34
boletín semanal de información internacional agroalimentaria y pesquera nº 81 8 mayo 2003 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Ana Melantuche Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco NIPO: 251.02.018.0 Correo electrónico: [email protected] Internet: www.mapya.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR ............................................................................................................................................. SUMARIO PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4 ALEMANIA FRANCIA 4 Persiste la crisis del sector porcino * Prosigue la tensión entre productores y gran distribución * El Senado se pronuncia sobre la reforma de la PAC * HOLANDA 9 Evolución de la epidemia de influenza aviar * El grupo Ahold se retira de América Latina * Récord en la exportación de patata de siembra en 2002 * IRLANDA 11 Nuevos productos en el sector agroalimentario * ITALIA 12 Competencias de Agricultura y Pesca en la reforma de la Constitución * Reforma de la OCM del aceite de oliva * Salón del vino en la Feria de Milán * PORTUGAL REINO UNIDO 13 Prohibición de enterramiento de animales en las explotaciones * Control de importaciones de carne y productos cárnicos * 2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… pag 16 HUNGRIA 16 Jornadas hispano-húngaras sobre la tierra * RUSIA 17 Nuevo destino para el Presidente del Comité de Pesca * Las cuotas de importación de carne no han afectado al mercado * MARRUECOS

boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

boletín semanal de información internacional agroalimentaria y pesquera

nº 81

8 mayo 2003

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

Coordinación general:

Antonio Riaño Ángel Orozco

Coordinación de áreas:

1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Ana Melantuche Félix L. Palomero

4. OOMM Eva Blanco

NIPO: 251.02.018.0

Correo electrónico:

[email protected]

Internet: www.mapya.es

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

.............................................................................................................................................

SUMARIO

PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3

1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4

ALEMANIA

FRANCIA 4

Persiste la crisis del sector porcino * Prosigue la tensión entre productores y gran distribución *

El Senado se pronuncia sobre la reforma de la PAC *

HOLANDA 9

Evolución de la epidemia de influenza aviar * El grupo Ahold se retira de América Latina *

Récord en la exportación de patata de siembra en 2002 *

IRLANDA 11

Nuevos productos en el sector agroalimentario *

ITALIA 12

Competencias de Agricultura y Pesca en la reforma de la Constitución * Reforma de la OCM del aceite de oliva *

Salón del vino en la Feria de Milán *

PORTUGAL

REINO UNIDO 13

Prohibición de enterramiento de animales en las explotaciones * Control de importaciones de carne y productos cárnicos *

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… … pag 16

HUNGRIA 16 Jornadas hispano-húngaras sobre la tierra *

RUSIA 17

Nuevo destino para el Presidente del Comité de Pesca *

Las cuotas de importación de carne no han afectado al mercado *

MARRUECOS

Page 2: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

boletín nº 81

2

3 - AMERICA…….…….….………………………...……… pag 19

ESTADOS UNIDOS 19 Crítica de los estándares de higiene alimentaria *

Reunión Interamericana a Nivel Ministerial de la OPS *

CANADA 20 Reunión del Comité para etiquetado de transgénicos *

ARGENTINA 21

La UE mantiene aranceles preferenciales * La OMC falla a favor de Brasil en el contencioso de la carne de pollo *

El etiquetado de transgénicos perjudica a las exportaciones *

BRASIL 22 Acuerdos para exportar carne *

La agricultura ocupa el espacio de la ganadería * El seguro rural podrá ser aprobado en este semestre *

Las exportaciones de miel aumentan *

CHILE 24 Avance en la integración comercial con Argentina *

COSTA RICA 25

Misión centroamericana de tecnología agraria a Murcia *

EL SALVADOR 25 Planta española de atún *

MEXICO 26

Firmado el Acuerdo Nacional para el campo * Disminuye la producción de café *

4 - ORGANISMOS MULTILATERALES….………… … pag 28

FAO 28 Informe sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas *

Síndrome respiratorio agudo severo *

OCDE 30 Cambios en las políticas agrarias que afectan a los mercados *

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS 33

Operación de ayuda de emergencia a Irak del PMA *

ANEJOS …………… …

Informe sobre el Mercado de Cereales (pdf en edición digital) *

Page 3: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

boletín nº 81

3

ppp rrr eee sss eee nnn ttt aaa ccc iii óóó nnn

! NOTICIAS DEL EXTERIOR es un boletín de la

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES para informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior, y con la colaboración y coordinación de diferentes recursos humanos y materiales del MAPA.

! Noticias del Exterior se publica semanalmente, los

jueves, como:

# Edición Digital:

• INTERNET: En la portada de la página del MAPA: http://www.mapya.es : Noticias del Exterior.

• Suscripción por correo electrónico: Se envía

gratuitamente en formato pdf, el día de la publicación, si se solicita por c.e. a: [email protected].

# Edición Impresa: Se distribuye nominalmente.

! La relación de las CONSEJERIAS del MAPA en el

EXTERIOR, está en la portada de la Edición Digital.

8 mayo 2003

Page 4: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

4

1 - UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

FRANCIA Persiste la crisis del sector porcino

Los profesionales del sector porcino de Bretaña, la gran región productora de Francia, han decidido adoptar medidas por su cuenta para aligerar el mercado, ante la imposibilidad de que el Gobierno pueda subvencionar la reducción del peso medio de las canales. El Comité Regional Porcino va a solicitar un préstamo a la banca privada que garantice la financiación de la exportación de 10.000 toneladas de carne de cerdo a países terceros. La devolución se realizará a partir del próximo septiembre sobre la base de un gravamen de 0,15 euros por animal comercializado durante un período de dieciocho meses.

Por otra parte, han decidido retirar de la producción un total de 20.000 lechones y reducir en 2 kg el peso de las canales, siempre que la Comisión otorgue restituciones a la exportación o autorice una operación de almacenamiento privado. Se trata de demostrar a los poderes públicos que el sector es capaz de afrontar la crisis y de realizar sacrificios, si bien el sindicato Confederación Campesina considera que la reducción del peso debería haber alcanzado los 5 kg por canal, a fin de asegurar que la medida tenga un efecto real, y que, asimismo, podría haberse obtenido otro crédito para financiar esta operación en vez de condicionarla a la concesión de restituciones por parte de Bruselas.

Los problemas del sector vienen de atrás con una caída continua de las cotizaciones, aunque con sensibles altibajos en diente de sierra, desde hace dos, años en Plerin, mercado de referencia de Bretaña. En el primer semestre de 2001 la carne porcina tenía un precio de 1,6-1,9 euros/kg, mientras que desde octubre de 2002 el precio se ha mantenido ligeramente sobre 1 euro/kg y en la primera semana de abril ha traspasado esa barrera sicológica, hasta 0,956 euros/kg, con los efectos consiguientes. El precio medio en 2001 fue de 1,64 euros/kg, para bajar a 1,29 euros/kg.en 2002, consecuencia de una ligera alza de la producción y de una reducción del consumo nacional de 0,6% hasta 2,21 millones de toneladas. En los dos primeros meses del año el consumo de carne de cerdo en Francia ha seguido bajando al nivel del 3,2 % con respecto al mismo período del año anterior y el precio de venta se ha reducido el 4,1%. El descenso ha sido aún más acusado en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor.

Los mercados de Japón y Corea, cerrados durante 21 meses, debido a la peste porcina, y abiertos recientemente, han influido también en la situación actual.

Por otra parte, un estudio sobre el sector productor, llevado a cabo por encargo del Ministerio de Agricultura, pone de manifiesto la existencia de problemas estructurales que exigirían la reestructuración del mismo. Si en Francia el 90% de la producción es gestionada por 90 agrupaciones de productores, en Dinamarca existe una única estructura cooperativa para gestionar un porcentaje similar. Por otra parte, el informe considera que las explotaciones son semiartesanales y que un movimiento de concentración parece necesario (10% de la cabaña en explotaciones de más de 500 hembras en Francia, frente al 30% en Dinamarca). Con respecto a las cotizaciones, el informe, que no pone en duda la vigencia del mercado de Plerin, considera aconsejable implantar un sistema de precios para los productos tras el despiece, el cual sería más representativo del comercio actual.

Page 5: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

5

El Ministro Gaymard, quien se reunió a primeros de abril con la Federación Nacional Porcina (FNP), que celebró en Bourg en Bresse su Asamblea General, resaltó el éxito de su gestión al lograr la reapertura de los mercados coreano y japonés, al controlar los focos de peste procedentes de jabalíes en los departamentos de Moselle y Meurthe et Moselle y al obtener de Bruselas la posibilidad de implantar un procedimiento de almacenamiento privado. Deploró que su llegada al Ministerio haya sido en un contexto presupuestario que no le permite actuar a través de OFIVAL, aparte de la dificultad de conseguir la aprobación de la Comisión Europea, lo cual exige tiempo, por lo que sólo ha podido reunir un “pool” bancario que preste su apoyo temporal al sector. También se refirió a las gestiones que realiza ante la Comisión para lograr un aumento de las restituciones que permita aligerar el mercado, aprovechando para mejorar una OCM que ha demostrado ser insuficiente.

Especial importancia tuvo su referencia a las divergencias entre productores y gran distribución, que no repercute suficientemente al consumidor la reducción de los precios en origen, motivo por el cual el Senado acaba de aprobar una disposición, que deberá estudiar aún la Asamblea, por la cual se amplían a los productos ganaderos los instrumentos de gestión del mercado en tiempos de crisis, ya existentes para otros productos frescos, y se extiende la noción de precio de compra abusivamente bajo, utilizada en otros sectores, al de los productos agrarios, otorgando al Estado los medios para reprimir esta conducta. Sobre la idoneidad de estas medidas, habida cuenta de las reglas de competencia y del mercado único, cabría plantearse algunas incógnitas.

El Ministro también anunció algunas medidas para favorecer y facilitar el cumplimiento por parte de las explotaciones porcinas de las exigencias medioambientales.

En este contexto de tensión, los productores están llevando a cabo acciones de presión sobre la industria y la distribución para forzar la “preferencia francesa”, lo que ha causado ya dificultades a los exportadores holandeses y la inquietud de alguno de los españoles. Esperemos que las sanciones que recientemente ha impuesto la Comisión Europea por la aplicación de prácticas que no respetan las reglas del mercado único hagan reflexionar a los productores y no entorpezcan la libre circulación de productos europeos.

Otras acciones están en curso, como es la puesta en marcha real de INAPORC, la nueva interprofesional que acaba de autorizarse tras larga gestación, y la aplicación del acuerdo para promocionar la carne etiquetada VPF, “carne porcina francesa”, para la que se exige que proceda de animales nacidos, criados y sacrificados en Francia. Esta etiqueta de calidad, cuyo empleo se liga a criterios exclusivamente de nacionalidad, nuevamente plantea dudas sobre su adecuación a las exigencias del mercado único.

Prosigue la tensión entre productores y gran distribución

Durante los días en que se celebró el Salón de la Agricultura, el Presidente de la FNSEA advirtió que en cualquier momento podría “apretar el botón” y que se reprodujeran acciones de intimidación frente a la distribución, en el pulso que mantiene con ella desde el pasado verano y que tuvo su punto álgido con ocasión del bloqueo de unos setenta centros de acopio de productos frescos en noviembre de 2002. En aquellos días, la Federación visitó también

al Secretario de Estado de Comercio para comunicarle que está pendiente la extensión a otros sectores del reglamento de crisis que la Ley de Nuevas Regulaciones Económicas (NRE, Ley nº 2001-420 de 15 de mayo) estableció para las frutas y hortalizas.

