Bolivar y Martin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    1/19

    Bolvar y Mart tienen dentro de sus aspiraciones fundamentales

    el logro de una patria nueva, no slo por su riqueza material,

    sino por la grandeza del alma y del razonamiento de sus

    hombres. En la realizacin de este anhelo los valores morales se

    conguran como la fuerza propulsora hacia la perfeccin

    humana. e ah su marcada connotacin humanista y

    dignicadora que promueven la re!e"in del presente traba#o,

    cuyo propsito es develar la convergencia y vigencia de las

    ideas de ambos pensadores en el conte"to de la mundializacin.

    $a %tica Martiana y Bolivariana constituye la base fundamental

    de la educacin y la ideologa, ambas encaminadas a

    transformar la realidad social e"istente en funcin de un orden

    poltico consecuente y representativo del poder de todos.

    &imn Bolvar '()*+(*+- fue un hombre de pueblo que dedic

    su vida a la lucha por la independencia latinoamericana. /ue un

    hombre que supo advertir las necesidades y urgencia s del

    0ontinente y sus naciones y en consecuencia supo denir los

    ob#etivos de la lucha emancipadora hispanoamericana y se

    entreg consecuentemente al logro de ese ob#etivo, a partir de

    una visin crtica de los gobiernos y formas de gobiernos.

    1esulta difcil esbozar el pensamiento %tico 2 pedaggico de

    Bolvar sin hacer referencia a su concepcin de independencia e

    integracin, pues en su visin revolucionaria lo uno est3

    estrechamente vinculada a lo otro formando una unidad en la

    pr3ctica social que lo guiara en todas sus acciones. $a %ticasiempre estuvo asociada a la independencia constituyendo el

    ob#etivo principal de su vida e"presado en valores morales como

    el respeto, el patriotismo, la dignidad, el honor, la honradez que

    se conguran en un ideal educativo tendiente a la libertad social

    y personal.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    2/19

    &i bien en &imn Bolvar podemos encontrar un pensamiento

    %tico consagrado en la aspiracin de la indecencia y la libertad

    continental, no es %ste precisamente un sistema de normas y

    principios coherentemente fundamentado y articulado es

    sencillamente un torrente de ideas que van emanando en sus

    escritos y discurso y que fueron madurando en su vida cotidiana

    de#ando para la posteridad lecciones morales concretas que lo

    ha inmortalizado para siempre.

    $a riqueza terica adquirida por Bolvar, a trav%s de su Maestreo

    &imn 1odrguez tiene sus antecedentes en las ideas del

    4lusionismo, el empirismo y el enciclopedismo y especialmente

    del legado pedaggico de 5ohn $oc6e '(7+8 2 ()-9 y 5ean

    5acques 1ousseau '()(8 ())*, de este consult el Emilio, el

    0ontrato &ocial, $a eclaracin de derechos del hombre y el

    0iudadano, los cuales de una forma u otra in!uyeron en su

    conciencia independentista cuya esencia tenda a subvertir el

    r%gimen colonial.

    El cultivo Bolivariano de la idea de la libertad e independencia

    estuvo muy vinculado a la educacin y la cultura, ambas muy

    deterioradas en los pueblos latinoamericanos y de lo cual da fe

    en el iscurso de :ngostura, el (; de /ebrero de (*(?ncido el @ueblo :mericano al triple yugo de la ignorancia, de

    la tirana, y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni

    poder, ni virtud. iscpulos de tan perniciosos maestros, las

    lecciones que hemos recibido, y los e#emplos que hemos

    estudiados, son los m3s destructores. @or el engaAo se nos ha

    dominado m3s que por la fuerza y por el vicio se nos ha

    degradado m3s bien que por la supersticin.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    3/19

    $a herencia legada por el colonialismo a nuestras naciones ha

    sido generalizada durante aAos privando a los hombres de todo

    el continente no slo a la educacin espiritual de sus derechos y

    deberes esenciales, sino tambi%n a muchos de estos a vivir con

    cierta impotencia ante tales realidades y eso es precisamente el

    resultado de la estrecha visin de los gobiernos americanos que

    se han conformado con servir a los colonizadores y no a servir a

    los pueblos. @or eso Bolvar al analizar la realidad social

    latinoamericana consideraba a la educacin como una

    necesidad para el e#ercicio de la vida pCblica vista en dos

    direcciones, la primera, en la educacin que ha de tener el

    gobernante para orientar los destinos de su nacin y la segunda,en la visin que ha de tener el gobierno para potenciar en los

