3
4 prestigiosas universidades de la región barquisimetana se dieron cita para realizar el IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería en las instalaciones del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA, para disertar temas desta- cados en el mundo ingenieril como: Rol de la Ingeniería en la mitigación y adaptación al cambio climático; terremotos, cómo vivir en un mundo sísmi- co; buscando un alma nueva para la ingeniería moderna; la universidad conectada y he- rramientas tecnológicas para la enseñanza de la ingeniería, materias que disfrutaron los asistentes al evento. Instituciones como la Fermín Toro, Yacambú, Centrocci- dental Lisandro Alvarado y la Universidad Nacional Experi- mental Politécnica “Antonio José de Sucre”, fueron las encargadas de realizar este importante evento que contó con participantes de ponentes internacionales provenientes de Estados Unidos, Perú, Ar- gentina, Ecuador, Portugal, México y España. Esta actividad contó con la presencia de Henri Falcón, Gobernador del Estado Lara; Ramón Blasco, José Carlos Cuadrado y Fernando Miralles, presidentes de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería; Federación Internacional de Asociaciones de Enseñanza de la Ingeniería y del Núcleo de Decanos de In- geniería de Venezuela, respec- tivamente; Fraisa Codecido, Vicerrectora Académica de la UNEXPO; Juan Pedro Pereira, Barquisimeto, sede de disertación en materia ingenieril Rector de la Yacambú y Yac- kelin Pérez, Coordinadora Aca- démica de la UCLA, así como también miembros de ASIBEI, los representantes del Núcleo de Decanos e invitados espe- ciales. El encuentro generó el orgullo de presentar al país, el pro- ducto de la investigación de los estudiantes y profesores de ingeniería de Iberoamérica, donde Venezuela actualmente se encuentra en la vanguardia desde el punto de vista de in- vestigación. “Estamos orgullo- sos de nuestros estudiantes y profesores y con estas ponen- cias, nos damos cuenta que ellos también están innovan- do”, comenta La Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro, Re- beca Rivas al momento en que se aperturó el congreso. UNEXPO como punta de lanza La Vicerrectora Académica de la UNEXPO Fraisa Codeci- do quien asistió con mucho entusiasmo a este evento, re- IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de Ingeniería calcó que la universidad se ha caracterizado por sembrar va- lores a través de la realización de eventos, donde se destaca la calidad y evaluación de la enseñanza. “UNEXPO es punta de lanza en este congreso, nosotros tra- bajamos hacia la enseñanza de la ingeniería y tenemos la oportunidad de que los profe- sores sepan cómo desde hace 50 años, hacemos los mejores ingenieros del país”, resaltó Codecido. Reto para las universidades El Gobernador del estado Lara Henri Falcón, manifestó sen- tirse complacido por la reali- zación de este IV congreso y destacó el compromiso que tienen los docentes universi- tarios, para formar al ingeniero del futuro. “Respaldamos el área de la ingeniería, sin duda alguna los apoyaremos siempre y mos- traremos lo que tiene el esta- do Lara y las posibilidades que se generan en el estado Lara”, expresó. De igual modo Falcón mani- fiesta que Lara es el segundo estado estudiantil de Venezue- la y a su vez, mantiene impor- tantes fortalezas corporativas. “Nos complace tenerlos a todos acá, espero que este debate sobre el conocimiento sea positivo para los tiempos presentes y muy especialmen- te, para los tiempos futuros”. Prensa UNEXPO/LF Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” La actividad generó el orgullo de presentar la investigación de estudiantes y profesores Fraisa Codecido: “La UNEXPO siembra valores a través de eventos como este”

Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional ...€¦ · Universidad Fermín Toro, Re-beca Rivas al momento en que se aperturó el congreso. UNEXPO como punta de lanza La Vicerrectora

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional ...€¦ · Universidad Fermín Toro, Re-beca Rivas al momento en que se aperturó el congreso. UNEXPO como punta de lanza La Vicerrectora

4 prestigiosas universidades de la región barquisimetana se dieron cita para realizar el IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería en las instalaciones del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA, para disertar temas desta-cados en el mundo ingenieril como: Rol de la Ingeniería en la mitigación y adaptación al cambio climático; terremotos, cómo vivir en un mundo sísmi-co; buscando un alma nueva para la ingeniería moderna; la universidad conectada y he-rramientas tecnológicas para la enseñanza de la ingeniería, materias que disfrutaron los asistentes al evento.

Instituciones como la Fermín Toro, Yacambú, Centrocci-dental Lisandro Alvarado y la Universidad Nacional Experi-mental Politécnica “Antonio José de Sucre”, fueron las encargadas de realizar este importante evento que contó con participantes de ponentes internacionales provenientes de Estados Unidos, Perú, Ar-gentina, Ecuador, Portugal, México y España.

