18
1 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005) Dirección de Epidemiología Correo Electrónico: [email protected] , [email protected] Telefax: 247356 – Central Telf. 231050 Anexo: 230, 234 y 115 BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005 Semana Epidemiológica Nº 01 - 43: Del 03 de Enero al 29 de Octubre del 2005 Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología H. Danilo Villavicencio Muñoz M.D. Director General COMITÉ EDITORIAL: Marina Ochoa Linares M.D. Directora de Epidemiología Marina Ochoa Linares M.D. Unidad de Vigilancia en Salud Pública Pablo Fidel Grajeda Ancca M.D. Unidad de ASIS y Generación de Evidencias en Salud Pública Edson Guzmán Calderón M.D Unidad de Vigilancias Especiales DISEÑO Y EDICIÓN: Sr. Edgar Waldo Capcha Salcedo Sr. Ray Milton Valderrama Alvarez Unidad de Apoyo a la Gestión INDICE 1 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica Pag. 3 2 Eventos de notificación individual de importancia regional Pag. 4 3 Enfermedades Metaxenicas. Pag. 7 4 Enfermedades Inmunoprevenibles. Pag. 9 5 Enfermedades de Notificación Consolidada Pag. 11 6 Infecciones Intrahospitalarias Pag. 16 7 Actualización Médica Continua Pag. 17 8 Epihumor Pag. 18 Munay, Yachay, Llanq’ay EDITORIAL GRIPE AVIAR. UNA AMENAZA CONSTANTE PARA EL SER HUMANO Las aves acuáticas salvajes migratorias (patos y ánades en general) constituyen el reservorio natural del virus gripal tipo A (influenzavirus tipo A). En estos animales se han descrito y aislado todos los subtipos conocidos de este virus1. Los subtipos se establecen en función de las características antigénicas y genéticas de dos de las glucoproteínas virales de superficie. En la actualidad se conocen 15 subtipos para la hemaglutinina (H1- H15) y 9 para la neuraminidasa (N1-N9); cada cepa de gripe A es el resultado de la combinación de un subtipo H y otro N. Los subtipos H1N1, H2N2, H3N2 y H1N2 del virus gripal A son los que han mostrado capacidad para infectar al ser humano de una forma epidémica durante los últimos años. Las epidemias actuales de gripe humana están producidas por el virus gripal A (H1N1 y H3N2) y el virus gripal B (reservorio humano); es por esto que las vacunas antigripales son trivalentes y contienen estos componentes. Desde sus reservorios naturales, los diferentes virus gripales pasan a los animales de granja (gallinas, pollos, patos, cerdos), donde el virus gripal se reproduce y se excreta en grandes cantidades por las heces (no por el tracto respiratorio), contaminando el suelo, el polvo y las aguas ambientales. Las aves de corral adquieren la infección al entrar en contacto con las heces de los ánades salvajes; ésta se difunde masivamente por vía aérea e infecta a otras aves por vía respiratoria. A partir de ahí se extiende al resto de aves de corral y a otros animales de la granja. La extensión a otras granjas se produce por vía aérea (a partir de las aves domésticas infectadas o de las salvajes portadoras) o a través de elementos contaminados con heces (calzado, vehículos). Los roedores también podrían participar en la expansión del brote. El riesgo de adquisición de la infección, a partir de las aves salvajes, es mucho mayor en aquellas granjas en las que las aves de corral se mueven libremente y beben de charcos o aguas estancadas, a las que también acceden las aves salvajes. Todo esto da lugar a la aparición y el desarrollo de la enfermedad denominada gripe aviar. La gripe aviar, también llamada peste aviar, es una enfermedad infecciosa causada por el virus gripal aviar tipo A, que afecta preferentemente y en forma de brotes epidémicos a las diferentes especies de aves y, en menor medida, a los cerdos. Aunque la mayoría de las especies aviares son susceptibles a este virus, las aves domésticas lo son muy especialmente, lo que provoca en ellas brotes epidémicos masivos. La enfermedad aviar tiene dos formas clínicas de presentación: a) la forma leve o moderada, que se caracteriza básicamente por una escasa mortalidad y, sobre todo, por una importante reducción en la producción de huevos, y b) la forma grave, reconocida por primera vez en Italia en 1878, que se caracteriza por su elevada contagiosidad y mortalidad (alcanza tasas del 80-100%). Las dos formas clínicas de presentación de la gripe aviar están causadas por dos tipos distintos de cepas virales. La forma leve la producen las cepas denominadas de baja patogenia o LPAI (low pathogenic avian influenza), mientras que las formas graves están causadas por las cepas de elevada patogenia o HPAI (high pathogenic avian influenza). La diferencia entre ellas se puede establecer inicialmente a través del «subtipado»; hasta la fecha, los únicos subtipos que han mostrado el carácter HPAI han sido el H5 y el H7. Además del «subtipado», es preciso demostrar in vivo la letalidad de las cepas aviares; para ello se inoculan por vía intravenosa en pollos de 4-6 semanas y, si provocan la muerte del 75% de los animales, se consideran cepas HPAI. Finalmente, es conveniente realizar la secuencia genética y/o de aminoácidos del gen de la hemaglutinina, especialmente en la zona designada como péptido conexión, y comprobar la sustitución de los aminoácidos normales por otros de tipo básico.

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

1 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

Dirección de EpidemiologíaCorreo Electrónico: [email protected], [email protected]

Telefax: 247356 – Central Telf. 231050 Anexo: 230, 234 y 115

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

Semana Epidemiológica Nº 01 - 43: Del 03 de Enero al 29 de Octubre del 2005

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

H. Danilo Villavicencio Muñoz M.D.

Director General

COMITÉ EDITORIAL:

Marina Ochoa Linares M.D. Directora de Epidemiología

Marina Ochoa Linares M.D. Unidad de Vigilancia en Salud Pública

Pablo Fidel Grajeda Ancca M.D. Unidad de ASIS y Generación de

Evidencias en Salud Pública

Edson Guzmán Calderón M.D Unidad de Vigilancias Especiales

DISEÑO Y EDICIÓN:

Sr. Edgar Waldo Capcha Salcedo Sr. Ray Milton Valderrama Alvarez

Unidad de Apoyo a la Gestión

INDICE

1 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica Pag. 3

2 Eventos de notificación individual de importancia regional

Pag. 4

3 Enfermedades Metaxenicas. Pag. 7

4 Enfermedades Inmunoprevenibles. Pag. 9

5 Enfermedades de Notificación Consolidada Pag. 11

6 Infecciones Intrahospitalarias Pag. 16

7 Actualización Médica Continua Pag. 17

8 Epihumor Pag. 18

Munay, Yachay, Llanq’ay

EDITORIAL

GRIPE AVIAR. UNA AMENAZA CONSTANTE PARA EL SER HUMANO

Las aves acuáticas salvajes migratorias (patos y ánades en general) constituyen el reservorio natural del virus gripal tipo A (influenzavirus tipo A). En estos animales se han descrito y aislado todos los subtipos conocidos de este virus1. Los subtipos se establecen en función de las características antigénicas y genéticas de dos de las glucoproteínas virales de superficie. En la actualidad se conocen 15 subtipos para la hemaglutinina (H1-H15) y 9 para la neuraminidasa (N1-N9); cada cepa de gripe A es el resultado de la combinación de un subtipo H y otro N. Los subtipos H1N1, H2N2, H3N2 y H1N2 del virus gripal A son los que han mostrado capacidad para infectar al ser humano de una forma epidémica durante los últimos años. Las epidemias actuales de gripe humana están producidas por el virus gripal A (H1N1 y H3N2) y el virus gripal B (reservorio humano); es por esto que las vacunas antigripales son trivalentes y contienen estos componentes. Desde sus reservorios naturales, los diferentes virus gripales pasan a los animales de granja (gallinas, pollos, patos, cerdos), donde el virus gripal se reproduce y se excreta en grandes cantidades por las heces (no por el tracto respiratorio), contaminando el suelo, el polvo y las aguas ambientales. Las aves de corral adquieren la infección al entrar en contacto con las heces de los ánades salvajes; ésta se difunde masivamente por vía aérea e infecta a otras aves por vía respiratoria. A partir de ahí se extiende al resto de aves de corral y a otros animales de la granja. La extensión a otras granjas se produce por vía aérea (a partir de las aves domésticas infectadas o de las salvajes portadoras) o a través de elementos contaminados con heces (calzado, vehículos). Los roedores también podrían participar en la expansión del brote. El riesgo de adquisición de la infección, a partir de las aves salvajes, es mucho mayor en aquellas granjas en las que las aves de corral se mueven libremente y beben de charcos o aguas estancadas, a las que también acceden las aves salvajes. Todo esto da lugar a la aparición y el desarrollo de la enfermedad denominada gripe aviar. La gripe aviar, también llamada peste aviar, es una enfermedad infecciosa causada por el virus gripal aviar tipo A, que afecta preferentemente y en forma de brotes epidémicos a las diferentes especies de aves y, en menor medida, a los cerdos. Aunque la mayoría de las especies aviares son susceptibles a este virus, las aves domésticas lo son muy especialmente, lo que provoca en ellas brotes epidémicos masivos. La enfermedad aviar tiene dos formas clínicas de presentación: a) la forma leve o moderada, que se caracteriza básicamente por una escasa mortalidad y, sobre todo, por una importante reducción en la producción de huevos, y b) la forma grave, reconocida por primera vez en Italia en 1878, que se caracteriza por su elevada contagiosidad y mortalidad (alcanza tasas del 80-100%).