    ciudadanos una vida con templanza, sabidura, y valores

    morales legtimos. Esta idea la esboza en el iscurso de Bogot3

    en enero de (*(; al referir=

    >'D la sabidura, el valor y la templanza producen en el alma un

    orden y una armona en sus funciones, que @latn llama #usticia

    interior .$a #usticia e"terior es solo la realizacin de un ordenan3logo en la sociedad. El hombre m3s #usto en s mismo es

    tambi%n el m3s #usto en sus relaciones con los dem3s. $a #usticia

    lleva en s la benecencia. ay que hacer bien a todos los

    hombresF no hay que hacer daAo a nadie. Go se debe volver

    in#usticia por in#usticia. ' la #usticia es la reina de la virtudes

    republicanas y con ella se sostienen la igualdad y la libertad.

    :qu se hace e"plcita la concepcin de #usticia que se articulaen la triloga 1oussoniana 4gualdad, $ibertad y /raternidad, la

    cual fue acogida y defendida en su lucha por la emancipacin

    social.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    4/19

    Bolvar consideraba la #usticia como la virtud esencial, siendo

    %sta el establecimiento de un nuevo orden que ha de tener en

    su base el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos

    los seres humanos, la oportunidad y la condicin e"terna para

    una buena vida.

    El logro de la #usticia a costa de sacricio personal es la m3s

    elevada virtud que Bolvar tuvo como revolucionario entregado a

    una causa que lo acompaAo en su vida y sus concepciones

    alumbrado por el sentido de entrega a la patria y a los ideales

    m3s legtimos que haya defendido.

    El ideal que lo consagr por siempre a la vida sacricada yentregada a la causa de la liberta est3 refrendado en su

    epistolario y que se materializa en ideas muy profundas en torno

    a la moral y al sacrico. En relacin con %ste Cltimo asever=

    > 'D no es para m un sacricio, es para mi corazn un triunfo.

    El que lo abandona todo por ser Ctil a su patria, no pierde nada,

    y gana cuanto le consagra.

    :simismo se reri a la utilidad fortuna en la 0arta a @edro

    BriceAo M%ndez, >$a fortuna no debe luchar vencedora contra

    quienes la muerte no intimidaF y la vida no tiene precio sino en

    tanto que es gloriosa.

    $a conformacin de un corpus moral sistematizado no estaba en

    el centro de la actividad del libertador, pues para entonces tena

    otras urgencias y m3s que con la teora estaba comprometidocon la transformacin de la vida y de los hombres y mu#eres del

    continente. &in embargo, al tiempo que se consagr en la

    actividad revolucionaria plante en varios de sus escritos su

    concepcin %tico 2 moral y como deba %sta regir la vida de los

    ciudadanos y el gobierno.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    5/19

    $a moral bolivariana se articula de manera natural con sus

    aspiraciones de bienestar social y libertad moral. e sus

    sentencias m3s di3fanas en relacin con el 4deal moral gura= >

    Gada sino las malas acciones, deben molestar a los hombres

    sensatos.

    $e atribuye Bolvar una importancia capital a la moral, la concibe

    como el sost%n de la sociedad y el fundamento de la vida. En la

    carta a 5os% Mara 0astillo 1ada dice= 'D la destruccin de la

    moral pCblica, causa bien pronto la destruccin del estado.

    En el congreso de :ngostura ya haba planteado= > moral y luces

    son nuestras primeras necesidades>, aqu est3 subrayando laimportancia de la educacin y la necesidad de su preparacin

    para participar en la vida pCblica porque para %l, la educacin

    era fuente liberadora y poda contribuir a eliminar las

    diferencias entre los hombre, por ello en su pr3ctica poltica

    nunca desestim la educacin y por el contrario contribuy a su

    desarrollo , a trav%s de la creacin de escuelas y universidades,

    en Huayaquil y el @erC., 0aracas y 0olombia.

    : partir de estos elementos podemos plantear que la posicin

    %tica de &imn Bolvar se maniesta en la consagracin a los

    cambios sociales, en la eliminacin de toda forma de

    discriminacin, en el establecimiento de las indispensables

    garantas sociales, paz e igualdad de derechos, y en esta

    direccin apunta valores como #usticia, lealtad, delidad, donde

    la #usticia se convierte en el nCcleo duro de su imperativo %tico 2

    moral, en tanto es la virtud que le concede a cada cual lo que le

    corresponde por derecho y por supuesto el compromiso de

    luchar por su defensa.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    6/19

    El aspecto moral y la educacin ciudadana fueron una

    permanente preocupacin para este luchador porque vea en

    ellas el sostenimiento de la causa de la libertad y del individuo

    mismo. :qu ntese una convergencia con Mart en su m3"ima

    >ser cultos es el Cnico modo de ser libres.