Esta actividad contó con la presencia de Henri Falcón, Gobernador del Estado Lara; Ramón Blasco, José Carlos Cuadrado y Fernando Miralles, presidentes de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería; Federación Internacional de Asociaciones de Enseñanza de la Ingeniería y del Núcleo de Decanos de In-geniería de Venezuela, respec-tivamente; Fraisa Codecido, Vicerrectora Académica de la UNEXPO; Juan Pedro Pereira,

Barquisimeto, sede de disertación en materia ingenieril

Rector de la Yacambú y Yac-kelin Pérez, Coordinadora Aca-démica de la UCLA, así como también miembros de ASIBEI, los representantes del Núcleo de Decanos e invitados espe-ciales.

El encuentro generó el orgullo de presentar al país, el pro-ducto de la investigación de los estudiantes y profesores de ingeniería de Iberoamérica, donde Venezuela actualmente se encuentra en la vanguardia desde el punto de vista de in-vestigación. “Estamos orgullo-sos de nuestros estudiantes y profesores y con estas ponen-cias, nos damos cuenta que ellos también están innovan-do”, comenta La Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro, Re-beca Rivas al momento en que se aperturó el congreso.

UNEXPO como punta de lanza

La Vicerrectora Académica de la UNEXPO Fraisa Codeci-do quien asistió con mucho entusiasmo a este evento, re-

IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de Ingeniería

calcó que la universidad se ha caracterizado por sembrar va-lores a través de la realización de eventos, donde se destaca la calidad y evaluación de la enseñanza.

“UNEXPO es punta de lanza en este congreso, nosotros tra-bajamos hacia la enseñanza de la ingeniería y tenemos la oportunidad de que los profe-sores sepan cómo desde hace 50 años, hacemos los mejores ingenieros del país”, resaltó Codecido.

Reto para las universidades

El Gobernador del estado Lara Henri Falcón, manifestó sen-tirse complacido por la reali-zación de este IV congreso y destacó el compromiso que tienen los docentes universi-tarios, para formar al ingeniero del futuro.

“Respaldamos el área de la ingeniería, sin duda alguna los apoyaremos siempre y mos-traremos lo que tiene el esta-do Lara y las posibilidades que se generan en el estado Lara”, expresó.

De igual modo Falcón mani-fiesta que Lara es el segundo estado estudiantil de Venezue-la y a su vez, mantiene impor-tantes fortalezas corporativas. “Nos complace tenerlos a todos acá, espero que este debate sobre el conocimiento sea positivo para los tiempos presentes y muy especialmen-te, para los tiempos futuros”.

Prensa UNEXPO/LF

Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”

La actividad generó el orgullo de presentar la investigación de estudiantes y profesores

Fraisa Codecido: “La UNEXPO siembra valores a través de eventos como este”

Page 2: Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional ...€¦ · Universidad Fermín Toro, Re-beca Rivas al momento en que se aperturó el congreso. UNEXPO como punta de lanza La Vicerrectora

Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”

Geólogo UCV plantea una vida más segura ante los desastres naturales

Méndez: “Congresos deben elevar nivel de enseñanza de los docentes”

El desarrollo del IV Congreso de Enseñanza de la Ingeniería, sirvió de escenario para que Orlando Méndez, destacado geólogo docente de la Uni-versidad Central de Venezue-la, compartiera herramientas básicas y aportara ideas a los asistentes para salir airosos de las catástrofes naturales que se evidencian en el mun-do y que se agudizan como parte del deterioro del planeta, abordando específicamente el tema de los terremotos.

Méndez explicó que propuso la inclusión del tema de los terremotos en el evento dedi-cado a la enseñanza de la in-geniería, por ser un área que puede vincularse de manera perfecta con la seguridad de las personas en el planeta.

“Hablar de terremotos es ha-blar de ingeniería pero bajo una modalidad propia, mucho más abierta y llena de citas familiares a las personas, con lenguaje científico pero sen-cillo, de fácil adquisición de datos, de puntualización de información que las personas las repiten conmigo y al salir del congreso, ya llevan ciertos aspectos científicos aprendi-dos en una sola conferencia, que tiene como importancia

que le ayuda a preservar o mejorar su seguridad en caso de un evento sísmico”, detalló el experto.

Además detalló que uno de los objetivos de las ponencias como la suya, en los eventos académicos, es precisamen-te, crear cátedras que permi-tan ahondar en el tema de los desastres naturales, de modo tal que cada ciudadano pue-da aplicarlos en su acontecer diario para lograr una vida adecuada a la zona donde se habite.

“Lo ideal es una cátedra libre de ciencias de la tierra aplica-das a la comunidad, a la mejor vivencia del hombre en el pla-neta tierra sería ideal”, mani-festó convencido Méndez.

