12
cauce Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 4, 16 de marzo de 2009. ISSN-16659961 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO cultura vida universitaria agenda comunidad cauce.xoc.uam.mx La Cebra, danza contemporánea gay Voces silenciadas, largometraje de María del Carmen de Lara En marcha los trabajos del Congreso Divisional de CSH 8 5 6 Visiones, mitos y religiones Imagen: DCG Rutilo Morales

caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce4-2009.pdfcauce Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 4, 16 de marzo de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana Unidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

cauceBoletín informativo de la UAM-Xochimilco

Año 7, núm. 4, 16 de marzo de 2009. ISSN-16659961

Universidad aUtónoma metropolitanaUnidad XoCHimilCo

cultura • vida universitaria • agenda • comunidad

cauce.xoc.uam.mx

La Cebra, danza contemporánea gay Voces silenciadas, largometraje de María del Carmen de Lara

En marcha los trabajos del Congreso Divisional de csh

85 6

Visiones, mitos y religiones

Imag

en: d

cg R

utilo

Mor

ales

editorial

cauce | 16 de marzo de 2009

2

contenido

Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas Rector

Lic. Hilda Rosario Dávila Ibáñez Secretaria

Dr. Salvador Vega y León Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Dr. Alberto Padilla Arias Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Juan Manuel Everardo Carballo Cruz Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Equipo Cauce

Mtro. Raúl Hernández Valdés Coordinador

de Extensión Universitaria

Lic. Alejandro Suaste Lobo Jefe de la Sección

de Información y Difusión

Lic. David Gutiérrez Fuentes Jefe de la Sección

de Producción Editorial

Ernesto Olvera Alba

Mario Bustamante Escauriaza

Lic. Guadalupe Ochoa Aranda

Información y Redacción

José Ventura Flores Fotografía

Virginia Martínez Salazar Cuidado editorial

Lic. Claudia Sánchez Vences

Lourdes Gómez Voguel

Corrección de estilo

Ana Bertha Galván Mata Captura y digitalización

Hugo Adrián Ábrego García Diseño gráfico y formación

ceu.xoc.uam.mxEn esta dirección tendrás acceso al boletín para imprimirlo

y bajarlo a tu computadora

Servicios Gráficos de Morelos S.A. de C.V.www.servigraf.com.mx

Tiraje: 2500 EjemplaresPublicación quincenal

Prohibido prohibir, tiempos de carnaval / 3La tierra que me habita / 3

Medios de comunicación, ¿en crisis económica? / 4La Cebra, danza contemporánea gay / 5

Analizan los efectos del trabajo en la salud/ 5Voces silenciadas / 6

Un principio constitucional vacio / 7El sistema modular, las ciencias sociales y

las humanidades en el siglo xxi / 8Agenda / 9

Jóvenes universitarios fungen como tutores / 10Unidos para sancionar a los responsables / 10

Comprender el universo, una obligación humana / 11Tribus urbanas, fenómeno sociocultural / 12

Para seguir con nuestra reflexión sobre el ámbito cultural, en el cual cir-culan todas las formas de nuestro entor-no con sus respectivas significaciones, es pertinente citar a Guillermo Bonfil, quien nos aproxima a la complejidad de la cultura:

La cultura abarca elementos muy di-

versos: incluye objetos y bienes materiales

que el sistema social organizado que aquí

denominamos pueblo, considera suyos: un

territorio y los recursos culturales que con-

tiene, las habitaciones, los espacios y edifi-

cios públicos, las instalaciones productivas

y ceremoniales, los ritos sagrados, el lugar

donde están enterrados nuestros muertos,

los instrumentos de trabajo y los objetos

que enmarcan y hacen la vida cotidiana;

en fin, todo el repertorio material aunado

al acervo espiritual, que ha sido inventa-

do o adoptado al paso del tiempo y que

consideramos nuestro -de nosotros (Bonfil

Batalla, Guillermo, 1990, México profundo:

una civilización negada, Grijalbo, México,

pp. 47).

Bonfil nos remite al sistema patrimo-nial de paradigmas y modelos explicati-vos, convicciones y valores, doctrinas e ideologías, etcétera, que no puede tener otra manifestación que las formas en el interior de nuestra mente, aquellas que pensamos e imaginamos y las formas concretas, materiales del mundo exter-no, aquellas que percibimos a través de nuestros sentidos. Las formas y las

significaciones, impulsadas por el ser social, nutren la conciencia social de los ciudadanos y, a su vez, determinan sus comportamientos frente a los productos culturales y los naturales.

Si la cultura estética hegemónica de México es sumisa al proceso de glo-balización, la cultura estética popular le presenta resistencia y nacionaliza lo foráneo. La primera ha sido hasta ahora el remedo de los países ricos e indus-trializados y la popular está todavía por estudiarse en sus particularidades. En lugar de producir conocimientos acerca de nosotros mismos los seguimos im-portando indiscriminadamente. De aquí nuestra incapacidad de valorar lo impor-tado según nuestra realidad local y co-lectiva. Es, por lo tanto, hoy, el tiempo de indagar en el origen para retomar las propuestas fundacionales de la uam-x; de reencontrar los principios que sustenta-ron la actitud crítica como impulsora del conocimiento nuevo, la investigación y el trabajo sobre problemas reales y que apuntaban a que alumnos, profesores y trabajadores fuéramos artífices de nues-tra propia formación. Esos principios han determinado modos de conocer, de hacer y de ser que nos caracterizan todavía: en cierta medida, una cultura. Si la cultura es la construcción de un saber colectivo, es importante tener conciencia de que desde la Universidad podemos contribuir a la comprensión de esa cultura cuya emergencia en México apenas empieza.

Cauce en líneacauce.xoc.uam.mx

En esta dirección en línea tendrás acceso a información no aparecida en la versión impresa

Para tomar en cuenta•Galería•La espiral de dolor • /Abel Antonio Ramírez JuárezRevisando nuestro tiempo• /Miguel Ángel Galle-gos CardenasLa envidia• /Juan Carlos Vera ManjarrezMetástasis en un carrito metálico• /Juan ÁngelBuzón de comentarios•

cultura

16 de marzo de 2009 | cauce3

ir a contenido

prohibido prohibir, tiempos de carnavalExposición sobre los orígenes del carnaval

El carnaval es la unión de visio-nes, mitos y religiones en una celebra-ción que se asociaba principalmente con los ritos de fecundidad. Con el sin-cretismo, diversas prácticas religiosas se combinaron con los ciclos cristia-nos, por lo que la noción de carnaval viene de la carne que se va a dejar de consumir. Es un periodo de prepara-ción para la abstinencia y el carnaval es un momento en donde las relacio-nes sociales y de las comunidades se permiten todo tipo de transgresiones en un tiempo de alegría, vitalidad y expansión.

En esta ocasión, la Galería de las Ciencias, a cargo de Cecilia Ezeta, aborda el fenómeno social del car-naval desde un punto de vista de las ciencias sociales para conocer los ritos y mitos generados a partir de comportamientos derivados del pen-samiento mágico. Se festeja en distin-tas partes del mundo con sus propios estilos y ambientes, que invitan al desfogue, donde se tiene permiso de transgredir, hacer fechorías sin temor a ser castigados para luego replegar el espíritu indomable que se transforma en creación para la humanidad.