    $a referencia a 5os% Mart '(*;+(*

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    7/19

    retornan hechas conciencia una vez incorporadas a la vida

    humana. Este recorrido encuentra perfeccionamiento con la

    incorporacin de la verdad y la belleza.

    :unque a lo largo de la obra escrita de 5os% Mart puedenencontrarse diversas re!e"iones sobre los valores morales, en

    $a Edad de Kro aparece un concentrado di3fano que enfatiza el

    presente y apunta al futuro. $os niAos son la encarnacin del

    tr3nsito del ser al deber ser, el cual se alcanza con el esfuerzo

    del hombre.

    En su obra dedicada a los niAos de nuestra :m%rica aspira a que

    los mismos sean >hombres que digan lo que piensan, y lo diganbien= hombres elocuentes y sinceros. $a sinceridad se entrelaza

    con la honradez y la valenta= >?n hombre que oculta lo que

    piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre

    honrado y enfatiza la lucha para ser honrado y para que todos

    los dem3s lo logren. 0ada cual debe autoperfeccionarse y

    contribuir al perfeccionamiento de los otros. Mart indica el

    camino= el estudio, el traba#o, el sacricio eternos.

    $as concepciones %ticas Martianas tienen su base en el

    humanismo revolucionario que apunta al perfeccionamiento del

    hombre, a hacer culto al amor y al mismo tiempo, apela a la

    lucha y al combate para preservarlo. Lste se articula con otros

    no menos importantes para Mart cuya #erarqua se va a ir

    imponiendo de acuerdo a las necesidades y el momento. &e

    ubican por su constancia y renuencia la sinceridad, la dignidad,

    la humildad, la honradez, la honestidad, la solidaridad, el

    patriotismo, el amor y el cumplimiento del deber.

    En el ideario %tico martiano el amor, el humanismo y el

    patriotismo forman una triada indivisible que e"plica por si

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    8/19

    misma la fuerza propulsora de la transformacin, a partir de la

    conviccin de lo esencialmente signicativo en la vida.

    El amor como fuerza humana suprema, valor en s mismo y

    conducto de valores, se acopla armnicamente de modoespecial con el patriotismo, concebido por Mart como sntesis

    de todos los valores. >El patriotismo no es m3s que amor.

    $a alta estima por el patriotismo y su asuncin como valor que

    funge como prisma e im3n se observa en el pensamiento

    martiano desde muy temprano. Es derrotero de su humanismo.

    &u humanismo es patritico. : %l se llega mediante el amor y el

    razonamiento. @or eso permea toda la sub#etividad social eindividual.

    $as aspiraciones de superacin humana asentadas en todo un

    sistema de valores morales, con el patriotismo como e#e

    medular, conducen al hombre constantemente a otros dos

    valores. Estos merecen distincin especial por constituir

    fundamento de la patria en el futuro y ser aspectos claves en la

    lucha revolucionaria. &on la dignidad y la #usticia.

    $a dignidad es autoestima, vergenza, elevado precio de la

    condicin humana y respeto irrestricto por poseerla. &ignica

    posibilidad de pensar y actuar por s mismo y fuerza que anima

    a su humanismo y lo diferencia de una misericordia supercial.

    Es el bien preferido por Mart para el futuro de la patria, cuyo

    fundamento ha de ser que >en la me#illa ha de sentir todo

    hombre verdadero el golpe que reciba cualquier me#illa dehombre. Mart aspiraba a que %ste se manifestara en la

    conducta de los hombres, en toda su actividad y en todas las

    relaciones humanas, las cuales han de desarrollarse sobre la

    base de la #usticia.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    9/19

    $a igualdad social es la base de la #usticia, concebida %sta como

    valor moral. $e recalca a Manuel Mercado su pasin por ella

    como anttesis de la infamia y la violacin del derecho. e ah

    que consideraba que la p%rdida del sentido de lo #usto

    propiciara el descenso humano.

    El ideal martiano de #usticia se e"presa en su concepto de

    repCblica, que como proyecto alternativo ante el dominio

    colonial espaAol, representa una nueva visin de los problemas

    humanos y a la vez que reproduce el pensamiento liberal de la

    %poca, lo supera al concebir la revolucin de liberacin nacional

    como una condicin para la liberacin individual y de toda la

    sociedad.

