07 -6

Page 61: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 61

XII 1.3 Análisis

Se registró baja notificación de casos de alacranismo, con una disminución de 10 a 4

casos para el total provincial. Siendo todos los casos registrados de Río Colorado.

XII 2.1 Aracnoidismo

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO - ARACNOIDISMO (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

Allen 1 0,40 1

Cervantes 1 1

Chichinales 2 2

El Cuy 1 6,44 3 19,31 2

General Roca 5 0,57 3 0,34 -2

Villa Regina 1 0,25 1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 6 0,37 11 0,68 5

Cinco Saltos 1 0,36 1

Cipolletti 7 0,86 5 0,61 -2

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

7 0,53 6 0,46 -1

Chimpay 1 2,74 1

Choele Choel 1 0,87 1 0,87 0

Lamarque 6 7,10 10 11,83 4

Luis Beltran 2 3,40 2 3,40 0

Rio Colorado 2 1,43 2 1,43 0

Zona Sanitaria II Valle Medio 11 2,43 16 3,54 5

General Conesa 1 1,70 2 3,41 1

Guardia Mitre 2 30,26 2

San Antonio Oeste 3 1,58 3 1,58 0

Sierra Grande 1 1,25 1

Valcheta 0

Viedma 18 3,31 13 2,39 -5

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

22 2,38 21 2,27 -1

Bariloche 3 0,28 -3

Zona Sanitaria IV Zona Andina 3 0,24 -3

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 49 0,85 54 0,94 5

Page 62: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 62

XII 2.2 Análisis

Los casos registrados de Aracnoidismo mostro un aumento de 5 casos para toda la

provincia. Si bien las zonas de Atlántica y Valle Medio con 21 y 16 respectivamente, continúan

siendo las que presentan mayor notificación.

XII 3.1 Ofidismo

Casos Acumulados y Tasas por 10000 habitantes PROVINCIA RÍO NEGRO. Años 2016 - 2017

ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO - OFIDISMO (CIE10: ---)

Lugares 2016 2017 Dif. De

Casos Acum Tasas Acum Tasas

General Roca 2 0,23 -2

Villa Regina 1 0,25 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Este 3 0,19 -3

Cinco Saltos 1 0,36 -1

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

1 0,08 -1

Choele Choel 1 0,87 1

Luis Beltran 1 1,70 1

Rio Colorado 1 0,71 2 1,43 1

Zona Sanitaria II Valle Medio 1 0,22 4 0,88 3

Zona Sanitaria III Zona Atlantica

0

Zona Sanitaria IV Zona Andina 0

Zona Sanitaria V Linea Sur 0

Total PROVINCIA RÍO NEGRO 5 0,09 4 0,07 -1

XII 3.2 Análisis

Los casos registrados de ofidismo es muy baja en la provincia, en 2017 solo se

registraron 4 casos en valle medio.

XIII Inmunizaciones

XIII 1 Cobertura Vacunación

Page 63: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 63

XIII 1.1

VACUNACION DEL RECIEN NACIDO:

En la provincia, en el sistema público de salud, hay 8 centros de derivación, con diferentes

grado de complejidad, donde se efectúan los partos de muchos centros asistenciales cercanos;

ésto hace que las coberturas de vacunación de los Recién Nacidos superen ampliamente la

meta en algunos hospitales, ya que la mayoría de los niños que allí nacen se les aplica las dos

dosis de vacunas antes del egreso de las maternidades, tal como está establecido en la

Normas Nacionales de Vacunación.

Hepatitis B (p): 9408 dosis registradas con cobertura provincial del 84,88%.

BCG (única): 9904 dosis registradas con cobertura provincial del 89,35%.

A pesar de tratarse de vacunas que se aplican en los mismos tiempos los resultados de

coberturas son diferentes en todos los hospitales.

De todos los centros de derivación el que menor cobertura presenta es Bariloche (datos

completos), ademas es el área programa con mayor densidad poblacional, debiéndose tal vez

a que en aquella ciudad hay otros prestadores de salud en el ámbito privado que no están

vacunando o notificando en forma regular. También hay que considerar que es una de las

zonas donde mayor movimiento anti vacunas se han presentado en los últimos tiempos.

De los datos procesados se observan que:

• 17 hospitales tienen mayor cobertura con BCG

• 4 hospitales tienen mayor cobertura con Hep.B

XIII 1.2 VACUNACION EN MENORES DE 1 AÑO

Aquí se evalúan 5 vacunas, con diferente numero de dosis y de tiempo de aplicación por

edad, analizándose las 3ras o 2das dosis según corresponda por vacuna y calendario.