Page 6: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

6

Por aquellas fechas, la Federación de Empresas del Comercio y de la Distribución, FCD, se dirigió a la FNSEA con propuestas para poner en ejecución el convenio que habían firmado en noviembre y que puso fin a las acciones de bloqueo. La FCD propuso crear en el seno de la Administración un observatorio de precios que ofreciera datos objetivos fiables a todos los actores, lo que les permitiría una mejor reflexión para la formación de los precios

en los diversos niveles del sector, y establecer un procedimiento de gestión de las crisis por períodos cortos, que permitiera compensar los descensos de precios de determinados productos agrícolas pero que, en todo caso, fuera compatible con las reglas de mercado comunitarias. La FCD ha hecho pública en abril su decepción ante la falta de respuesta por parte de la FNSEA a estas propuestas y ha pedido que esta Organización y Jóvenes Agricultores no continúen empleando la violencia verbal ni de otro tipo para intentar alcanzar acuerdos. Por su parte, un centenar de miembros del sindicato Movimiento de Defensa de las Explotaciones Familiares (MODEF), ocupó en París la sede de la FCD durante la mañana del 14 de abril para protestar por la baja constante de los precios agrícolas en origen y su no repercusión al consumo. El Presidente de la FNSEA ha declarado recientemente a los medios que considera “vagas” las propuestas de la FCD y pidió una extensión a todos los sectores de los mecanismos para gestión de crisis que establece la Ley de NRE y que, hasta ahora, sólo se han acordado para melocotón y nectarina. Es necesario un marco que promueva la negociación y hablar en concreto de precios y no sólo de observatorios, dijo Lemétayer. La Ley de NRE en su art. 50 permite que, en situaciones de crisis en el sector de frutas y hortalizas, el Gobierno pueda hacer de obligado cumplimiento, por un plazo máximo de tres meses, los contratos suscritos entre organizaciones de productores y organizaciones representativas de la transformación, comercialización o distribución. Esta Ley viene a completar lo ya establecido para las situaciones de crisis en el art. 611/4 del Código Rural, que fue aprobado mediante el art. 71 de la Ley de Ordenación Agrícola nº 1999/574 de 9 de julio, por el que se autorizan diversas medidas de ordenación de la oferta y de refuerzo de los criterios de calidad, así como la fijación de precios mínimos. La FCD ha mostrado su preocupación por la insistencia de la FNSEA en relación con los precios mínimos, olvidando las fuertes sanciones que le ha impuesto recientemente la Comisión Europea por acordar con los mataderos, que actuaron bajo presión, una parrilla de precios mínimos para la carne de vacuno en otoño de 2001. La FCD, que ya denunció el art. 50 de la Ley de NRE, considera, por otra parte, que el mecanismo de precios mínimos es contraproducente y que lo que debe hacerse es eliminar la sobreoferta. En este contexto, el Senado, aprovechando la discusión del Proyecto de Ley sobre Iniciativas Económicas, ha introducido diversas enmiendas a fin de modificar las normas antes citadas y así extender las discutibles y discutidas medidas para casos de crisis a todos los productos frescos y animales vivos, productos de la pesca y de la acuicultura, carnes, etc. Estas enmiendas también han merecido que la FCD exprese sus dudas sobre su legitimidad en cuanto a su conformidad con las reglas de la competencia y del mercado único europeas y el Ministro se refirió a ellas en su discurso ante la FNP, tal y como se expone en otra nota del presente Boletín de Noticias. La Embajada de España ha promovido la realización de gestiones por parte de los Ministerios de Asuntos Exteriores, de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Economía ante sus homólogos franceses a fin de hacerles reconsiderar estas medidas que, teniendo en cuenta la mayoría absoluta de que disfruta el Gobierno

Page 7: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

7

en la Cámara Alta y la aprobación dada por el Secretario de Estado de Comercio en los debates en Comisión, cuentan a buen seguro con el beneplácito de aquél. Como hecho puntual en el marco de relaciones antes expuesto, el sector del melocotón y nectarina, el cual estuvo en el origen de las disputas del pasado verano, parece haber llegado a un primer punto de encuentro entre la producción y la distribución, aunque aún queda mucho camino por recorrer. En una primera etapa los operadores implicados se han comprometido a fomentar una política contractual que deberá concretarse con la firma de contratos de suministro antes de la campaña, que contemplen volúmenes importantes y, ese es el deseo de los productores, un determinado precio. Los distribuidores no quieren pasar de “citar indicaciones sobre volúmenes” y “modalidades para la determinación del precio”. En cualquier caso, habrá que esperar a cuantificar los daños reales ocasionados por las heladas de los días 7 a 10 de abril en la región de Rhône-Alpes, que por el momento parecen importantes, para efectuar una primera evaluación sobre la posibilidad de que este próximo verano pueda presentarse una situación de crisis.

El Senado se pronuncia sobre la reforma de la PAC

Los informes que el Senado publica en “Rapports du Sénat” sobre diferentes materias gozan de un extraordinario prestigio por abordar con profundidad y rigor temas de gran actualidad. En esta ocasión, la Comisión de Asuntos Económicos y del Plan ha aprobado un informe titulado “¿Reformar la PAC a partir de 2003? La precipitación no es una razón”, sobre la Reforma de la PAC que, aunque no aporta grandes novedades, lo que a estas alturas va siendo verdaderamente difícil, resulta realmente interesante. La misión informativa se constituyó en febrero de 2002 para reflexionar sobre la revisión a medio plazo prevista en Berlín pero, ante la evolución de los acontecimientos, aquélla se ha centrado en la evaluación de la reforma propuesta por el Comisario Fischler y en el planteamiento de algunas líneas sobre las que debería orientarse la reforma de la PAC.

En cuanto a la oportunidad de la reforma, la Comisión del Senado considera que no existe ningún imperativo presupuestario interno que exija la reforma, toda vez que, tras el Consejo de Bruselas del mes de octubre pasado, el horizonte ha quedado despejado.

Tampoco considera razón suficiente las negociaciones en el seno de la OMC. Sería ingenuo hacer concesiones antes de la negociación, cuando nuestros socios comerciales, especialmente Estados Unidos, aumentan las ayudas a su agricultura.

Una nueva PAC, sólo tres años después de haber entrado en vigor la actual, no sería razonable para los agricultores y ello haría aún menos atractiva para los jóvenes su instalación en el sector.

En cuanto al fondo de la propuesta, el informe entiende que la desvinculación total de las ayudas es una propuesta excesivamente arriesgada. El carácter histórico de los derechos generaría distorsiones de la competencia dentro de un mismo sector y desestabilizaría los mercados. Además, se daría una deslocalización de las producciones hacia las zonas más rentables y el abandono de las regiones desfavorecidas y, por otra parte, al otorgarse las ayudas sin obligación de producir, se caminaría hacia una reducción global de la producción agraria y una disminución del número de agricultores.

La reducción de los precios, con el objeto de acercarse a las cotizaciones mundiales, carece de sentido ya que éstas no corresponden al conjunto de las producciones sino sólo a las de los productos objeto de comercio. Los precios

Page 8: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

8

mundiales son presionados a la baja por las restituciones que otorgan los países ricos y por las favorables condiciones de algunos otros, como el Brasil o Australia, que no son comparables a las que se dan en la UE. El desmantelamiento de los instrumentos de gestión que propone la Comisión, junto a la baja de precios, tampoco es aceptable porque la variabilidad característica de los mercados agrícolas exige recurrir a medidas puntuales de regulación.

Asimismo, entiende el Senado francés que en la propuesta Fischler existen lagunas evidentes como es una referencia al sector de frutas y hortalizas, cuya producción está insuficientemente regulada, lo que se traduce en una gran fluctuación de precios, y a los cultivos oleoproteaginosos, cuando la UE sólo cubre el 25% de sus necesidades de proteínas vegetales. Incluso se iría hacia atrás, al prohibirse estos cultivos con carácter industrial en las tierras de barbecho.

Por último, y ello resulta de importancia, el Senado echa de menos un sistema de seguros de cosecha y de renta, especialmente en los sectores que no disponen de una OCM bien estructurada.

Tras efectuar las críticas de carácter general a la propuesta Fischler que anteceden, los senadores dan unas orientaciones sobre cómo debería ser la futura PAC, defendiendo, ante todo, que ésta garantice un modelo agrícola basado en explotaciones de mediano tamaño, lejos de las que existen en los países cuya agricultura está totalmente liberalizada.

Por otra parte, consideran que el primer pilar es la verdadera piedra angular de la PAC, por su papel estructurador, y por ello defienden el mantenimiento de los mecanismos de regulación, incluso los de ordenación de la oferta, y se oponen a la reducción de los precios. A este respecto, debe decidirse ahora el mantenimiento de las cuotas lácteas hasta 2013, antes de la ampliación, y debe poderse variar el porcentaje de barbecho obligatorio para los grandes cultivos.

El informe se declara abierto a aceptar el concepto de desvinculación parcial, si bien echa de menos una precisión sobre el mismo y la realización de estudios concretos sobre diversos supuestos, que permitan a los Estados Miembros pronunciarse al respecto. Por otra parte, una simplificación en el sector de la carne bovina sería deseable, dada la complejidad del sistema actual de primas por animal, para remplazarlo por una sola ayuda directa ligada a la superficie, aunque matizada por los niveles de empleo y la carga ganadera.

Asimismo, considera positiva la implantación de una modulación de carácter general, a fin de reforzar el segundo pilar y responder así a lo que la sociedad espera en materia de medio ambiente, ordenación del territorio, calidad de los productos y bienestar animal. El segundo pilar debería también poder fomentar los seguros de cosecha, el crecimiento de la producción de oleaginosas y la puesta a nivel de las explotaciones, aunque habrá que facilitar su funcionamiento, especialmente aligerando las normas de gestión de créditos y dando mayor autonomía a los Estados Miembros, y reducir los porcentajes de cofinanciación de éstos. No resulta admisible retirar recursos del primer pilar para pagar el posterior desmantelamiento de alguna OCM, como la del azúcar.

En lo que se refiere a la posición de la UE con respecto a los mercados agrícolas mundiales, el informe defiende el derecho de cada país o grupo de países a mantener su propia política agrícola y preconiza la afirmación del principio de la preferencia comunitaria, aunque con concesiones en el marco de la OMC para una apertura razonable de las importaciones, remediando en paralelo algunas distorsiones, especialmente de carácter aduanero, que han perjudicado a los sectores avícola y de cereales. Europa debe desarrollar su propia producción de

Page 9: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

9

oleoproteaginosas y renegociar “Blaire-house”, acuerdo que, dada la liberalización creciente de los cereales, tiene cada vez menos justificación.

Además, propone la reducción de las restituciones y de otras ayudas a la exportación aplicadas por otros países, para evitar los daños a los países menos desarrollados y la concesión de preferencias comerciales específicas para los países más pobres.

El informe, por último, se muestra partidario de apoyar a los nuevos estados miembros en su proceso de integración, mediante ayudas y créditos para modernizar sus agriculturas y transferencia de tecnología sobre aspectos veterinarios y de organización profesional, sin dejar la iniciativa sólo a los estados miembros de sensibilidad anglosajona, como Gran Bretaña o Países Bajos.