El maestro Mario Ortega, profesor de Relaciones So-ciales, fue invitado para com-partir con la comunidad uni-versitaria sus investigaciones al respecto. De acuerdo con el doctor Ortega, el hombre desde el neolítico ha creado mitos, leyendas y ritos para darle significado a su existen-cia. En esta exhibición sobre el carnaval se reflexiona tam-bién en torno a los aspectos del hombre y su relación con la naturaleza.

El antropólogo Mario Orte-ga menciona que el carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediata-mente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta

principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como

disfraces, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto des-control, señala el académico.

Agrega que el carnaval funciona como una válvula de escape para que las relaciones sociales se mantengan. En los ritos hay representaciones dra-máticas donde es válido infligir lo es-tablecido. En el carnaval los hombres se disfrazan de mujeres y las mujeres de hombres, los ricos de pobres y los pobres de ricos. Es un periodo tam-bién de libertad sexual. El uso de la máscara permite transgresión por la ironía ante lo establecido socialmente y se enfatiza las desigualdades socia-les. La abundancia es uno de los com-ponentes principales en el carnaval y en muchos casos el dispendio mueve la economía.

Silvia Clementina Izazola Ezquerro presen-tó su libro de poesía La tierra que me habita a la co-munidad universitaria el pasado 13 de febrero en el auditorio Vicente Guerrero.

Izazola Ezquerro refirió que la poesía es ese es-pacio que le permite ubicar lo que le pertenece: “lu-gares o recovecos en los que permanezco. Comencé a hacer poesía casi jugando, con mi padre jugába-mos, él comenzaba una rima y yo debía continuarla y así fue como me deje seducir por las palabras, la métrica y los nombres. La mayoría de los poemas que conforman el libro, los escribí hace más de 10 años y como dice León Felipe: No tenía una casa so-lariega”.

La autora intercaló sus comentarios y lectura de poemas incluidos en el texto durante el desarrollo de la presentación.

La tierra que me habita es su primer libro edi-tado por Plaza y Valdés; además es egresada de la maestría en Rehabilitación Neurológica de la uam-Xochimilco. Actualmente estudia el doctorado en

Salud Colectiva. Ha participado en diversos eventos internacio-nales y nacionales.

El acto fue organizado por la coordinación de Extensión Uni-versitaria y la sección de Actividades Culturales.

Redacción Cauce

la tierra que me habita

El antropólogo encuentra en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (bacanales), las fiestas andi-nas prehispánicas y las culturas afro-americanas. Algunos autores, mencio-na, consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de “carnes-tolendas” ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisi-vidad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

Se invita a la comunidad universi-taria a visitar el Museo de las Ciencias (primer piso del edificio central), don-de se exponen los orígenes del car-naval a través imágenes y rituales de distintas partes de mundo.

Guadalupe Ochoa Aranda

Silvia Clementina en la presentación de su libro

cultura

cauce | 16 de marzo de 2009

4

ir a contenido

Por una universidad sustentable¿Quién dice yo?

medios de comunicación, ¿en crisis económica?

DirectorioUAM Azcapotzalco.Boletín Informativo ALEPH.Mtra. Maira Fernanda Pavón TadeoJefa de la Sección de Información y DivulgaciónLic. Rosalinda Aldaz Vélez.Jefa de la Oficina de Comunicación.53 18 95 19. [email protected].

UAM Cuajimalpa.Boletín Informativo CUAJIMALPA VA.Lic. Juan Carlos Rosas Ramírez.Proyecto de Información y Difusión.91 77 66 50, ext. 69 08. [email protected].

UAM Iztapalapa.Boletín Informativo CEMANÁHUAC.Lic. Gerardo González Cruz.Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria.58 04 48 22. [email protected].

UAM Xochimilco.Boletín Informativo CAUCE.Lic. Alejandro S. Lobo.Jefe de la Sección de Información y Difusión.54 83 75 21. [email protected].

UAM Rectoría General.Semanario de la UAM.Mtro. David Alejandro Díaz Méndez.Director de Comunicación Social.Lic. Martha Salinas Gutiérrez.Subdirectora de Comunicación Social. [email protected].

Se invita muy cordialmente a la comunidad de la uam-Xochimilco a la mesa de debate Medios de co-municación, ¿en crisis económica?, que tendrá lugar el miércoles 18 de marzo, a las 11 de la mañana, en el Auditorio de los Talleres de Comunicación.

La misma de celebra en el marco de la publicación de la obra 1968-2008. Los silencios de la democracia (Editorial Planeta), libro coordinado por Eduardo Cruz Vázquez, periodista, gestor cultural y ex diplo-mático egresado de la licenciatura de Comunicación Social de nuestra casa de estudios.

El debate contará con las intervenciones de Raúl Navarro Benítez y Gabriel Sosa Plata, docentes de la carrera; del periodista Rafael Cardona, y del autor.

1968-2008. Los silencios de la democracia, reúne los testimonios de los destacados periodistas Nidia Marín, Rafael Barajas, El Fisgón, Eduardo del Río, Rius, Carlos Marín, Raúl Trejo, Ciro Gómez Leyva, Rafael Cardona, Manuel Mejido, Javier Solórzano, Guillermo Ortega y Sara Lovera.

En las páginas de este libro, el grupo de destaca-dos periodistas nos ayuda a desentrañar lo que ha

ocurrido en los medios de comunicación a partir del movimiento estudiantil de 1968.

El caudal de experiencias y maneras de anali-zar el fenómeno de la comunicación en México nos arroja un panorama que nos permite comprender, en primera instancia, la cobertura que tuvo la movi-lización de los meses de julio a diciembre, sin dejar de lado peculiaridades de la ruta trazada por los re-gímenes priistas que gozaban de controles absolu-tos.

No es un asunto menor, ya que, pese al conside-rable acervo que sobre el 68 se ha generado, escasa-mente éste aborda las condiciones en que medios e informadores, sobre todo en diarios y revistas, lle-varon a cabo sus tareas.

En segunda instancia, los entrevistados permiten hilvanar acontecimientos que son referentes para observar la evolución de las coberturas y su vincu-lación con los intereses que mueven la democracia que en la nación se viene pretendiendo implantar.

Entre ellos se encuentran la represión a los es-tudiantes el jueves 10 de junio de 1971, conocido

como el halconazo; la injerencia del poder presiden-cial en el periódico Excélsior en 1976 y la respuesta encarnada en nuevas publicaciones; la reforma elec-toral en el mandato de José López Portillo y los in-tentos por reglamentar el derecho a la información; la caída del sistema electoral de 1988; el “error” de diciembre de 1994, que conduciría a la quiebra eco-nómica del país; la implantación del modelo neo-liberal y, con ello, el advenimiento de empresas de comunicación multimedia; el arribo del panismo a Los Pinos en el 2000; las polémicas elecciones del 2006, con su cauda de dudas, y los intentos por brindar nuevos marcos regulatorios a los medios de comunicación, sobre todo la radio y la televisión, en lo que va del sexenio de Felipe Calderón.