Los resultados de coberturas provinciales son:

SABIN (3): 9893 dosis aplicadas con una cobertura del 89,25%

QUINTUPLE (3): 9969 dosis aplicadas con una cobertura del 89,94%

NEUMO13 (2): 10000 dosis aplicadas con una cobertura del 90,22%

ROTAVIRUS (2): 9151 dosis aplicadas con una cobertura del 82,56%

Page 64: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 64

MENING (2): 6844 dosis aplicadas con una cobertura del 61,45% (faltante de vacunas

por carencia de entrega de stock desde nación)

La única vacuna que no se aplica en forma simultánea con otras es la antimeningocóccica que

se incorporó en el año 2017 (3 meses y 5 meses en esta edad) y con discontinuidad en cuanto

a la disponibilidad de dosis de vacunas; lo que ha ocasionado no poder alcanzar los niveles

adecuados de cobertura. Ante la falta de dosis siempre la prioridad fue el niño menor de un

año.

Un 44% de las Áreas Programas no alcanzan las coberturas adecuadas para su población.

XIII 1.3 VACUNACION A LOS 12 MESES

Las tres vacunas se aplican en forma simultánea y a pesar de ello los resultados no son

homogéneos:

HEP. A (u): 10270 dosis aplicadas con una cobertura del 86,6%

TRIPLE VIRAL o SRP (1): 10297 dosis aplicadas con una cobertura del 86,29%

NEUMO13 ®: 9827 dosis aplicadas con una cobertura del 82,35%

Page 65: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 65

Las Áreas Programas con baja densidad poblacional son los que presentan los resultados mas

bajos del periodo, teniendo a su población infantil vulnerable para Sarampión, Rubéola,

Parotiditis, Hepatitis A y Neumonía; muchas de ellas con coberturas por por debajo del 50% y

con carga de datos completos para el año. Los AP que tienen resultados por encima del 100%

posiblemente se deba a que hay mayor población que la registrada en el registro civil, tal vez

relacionado con la actividad regional que hace que la población migre por razones laborales.

XIII 1.4 VACUNACION DE 15-18 MESES

En este grupo de edad se evalúan 3 vacunas, dos de ellos con la aplicación del 1er

refuerzo como es sabin y quintuple y desde hace dos años se aplica en este edad la única

dosis de varicela.

Los resultados provinciales son:

SABIN (4): 9635 dosis aplicadas con una cobertura del 80,74%

QUINTUPLE (4): 9632 dosis aplicadas con una cobertura del 80,72%

VARICELA (u): 9368 dosis aplicadas con una cobertura del 78,50%

Desde hace unos años el Calendario Nacional ofrece la posibilidad de vacunar con los

refuerzos entre los 15 y los 18 meses para favorecer el acceso, y se consideró que la

Page 66: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 66

incorporación de la vacuna de la varicela a esta edad, como una estrategia clave que

colaboraría con el aumento de la cobertura de estas dos vacunas históricas en el

programa. La vacuna de varicela solo ha alcanzado -después de 3 años de

incorporación- los niveles no óptimos de sabin y quintuple.

• 29 hospitales tienen coberturas bajas con Varicela.

• 26 hospitales con todas las vacunas con coberturas bajas.

XIII 1.5 VACUNACION DE 5-6 AÑOS

Se evalúan tres vacunas en este grupo, que esta muy favorecido por el desarrollo del programa

de salud escolar; por ello los resultados históricos siempre han sido óptimos en nuestra

provincia.

Aquí también se presentan disparidad en cuanto a la carga de datos, siendo que son vacunas

que se aplican en el mismo momento, pero este año 2017 tuvimos discontinuidad en el stock

de la vacuna DPT desde el nivel nacional, lo que ocasionó que muchos hospitales no pudieran

completar la vacunación con este componente.

Los resultados provinciales son:

SABIN (5): 10945 dosis aplicadas con una cobertura del 93,50% TRIPLE VIRAL o SRP (2): 10990

dosis aplicadas con una cobertura del 93,80% DPT (5): 10213 dosis aplicadas con una cobertura

del 87,16%

Quince (15) hospitales no alcanzan las coberturas esperadas para este grupo de edad que,

salvo Cipolletti, son los de baja densidad poblacional los que presentan esta realidad. Es

significativo este dato porque se trata de una población -en su mayoría- escolarizada y es en

las localidades pequeñas mucho mas fácil de captar. Los problemas de denominador en las

pequeñas localidades han favorecido al resultado superior al 100%, que no permite ver la

realidad de la cobertura local.

XIII 1.6 VACUNACION 11 AÑOS

En esta edad se evalúan las coberturas de 3 vacunas por Calendario, y en el caso especial de

Page 67: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 67

VPH en el año 2017 se incorporaron varones con un esquema de 2 dosis al igual que las

mujeres.

Por ello, se presentan dos análisis para la vacuna VPH, uno general junto con las otras dos

vacunas, y otro específico por sexo (mujeres y varones) para poder evaluar si hubo o no

influencia que ayudara a aumentar la cobertura general.