El Grupo Comunista Republicano y Ciudadano se abstuvo en la votación sobre dicho informe y aportó su contribución a través de un texto en el que subrayó los aspectos positivos del mismo y, en concreto, el criterio sobre la inoportunidad de la reforma en 2003, el rechazo a la desvinculación de las ayudas, la necesidad de un plan de proteínas y la revisión del Blair-House, el establecimiento de un sistema de seguros de cosecha y de renta y la preferencia comunitaria, y propuso las siguientes ideas:

$ Precios remuneradores en armonía con el nivel de vida de cada país y control de los márgenes de la gran distribución.

$ Reequilibrio entre primero y segundo pilar y modulación de las ayudas para ayudar a los agricultores en condiciones diversas y ordenar el territorio.

$ Explotaciones de dimensión humana y estructura familiar.

$ Apoyo a la instalación con éxito de jóvenes agricultores.

$ Ordenación de las producciones y soberanía alimentaria de cada país.

$ Ayudas para favorecer la ampliación, sin penalizar a los Quince, y fomento de la preferencia comunitaria en los veinticinco países.

$ Política social para el campo (cotizaciones acordes con las rentas, jubilación con el 75 % de salario mínimo, etc.)

$ Reconsideración del funcionamiento de la OMC.

HOLANDA

Evolución de la epidemia de influenza aviar

Después de dos meses de la aparición del fuerte brote de influenza aviar en el Gelderse Vallei, la epidemia continúa en dicha zona y en áreas de Limburgo y Brabante del Norte habiendo pasado al Norte de Bélgica. En los últimos días se han reforzado las medidas de lucha con la eliminación de otras doscientas explotaciones con cuatro millones de aves en las provincias del Norte de Brabante y Limburgo. Con ello, el Ministerio de Agricultura espera poder cercar al virus. Esto significa que, en breve, se habrán sacrificado unos 25 millones de pollos, pavos y patos, una cuarta parte de la población avícola holandesa. La zona tampón enlaza con las zonas vaciadas en Alemania y Bélgica.

Page 10: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

10

El Parlamento apoya las medidas rigurosas del Ministro Veerman. Anteriormente, la Cámara había criticado fuertemente al Ministro por el enfoque de la crisis ganadera y por la muerte de un veterinario atribuida a la influenza. El Ministerio de Agricultura holandés ha alquilado cámaras frigoríficas en el Noordoostpolder para almacenar a los pollos sacrificados hasta que se puedan destruir en la empresa especializada Rendac. Los animales se transportan todos los días en camiones desde el Gelderse Vallei y Limburgo. Según manifiesta el Ministerio, eso no supone ningún riesgo de propagación del virus. No obstante, los ganaderos profesionales y no profesionales de aves temen que el virus se transmita a su región, sobre todo porque cada día se transportan cien toneladas de cadáveres al pólder donde no hay obligación de encierro de aves. Por otra parte, es cada vez más difícil encontrar personal para la eliminación de aves, es lo que ha informado un portavoz de la organización de trabajo interino agrícola Platteland. No descarta que tengan que cesar las eliminaciones durante algunos días para que descansen los trabajadores. La Comisión Europea por su parte adoptó tres decisiones el pasado 25 de abril relativas a medidas de protección contra la influenza aviar en las aves sensibles que se encuentren en los parques zoológicos de ambos países. Los expertos de la Unión Europea prolongaron la prohibición de exportación para ganado avícola, huevos y estiércol de pollos procedentes de Holanda, hasta el 12 de mayo. Hasta esa fecha, además, está en vigor una prohibición de transporte dentro de Holanda para ganado avícola vivo y huevos fecundados. Para Bélgica, donde también se ha determinado la peste, están vigentes medidas semejantes. Ambos países pueden vacunar a los animales en los zoos. Según el Ministro belga Tavernier hay sospechas graves de que el virus se haya propagado a través del aire. Una investigación ha demostrado que el virus ha llegado a las explotaciones por los sistemas de ventilación. Esto dificulta aún más la lucha contra el virus. El Comisario de Sanidad Byrne ha visitado la zona afectada acompañado por el Ministro Veerman y ha manifestado su apoyo a la manera en la que Holanda ha enfocado la lucha contra la peste aviar. Indicó que es el mayor brote de peste aviar en la historia de Europa y que están tomando medidas profesionales y en profundidad. No obstante, Byrne, al igual que la Cámara Baja holandesa, criticó la

lentitud de la primera reacción al brote. Además advirtió que hay que pensarse bien el futuro del sector avícola. Para ello se realizará un estudio que también abarcará el futuro de la avicultura intensiva.

Por otra parte se han encontrado anticuerpos de peste aviar en varias explotaciones de cerdos en el Gelderse Vallei, por lo que se ha impuesto una prohibición de transporte de cerdos en esa zona y en otras afectadas como Limburgo y Brabante del Norte. La decisión de la Comisión aprobada el 25 de abril también se

refiere a las medidas que se deben adoptar en las explotaciones porcinas afectadas. Los costes directos de la epidemia superan ya los 200 millones de euros, viéndose afectadas negativamente instituciones como la Interprofesional del sector, el Consejo de Ganado y Carne (PVV), y multinacionales como Nutreco, con intereses en España.

Page 11: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

11

El grupo Ahold se retira de América Latina La cadena holandesa de supermercados Ahold, después del batacazo financiero sufrido el 24 de febrero pasado, ha decidido retirarse completamente de América Latina. El grupo inició actividades en la región en 1996 instalándose en Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Chile. Este año ha reducido drásticamente su facturación en Argentina debido a la crisis y también ha tenido problemas en Chile. La nueva política del grupo, sin duda obligada por los bancos que han acudido en un rescate financiero, es de concentración de actividades en los mercados estables, es decir, Estados Unidos y Unión Europea. Los analistas financieros estiman que los activos del grupo en América Latina pueden valer entre 500 y 1.500 millones de euros. La deuda de Ahold alcanza los 12.000 millones de euros. Por otra parte, la prensa británica apunta al posible interés de la cadena Tesco en la adquisición de Ahold. Se comenta que Tesco ha creado un grupo de expertos financieros para estudiar las posibilidades de entrar en la empresa holandesa.

Récord en la exportación de patata de siembra en 2002 Según cifras del Centro Nacional de Estadística (CBS), la exportación holandesa de patata de siembra alcanzó un récord en 2002, se exportaron patatas por valor de 318 millones de euros. En 2001 la cifra sólo alcanzó los 230 millones. El

aumento del valor va fuertemente unido a la mayor cantidad exportada. Holanda exportó en el 2002 una cantidad récord de más de 836.000 toneladas de patatas de siembra, mientras que en 2001 fue de 690.000 toneladas.

También la exportación de patata de consumo

aumentó en 2002. El valor de la exportación alcanzó 229 millones de euros, frente a los 210 millones del 2001. También en este caso hay relación con la mayor cantidad de patatas exportadas, que alcanzó casi los 1,7 millones de toneladas en 2002 frente a las 1,6 del año anterior.

IRLANDA

Nuevos productos en el sector agroalimentario El Ministerio de Agricultura ha publicado una guía orientada a la industria agroalimentaria, cuyo objetivo es aconsejar sobre la mejor práctica a seguir para el desarrollo de nuevos productos, mejorando el índice de éxito en la introducción de éstos en el mercado y estableciendo el modo en que las distintas agencias gubernamentales ofrecen servicios destinados a apoyar a las industrias agroalimentarias. Se ha comprobado que hasta un 90% de los nuevos productos no son capaces de mantenerse en el mercado más de 1 año, por lo que resulta oportuno conocer las razones de tan elevado índice de fracaso. El estudio subraya que la mayoría de las empresas que intentan desarrollar un nuevo producto no disponen de una estrategia de desarrollo clara, a pesar del elevado coste que implica el desarrollo de un nuevo producto.

Page 12: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

12

La mencionada guía se concentra en establecer los principales mensajes que es necesario tener en cuenta para desarrollar nuevos productos con las mayores garantías de éxito posibles. Estos mensajes son: $ La importancia de innovar, como aspecto esencial para la supervivencia y

viabilidad de las empresas, dada la rapidez con que cambian las actitudes, la estructura demográfica y los estilos de vida.

$ La industria debe captar la evolución del consumidor y desarrollar productos

que respondan a sus expectativas, como forma de continuar siendo rentable e importante en el mercado.

$ Es preciso desarrollar productos que respondan a carencias constatadas y

probadas por parte de los distribuidores, ofreciendo a éstos la posibilidad de diferenciarse de la competencia.

$ Las empresas deben dotarse de un sistema estructurado que les permita

desarrollar nuevos productos que respondan al mercado de modo rápido y con garantías de éxito, lo que evidencia la importancia de áreas clave de la empresa como el marketing, desarrollo técnico y análisis financiero. Una de las principales ventajas de este sistema consiste en identificar rápidamente los fallos, evitando incurrir en importantes inversiones en productos cuya inviabilidad sería detectada en los primeros estadios.

ITALIA

Competencias de Agricultura y Pesca en la reforma de la Constitución

El Gobierno ha aprobado el esquema del proyecto de ley relativa a la modificación del Título V, parte segunda, de la Constitución italiana. Por lo que respecta a la agricultura, la reforma aprobada establece que el Estado tiene potestad legislativa exclusiva para las normas generales sobre alimentación y la organización común de los mercados agrícolas. Las Regiones ejercen la potestad legislativa exclusiva sobre agricultura de ámbito regional y en el gobierno del territorio. La pesca marítima esta también entre las competencias exclusivas del Estado. El procedimiento será ahora objeto de una amplia concertación con las Regiones y entidades locales. Posteriormente, el proyecto pasará a la Conferencia Estado/Regiones y la Conferencia Unificada, tras lo cual el proyecto de ley volverá al Consejo de Ministros para su redacción definitiva antes de presentarlo al Parlamento, donde seguirá el procedimiento establecido.

Reforma de la OCM del aceite de oliva Una reforma inmediata y que mantenga la renta de los olivicultores es la línea política del Ministro italiano en relación con la OCM del aceite de oliva. Para Italia es prioritario aprobar la reforma de la OCM durante el semestre de Presidencia italiana, al considerar escasa la sensibilidad de la Presidencia

Page 13: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

13

irlandesa sobre este tema, ocupada por la incorporación, en 2004, de los países candidatos. Italia se muestra contraria a una modificación del sistema de ayudas, orientado hacia una contribución por hectárea, hipótesis avanzada en un estudio encargado

por la Comisión, según el cual se recortaría una tercera parte del presupuesto dedicado al aceite de oliva en la actualidad.

La línea que esta tomando cuerpo en el MIPAF es la de rechazar cualquier hipótesis de ayuda por hectárea o árbol y buscar una fórmula de ayuda que sea en parte específica, vinculada a la producción, y en parte desacoplada. Las ideas avanzadas contemplan un 50% de la ayuda como derecho histórico y el 50% restante por mantener la producción e invertir en calidad. Las mayores preocupaciones del Ministro por la primera hipótesis radican en el temor a que el desacoplamiento se revele como una forma de incentivo para el abandono de la actividad y

termine por favorecer, en términos económicos, a los productores españoles y griegos en perjuicio de los italianos.