Las dos formas clínicas de presentación de la gripe aviar están causadas por dos tipos distintos de cepas virales. La forma leve la producen las cepas denominadas de baja patogenia o LPAI (low pathogenic avian influenza), mientras que las formas graves están causadas por las cepas de elevada patogenia o HPAI (high pathogenic avian influenza). La diferencia entre ellas se puede establecer inicialmente a través del «subtipado»; hasta la fecha, los únicos subtipos que han mostrado el carácter HPAI han sido el H5 y el H7. Además del «subtipado», es preciso demostrar in vivo la letalidad de las cepas aviares; para ello se inoculan por vía intravenosa en pollos de 4-6 semanas y, si provocan la muerte del 75% de los animales, se consideran cepas HPAI. Finalmente, es conveniente realizar la secuencia genética y/o de aminoácidos del gen de la hemaglutinina, especialmente en la zona designada como péptido conexión, y comprobar la sustitución de los aminoácidos normales por otros de tipo básico.

Page 2: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

2 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

Estos cambios, debidos a mutaciones puntuales acumulativas, facilitan que cualquier proteasa del organismo pueda activar la proteína H y se produzcan infecciones diseminadas con elevada tasa de mortalidad. En las cepas humanas y aviares LPAI, la proteína H sólo puede ser activada por las proteasas del tracto respiratorio y, por lo tanto, sólo se producen fenómenos patológicos en este territorio orgánico. Durante mucho tiempo se había creído que las cepas causantes de la gripe aviar, no sólo las H5 y H7, no podían infectar al ser humano, ya que existe lo que se ha denominado una barrera interespecies o restricción de huésped. Esta hipótesis se basaba en que las cepas aviares utilizan en la célula huésped el receptor celular formado por un ácido Nacetilsiálico unido a una galactosa mediante un enlace de tipo (⟨2,3) (NeuAc⟨2,3Gal). Por otro lado, en los seres humanos, las cepas gripales utilizan preferentemente los receptores celulares que contienen sialil-oligosacáridos terminados con un ácido N-acetilsiálico unido a una galactosa mediante un enlace de tipo (⟨2,6)(NeuAc⟨2,6Gal). Las células del epitelio respiratorio humano contienen, predominantemente, restos de NeuAc⟨2,6Gal, mientras que el tracto intestinal de las aves (en donde se replican las cepas aviares) contienen, predominantemente, restos de NeuAc⟨2,3Gal. Sin embargo, el tracto respiratorio de los cerdos contiene ambos tipos de receptores, lo que explica la susceptibilidad de estos animales, tanto a las cepas aviares como humanas, y que se considere a estos animales como huésped intermediario en el cual las cepas aviares se humanizarían y, posteriormente, podrían infectar sin dificultades al ser humano. La mayoría de las cepas gripales pandémicas humanas conocidas se han originado a partir de la mezcla y del intercambio genético ocurrido en los cerdos. Sin embargo, en diciembre de 1997 se pudo comprobar por primera vez que algunos subtipos gripales tipo A eran capaces de infectar directamente al ser humano sin necesidad del paso intermedio por el cerdo. La epidemia humana causada por el virus gripal A (H5N1) que ha tenido lugar este año en Hong Kong fue la demostración del error conceptual que se mantenía desde antiguo12,13. La infección afectó a 18 personas, la mayoría niños, de las que fallecieron 6 (30%) por infección pulmonar y diseminada por la cepa aviar H5N1 caracterizada como HPAI. A partir de este momento se estableció la necesidad de realizar un control epidemiológico no sólo los brotes epidémicos de gripe en humanos, sino también en las aves domésticas. Este brote humano estuvo precedido por otros brotes epidémicos aviares, causados por la misma cepa gripal, que tuvieron lugar algunos meses antes, lo cual hace pensar que su pronta detección podría haber predicho la afectación humana posterior. En la actualidad estamos viviendo una pandemia de gripe aviar causada de nuevo por una cepa A (H5N1) del tipo HPAI que afecta a más de 10 países del sudeste asiático. Aunque su origen no está confirmado, parece que podría haberse originado en el sur de China, si bien los primeros casos se declararon oficialmente en Corea del Sur (diciembre, 2003) y la pandemia se extendió rápidamente a la mayoría de los países circundantes15,16. Esta forma tan rápida de expansión de la infección gripal entre las aves domésticas no se había observado anteriormente y hace pensar en una cepa H5N1 de elevada capacidad de infección, difusión y alta resistencia a las condiciones ambientales. Como se ha mencionado, es muy posible

que las aves migratorias salvajes hayan sido las responsables iniciales de la infección en las aves domésticas, así como, en parte, de la diseminación entre granjas y probablemente, aunque debe demostrarse definitivamente, entre países limítrofes. ¿Por qué debe preocuparnos esta pandemia de gripe aviar A (H5N1)? La respuesta es múltiple. En primer lugar, porque ya ha causado el fallecimiento de por lo menos 10 personas, preferentemente niños, y por lo tanto ha mostrado capacidad patogénica y letalidad en el ser humano. Se ha confirmado de nuevo la posibilidad de infección directa, sin intermediario, desde las aves al ser humano. Por suerte, no parece que todavía sea capaz de transmitirse —como ocurrió en la epidemia de 1997—, al menos con eficacia, de persona a persona, y en todos los casos se ha comprobado la existencia de un contacto directo con las aves infectadas. Las cepas analizadas genéticamente indican que todos sus genes son de origen aviar y, por lo tanto, aún no han adquirido genes humanos, que facilitarían el proceso de infección en este huésped. También ha demostrado que es ligeramente diferente de la cepa H5N1 de la epidemia de Hong Kong y que las vacunas obtenidas con esta cepa no tienen eficacia protectora, incluso podrían haber facilitado la diseminación y adaptación humana. Los estudios que se realizaron con las cepas de 1997 mostraron que el subtipo H5 HPAI presenta una elevada capacidad y facilidad para la adquisición e intercambio de genes con otras cepas aviares e incluso humanas; parece ser el subtipo con mayor eficacia en este proceso. A pesar de que el número de personas infectadas es escaso, sí parece obvio que cuanto mayor sea la pandemia de gripe aviar y afecte a un mayor número de aves y países, se incrementa la posibilidad de contactos directos entre personas y aves infectadas. Por lo tanto, las actuaciones urgentes que deben implementarse en estas situaciones son, básicamente, las siguientes: a) sacrificio masivo de todas las aves domésticas infectadas o que convivan con ellas y poner a las granjas en cuarentena. La cepa A (H5N1) se destruye fácilmente por calor (56 ºC durante 3 horas) y por la mayoría de los desinfectantes. Los estudios realizados en 1997 demostraron que de un gramo de estiércol contaminado se podía obtener suficiente cantidad de virus para infectar a un millón de aves, y b) restricciones en el movimiento de aves vivas y, probablemente, sacrificadas sin control, dentro y fuera de los países afectados por la pandemia gripal. La unión europea ha procedido a prohibir la importación de aves muertas y vivas procedentes de los países afectados. Estas mismas medidas de control se aplicaron en la epidemia de gripe aviar A (H7N7) ocurrida en Holanda y Bélgica en 2003 y consiguieron frenar su diseminación. En este episodio también se produjeron infecciones humanas directas aunque con baja morbilidad (unos 83 casos de conjuntivitis y el fallecimiento de un veterinario por neumonía gripal). ¿Qué medidas deben aplicarse para evitar las infecciones humanas por la cepa aviar? El sacrificio masivo de aves es un elemento esencial, pero comporta un incremento en el riesgo de contacto directo con ellas en las personas que lo realizan. Por ello, y tal como se realizó en la epidemia del 2003, es muy importante que las personas implicadas tomen las medidas de protección y bioseguridad adecuadas que impidan su infección directa. Por otro lado, la administración de antivirales a las personas de riesgo se

Page 3: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

3 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

mostró eficaz en la prevención humana de la epidemia holandesa. Por lo general, las cepas gripales aviares son resistentes a los inhibidores de la proteína M2 (amantadina y rimantadina), tal y como se ha observado en la cepa actual A (H5N1), por lo que se recomienda utilizar un inhibidor de la neuraminidasa (oseltamivir, 75 mg, 2 veces al día durante 5 días) al que son sensibles la mayoría de estas cepas. Como se ha mencionado, la cepa aviar A (H5N1) ha mostrado gran capacidad de intercambio genético. El peligro más grave para el ser humano es la adquisición de genesde este huésped y el desarrollo de capacidad para infectarlos y, más importante, para transmitirse de persona a persona. Para que esto ocurra es imprescindible que se produzca una coinfección entre la cepa aviar A (H5N1) y una cepa gripal A humana en un ser humano. A partir de esta coinfección, teóricamente, podría surgir una cepa aviar-humana capaz de iniciar una verdadera pandemia de gripe A humana. Esto es lo que más preocupa a las autoridades sanitarias mundiales, y con el objetivo de minimizar este riesgo se preconiza la vacunación de las personas sanas con la vacuna antigripal humana trivalente recomendada en la temporada actual. Cuanta mayor población humana esté protegida frente a los virus humanos, menos posibilidades de coinfecciones y de mezcla de cepas. Con ello no evitaremos las infecciones directas por la cepa aviar pero sí la posible aparición de una cepa aviar humanizada. La única forma eficaz de evitar y minimizar las infecciones humanas por la gripe aviar sería la vacunación de la población humana con la cepa A (H5N1). Sin embargo, en estos momentos su obtención es bastante problemática. En primer lugar, porque las diferencias antigénicas de la cepa actual con la de 1997 son lo suficientemente importantes como para que no pueda utilizarse como cepa vacunal. Y en segundo lugar, la elevada patogenia (HPAI) de la cepa actual no permite utilizar los métodos de elaboración de vacunas que utilizan el crecimiento del virus en huevos embrionados. Las vacunas deberán elaborarse mediante ingeniería genética, utilizando la metodología de genética reversa para insertar el gen de la hemaglutinina (H5) en una cepa receptora. Este proceso es mucho más laborioso y, además, no acorta excesivamente el período de 4-6 meses necesario para la elaboración y distribución masiva de una nueva vacuna

La posibilidad de que se produzca una expansión mundial de la pandemia de gripe aviar A (H5N1) y la demostración de infecciones humanas por esta cepa en Vietnam ha determinado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara en enero el pase al nivel F.0-NP.2 (fase interpandémica 0, nivel de preparación 2). La F.0-NP.2 es la situación en que se detecta que una nueva cepa gripal o subtipo (H5N1) ha producido 2 o más casos de infección en humanos confirmados en diferentes países, pero sin una demostración definitiva de la existencia de transmisión de persona a persona. Una alerta similar (F.0-NP-2) fue declarada por la OMS ante el brote de gripe aviar A (H7N7) en Países Bajos-Bélgica. En esta fase, la OMS se compromete a apoyar a las diferentes autoridades nacionales en la investigación epidemiológica de los posibles brotes, promover y potenciar la vigilancia epidemiológica regional, iniciar el desarrollo de cepas

candidatas a la elaboración de vacunas y analizar, antigénica y genéticamente, las cepas para la elaboración y posterior distribución de reactivos para el diagnóstico específico de esta infección. A la vista de la situación actual, es muy importante reforzar y actualizar todos los sistemas de control y vigilancia epidemiológica y virológica frente a la gripe, tanto humana (redes centinela de vigilancia de la gripe)

como animal (sanidad animal).

1. INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

Hasta la SE N° 43, los indicadores de Vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Cusco, muestran que el promedio ponderado de calificación se encuentra en un 96,1%, cifra que viene en ascenso desde hace 26 semanas aproximadamente, esta mejora se debe a que la Quinta Brigada de Montaña ha notificado oportunamente en las últimos 6 meses por lo cual su promedio se encuentra en un 73,84%, que si bien es cierto esta aun muy lejos del límite aceptable viene mejorando considerablemente mes a mes. Son 10 de las 11 de nuestras unidades notificantes que se encuentran en el límite aceptable, lo que representa un 90,9% FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En cuanto a la cobertura, observamos que la DIRESA Cusco se encuentra en un 97,22%, porcentaje superior al de las semanas anteriores, habiéndose incrementado en alrededor del 0,28% con respecto al informe de hace 4 semanas, mientras que en la calidad de la data La DIRESA Cusco en 96,58%, dato que también se incrementó en las últimas semanas en un 0,25%. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

PUNTAJE DE PROMEDIO PONDERADO EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE. N° 1-44)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

PNP

MR

K

RC

S

RC

N

HAL

HAD

C

ESSA

LUD

RC

CE

DIR

ESA

RLC

UN

SAAC

QBM

PROMEDIO = 96.10

MINIMO ACEPTABLE=90.00

PUNTAJE PROMEDIO DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE. N° 1-44)

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

COBERTURA = 97.22

MINIMO ACEPTABLE

Page 4: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

4 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

Para la SE N°43 se observa que el indicador de oportunidad, se encuentra en un 94,49%, este indicador se incremento debido a la oportunidad de notificación de la Quinta Brigada de Montaña en estas últimas 4 semanas, lo que incremento en un 0,49% el indicador de oportunidad para la DIRESA Cusco, aun con este dato es el indicador mas bajo y sólo 9 de las 11 unidades notificantes están por encima del límite aceptable. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Al evaluar el promedio ponderado, nos encontramos en un 96,10% a la SE N°43, cifra que se encuentra en ascenso desde hace 6 meses, sin embargo aun estamos en aproximadamente un 1,3% menos que el promedio ponderado del 2004 (97,40%).

PUNTAJE PROMEDIO PONDERADO SEGÚN SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS, DIRESA CUSCO 2004-2005 (SE. N° 1- 35)

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

PROMEDIO PONDERADO 2004 = 97.40PROMEDIO PONDERADO 2005 = 95.44MINIMO ACEPTABLE

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

2. EVENTOS DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL DE IMPORTANCIA REGIONAL

2.1 MORTALIDAD MATERNA: En el ámbito de la DIRESA Cusco hasta la SE N° 43 se han reportado un total de 36 muertes maternas, cifra que esta a expensas del aumento inusual de muertes maternas que hubieron durante las cuatro primeras semanas epidemiológicas donde se presentaron 7 muertes maternas y un segundo pico que se presentó entre las semanas epidemiológicas 26 a la 31, donde se notificaron 12 muertes maternas. En el 2004 en el mismo periodo se reportó un total de 41 muertes maternas, mientras que en el año 2003 se presentaron un total de 35 muertes maternas.

TENDENCIA ANUAL DE LAS MUERTES MATERNAS DIRESA CUSCO SE. 01-43, 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO De las 36 muertes maternas: 11 corresponden a la Red Cusco SUR, lo que representa el 30,5% del total de muertes maternas es decir la tercera parte del total de muertes; 9 corresponden a la Red CANAS CANCHIS ESPINAR (25%), 9 de la Red Cusco NORTE (25%) y los 7 casos restantes provienen de la Red La Convención (19,4%). Las causas de muerte materna en la DIRESA Cusco son las siguientes: FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO De acuerdo al análisis realizado, el momento de la ocurrencia de la muerte fue en mas de la mitad de los casos en el puerperio (23 casos), es decir un 63,8% del

0

1

2

3

4

5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

��������� ��������

�������� ��� ����� �

����������������������

������� �� ��� ���� �

���� ��

������ ����������

����������� �����������

������������

���������� ����������

���

��������������������

�����������������

�� � �������

� �!��� ���������

���"�!������� ��

��������

������������

��������� ��������

�������� ��� ����� �

����������������������

������� �� ��� ���� �

���� ��

������ ����������

����������� �����������

������������

���������� ����������

���

��������������������

�����������������

�� � �������

� �!��� ���������

���"�!������� ��

��������

������������

PUNTAJE PROMEDIO DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE.N° 01-44)

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

RC

N

RC

S

MR

K

HAL PN

P

HAD

C

ESSA

LUD

RC

CE

DIR

ESA

RLC

UN

SAAC

QBM

OPORTUNIDAD = 94.49

MINIMO ACEPTABLE

PUNTAJE PROMEDIO DE CALIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE. N° 1-44)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

ESSA

LUD

PNP

MR

K

RC

N

RC

S

HAD

C

HAL

RC

CE

DIR

ESA

RLC

UN

SAAC

QBM

CALIDAD = 96.59

MINIMO ACEPTABLE

Page 5: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

5 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

total de las muertes maternas, en el parto (07 casos) y en el embarazo (06 casos). El 38,9% de las pacientes eran casadas, mientras que el 44,4% eran convivientes, sólo el 16,7% de las pacientes no tenían una relación estable, es decir eran solteras. El 50% de las pacientes que murieron (es decir 18 de las 36) tenían un grado de instrucción primaria y el 30,6% (11 muertes) no tenían grado de instrucción. La muerte de una paciente en el distrito del Cusco ocasionada por un Síndrome de HELLP se produjo en una paciente con grado de instrucción superior.

MUERTES MATERNAS POR GRADO DE INSTRUCCION DIRESA CUSCO SE. 01-43, 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Es importante mencionar que 31 de 36 muertes maternas, es decir el 86,1%, tuvieron al menos un control prenatal, y la mitad de ellas (18 pacientes) eran pacientes controladas, es decir tenían más de 6 CPN. El 75% de las muertes maternas fueron de causa DIRECTA. Como ya es una constante en los últimos años el tipo de diagnóstico mas frecuente de muerte es la HEMORRAGIA, siendo la causante de algo menos de la mitad de las muertes maternas, es decir 17 de las 36 muertes maternas (47,2%). Es importante mencionar que el 25% fueron producidas por Hipertensiones Inducidas por el embarazo (HIE), 6 de esas 9 muertes por HIE, fueron Síndromes de HELLP. En cuanto a la atención del parto el 44,4% de las muertes (16 muertes) fueron iniciadas por un FAMILIAR, y el 61,1% de las muertes NO tuvieron visitas domiciliarias, lo que nos indica que el personal de salud no hace el seguimiento de las gestantes en domicilio.

MUERTES MATERNAS SEGÚN CAUSA DE MUERTE DIRESA CUSCO SE. 01-43, 2005

Los distritos en los que más muertes maternas se han registrado son Sicuani y Kimbiri con 3 muertes cada uno.

MUERTES MATERNAS SEGÚN EDAD QUINQUENAL

DIRESA CUSCO SE. 01-39, 2005 FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Poco menos de la mitad de los casos, es decir el 47,2% de las muertes maternas se producen en extremos de la vida fértil es decir en gestantes adolescentes y mujeres mayores de 35 años. El lugar de fallecimiento mas común fue en DOMICILIO con 47,2% (17 muertes) Se continúa reforzando las estrategias para prevenir las complicaciones, mediante la notificación oportuna de riesgos y el trabajo conjunto y coordinado con la comunidad. 2.2 MORTALIDAD PERINATAL Hasta la SE N°43 la DIRESA Cusco ha reportado 653 casos de muerte perinatal. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Es importante señalar que en estos 4 últimos meses del año se vienen reportando las cifras más altas de muertes perinatales por mes con respecto a los seis primeros meses del año; el mes en el que mas casos de muerte perinatal se han notificado es el mes de Julio con 80 muertes perinatales. En este último mes de Octubre se ha notificado 59 casos de muertes perinatales, sin embargo esta cifra aún podrías ser modificable en los primeros días del mes de Noviembre, por la demora en la notificación. El 44,87% de las muertes perinatales fueron OBITOS, de los cuales algo mas de la tercera parte 40,61% fueron INTRAPARTO y el 59,39% fueron anteparto.

