12
Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales 5-6 Programa de campo 7-9 Entrevista 10 Días ONU 11 Monitoreo de precios 12 CONTENIDOS: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

Boletín informativo g u a t e m a l a

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013

Representación 2-4Temas transversales 5-6Programa de campo 7-9Entrevista 10Días ONU 11Monitoreo de precios 12

contenidos:

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Page 2: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

RepResentación

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

CRÉDITOSMonitoreo de precios de maíz y frijol: Gustavo García.

Edición de textos, diseño y diagramación: Wendy Gámez.

Fotografías: Wendy Gámez y equipo de campo de los proyectos.

©FAO Guatemala

La FAO pide prioridad para acabar con la malnutrición

Al denunciar el coste humano de la mal-nutrición, el Director General de FAO, José Graziano da Silva, pidió hoy un deci-dido esfuerzo para erradicar tanto la mal-nutrición como el hambre en el mundo.

Con motivo del lanzamiento de la pu-blicación anual de la FAO El estado de la Alimentación y la Agricultura (SOFA, por sus siglas en inglés), Graziano da Silva dijo que aunque el mundo ha logrado progresos frente al hambre –una de las formas de la malnutrición–, todavía que-da “un largo camino por delante”.

“El mensaje de la FAO es que tenemos que luchar por nada menos que la erra-dicación del hambre y la malnutrición”, declaró.

El informe, dedicado este año a los Sis-temas alimentarios para una mejor nu-trición, indica que además de las cerca de 870 millones de personas que sufren hambre en 2010-2012, ellas son tan sólo una fracción de las miles de millones de personas cuya salud, bienestar y vida se ven malogradas por la malnutrición.

Globalmente, hay 2 000 millones de per-sonas que sufren de una o más deficien-cias de micronutrientes, mientras que 1 400 millones tienen sobrepeso, de las cuales 500 millones son obesos, según el SOFA. Un 26 por ciento de todos los

niños menores de cinco años sufren re-traso del crecimiento y el 31 por ciento sufre de deficiencia de vitamina A.

Malnutrición en América Latina y el Cari-be

Según el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, la región debe mejorar sus sistemas alimentarios y convertir a la nutrición en una de sus prioridades de desarrollo: “La forma en que cultivamos, criamos, procesamos, transportamos y distribuimos los alimentos influye en lo que comemos”, explicó Benítez.

“La experiencia de países con estrategias de nutrición exitosas, tales como Brasil y Perú, muestran que se requiere un fuerte compromiso y liderazgo político para al-canzar el éxito”, explicó.

Inaceptable

El coste de la desnutrición para la econo-mía mundial en pérdidas de productivi-dad y gastos de atención médica direc-tos es “inaceptablemente alto” y podría alcanzar hasta un 5 por ciento del pro-ducto interno bruto (PIB) mundial: 3,5 billones de dólares EEUU, equivalentes a 500 dólares por persona y comparable al PIB anual de Alemania, la mayor econo-mía de Europa.

En términos sociales, la desnutrición in-fantil y materna siguen reduciendo la ca-lidad y esperanza de vida de millones de personas, mientras que los problemas de salud asociados a la obesidad -como las enfermedades cardíacas y la diabetes- afectan a millones más.

Para combatir la malnutrición, el SOFA señala que una alimentación sana y una buena nutrición deben comenzar con la alimentación y la agricultura, señalando que la mejora de los sistemas alimenta-

rios puede hacer que los alimentos sean más asequibles, variados y nutritivos.

Las recomendaciones específicas para actuar incluyen:

• Uso de políticas, inversión e investiga-ción agrícola adecuadas para aumentar la productividad, no sólo de cereales básicos como maíz, arroz y trigo, sino también de legumbres, carne, leche, verduras y frutas, todos ellos ricos en nu-trientes.

• Cortar las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que en la actualidad ascien-den a un tercio de los alimentos produci-dos para el consumo humano cada año. Eso podría ayudar a que hubiera más alimentos disponibles y asequibles, así como a reducir la presión sobre la tierra y otros recursos.

• Mejorar el rendimiento nutricional de las cadenas de suministro, mejorar la disponibilidad y accesibilidad de una amplia diversidad de alimentos. Los sis-temas alimentarios correctamente orga-nizados son clave para dietas más diver-sificadas y saludables.

• Ayudar a los consumidores a tomar buenas decisiones alimentarias para una mejor nutrición a través de la educación, la información y otras acciones.

• Mejorar la calidad nutricional de los ali-mentos mediante el enriquecimiento y la reformulación.

• Hacer que los sistemas alimentarios estén más atentos a las necesidades de las madres y los niños pequeños. La des-nutrición durante los críticos ‘primeros 1000 días’ desde la concepción puede causar un daño permanente a la salud de las mujeres y trastornos físicos y cogniti-vos de por vida en los niños.

