31
BOLETÍN HÍDRICO SECRETARÍA DEL AGUA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Pág. 03 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Pág. 07 CALIDAD DEL AGUA Pág. 11 CONSEJOS DE CUENCA Pág. 14 RIEGO Y DRENAJE Pág. 22 Boletín Hídrico - 2da Edición

Boletín Hídrico web-ab-may-jun-2017-web · por el terremoto de Manabí Programa de Soluciones Integrales Programa de Canje US$ 304.415 de Deuda España Agua potable y alcantarillado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BOLETÍN HÍDRICOSECRETARÍA DEL AGUA

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICOPág. 03

AGUA POTABLE YSANEAMIENTOPág. 07

CALIDAD DEL AGUAPág. 11

CONSEJOS DE CUENCAPág. 14

RIEGO Y DRENAJEPág. 22 Bo

letín

Híd

rico

- 2da

Edi

ción

BOLETÍN HÍDRICO

07Agua Potable y Saneamiento 14 Consejos

de Cuenca 22 Riego yDrenaje

Presentación Administración del Recurso Hídrico Actualización del Manual de Autorizaciones de Uso y/o Aprovechamiento de Agua Socialización del Manual Agua Potable y Saneamiento Asistencia técnica a la Empresa EAPA San MateoRevisión y aprobación de Planes de Mejora de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GAD-M)Revisión de estudios y diseños de agua potable remitidos por los GAD-MProgramas de agua potable y saneamiento ruralCalidad del AguaProgramas de FortalecimientoMonitoreos de calidad del agua en el cantón Cayambe

Eventos de concientización sobre la calidad del agua Consejos de Cuenca Gestión Integrada de los Recursos HídricosConformación de los Consejos de CuencaFortelecimiento de Consejos de Cuenca, institucional y a la comunidadRiego y DrenajeProyectos de inversión ejecutados por los GAD’s provincialesActividades de fortalecimiento y cooperaciónGlosario

02

03

040507

08

09

09

101112

13

1314

15

16

1822

23

2729

MSc. Carlos AriasSubsecretario Técnico de los Recursos Hídricos

Los nuevos paradigmas mundiales de gestión integrada de recursos hídricos han demostrado que la formación de los profesionales del ámbito hídrico debe ser cada vez mayor. La implementación de plataformas tecnológicas que permitan sistematizar la información sumada a una política clara y objetiva del sector, permitirá que las decisiones tomadas siempre favorezcan a quien más necesitan ser atendidos.

El segundo trimestre del año se ha presentado no solamente como una etapa de transición en las condiciones naturales del país, pasando del inusual e intenso invierno a un imprevisible verano, sino también como el espacio en el que se establece un nuevo gobierno nacional y unas nuevas autoridades. Sin embargo, los objetivos siguen intactos y la gran meta de convertir al Ecuador en un

referente regional en la Gestión de los Recursos Hídricos debe cumplirse. La sostenibilidad del sector hídrico no depende únicamente de la disponibilidad del recurso natural, sino también de una conciencia colectiva que permita entender y aceptar que existen costos asociados a la dotación de agua cruda que los usuarios y beneficiarios deben asumir.

Esta edición del Boletín del Agua, pretende presentar las actividades que la Autoridad Única del Agua ha desarrollado los últimos tres meses, evidenciando la importancia de una gestión participativa donde el usuario final, sin duda alguna, es la base de nuestro trabajo. La constante capacitación de nuestro personal técnico y administrativo busca simplificar los procesos para las distintas solicitudes de los usuarios.

El camino está trazado, nos queda mucho por recorrer pero las capacidades han sido desarrolladas, confiemos en ellas y unamos esfuerzos para conseguir una sociedad más justa y solidaria donde el agua sea el elemento que nos una y nunca más nos divida.

2Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Portada del Boletín Hídrico edición #1 del año 2017.

Autoridades:

Humberto CholangoSecretario del Agua

MSc. Carlos AriasSubsecretario Técnico de los Recursos Hídricos

Realizado por:

Dirección de Sistemas de Información de los Recursos Hídricos.

Revisión, diagramación y diseño:

Dirección de Comunicación Social.