Los resultados provinciales son:

DPaT: 10172 dosis aplicadas con una cobertura de 96,99% MENINGOCOCCICA: 4220 dosis

aplicadas con una cobertura de 40,24% (discontinuidad en el stock)

VPH (2): 5072 dosis aplicadas con una cobertura de 48,36%

Estas tres vacunas se aplican en el mismo tiempo pero la diferencia de datos pueden deberse a

varias causas, entre ellas:

• errores de carga

• rechazo por parte de los padres y muchos médicos a la vacuna VPH

• falta de insumos (vacunas) como fue la vacuna antimeningocóccica

• movimientos anti vacunas muy acentuados en algunas localidades de nuestra provincia

* 18 áreas programas no alcanzan la cobertura deseada con DPaT (triple bacteriana

acelular).

* 34 hospitales no alcanzaron ni la cobertura mínima aceptada del 85% con la vacuna

antimeningocóccica

XIII 1.7 Vacuna VPH: análisis de esquema completo por área programa y por

sexo

VPH (2): 5072 dosis aplicadas con una cobertura de 48,36%

Page 68: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 68

Varones: 1265 dosis con una cobertura de 10,80% que completaron el esquema

Mujeres: 3807 dosis con una cobertura de 36,30% con esquema completo

Solo 10 hospitales han logrado vacunar al 95% o mas de las niñas con dos dosis (esquema

completo). La vacunación en varones no ha sido de alto impacto en este primer año, incluso un

escaso 10% ha completo esquema. La tendencia sigue siendo mayor en la mujer.

XIII 1.8 VACUNACION DE EMBARAZADAS

La vacunación con triple bacteriana acelular durante el embarazo, es una estrategia que ha sido

recomendada en el año 2012 e incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2014. La

misma está destinada a las embarazadas luego de la vigésima semana de gestación con el

propósito de lograr un pasaje trasplacentario de anticuerpos que proteja al lactante hasta que

pueda completar su serie primaria de vacunación contra la tos convulsa, con el objetivo de

disminuir la morbimortalidad por coqueluche en lactantes pequeños. Hasta la fecha, el esquema

consistía en la vacunación con dTpa a las embarazadas desde la vigésima semana de gestación,

durante su primer embarazo y revacunar con dTpa en embarazos posteriores si transcurrieron

3(tres) años o más desde el último embarazo en que fue vacunada. La evidencia científica

disponible, muestra la caída de los anticuerpos protectores luego del año de vacunación y los

datos de la vigilancia epidemiológica durante el año 2015 muestran un marcando un incremento

del 50% respecto al 2014, resultando el grupo de edad más afectado los menores de 6 meses y

registrándose 10 fallecimientos por esta enfermedad. Por lo tanto con el objetivo de ofrecer la

mayor protección a esta población vulnerable de lactantes, teniendo en cuenta que no se

evidencia mayor reactogenicidad a la vacuna en contexto de esta estrategia y en consenso con

la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, surgida de la reunión realizada

el 8 de marzo del año 2016 se informa:

RECOMENDACIONES 2016-VACUNACION DE EMBARAZADAS CONTRA TOS

CONVULSA:

• Vacunar con dTpa en cada embarazo (luego de la vigésima semana de gestación),

independientemente de la edad, antecedente de vacunación con dTpa u otras vacunas con

componente antitetánico y del tiempo transcurrido desde el embarazo anterior. Continuar

Page 69: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 69

realizando esfuerzos para lograr coberturas óptimas en esta etapa de la vida así como para los

lactantes durante el primer semestre de vida y los refuerzos entre los 15-18 meses, al ingreso

escolar y a los 11 años Los resultados provinciales son 7946 dosis aplicadas con una cobertura

del 71,69%

La vacunación en la embarazada es un tema a trabajar en los niveles locales, porque junto a esta

vacuna hay otras disponibles como Hep.B, ya que muchas de las mujeres en edad fértil sabemos

que pueden no tener ninguna dosis aplicada o con esquema incompleto.

Page 70: Boletín Epidemiológico Río Negro 2011-2015€¦ · provincial y ser una herramienta que permita tomar decisiones en salud. Consideramos que ésta acción es un avance importante

pág. 70

XVII Referencias

XVII 1 Tabla de Referencia de Colores de Zonas Sanitarias

Zona Sanitaria I Alto Valle Este

Zona Sanitaria I Alto Valle Oeste

Zona Sanitaria II Valle Medio

Zona Sanitaria III Zona Atlántica

Zona Sanitaria IV Zona Andina

Zona Sanitaria V Línea Sur

Total PROVINCIA RÍO NEGRO

XVIII Bibliografía

- Manual de Normas y procedimientos de Vigilancia y control de Enfermedades

de Notificación Obligatoria (Revisión Nacional 2.007).

- Boletín Epidemiológico Anual Río Negro 2007.

- Heymann, David. El control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC:

OPS, 2011.

- Equipo de Trabajo. "Boletín Integrado de vigilancia", sitio web "Ministerio de Salud-

Presidencia de la Nación", entrada del 10 de septiembre de 2012, consultado el 30 / 10 /

2012.

URL: http://www.msal.gov.ar/images/stories/boletines/BoletinIntegradoDeVigilanciaVersi

on_N136-SE36.pdf