11

18

6

1

02468

1012141618

ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

17

4

9

6

02468

1012141618

HEMORRAGIA INFECCION HIE OTROS

7

4

6

9

6

3

1

0123456789

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A +

60 5968

5663

55

8074

79

59

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OSTO

SEPTIEMB

RE

OC

TUB

RE

Page 6: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

6 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

DOMICILIO52%

PS - CS11%

HOSPITAL28%

TRAYECTO9%

(62 CASOS)

(337 CASOS)

(184 CASOS)

(70 CASOS)

MUERTES PERINATALES SEGÚN TIPO DE OBITO DIRESA CUSCO SE. 01-43, 2005

MUERTES PERINATALES SEGÚN LUGAR DE

FALLECIMIENTO DIRESA CUSCO SE. 01-43, 2005

Más de la mitad de las muertes perinatales fueron domiciliarios (51,60%), mientras que el 38,89% fueron en Establecimientos de Salud (28,17% en Hospitales y 10,72% en Puestos y Centros de Salud).

MUERTES PERINATALES SEGÚN LUGAR DE

FALLECIMIENTO DIRESA CUSCO SE. 01-43, 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Es importante mencionar que el 47,47% de las muertes perinatales fueron niños con una edad gestacional mayor a 37 semanas Al hacer el análisis de la matriz babies observamos que la mayor cantidad de muertes neonatales y fetales se producen en mayores de 2500 gramos (48,61% y 46,08% respectivamente). FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO La Red de Salud que mas casos notifica es la Red Sur con 202 muertes perinatales, es decir el 30,93% del total de muertes. Los establecimientos de Salud que más muertes perinatales reportaron fueron el C.S Yauri con 18 muertes perinatales y el C.S Ocongate con un número similar, es decir 18 muertes perinatales. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO La Microrred que mayor número de casos de muerte perinatal presenta es la Microrred Yauri con 38 muertes perinatales, al igual que la Microrred Urcos. 2.3 MORTALIDAD NEONATAL: Hasta la SE N°43 se tienen un total de 360 muertes neonatales, es decir el 55,13% de las muertes perinatales pertenecen a este grupo. Dentro de las muertes neonatales se observa que el 37,22% mueren en las primeras 24 horas, el 34,72% mueren entre el primero y séptimo día de vida mientras que el 28,06% mueren entre los 8 y 28 días. La causa mas frecuente de muerte neonatal es la ASFIXIA (37,22%), seguido por el Síndrome de Distrés Respiratorio con 27,22%. Es importante mencionar que 182 de las 360 muertes neonatales se produjeron en niños mayores de 37 semanas, es decir hablamos de un 50,55%.

ANTEPARTO59%INTRAPARTO

41%

184

70

337

62

0

50

100

150

200

250

300

350

HOSPITAL PS - CS DOMICILIO TRAYECTO

ASFIXIA SX. DISTRES

MALFORMACION

CONGENITA

INFECCION OTROS MUERTE SUBITA TOTAL

MBPN (500-1499) 75 4 52 8 3 9 0 7625.60% 2.99% 53.06% 16.00% 9.09% 21.95% 0.00% 21.11%

BPN (1500-2499) 83 26 39 18 13 11 2 10928.33% 19.40% 39.80% 36.00% 39.39% 26.83% 50.00% 30.28%

PN (>2500) 135 104 7 24 17 21 2 17546.08% 77.61% 7.14% 48.00% 51.52% 51.22% 50.00% 48.61%

TOTAL 293 134 98 50 33 41 4 36044.87% 37.22% 27.22% 13.89% 9.17% 11.39% NEONATAL 55.13%

653

PESO DENOMINACION TOTAL OBITO

CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL

ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS

MBPN (500-1499) 53 22 75 42 30 4 7630.46% 18.49% 25.60% 55.26% 39.47% 5.26% 21.11%

BPN (1500-2499) 52 31 83 48 41 20 10929.89% 26.05% 28.33% 44.04% 37.61% 18.35% 30.28%

PN (>2500) 69 66 135 44 54 77 17539.66% 55.46% 46.08% 25.14% 30.86% 44.00% 48.61%

TOTAL 174 119 293 134 125 101 36059.39% 40.61% 100.00% 37.22% 34.72% 28.06% 100.00%

653

TOTALPESO DENOMINACION

OBITO FETAL

TOTAL

TIEMPO DE VIDA DEL RN

1,83%12P.S VELILLE

1,83%12P.S MARCAPATA

2,75%18C.S OCONGATE

2,75%18C.S YAURI

PORCENTAJE DE LOS CASOS

REPORTADOS AL SISTEMA

NUMERO DE MUERTES

PERINATALES

ESTABLECIMIENTOS

1,83%12P.S VELILLE

1,83%12P.S MARCAPATA

2,75%18C.S OCONGATE

2,75%18C.S YAURI

PORCENTAJE DE LOS CASOS

REPORTADOS AL SISTEMA

NUMERO DE MUERTES

PERINATALES

ESTABLECIMIENTOS

MR. SANTO TOMAS

MR. OCONGATE

MR. URCOS

MR. YAURI

MICRORED

34

35

38

38

NUMERO DE MUERTES

PERINATALES

5,20%

5,35%

5,81%

5,81%

PORCENTAJE DE LOS CASOS

REPORTADOS AL SISTEMA

MR. SANTO TOMAS

MR. OCONGATE

MR. URCOS

MR. YAURI

MICRORED

34

35

38

38

NUMERO DE MUERTES

PERINATALES

5,20%

5,35%

5,81%

5,81%

PORCENTAJE DE LOS CASOS

REPORTADOS AL SISTEMA

Page 7: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

7 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

Y si hacemos un análisis más estricto observaremos que 148 de estas muertes neonatales eran mayores de 37 semanas, con un peso mayor de 2500 gramos y que no presentaban malformaciones congénitas incompatibles con la vida, entonces estaríamos se trataría de un 42,5% de niños que nacieron con vida y con todas las condiciones fisiológicas para no fallecer.

3. ENFERMEDADES METAXENICAS 3.1 MALARIA:

Hasta la SE N°43 la DIRESA Cusco presentó un total de 2302 casos de Malaria Vivax, representando una Incidencia Acumulada (I.A) de 11,1 x 1000 habitantes, con lo cual el departamento del Cusco se ubica en una zona de Alto Riesgo para la transmisión de Malaria.

Hasta la presente semana epidemiológica vienen siendo 11 los distritos que notificaron casos de malaria vivax. El distrito que mas casos notificó hasta el momento es Pichari con 679 casos, esto representa el 29,49% de los casos que notifica la DIRESA Cusco, es decir un poco mas de la cuarta parte de casos; lo siguen los distritos de Kimbiri quien hasta hace 8 semanas encabezaba la lista de distritos con mayor número de casos de malaria, con 638 casos, luego Echarate con 363 y Vilcabamba con 315 casos. Haciendo el análisis respectivo se observa que estos 4 distritos aportan el 86,66% de los casos que notifica Cusco. De los 11 distritos que reportaron casos de Malaria según la incidencia acumulada, hasta esta semana son 4 los distritos que se encuentran en ALTO RIESGO, siendo Pichari el distrito que tiene mayor I.A. con 37,6 x 1000 habitantes, seguido por Kimbiri con 28,2 x 1000 habitantes, luego Vilcabamba 21,2 x 1000 habitantes y finalmente Ocobamba con 13,3 x 1000 habitantes; cuatro distritos se encuentran en una zona de MEDIANO RIESGO, como son los distritos de Yanatile, Echarate, Quellouno y Santa Teresa y los otros tres en Bajo Riesgo, estos son: Santa Ana, Maranura y Machupicchu. El 43,88% de los casos del distrito de Kimbiri lo aportan Chirumpiari y el propio Kimbiri (173 y 107 casos respectivamente), llamó la atención durante este mes el aumento del número de casos en el ámbito del P.S Mapitunari que reportó 14 casos sólo en la SE N°41, llegando a un total de 33 casos en las últimas 5 semanas. Mientras que en el caso del distrito de Vilcabamba, poco menos de la mitad de los casos (47,30%). lo notifica el P.S de Yuveni, en estas últimas dos semanas el P.S Villa Virgen continúa notificando un pico en el número de casos en este último mes habiendo notificado un total de 35 casos en total en las últimas 6 semanas. En cambio en Pichari, el problema se encuentra en la localidad de Mantaro que aporta el 43,59% de los casos de este distrito. Sin embargo el propio Centro Poblado de Pichari está notificando un aumento del número de casos marcado desde la SE N°32 ya que desde estas últimas 12 semanas se ha notificado 92 casos en los últimos 2 meses. Los casos que esta reportando el distrito de Echarate se deben principalmente a los casos que provienen de la jurisdicción del P.S Palma Real que reporta el 33,05% de todos los casos de este distrito.