El docente ucevista aseguró que para Lara, este tipo de conferencias es de vital im-portancia, por ser considerada una zona de alto riesgo sís-mico, por lo cual indica que todos los ciudadanos deben estar prevenidos para cual-quier situación de desastre y convertirse en agentes multi-plicadores de esa información.

El geólogo aprovechó la opor-tunidad para indicar que uno de los aspectos más impor-tantes de los eventos como el IV Congreso Iberoamericano de la Ingeniería radica en la elevación del nivel pedagógico de cada uno de los docentes participantes.

“Todavía existen una cantidad de debilidades en materia de

enseñanza y debemos evitar la frustración en los estudiantes que sobre todo en los prime-ros semestres se enfrentan a materias de difícil compren-sión que los profesores hace-mos más difíciles todavía, no sólo de comprender sino de aprobar, creando una barrera en la carrera de ingeniería. Los docentes deben plantearse como máxima responsabili-dad hacer que los estudiantes aprendan y saquen la más alta calificación, porque sus notas hablan de la calidad del profe-sor”, enfatizó Méndez, asegu-rando que es el momento de diseñar una mejor estrategia de enseñanza de la ingeniería, para producir los mejores in-genieros que requiere el país.

Prensa UNEXPO/OC

Bomberos UNEXPO compartieron visión de Méndez ante los desastres naturales

Orlando Méndez geólogo UCV

Page 3: Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional ...€¦ · Universidad Fermín Toro, Re-beca Rivas al momento en que se aperturó el congreso. UNEXPO como punta de lanza La Vicerrectora

Participa en las publicaciones del rectorado de la UNEXPO, envía tus informaciones sobre proyectos de investigación y anuncia actividades o eventos. Comunícate a través del teléfono 0251.4430688, la dirección electrónica [email protected], o visita la Oficina Nacional de Prensa y Relaciones Públicas, del Rectorado.

Coordinación general: Yajaira Giménez (CNP 4.278). Redacción: Osiris Ceballos (CNP 16.468), Mauricio Ramírez (CNP 12.151), Luisana Ferrer(CNP 18.719)

Boletín Especial Nº 05 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”

Acreditación de carreras de ingeniería

Entre los destacados ponentes que asistieron al IV Congreso Iberoamericano de Enseñan-za de la Ingeniería, fue el in-geniero Julio César Cañón, miembro de ASIBEI quien di-sertó el polémico tema de la acreditación de carreras de ingeniería, donde expuso que este proceso ha generado una serie de impactos en diversos ámbitos del sistema educativo nacional, principalmente en los sectores académico, estu-diantil y directivo de la educa-ción superior.

“La acreditación se destaca en la promoción de instituciones y de carreras, y constituye un factor de decisión importan-te para quienes postulan a la educación superior, especial-mente por sus efectos en el acceso a créditos con aval del Estado”, comenta Cañón.

Asimismo el especialista de la materia, comenta que los directivos y académicos res-ponsables de las carreras, han respondido a los desafíos que plantean las acreditaciones, especialmente cuando éstas se realizan por segunda vez. Las fortalezas y debilidades detectadas, son referencias para los planes de mejora-miento continuo que se pue-dan elaborar.

Alma nueva para la ingeniería moderna

El Banco Interamericano de Desarrollo también tuvo des-tacada ponencia con la inter-vención de Fernando Miralles Wilhelm, quien desarrolló el tema relacionado con el alma nueva en la ingeniería mo-derna. Asimismo recalcó que hace 50 años, Venezuela desa-rrollaba obras de gran enver-

gadura como el Puente Rafael Urdaneta, la Represa del Guri, entre otros pero actualmente, no se ha hecho ningún trabajo como este “no por motivos de gobierno de turno sino por la sociedad, no sólo en el país sino también fuera de nuestras fronteras, como por ejemplo en Brasil”, dijo Miralles.

Julio César Cañón, miembro de ASIBEI

En este mismo orden de ideas, resaltó que se evidencian 4 problemas que afecta la rea-lización de proyectos macro como son: el desarrollo ur-bano, el cambio climático, el tema ambiental (la naturaleza como parte de la sociedad) y la ingeniería y aspectos de sa-lud pública.

Finalmente el representante del BID expresó que el inge-niero debe tener voluntad para incorporarse a los adelantos tecnológicos. “La tecnología evoluciona cada día más rápi-do, he visto ingenieros mayo-res que conocen más de tec-nología que los jóvenes. Cada uno de los profesionales de esta rama, debemos incorpo-rarnos al mundo electrónico”.

“El problema está en el cen-tro y lamentablemente todos echan un paso hacia atrás. Mi postulado es que todos los ingenieros, debemos dar 2 pa-sos hacia adelante y resolver estos problemas”, expresó Miralles para referirse a la so-lución de inconvenientes que puedan presentarse a lo largo de la trayectoria de cualquier ingeniero.

Prensa UNEXPO/LF

Fernando Miralles pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo