9
En todo el país, 164.346 hectáreas de cultivo están bajo riego Vivir con dignidad es una realidad PNUD: BOLIVIA REDUCE A LA MITAD PORCENTAJE DE LA POBREZA 8-9 3 4-5 6 OMS felicita a Bolivia por políticas de salud primaria Por segundo año, Bolivia lideró inversión en educación #BoliviaDignaYSoberana www.comunicacion.gob.bo Bolivia Ministerio de Comunicación @mincombolivia mincombolivia Bolivia 2 2 5 AÑO 1 - Nº 1 - BOLIVIA, SEPTIEMBRE DE 2016 PERIÓDICO MENSUAL

Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

En todo el país, 164.346 hectáreas de cultivo están bajo riego

Vivir con dignidad es una realidad

PNUD: BOLIVIA REDUCE A LA MITAD PORCENTAJE DE LA POBREZA 8-9

3

4-5

6

OMS felicita a Bolivia por

políticas de salud primaria

Por segundo año,Bolivia lideró inversión en educación

#BoliviaDignaYSoberana

www.comunicacion.gob.bo Bolivia Ministerio de Comunicación @mincombolivia mincombolivia

Bolivia 2 25AÑO 1 - Nº 1 - BOLIVIA, SEPTIEMBRE DE 2016 PERIÓDICO MENSUAL

Page 2: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

3

Víctor Hugo Morales, periodista argentino expre-só: “El grandioso Evo Morales hace volar por los aires a los paceños, en dos años más completará las 11 líneas de teleférico, una maravilla… “

Un adulto mayor de 73 años, al momento de reci-bir su certificado del programa “Yo sí puedo” en Cochabamba, dijo que había aprendido a leer por la necesidad de entender una carta que le dejó su madre al momento de fallecer.

“Hércules” es el nombre que le puso el presidente Evo Morales a su vieja bicicleta negra en la que viajaba, en su infancia, desde su casa de Isallavi, hasta su escuela en Orinoca (Oruro)

Erradicar la pobreza extrema material (ausencia de acceso a servicios básicos y condiciones dignas de vida) y reducir significativamente la pobreza moderada al año 2025; de modo que ya no existan comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo ni explotación en el trabajo infantil. Las instituciones y la sociedad boliviana combaten vigorosamente la discriminación y el racismo y promueven el respeto, la solidaridad y la complementariedad.

OMS felicita a Bolivia por

políticas de salud primaria

El ritmo y la dinámica en la que se mueve la sociedad en estos días, donde hay muy poco tiempo para la lectura y la

recepción de información, obliga a medios de comunicación, Estado y todos los actores que generan noticia a buscar maneras, modos, espacios y escenarios en los que la información se encuentre con el ciudadano sin demandarle esfuerzo o recursos.La poca predisposición del ciudadano a recibir información no merma en nada la obligación que tiene el generador de noticia de informar de todo aquello que es de interés y beneficio de la sociedad.Es en ese marco que nace este periódico mensual, pensando que la información debe llegar a la gente en el espacio, tiempo y situación que le sea más conveniente porque es su derecho recibir información veraz, oportuna y útil, de modo que no sólo conozca sino también entienda lo que pasa en el país.No es nuestra intención convencerlo de nada, animarlo o desanimarlo, simplemente queremos cumplir con el rol que nos manda la Constitución Política del Estado, que es el de garantizar el libre acceso a la información, pues con este principio básico y fundamental se da pie a otros derechos consagrados en la Carta Magna como son la libertad de expresión y de opinión.Mes a mes nos estaremos encontrando en estas páginas, con una lectura rápida y amena, interesante e ilustrativa, pero sobre todo responsable y veraz.

7.162 obras de educación, deporte, equipamiento, caminos, riego, saneamiento básico y salud con el ‘Bolivia cambia, Evo cumple’.

“MiAgua” benefició a 376.335 familias con 166.366 conexiones de agua potable; 8.038 piletas públicas y riego para 42.848 hectáreas de cultivo.

Ya fueron construidas y mejoradas 89.811 vivien-das en todo el país, transformando la calidad de vida de casi 90 mil familias.

Se cuenta con 660.943 instalaciones internas de gas domiciliario en toda Bolivia, bajo la política: primero gas para los bolivianos.

Hay 69,7 millones de hectáreas saneadas y se han emitido 800.576 títulos ejecutoriales en favor de campesinos, el 46% son mujeres.

Sabías que…

Staff

En 10 años de gestión

Editorial

Una imagen vale más que mil palabras

Es mi deber informarte porque es tu derecho

Presencia en 306 municipios y 25 comuni-dades indígenas

7,8 millones de atenciones médicas, más de la mitad en domicilios

10.200 partos atendidos 72.000 mujeres embarazadas atendidas 75.000 menores con desnutrición crónica

atendidos 11.500 niños y niñas con desnutrición

moderada atendidos Estudio social de cada una de las familias

atendidas

‘Mi Salud’ logró:

La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carissa Etienne, felicitó al Gobierno de Bolivia por las políticas de atención primaria en

salud que desarrolla a través del programa ‘Mi Salud’, implementado desde 2013, y que ha dado resultados trascendentales.

“Lograr que los bolivianos tengan acceso a prestaciones de promoción, prevención, diagnóstico precoz y tratamientos a partir de la implementación del programa Mi Salud, es un logro muy trascedente y por eso felicito a su Gobierno”, expresó Etienne.

La directora de la OMS también saludó la promulgación de la Ley de Promoción de Alimentación, porque se suma a la lucha contra las fuerzas multinacionales y contribuye para evitar el consumo exagerado de azúcar, sal, grasas saturadas y alimentos transgénicos con el fin de evitar enfermedades asociadas.

Ministra de ComunicaciónMarianela Paco Durán

Viceministra de Políticas

ComunicacionalesPaola Gonzales García

Director de Información

GubernamentalFernando Luján

Jefe de Unidad de Información

Evelin López Tellería

RedactoresClaudia Castañeta Gavincha

Eduardo Medina Vargas

Diseño y DiagramaciónGonzalo Campuzano Ruiz

La Paz, septiembre de 2016

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN

7,8

Dato

s millones de atenciones médicas en

consultorios y domicilios

Evo Morales lleva de paseo a los adultos mayores del asilo San Ramón.

Pilar Nº 1Agenda Patriótica 2025

Erradicar la extrema pobreza

www.comunicacion.gob.bo

Bolivia Ministerio de Comunicación

@mincombolivia

mincombolivia

Bolivia 2 25

Page 3: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

4 5

Un techo propio es lo que muchos anhelan, más si cuenta con las condiciones habitables y servicios básicos que dignifican la calidad de

vida de familias bolivianas, especialmente en el área rural. En esa línea, el Gobierno entregó, desde 2006 hasta mayo de este año, un total de 89.322 viviendas en todo el país, beneficiando a un total de 345.742 habitantes.

El diseño arquitectónico de cada una de estas casas de carácter social varía muy poco, están construidas entre 50 y 70 metros cuadrados de superficie, tienen entre dos a tres dormitorios, cuentan con una pequeña cocina, sala y baño con ducha, además de servicios básicos.

El Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional otorga la dotación de las viviendas sociales a familias de menores ingresos, mujeres jefas de hogar y sectores vulnerables de la población.

Más de 89 mil casas construidas, el sueño de vivir con dignidad

89.811

Dato

s casas construidas, ampliadas y mejoradas

Con mi familia vivíamos en una casa de paja, sufríamos por el frio, la lluvia, la granizada. Nunca pensé tener una vivienda así de linda, agradezco al presidente Evo, él es como el papá de los pobres”

Cuando había inundación vivíamos con el agua hasta la cintura, trasladándonos a la loma, para salvar nuestras vidas, y nadie nos dio la mano. Pero ahora vivimos en una casa hermosa y bonita, estoy agradecida”,

Testimonios

Jhonny Rojas, beneficiario en Waldo Ballivian (La Paz).

María Galindo, beneficiaria de vivienda reconstruida en Loma Suárez,

Trinidad (Beni).

“ “

Page 4: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

6 7

Por segundo año, Bolivia lideró inversión en educación

Por segundo año consecutivo, el 2015 Bolivia mantuvo el primer sitial, en América del Sur, como el país con el mayor nivel de inversión en educación. Solo el año pasado la

inversión total llegó a Bs 20.709 millones, lo que significa un 8,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según el Ministerio de Educación.

En los últimos diez años, la inversión en educación creció en 207%, priorizando equipamiento e infraestructura con laboratorios

Nace la Escuela Antiimperialista, como un compromiso político y ético

En la localidad Santa Rosita de Paquío del municipio de Warnes (Santa Cruz), se encuentra la Escuela de Comando Antiimperialista “Gral. Juan José Torres Gonzales”, destinada

no sólo a las Fuerzas Armadas, sino también a los movimientos sociales como compromiso político y ético con el país, la región y el mundo.

La currícula de esta escuela está enfocada a brindar los lineamientos filosóficos y

conocimientos en función a la Constitución Política del Estado, con materias como: Teoría del Imperialismo; Geopolítica de los Recursos Naturales; Estructura Social Boliviana; Sociología; Estructura Jurídica Institucional; El Estado Plurinacional, su nuevo rol y perspectiva histórica.

Alrededor de 200 tenientes de cuarto año iniciarán este año su formación académica en la Escuela Antiemperialista.

y talleres en unidades educativas e institutos tecnológicos; planes y programas de educación y el fortalecimiento a la formación continua de maestros y maestras en todo el país.

Entre los resultados más destacados están la reducción de la deserción escolar de 6% (2005) a 1,2% (2015), el porcentaje de maestros interinos de 25% (2005) a 2,5% (2015). Además, el país cuenta con 70 nuevos institutos técnicos, 3.056 nuevas infraestructuras educativas equipadas y 1.530 telecentros educativos.