La localidad de Santa Teresa que notifica el mayor número de casos es la ya mencionada localidad de Ahobamba con 15 casos y que aporta el 94,7% de los casos (18 de los 20 casos). No se volvieron a notificar casos de la localidad de Ahobamba, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención que presentó un brote en la SE N°28 y presentó su último caso en la SE N°34 Al analizar el canal endémico de la DIRESA Cusco observamos que en estas últimos 5 meses la DIRESA Cusco se encuentra en zona de EPIDEMIA. CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax

DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2005

0

50

100

150

200

250

300

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=2417 ZONA DE EPIDEMIA

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Al analizar los canales endémicos de los distritos que aportan mas casos de malaria veremos que el distrito de Pichari en estas últimas 15 semanas se encuentra en zona de EPIDEMIA, mientras que el distrito de Kimbiri ha entrado a una zona de EPIDEMIA en estas últimas 4 semanas. CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax

DISTRITO DE PICHARI, 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=695

ZONA DE EPIDEMIA

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax

DISTRITO DE KIMBIRI, 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=682

ZONA DE EPIDEMIA

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

El distrito de Echarate actualmente se encuentra en ZONA DE EPIDEMIA debido al aumneto en el número de casos en el ámbito del P.S Pangoa que ha reportado 14 casos en

Page 8: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

8 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

el último mes haciendo un total de 31 casos en lo que va del año. CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax

DISTRITO DE ECHARATE, 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=406 ZONA DE EPIDEMIA

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax

DISTRITO DE VILCABAMBA, 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=325 ZONA DE EPIDEMIA

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO El distrito de Vilcabamba que hasta la semana N°43 se encontraba en zona de alarma, actualmente se encuentra en el límite entre la zona de alarma y epidemia. 3.2 BARTONELOSIS: Hasta la SE N° 43, se han notificaron 21 casos confirmados de Bartonelosis, de los cuales 7 pertenecen al distrito de Urubamba y 5 pertenecen al distrito Santa Teresa, siendo las localidades con mayor número de casos, 7 pertenecen al distrito de Calca, 1 pertenece al distrito de Occobamba, 1 al distrito de Echarate. En estas 4 últimas semanas no se han presentado casos. Hasta la presente semana epidemiológica el mayor número de casos registrados es en niños, lo que indicaría que la transmisión es fundamentalmente intradomiciliaria. Es importante mencionar que 11 de los 21 casos de bartonelosis (es decir el 52,38%), se presentaron en niños menores de 9 años.

CANAL ENDEMICO DE BARTONELOSIS SISTEMICA AGUDA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2005

0

2

4

6

8

10

12

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51 S53

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDADZONA DE ÉXITO

2005=21

ZONA DE EPIDEMIA

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

TASA DE INCIDENCIA DE BARTONELOSIS DIRECION REGIONAL DE SALUD CUSCO 1998 – 2005*

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Cas

os

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Inci

denc

ia x

10,

000

Hab

.

Casos 1328 257 59 355 477 26 16 21

T.I. 11.1 9.0 1.9 11.4 14.7 0.8 0.5 0.6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

TENDENCIA DE LA BARTONELOSIS

DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2000-2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

01 10 19 28 37 46 03 12 21 30 39 48 05 14 23 32 41 50 07 16 25 34 43 52 08 17 26 35 44 1 10 19 28 37 46

2000=71 2001=321 2002=371 2003=25 2004=16 2005=21

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

En cuanto al número de fallecidos es de 3, todos los casos pertenecen a pacientes del distrito de Calca (50% de letalidad).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %CALCA 16 22.5 9 2.8 5 1.3 1 4 4 25 7 35.0COYA 1 1.4 1 0.3 3 0.8LAMAY 2 2.8 3 0.9 1 0.3PISAC 4 5.6 2 0.6 1 0.3 1 4TARAY 1 1.4YANATILE 1 1.4 2 0.6

CANCHIS CHECACUPE 1 1.4ECHARATE 2 2.8 30 9.3 88 23.7 9 36 1 5.0HUAYOPATA 6 1.9 30 8.1MARANURA 13 18.3 217 67.6 119 32.1 1 6.3OCOBAMBA 5 1.6 3 0.8 1 4 2 12.5 1 5.0QUELLOUNO 1 1.4 1 6.3SANTA ANA 2 2.8 19 5.9 84 22.6 10 40 1 6.3SANTA TERESA 4 1.2 7 1.9 1 6.3 5 25.0VILCABAMBA 1 1.4 5 1.6 22 5.9CUSIPATA 3 4.2QUIQUIJANA 4 5.6OLLANTAYTAMBO 18 25.4 18 5.6 6 1.6 3 12 3 18.8URUBAMBA 1 1.4 2 0.5 3 18.8 7 35.0

71 100 321 100 371 100 25 100 16 100 21 100

QUISPICANCHIS

2004

URUBAMBA

TOTAL DIRESA CUSCO

2002 2003

CALCA

PROVINCIA DISTRITOS2000 2005

LA CONVENCION

2001

BARTONELOSIS SEGUN LUGAR PROBABLE DE INFECCIONDIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2000 -* 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO 3.3 LEISHMANIOSIS

Hasta la SE N°43 se han notificado un total de 792 casos de leishmaniosis, siendo la distribución por el tipo de lesión de la siguiente manera:

N° de casos % L. CUTÁNEA 698 88,13% L. MUCOCUTANEA 94 11,87%

TOTAL 792 100% En relación con la procedencia de los casos, la mayor parte de los casos de leishmaniosis cutánea provienen de la provincia La Convención con 550 casos de leishmaniosis cutánea que representa el 78,79% del total de casos de leishmaniosis cutánea (es decir poco mas de las 3/4 partes de los casos), mientras que si hablamos de distritos, los que presentan mayor número de casos son

Page 9: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

9 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

Echarate con 217 casos y Yanatile con 100 casos. Sólo el distrito Echarate aporta casi la tercera parte de los casos de leishmaniosis cutánea que notifica la DIRESA Cusco, estamos hablando de un 31,03%. Al igual que en la leishmaniosis cutánea, en la leishmaniosis mucocutánea, es la provincia de La Convención la que notifica mas de las ¾ partes de los que notifica la DIRESA Cusco, es decir un 77,65%. Echarate continúa siendo el distrito con mayor número de casos de leishmaniosis mucocutánea, notificando 31 casos (poco menos de la tercera parte del total de casos de leishmaniosis mucocutánea), los distrito que le siguen son Yanatile con 13 casos y luego Quellouno con 10 casos.

4. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES 4.1 TOS FERINA Hasta la SE N°43, se han notificado un total de 08 casos confirmados de Tos Ferina en la DIRESA Cusco, estos casos provienen de los distritos Santiago, San Sebastián con un caso cada uno, Wanchaq que presentó 2 casos, estos 4 casos pertenecen a la provincia del Cusco; 2 casos pertenecen a los distritos de Santa Ana y Maranura en la provincia La Convención y los otros dos casos pertenecen a la provincia de Paruro, distritos de Ccapi y Omacha. Hasta el momento quedan 11 casos probables que faltan confirmar laboratorialmente, habiéndose descartado un total de 87 casos de las anteriores semanas epidemiológicas.

PROVINCIA DISTRITO

PROB

ABLE

CONF

IRMA

DO

DESC

ARTA

DO

CASO

S AC

UMUL

ADOS

INCI

DENC

IA

ACUM

ULAD

A

CALCA TARAY 1 1 2.3CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 1 1 1.7

VELILLE 1 1 1.3CUSCO CUSCO 7 7 0.7

SAN JERONIMO 2 2 1.0SAN SEBASTIAN 2 1 17 20 4.0SANTIAGO 1 1 5 7 0.8WANCHAQ 2 3 5 0.8

LA CONVENCION ECHARATE 2 2 0.3MARANURA 1 9 10 10.4SANTA ANA 6 1 21 28 7.6SANTA TERESA 1 1 0.9VILCABAMBA 1 1 0.7

PARURO CCAPI 1 4 5 9.2OMACHA 1 1 1.6PARURO 2 2 4.0

PAUCARTAMBO KOS¥IPATA 6 6 13.1QUISPICANCHI HUARO 3 3 5.5

QUIQUIJANA 1 1 0.9URCOS 1 1 0.6

URUBAMBA URUBAMBA 1 1 0.6TOTAL DIRESA CUSCO 11 8 87 106 0.8

CASOS NOTIFICADOS DE TOS FERINA DIRESA CUSCO, 2005 (SE.1-43)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

3.2 4.2 VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLACIDA AGUDA En el ámbito de la DIRESA Cusco hasta la SE N° 43, se notificaron 6 casos de parálisis flácida aguda de los cuales 2 pertenecen al distrito de Sicuani, el otro pertenece al distrito de Chamaca, 1 del distrito de Cusco, 1 al distrito de Urcos y 1 a Urubamba.

Hasta el momento la Incidencia Acumulada en la DIRESA Cusco continúa siendo de 1,3 x 100,000 menores de 15 años.

PROVINCIA DISTRITO

PROB

ABLE

CONF

IRMA

DO

DESC

ARTA

DO

CASO

S AC

UMUL

ADOS

INCI

DENC

IA

ACUM

ULAD

A

CANCHIS SICUANI 2 2 9.2CHUMBIVILCAS CHAMACA 1 1 38.6CUSCO CUSCO 1 1 2.7QUISPICANCHI URCOS 1 1 17.0URUBAMBA URUBAMBA 1 1 15.8TOTAL DIRESA CUSCO 1 5 6 1.3

CASOS NOTIFICADOS PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRESA CUSCO, 2005 (SE.1-43)

* I.A x 100,000 Hab. < de 15años FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

TASA DE INCIDENCIA DE PARALISIS FLACIDA DIRESA CUSCO 1995-2005 (SE. N° 01-43)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

X 10

0,00

< D

E 15

OS

T.I DIRESA CUSCO 1.44 1.35 1.13 1.3 3.87 3.2 2.53 0.67 2.1 3.3 1.3

T.I Nacional Esperada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO 4.3 RUBÉOLA CONGENITA Si hacemos un análisis del año 2005, hasta la SE N°43, se han notificado 255 casos probables de rubéola congénita, hasta el momento tenemos 1 caso positivo y han sido descartados 232 casos, quedando 22 casos como probables, de los cuales aún no tenemos resultados de laboratorio. El caso positivo de rubéola congénita notificado en la SE Nº 22, pertenece a un Recién nacido de sexo masculino, nacido en el Hospital Regional producto de un parto gemelar, pero la hermana gemela fue negativa para rubéola congénita. A estos 2 pacientes se les viene haciendo un seguimiento por las diferentes especialidades en el Hospital Regional del Cusco. Hasta el momento no se conoce el resultado del aislamiento viral de estos niños, estando pendiente este desde hace casi 18 semanas.