Salón del vino en la Feria de Milán La Feria de Milán amplia sus actividades lanzando una nueva manifestación del sector vitivinícola, dedicado sólo a operadores profesionales. La nueva Feria, prevista para 2004, tendrá una periodicidad bienal y completará la oferta de manifestaciones dedicadas a este sector que ya cuenta con Semei (maquinaria para la enología y embotellado) y Enovitis (técnicas para la vitivinicultura). La manifestación, dedicada al vino de calidad y destinada a los operadores profesionales, será realizada por la Unión Italiana Vinos, a través de su sociedad SIFA, y posteriormente será gestionada por la Feria de Milán.

REINO UNIDO Prohibición de enterramiento de animales en las explotaciones

Con la entrada en vigor el 1º de mayo de la prohibición de enterrar los animales muertos en las explotaciónes, se presenta una situación complicada para éstas, que podrían verse obligadas, según la nueva legislación comunitaria, a no aceptar los animales muertos en las explotaciones. Fuentes del Ministerio (DEFRA Department for Environment, Food and Rural Affairs) han apuntado que, teniendo en cuenta que las medidas transitorias acaban de ser adoptadas por la Comisión, la legislación nacional aplicable a Inglaterra no será de aplicación hasta finales de mayo, lo que implica que el nuevo sistema de controles se aplicará a partir de dicha fecha. El reglamento comunitario, además de prohibir el enterramiento rutinario de animales muertos en la explotación, permite el tratamiento de subproductos animales en plantas autorizadas (compost o biogás), introduce controles en los incineradores de cadáveres y exige el tratamiento de ciertos subproductos animales que anteriormente no se sometían a controles, como la sangre y las plumas.

Page 14: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

14

El Ministerio espera que con las medidas transitorias se puedan solventar los principales problemas logísticos. Entre las principales medidas transitorias cabe señalar: $ La posibilidad de utilizar, hasta el 2004, pequeños incineradores (menos de

50 kg/hora) que no queman MER (Material Específico de Riesgo). $ La utilización en alimentación animal, hasta el 2004, de aceites ya utilizados. $ La separación en plantas oleoquímicas que procesan sebo proveniente de

material de las categorías 2 y 3 hasta el 31 de octubre del 2005. $ El tratamiento de sangre procedente de mamíferos a presión atmosférica

hasta el 2004. $ El mantenimiento de las normas de elaboración de carne y huesos

procedentes de mamíferos para su utilización en la alimentación de animales domésticos hasta que se supriman las restricciones en la utilización de piensos.

$ La recogida y destrucción de ciertos residuos alimenticios de las industrias

agroalimentarias y de los puntos de venta al detalle hasta diciembre del 2005. $ La posibilidad de utilizar proteína animal procedente de pescados en

piscifactorías hasta diciembre del 2003. Además se han aprobado una serie de medidas permanentes, de entre las que cabe destacar la autorización de incineración de MER en incineradores de baja capacidad, así como establecer medidas adecuadas en casos limitados en los que está permitido el enterramiento y la incineración. Durante el mes de abril, y tras reunirse con los sindicatos agrarios y los sectores afectados, el Ministerio se ha dirigido por escrito a las 111.000 explotaciones ganaderas existentes en Inglaterra con objeto de obtener su apoyo al régimen previsto para la recogida y tratamiento de los animales muertos en la explotación. En dicha carta el Ministerio les informa de que, a partir del 1 de mayo, el único método autorizado para tratar los animales muertos consiste en enviarlos a las plantas de triturado autorizadas (rendering) o incinerarlos. El Ministerio invitará a los ganaderos a unirse a un régimen voluntario y, en caso de que exista suficiente interés, se establecerá un partenariado con las industrias responsables de la recogida y tratamiento. El Gobierno contribuirá a la financiación del esquema, pero la cuantía no podrá ser establecida hasta que no se conozca el grado de participación (los ganaderos de Inglaterra y Escocia tienen hasta el 6 de mayo para responder a la carta del gobierno, y hasta el 12 de mayo de los galeses). El Ministerio está interesado en la máxima participación posible y, para facilitarlo, se creará un comité de gestión en el que estarán representadas todas las partes. La participación financiera de las explotaciones variará según el tamaño (aproximadamente 72 euros/año para las pequeñas explotaciones, 150 euros/año para las medianas y 300 euros/explotación para las grandes). Hasta que el régimen esté plenamente en funcionamiento el Ministerio ha señalado que velará por el respeto de la nueva legislación comunitaria de forma razonable con objeto de permitir que los ganaderos se adapten a las nuevas normas.

El Gobierno espera que, en el caso de que el grado de apoyo sea superior al 50% de las explotaciones ganaderas del Reino Unido, el régimen pueda aprobarse y

Page 15: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

15

empezar a aplicarse en el plazo de unos meses. Fuentes de la NFU confían en que se alcance dicha participación, ya que las alternativas son escasas y/o más costosas. Algunos ganaderos están preocupados por las medidas de bioseguridad, mostrando reticencia a que los camiones que recogen animales muertos recorran sucesivas explotaciones. Fuentes del sector no han ocultado su inquietud por la situación que se planteará durante los aproximadamente tres meses que parecen ser necesarios para establecer el régimen ya que, entretanto, los ganaderos tendrán que soportar el coste total de la eliminación de los animales muertos. En caso de infracciones a la normativa, el Ministerio se verá probablemente ante la imposibilidad de acusar legalmente a los ganaderos que eventualmente incumplan la prohibición, ya que aún no se ha traspuesto la normativa comunitaria al ordenamiento jurídico nacional, aunque el Ministerio ha recordado que los ganaderos no pueden ignorar la legislación comunitaria.

Control de importaciones de carne y productos cárnicos El Gobierno ha aprobado un plan, respaldado por un presupuesto de unos 37 millones de euros durante tres años, que tiene en cuenta la evaluación de los riesgos de introducir la fiebre aftosa a través de las importaciones ilegales de carne. Desde el 11 de abril, los servicios responsables de aduanas e impuestos especiales serán responsables de los controles destinados a evitar el contrabando de importación de carne y de otros productos animales importados directamente de terceros países a través de puertos y aeropuertos. Las medidas propuestas contemplan una nueva estrategia de controles en frontera, la creación de cuatro nuevos equipos de control de los servicios de aduanas, cuya prioridad serán la carne y los productos cárnicos, el aumento del número de perros entrenados especialmente al efecto, la evaluación del riesgo y la recopilación y utilización en común de servicios de inteligencia, la mejora de las medidas destinadas a evitar la difusión de la enfermedad en las explotaciones y la inclusión de una nueva campaña publicitaria destinada a concienciar a los viajeros de las reglas aplicables a la importación. La evaluación del riesgo llevada a cabo por la Agencia de los Laboratorios Veterinarios estima que, con un grado de confianza del 90%, se importan anualmente de modo ilegal una media de 7.500 toneladas de carne en el Reino Unido. De dicha cantidad, unos 95 kg estarían contaminados con el virus de la fiebre aftosa, de los que una media de 175 gr sería ingerido por ganado susceptible de ser atacado por la enfermedad. En consecuencia, y en base a la relación existente entre la dosis de virus necesaria para provocar la infección y la susceptibilidad de los animales, se estima que la probabilidad de que se produzca una infección de fiebre aftosa en Gran Bretaña como consecuencia de la importación ilegal de carne y productos cárnicos es, como media, de una infección cada 130 años (mínimo 40 y máximo 1.100 años). Además de las importaciones ilegales, existen otros factores que contribuyen al riesgo total de fiebre aftosa, como son el movimiento de animales vivos, la extensión de la enfermedad por el viento, ropa, zapatos y vehículos.

A pesar de la complejidad del ejercicio de evaluación del riesgo, es difícil definir éste con precisión, pero el estudio es de utilidad para identificar las zonas de procedencia y la forma de introducción que conllevan mayor riesgo, lo que sin duda facilita la programación de recursos destinados a luchar contra este problema.

Page 16: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

16

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

HUNGRIA

Jornadas hispano-húngaras sobre la tierra Los días 10 y 11 de abril han tenido lugar unas jornadas en la sede del Mº de Agricultura y Desarrollo Rural, en las que han participado, por parte española, técnicos del Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Mº Hacienda y del Colegio de Registradores de la Propiedad. Las razones de su celebración se deben a la necesidad de disponer en Hungría de explotaciones rentables debido a la excesiva partición de la tierra, que se originó en la privatización iniciado en los noventa, en el que se ha llegado a que el 80% de los agricultores disponen de menos de una hectárea de cultivo. El actual Gobierno, consciente de la situación, en la reciente Ley de Concentración Parcelaria ha legislado que el tamaño medio de las explotaciones de cultivo de frutas y hortalizas sea de 2 ha, de los cultivos herbáceos de 90 ha y para la producción mixta de 60 ha. Por ello, el Ministerio ha iniciado una campaña para mentalizar a los agricultores de que es necesaria una reforma a fondo del suelo agrícola y que entre sus objetivos se encuentra no sólo la necesidad de la concentración parcelaria sino, además, se trata de promover la asociación de agricultores. Y para ello ha pedido la participación de algunos países que expliquen cuál es su situación. Han aceptado España, Francia, Alemania e Italia. Por este motivo, se han explicado las experiencias de los sistemas y formas de tenencia de la tierra en España. La reglamentación actualmente vigente en un contexto de descentralización como corresponde a un país cuya organización política y administrativa es por autonomías y que dispone de sus propias instituciones para la gestión e incluso con capacidad para legislar en esta materia y de gestionar los Bancos de la Tierra, han sido temas que también se han expuesto.

Se ha comentado como se organiza la propiedad, la valoración de la tierra, para la compraventa, el arrendamiento o la aparcería y cuales son los fundamentos jurídicos en todos los casos como garantía de la propiedad y de las transacciones que se realizan. Por otro lado, y como soporte a la función fiscal y registral se ha hablado del catastro y de como funciona en España, como base imponible del impuesto sobre los bienes inmuebles y se ha explicado como sobre la base de los datos catastrales se articulan las ayudas por superficie de la Unión Europea y de cómo el sistema de registro garantiza y facilita la transparencia en las transacciones comerciales, sobre todo como a partir de ahora se van a desenvolver en un mercado distinto como consecuencia de su reciente aprobación de adhesión a la Unión Europea.

Page 17: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

17

RUSIA

Nuevo destino para el Presidente del Comité de Pesca

El pasado día 1 de mayo el Presidente Putin nombró al ex-Presidente del Comité

de Pesca de la Federación de Rusia, Nazdratenko, como Secretario Adjunto del Consejo de Seguridad, que se encargará de cuestiones de seguridad ecológica y de conservación de los recursos biológicos.

Los analistas estiman que en su nuevo puesto tendrá menos competencias que en el Comité Estatal de Pesca

y esperará las elecciones a Gobernador de su provincia de Primorie, donde tiene una gran influencia. El Presidente Putin declaró que no considera oportuna la supresión del Comité Estatal de Pesca, frente a los comentarios muy extendidos sobre su posible desaparición. Se ha nombrado un nuevo director, Alexandr Moiseyev, quien antes trabajó de Vicepresidente primero de dicho Comité, y es de la confianza del Vicepresidente Kasianov.