Secretaría del Agua

Av. Toledo N22-286 y calle Lérida.Tef: (593) 3815640www.agua.gob.ec

Síguenos en:

@AguaEc

PRESENTACIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Responsable de contenidos:Paola Albornoz

Directora de la Administración del Recurso Hídrico

a Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH), en

su afán de estandarizar la tramitación en el otorgamiento de resoluciones, está actualizando el “Manual de procedimientos para la emisión de autorizaciones de uso y/o aprovechamiento del agua y demás actos administrativos afines”.

Con la actualización, se pretende articular y simplificar los trámites los usuarios de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC) de las Demarcaciones Hidrográficas (DHs), a través del uso y aplicación del sistema informático del Registro Público del Agua (RPA), optimizando procedimientos con formatos y plantillas editables y facilitando a los ciudadanos la consulta del estado de sus trámites.

4Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Estandarización de procedimientos para el otorgamiento de autorizaciones

Actualización del Manual de Autorizaciones de Uso y/o Aprovechamiento de Agua

Procedimientos para la emisión de autorizaciones de uso y/o aprovechamiento del agua superficial y/o subterránea y otros actos administrativos afines

Fuente: Borrador de la versión 2 del Manual(DARH)

LICENCIA DE EXPLORACIÓNFigura 1

Emisión de autorización de uso y/o aprovechamiento del agua

Otros actos administrativos afines

Procedimiento de Apelación, Nulidad o Recurso Extraordinaria de Revisión

ProcedimientoGeneral

Servidumbre

ProcedimientoSimplificado

OPOSICIÓN

Transferencia Renovación Modificación Revisión

Cancelación Reversión

Suspensión

L

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DEL

REC

UR

SO H

ÍDR

ICO

La tramitación que está abierta a usuarios internos y externos y que tiene por objeto facilitar y agilizar el procedimiento de autorizaciones y actos administrativos afines.

El Banco Nacional de Autorizaciones que permite al usuario interno de SENAGUA ingresar y actualizar información de todas las resoluciones otorgadas para el uso y aprovechamiento del agua, hacer consultas y generar reportes, todo en tiempo real.

urante los meses de abril y mayo, se llevó a cabo la socialización nacional del

borrador correspondiente a la actualización del Manual y del Registro Público del Agua, misma que se complementó con directrices de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, con el fin de reducir el represamiento de trámites, para el mejoramiento del servicio y atención a los usuarios.

Como parte de este proceso, se desarrollaron talleres en las ciudades de: Quito, Riobamba, Portoviejo, Cuenca y Loja, con la participación de subsecretarios, directores de área, analistas y responsables técnicos y jurídicos de las diferentes DHs y CAC.

Los talleres constituyeron un espacio de retroalimentación y aprendizaje desde las dinámicas territoriales y productivas de cada DH. Adicionalmente se trabajaron directrices en diferentes ámbitos de la gestión de autorizaciones.

5Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Diseño del Módulo de Administración del Recurso Hídrico del RP

Socialización del Manual

El módulo cuenta con dos componentes.

1. 2.

Fotografía: Taller efectuado en Portoviejo el 2 y 3 de mayo de 2017

D

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DEL

REC

UR

SO H

ÍDR

ICO

ambién se realizaron mesas de debate sobre aspectos normativos y técnicos

que limitan la agilización de procesos en los diferentes trámites; La necesidad de definir parámetros para caracterizar a los usos por soberanía alimentaria; y, la necesidad de elaborar nuevos manuales y directrices que fortalezcan la gestión en territorio.

Fue de particular interés de los asistentes el análisis de aspectos administrativos relacionados con la conectividad a internet, disponibilidad de personal y equipamiento tecnológico para garantizar el éxito en la

implementación del RPA, así como la necesidad de capacitar a la ciudadanía en dicho sistema informático.

Los talleres en territorio solventaron inquietudes de los asistentes respecto a su trabajo diario y compilaron observaciones que se analizan para la redacción de la versión final del manual y del sistema informático del RPA.

6Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Fotografía: Taller efectuado en Loja, 15 y 16 de mayo de 2017

Fotografía: . Taller efectuado en Cuenca el 17 y 18 de mayo 2017

T

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DEL

REC

UR

SO H

ÍDR

ICO

AGUA POTABLE YSANEAMIENTO

Responsable de contenidos:José Yánez

Subsecretario de Agua Potable y Saneamiento

Responsable de contenidos:José Yánez

Subsecretario de Agua Potable y Saneamiento

a Secretaría de Agua Potable y Saneamiento (SAPyS) en coordinación

con la Unidad de Gestión del Proyecto Esmeraldas (UGP-EP), da asistencia técnica a la Empresa de Agua Potable San Mateo (EAPA), encargada de la administración del Sistema Regional de Agua Potable, que abastece a tres cantones : Esmeraldas, Atacames y Río Verde.

La asistencia consiste en la regulación y control de los tanques de reserva, que permiten mantener un nivel constante de altura de agua (3.00 m) en el tanque de carga, abasteciendo de forma continua a la ciudad a través de los tanques San Rafael, Refinería, 15 de Marzo, Aire Libre y Santa Cruz

a SAPyS, con el apoyo de la Cooper-ación Técnica Alemana (GIZ), desarrolló

el “Manual de Procesos de Gestión”, enfoca-do en los ámbitos administrativo, de comer-cialización y de operación-mantenimiento de la infraestructura y se encuentra elaborando el “Manual para Asistencia Técnica a las (JAAP)”.

Ambos se suman a la serie de herramientas elaboradas para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales.

8Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Elaboración de manuales y asistencia técnica para las Juntas de Administradores de Agua Potable y Saneamiento (JAAP)

ASISTENCIA TÉCNICA A LA EMPRESA EAPA SAN MATEO

Los tanques de reserva permiten mantener un nivel constante de altura de agua.“

L

L

AGU

A PO

TABL

E Y

SAN

EAM

IEN

TO

En el cumplimiento de su gestión para la obtención de viabilidades técnicas para los GAD-M, durante el primer semestre del 2017, la SAPYS obtuvo los siguientes resultados:

Dentro de la agenda de SENAGUA para los primeros “Cien días de Gestión”, del gobierno del Presidente, Lenin Moreno, se ha establecido que se formule un Nuevo Programa de Agua y Saneamiento para mejorar la prestación de estos servicios en el área rural.

as Demarcaciones Hidrográficas en coordinación con la SAPyS, receptan y

revisan los Planes de Mejora de los servicios de agua potable y saneamiento, elaborados por los GAD –M. A la fecha, se han recibido dieciocho (18) Planes de Mejora: 5 Aprobados en Quito, Guayaquil, Manta, Ibarra y Puerto Quito; y, 7 en revisión en las DHs de: Esmeraldas, Mira, Manabí y Jubones.

Una vez aprobados por la Secretaría del Agua e implementados por los GAD –M, estos planes permitirán la mejora continua de la calidad de la prestación de estos servicios básicos.

9Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Revisión y aprobación de Planes de Mejora de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GAD-M)

Revisión de estudios y diseños de agua potable remitidos por los GAD-M

RESUMEN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS REVISADOSCuadro 1

Total de proyectos recibidos

En revisiónAprobados con viabilidad tecnica vt

Monto de los proyectos con vt (us$)

283 133 150 216’004.372

RESUMEN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) REVISADOSCuadro 2

Total de TDR de estudios y diseños,

recibidos

TDR en revisión

TDR aprobados Monto de los TDR aprobados (US$)

37 27 10 4’148.264

L

Nuevo Programa de Agua Segura y Saneamiento Digno

AGU

A PO

TABL

E Y

SAN

EAM

IEN

TO

Históricamente la SAPys ha apoyado a la provisión y prestación de servicios de agua potable, con la finalidad de mejorar la calidad y cobertura de estos servicios en la zona rural.

10Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Programas de agua potable y saneamiento rural

Programa MontoFinanciamientoÁrea de

Intervención

Agua Potable y Saneamiento

Ecuador España PASE-E

US$ 6.800.000Recursos no reembolsables del Fondo Español del Agua y contraparte

nacional

Los Ríos, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe,

Imbabura, Tungurahua, Pastaza y

territorios afectados por el terremoto de

Manabí

Programa de Soluciones Integrales

US$ 304.415Programa de Canje de Deuda España

Agua potable y alcantarillado sanitario

para la cabecera parroquial de San

Francisco de Ónzole, Esmeraldas

Programa PIRSA US$ 3.312.845Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y

el Fondo Español del Agua

Para ejecutar el componente de

desarrollo comunitario DESCOM a nivel

nacional. El componente de

inversión a cargo del BDE

Programa de Agua Potable y

Saneamiento Rural PAPSR

US$ 1.685.648Recursos nacionales Para liquidación de 52 contratos de estudios y obras de agua potable y saneamiento a nivel nacional, suscritos en años pasados cuando la SAPyS era parte del