Page 10: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

10 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

El distrito que más casos probables de rubéola congénita ha notificado es el distrito de San Sebastián con 37 casos, seguido por Cusco con 25 casos. 4.4 RUBÉOLA Hasta la SE N°43, en el ámbito de la DIRESA Cusco se notificaron un total de 399 casos probables de Rubéola de los cuales 101 fueron confirmados, esto es debido al brote de esta enfermedad febril eruptiva que se ha originado en el ámbito de la provincia del Cusco, el que se inició en el mes de Julio y alcanzó su pico máximo en los meses de Septiembre y Octubre. La mayor cantidad de casos confirmados de rubéola provienen del distrito de Santiago, estamos hablando de casi la tercera parte de los casos confirmados (27,72%), 87 de los 101 casos confirmados es decir el 86,13%, pertenecen a la provincia del Cusco. Por el momento se han descartado 166 casos. Hasta el momento 132 permanecen sin resultado y se mantienen como caso probable.

PROVINCIA DISTRITO

PROB

ABLE

CONF

IRMA

DO

DESC

ARTA

DO

CASO

S AC

UMUL

ADOS

* INC

IDEN

CIA

ACUM

ULAD

A

ANTA LIMATAMBO 1 1 10.8CALCA CALCA 2 2 11.8

TARAY 11 11 257.5CANAS YANAOCA 1 1 2 16.8CANCHIS COMBAPATA 1 1 16.0

SICUANI 3 3 4.9CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS 1 1 3.9CUSCO CUSCO 23 16 40 79 76.4

SAN JERONIMO 10 4 5 19 90.3SAN SEBASTIAN 12 9 18 39 78.6SANTIAGO 22 28 42 92 105.0WANCHAQ 5 30 45 80 125.2

ESPINAR ESPINAR 1 1 2.9LA CONVENCION ECHARATE 13 13 21.6

KIMBIRI 1 1 4.4SANTA ANA 16 11 3 30 81.1VILCABAMBA 1 1 6.7

PARURO CCAPI 1 1 18.3OMACHA 12 12 186.1

PAUCARTAMBO CAICAY 1 1 35.3QUISPICANCHI HUARO 1 1 18.3

OROPESA 1 1 14.9QUIQUIJANA 1 1 8.7URCOS 2 1 3 18.2

URUBAMBA MARAS 1 1 12.2URUBAMBA 2 2 11.3

TOTAL DIRESA CUSCO 132 101 166 399 31.9

CASOS NOTIFICADOS RUBEOLA DIRESA CUSCO, 2005 (SE.1-43)

* I.A x 100,000 Hab. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Haciendo un análisis comparativo con los años anteriores observamos que la tendencia en el número de casos se viene incrementando pudiendo producirse un pico semejante al observado en el año 2001.

CASOS NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS DE RUBEOLA POR S.E.

DIRESA CUSCO, 2000-2005 (SE.1-43)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

01 11 21 31 41 51 09 19 29 39 49 07 17 27 37 47 05 15 25 35 45 02 12 22 32 42 52 10 20 30 40 50

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

N OT .2000=79 N OT . 2001=1686 N OT . 2002=104 N OT . 2003 =82 N OT . 2004=6 7 N OT . 2005 =401C ON .20 00=5 C ON .2001=724 C ON .2002=52 C ON F .2003=3 C ON F.2 004=2 C ON F .2005=101

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CASOS NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS SEGUN S.E. DIRESA CUSCO 2005 (SE.1-43)

0

10

20

30

40

50

60

NOT.2005=401CONF.2005=101

NOT.2005=401 0 2 2 1 2 1 0 2 2 0 0 2 2 0 1 0 1 5 1 1 1 1 0 2 0 3 5 4 9 2 9 10 10 26 19 27 39 30 29 33 39 33 45

CONF.2005=101 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 2 3 0 4 5 2 14 6 12 15 17 7 7

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CASOS CONFIRMADOS DE RUBEOLA SEGUN DISTRITOS DIRESA CUSCO 2005 (SE. 1- 43)

0

5

10

15

20

25

30

35

%

CASOS CONF. 1 1 16 4 9 11 28 30

% 0.99 0.99 15.84 3.96 8.91 10.89 27.72 29.70

CAICAY CCAPI CUSCO SAN JERONIMO

SAN SEBASTIAN

SANTA ANA SANTIAGO WANCHAQ

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

PROPORCION DE CASOS CONFIRMADOS DE RUBEOLA SEGUN GRUPO ETAREO Y SEXO DIRESA CUSCO 202-2005 (SE. 1-43)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

FEMENINO 0.0 5.9 35.6 4.0 5.0 0.0

MASCULINO 0.0 9.9 34.7 5.0 0.0 0.0

<1A 1-4A 5-9A 10-19A 20-59A 60A+

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

Page 11: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

11 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

En lo que se refiere a los grupos etáreos mas afectados, observaremos que en año 2005 el grupo más afectado es el de 5 a 9 años con un 70.3%, en comparación con el año 2004 donde estuvieron mas afectados niños entre 1 y 4 años. En cuanto al sexo mas afectado existe un leve predominio en el sexo femenino (35.9%) con en el grupo etáreo entre 5 y 9 años y un leve predominio en el sexo masculino (34.7) en el grupo etáreo entre 1 a 4 años. 4.5 SARAMPIÓN: Hasta la SE N°43, se han notificado 6 casos probables de Sarampión, de los cuales el 100% están descartados. Los casos sospechosos proviene del distrito de Cusco (2), SanSebastián (2), San Jerónimo (1) y Quiquijana (1)

PROVINCIA DISTRITO

PROB

ABLE

CONF

IRMA

DO

DESC

ARTA

DO

CASO

S AC

UMUL

ADOS

* INC

IDEN

CIA

ACUM

ULAD

A

CUSCO 2 2 1.9SAN JERONIMO 1 1 4.8SAN SEBASTIAN 2 2 4.0

QUISPICANCHI QUIQUIJANA 1 1 8.7TOTAL DIRESA CUSCO 6 6 0.5

CUSCO

CASOS NOTIFICADOS SARAMPION DIRESA CUSCO, 2005 (SE.1-43)

* I.A x 100,000 Hab. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En el año 2004, las tasa de notificación de casos probables de sarampión fue de 0,5 por 100 000 habitantes, por lo que debe reforzarse la vigilancia epidemiológica. Actualmente la tasa de notificación de sospechosos de sarampión es de 32.34 x 100,000 habitantes ya que esta incluye la notificación de sarampión y rubéolas.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO 4.6 HEPATITIS B Hasta la SE N°43 tenemos notificados 54 casos confirmados de Hepatitis B, de los cuales 39 casos es decir el 72,22% de los casos pertenecen a la provincia de La Convención.

Los distritos que más casos de hepatitis B reportan son precisamente los que pertenecen a La Convención es decir Echarate con 13 casos, lo sigue el distrito de Santa Ana con 10 casos; Quellouno con 6 casos y Kimbiri con 5 casos respectivamente. Mientras que en el distrito de Yanatile en la provincia de Calca, notificó 3 casos. La Incidencia acumulada de Hepatitis B en la DIRESA Cusco es de 0,4 x 100 000 habitantes, siendo el distrito que mayor I.A presenta el de Quellouno con 5 x 100 000 habitantes.

PROVINCIA DISTRITO

PROB

ABLE

CONF

IRMA

DO

DESC

ARTA

DO

CASO

S AC

UMUL

ADOS

INCI

DENC

IA

ACUM

ULAD

A

CALCA YANATILE 3 3 3.1CUSCO CUSCO 1 2 3 0.3

SAN SEBASTIAN 2 2 0.4SANTIAGO 2 1 2 0.2WANCHAQ 2 2 0.3

LA CONVENCION ECHARATE 1 13 14 2.3HUAYOPATA 1 1 1.0KIMBIRI 5 5 2.2MARANURA 1 1 1.0PICHARI 1 1 0.6QUELLOUNO 6 6 5.0SANTA ANA 10 5 10 2.7VILCABAMBA 2 1 2 1.3

PARURO PARURO 1 1 2.0QUISPICANCHI URCOS 1 1 0.6URUBAMBA CHINCHERO 1 1 1.0

MACHUPICCHU 1 1 3.0TOTAL DIRESA CUSCO 2 54 7 56 0.4

CASOS NOTIFICADOS HEPATITIS B DIRESA CUSCO, 2005 (SE.1-43)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

4.7 TETANOS NEONATAL: Hasta la SE N°43 no se han reportado casos de Tétanos Neonatal.

5. ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN CONSOLIDADA

5.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Hasta la SE N° 43 fueron notificados 141348 casos de Infecciones Respiratorias Agudas que incluyen las Rinofaringitis, faringoamigdalitis, laringotraqueobronquitis, etc.) y 2573 casos de neumonías en menores de 5 años, las cuales incluye las neumonías, neumonía grave y enfermedad muy grave. Actualmente las neumonías representan el 1,82% del total de IRAs reportadas, proporción que disminuyó en un 0,5% con respecto a la SE N°39 El total de defunciones por IRAS en la DIRESA Cusco es de 42, nueve de ellas son intrahospitalarias y 33 extrahospitalarias. En el mes de Octubre se reportaron 4 muertes. Del total de muertes por neumonías, el 33,33% (14 casos), se produjeron en menores de 2 meses, el 33,33% (14 casos) tenían entre 2 y 11 meses y el otro 33,33% (13 casos) entre 1 y 4 años.