Las cuotas de importación de carne no han afectado al mercado

Desde el pasado día 1 de abril, entraron en vigor las cuotas de carne de vacuno y porcino, y desde el 1 de mayo, la de carne de ave. A pesar de algunas predicciones, la limitación de las importaciones cárnicas no ha provocado ni aumento de precios ni déficit de carne. La única carne que aumentó mucho de precio fue la de porcino, como resultado de la prohibición veterinaria establecida a finales del pasado año respecto a los envíos de esta carne desde algunos estados de Brasil que garantizaban un 75% de todas las necesidades de Rusia. A principios de abril, tras el levantamiento de esta prohibición, los precios se han estabilizado. Evidentemente, las cuotas no están influyendo en el mercado como se suponía. Incluso, los resultados de su introducción podrían ser sorprendentes. Un buen ejemplo es el mercado de carne de ave. Si en el pasado mes de enero desde los Estados Unidos y Brasil se importaron cerca de 41.000 toneladas, en febrero fueron 60.000 toneladas, y en marzo, a través del puerto de San Petersburgo, se recibieron hasta 114.000 toneladas. El incremento de las importaciones se acompañaba con el aumento de los precios. En primer lugar se aumentó mucho el flete (en vez de 100-140 dólares por tonelada, los importadores tuvieron que pagar 200 dólares, por los hielos). En segundo lugar, se incrementó la cotización del euro, que se utiliza en los cálculos de los aranceles.

Actualmente, el precio medio en Moscú y San Petersburgo alcanza los 0,93-0,9 dólares/kg. En abril, se recibirán 110.000 toneladas más, como mínimo. De esta manera, las reservas de esta carne alcanzarán en el próximo mes de mayo 180-190.000 toneladas. La disminución de la demanda provocará la reducción de los precios por parte de los proveedores, sobre todo, los estadounidenses. En junio, llegarán nuevas partidas de los muslos de pollo norteamericanos a unos precios muy inferiores a los actuales.

Page 18: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

18

El Gobierno ruso puede afectar al flujo de las importaciones a través de la puesta en marcha de diferentes prohibiciones veterinarias. Entre los Ministerios de Agricultura de los Estados Unidos y de Rusia están negociando condiciones para las inspecciones de explotaciones avícolas norteamericanas por los veterinarios rusos. Antes del 1 de junio, ambas partes deberían acordar la lista de empresas autorizadas para exportar muslos de pollo estadounidenses a Rusia. Las negociaciones se realizan con grandes dificultades y, teóricamente, el Servicio Veterinario de la Federación de Rusia podría repetir la experiencia del pasado año y cerrar su mercado a los muslos de pollo estadounidenses, haciendo referencia a que este producto no responde a los estándares rusos. Si esto se lleva a cabo, los productores rusos podrán aumentar bruscamente los precios y obtener beneficios. Las tendencias en el mercado de carne de vacuno no parecen tan dramáticas. El volumen de la cuota (315.000 toneladas) coincide prácticamente con las importaciones de esta carne en años anteriores. El porcentaje de importaciones de carne de vacuno asciende a un 30% del total de mercado, frente a la de ave un 50% y a la de porcino un 60%. Además, el déficit de carne de vacuno podría cubrirse con cargo a las entregas desde Bielorrusia y Ucrania que no dependen de las cuotas. Por otra parte, según la resolución gubernamental, las cuotas no se extienden a la carne de vacuno refrigerada que permanece almacenada hasta 60 días, por lo que podría importarse sin límite a unos precios de un 5 a un 10% inferiores a los de la carne de vacuno congelada. En la actualidad, los Ministerios de Desarrollo Económico y Comercio y de Agricultura de la FR tratan de corregir esta situación, preparando modificaciones en la resolución gubernamental. Los precios podrían aumentar un 5-10% a mediados de mayo, pero este aumento es temporal, teniendo en cuenta que la primera quincena de mayo son fiestas en Rusia y mucha gente organiza picnic con pinchos de carne, cuya demanda se incrementa mucho. Tan pronto como los importadores empiecen los envíos de carne dentro de la cuota, los precios volverán a su nivel. La única que sufrirá un considerable aumento de precio es la carne de porcino. En este mes de mayo, los expertos prevén un incremento de precios equivalente al 15-20%, respecto al nivel actual. El mercado de esta carne tiene mucha dependencia de las importaciones. En vísperas de la puesta en marcha de la cuota, se incrementaron las importaciones en el pasado mes de febrero y marzo. Por ejemplo, a través del puerto de San Petersburgo, se recibieron 20.000 toneladas de porcino y en abril casi dos veces más.

A pesar de todo, la situación en el mercado de porcino no puede calificarse como grave. A mediados del verano, cuando se pongan en marcha los envíos de grandes cantidades en el marco de la cuota y se ejecute el sacrificio masivo de los animales, los precios se estabilizarán. Al igual que en el caso del vacuno, el déficit de porcino podría cubrirse con cargo a los países miembros de la CEI.

Page 19: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

19

3 - AMERICA

ESTADOS UNIDOS

Crítica de los estándares de higiene alimentaria Un informe de la Academia Nacional de las Ciencia publicado el pasado primero de mayo concluye que los estándares de higiene alimentaria diseñados para

proteger a los consumidores son a menudo ineficaces. Los análisis para la detección de microbios en productos alimentarios son útiles en cuanto a que sirven de medida de la eficacia de los establecimientos en la lucha contra la contaminación, pero no reflejan necesariamente el potencial verdadero de una enfermedad. Como ejemplo, el informe

destaca los análisis de Salmonella en canales de vacuno, que indican si el establecimiento cumple las medidas sanitarias legales, aunque el riesgo de que un consumidor contraiga salmonelosis por comer vacuno es muy bajo.

El informe, titulado “Criterios científicos para asegurar la sanidad de los alimentos”, sugiere que el Congreso apruebe un plan que relacione los controles de patógenos en los alimentos con los datos de contaminación alimentaria. Asimismo, recomienda que el legislativo otorgue a las agencias competentes autoridad suficiente para establecer, ejecutar y asegurar el cumplimiento de criterios de seguridad alimentaria.

Además, el informe precisa que, aunque la vigilancia de la contaminación microbiana es importante, es necesario poner más énfasis en la prevención, ya que ésta contribuiría de un modo más efectivo a la seguridad alimentaria.

Uno de los puntos más conflictivos que propone el informe es la concesión de mayor autoridad a las agencias encargadas de la seguridad alimentaria. En los últimos meses, el Departamento de Agricultura ha visto su autoridad al respecto limitada por una serie de fallos judiciales adversos en demandas contra empresas cárnicas que habían incumplido las normas de seguridad alimentaria. De hecho, la propia Secretaria de Agricultura recientemente se unió a grupos de consumidores y algunos miembros del Congreso en exigir mayor autoridad para el USDA. Su actitud contrasta fuertemente con la opinión del Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria (FSIS) del USDA, que ha rechazado repetidamente la necesidad de disponer de mayor autoridad.

Reunión Interamericana a Nivel Ministerial de la OPS Los pasados 24 y 25 de abril se celebró en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, la 13ª Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura de dicha Organización. En la reunión intervino la Ministra española de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, quien posteriormente firmó un Plan de Actuaciones Conjuntas sobre Salud con la OPS.

Los temas principales tratados en la conferencia fueron:

$ La amenaza del bioterrorismo.

$ La cooperación internacional en materia de seguridad alimentaria.

Page 20: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

20

$ La ampliación del mandato de la Oficina Internacional de Epizootias.

$ El informe de la Reunión Regional sobre Alimentos Genéticamente Modificados.

$ Agricultura, ganadería, salud y desarrollo rural.

$ Desarrollo humano y prosperidad en las comunidades rurales.

$ Informe del Programa de Salud Pública Veterinaria sobre el cumplimiento de las orientaciones estratégicas y programáticas de la Oficina Sanitaria Panamericana, 1999-2002.

$ La propuesta de plan de acción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), 2004-2005 y del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ), 2004-2005.

$ El informe de la consulta conjunta OMS/FAO de expertos en alimentación, nutrición y prevención de enfermedades crónicas.

El informe sobre la 9ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (COHEFA 9).

CANADA

Reunión del Comité para etiquetado de transgénicos El Comité de la industria alimentaria que prepara un régimen voluntario de etiquetado de transgénicos se reunirá de nuevo a mediados del mes de mayo. El pasado mes de marzo la Presidenta del Comité había anunciado que, tras tres años de negociaciones, éste había alcanzado ciertos obstáculos insuperables, y manifestaba sus dudas sobre la posibilidad de alcanzar algún tipo de acuerdo. Desde esa fecha, muchos de los 53 grupos que participan en el Comité expresaron su voluntad de reiniciar las negociaciones.

Los principales obstáculos a la consecución de un acuerdo son:

$ El etiquetado de aceite de colza.

$ El etiquetado de enzimas genéticamente modificadas.

$ El límite de tolerancia para la presencia accidental de material transgénico en productos no transgénicos.

$ Si se debería permitir el uso positivo o negativo del etiquetado de transgénicos.

El Comité está constituido por representantes de empresas y asociaciones del sector agroalimentario, aunque el Ministerio de Agricultura participa en su financiación. Si el Comité no alcanzara un consenso tras su reunión de mayo, recomendaría que el gobierno tomara la iniciativa. Entre las medidas que el gobierno podría adoptar está el extender la definición de productos ecológicos para cubrir todos los productos sin transgénicos, o permitir el etiquetado de productos como “sin ingredientes transgénicos” siempre que el productor pueda demostrarlo y ya exista en el mercado una versión del mismo producto con ingredientes transgénicos.

Por otro lado, representantes de Canadá en el Codex negaron esta semana pasada que estén intentando paralizar la elaboración de normas para el etiquetado de transgénicos. El gobierno canadiense respondía así a las acusaciones de Greenpeace y Consumers

International, realizadas durante una rueda de prensa coincidente con la reunión del Comité del Codex para el Etiquetado de

Page 21: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

21

Alimentos, celebrada en Ottawa entre el 28.4.2003 y el 2.5.2003. Estas organizaciones acusaron a Canadá de proponer un doble rasero que dividiría el etiquetado de transgénicos en dos categorías separadas. El gobierno de Canadá ha propuesto que se haga obligatorio el etiquetado de transgénicos que puedan provocar alergias, mientras que el etiquetado de productos que no contengan alérgenos podría ser voluntario.

ARGENTINA

La UE mantiene aranceles preferenciales

El Consejo de Ministros de la UE aprobó la revisión del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) para los años 2003-04. En la misma se mantienen los aranceles preferenciales para Argentina, Uruguay y Venezuela, y se aplazan modificaciones para otros países de América Latina como Costa Rica y Colombia. La decisión de mantener el SPG para Argentina, Uruguay y Venezuela se basa en que durante el último año estos países sufrieron una caída del Producto Interior Bruto superior al 3%. En cambio Costa Rica y Colombia perderán esos beneficios comerciales gradualmente a partir del 1 de noviembre del presente año, en lugar del 1 de enero como estaba acordado. La UE otorga, a un número de países en desarrollo, beneficios comerciales mediante el SPG. Todos los años esos acuerdos son revisados mediante criterios económicos. En la última revisión, 14 de abril 2003, se incorporó un nuevo mecanismo, la “Cláusula Financiera”, que permite mantener dentro del sistema a productos de países cuyo PIB haya disminuido más de un 3% en los últimos 12 meses.

En el caso de Argentina, en el año 2002, los productos que se beneficiaron fueron los derivados de la pesca, aceites, grasas, ceras, frutas, hortalizas y plantas por un valor total de 650 millones de dólares. En la última revisión del SPG se incluyeron nuevos productos por un valor total de aproximadamente 64 millones de dólares. El aumento de preferencias abarca dos apartados del complejo agro-alimenticio: los productos comestibles de origen animal y los preparados alimenticios y bebidas. Este último incluye legumbres preparadas, jugos de frutas o de vegetales, levaduras, cerveza de malta, alcohol etílico y piensos compuestos para animales.