Page 3: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

Avanza proceso de desarrollo rural en Guatemala

El Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, instaló hoy el Gabinete de Desarrollo Rural Integral, que busca la promoción e impulso de políticas públicas que contribuyan a llevar el desarrollo al área rural del país.

El Gabinete está encabezado por el Presidente e incluye a los Ministros de Agricultura, Ambiente, Salud, Educación, Comunicaciones, Trabajo, Economía, Finanzas, Desarrollo Social, Secretarios de Seguridad Alimentaria, Planificación y Programación de la Presidencia, Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y de Asuntos Agrarios.

Asimismo se ha creado una Unidad Técnica Interinstitucional (UTI) que en los próximos treinta días, deberá elaborar y presentar al Gabinete, una propuesta de plan de implementación de la Política de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) para su aprobación y ejecución.

En su discurso el Presidente remarcó que este es un paso importante para Guatemala porque se avanza en el cumplimiento de uno de los compromisos más trascendentales de los Acuerdos de Paz, firmados en 1996.

La PNDRI fue promulgada en el año 2009, como resultado

de un largo proceso de negociación entre el Gobierno y la sociedad civil sectorial organizada, derivado de mecanismos instituidos en los Acuerdos de Paz para su cumplimiento y firmados en el año de 1996.

El Presidente instó a la cooperación internacional a mantener su valioso apoyo al trabajo en el desarrollo rural integral del país.

Ernesto Sinópoli, Representante a.i. de la FAO en el país manifestó su agrado por “el paso importante que se ha dado para fortalecer institucionalmente el proceso de desarrollo

rural incluyente en Guatemala”.

Otro de los mensajes principales del Señor Presidente fue la necesidad de promulgar la Ley de Desarrollo Rural, para garantizar la intertemporalidad de esta política. Esta iniciativa está detenida en el Congreso.

La PNDRI y el PAFFEC

La PNDRI tiene el objetivo general de lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural.

El Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC) programa insignia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en línea con la PNDRI considera a la economía campesina como una solución integral al rezago del desarrollo rural.

RepResentación

por: Wendy Gámez

el presidente de Guatemala junto al Gabinete de desarrollo Rural integral en el acto de instalación.

Gobierno instala el Gabinete de Desarrollo Rural Integral

Page 4: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

Por primera vez en la historia de la FAO, todo el personal de todas las oficinas tendrá acceso a los mismos sistemas administrativos en línea.

Mediante la creación de un sistema integrado y completo, el Sistema mundial de gestión de recursos o “Global Resources Management System” (GRMS) permitirá agilizar los procesos administrativos, reducir el tiempo que dedica el personal a hacer trámites y aumentar el tiempo dedicado a otros asuntos más productivos. Un mayor número de trámites y aprobaciones en línea también reducirá considerablemente la cantidad de papel que se utiliza en las oficinas de la FAO en todo el mundo. Es importante destacar que el GRMS facultará a las oficinas descentralizadas con mejores instrumentos, y contribuirá a efectuar operaciones más eficaces y eficientes.

La Asistente Administrativa de FAO Guatemala, Yesenia de Padilla indica: En Guatemala, el Sistema se implementó completamente a partir de Junio de 2013 y durante el poco tiempo que se ha utilizado el GRMS en Guatemala, mi experiencia ha sido agridulce. Por un lado, la satisfacción que finalmente en FAO hay un sistema que integra temas administrativos que hasta mayo de 2013 se habían manejado independientemente con el riesgo del factor humano y la duplicidad de registros; y por el otro, la difícil tarea de adaptación general a un sistema participativo con responsabilidades definidas que necesariamente exigen la apropiación de nuestro papel en el proceso. Como todo nuevo sistema, estamos experimentando en este momento un período de adaptación a un proceso completamente nuevo y diferente al que hemos tenido durante toda una década y con la complementariedad

particular en Guatemala de haber reestructurado la administración dentro de la Oficina de Representación, eliminando los puestos de administración de proyectos. Ha habido cierta resistencia al cambio, pero considero que la oportunidad que nos da ahora el GRMS es de ubicar estratégicamente al recurso humano con que cuenta la administración para que sea mejor aprovechado en los campos en los que se ha destacado. Nos resta definir en una guía, los pasos a seguir por los usuarios a fin de que el ambiente sea más comprensible y amigable para todos.

Uno de los aportes de esta herramienta, según Gustavo García, director de proyecto, es la “agilización de los trámites administrativos y financieros, esto permitirá agilizar las diferentes contrataciones, compra de materiales e insumos, así como los pagos de los mismos”.