    @ara Mart, alcanzar la #usticia presupone la realizacin de

    diferentes transformaciones= crear una cultura original e

    integradora de lo me#or de la humanidad y de la historia patriaF

    en lo econmicosocial lo fundamental es borrar el atraso y

    disminuir las grandes diferencias socialesF en lo poltico es

    establecer un estado independiente y soberano, basado en la

    democracia m3s aut%ntica y la igualdad socialF en lo #urdico lo

    conforma un derecho especial de garanta de igualdades ante la

    obra social.

    En el pensamiento %tico martiano se aprecia una articulacin

    %ticopoltica que emerge como resultado de una visin socio

    cultural antropolgica, con sus determinaciones histrico

    polticas y su aplicacin consciente al an3lisis de la sociedad.

    $a vinculacin %ticopoltica en el pensamiento martiano

    responde a la conviccin de no ser alcanzable la emancipacin

    humana y de la patria solamente mediante la moral puesto que

    no hay revolucin sin la creacin de una nueva %tica. En %l

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    10/19

    nunca desaparece la pr%dica de la moral encaminada a la

    superacin humana, porque no desprecia su capacidad para

    perfeccionar y liberar al hombre.

    $a libertad est3 estrechamente relacionada con la capacidadracional humana, con los conocimientos. 0on ellos pueden

    aparecer las soluciones que tendr3n a la poltica como la va

    para realizarlas.

    ay en la obra de Mart un rico ideario %ticopoltico,

    consustancial a un humanismo pedaggico que da primaca a

    los valores. Go es posible olvidar que estamos en presencia de

    un hombre fundador, cuyo pensamiento y pra"is los puso enfuncin de la formacin humana del hombre de nuestra :m%rica.

    Joda su obra es formativa, en esenciaF siempre lleva un mensa#e

    de perfeccin humana, para la ascensin del hombre.

    $a multiplicidad del pensamiento %tico 2 educativo Martiano y

    Bolivariano radica en la diversidad de valores que esbozaron y la

    profundidad que connota su importancia al e"presar la relacin

    entre las diferentes miradas del problema moral en suvinculacin con lo humano trascendente para el hombre, la

    patria y la regin. Ello hace al mismo tiempo convergente las

    concepciones de ambos pensadores que a pesar de las

    distancias se apro"iman por su identidad poltica, cultural que

    hacen que cada vez m3s 0uba y Ienezuela sean miradas y

    percibidas desde una realidad especca y comCn.

    @or la trascendencia de sus ideales, &imn Bolvar y 5os% Martson y seguir3n siendo paradigmas de los pueblos

    latinoamericanos que aun tienen el desafo de hacer realidad

    sus sueAos de lograr una :m%rica libre e independiente, en el

    marco de la gigantesca crisis que compartimos con todos los

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    11/19

    pueblos de la Jierra, se hace verdad cotidiana la fe sencilla y

    profunda de 5os% Mart en el me#oramiento humano, y en la

    utilidad de la virtud.

    La responsabilidades un valorque est en la concienciade lapersona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar lasconsecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

    Una vez que pasa al plano tico (puesta en prctica), se establece lamagnitud de dicas acciones y de c!mo afrontarlas de la manera mspositiva e integral.

    La persona responsable es aquella que act"a conscientementesiendo

    l la causa directa o indirecta de un eco ocurrido. #st obligado aresponder por alguna cosa o alguna persona. $ambin es el quecumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atenci!n en lo queace o decide. #n el mbito penal, culpable de alguna cosa, acto odelito. #n otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la direcci!nen una actividad.

    #timolog%a

    La palabra responsabilidad proviene del lat%n responsum, que es una

    forma de ser considerado su&etode una deuda u obligaci!n.La responsabilidad vista desde la filosof%a

    #n la tradici!n 'antiana, la responsabilidad es la virtud individual deconcebir libre y conscientemente los mximos actos posiblesuniversalizables de nuestra conducta. ara ans *onas, en cambio, laresponsabilidad es una virtud social que se configura ba&o la forma deun imperativo que, siguiendo formalmente al imperativocateg!rico'antiano, ordena+ obra de tal modo que los efectos de tuacci!n sean compatibles con la permanencia de una vida umanaautntica en la $ierra-. ico imperativo se conoce como el principiode responsabilidad.

    rincipios de la responsabilidad

    #l cumplimiento responsable en nuestra laborumana, sea cual fuere,se regir%a por principios como+

    http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_penalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Posiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Jonashttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperativo_categ%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperativo_categ%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_penalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Posiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Jonashttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperativo_categ%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperativo_categ%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    12/19

    /. 0econocer y responder a las propias inquietudes y las de losdems.