MIDUVI

A la fecha, se encuentran en ejecución los siguientes programas:AGU

A PO

TABL

E Y

SAN

EAM

IEN

TO

CALIDAD DEL AGUA

Responsable de contenidos:Zoila Novillo

Directora de Gestión de Calidad de Agua

l Proyecto ECU2014004-201404-7007 denominado "Fortalecimiento, gestión y

control de la calidad del agua en la cuenca del Río Zamora a través de la aplicación de técni-cas isotópicas", se desarrolló con la cooper-ación técnica de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés).

Adicionalmente, del 27 de marzo al 07 de abril del 2017, en el marco de este proyecto, se efectuó el "Curso Nacional de Capacitación en Métodos Hidrológicos e Isotópicos para evaluación y gestión de recursos hídricos en

actividades mineras", dictado por Jorge de los Santos, catedrático de la Universidad de la República (Montevideo – Uruguay); e, Iñaki Vadillo y Miren Begoña Urresti, de la Universi-dad de Málaga (España).

Se capacitó a técnicos de Planta Central, Demarcaciones Hidrográficas (DH), Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), entre otros actores involucrados en la gestión del recurso hídrico subterráneo.

12Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Fotografía: Taller de capacitación en Métodos Hidrológicos e Isotópicos

Programas de fortalecimiento

E

CAL

IDAD

DEL

AG

UA

El 9 de junio, en la “Tercera Feria Ambiental Cantonal”, organizada por el GAD-M del Cantón Rumiñahui, de Rumiñahui, la Dirección de Gestión de Calidad del Agua, realizó charlas de sensibilización y concientización dirigidas a la ciudadanía.

13Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Fotografía: Campaña de sensibilización y concientización

urante el mes de mayo, la STRH brindó soporte técnico a las comunidades del

cantón Cayambe, a través del monitoreo y emisión de informes de calidad del agua de los siguientes sectores: Quebrada La Isla, en el sector Yasnán, solicitado por el Comité Pro mejoras del Barrio “Valle del Sur”; Acequia Guanguilqui, solicitada por el Presidente de

comunidad Pitana Alto; y, la comunidad de Pesillo, solicitado por la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado.

Adicionalmente se emitió un informe de cali-dad del agua de abastecimiento público en Chinchiloma, solicitado por la Junta Adminis-tradora de Agua Potable y Saneamiento.

Monitoreos de calidad del agua en el cantón Cayambe

Eventos de concientización sobre la calidad del agua

D

CAL

IDAD

DEL

AG

UA

CONSEJOS DE CUENCA

Responsable de contenidos:Helder Soliz

Subsecretario Social y de Articulación del Recurso Hídrico

15Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

a gestión integrada se basa en una gestión incluyente, destacando la

participación de los actores relacionados al manejo de los recursos hídricos. Gestionar las cuencas hidrográficas desde un enfoque integrador permite administrar el recurso de forma sostenible y equilibrada, reconociendo las dinámicas y los intereses contrapuestos que existen.

El artículo 4 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en el literal g) establece: “El Estado garan-tizará la gestión integral, integrada y partici-

pativa del agua”, y el artículo 35 literal e) manifiesta que “la participación social se realizará en los espacios establecidos en la presente Ley y los demás cuerpos legales expedidos para el efecto”.

Se establece al Consejo Intercultural y Pluri-nacional del Agua en el artículo 19 como “la instancia nacional sectorial”, y en el artículo 25 al Consejo de Cuenca Hidrográfica como “el órgano colegiado de carácter consultivo”, que tienen la finalidad de participar en la formulación, planificación, evaluación y control de los recursos hídricos en las distintas escalas territoriales.

n el Ecuador la gestión del agua se ha caracterizado por una profunda inequi-

dad en el acceso y distribución, incidiendo sobre el derecho de las comunidades a su uso, aprovechamiento y disfrute.

El artículo 12 de la Constitución de la República establece que “el derecho humano al agua es funda-mental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, impre-scriptible, inembargable y esencial para la vida”.

El artículo 8 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua señala que el Estado a través de la Autoridad Única del

Agua es “responsable de la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico y por cuenca o siste-mas de cuenca hidrográficas. (…) y, será eje transversal del sistema nacional descentral-

izado de planificación partici-pativa para el desarrollo”.

Otro espacio de expresión de la voluntad de la participación ciudadana es la creación los

Consejos de Cuenca Hidrográfica, como órgano

colegiado de carácter consulti-vo, liderado por la Autoridad Única del Agua, e integrado

por representantes electos de las organizaciones de usuari-

os. Estos tendrán ámbito de planificación Hidrográfica Local y ámbito de Demarcación

Hidrográfica.

El Estado garantizará la conservación,

recuperación y manejo integral de los recursos

hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al

ciclo hidrológico (...)”

Los Consejos de Cuenca como espacios de participación

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Artículo 411

E

L

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

MAPA DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADORFigura 2

La Secretaría del Agua estableció 37 Unidades de Planificación Hidrográfica Local y 9 Demarcaciones Hidrográficas.

Conformación de los Consejos de Cuenca

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

17Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

CONSEJOS DE CUENCA CONFORMADOS EN EL PERÍODO 2015 - 2017Cuadro 3

Consejo de Cuenca ElectosMeta Pendientes

UPHL

DH

37 35 2

9 7 2

Elaboración: Dirección de Cultura y Participación Social del Agua

En el año 2015 la Secretaría del Agua, por medio de la Subsecretaría Social y de Articulación del Recurso Hídrico conjuntamente con las Demarcaciones Hidrográficas, inician el proceso de conformación de los Consejos de Cuenca. A la fecha se encuentran conformados 35 Consejos de Cuenca con ámbito de Unidad de Planificación Hidrográfica Local, y 8 Consejos de Cuenca con ámbito de Demarcación Hidrográfica.

Demarcación Hidrográfica

Unidad de Planificación Hidrográfica Local Estado Estado

Esmeraldas Por conformar

Muisne, Esmeraldas, Guayllabamba, Verde, Cayapas

Conformado

ConformadoCañar, Taura, Estero Bajén e Isla

Puná, Zapotal, Javita, Chimbo, Vinces, Daule, Guayas

Conformado

Zarumilla, Jubones, Balao, Naranjal ConformadoConformado

Conformado

Conformado

Conformado

Conformado

Conformado

Por conformar

Jipijapa, Portoviejo, Chone, Briceño

Jama, Cuaque

Conformado

Por conformar

Guayas

Jubones

Manabí

Mira, Carchi ConformadoMira

San Miguel, Napo ConformadoNapo

Pastaza, Conambo ConformadoPastaza

Alamor, Calvas, Catamayo, Puyango ConformadoPuyango Catamayo

Morona, Santiago, Mayo ConformadoSantiago

Fuente: Actas de elección de Consejos de Cuenca de UPHLElaboración: Dirección de Cultura y Participación Social del Agua

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

18Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

TEMA DE EVENTOCuadro 4

Primero

Segundo

Tercero

Elaboración: Dirección de Cultura y Participación Social del Agua

Aplicación de guía metodológica y herramientas para la conformación de los Consejos de Cuenca con ámbito de Unidad de Planificación Hidrográfica Local.

Seminario-taller nacional sobre la elaboración de planes de gestión integrada de recursos hídricos por cuencas.

Taller Nacional de “Consejos de Cuenca y su articulación territorial”

a Subsecretaría Social y de Articulación del Recurso Hídrico a través de la Direc-

ción de Cultura y Participación Social del Agua definió la estrategia, metodologías e instrumentos para la conformación y fortaleci-miento de los Consejos de Cuenca, que son los insumos básicos para los funcionarios de la Secretaría del Agua que facilitan y apoyan los procesos de participación en la gestión de las cuencas hidrográficas.

Parte fundamental de la estrategia para la conformación y funcionamiento de los Conse-jos de Cuenca fue fortalecer las capacidades técnicas y sociales de los funcionarios que pertenecen a los equipos técnicos de apoyo de las Demarcaciones Hidrográficas. Se realizaron 3 capacitaciones a nivel nacion-al con la participación de 55 funcionarios aproximadamente en cada uno de los eventos.

l momento los consejeros de cuenca están en proceso de fortalecimiento

organizativo, se capacitaron a 550 personas aproximadamente, en 29 talleres realizados por las Direcciones Sociales y de Articulación Territorial de las 9 Demarcaciones Hidrográficas.

Los temas tratados fueron la gestión integrada de los recursos hídricos, marco legal, funciones de los Consejos de Cuenca, buenas prácticas del uso del agua, entre otros. Sin embargo la sostenibilidad organizativa, económica y política de estos procesos demanda de varios esfuerzos a escala territorial y nacional.

Fortalecimiento institucional y capacitación a la comunidad

Proceso de fortalecimiento de los Consejos de Cuenca

L

A

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

19Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS DE CUENCAFigura 3

Consejo Intercultural y Plurinacionaldel Agua

Consejo de Cuenca Hidrográfica

Organizaciones de Usuarios

Art. 19 LORHUyARepresentantes electos de los Consejos de CuencaRepresentantes de pueblos y nacionalidadesSistemas comunitarios de agua potabe y riegoOrganizaciones de usuarios por sector económicoOrganizaciones ciudadanas de consumidores de servicios públicosGADsUniversidades

Art. 15 LORHUyAIntegrado por los representantes electos de las organizaciones de usuarioTambién participarán los diferentes niveles de gobiernoEn el Reglamento se establecerán las escalas territoriales:

- Con ámbito de Unidad de Planificación Hidrográfica Local-UPHL- Con ámbito de Demarcación Hidrográfica

Art. 27 LORHUyAPor sectores económicosOrganizaciones existentes

n base al marco legal vigente y a los criterios emitidos desde territorio, la

Dirección de Cultura y Participación Social del Agua, definió la estrategia y metodología a seguirse, las que sirvieron de fundamento para la elaboración de las guías que forman parte de una serie de herramientas dirigidas a todos los funcionarios de la Secretaria del

Agua que facilitan y apoyan los procesos de participación en la gestión pública del agua.Además La Subsecretaria Social y de Articu-lación Territorial, capacitó a los equipos técnicos de apoyo a los Consejos de Cuenca conformados en cada demarcación, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y social-es de los funcionarios a cargo.

Fortalecimiento institucional y capacitación a la comunidad

Elaboración de la Guía Metodológica para la conformación de los Consejos de Cuenca con ámbito de Unidad de Planificación Hidrográfica Local y de Demarcación

E

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

20Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Taller N° Funcionarios Participantes

Equipos Participantes

1.- Aplicación de guía metodológica y herramientas para la conformación

de los Consejos de Cuenca con ámbito de Unidad de Planificación

Hidrográfica Local

DH. Mira DH. Esmeraldas DH. Napo DH. Pastaza DH. Guayas DH. Manabí DH. Jubones DH. Santiago DH. Puyango Catamayo

40

2.- Seminario-taller nacional sobre la elaboración de planes de gestión integrada de recursos hídricos por

cuencas

DH. Mira DH. Esmeraldas DH. Napo DH. Pastaza DH. Guayas DH. Manabí DH. Jubones DH. Santiago DH. Puyango CatamayoPlanta Central

55

3.- Taller Nacional de “Consejos de Cuenca y su articulación Territorial”

DH. Mira DH. Esmeraldas DH. Napo DH. Pastaza DH. Guayas DH. Manabí DH. Jubones DH. Santiago DH. Puyango CatamayoPlanta Central

50

Elaboración: Subsecretaría Social y de Articulación del Recurso Hídrico, Secretaría del Agua

TALLERES DE CAPACITACIÓN REALIZADOSCuadro 5

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

e llevaron a cabo 29 talleres, organiza-dos por la Subsecretaría con apoyo de

las Direcciones Sociales y de Articulación Territorial de las 9 demarcaciones hidrográfi-cas, donde se capacitaron a 550 personas en diversos temas como la gestión integrada de los recursos hídricos, marco legal y funciones de los Consejos de Cuenca y buenas prácticas del uso del agua, entre otros.