Entre los desafíos que se presentan con el uso de la herramiento están “la familiarización con el sistema, le lleva tiempo a uno como técnico, el acostumbrarse a cambiar un proceso donde la mayoría de trámites administrativos y financieros ser realizan en físico a un proceso donde casi todo se realiza en línea” agrega García.

GRMS se implementa en FAO Guatemala

susy chew, Responsable de recursos humanos en Fao Guatemala.

RepResentación

Page 5: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

por: Luisa samayoa

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

En Guatemala la FAO trabaja agricultura sensible a la

nutrición

teMas tRansVeRsaLes

El mandato de la FAO es el mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al creci-miento de la economía mundial. En el contexto guatemalteco, donde la ma-yoría de la población aun es rural y de-pendiente de la agricultura, y donde la prevalencia de desnutrición es tan alar-mante, el vinculo entre nuestro queha-cer en agricultura y alimentación y la nutrición es aun mas importante para el quehacer de la organización.

Hace ya un tiempo se está haciendo un llamamiento mundial para que las estrategias o programas multisectoria-les sean sensibles a la nutrición. En el tema de agricultura, particularmente, son muchas las organizaciones que han buscado evidenciar ese vínculo, entre estas la FAO, que ha definido la transversalización de la nutrición como una prioridad corporativa.

Desde ya casi una década en Guate-mala, la FAO buscó asegurar que la agricultura que promovería a través de sus proyectos, tuviera un impacto en la nutrición; ya hace algunos años

en Guatemala la FAO trabaja una Agricultu-ra sensible a la nutrición, princi-palmente en sus proyectos de se-guridad alimen-taria y nutricional y de desarrollo rural.

En Guatemala la FAO organizó desde el 2007 su intervención en seguridad alimentaria y nutricional para

fortalecer los sistemas productivos fa-miliares de autoconsumo. Propuso así dos enfoques metodológicos orien-tados a dos ámbitos centrales del sis-tema productivo familiar: la Milpa y el Patio-hogar.

El sistema Milpa1 se define como “la asociación y/o relevo de maíz, fríjol, haba, calabazas y otras hortalizas ár-boles frutales, forestales que contribu-yen a garantizar la disponibilidad de alimentos, basado fundamentalmente en el manejo de los recursos suelo y agua”.

El enfoque Patio-hogar2 “busca com-plementar y, o mejorar los sistemas productivos de patio tradicionales, orientándolos hacia sistemas de patio-hogar más eficientes y sostenibles, en los cuales las familias puedan incorpo-rar prácticas de baja dependencia de

1. FAO. Guía Metodológica Milpa. La Milpa el Siglo XXI. FAO 2007. http://coin.fao.org/coin-static/cms/me-dia/3/12597035372510/guiamilpa.pdf

2. FAO. Guía Metodológica Ptio/Hogar. FAO 2007. http://coin.fao.org/coin-static/cms/me-dia/3/12597042105500/guia_patio_hogar.pdf

insumos externos y, a la vez, que sean prácticas amigables con el ambiente. Todo ello permite garantizar la sub-sistencia y mejorar la alimentación en condiciones de vida saludables”. El ob-jetivo de la propuesta metodológica es “Mejorar la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de ali-mentos complementarios a la alimen-tación básica familiar, en condiciones de vivienda saludables y con un uso eficiente de los recursos naturales”.

Revisando una publicación reciente del Banco Mundial3 relacionada rela-cionada con los principios de la agri-cultura sensible a la nutrición, reflexio-nando y revisando nuestro quehacer en Guatemala compartimos una sínte-sis de estas reflexiones:

Principio 1. Invertir en las mujeres. Salvaguar-dar y fortalecer la capacidad de las mu-jeres de actuar a favor de la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de sus familias. El enfoque Patio-hogar va dirigido principalmente a las mujeres, como principales actores del espacio de traspatio y de la vivienda. La pro-puesta metodológica reconoce como un lineamiento estratégico el “Consi-derar y valorar el papel protagónico de la mujer en la implementación y fun-cionamiento del sistema patio-hogar”. El énfasis de trabajo con las mujeres reconoce su rol clave en la seguridad alimentaria familiar, su necesidad de brindar bienestar a su familia, y su capa-cidad como promotora del desarrollo. La formación de promotoras comuni-tarias ha sido un gran aprendizaje para la organización, y ha apoyado agentes de cambio, no solo para su familia, sino para sus comunidades, empoderán-dolas y proveyéndoles conocimientos en agricultura y alimentación.

3. https://www.securenutritionplatform.org/Pages/Home.aspx

Page 6: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

teMas tRansVeRsaLes

Principio 2. Incrementar el acceso a la dispo-nibilidad durante todo el año de alimentos con un diverso y alto contenido de nutrien-tes. La dieta básica guatemalteca está compuesta por dos granos básicos: maíz y frijol; y en las familias más vul-nerables, inclusive el frijol se está cons-tituyendo en un alimento de lujo, perdiendo así la posibilidad de ingerir una combinación de alto valor nutriti-vo. Es así como en ambos enfoques se promueve la producción diversificada, tanto en la milpa como en el patio. En el patio se promueve la producción de hortalizas y frutales, considerando las limitantes de tierra y agua. Además, en el contexto guatemalteco el patri-monio pecuario es de gran valor, y lo que se promueve es su conservación y cuidado profiláctico para que pro-vea cada vez más proteína de origen animal a la familia –además se le reco-noce como una de las pocas fuentes de efectivo de las mujeres-. También se promueve la producción de hongos comestibles y de otros alimentos que se identifiquen como tradicionales y nutritivos en los estudios de cultura y prácticas alimentarias que se realizan4.

Principio 3. Mejorar el conocimiento nutricional de los hogares rurales para aumentar la diversi-dad de la dieta. La educación alimentaria nutricional es el tercer componente del enfoque metodológico Patio-hogar y centra sus esfuerzos en fortalecer los conocimientos de las mujeres princi-palmente (participantes y promotoras, y los hombres que también participan como promotores) en alimentación y nutrición, inocuidad e higiene en los alimentos y el procesamiento y alma-cenamiento de alimentos. También se reconoce como el principal motivante para incorporar los cambios en prác-ticas y tecnologías productivas, el co-nocimineto de la importancia de una alimentación diversificada en la familia y principalmente en niños, niñas y mu-jeres. La educación básica basada en las guías alimentarias para Guatemala, las recetas prácticas para incorporar los nuevos alimentos producidos, así

4. FAO. Cultura y Practicas Alimentarias de To-tonicapàn. Por el rescate de la Sabiduria Local para la mejora de la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la Nutrición. FAO 2011. http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/12/13346001988630/cultura_y_practicas_alimentarias_totonicapan_faogt.pdf

como el uso de herramientas sencillas de monitoreo de la situación alimenta-ria son algunos de los ejemplos que se han desarrollado en los proyectos.

Principio 4. Incorporar objetivos e indicadores de nutrición explícitos en el diseño y políticas agrícolas. Aun y cuando trabajamos en seguridad alimentaria, reconocemos que para poder tener impacto en los indicadores nutricionales, necesitamos intervenciones más allá de las mencio-nadas anteriormente; las intervencio-nes sensibles a la nutrición necesitan de las intervenciones directas de los 1000 días, por lo que no podíamos medir nuestra intervención con indi-cadores nutricionales. Es así que FAO decide incluir indicadores de consu-mo de alimentos, como bien lo espe-cifican las nuevas orientaciones para hacer más sensibles las intervenciones agrícolas para la nutrición. Medimos la diversidad de la dieta en dos dimen-siones: índice de diversidad de la die-ta y frecuencia de consumo semanal de grupos de alimentos, centrando nuestra medición, como es de esperar, en proteína de origen animal (carnes, huevo y lácteos), vegetales y frutas (en general, fuente de vitamina A y de hie-rro), que son los alimentos que tienen una frecuencia menor de la deseada. Para lograr cambios en la frecuencia y diversidad del consumo, debemos no solo incidir en el componente produc-tivo, sino en el educativo.

La experiencias de la FAO en el país permitieron que en el año2012 se brin-dara la asistencia técnica al ministerio de agricultura para apoyar el diseño y formulación del Programa de Agricul-tura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC).

Adicionalmente, la FAO ha promovido la implementación de las estufas aho-rradoras de leña –por motivos de salud así como ambientales-, la cosecha de agua de lluvia –para ahorro de tiempo principalmente de la mujer y aprove-chamiento del recurso para fines pro-ductivos, calidad del agua para con-sumo humano, practicas de vivienda saludable para contribuir a disminuir la ocurrencia de enfermedades infeccio-sas fácilmente prevenibles con medi-

das ambientales, entre otros.

La Serie Lancet 2013 en Nutrición Ma-terno Infantil5 hace un llamamiento para invertir en los programas y en-foques sensibles a la nutrición para ayudar a acelerar el progreso en la nutrición infantil y materna. El mar-co conceptual propuesto por la Serie Lancet 2008 propone que a la par de las intervenciones y programas especí-ficos para la nutrición, deben impulsar-se programas y enfoques sensibles a la nutrición, entre los cuales la agricultura y la seguridad alimentaria están pre-sentes, entre otros.

Es importante que en Guatemala, así como se ha enfatizado las interven-ciones de los mil días, se considere la importancia de desarrollar interven-ciones sensibles a la nutrición, -como agricultura y seguridad alimentaria-, determinantes subyacentes de la des-nutrición crónica y la inseguridad ali-mentaria. Las intervenciones de los mil días son la “vía rápida” para alcanzar la meta de reducir la desnutrición cróni-ca, pero sin iniciar acciones concretas, decididas y a escala en las causas de esta inseguridad alimentaria y desnu-trición, nunca llegaremos a percibir los beneficios que a mediano y largo pla-zo estas intervenciones tienen.

5. www.thelancet.com

Page 7: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

Familias implementan prácticas ancestrales a través

de la cosmovisión Maya

La Defensoría Indigena Wajxaqib´Noj indica en el libro Soberanía Alimentaria y Pueblos Indígenas en Guatemala que “desde la cosmovisión Maya toda forma de existencia de la vida, tiene la cualidad natural de ser igual a todas las demás formas. La coexistencia es una relación comple-mentaria pues todo vive, todo es importante, todo tiene interrelación e interacción, la madre tierra tiene vida, su espacio, su movimiento y sus cambios. El suelo tiene sus épocas de descanso o de cuando es removido, épocas de fertilización, épocas de siembra. Igualmente el movimien-to cósmico tiene su ciclo, su época de ascenso, descenso o actividad y pasividad, al igual que las plantas tienen épocas de ascenso y descenso o épocas de actividad donde se da la fertilidad, producción, reproducción y épocas de des-canso basada en los principios naturales”.

En este contexto, la forma de concebir la alimentación y porque la obtención de alimentos en los pueblos indíge-nas es distinta a la de otras comunidades pues responde a prácticas integrales de vida. Por ejemplo, se solicita permi-so a la tierra antes de realizar las siembras y permiso a las plantas antes de la cosecha.

Este concepto está relacionado con respetar todo elemen-to vivo, porque dentro de la cosmovisión Maya todo tiene su energía sagrada y se respeta antes de proceder a efec-tuar cualquier alteración.

Estas prácticas son comunes en las comunidades indíge-nas, donde además los guías espirituales, observan el mo-vimiento de los astros para efectuar las siembras y realizar las cosechas.

La siembra y la agricultura de conservación son activida-des sagradas en las que se realiza la conexión de energías con todos los seres que nos rodean.

Para la siembra de maíz la familias preparan las semillas tres días de antes de realizar la actividad, observan el po-sicionamiento de la luna, si está en cuarto menguante o luna llena realizan ceremonias espirituales en cerros sagra-dos y en las parcelas donde realizaran las siembras, esto con el objetivo de obtener buenas cosechas.

El día de la siembra, la persona con mayor edad en la fa-

pRoGRaMa de caMpo

proyecto osRo/GUa/101/ec : Mejora de los medios de vida de pequeños agricultores de los departamentos de totonicapán, Quiché, alta y Baja Verapaz en Guatemalapor: Gustavo García y Mario de León

Page 8: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

milia se adelanta a la parcela y antes de la llegada de los compañeros siembra tres matas de maíz en cada uno de los puntos cardinales, posteriormente realiza la siembra de una mata en el centro de la parcela, lo que significa el co-razón del cielo y de la tierra, lo que le permite recibir las trece energías.

En la siembra y la cosecha se realizan ceremonias de agradecimiento a la madre tierra y a los cerros sagrados por ayudar a producir los granos básicos para el sosteni-miento del hogar.

Para los agricultores de las diferentes áreas del país es de importancia el manejo de las fases lunares, las trece ener-gías y el movimiento del ser humano, toman muy en cuenta la energía de la tierra, el sol, la luna, el agua, el aire y la energía de los animales que la naturaleza nos ha here-dado. Según creencias ancestrales estos procesos son im-portantes para que el agricultor para reduzca el riesgo de pérdidas durante el ciclo de los diferentes cultivos.

Las familias participantes del proyecto Mejora de los me-dios de subsistencia de los agricultores de pequeña escala en los departamentos de Totonicapán, Quiche, Alta y Baja Verapaz en Guatemala actualmente están trabajando en el fortalecimiento de prácticas ancestrales, basados princi-palmente en cosmovisión Maya.

Para llevar a cabo de mejor manera este proceso, la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está trabajando de manera coordinada con la Defensoría Indigena Wajxaqib´Noj, quienes tienen experiencia en el tema.

A partir del mes de enero del 2013, los Promotores Agro-pecuarios de la Defensoría Indígena han impartido las capacitaciones a los 1,094 promotoras y promotores vo-luntarios que apoyan al proyecto en 17 municipios de los

cuatro departamentos atendidos.