    1. 2e&orar sin l%mites los rendimientos en el tiempo y los recursos

    propios del cargo que se tiene.

    3. 0eporte oportuno de las anomal%asque se generan de maneravoluntaria o involuntaria.

    4. lanear en tiempo y forma las diferentes acciones queconforman una actividad general.

    5. 6sumir con prestancia las consecuencias que las omisiones,

    obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, elentorno, la vida de los dems y los recursos asignados al cargoconferido.

    7. romover principios y prcticas saludables para producir,mane&ar y usar las erramientas y mate al cargo se le confiere.

    Solidaridad:#n sociolog%a, solidaridadse refiere al

    sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes,

    es un termino que refiere a la aplicaci!n de lo que se considera

    bueno para los dems, abla del compartir. 6si mismo, se

    refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de

    una sociedadentre s%. 6lgunos soci!logosintrodu&eron

    definiciones espec%ficas de este trmino. #ntre ellos, uno de los

    ms famosos fue 8mile ur'eim.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anomal%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheimhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anomal%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    13/19

    Solidaridad en la comunidad

    La solidaridad en el aspecto social se entiende como la

    capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estoscomo seme&antes9 es decir, poder compartir un ogar,

    alimentos, sentimientos, etc. con otro ser vivo sin pensar en su

    situaci!n econ!mica, tomando en cuenta tambin que los bienes no

    son solo lo material.

    L6 :;6 #< =>2U=;6L y como

    realidad social est destinado a vivir en A0U>@. #l ser umano esdbil y necesita de los dems9 siente, por otra parte, el placer deconvivir en @>=;#6 y es en ella donde me&or puede desarrollar susfacultades intelectuales, sus funciones vitales y la comunicaci!ndirecta con sus seme&antes, sabe que en compaB%a es ms fcil ellogro de ob&etivos. 6s%, es fcil observar a nuestro alrededor que las

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    14/19

    personas buscan formar parte de distintos tipos de agrupaciones, seanstas de carcter deportivo, vecinal, religioso, benfico, sindical,profesional, pol%tico, estudiantil, etc.0#=U#0#+

    6l decir C ombre C nos referimos al gnero umano y stecomprende 1 especies+ ombre propiamente tal y mu&er.=omo analizaremos ms adelante, el eco de que laspersonas vivan en @ociedad requiere de la existencia deciertas 026@ para regular su conducta.

    @ociedad y dereco

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    15/19

    &e denomina comunidad a aquel grupo o con#unto que puedeestar conformado por personas o animales y que ciertamentecomparten una serie de cuestiones como ser el idioma, lascostumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geogr3ca,

    entre otras.

    B3sicamente lo que convierte a una comunidad en tal es lacreacin de una identidad comCn, es decir, que todos losintegrantes de la misma, sin e"cepcin de ningCn tipo,siguiendo y respetando a ra#atabla las cuestiones quemencionamos m3s arriba, lograr3n. Entonces, un ob#etivo encomCn, como puede ser el logro del bien comCn de todos

    aquellos que componen la comunidad ser3 la identidad de esacomunidad.

    &K$4:14:.

    $a palabra solidaridad proviene del sustantivo latn soliditas,que e"presa la realidad homog%nea de algo fsicamenteentero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de

    igual naturaleza. @or e#emplo= pertenecen al mismo gruporacial, hablan un solo idioma y comparten las mismascreencias y costumbres.

    $a verdadera solidaridad, aquella que est3 llamada a impulsarlos verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollode los individuos y las naciones, est3 fundada principalmenteen la igualdad radical que une a todos los hombres. Estaigualdad es una derivacin directa e innegable de laverdadera dignidad del ser humano, que pertenece a larealidad intrnseca de la persona, sin importar su raza,edad,se"o, credo, nacionalizado partido.

    $a nalidad slo puede ser el ser humano necesitado.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    16/19

    0omprendemos que para que haya solidaridad se requierendos personas= una necesitada y otra solidaria. @ero el solo dar,o ayudar, no es lo m3s difcil. $a parte difcil comienza cuandose nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambioF

    de ayudar aunque nadie se entere, ni aCn la persona a la queayudamos. Esto es= ser solidarios por una verdaderaconviccin de igualdad y de #usticia. Es difcil ser caritativos,solidarios, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmentedesinteresados.