En la actual coyuntura de crisis económica, los medios de comunicación viven sus propios que-brantos y dilemas. Inmejorable momento para de-batir sobre su acontecer.

Mayores informes con Eduardo Cruz Vázquez a la extensión 7088.

¿Deseas utilizar este espacio para difundir actividades académicas, investigación, cursos, diplomados, talleres, posgrados, cultura, deportes,

etcétera? Para mayores informes envía un correo a Alejandro S. Lobo: [email protected] o acude a la Sección de Información y Difusión,

edificio A, 3er. piso, Coordinación de Extensión Universitaria

En algunos ámbitos de la vida universitaria se están reno-vando los equipos de cómputo. Por lo regular, algunos equipos que son dados de baja, para que entren los nuevos, reúnen carac-terísticas apropiadas para cierto tipo de trabajos que no deman-dan los nuevos programas que se diseñan para nuevas máquinas, en este ciclo demencial que hace del planeta un basurero de cha-tarra tecnológica. En otras oca-

siones, la Sección de Producción Editorial de la Coordinación de Extensión Universitaria ha soli-citado la donación de papel para reciclarlo por una de sus caras. La respuesta siempre ha sido fa-vorable. Ahora la apuesta es di-ferente: solicitamos la donación de máquinas con los siguientes requerimientos mínimos: Pen-tium 4, tarjeta de red, monitor en buenas condiciones, lector de cd y/o dvd y puertos para leer usb.

¿Recompensa? Aparecerá la foto-grafía del donador con su nombre en Cauce pero sobre todo tendrá la satisfacción de darle a su equi-po un periodo más largo de vida antes de que pase a engrosar las pilas de los basureros mundiales.

Informes: 54 83 73 34 con David Gutiérrez Fuentes o Daniel Mendoza Jáuregui.

cultura

16 de marzo de 2009 | cauce5

ir a contenido

la Cebra, danza contemporánea gayLenguaje visual directo y no exento de ironía, humor y denuncia

analizan los efectos del trabajo en la salud

A trece años de su fundación y con innovacio-nes importantes en el concepto original, la compa-ñía La Cebra, Danza Gay que dirige José Rivera, se presentó ante la comunidad universitaria, el pasado 27 de febrero en el auditorio Vicente Guerrero, en el marco del Festival Metropolitano de Danza Univer-sitaria 2009.

Con un programa que incorpora una serie de pie-zas coreográficas de alta calidad escénica, el grupo Cebra, fiel a su tradición artística expuso, a través del lenguaje de la danza contemporánea que reúne movimientos modernos con los tradicionales del ballet, los problemas y la realidad en que se desen-vuelve la comunidad homosexual.

Así, con cuadros como Bailemos a Mozart. Por los ángeles que se han ido; Yo no soy Pancho Villa ni

me gusta el futbol; El tiempo lo arrasa todo. Que-da la muerte; El soldado y el marinero, entre otros, La Cebra, Danza Gay abordó con un lenguaje visual directo aunque no exento de ironía, humor y denun-cia, temas como el sida, el mundo nocturno gay en la ciudad de México, de historias de pasión y de re-

conocimiento de la propia sexualidad de este grupo social al que no obstante los avances registrados en el reconocimiento de sus derechos, aún enfrenta el rechazo y la exclusión de sectores amplios de la so-ciedad mexicana.

Consecuente con el discurso que proclama la apertura y el respeto a la diversidad sexual humana, la compañía que comanda el bailarín y coreógrafo José Rivera, incorporó recientemente a su elenco a las bailarinas Lourdes Velásquez y Diadne Valencia-ga, hecho que no sólo los ha llevado a trascender su perfil gay masculino, sino que anuncia la ampliación de su propio horizonte hacia nuevas tendencias que seguramente devendrán en un salto cualitativo de su, ya de por sí valioso, quehacer artístico.

Mario Bustamante Escauriaza

Ramazinni, Bernardi-ni, Las enfermedades de los trabajadores. De morbis artificum diatri-ba, traducción de Juan Manuel Araujo Álva-rez, coedición uam-Xo-chimilco-Conferencia Interamericana de Se-guridad Social-Miguel Ángel Porrúa, primera reimpresión, México, 2008, 373 p.

Como parte de las presentaciones de las novedades editoriales de nues-tra unidad y en el marco de la Feria Internacional del libro del Palacio de Minería, se presentó el miércoles 25 de febrero la primera reimpresión del libro Las enfermedades de los traba-jadores. De morbis artificum diatriba, del doctor italiano Bernardini Rama-zinni, traducida por el Dr. Juan Manuel Araujo Álvarez, profesor-investigador

del departamento de Atención a la Sa-lud de la uam-x.

En esta coedición se indica que, según la Organización Mundial de la

Salud, se registran en la actualidad 330 mil casos de defunciones sucedidas anualmen-te; resultado de 217 enfermedades de ca-rácter laboral y 250 millones de lesiones acontecidas durante la jornada de trabajo. “Sin embargo, sólo en-tre el 1 y el 4 por cien-to de las enfermedades originadas por el tra-bajo son reportadas”, afirmó el Ing. Rodolfo Arias, jefe de la Divi-sión de Prevención de Riesgos de Trabajo del imss e invitado a co-mentar el libro.

Los ponentes, re-unidos en la Casa de la Primera Impren-ta de América, de la

uam, coincidieron en señalar que es necesario formar a profesionales de la salud, con especialidad en riesgos y enfermedades del trabajo. Estudios

que podrían prevenir, atender y reha-bilitar las existentes.

La salud de los trabajadores… tra-ducción basada en la edición paduana de 1713, describe las enfermedades de 53 profesiones, incluidas las de los albañiles, los intelectuales y la salud de las vírgenes religiosas.

Participaron en la presentación la Dra. Liliana Charles Cruz, coordina-dora general de la Conferencia Intera-mericana de Seguridad Social; el Ing. Rodolfo Arias Díaz, jefe de la División de Prevención de Riesgos de Tra-bajo del imss; el Dr. Ricardo Cuellar Romero, profesor de la Maestría en Salud de los Trabajadores de la uam-Xochimilco; el Dr. Juan Manuel Araujo Álvarez, investigador de la división de cbs y traductor del libro, y la Lic. Celia Pacheco Reyes, profesora del departa-mento de Relaciones Sociales de nues-tra unidad.

El libro puede adquirirse en la li-brería Luis Felipe Bojalil de esta sede académica, así como en las librerías de la Red de Publicaciones de la uam.

Ernesto Olvera

vidauniversitaria

cauce | 16 de marzo de 2009

6

ir a contenido

voces silenciadasLargometraje de María del Carmen de Lara

La salida de Carmen Aristegui del noticiero Hoy por Hoy de W Radio en enero de 2008, por incompatibilidad editorial entre la periodista y la em-presa propiedad de Televisa y Prisa, sirve como ventana de entrada al do-cumental Voces Silenciadas de la reali-zadora María del Carmen de Lara Ran-gel, en el que se efectúa, bajo formato de gran reportaje, un recorrido por los sucesos que han entramado la historia de la lucha en pro de la libertad de ex-presión y del derecho a la información en México, y se expone la situación ac-tual, los problemas y las perspectivas de esa lucha a través de opiniones al-tamente calificadas.

Voces como las de Miguel Ángel Granados Chapa, Lorenzo Meyer, De-nise Dresser, Carlos Monsiváis, Eduar-do del Río (Rius), Javier Corral, Vicen-te Leñero, Blanche Petrich y Carmen Aristegui, entre otras, guían al espec-tador a lo largo de 93 minutos por los senderos ásperos de la libertad de expresión en radio y televisión; de la violencia, la censura y de otras formas de inhibición del ejercicio periodísti-co; de la concentración mediática; de la información uniformada; de las le-gislaciones a modo; y de las complici-dades entre políticos y gobiernos con concesionarios.

Un homenaje al trabajo periodísticoEl documental hace también un re-conocimiento y homenaje al trabajo y trayectorias de mujeres periodistas como Lydia Cacho, Sanjuana Martínez, Teresa Bautista, Felícitas Martínez, Ana Lilia Pérez y de la propia Carmen Aristegui, quienes en el desempeño de su labor informativa han sacado a la luz pública temas o sucesos de alto interés noticioso que implican o inco-modan a personajes e intereses pode-rosos, o bien que se han distinguido por dar un trato editorial distinto a las “verdades” construidas en cadena nacional, o que han roto con la agenda informativa impuesta por los gobier-nos en turno.

El largometraje proyectado el 4 de febrero pasado en el auditorio Francisco Javier Mina, de la Unidad, se dirigió de manera especial a estu-diantes y profesores de la carrera en Comunicación Social y sirvió de pro-legómeno a la Gira de Documentales 2009 de Ambulante, misma que en su cuarta edición recorre las principales ciudades de dieciséis estados de la Re-pública –hasta el 9 de abril– con me-dio centenar de documentales de alta calidad que bajo el lema de “Develar realidades, confrontarlas, inventarlas, criticarlas, transformarlas”, difunde e impulsa el talento y la creatividad de los cineastas mexicanos.

Material valioso para escuelas de comunicaciónDada la importancia de la problemáti-ca política que aborda Voces Silencia-das, adquiere particular importancia el garantizar el acceso a este material, a las escuelas de comunicación del país, dado que como señala la inves-tigadora de nuestra casa de estudios, Patricia Ortega: las escuelas de co-municación tienen como una de sus tareas el disuadir que sus egresados terminen como voceros de los intere-ses de unos cuantos. Se trata de esta-blecer un compromiso con la sociedad y de servirle como intermediarios de lo que sucede día con día con un tra-bajo serio y real de investigación, de denuncia documentada y de exigencia de los derechos de la sociedad.

Egresada del Centro Universita-rios de Estudios Cinematográficos de la unam, María de Carmen de Lara se desempeña como profesora de cine y televisión de la carrera de Comuni-cación Social de la uam-Xochimilco, ha dirigido y producido decenas de documentales y largometrajes de fic-ción para Calacas y Palomas, compa-ñía de cine y video que fundó hace doce años, entre ellas: No es por gus-to (1981), Desde el cristal con que se mira (1983), No les pedimos un viaje a la luna (1986), sida, Enfermedad de

Nuestro Tiempo (1992), Las que viven en la ciudad Bolero (1993-1995), En el país de no pasa nada (2000).

Sus documentales han sido pro-yectados en una veintena de países y ha recibido numerosas distinciones, entre ellas: El Ariel, Premio al Mejor Documental del Festival de Cine y Video de las Palmas de Gran Canaria, Mención Especial en el Festival Inter-nacional de Filmes de Femmes Creteil (Francia), el Premio al Mejor docu-mental en el Primer Festival Interna-

cional de Cine y Video de San Juan de Puerto Rico, el Premio al Mejor Docu-mental del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, España, entre otros. Es también presidenta de la organiza-ción no lucrativa anden y asesora de organizaciones no gubernamentales en temas de comunicación.

Mario Bustamante Escauriaza

vidauniversitaria

16 de marzo de 2009 | cauce7

ir a contenido

Un principio constitucional vacíoLa Libertad de Expresión

El concepto de libertad de expresión no puede seguir como un principio vacío en nuestra Consti-tución, tiene que haber un respaldo y condiciones reales para que se exprese y ejerza de manera real en México, sostuvo la doctora Patricia Ortega Ramí-rez, profesora-investigadora de nuestra Unidad, en su intervención en la mesa redonda: La Libertad de Expresión en México, realizada el 4 de febrero en el auditorio Francisco Javier Mina, a propósito de la proyección del documental Voces Silenciadas de María del Carmen Lara, en el que se reali-za un análisis pormenorizado de la situación que guardan la libertad de expresión y el ejer-cicio del periodismo en el país.

Al hacer uso de la palabra, la doctora Pa-tricia Ortega afirmó que la estructura de medios que hoy se tiene en el país con una alta concentración de empresas de radio y te-levisión en manos de unas cuantas familias, coarta el ejercicio de la libertad de expresión. El uso que se está haciendo de este bien de la nación, expuso, deja mucho que desear en la medida en que las distintas voces, los dis-tintos sucesos, las diversas miradas sobre los acontecimientos, no son reflejadas de mane-ra justa, equilibrada y bien informada.

De acuerdo con la autora de La otra tele-visión: Por qué no tenemos televisión públi-ca (Editorial Análisis, Ediciones y Cultura, 2006), recientemente las empresas televisi-vas se han apropiado de la “libertad de expre-sión” al reclamar en su nombre, a los partidos políticos y al Instituto Federal Electoral, que se les deje “ejercer este derecho”, cuando en realidad, enfatizó, lo único que defienden son sus intereses económicos.

Obstáculos que limitan la libertad de expresiónPara la también coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Medios Públicos de la Asocia-ción Mexicana de Investigadores de la Comunica-ción, los obstáculos que están limitando el ejercicio de la libertad de expresión son entre otros: la falta de un marco jurídico que regule la relación entre medios, estado y sociedad, que garantice los dere-chos ciudadanos y de periodistas; la tremenda con-centración de medios; la ausencia de contrapesos a su poder y la inexistencia de espacios para difundir opiniones, visiones y enjuiciamientos distintos.

Agregó que se carece también de un marco jurí-dico que establezca los derechos de los ciudadanos

frente a los excesos de las empresas de radio y te-levisión, y de instrumentos deontológicos que com-prometan a los medios a adoptar una actitud ética en el manejo de la información, de la cultura y de la educación; y que les ponga frente a la sociedad para que éstos sean medidos en función de los compro-misos que establezcan con ella.

Respecto al documental Voces Silenciadas, la doc-tora Ortega comentó que se trata de un documental

que despierta muchas inquietudes y que lleva a la reflexión de temas relacionados con posibles for-mas de construir y demandar no sólo una estruc-tura de medios más abierta, más plural, más justa y más equilibrada, sino también el establecimiento de lineamientos que puedan consolidar el desarro-llo democrático y terminar con la discrecionalidad y arbitrariedad de quienes están más interesados en salvaguardar sus intereses económicos o su imagen política, que en garantizar una sociedad más justa y libre.

Hacer frente a los intentos de silenciar voces que hacen la diferenciaPor su parte, Omar Raúl Martínez, presidente de la Fundación Manuel Buendía A. C., estimó que Voces Silenciadas es un reportaje histórico y a la vez de ac-tualidad pues, apuntó, aunque el tema de la libertad de expresión no es nuevo, el documental de María del Carmen de Lara lo actualiza dado que tiene la virtud de la oportunidad y la eficacia en la construc-

ción discursiva de las fuentes que relatan la his-toria de los medios, del periodismo, de la políti-ca nacional y del rezago en materia democrática. Es, reconoció, una propuesta que indigna y que remueve muchas emociones.

Omar Raúl Martínez denunció que en los úl-timos ocho años han sido asesinados en el país entre 24 y 40 periodistas y que hasta el momen-to no hay un solo responsable en la cárcel. Seña-ló que no obstante la gravedad que en sí mismos tienen estos hechos, la libertad de expresión de los comunicadores desafortunadamente tiene otras vías de inhibición que hoy están presentes, tales como la judicialización del ejercicio perio-dístico crítico, la asignación parcial de la publici-dad gubernamental, la cerrazón informativa y la recurrencia de presiones fiscales, entre otras.

Ante este panorama, el director de la Revis-ta Mexicana de Comunicación hizo un llamado a profesores y alumnos a no caer en la resignación y propuso promover reformas legislativas en los congresos locales para homologar la legislación federal en torno a la despenalización de los lla-mados “delitos de prensa”; retomar la tarea de reconfiguración jurídica de la fiscalía especial para la atención de casos contra periodistas y plantear propuestas legislativas que eviten el re-traimiento periodístico por vía de la asignación publicitaria.

Asimismo, convocó a crear redes de apoyo, promoción, discusión y seguimiento para velar por la libertad de expresión en el país, empre-

sa en la que destacó: las universidades, despachos de abogados, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación podrían coordinarse para hacer frente a cualquier intento de silenciar a las vo-ces que hacen la diferencia.

Mario Bustamante Escauriaza

Taller de la Gráfica Popular (1968)

cauce | 16 de marzo de 2009

8

ir a contenido

El sistema modular, las ciencias sociales y las humanidades en el siglo xxi

En marcha los trabajos del Congreso Divisional de csh

Lo que somos, lo que hacemos y hacia dón-de vamos, frente a un contexto de cambios sociales, financieros y tecnológicos producidos en medio de una crisis económica que se agrava día con día. La comunidad de la división de csh realizará un balan-ce sobre el estado que guarda su ámbito institucio-nal después de 35 años, específicamente se trabaja-rá el sistema modular y su relación con las ciencias sociales y las humanidades en el siglo xxi; éste se efectuará los días 27, 28 y 29 de abril. Las obser-vaciones y propuestas discutidas por estudiantes, profesores-investigadores y personal administrati-vo en las siete mesas de trabajo que integrarán el Congreso Divisional de csh, permitirán definir el camino futuro de la división.

Así lo expuso el maestro Jorge Alsina Valdés y Capote, secretario académico de la división de csh, al hablar a Cauce sobre el sentido del congreso que, entre otras cosas, pretende cohesionar la vida aca-démica y administrativa de esa división. El funcio-nario anunció que ante la preocupación existente respecto del mercado de trabajo y las difíciles con-diciones que los egresados en ciencias sociales y humanidades deben enfrentar para su inserción en él, el congreso analizará la situación con el objetivo de modificar los perfiles de formación para hacerlos más acordes con las nuevas condiciones que preva-lecen en el sistema productivo actual.

La intención de esta administración, dijo, es ver el futuro de la división a partir del Programa de De-sarrollo Divisional que ha planeado sus objetivos hasta el 2012, documento que se ha desprendido del Plan de Desarrollo Institucional de nuestra uni-dad académica.

Al referirse al sistema modular, aseguró que nuestro proyecto educativo tiene mucho que ofrecer como modelo de enseñanza-aprendizaje, además de ser el elemento central que da identidad a la unidad Xochimilco, sin embargo, dijo, debe adecuarse a los procesos pedagógicos y tecnológicos de nuestros días. Aclaró que la incorporación de la tecnología no debe verse como a la utilización mecánica de arte-factos, sino desde la concepción de una convergen-cia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula que complemente y enri-quezca nuestro modelo educativo.

Los trabajos del congreso, señaló el también psi-cólogo social, no pretenden abordarse desde una perspectiva teórica, más bien se desea que las po-nencias abran ventanas hacia el futuro para enten-der y hacer un balance de dónde nos encontramos sobre hechos reales. La estructura de este congreso consiste en mesas temáticas relacionadas con ejes tales como: investigación, docencia, vinculación con la sociedad, preservación y difusión de la ciencia, mecanismos de financiamiento y asignación de re-

cursos, organización institucional, problemática es-tudiantil y mercado de trabajo, entre otros.

Jorge Alsina agregó que se trata de abordar el sistema modular en un contexto divisional com-plejo, dadas las condiciones actuales como es el in-cremento de matrícula, la actualización de planes y programas de estudio que debe ser abordada inter-disciplinariamente o la distribución de los espacios, todos ellos problemas que merecen ser discutidos.

Este congreso, subrayó, está dirigido a la parti-cipación de académicos, alumnos, egresados, jubi-lados y personal administrativo. En cada una de las líneas temáticas habrá una ponencia central reflexi-va, elaborada por equipos de trabajo, “por ejem-plo: la ponencia sobre investigación, la expondrán los jefes de departamento y los responsables de la investigación de la unidad, y la ponencia de docen-cia, la elaborarán los coordinadores de licenciatura, quienes cotidianamente se enfrentan a problemáti-cas diversas.

Se espera la crítica que lleve a planteamientos propositivos, dijo, los cuales serán recuperados en las relatorías en cada mesa de discusión, de tal ma-nera que, durante y al cierre del congreso, se puedan consultar en el portal electrónico: (http://dcsh.xoc.uam.mx/congreso.dcsh/), con la finalidad de que cada participante se llevé un cúmulo de informa-ción, acuerdos y recomendaciones generados de las mesas y de la plenaria. Se prevé que en las memo-rias del congreso se publiquen los mejores trabajos seleccionados por un comité evaluador.

Por otro lado, se conformará, por parte de la di-rección de la división, una comisión de seguimiento del congreso para que analice las reflexiones y las canalice a las instancias correspondientes, y en su caso, ante el Consejos Divisional o Académico, sobre todo aquellas propuestas concernientes a proyec-tos de rediseño de planes y programas de estudio, apuntó el también especialista en planeación.

El congreso se llevará a cabo en nuestra unidad académica, en el patio central, los auditorios y los talleres de comunicación; asimismo, en los espacios exteriores se colocará la ludoteca itinerante de la uam y se invitará a las principales editoriales uni-versitarias que producen material en ciencias socia-les y humanidades a que instalen espacios de exhi-bición. Por otra parte, para el cierre del evento, se contempla un acto festivo, concluyó Jorge Alsina.

Guadalupe Ochoa Aranda

vidauniversitaria

Jorge Alsina Valdés

16 de marzo de 2009 | cauce9

ir a contenidoagenda

http://cauce.xoc.uam.mx

SeminarioSeminario Internacional Alterna-tivas para un Proyecto Económico, Político y Social. Las salidas de la crisis y cambio estructuralFecha: 17 al 19 de marzo de 2009.Sedes: Auditorio Pedro Ramírez Vázquez, Rectoría General de la uam, 17 de marzo.Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada. Cámara de Senadores (Donceles 14, Centro Histórico), 18 de marzo.Auditorio Narciso Bassols. Facultad de Economía, unam, 19 de marzo.Entrada libre.Convocan: uam, unam, ipn, ui, Senado de la República.Informes: Departamento de Produc-ción Económica, 54 83 71 00.http://dcsh.xoc.uam.mx/produccio-neconomica/semicrisis_estructural/index.html

PosgradosEspecialización, Maestría y Docto-rado en Desarrollo RuralFecha límite para recepción de docu-mentos: 17 de abril de 2009.Entrevistas y aplicación de exámenes: 18 de mayo al 5 de junio.Resultados: 3 de julio.Inicio de clases: septiembre.Informes: 54 83 70 66 y 54 83 74 [email protected]@[email protected]://csh.xoc.uam.mx/desarrolloMaestría en Rehabilitación Neuro-lógicaFecha límite para recepción de docu-mentos: 3 de abril de 2009.Entrega de resultados: 3 de julio.Inicio de cursos: septiembre.Informes: 54 83 72 [email protected]://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mrn/Programa inscrito en el Programa Na-cional de Posgrado del Conacyt.Maestría en Medicina SocialFecha límite para recepción de docu-mentos: 24 de abril de 2009.Reunión informativa: 2 y 3 de mayo.Entrega de anteproyecto: 18 de mayo.

Entrevistas: 25 al 27 de mayo.Resultados: 8 al 11 de junio.Inicio de cursos: septiembre.Informes: 54 83 72 [email protected]://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/dcb/Maestría en Ciencias AgropecuariasRecepción de documentos: 23 de mar-zo al 24 de abril de 2009.Selección de aspirantes: 8 al 12 de junio.Entrega de resultados en la Coordina-ción Servicios Escolares: 19 de junio.Resultados: 22 de junio.Informes: 54 83 73 [email protected]://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mca/Programa inscrito en el Programa Na-cional de Posgrado del Conacyt.Doctorado en Ciencias BiológicasRecepción de documentos: 16 de mar-zo al 3 de abril de 2009.Entrega de resultados: 3 de julio.Inicio de cursos: septiembre.Informes: 54 83 75 [email protected]://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/dcb/Programa inscrito en el Programa Na-cional de Posgrado del Conacyt.

CursoCrea tu empresaResponsable: Eduardo Cruz VázquezFecha: 23 de marzo al 29 de junio de 2009.Informes e inscripciones: Coordina-ción de Educación Continua y a Dis-tancia, edificio “A”, 2do. piso. Tels.: 54 83 74 78 y 54 83 71 03.http://[email protected]

Por una cultura de pazTaller que imparte Prem RawatFechas: 18 y 25 de marzo. 1, 8 y15 de abril de 2009.Mayores informes: www.lasllaves.maharaji.netTels.: 044 55 39 44 70 01 y 10 40 24 43.

Apoyo psicopedagógico individualSección de Servicio Social y Orienta-ción Educativa, edificio “A”, 3er. piso, pasillo exterior.Informes: 54 83 73 36 de 9:00 a 20:00 horas.

[email protected]

Televisión en líneatv uam-xhttp://tv.xoc.uam.mx

Radio uamRostro UniversitarioEspacio abierto al conocimientoPrograma de radio de la uam que se transmite los sábados de 9:30 a 10:00 horas por Radio Educación (1060 am).

ConvocatoriasEl Sistema Modular, las Ciencias So-ciales y las Humanidades en el siglo xxiLo que somos, lo que hacemos y ha-cia dónde vamosFecha: 27, 28 y 29 de abril de 2009.Lugar: Auditorios Javier Mina y Vicen-te Guerrero, edificio “A”, planta baja.Horario: 9:00 a 19:00 horas.Informes, inscripciones y envío de po-nencias: http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodc-sh/index.htmlOficina de Planeación y Vinculación Académica (Dirección de la dcsh), edificio “A”, 3er. piso.Organiza: Congreso Divisional de dcshRevista Tramas: subjetividad y pro-cesos socialesFecha de cierre de recepción de docu-mentos: abril 15 de 2009.Temas posibles: Juventud y ceración; formas colectivas de agrupación, pan-dillas, grupos de encuentro; Nuevas modalidades del erotismo; Solidaridad y ruptura en los lazos sociales; Nuevos lenguajes y Educación y juventud.Informes y envío de correspondencia: , departamento de Educación y Comu-nicación, Sección de Producción Edi-torial, 1er. piso, edificio de profesores (v), sala 3. Tel-fax: 54 83 74 [email protected] del número: Lidia Fer-nández y Silvia Carrizosa.http://tramas.xoc.uam.mxRevista VersiónLa revista invita a participar en la pu-blicación del número 24, 2009.Fecha de cierre de recepción de docu-mentos: 30 de abril de 2009.Temas: Los medios de comunicación como crisol de las emociones; El pa-

pel estratégico de las emociones en la orientación del discurso; La función de las emociones en la construcción y reforzamiento de la cohesión social, entre otros.Informes y envío de correspondencia: Revista Versión: estudios de comu-nicación y política, departamento de Educación y Comunicación, Sección de Producción Editorial, 1er. piso, edi-ficio de profesores (v), sala 3. Tel-fax: 54 83 74 [email protected] del número: Silvia Vi-drio [email protected]ón Alvarado [email protected]://version.xoc.uam.mx

Actividades CulturalesMiércoles 18Latin Boyler (teatro)Taller de teatro Tatuami, Dir. Sylvia CoronaAuditorio Vicente Guerrero, 13:00 hrs

Viernes 20Danza JazzAuditorio Vicente Guerrero, 13:00 hrs

Miércoles 25Los que hacen el arte y la cultura, conociendo a TongoleleEntrevistador: José Raúl García MancillasY espectáculo de danza africana con Asami GómezAuditorio Vicente Guerrero, 13:00 hrs

Jueves 26Música. cnm. Ensamble Básico de AlientosDir. Mtro. Guillermo JiménezAuditorio Tania Larrauri de Cyad, 13:00 hrs.