Los temas de capacitación han sido Cosmovisión Maya, Soberanía Alimentaria y Pueblos Indígenas, Permacultura, Jardines Botánicos y Agroecología entre otros.

Las familias comentan que son prácticas que sus antepa-sados implementaban y que ahora ellos están retomando, que las trasmitirán a otras familias, ya que es una forma de agradecer y conservar la naturaleza, que tanto beneficio aporta a la humanidad.

pRoGRaMa de caMpo

DETALLESLa agricultura de conservación es una de las buenas prácticas que ha promovido el presente proyecto en 2,000 familias de los municipio de Chisec, Raxruhá, Fray Bartolomé de las Casas y Chahal del departamento de Alta Verapaz, para la protec-ción y cuidado de la madre tierra.

La agricultura de conservación busca que se desarrollen prácticas agrícolas de manera sostenible y rentable y en conse-cuencia la mejora del sustento de los agricultores mediante la aplicación de los tres principios: una perturbación mínima del suelo; cobertura permanente del suelo; y la rotación de cultivos. Estos principios, ofrecen un potencial enorme para toda clase de tamaño de fincas y sistemas agro-ecológicos. Sin embargo, su adopción es más necesaria para los pequeños productores. Sobre todo aquellos que sufren una escasez aguda de mano de obra.

Está práctica combina una producción agrícola rentable con una protección y cuidado del ambiente y se ha mostrado capaz de funcionar en un amplio rango de zonas ago-ecológicas y sistemas de producción. Es percibida como una herra-mienta válida para el manejo sostenible de la tierra relacionada con la cosmovisión maya.

Page 9: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

pRoGRaMa de caMpo

Procesos de formación para formadores de MAGA

DETALLES

ComunicaciónAl retomar el tema de extensión se encuentra con un mundo globalizado, donde Guatema-la y sus comunidades por lejanas que estén están siendo afectadas por los medios de co-municación, por lo tanto los equipos de tra-bajo deben aprovechar todo lo que ofrecen las redes sociales, es decir, usar herramientas como Twiter, Facebook, mensajes y llama-das por celular entre otras para mantenerse en contacto constantemente, además, debe asegurarse de que exista un buen ambiente de trabajo que fomente la participación de todos los integrantes y la libre expresión de opiniones. Trabajo en equipoEl trabajo en equipo busca contribuciones para la solución de problemas o identifica-ción de oportunidades, usando las capacida-des y habilidades de otros, maximizando sus fortalezas y minimizando sus debilidades.AutoestimaLa autoestima es el valor que el ser humano se dá así mismo y eso determina su rendi-miento, por lo tanto es importante mejorar la autoestima del equipo para que crea que puede llegar a ser mejor y así estarán más dispuestos al cambio.LiderazgoLa importancia del liderazgo a nivel comuni-tario reside en la capacidad de los técnicos de identificar a los promotores que influyen en otros, lo que permite lograr la extensión de nuevos conocimientos a las familias que atienden. El liderazgo a nivel de agencias de extensión consiste en lograr la coordinación y ejecución compartida entre las institucio-nes socias en los municipios para contribuir a resolver la problemática de las comunidades de los municipios e identificar oportunida-des de desarrollo rural integral.

Actualmente el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) cuenta con 996 técnicos ubicados en 334 agencias de extensión en todo el territorio nacional.

Como parte de los procesos de formación de este equipo humano, el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en coordinación con la Dirección de Coordinación y Extensión Rural (DICORER) del MAGA, con el ánimo de aportar a la ejecución del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC) y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) en el marco del Plan Pacto Hambre Cero, realizó tres talleres regionales de capacitación para capacitadores en metodologías de extensión.

El primer evento se realizó en Quetzaltenango del 12 al 14 de junio con la participación de 40 capacitadores de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quiché y Quetzaltenango; el segundo taller se desarrolló en Chimaltenango

del 19 al 21 de mayo con la participación de 37 capacitadores de los departamentos de Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala y el tercer evento se llevó a cabo en Zacapa del 3 al 5 de julio con la participación de 45 capacitadores de los departamentos de El Progreso, Santa Rosa, Zacapa, Izabal, Chiquimula, Alta Verapaz, Jalapa, Baja Verapaz, Jutiapa y el Petén.

En los tres eventos se destacaron los temas de comunicación, autoestima, liderazgo y trabajo en equipo para la implementación del PAFFEC por el SNER. En estas actividades los Jefes departamentales con el apoyo de los capacitadores y sus técnicos en gestión y planificación elaboraron los Planes de Departamentales de Capacitación en Extensión, que incluyen los planes de réplica de los talleres de capacitación a extensionistas, fortalecimiento de las promotorías comunitarias que contemplan el plan de capacitación de las promotorias, intercambios de experiencias entre promotorias, pasantías y establecimiento de prácticas y tecnologías iniciales en los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo (CADER).

por: ottoniel Riveraproyecto: Gcp/GUa/009/spa: programa especial de seguridad alimentaria (pesa)

Page 10: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

entReVista

En el marco de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2013, Luis Ambrosio, consultor de FAO para la coordinación del equipo de la encuesta en Guatemala, nos comparte los avances.