La OMC falla a favor de Brasil en el contencioso de la carne de pollo

Las restricciones impuestas por Argentina a la importación de pollos desde Brasil incumplen las obligaciones en materia de comercio internacional, según el

informe de expertos de la OMC.

Los expertos nombrados por el Organo de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC establecen que Argentina incumplió varios de los compromisos contraídos en materia de comercio internacional al

aplicar, desde julio del 2002, medidas antidumping a la importación de pollos brasileños. El litigio estalló hace tres años, cuando el sector avícola argentino se quejó de que los productores brasileños vendían pollos más baratos en Argentina que en

Page 22: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

22

su propio país, lo que llevo a las autoridades locales a aplicar medidas antidumping. Brasil denunció este hecho ante la OMC al considerar que, como consecuencia de esas medidas, sus exportaciones de pollo a Argentina cayeron un 20% y el sector perdió millones de dólares. El informe considera que deben anularse esas medidas proteccionistas por ser contrarias a la normativa por la que se rige el comercio internacional. Argentina ha renunciado a presentar recurso contra esta decisión.

El etiquetado de transgénicos perjudica a las exportaciones

El Gobierno brasileño ha dispuesto por decreto, el etiquetado obligatorio de todos los alimentos e ingredientes destinados tanto al consumo humano o animal que contengan o sean producidos a partir de Organismos Genéticamente Modificados. Esta medida, fundamentada en el derecho de los consumidores a conocer y poder elegir la composición y origen de sus alimentos, ha sido más amplia de lo esperado por Argentina. Abarca, a los granos de soja y maíz, y también a los alimentos elaborados que contengan más del 1% de OGM, un nivel de tolerancia menor que lo permitido en otros países. Esto implica que cualquier alimento que contenga soja, aún en pequeñas proporciones, deberá llevar en su etiquetado la leyenda “contiene ingredientes transgénicos”. El etiquetado también es exigido en aquellos alimentos producidos a partir de animales alimentados con piensos que contengan ingredientes transgénicos, afectando especialmente a los derivados de aves, cerdos y vacunos.

Argentina es uno de los países de mayor producción de soja y maíz transgénico, viéndose afectadas sus exportaciones de leche en polvo, maíz y productos derivados de la carne. Según cálculos oficiales, las exportaciones por 600 millones de dólares se verían afectadas por esta norma.

El Subsecretario de Agricultura admitió su sorpresa por la publicación del decreto y confirmó que la Cancillería ha procedido a elevar al Gobierno brasileño una protesta formal. “Creemos que, aunque está dentro de sus facultades, es una decisión apresurada que altera las bases de negociación en Mercosur, y más aún, cuando estabamos informando al Gobierno brasileño, de los productos argentinos modificados genéticamente”.

BRASIL

Acuerdos para exportar carne El gobierno brasileño está estudiando nuevos acuerdos sanitarios con Rusia y Arabia Saudita. Los certificados sanitarios fue el tema de las conversaciones que las autoridades brasileñas tuvieron con los gobiernos de estos países.

Los técnicos brasileños y rusos comenzaron a negociar posibles cambios en las certificaciones sanitarias, ya que Rusia no acepta la demarcación de algunas enfermedades, como por ejemplo, la estomatitis vesicular. Según el Director del DIPOA

(Departamento Inspección de Productos de Origen Animal), del Ministerio de

Page 23: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

23

Agricultura brasileño, Brasil quiere que sean seguidas las determinaciones de la OIE, en lo que se refiere a regionalización de las enfermedades. La delegación brasileña, en donde había técnicos del sector productivo, también se desplazó a Arabia Saudita para discutir el sistema de sanidad e inspección animal, principalmente de aves y bovinos. El gobierno brasileño propuso un acuerdo de calidad higiénica, a partir del programa nacional de control sobre residuos. Existen hoy dos laboratorios en Brasil que ofrecen este tipo de servicio, detectando la presencia de nitrofuranos. Este acuerdo, evitaría que los exámenes exigidos por Arabia fuesen hechos en la UE, con lo que se conseguiría ganar 45 días en los embarques para ese país.

La agricultura ocupa el espacio de la ganadería

En menos de diez años, la agricultura brasileña va ocupar un espacio de 22 millones de hectáreas, que son usados hoy día para pastos. La creciente demanda mundial de alimentos, sobre todo en los países asiáticos y en Rusia, junto con el fin de los subsidios agrícolas en 2006 y el uso de productos agrícolas como combustible (aceite de soja y caña de azúcar), son los principales motivos para la fuerte expansión de la agricultura. Además de la creciente demanda mundial de productos vegetales, las ganancias que esos productos están proporcionando a los productores son superiores a las obtenidas por la ganadería. Los beneficios obtenidos este año por el sector de la soja, son 215% superiores a los del año pasado. El complejo soja moverá este año cerca de 3.150 millones de dólares, el año pasado este movimiento fue de 1.000 millones de dólares. El cultivo de soja aumentará en más de 4 millones de hectáreas este año a costa de la superficie de pastos. Este incremento hará que el sacrificio de animales aumente, para que haya espacio para el cultivo de la soja. A partir de 2005, se prevé que el mercado se resentirá provocando falta de carne. En realidad, no es que el sector pecuario sea poco rentable para los productores, sino que la demanda mundial de productos agrícolas, sobre todo de soja y maíz, hace que estos sectores sean más lucrativos. Todo esto, ha provocado una elevación del precio de la tierra. Actualmente una hectárea de soja produce entre 3.500 y 4.000 kg/ha de soja. En 2012, se piensa que la producción estará entre 9.000 y 11.000 kg/ha, dada la mejora genética y la forma de cultivo.

El seguro rural podrá ser aprobado en este semestre Se trata del Proyecto de Ley 7.214, que instituye el seguro rural subsidiado. El borrador del texto, cuya autoría es del gobierno, pasa ahora a la Cámara de los Diputados, en donde será aprobado en régimen de urgencia, sin ser analizado por las distintas comisiones técnicas.

El Ministro de Agricultura, espera que la Cámara lo apruebe rápidamente. Para que esto ocurra, el Ministro creó un Grupo Interministerial en el que también participa la empresa privada, para regular la nueva Ley del Seguro Agrícola. En 40 días, este Grupo se reúne para discutir como funcionara este proyecto y como la Ley será reglamentada. En el actual Presupuesto Nacional existen solo 6 millones de dólares destinados al subsidio del seguro agrícola. Creemos que es buen comienzo y actualización para la agricultura de este país.

Page 24: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

24

Las exportaciones de miel aumentan

Brasil está aumentando su participación en el mercado mundial de miel, aprovechando el espacio dejado por China, que estuvo ausente de 2000 a 2003 y el de Argentina, que debido a problemas financieros, también tuvo su participación reducida en el mercado. En el primer trimestre del año, las exportaciones brasileñas de miel natural, subieron un 288%. Las ventas hacia el exterior del primer trimestre fueron de 10,5 millones de dólares, valor siete veces mayor que el registrado en el mismo período de 2002. Los principales mercados de la miel brasileña son: Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y España. Con la vuelta al mercado de China y Argentina, la tendencia es que la exportaciones caigan un poco, lo que deberá favorecer el mercado interno. Brasil, produce actualmente 400.000 tn/año. Con el aumento de las exportaciones, hay preocupación con el mercado interno. China, mayor productor mundial, salió del mercado cuando fue detectada la presencia de residuos derivados del tratamiento zoosanitario, no autorizados en la UE, lo que hizo que la demanda por el producto en el mercado externo creciera y se encareciera en el mercado interno. Para equlibrar la oferta de producto, Brasil tendrá que subir el nivel de producción, que hoy día está en 18 kg por colmena.

CHILE

Avance en la integración comercial con Argentina

En la reunión de los jefes de Estado de Argentina, Eduardo Duhalde, y de Chile, Ricardo Lagos, celebrada el día 23.4.2003 en Santiago, se han dado el paso más

importante para poder proceder a la firma del acuerdo de libre comercio entre ambos países.

En ella se definieron los productos que

podrán comercializarse con arancel cero. Entre los que figuran los productos textiles, cueros, maquinaria y herramientas, alimentos (tomates, aguacates, fideos, carnes de todo tipo, lácteos y helados), cerveza, maderas, materiales para construcción y productos químicos. En una segunda etapa, se espera que se incluyan la siderurgia y petroquímica. El acuerdo final incluirá 114 productos que podrían comercializarse bilateralmente sin arancel. En el año 2002 la balanza comercial fue ampliamente favorable a Argentina, ya que esta exportó a Chile productos por 3.000 millones de dólares e importó apenas 200 millones de dólares. El Gobierno chileno espera que con la firma del acuerdo de libre comercio se dinamizará el intercambio entre ambos países reduciéndose, parcialmente, su saldo negativo. Asimismo, en la citada reunión se firmó un protocolo para eliminar la doble imposición a la inversión y a los beneficios empresariales, hecho que afectaba a las empresas chilenas, de explotación de servicios, radicadas en Argentina y las colocaba en desventaja con las de otros países. Estos impuestos, que fueron acordados de forma unilateral, entraron en vigor a mediados del año pasado para aliviar la crisis económica que afectó a Argentina.

Page 25: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

25

También se firmaron otros dos acuerdos que facilitarán el comercio entre ambos países, la licitación para la ejecución de las obras del corredor binacional Mendoza-Santiago, con financiamiento del Banco Mundial, y el de efectuar un solo control fronterizo en el cruce del Cristo Redentor entre Chile y Argentina.

COSTA RICA Misión centroamericana de tecnología agraria a Murcia

Organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia se ha desarrollado una Misión de Tecnología Agraria y Aprovechamiento del Agua en la que han participado una quincena de empresarios y representantes de instituciones públicas, y de los sectores agrarios de El Salvador, Honduras y Panamá, encabezados por sus respectivos Viceministros de Agricultura. El Instituto de Fomento en colaboración con la Cámara de Comercio y empresas murcianas han mostrado a los posibles clientes y distribuidores sus productos y servicios, así como su organización, funcionamiento, procesos de producción y comercialización. Conocieron Centros de Investigación y Desarrollo Agrícola, la Mancomunidad de Regantes del Campo de Cartagena, empresas de floricultura (trabajo de campo, transformación, y envasado), semilleros, también compañías de filtros y desalación, construcción de invernaderos, climatización, contadores, almacenamiento de agua para fertirrigación, y de proyectos llave en mano, entre otras.

EL SALVADOR

Planta española de atún

Una nueva planta procesadora de atún se terminará de construir el próximo mes de agosto por el grupo español Calvo. Este, después de estudiar la posibilidad de

instalarse en otros países centroamericanos, como por ejemplo Costa Rica, finalmente decidió El Salvador, fundamentalmente debido a razones de estabilidad política, económica y por su ubicación, ya que Centroamérica es una región que está en el centro de las que se mueve el atún, es decir desde Hawai hasta las islas Galápagos.

La planta podrá almacenar 65.000 tn de producto, así como transformar 300 tn de atún al día. Tendrá tanques de combustible, almacenes para salmuera, y pista de aterrizaje para helicópteros. La inversión alcanzará los 10 millones de dólares.

Actualmente se está capacitando al personal necesario, y se espera contratar alrededor de 1.100 trabajadores. Además de la transformación del atún, se fabricará harina de pescado para piensos.

Page 26: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

26

El destino del atún será Europa y Latinoamérica, aunque también se espera salir al mercado estadounidense, una vez que Centroamérica tenga el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Además el grupo industrial contará con dos barcos de su propiedad que operarán con bandera salvadoreña.

MEJICO

Firmado el Acuerdo Nacional para el Campo

Días pasados y después de casi cuatro meses de negociaciones y desencuentros ha sido firmado el mencionado Acuerdo en el Palacio Nacional con la presencia del Presidente de la República Mejicana, Vicente Fox y los titulares de las

Secretarías de Agricultura, Reforma Agraria, Economía, Gobernación, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Salud.

También lo firmaron las organizaciones agrarias más representativas. Se adhirieron al Acuerdo los Gobernadores de los 32 Estados y los Presidentes del Congreso y del Senado.

El Acuerdo Nacional para el Campo compromete al Gobierno Federal y de los Estados a emprender acciones de desarrollo

social y económico para el medio rural, impulsar modificaciones en el marco legal del sector, incluyendo presupuestos multianuales, y cambiar el perfil de México en las negociaciones de comercio internacional agroalimentario.

Asimismo entre otros puntos prevé: • El inicio inmediato de consultas con EEUU y Canadá para revisar el NAFTA

en materias de maíz blanco y frijol. • Nuevas leyes de almacenamiento, de cooperativas e integradoras y de

planificación de la agricultura. • Ajustar el marco jurídico para eliminar la sobrerregulación en la aplicación del

presupuesto de ingresos para el campo, consultar a las organizaciones rurales antes de aprobar la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, adecuar la Ley de Metrología y Normalización para fortalecer las normas de calidad y prevenir importaciones desleales.

• Buscar ante la Organización Mundial del Comercio el reconocimiento de México como país en vías de desarrollo, para recuperar el derecho a introducir restricciones cuantitativas o aranceles a productos del campo por conservar la soberanía y seguridad alimentaria.

• Crear una oficina de investigación mercantil para monitorar las importaciones agropecuarias y detectar las que constituyan daño o amenaza de daño a la producción nacional.

• Iniciar el proceso para establecer una investigación contra prácticas desleales, o una salvaguarda, ante importaciones de frijol.

• Fomentar la reconversión productiva con cultivos rentables. • Impulsar el acceso de la población rural a servicios de salud, y promover

apoyos con prioridad a grupos vulnerables de las regiones de alta y muy alta marginación.

Se crea un fondo de emergencia, que contará en 2003 con 280 millones de dólares para emprender acciones y programas de apoyo a la mujer campesina, vivienda rural, servicios de salud, empleo temporal, adultos mayores, organización y fomento empresarial, etc.

Page 27: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

27

En opinión generalizada este Acuerdo es un primer paso ambicioso para resolver algunos de los problemas del campo y que necesitará en el futuro continuidad y una fuerte financiación.

Disminuye la producción de café

Según datos que manejan fuentes oficiales del sector productor, la producción mexicana de café sufrió una baja importante en la campaña 2002/03, debido a los bajos precios internacionales que hicieron poco rentable la recogida de la cosecha.

En el informe anual 2003, se estima que la producción mexicana en 2002/03 fue de 252.000 tn, esto es 19% menos que las 312.000 tn previstas en un principio. No obstante, se prevé que en 2003/04 la cosecha, que se recoge entre noviembre y marzo, recuperará el nivel de 280.000 tn, gracias a los apoyos gubernamentales, en particular al fondo de estabilización de los precios.

Dicho informe señala que la exportación mexicana de café verde ascenderá a 192.000 tn, y si a ello se agregan ventas de grano tostado, molido y producto soluble, la cifra total es de 204.000 tn, 18.000 menos que el año anterior.

Page 28: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

28

4 – ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

Informe FAO-OMS sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas

El pasado 23 de abril, en la sede de la FAO en Roma, la Directora General de la OMS, Gro Harlem Brundtland, y el Director General de la FAO, Jacques Diouf, presentaron de forma conjunta el informe FAO/OMS sobre “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”, cuyo texto íntegro puede obtenerse en la página de la red de ambas organizaciones. Este informe actualiza el realizado por FAO/OMS en 1990 y se presenta públicamente como resultado del trabajo realizado durante los dos últimos años por una consulta de 30 expertos independientes. Su publicación no ha estado exenta de polémica, ya que las recomendaciones que contiene, especialmente en los objetivos cuantitativos para determinados grupos de alimentos (azúcares) han suscitado airadas protestas por parte de las Asociaciones de Productores de Azúcar de diversos países. Se resumen, a continuación, los aspectos de mayor interés de las intervenciones de ambos Directores Generales:

Directora General de la OMS: $ Se trata de un informe de gran trascendencia para la salud de todos los

habitantes del planeta, que está elaborado con gran solidez y contrastados fundamentos científicos.

$ Las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición inadecuada se están cobrando más vidas cada año. En 2001, el 59% del total de muertes registradas en el mundo (56,5 millones de seres humanos) fueron causadas por dichas enfermedades crónicas. Esto representa un coste enorme para toda la humanidad.

$ El mensaje que pretende transmitir el informe es muy sencillo: hay que consumir menos grasas saturadas, azúcar y sal y más pescado, frutas y hortalizas, haciendo el adecuado ejercicio físico.

$ Somos conscientes de las consecuencias que este mensaje tiene para el sector agroalimentario, la publicidad, la producción agraria y otros sectores económicos pero también hay que reconocer que la puesta en práctica de estas recomendaciones podría suponer mejoras sorprendentes en la salud de los ciudadanos en un plazo corto de tiempo.

$ Dieta saludable y más ejercicio físico para reducir la malnutrición, la alimentación desequilibrada y sus consecuencias negativas sobre la salud.

Director General de la FAO: $ El informe que se presenta es muy oportuno, se fundamenta en una base

científica muy contrastada y tiene una gran significación tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo.

$ El informe se refiere únicamente a recomendaciones para una dieta óptima, no susceptibles de generar normas, lo que permite soslayar las críticas que ha recibido, especialmente referidas a las cantidades recomendadas de azúcares libres en la ingestión calórica media diaria.

$ En el mundo globalizado de hoy los problemas de salud ligados a una dieta inadecuada y a la falta de actividad física se producen tanto en los países ricos como en los más pobres. Problemas derivados de la obesidad existen también en países que sufren hambre y malnutrición.

Page 29: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

29

$ Para la FAO esta presentación es el comienzo de un proceso de debate y análisis del informe que ha de alcanzar a los cuerpos de gobierno de la organización, así como a los distintos agentes sociales.

$ El mensaje del informe para una vida más sana es muy claro: consumir menos alimentos altamente energéticos y más pescado, frutas y hortalizas, junto con un ejercicio físico adecuado.

$ La FAO es consciente de las implicaciones que el informe supone a nivel de la producción agroalimentaria y esta dispuesta a aprovechar la oportunidad para dar a la sociedad y a los ciudadanos la respuesta adecuada.

$ Los países en desarrollo, especialmente, deben capitalizar el mensaje contenido en el informe promoviendo el desarrollo sostenible de la producción hortofrutícola y de la acuicultura.

Valoración de la presentación de este informe: $ Hay que reconocer el impacto social y mediático alcanzado por el informe y

su presentación pública, a pesar de su carácter de proyecto, por lo que debe ser todavía analizado por los diferentes cuerpos de gobierno de la FAO y la OMS, antes de ser adoptado por ambas organizaciones.

$ Se trata de aspectos relevantes que afectan a la vida cotidiana de cada ciudadano y a la sociedad en su conjunto. El coste social de la dieta inadecuada es tan elevado para la humanidad, como el del hambre y la malnutrición.

$ El informe transmite un mensaje de hábitos recomendables en nutrición que coincide extraordinariamente con la “dieta mediterránea”. Más grasas insaturadas, más pescado, más frutas y hortalizas constituyen la base de nuestra moderna cultura gastronómica. Hemos de felicitarnos por ello y tratar de extender y ampliar el mensaje en favor de los sectores productivos de nuestro país, de cara al mercado nacional, europeo y global. A este respecto la cuantificación de la ingestión diaria recomendable a un mínimo de 400 gr de frutas y hortalizas es una buena noticia para el sector exportador hortofrutícola español.

Síndrome respiratorio agudo severo

La difusión del virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) es objeto de preocupación en todo el mundo. Algunos medios de comunicación han lanzado la hipótesis de que la producción intensiva de animales de granja podría estar en el origen de la epidemia.

Expertos de la Dirección de Producción y Sanidad Animal de la FAO han realizado declaraciones sobre los posibles

vínculos entre producción animal y la epidemia de neumonía atípica. Se resumen a continuación los aspectos más destacados de las mismas:

• Hasta el momento no hay ninguna prueba de que el virus causante del SRAS

tenga origen en los animales de granja (cerdos, aves de corral, etc.) y parece poco probable que así sea, si bien el origen del virus es todavía un misterio.

• Teniendo en cuenta que el SRAS está provocado por el nuevo coronavirus con el que se ha relacionado la enfermedad, el código genético de este virus revela que se trata de un virus muy diferente de cualquier otro coronavirus animal o humano conocido.

• No hay pruebas de que el virus se origine en los animales de granja y no podemos culpar a éstos de la epidemia actual. La alta densidad de población

Page 30: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

30

en el sur de China puede muy bien haber sido un factor importante en la génesis de esta enfermedad, cualquiera que sea su origen.

• Una elevada densidad de población humana en estrecho contacto con diversas especies de ganado criado de forma intensiva facilita, potencialmente, un substrato para la transmisión entre diferentes especies, la evolución y amplificación de muchos agentes patógenos.

• Están en marcha experimentos en el Canadian National Centre for Foreign Animal Diseases y otros en Australia para estudiar el potencial del virus para infectar a los animales, la naturaleza de los síntomas y las posibilidades de que los animales transmitan el virus.

• No hay pruebas de que el virus del SRAS infecte a los animales de granja. De ahí que su presencia en los animales y en los productos alimentarios sea mera especulación. Y aun en el caso de que estuviese presente, probablemente el virus podría eliminarse completamente con la cocción y la elaboración de los alimentos.

• Los coronavirus, a los que pertenece probablemente el agente de SRAS, tienden a ser muy frágiles fuera de los animales y duran muy poco tiempo, algunas horas, como contaminantes en el proceso de envasado de alimentos.

• No parece haber motivos para sospechar que el comercio pecuario haya sido el medio de difusión de la enfermedad dentro de las zonas afectadas en todo el mundo.

• Todas las pruebas apuntan a que haya sido un patógeno humano transmitido en primer lugar por las secreciones infectadas procedentes del aparato respiratorio de las personas afectadas.

• La FAO es la primera interesada en que se lleve a cabo la plena y completa caracterización del virus del SRAS y de su evolución, para dejar claro que no tiene nada que ver con la cría de animales de granja y su comercio.

• En asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la FAO dedica una atención particular al contexto de la cría de animales y a la manipulación de alimentos.

• A nivel más general, la evolución de los agentes patógenos en los sistemas intensivos de cría, en zonas densamente pobladas, es un tema que preocupa desde siempre a la FAO.

• Comprender la evolución de los agentes patógenos en relación con los sistemas de cría y con la cadena de alimentación es un componente importante del trabajo de FAO en la sanidad veterinaria pública.

OCDE

Cambios en las políticas agrarias que afectan a los mercados

En la Reunión del Grupo de Trabajo de Cereales, Alimentos para el Ganado y Azúcar, celebrada en París del 14 al 16 de abril, se analizó un documento sobre los cambios recientes en las políticas que afectan a los mercados de la OCDE y países observadores en los sectores de Cereales, Arroz, Semillas oleaginosas y Azúcar. En el mismo se trató, en especial, el apoyo a los productos en los diferentes países y

los efectos de las políticas comerciales vigentes. El apoyo a la producción de cereales en el conjunto de la OCDE en el año 2002 fue ligeramente inferior al del año 2001 con una media en porcentaje del ESP (Equivalente de Subvención a la Producción) del 31% del total de los ingresos brutos agrícolas, frente al 34% en el año anterior. Dentro de los componentes del ESP es destacable que ha continuado la disminución del apoyo a los precios, que es una de las formas mas distorsionantes de ayudas. Sin embargo, ha aumentado

Page 31: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

31

en los últimos años el apoyo basado en referencias históricas, en particular debido a EEUU. El apoyo a los precios es elevado en Japón, Corea, Noruega, Suiza y Turquía. Este apoyo es negativo en Hungría, Chequia y Eslovaquia. No obstante, difiere algo el tipo de apoyo entre trigo y cereales secundarios. Las políticas comerciales continúan jugando un papel importante en especial en países con un apoyo considerable a los precios. El grupo más importante de medidas hace referencia a los aranceles y a contingentes con aranceles reducidos. Tienen contingentes arancelarios para algunos cereales Japón, Corea, Polonia, Méjico y la UE, principalmente. En cuanto a las políticas sobre exportación, la UE ha concedido restituciones en especial a cereales pienso, Chequia ha exportado con ayuda cebada para malta. EEUU y otros países continúan concediendo créditos a la exportación. Por el contrario, Argentina ha establecido un impuesto del 20% a la exportaciones de cereales. Aunque China ha ampliado los contingentes de importación en el marco de la OMC, el impacto en el comercio puede ser bajo si no se acompañan estas medidas de reformas en las políticas internas. Naturalmente las políticas con apoyo positivo a los precios llevan al ESC (Equivalente de Subvención al Consumidor, que representa el porcentaje de los gastos de los consumidores en un producto, atribuible a las subvenciones que este recibe) a resultados negativos. Los consumidores japoneses soportan un ESC de -78% en trigo y cebada. Los consumidores coreanos de cebada del – 71%, los del trigo en Noruega del – 29% y los de trigo en Suiza del – 34%. El apoyo a los productores de arroz apenas ha cambiado en el año 2002 respecto del 2001 ya que, de media, el ESP ha sido en la OCDE de un 80% frente a un 81% el año anterior. El arroz es el producto agrícola más subvencionado dentro de la OCDE. Además, la mayor parte del apoyo al arroz se concede a los precios y supone casi el 70% del total, siendo este tipo de ayuda la que más distorsiona el mercado. Lo anterior se debe esencialmente al peso que dentro de la OCDE tiene el arroz producido en Japón y Corea con ESP del 74% y 81%, respectivamente. En EEUU la cifra es del 52%, en la UE del 37%, en México 32% y en Australia de sólo el 8%. La media de la OCDE es del 31%. En EEUU los pagos se basan esencialmente en la producción por medio del “marketing loan program”. Las políticas comerciales son muy importantes en el sector del arroz en los países de la OCDE. Japón y Corea tienen contingentes de importación. En el documento se describe la situación del sector en la UE y la dificultad del mantener la actual política dados los compromisos adquiridos con terceros países en especial los menos desarrollados, muchos de los cuales son productores de arroz. Los consumidores japoneses soportan un ESC negativo del – 82%, los coreanos del – 79%. En la UE es de un – 23%. Las subvenciones a las oleaginosas han aumentado desde mediados de los años 90 hasta el 2002 desde un 20% a un 30% como media. Esto se debe principalmente a las políticas de Japón y EEUU. El apoyo ha pasado de 4.720 millones de dólares en el conjunto de la OCDE en 1997 a 7.413 millones de dólares en 2002. Esto ha cubierto a los productores de los precios bajos del mercado y ha llevado a que se incremente la producción. Aunque el apoyo en la OCDE es elevado, la composición de este es atípica ya que en oleaginosas el apoyo a los precios es bajo. Sin embargo, actualmente se

Page 32: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

32

practican otras políticas, como las ayudas ligadas a la producción, que han aumentado mucho a partir de 1992, en especial en EEUU y Japón. Por el contrario, ha cambiado favorablemente la forma en que la UE apoya a las oleaginosas ya que concede pagos por superficie. Como consecuencia del bajo apoyo a los precios en oleaginosas, las barreras a la importación son también bajas en la mayor parte de los países de la OCDE y no se utilizan ayudas a la exportación. Así, los precios de mercado son los que pagan los consumidores. Los aranceles son usados, no obstante, en países no miembros de la OCDE como China, Brasil etc, en especial para favorecer la industria de la transformación. Aunque apenas se conceden restituciones a la exportación, sí se utilizan otras prácticas que influyen en la competencia de las exportaciones como los créditos a la exportación, empresas comerciales estatales y algunas formas de ayuda alimentaria. En el caso de Corea, México y Turquía existen ayudas a los precios, lo que lleva a que el consumidor pague un precio más elevado a favor de los productores. Lo contrario sucede en Hungría y Eslovaquia, donde el precio interno es inferior al mundial, existiendo una transferencia de fondos desde los productores en beneficio de los consumidores. El apoyo en la OCDE a los productores de Azúcar refinada ha aumentado en 2002 en relación al 2001, elevándose el ESP a un 48% desde un 45%. Además las ayudas se conceden esencialmente vía precios, el método más distorsionante, con transferencias desde consumidores a productores e industriales, mantenidos con contratos a la exportación. No obstante, existen importantes diferencias entre países, desde un ESP del 73% en Suiza, al 12% en Australia. Las subvenciones a los precios son muy importantes, después de Suiza, en EEUU y la UE. Es de destacar en azúcar el apoyo a los “inputs” y a la industria. La Ley agraria de EEUU de 2002 (FSRI) apenas ha cambiado el mecanismo de apoyo respecto a la legislación anterior y la Agenda 2000 de la UE no ha afectado a este sector. Japón ha ajustado su política cambiando el enfoque de apoyo a los precios por un apoyo a la producción, experimentando un gran descenso el precio pagado por los consumidores.

Las políticas comerciales juegan un papel importante en las subvenciones a los precios en muchos países de la OCDE. El medio más importante son los aranceles y los contingentes con aranceles reducidos, que son utilizados por los mayores importadores como EEUU, la UE y Japón. También existen ayudas a la exportación con el

fin de mantener los precios internos. La UE las concede dentro de los límites permitidos en el marco de la OMC. Las decisiones tomadas respecto a medidas comerciales, independientemente de la Nueva Ronda ya iniciada en la OMC llevarán probablemente a un cambio de las políticas de EEUU y la UE en este sector, en especial debido a los acuerdos Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y a la Iniciativa Todo menos las Armas, respectivamente. Rusia, el mayor importador mundial de azúcar, tiene establecido un contingente de 3,65 millones de tn y China, ya miembro de la OMC, 1,95 millones de tn en el año 2004. El coste adicional del apoyo al azúcar lo pagan esencialmente los consumidores con un alto nivel de precios. El ESP negativo en la OCDE es de media de -53%. Los consumidores suizos soportan un -62%, los de EEUU –58%, y los de UE -56%. En Hungría en el año 2002 era del 0%.

Page 33: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

33

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Operación de ayuda de emergencia a Irak del PMA

El 25 de marzo de 2003, el PMA lanzó un programa de emergencia para ayuda a Irak por un importe de 1.236,7 millones de dólares. Este programa iba acompañado de otros tres referidos a coordinación, logística y ayuda humanitaria, completando una suma total de 1.356,6 millones de dólares. La contribución de España al programa de ayuda a Irak, a través del PMA, ha sido hasta el momento de 1,5 millones de euros, como parte de la donación española a las diferentes Agencias de NU que ascendió a 5 millones de euros. Con fecha 28 de marzo, el Consejo de Seguridad de NU aprobó por unanimidad la Resolución 1472 que otorga la autoridad de administrar el Programa “Alimentos por Petróleo” a la Secretaría General de NU. La Resolución 1472 autoriza la renegociación por parte del PMA de los contratos firmados por el Gobierno de Irak. Posteriormente, el consejo de Seguridad de NU aprobó la Resolución 1476 (25.4.2003) por la que prolongaba hasta el 3 de junio la fecha límite en la que toda la ayuda alimentaria procedente del programa “Alimentos por petróleo” debería estar fletada con destino a Irak. En total el programa de emergencia para Irak va a suponer el envío de 2,5 millones de tn de alimentos, hasta finales de septiembre de 2003. En un balance general provisional puede decirse que con los contratos renegociados hasta el momento se cuenta con un exceso de arroz, azúcar y posiblemente trigo, siendo deficitarios leguminosas y aceites vegetales, aparte otros artículos complementarios como sal, leche en polvo, jabón y detergentes. En todo caso, para los suministros programados durante septiembre de 2003 se prevé el siguiente déficit:

- 240.000 tn de harina de trigo - 26.000 tn de arroz - 105.000 tn de legumbres y - 93.000 tn de aceites vegetales

Para la distribución a la población de los alimentos incluidos en esta operación de emergencia se va a utilizar el canal de distribución pública empleado durante los últimos años por el antiguo Ministerio de Comercio de Irak que satisfacía las necesidades del 60% de la población iraquí.

Page 34: boletín semanal de información internacional …...en Alemania, sin que la bajada de los precios parezca influir de forma sensible en la orientación del consumidor. Los mercados

noticias del exterior________________________________________________________________________

8.5.2003 boletín nº 81

34

á rbo

les

en la

s ca

lles

de M

adrid

PRUNUS DOMESTICA L. *

Ciruelo

Hay 116 árboles **

Familia: Rosaceae Lugar de origen:Especie originaria de Europa y oeste de Asia, conocida desde la antigüedad y extendida por cultivo en el Viejo y Nuevo Mundo. Etimología: Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Domestica, del latín domesticus-a-um, doméstico, de casa, domesticado. Descripción: Pequeño árbol caducifolio de hasta 6 m de talla, con la corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Hojas simples, elípticas u obovadas, de 4-10 cm de

longitud, con el margen crenado-serrado. Envés tomentoso, especialmente sobre el nervio central y las nerviaciones. Pecíolo tomentoso-glanduloso, de 1 cm de longitud. Flores blancas, aisladas o en parejas, de 2-2.5 cm de diámetro, sobre pedicelos de 6 mm de longitud, apareciendo en Abril antes que las hojas. Fruto azulado-negruzco, aunque puede variar de color y de tamaño, oscilando entre 3 y 7.5 cm de diámetro.

Hueso con una costilla. Cultivo y usos: Sus frutos son consumidos tanto en fresco como en jugos y mermeladas. Del mismo se obtienen por destilación diversos licores, destacando el denominado "Slivovica" en Bosnia-Herzegovina. Su madera es marrón-rojiza, dura y duradera, empleándose en tornería.

• * Datos técnicos obtenidos de “Árboles en España” de A. López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo

• ** Fuente: Ayuntamiento de Madrid