    $a solidaridad es una responsabilidad, es decir, una e"igencia%tica que ha de ser cumplida. icho de otro modo, es un

    deber, no un favor.0KK@E1:04OG.

    0ooperacin consiste en el traba#o en comCn llevado a cabopor parte de un grupo de personas o entidades mayores haciaun ob#etivo compartido, generalmente usando m%todostambi%n comunes, en lugar de traba#ar de forma separada encompeticin.

    $a cooperacin, sin embargo, puede darse la situacin en queun grupo se organice sobre la base de la cooperacin entresus miembros pero con la nalidad de competir con otrosgrupos.

    Muchas personas denen la cooperacin simplemente como lacapacidad de traba#ar en equipo para lograr el bien comCn.

    @ero m3s que eso, la cooperacin no consiste en la ley delJalin= o#o por o#o y diente por diente, no consiste en que si tCme ayudas yo te voy a ayudarF sino consiste en ayudar sinesperar nada a cambio, sin tener que tomar ningCn tipo depr%stamo emocional con otras personas.

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    17/19

    $a cooperacin, m3s que traba#ar en equipo, es tener un pocode paciencia, de tolerancia y de amor para poder hacernuevos amigos y aprender a convivir con personas diferentesa nosotros.

    0uando cooperamos aprendemos la solidaridad, lagenerosidad y la humildad. 0uando somos personascooperadoras ponemos a los otros primero y nospreocupamos menos por nuestros pequeAos problemas quehacemos gigantes en nuestras mentes. Gos damos cuentaque poder hacer el bien a otro nos satisface m3s que haceralgo por nuestro propio gusto o placer. :prendemos tambi%n

    acompartir con los dem3s cada aspecto de nuestro ser.

    &K$4:14: 0KMK 0KK@E1:04OG

    Este modelo de solidaridad, supone una notable evolucin conrelacin a los anteriores. $a solidaridad se entiende aqu no yacomo simple bien de consumo o como e#ercicio de ayudapuntual, sino como propuesta de cooperacin y como

    estrategia de desarrollo. :l menos formalmente, la mayora delas KGH se sitCan en este modelo. $a solidaridad es unaapuesta que pretende promover el desarrollo de los grupos depoblacin m3s vulnerables, mediante los proyectos dedesarrollo o de intervencin social. $as principaleslimitaciones de este modelo aparecen relacionadas con supra"is= el modelo de desarrollo imperante esfundamentalmente economicistaF se produce una relacin de

    dependencia e"cesiva por parte de los beneciariosF y suelee"istir un predominio e"cesivo de la organizacin sobre losindividuos. :dem3s de estas limitaciones, la toma deconciencia y revisin de la propia vida es muy limitada, comotambi%n lo es la implicacin y participacin de los propiosbeneciarios. &e trata, en denitiva, de un modelo de

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    18/19

    solidaridad que profundiza y mantiene una vinculacin demedio y largo plazo, pero que no es capaz de transformar lapropia vida de los su#etos 'tanto agentes como beneciarios.

    $a solidaridad es un principio novedoso en el erecho0onstitucional Ienezolano. &e trata de un principio queconduce a una poltica de solidaridad interinstitucional queorienta hacia la denicin de mecanismos de comunicacin enel traba#o legislativo y administrativo que asocian a latotalidad del Estado y del Hobierno, es decir, a cada enteterritorial y a cada institucin pCblica, con la causa comCnvenezolana.

    &olidaridad 4nternacional traba#a con una visin centrada en eldesarrollo humano y vincula siempre la accin humanitariacon la cooperacin para el desarrollo, de forma que susob#etivos se complementen y refuercen mutuamente, desdeuna perspectiva de continuidad. @ara ello, ordena susintervenciones en torno a unos @rincipios Henerales. derechos

    humanos?

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los

    seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar

    de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin,

    lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos

    derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos

    son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos universales estn a menudo

    contemplados en la ley y garantiados por ella, a travs de los

    tratados, el derecho internacional consuetudinario, los

    principios generales y otras !uentes del derecho internacional.

    El derecho internacional de los derechos humanos establece

  • 7/23/2019 Bolivar y Martin

    19/19

    las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas

    en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de

    determinada !orma en otras, a !in de promover y proteger los

    derechos humanos y las libertades !undamentales de los

    individuos o grupos.