¿Qué es la ENA?

La ENA es un instrumento que estaba muy bien concebido, ya existía un censo agropecuario del 2003 que informaba so-bre los aspectos estructurales del sector agrario, y el otro instrumento típico, de acuerdo con los estándares internaciona-les, es un encuesta que informe sobre los aspectos coyunturales.

Esta encuesta se concibió a principios del 2000, la primera se realizó en el 2005.

Es acertada pues su objetivo es informar sobre aspectos coyunturales y es nacio-nal.

La población objeto de estudio es todo el territorio nacional y es un asunto de Esta-do y no de Gobierno.

Informa sobre la desnutrición, malnutri-ción infantil, que es un tema importante en el país.

La encuesta está orientada a tener una estimación precisa y oportuna de la dis-ponibilidad de alimentos, producción ve-getal y producción animal.

¿Cuál es su aporte a la ENA?

Yo coordino un equipo colaborativo con técnicos de INE y de MAGA.

La ENA estaba bien concebida, pero ac-tualmente se encontraba en una condi-ción bastante deplorable porque han empezado a aparecer aspectos estructu-rales que no son propios de la naturaleza de la encuesta.

Por otro lado el ámbito de la encuesta, por definición es nacional, progresiva-mente ha ido dejando de abarcar todo el territorio. Por ejemplo en la del 2011 apenas abarcaba la tercera parte del te-rritorio nacional.

Lo que sí venía haciendo es informar so-bre la producción animal y vegetal, pero ha perdido credibilidad como instrumen-to de información y en definitiva ese pa-pel ya estaba puesto en cuestión.

Por lo que era bastante oportuno consi-derar las bases teóricas sobre las que se apoya este instrumento de vital impor-tancia.

Lo que hemos hecho es encajarla en el contexto de esta estrategia global de la FAO.

¿Cual es la estrategia global de la FAO?

En esta estrategia se considera que el as-pecto económico es solo una dimensión de los tres básicos que hay que conside-rar en cualquier iniciativa orientada a de-sarrollar medidas de política de desarro-llo o de tratamiento de problemas como la malnutrición en particular.

Los otros aspecto son el social (alimenta-rio y nutricional) y el ambiental.

Se considera hoy que el desarrollo, tie-ne que ser sostenible en lo económico, medioambiental y social.

¿Cuál es el proceso a futuro con la ENA?

El MAGA es el principal usuario de la en-cuesta, sería conveniente que sobre el mismo esquema se vayan integrando otros usuarios, por citar algunos, el Minis-terio de Ambiente, los organismos públi-cos vigilantes de la seguridad alimentaria y nutricional, porque esta base podría atender sus demandas.

El banco de Guatemala, que es el orga-nismo responsable de elaborar las cuen-tas de la agricultura, la ENA ya informa de la producción vegetal y animal, y solo faltaría informar sobre los consumos in-termedios de la agricultura.

Hemos invitado a algunas de estas insti-tuciones para integrarse en estos proce-sos.

La Encuesta Nacional Agropecuaria en

Guatemala

LUis aMBRosio Consultor de FAO Profesor de la Universidad Politécnica de

Madrid

Page 11: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

Día Internacional de las Cooperativas

Las cooperativas son fundamentales para potenciar la capacidad de los productores rurales, en particular los pequeños agricultores. Durante la crisis alimentaria de 2007-2008, las cooperativas agrícolas fuertes demostraron su resiliencia en situaciones de crisis y trastornos gracias a la combinación de dimensiones económicas y sociales que las caracteriza.

Las cooperativas se dedican especialmente a prestar servicios a los miembros y a sus comunidades. Ayudan a construir una “economía de la solidaridad” que pone el acento en la autoayuda recíproca, la integración, la participación y el interés por la comunidad, reflejando así la prioridad que otorgan a metas que van más allá del lucro. Ayudan a garantizar ingresos dignos y regulares a sus miembros y les permiten acceder en el ámbito local a alimentos inocuos, asequibles y nutritivos. Por ejemplo, al crear oportunidades de empleo e inversión para la población rural las cooperativas agrícolas contribuyen a estabilizar las comunidades y a prevenir conflictos sociales. Es sabido, además, que son un eficaz agente de empoderamiento de las mujeres y los jóvenes del medio rural, a los que proporcionan conocimientos y experiencia que fomentan su independencia económica y mejoran su posición social.