Viernes 27Ballet de danza polinesia: El cuerpo en libertadDir. Sonia SalazarAuditorio Vicente Guerrero, 13:00 hrs

cauce | 16 de marzo de 2009

10

ir a contenido

Unidos para sancionar a los responsablesLa muerte del joven de 24 años Luis Eduardo Cisneros Zárate

comunidad

La uam-Xochimilco se suma al Programa Peraj adopta un amigo@. 25 Alumnos capacitados de servicio social serán tutores de niños y niñas del quinto y sexto grado de la Escuela Primaria Oficial María Epigmenia Arriaga Salgado, que se localiza en la zona aledaña norte del campus universitario, así lo expresó la Lic. Hilda Dávila Ibáñez, secretaria de unidad, en representación del Doctor Cuauhtémoc Pérez Llanas, rector de la uam-Xochimilco, al inau-gurar los trabajos del programa citado el pasado 4 de febrero de 2009 en la Sala de Consejo de esta casa de estudios.

El objetivo del programa es apoyar a los menores para desarrollar su potencial afectivo, cultural, esco-lar, individual, comunicacional y social, “mediante el establecimiento de una relación significativa con un joven universitario, en la que se establece un com-promiso social; además de fortalecer la formación profesional y personal de nuestros universitarios”.

El Lic. Antonio Ramírez Juárez, jefe de la sección de Servicio Social y Orientación Educativa, destacó que el Peraj es un esfuerzo de las universidades para tender lazos de comunicación entre las universidad

y su entorno inmediato. Hizo hincapié que la Unesco signó un documento que establece que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: apren-der a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Dicha actividad es organizada por la unidad Xo-chimilco, la coordinación de Extensión Universi-taria y la sección de Servicio Social y Orientación Educativa.

Alejandro Lobo

Fueron entregadas las aportaciones econó-micas hechas por los académicos, administrativos, personal sindicalizado así como estudiantes de li-cenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (uam-x), durante el arranque de la campaña Ni un minuto más de si-lencio en la Escuela Nacional de Antropología e His-toria (enah).

L. Gerardo Cisneros, padre del fallecido estudian-te de la Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación (mdpe) de la uam-x, recibió de manos de Rodrigo Guzmán y de Marco A. Almaraz el dinero que los estudiantes de la mdpe se dieron a la tarea de recolectar en la unidad Xochimilco para apoyar a la familia con los gastos que se derivan de una situa-ción de búsqueda por más de un mes, gastos funera-rios y el reto que queda por delante, el cual consiste en la búsqueda del esclarecimiento de los hechos.

Con este objetivo se reunieron estudiantes de la enah iniciando así la campaña denominada Ni un minuto más de silencio, en un acto simbólico en donde se levantó una ofrenda y se le cantaron las mañanitas a Luis Eduardo, quien el 24 de febrero de

Jóvenes universitarios fungen como tutores

2009 hubiera cum-plido 25 años. Dando continuidad a esta campaña la uam-x facilitó el auditorio Francisco Javier Mina para que se levanta-ran las voces de fa-miliares, profesores y compañeros de Luis Eduardo, haciendo una remembranza de su trayectoria acadé-mica y experiencias que compartieron en vida.

Los padres de Luis Eduardo también estuvieron presentes en la etapa correspondiente a la Jornada de la uam-x, Ni un minuto más de silencio, quienes en una breve entrevista reiteraron su interés por seguir obteniendo el respaldo de la institución para presionar a las autoridades correspondientes con el objetivo de que aclaren todas las dudas que giran en

torno a la prolongada desaparición y finalmente al fallecimiento de su hijo.

Correo electrónico de contacto para el caso de Luis Eduardo: [email protected]

José Luis Pérez González Alumno de la uam-Xochimilco

16 de marzo de 2009 | cauce11

ir a contenidocomunidad

Comprender el universo, una obligación humana

Habla don Carlos Carrillo LlagunoDon Carlos Carrillo Llaguno es un hombre de ochenta y dos años de edad, convencido de que el estudio es una actividad que el ser humano debe mantener hasta el último momento de su vida, pues aunque es imposible acceder a todo el conocimiento –nos dice–, tenemos la obliga-ción de comprender al universo cada día más.

Consecuente con su dicho, don Carlos Carrillo cursa ac-tualmente el módulo 12, corres-pondiente a Control Sanitario y Servicios de Alimentos, de la licenciatura en Nutrición Huma-na, situación ésta que lo coloca en posición de lograr la titula-ción próximamente.

Al conversar con Cauce, el alumno de mayor edad de nues-tra unidad académica reveló que a diferencia de muchos estudian-tes de la uam, que son brillantes y que tienen esas cualidades de re-tentiva y de análisis que son tan poderosas, la particularidad que a él le caracteriza es la de contar con un impulso que le impide de-tenerse y que le lleva a proseguir con el estudio hasta el límite de sus capacidades.

Trayectoria no exenta de obstáculosEl paso de don Carlos por nuestra universidad no ha sido fácil. Relató que inicialmente se matriculó en la institución con el propósito de graduarse en la licenciatura en Estomatología, sin embargo, des-pués de cursar siete trimestres, se le presentaron algunos problemas visuales que le obligaron a sus-pender los estudios, mismos que retomó dos años después, aunque ello le significó tomar la decisión de cambio de carrera, dada la disminución de su ca-pacidad visual, misma que es tan importante para aquella actividad profesional.

Indagador entusiasta de los fenómenos naturales y humanos, don Carlos decidió entonces incursionar en el estudio de la Nutrición Humana con el interés de adentrarse en el mundo de los procesos biológi-cos en los que el organismo asimila los alimentos y líquidos indispensables para la vida: “Me interesó conocer el funcionamiento de los órganos y la parte

química que es tan importante en la nutrición, saber cómo es que se extrae la energía. Ahora sé lo que son los alimentos, la manera de cuidarlos, el cómo proteger la salud para vivir mejor, de lo que hay que privarse para evitar ciertas enfermedades y qué es tener una conducta alimentaria correcta.”

Respecto a la relación que guarda con sus compa-ñeros de estudio, indicó que el trato ha sido amable y de respeto mutuo: “los veo como jóvenes inquietos que toman su carrera con mucha pasión, que defien-den sus puntos de vista y que buscan distinguirse, cuestiones todas que me dan mucho gusto.

“Yo les digo que tienen todo el mundo por delan-te, que deben de luchar mucho pues esto es sólo un buen comienzo, y a los que son brillantes les señalo que su compromiso es mayor porque tendrán que hacer muchas aportaciones en este campo y ven-cer todos los obstáculos que se les presenten para seguir aprendiendo toda su vida. De todos ellos he recibido un trato respetuoso y de afecto,” estimó.

Buen desempeño y alto valor humanoDe acuerdo al testimonio del licenciado Rafael Díaz García, coordinador de la licenciatura en Nutrición Humana y profesor del módulo 12, el paso de don Carlos por los distintos trimes-tres de la carrera ha despertado comentarios muy positivos de sus profesores, quienes le reco-nocen como buen estudiante por su desempeño, pero también por su alto valor humano.