TASA DE NOTIFICACION DE SOSPECHOSOS DE SARAMPION DIRESA CUSCO 1999-2005 (SE.1-40)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

X 1

00,0

00 H

AB.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

SOSPECHOSOS SAR./ RUB. 43 91 1259 105 90 73 405

TASA DE NOTIFICACION 3.8 7.9 109.3 8.7 7.5 5.9 32.34

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 12: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

12 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

#ACOS

#POMACANCHI

#

ACOMAYO

#

ACOPIA

�������������� ���

��������

���������

���������

�������

N

��������������������������� � ������ ����� ��

������������������ ����������

INCIDENCIA ACUMULADA DE NEUMONIAS SEGÚN DISTRITOS DIRESA CUSCO A LA SE.43-2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

TENDENCIA DE LAS NEUMONIAS

DIRESA CUSCO SE. 43-2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CANAL ENDEMICO DE NEUMONIAS

DIRESA CUSCO SE. 43-2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO El distrito que mayor incidencia acumulada de IRAs presenta es el de Kosñipata con 2108,9 x 1000 habitantes, así como también es el distrito que mayor I.A de Neumonías presenta con 76,2 x 1000 habitantes.

El mayor numero de defunciones se produjo en el mes de junio (09 defunciones), en enero se produjeron 06 defunciones, en febrero se produjeron 05 defunciones, en marzo no se notificaron muertes, y tanto en abril como en mayo se reportaron 03 muertes en cada mes, en agosto se produjo 5 muertes y en Septiembre una muerte. Si hacemos un análisis comparativo de las muertes por neumonías con los años anteriores, observaremos una notable disminución en el número de muertes ya que en el año 2003 se notificaron hasta la semana 43 un total de 100 muerte por IRAs, mientras que en el 2004 se notificaron hasta esa misma semana 66 muertes. En la provincia del Cusco, se tiene un acumulado de 577 neumonías, de las cuales 308 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 14.44 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 53.4%. Se tiene un total de 2 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

En la provincia de Acomayo, se tiene un acumulado de 57 neumonías, de las cuales 31 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 13.25 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 54.4%. Se tiene un total de 3 defunciones. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 4 7 10 13 16 19 2 25 2 31 3 37 4 4 4 4 52

#

MOLLEP ATA

#

MACHUPICCHU

#

HUA YOP ATA

#

MARANURA

#

LLUSCO

#

COPO RAQUE

#

VELILLE

#

CHA MACA

#

CCA PI

#

PACCARITAM BO

#

COLQ UEPATA

# CHE CACUPE

# LA NGUI#

CHE CCA

#

TUPA C AMA RU

#

CHE CACUPE

#

RONDO CAN

#

ANCAHUASI#

CCORCA

#

SAN S ALVADOR

#

LIVITACA

#

CHINCHERO

#

YAURIS QUE

#

LUCRE

Incidencia Acum uladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 80

N

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50

2003 2004 2005

#

CUSCO

#

POROY

#

CCORCA#

WANCHAQ

#

SAN SEBASTIAN

#

SANTIAGO

#

SAN JERONIMO

#

SAYLLA

Incidencia AcumuladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

N

��������������������������� � ������ ����� ��

������� �������� ����������

Page 13: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

13 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

#

LIVITACA

#COLQUEMARCA

#QUINOTA

#

SANTO TOMAS

�������������� ���

��������

���������

���������

�������

��������������������������� � ������ ����� ��

��������������� ������ ����������

N

En la provincia de Anta, se tiene un acumulado de 77 neumonías, de las cuales 29 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 9.58 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 37,7%. Se tiene un total de 2 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En la provincia de Calca, se tiene un acumulado de 161 neumonías, de las cuales 46 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 19.97 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 28,6%. Se tiene un total de 2 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En la provincia de Canas, se tiene un acumulado de 59 neumonías, de las cuales 26 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 10.64 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 44.1%. Se tiene un total de 1 defunciones.

En la provincia de Canchis, se tiene un acumulado de 210 neumonías, de las cuales 85 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 15,85 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 40,5%. Se tiene un total de 3 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En la provincia de Chumbivilcas, se tiene un acumulado de 118 neumonías, de las cuales 45 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 12,25 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 38,5%. Se tiene un total de 4 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En la provincia de Espinar, se tiene un acumulado de 139 neumonías, de las cuales 58 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 16.59 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 41,7%. Se tiene un total de 12 defunciones. 2 defuciones se produjeron en el pasado mes de Octubre

#YANATILE

#LARES

#

CALCA#

LAMAY

#

PISAC

#

COYA

��������������������������� � ������ ����� ��

����������������� ����������

Incidencia AcumuladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

N

#

MOLLEPATA#

LIMATAMBO#

HUAROCONDO

#

ANCAHUASI

#

ANTA

#

CACHIMAYO

#

CHINCHAYPUJIO

Incidencia AcumuladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

N

��������������������������� � ������ ����� ��

���������������� ����������

#

YANAOCA

# LANGUI

#

KUNTURKANKI

#

LAYO

#

PAMPAMARCA

�������������� ���

��������

���������

���������

�������

��������������������������� ������ ����� ��

���������� ������ ����������

N

#

PITUMARCA

#

CHECACUPE

#

COMBAPATA

#

TINTA#

SAN PABLO

#SICUANI

#

MARANGANI

Incidencia AcumuladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

��������������������������� � ������ ����� ��

������������ ������ ����������

N

Page 14: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

14 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

En la provincia de La Convención, se tiene un acumulado de 598 neumonías, de las cuales 245 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 24.45 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 41%. Se tiene un total de 6 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

En la provincia de Paruro, se tiene un acumulado de 85 neumonías, de las cuales 37 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 17.32 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 43,5%. Se tiene un total de 3 defunciones. En la provincia de

Paucartambo, se tiene un acumulado de 179 neumonías, de las cuales 41 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 29.97 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 22.9%. Se tiene un total de 2 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En la provincia de Quispicanchis, se tiene un acumulado de 172 neumonías, de las cuales 57 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 15.43 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 33,1%. Se tiene un total de 2 defunciones.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En la provincia de Urubamba, se tiene un acumulado de 141 neumonías, de las cuales 63 son neumonías graves con una incidencia acumulada de 20.05 por cada 1000 menores de 5 años. El porcentaje de Neumonías Graves respecto al total de neumonías es 44,7%.

#

COPORAQUE

#

PICHIGUA

#

ESPINAR

#PALLPATA

#CONDOROMA

��������������������������� � ������ ����� ��

������� ����������� ����������

Incidencia AcumuladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

N

#

ECHARATE

#

QUELLOUNO#

PICHARI

#

QUIMBIRI

#

VILCABAMBA

#SANTA ANA

# MARANURA# OCOBAMBA

# HUAYOPATA

# SANTA TERESA

Incidencia AcumuladaSin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

��������������������������� � ������ ����� ��

������������������������� ����������

N

#

HUANOQUITE

#

PARURO

#

CCAPI

#

ACCHA

#

OMACHAIncidencia Acumulada

Sin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

��������������������������� � ������ ����� ��

����������������� ����������

N

#

KOSNIPATA

#CHALLABAMBA

#COLQUEPATA

#CAICAY#

HUANCARANI

#

PAUCARTAMBO

�������������� ���

��������

���������

���������

��������

��������������������������� � ������ ����� ��

��������������������� ����������

N

#

CAMANTI

#

HUARO

#

MARCAPATA

#

OCONGATE

#

CCATCA

#

LUCRE

#

QUIQUIJANA

#

CUSIPATA

#

URCOSIncidencia Acumulada

Sin casos0.01 - 3.263.26 - 6.176.17 - 60

��������������������������� � ������ ����� ��

�������� ��������� ������ ����������

N

#

OLLANTAYTAMBO

#

URUBAMBA

#

MARAS

#

HUAYLLABAMBA

#

CHINCHERO

�������������� ���

��������

���������

���������

����������

��������������������������� � ������ ����� ��

����������������� ����������

N

Page 15: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

15 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

PARETO CASOS DE EDAS DISENTERICAS EN < 5A DIRESA CUSCO 2005 (SE.N° 1-43)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

EDAS DISENTERICAS >5AF.ACUM

5.2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Hasta la SE N°43 fueron notificados 38056 casos de Diarreas Acuosas de las cuales el 66,73% (poco mas de los 2/3 de los casos) son en menores de 5 años. Además se ha reportado un total de 2177 diarreas de tipo disentéricas, lo cual representa un 5,72% del total de casos. Aproximadamente el 65,41% de los casos de EDAs disentéricas corresponden a menores de 5 años.

TENDENCIA DE EDAS ACUOSAS DIRESA CUSCO SE. 43-2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41

2003 2004 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CANAL ENDEMICO DE EDAS ACUOSAS DIRESA CUSCO SE. 43-2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Hasta el momento la DIRESA Cusco ha presentado 13 defunciones por EDAs, 12 de ellas por EDAs acuosas y 1 por EDA Disentérica, incrementándose dos muertes con respecto a las 4 últimas semanas. Las muertes por EDAs Acuosa se han producido en los distritos de Echarate (02 muertes), Kimbiri, Pallpata, Marcapata, Huancarani, Pichihua, Santo Tomás, Suyckutambo, Quellouno, Espinar y Urcos. Mientras que la muerte por EDA Disentérica pertenece al distrito de Pichari en La Convención. Es importante mencionar que de las 13 muertes producidas por EDAs, 5 fueron en menores de un año y las otras 8 en niños entre 1 y 4 años.

TENDENCIA DE EDAS DISENTERICAS DIRESA CUSCO SE. 43-2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41

2003 2004 2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CANAL ENDEMICO DE EDAS DISENTERICAS DIRESA CUSOC SE.43-2005

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En los gráficos de Pareto podemos observar que la mayor cantidad de casos de EDAs Disentéricas en menores de 5 años son notificadas del distrito de Kimbiri (166 casos), seguido por Echarate (140 casos), Santa Ana (105 casos), Wanchaq (91 casos), Cusco (84) y Pichari (74 casos). Mientras que en mayores de 5 años la mayor cantidad de casos proviene del distrito Cusco (84 casos), Echarate (76 casos), y Kimbiri (47 casos). El 80% de los casos de EDAs disentéricas en menores de 5 años esta reportado por: Kimbiri, Echarate, Santa Ana, Wanchaq, Cusco, Pichari, Santiago, San Sebastián, Ocongate, Kosñipata, Yanatile, Espinar, Huancarani, Santo Tomas, Vilcabamba, Quellouno, San Jerónimo y Calca

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Page 16: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

16 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

Mientras que le 80% de los casos de EDAs disentéricas en mayores de 5 años lo reportaron: Cusco, Echarate, Kimbiri, Kosñipata, Wanchaq, Yanatile, Santa Ana, Pichari, Quellouno, Lares, Vilcabamba, San Sebastián, Huancarani, Santiago, Ocongate, Cusipata, Huayopata, Chinchaypugio y Paucartambo.

6. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Hasta fines del mes de Octubre la DIRESA Cusco ha presentado los siguientes datos con respecto a Infecciones Intrahospitalarias en sus cuatro diferentes hospitales (Hospital Regional, Hospital Antonio Lorena, Hospital de Sicuani, y Hospital Quillabamba):

En lo que se refiere a infecciones de herida operatoria por colecistectomia, se notificó 02 IHO de un total de 473 operaciones lo que representa una tasa de 0,42%, los casos fueron notificados en el mes de Marzo y el último se notificó en el pasado mes de agosto.

En IHO asociadas a partos cesárea se notificó 10 IHO de un total de 1538 cesáreas lo que le representa a la DIRESA Cusco un tasa de 0,65%, en este último mes de Septiembre se notificaron 2 casos mas.

No se tiene casos reportados de IHO por Hernioplastía Inguinal.

Se han notificado hasta el mes de Octubre un total de 23 endometritis asociadas a parto vaginal, de un total de 5808 partos, lo que representa una tasa de 0,40% mientras que para las endometritis asociadas a cesáras se han reportado 9 para 1538 cesáreas con una tasa de 0,59%.

En los servicios de MEDICINA, se han notificado un total de 12 ITUs asociadas a CUP de un total de 2410 días de cateterismo lo que da una tasa de 4,98 infecciones por 1000 días de cateterismo.

En los servicios de CIRUGÍA, se notificaron 06 ITUs en 2783 días de cateterismo lo que da una tasa de 2,16 x 1000 dias. El 33,3% de los casos (02 casos) se presentaron en el mes de Junio.

En UCI se presentó 02 casos reportado de ITU asociada a CUP el cual fue reportado para este mes de Junio, lo que confiere una tasa de 2,20 x 1000 días de cateterismo, al igual que ya se notificaron 4 casos de Neumonías asociadas a Ventilador Mecánico en UCI adultos lo que le da a la DIRESA Cusco una tasa de 20,41 x 1000 días de ventilación todo esto en los meses de Junio, Julio y el último en el pasado mes de Octubre; en lo que se refiere a neumonía asociada a ventilador mecánico en UCI Pediátrica en febrero se reportó un caso, lo cual le da a la DIRESA Cusco una tasa de 5,38 x 1000 días de ventilación.

Finalmente no hay casos de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central en UCI, pero la tasa de ITS asociadas a catéter venoso periférico es de 3,17 x 1000 días de cateterismo ya que fueron reportados 15 casos en todo este año.

7. VIH / SIDA

En el año 2005, hasta la SE N°43 se han notificado un total de 8 casos de SIDA y 11 casos de VIH. En la DIRESA Cusco el año que más casos de SIDA y VIH fue en el año 2004 donde se notificaron 20 casos de SIDA y 23 de VIH. En este último mes no se tienen reportados nuevos casos.

-5

0

5

10

15

20

25

SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 7 7 11 12 10 2 6 12 20 8

VIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 9 4 2 17 8 7 23 11

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CASOS DE SIDA SEGÚN AÑO DE DIAGNÓSTICOCUSCO, 1983-2005 SE Nº39

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

Según el mapa de riesgo de VIH SIDA en la DIRESA Cusco las provincias que se encuentra en zona de ALTO RIESGO son: Cusco, Anta y Quispicanchi

FUENTE: NOTI VIH/SIDADIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

MAPA DE RIESGO VIH SIDAAÑO 2005 (SE Nº39)

Alto > de 5Regular De 4 - 5Medio De 3 - 3Bajo De 1 - 2

la provincia que notifico mas número de casos de SIDA a lo largo de los años fue la provincia del Cusco con 23 casos

FUENTE: NOTI VIH/SIDADIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

CASOS DE SIDA – CUSCO1983 – 2005 (SE Nº39)

Ubigeo Nombre Sidas0801 CUSCO 490802 ACOMAYO 30803 ANTA 70804 CALCA 50805 CANAS 10806 CANCHIS 20807 CHUMBIVILCAS 20808 ESPINAR 10809 LA CONVENCION 20810 PARURO 20811 PAUCARTAMBO 10812 QUISPICANCHI 60813 URUBAMBA 2

76

53

22222

111

14

49CUSCOANTA

QUISPICANCHICALCA

ACOMAYOCANCHIS

CHUMBIVILCASLA CONVENCION

PARUROURUBAMBA

CANASESPINAR

PAUCARTAMBO

No Residente

Page 17: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

17 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

La relación varón / mujer a lo largo de los años siempre fue predominante para el sexo masculino, es así que en este año hasta el momento de los 8 caso de SIDA, 7 de ellos son varones, es decir un 87,5%.

FUENTE: NOTI VIH/SIDADIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

RELACION VARON / MUJER2005 (SE Nº39)

0

200

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00HombresMujeresRazón H/M

Hombres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6 6 10 8 10 1 5 8 11 7

Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 4 0 1 1 4 9 1

Razón H/M 6.00 6.00 10.00 2.00 1.00 5.00 2.00 1.22 7.00

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

8. ACTUALIZACION MÉDICA CONTINUA

NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA 2005 El instituto Karolinska de Estocolmo decidió conceder el premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 2005 a los patólogos australianos Barry J. Marshall y J. Robin Warren, por el descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori, y su relación con la gastritis y la úlcera péptica. Esta bacteria fue descubierta en 1982 por Marshall y Warren, cuando se creía que el estrés y el estilo de vida eran las causas de estas patologías. Actualmente se sabe que la bacteria Helicobacter pylori causa más del 90% de úlceras duodenales y más del 80% de úlceras gástricas. Además del reconocimiento por su labor científica, los ganadores del Nobel de Medicina recibirán 10 millones de coronas suecas (1,3 millones de dólares), que se entregarán el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los galardones. Marshall nació en 1951, en Kargoorlie, y es profesor de microbiología en la University of Western. Su colega Warren nació en Adelaida, en 1937, y ejerció hasta 1999 en el Royal Hospital, de Perth. En sus estudios, los dos científicos demostraron que los pacientes podían ser curados sólo si se erradicaba la bacteria del estómago. "Gracias al descubrimiento pionero de Marshall y Warren la úlcera péptica ya no es más una enfermedad crónica sino una patología que puede curarse con un breve régimen de antibióticos e inhibidores de la segregación ácida", explicó el instituto. Gracias a los estudios de Warren y Marshall se sabe entretanto que el 90 por ciento de las úlceras de duodeno y el 80 por ciento de las gástricas son producto de esta bacteria. Helicobacter pylori es un bacilo gramnegativo alargado y de forma espiral que se aloja en la mucosa gástrica en alrededor del cincuenta por ciento de los seres humanos.

El componente urbano no sólo no existe, sino que la infección por la bacteria se da con mayor frecuencia en países con niveles socio-económicos menos desarrollados que en naciones industrializadas. El contagio se suele producir en la niñez, generalmente de madre a hijo, y por lo general la bacteria se instala en el estómago para el resto de la vida del humano que la porta. Warren, de 68 años, fue el primero que observó unas bacterias pequeñas y curvas en las biopsias de alrededor del 50 por ciento de sus pacientes. Lo decisivo fue que descubrió que cerca de los bacilos la mucosa gástrica siempre estaba inflamada. Marshall, de 54 años, se interesó por los trabajos de su colega más veterano y decidió unirse a sus estudios. Juntos hicieron un muestreo con cien pacientes a los que tomaron biopsias. Tras una serie de intentos frustrados, Warren logró cultivar a partir de las pruebas la que luego se llamaría helicobacter pylori y demostrar su presencia en prácticamente todos los procesos inflamatorios gástricos. Al principio, los científicos se tomaron con mucho escepticismo el descubrimiento, por no decir que se rieron de sus colegas australianos. Nadie se podía creer que un bacilo podía sobrevivir en un hábitat que era capaz de disolver hasta clavos de hierro. Entretanto, no sólo nadie pone en duda el descubrimiento, sino que a partir de los estudios de Warren y Marshall se intensificaron las investigaciones sobre la helicobacter pylori hasta el punto de que en 2002 se habían presentado ya 15.000 estudios relacionados con esta bacteria. En los estudios posteriores se han venido revelando los detalles exactos de los mecanismos patógenos de una bacteria que como se sabe entretanto sólo afecta a los humanos y es extremadamente variable. El diagnóstico se puede realizar a través de un test de anticuerpos, mediante biopsia o con ayuda de una prueba de aliento. La terapia consiste básicamente en la prescripción de antibióticos e inhibidores del ácido, si bien los facultativos advierten contra el uso indiscriminado de los primeros y sólo recomiendan el tratamiento si la enfermedad gástrica o duodenal es patente.

Page 18: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 10 – CUSCO 2005

18 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 10, (SE N° 01-43 - 2005)

9. EPIHUMOR

La información vertida en este reporte sobre vigilancia en Salud Pública, es provisional y se actualizara periódicamente según resultados de laboratorio y notificaciones semanales. Cualquier duda o comentario remitirlas a la Dirección de Epidemiología a los Telfs. 247356-231050 Anexos 115-230-234 o al correo electrónicos: [email protected] - [email protected]