Otra acción para consolidar el proceso de fortalecimiento institucional y de los Consejos de Cuenca, fue la construcción de la “Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión Integral de los Recursos Hídricos a nivel de Unidades de Planificación hídrica local”, herramienta que se utilizará en diagnósticos participativos, priorización de problemas, propuestas de solución, así como orientaciones y directrices para la formulación de planes de gestión de la Secretaría del Agua.

Proceso de fortalecimiento de los Consejos de Cuenca

21Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

POR UPHL (37) POR DEMARCACIÓN (9)

Esmeraldas: Muisne, Esmeraldas, Guayllabamba, Verde, Cayapas, Cañar, TauraEst. Bajén, Puna, ZapotalGuayas: Javita, Chimbo, Vinces, Daule, Guayas Jubones: Zarumilla, Jubones, Balao, NaranjalManabí: Jipijapa, Portoviejo, Chone, BriceñoMira: Mira, CarchiNapo: San Miguel, NapoPastaza: Pastaza, CunamboPuyango- Catamayo: Calvas, Catamayo, Puyango Santiago: Morona, Santiago, Mayo

Manabí: Jama, Cuaque

GuayasSantiagoPastazaJubonesMiraNapo

EsmeraldasPuyango-Catamayo Manabí

* Terremoto suscitado en el mes de Abril del 2016

CONSEJOS DE CUENCA CONFORMADOS EN EL PERIODO 2015- 2017

Conformados (35)Conformados

(6)Por

Conformar (2)Por

Conformar (3)

S

CO

NSE

JOS

DE

CU

ENC

A

RIEGO Y DRENAJE

Responsable de contenidos:Germán Rodríguez

Subsecretario de Riego y Drenaje

Seguimiento a los proyectos de inversión ejecutados por los GAD’s provinciales

ediante Decreto Ejecutivo No. 5, del 30 de mayo del 2013, se transfiere a la

Secretaria del Agua todas las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas, en materia de riego y drenaje, que eran competencia del extinto Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

En este marco, se emitieron los respectivos informes de concordancia para que el

Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, aprobaran la ejecución de 92 proyectos de inversión de riego y drenaje, en 2012; 114 más en 2013; y, 63 en 2014.

Durante los meses de abril y mayo del 2017, se realizó el seguimiento a los proyectos de inversión que fueron ejecutados por los GAD Provinciales de: Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

23Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN RIEGO Y DRENAJE

CARCHI

Desarenador Proyecto San Isidro Reservorio Sistema El Chamizo

Cuadro 6

M

RIE

GO

Y D

REN

AJE

24Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

ESMERALDAS

Micro Reservorios Sistema El Rosal Reservorio Sistema de Riego Tuquer

Construcción de reservorio, presa y sistema de riego Camarones

RIE

GO

Y D

REN

AJE

MANABÍ

IMBABURA

Captación del Sistema de Riego“El Artezón” Revestimiento de la Acequia “El Artezón”

Construcción de un puente compuerta con pantalla metálica ubicada en el Canal” El Mango”, Comunidad La Guayaba, Cantón Rocafuerte.

Construcción de una presa vertedero sobre el Río Pucón, sitio San Juan de las

Cucarachas, Cantón Santa Ana.

25Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

RIE

GO

Y D

REN

AJE

26Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Construcción de un sistema de riego tecnificado a nivel de parcela en la Comunidad de Mapasingue, Cantón Portoviejo.

Programa de construcción de pozos profundos en diferentes cantones de la

Microrregión Metropolitana de la Provincia de Manabí, sitio de visita Cantón Montecristi.

RIE

GO

Y D

REN

AJE

En el curso participaron técnicos de los Gobiernos Autónomos Provinciales de Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha y Bolívar; Demarcación Hidrográfica de Pastaza, Secretaría del Agua, Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y técnicos docentes de la ESPOCH.

Actividades de fortalecimiento y cooperación

través de la Dirección de Políticas de riego y drenaje, se ejecuta el proyecto

“Fortalecimiento a los GAD provinciales y Juntas de riego en la gestión de la competencia y en la prestación del servicio de riego”, dirigido a los prestadores de servicio de riego y drenaje, en temas vinculados a la gestión administrativa, técnicos y legal de los mismos, con el fin de impulsar los procesos de descentralización y capacitación para el eficiente manejo del agua para la agricultura.

Con el apoyo de la embajada de Israel, del Centro Experimental de Riego (CER) y la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo ESPOCH, a través de la empresa NETAFIM, se realizó en la ciudad de Riobamba, del 31

de mayo al 02 de junio del 2017, el curso sobre “Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado”, dirigido a personal técnico de Agencia de Control y Regulación del Agua (ARCA), los GAD Provinciales y la Secretaría del Agua (SENAGUA).

El curso se desarrolló en tres módulos, sobre: Planificación para la gestión provincial de riego y políticas sectoriales; Principios y aplicabilidad del diseño de sistemas tecnificados de riego; y, Costos y programación del riego.

Se trató de un curso metodológicamente práctico, cuyo fin fue demostrar la articulación del sistema suelo- planta- agua a través de equipo del CER.

27Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

LOGROS DEL CURSO

Fortalecer la planificación y generación de políticas relacionadas con la gestión del riego y drenaje en el territorio; mediante la implementación de herramientas de seguimiento y evaluación de Planes Provinciales.

Coordinar acciones con la academia para desarrollar y ejecutar proyectos tecnológicos conforme a las condiciones sociales, económicas y ambientales del país y establecer procesos de transferencia de tecnología.

Diseñar e implementar sistemas de riego tecnificado, considerando las condiciones climatológicas y edafológicas que presenta la región Sierra centro del país.

Desarrollo y Metodología

ARIE

GO

Y D

REN

AJE

RESULTADOS

25 Técnicos de instituciones públicas y docentes universitarios capacitados en: planificación y políticas públicas de riego.

Diseño de sistemas de riego tecnificado mediante herramientas informáticas que faciliten los procesos y precisen los resultados

Costos de implementación y programación de proyectos de riego

parcelario tecnificado.

ESPOPCH y SENAGUA coordinan futuros proyectos de coordinación en temas de fortalecimiento institucional

y capacitación en materia de riego y drenaje.

Compromisos para la firma del Convenio Marco ESPOCH-SENAGUA para la ejecución de acciones conjuntas en programas de investigación, transferencia de tecnología y gestión del riego y drenaje a nivel regional y nacional.

28Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

Fotografía: Bienvenida a cargo de la Antr. Susana Pérez de Mora, Subsecretaria de la DH Pastaza, y del Ing. Fernando Rivas Decano de la facultad de Recursos Naturales ESPOCH

Fotografía: Curso de Capacitación Fotografía: Curso de Capacitación

RIE

GO

Y D

REN

AJE

29Boletín Hídrico - trimestral - Segunda ediciónwww.agua.gob.ec

ARCA Agencia de Regulación y Control del AguaARCOM Agencia de Regulación y Control Minero CAC Centro de Atención al ciudadano BDE Banco del EstadoBID Banco Interamericano de DesarrolloCER Centro Experimental del RiegoCRE Constitución de la República del EcuadorDCS Dirección de Comunicación SocialDESCOM Desarrollo comunitarioDH Demarcación HidrográficaDSIRH Dirección de Sistemas de Información de los Recursos HídricosEAPA Empresa de Agua Potable y Alcantarillado San Mateo, EsmeraldasESPOCH Escuela Superior Politécnica de ChimborazoGADM Gobiernos Autónomos Descentralizados MunicipalesGADP Gobiernos Autónomos Descentralizados ProvincialesGIRH Gestión Integrada de los Recursos HídricosGIZ Cooperación Técnica AlemanaIAEA Agencia Internacional de Energía Atómica (siglas en inglés)INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e HidrologíaINIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero MetalúrgicoJAAPs Juntas Administradoras de Agua PotableLORHUAA Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del AguaMIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaPAPSR Programa de Agua Potable y Saneamiento Rural PASE-E Programa de Agua Potable y Saneamiento Ecuador España PIRSA Programa de Infraestructura Rural de Saneamiento y AguaRPA Registro Público del AguaSAPyS Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento SENAGUA Secretaría del AguaSRD Subsecretaría de Riego y DrenajeSSARH Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso HídricoSSTRH Subsecretaría Técnica de los Recursos HídricosTDR Términos de referenciaUGP-EP Unidad de Gestión del ProyectoUPHL Unidades de Planificación Hídrica LocalVT Viabilidad técnica

LOSARIOGGLO

SAR

IO

Síguenos en: @AguaEc