“En el salón de clases –des-tacó–, es un alumno participati-vo que se interesa en los temas y que se esfuerza para conocer más que sus propios compañeros de carrera, quienes, por cierto, le tienen en alto aprecio. Además cuenta con una gran experiencia de vida que en ocasiones sale a relucir en el salón de clases en-riqueciendo la discusión sobre diversos temas.”

A la pregunta de qué le ha significado nuestra universidad, don Carlos reconoció que la uam es una institución que cuenta con muy buenos programas de

estudio y con profesores altamente preparados: “para mí ha sido una fuente de conocimiento aun-que en lo personal me gustaría que fuese una de las grandes universidades del mundo que cuentan con recursos de todo tipo, desafortunadamente aquí fal-ta el financiamiento necesario para construir una universidad mucho más sólida y con mayores aspi-raciones.”

Amante de la música clásica, con tres hijos, nueve nietos y 2 bisnietos, don Carlos Carrillo Llaguno se jubiló como sargento segundo del Ejército Mexicano al que sirvió en Mexicali, Baja California, como res-ponsable de la recepción del avituallamiento de la Segunda Zona Militar, posteriormente desempeñó funciones administrativas para la Secretaría de Re-laciones Exteriores y actualmente está por recibir el título que lo acreditará, a los ochenta y tres años cumplidos, como licenciado en Nutrición Humana por nuestra universidad.

Mario Bustamante Escauriaza

Carlos Carrillo Llaguno, el alumno de más edad de la universidad

comunidadTribus urbanas, fenómeno sociocultural

Jueves de sociologíaAbordar el fenómeno sociocul-tural de las tribus urbanas visto desde las teorías de las identida-des, las culturas juveniles y los mo-vimientos colectivos que se mani-fiestan en las ciudades y las zonas metropolitanas del país, es el pro-pósito de este ciclo que inició el pa-sado 12 de febrero, organizado por el departamento de Relaciones So-ciales y Educación Continua dentro del programa Jueves de Sociología, realizado en el auditorio Vicente Guerrero de nuestra unidad acadé-mica.

Frente a una asistencia que aba-rrotó el auditorio, los doctores Al-berto Padilla Arias, director de la División de csh y José Luis Cisne-ros, coordinador de la licenciatura en Sociología, destacaron la impor-tancia de abrir un espacio de reflexión e interlocución sobre el tema juvenil con especialistas que han investigado punks, darks, góticos, skatos, emos, floggers y reggaetoneros, con la fi-nalidad de comprender las diversas manifestaciones culturales y hacer un balance sobre las perspectivas teóri-cas que han abordado el fenómeno de las tribus urbanas.

Para introducirnos al tema, el maestro Daniel Cunjama López, quien fungió como moderador, señaló que en nuestro país, en 1989, con la publi-cación del libro El tiempo de las tribus del sociólogo francés Michel Maffesoli y los estudios culturales que ponen atención en los estilos de vida prove-nientes de la Escuela de Birmingham, Inglaterra, aparecieron las primeras investigaciones sobre las tribus urba-nas, noción que después fue retomada por los medios de comunicación para clasificar a los jóvenes, lo que ha pro-ducido estereotipos, estigmatización y persecución hacia el sector juvenil, ejemplo de ello fue el enfrentamiento mediático protagonizado entre emos y punks el año pasado.

Los maestros Jorge Levín (flacso) y Pablo Gaytán (uam-x), ambos egre-

sados de sociología de la uam-x y es-tudiosos de las expresiones juveniles, expusieron sus puntos de vista. Levín hizo un recorrido sobre las redes se-mánticas desde las cuales los especia-listas mexicanos en temas relaciona-dos con los jóvenes han edificado las investigaciones sobre identidades ju-veniles, los estilos de vida vinculados al consumo y el marketing, así como algunas anotaciones sobre la subcul-tura.

Mientras Gaytán reflexionó sobre la pertinencia de abordar a las llama-das tribus urbanas como movimien-tos colectivos, dado que la primera noción le sustrae el sentido político a lo colectivo y ha dejado de lado la con-dición social económica (desempleo, no-matriculado, precariedad laboral) de los sujetos en acción.

Tribus urbanas en los estudios socio-antropológicosEl sociólogo Jorge Levín señaló que el autor que desarrolló el concepto de tribus urbanas fue Maffesoli, este autor asume que las sociedades con-temporáneas, lejos de experimentar una fase de creciente fragmentación e individualización, atraviesan por un momento en el que las identidades se han reagrupado en pequeñas agre-

gaciones de individuos que dotan de vitalidad a las interacciones sociales cotidianas.

Agregó que Maffesoli habla de cómo la multiplicidad de identidades agrupadas generan redes de relacio-nes que se traslapan constantemente y dotan de significado a las “historias del día a día”, lo que involucra no sola-mente a las relaciones sociales entre individuos sino también a sus relacio-nes con un paisaje y ambiente citadi-nos.

Para Maffesoli, compartir en un bar, programa de televisión, club de fans o hacer ejercicio por la mañana es per-tenecer a una tribu y es además un fenómeno de elección personal casi siempre consciente y en ocasiones accidental, puntualizó Levín para dar paso a lo que el concepto de tribu re-fiere, desde su punto de vista: lo pri-mitivo, la emotividad, simplicidad y estabilidad, y es desde la esfera de lo expresivo que se realizan estudios de este tipo, basados en una descripción pintoresca de las agrupaciones juveni-les a las que se alude.

Al mencionar que el sociólogo debe ejercer una cuidadosa y constante vi-gilancia epistemológica, más aún en el momento del trabajo empírico, desta-có que los análisis socio-antropológi-

cos que emplean o no el concepto de tribu, banda o subcultura juve-nil relacionando las dimensiones expresivas de la vida social, existen también otras acepciones relevan-tes para entender las adscripciones identitarias como la político-insti-tucional y la económica.

Condición distópica y espacio submetropolitanoPor su parte, el también urbanis-ta y videoasta, Pablo Gaytán, hizo hincapié en que las teorías sobre las identidades y culturas juveni-les siguen enclavadas en la noción demográfica de jóvenes y en las visiones institucionales sobre la separación joven-adulto, así como en las miradas clasificatorias que

producen estigmas sociales como la teoría de las tribus urbanas.

Al pasar de la crítica a la propues-ta teórica, afirmó que el investigador debe aventurarse en crear sus propios conceptos para producir conocimien-to y no solamente reproducirlo. Expu-so la categoría desmadernidad que ha formulado para referirse a la condi-ción distópica de la juventud y definió la noción de espacio submetropoli-tano como ámbito urbano en donde emergen los colectivos autogestivos que producen su propia cultura y se apropian de los medios audiovisuales para difundir sus propuestas.

Señaló que prefiere hablar de co-lectivos autónomos sociales o focos locales de subjetivación en lugar de tribus juveniles, lo cual implica “re-conocer el sentido político de la co-lectivización en lugar de elevar la ca-tegoría de la facha juvenil a expresión de visibilidad despolitizadora”. En su ponencia visual advirtió sobre las for-mas de desterritorialización (social, política, comercial y epistemológica) de los movimientos colectivos contra-culturales.

Guadalupe Ochoa Aranda

ir a contenido