Los datos demuestran que los países donde las cooperativas y organizaciones de productores son fuertes han podido superar las dificultades y mitigar los efectos negativos de las crisis alimentarias y de otra índole. Las organizaciones de productores sólidas han contribuido a colmar un vacío. En los últimos años, en respuesta a las dificultades de los pequeños productores han surgido formas de organización muy variadas para responder mejor ante las situaciones de crisis. Estas organizaciones han sido capaces de sortear los obstáculos relacionados con el mercado y las políticas mediante el suministro de una serie de bienes y servicios a sus miembros. Pueden, por ejemplo, reducir los costos para los agricultores gracias a compras colectivas de insumos agrícolas, que les permiten beneficiarse de mejores precios al por menor. Los servicios que prestan van desde la mejora del acceso a los recursos naturales y la gestión de los mismos hasta el acceso a la información y a tecnologías que facilitan la participación en la formulación de políticas. En un plano más amplio las cooperativas también pueden ser un motor fundamental del desarrollo local, ya que no solo se esfuerzan por mejorar los medios de vida y los ingresos sino también por fortalecer las capacidades de sus miembros, en particular mediante inversiones en el conocimiento técnico, la capacidad práctica para la

gestión de empresas y el desarrollo organizativo.

Las cooperativas y organizaciones de productores sólidas son un modelo empresarial viable en el que vale la pena invertir. Pueden desempeñar una función esencial para fortalecer las capacidades de los pequeños agricultores, que son los mayores inversores en actividades agrícolas. De acuerdo con El estado mundial de la agricultura y la alimentación (2012) de la FAO, la mayoría de los inversores nacionales privados son agricultores y constituyen, con mucho, la principal fuente de inversión en agricultura en los países de ingresos bajos y medios. El total acumulado invertido por los agricultores en todo el mundo, calculado según el valor del capital social agrícola, ha aumentado aproximadamente en un 20 % desde 1975 y actualmente supera los 5 billones de USD. Esto tiene implicaciones importantes para las políticas pues, aunque la inversión pública sigue siendo fundamental, el foco de atención de las políticas de inversión debe cambiar para facilitar el incremento y la mejora de las inversiones privadas a fin de fortalecer a los mayores inversores en actividades agrícolas: los agricultores y sus organizaciones, incluidas las cooperativas.

dÍas onU

Mensaje de la FAO en ocasión del Día Internacional de las Cooperativas el 6 de julio

Page 12: Boletín informativo...Boletín informativo GUATEMALA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Julio 2013 Representación 2-4 Temas transversales

Precio del frijol negro a nivel nacional

MonitoReo de pRecios

7a. avenida, 12-90 zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio INFOAGRO • Teléfonos: PBX(502) 2205-4242 • FAX(502) 2471-4770 • [email protected] • www.fao.org.gt

El precio por quintal de frijol a nivel nacional pasó de Q389.00 en mayo de 2013 a Q404.00 en junio de 2013 -aumento del 4 por ciento-. El incremento en el precio obedece a la fina-lización de los ciclos de producción a nivel nacional, el grano circulante en los mercados es de excedentes almacenados por parte de acopiadores de todo el país, esto tradicionalmente tienen reservas para cubrir la demanda en el periodo crítico (junio-agosto). El aumento en el precio es moderado debido a que no se reporta salida del grano a otros países.

El precio por quintal cotizado en junio de 2013 es Q60.00 más alto que en junio del 2007, Q15.00 más bajo que en junio de 2008, Q28.00 más bajo que en junio de 2009, Q36.00 más bajo que en junio de 2010, Q17 más bajo que en junio de 2011 y Q44.00 más bajo que en junio de 2012.

A nivel nacional el precio del quintal de maíz pasó de Q123.00 en mayo de 2013 a Q138.00 en junio de 2013 -aumento del 12 por ciento-. El incremento en el precio se debe a la finalización del ciclo de cosecha más importante a nivel nacional, la oferta del grano se ha reducido considerablemente en los mercados. La circulación de grano de origen mexi-cano ha aumentado, la especulación de parte de los comerciantes ha tenido un impacto moderado en la comercialización de este grano en comparación con otros años. Se espe-ra que la tendencia al alza se prolongue en los meses de julio y agosto, época critica en que no hay cosechas a nivel nacional.

El precio por quintal cotizado en junio de 2013 es Q6.00 más alto que en junio del 2007, Q24.00 más alto que en junio de 2008, Q14.00 más alto que en junio de 2009, Q34.00 más alto que en junio de 2010, Q76.00 más bajo que en junio de 2011 y Q6.00 más alto que en junio 2012.

Precio del maíz blanco a nivel nacional