Bono Juancito Pinto2,2 millones de estudiantes beneficiarios Bs 431 millones invertidos

títuloS de Bachiller945.423 diplomas gratuitos entregados

incentivo a BachillereS deStacadoS17.383 bachilleres, favorecidos con Bs. 1.000 (2014 y 2015)Bs 17.3 millones de inversión

infraeStructura educativa3.056 unidades educativas fueron mejoradasInversión Bs 3.706 millones

telecentroS1.516 Telecentros implementados con 19.612 computadoras

coMPutadora Para docenteS y eStudianteS128.226 computadoras entregadas a maestros y maestras 138.341 computadoras para estudiantes de 4º de secundaria

BecaS SolidariaS6.350 becados en universidades privadas.15.357 becados en institutos técnico privados

BecaS Para ProfeSionaleS2014-2015: 53 seleccionados y 48 estudiando2016: 18 seleccionados para las mejores universidades del mundo

Bs 5

Dato

s

millones de inversión en

infraestructura

Page 5: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

8 9

hay MenoS PoBreza en Bolivia El informe del PNUD muestra, comparativamente, que durante el periodo neoliberal (1997 - 2002), la pobreza moderada en Bolivia subió dos puntos porcentuales de 17,4% a 19,6%; mientras que en el periodo 2002 al 2013, ese índice se reduce notoriamente al 12,7%.

En el caso de la pobreza extrema, en épocas neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno de Evo Morales, el índice cayó al 7,7%. Asimismo, los datos de pobreza ultra extrema muestran que, en gobiernos neoliberales, el índice subió de 17% a 22%, a diferencia del gobierno de Morales, que disminuyó 15 puntos, hasta el 6,8%.

crece la franJa de la claSe MediaLos datos del informe muestran que de 1997 al 2002, el porcentaje de la clase media boliviana había bajado del 16,5% a 13,2%, debido a

las políticas de libre mercado, la globalización y el neoliberalismo que produjeron el estancamiento económico de varios sectores. Sin embargo, del 2002 al 2013, el informe del PNUD refleja que en éste último ciclo político progresista y revolucionario, el crecimiento fue del 13,2% a 31,6%, lo que refleja un crecimiento que supera los 18 puntos porcentuales. Esto significa que un gran número de personas pasaron de una situación de pobreza a estratos medios.

de extreMa PoBreza a MeJor condición de ingreSoSEn el periodo 1997 al 2002, la población económicamente vulnerable se mantuvo entre el 30 y 31%, a diferencia del periodo progresista y revolucionario del Gobierno, donde este sector de la población se incrementó al 39,9%, debido a que una parte de la población mejoró su condición económica, y por lo tanto superó la situación de pobreza.

reducción de la PoBreza: una década ganada en Bolivia De acuerdo al informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bolivia logró reducir, en 10 años, la proporción de personas en situación de pobreza del 55% al 27% e incrementar el sector de clase media del 13% al 32%, lo que representa una mejora en la calidad de vida de las familias bolivianas.

1997

Población total 8 millones

1,2%

16,5%

31,3%

2002

Población total 8,8 millones

1,0%

13,2%

30,4%

2013

Población total 10,4 millones

1,3%

31,6%

17,4%

16,6%

19,6%

13,8%

22,0%17,0%

12,7%

7,7%

6,8%

Población rural

Población urbana

Población rural

Población urbana

Población rural

Población urbana

Porcentaje total

Porcentaje total

Porcentaje total

39,9%

50 dólares

10 dólares

4 dólares

Evolución de la pirámide de ingresos por zona de residencia (en número de personas y en porcentajes) en el Estado Plurnacional de Bolivia, 1997, 2002 y 2013

Residual(más de 50 dólares diarios)

Clase media(de 10 a 50 dólares diarios)

Vulnerabilidad(de 4 a 10 dólares diarios)

Pobreza moderada(de 2,5 a 4 dólares diarios)

Pobreza extrema(de 1,25 a 2,5 dólares diarios)

Pobreza ultra extrema(menos de 1,25 dólares diarios)

=30 mil

Evolución de la pirámide de ingresos por zona de residencia (en número de personas y en porcentajes) en el Estado Plurnacional de Bolivia, 1997, 2002 y 2013

1997 2002 2013

Bolivia garantizan la Seguridad SocialEl PNUD destaca que en Bolivia el derecho de los adultos mayores a percibir una pensión se ha consagrado como un derecho universal, como la Renta Dignidad y el suplemento nutricional ‘Carmelo’, destinados a proteger a la población adulta mayor.

avanceS iMPortanteS en la educaciónPara el PNUD hay “un avance importante en la ampliación del acceso y la cobertura educativa en todos los países de la región”. Bolivia incrementó, en los últimos diez años, su inversión en educación en 207% para infraestructura, equipamiento, planes y programas de educación y formación continua de maestros y maestras.

Pnud deStaca lucha contra la violenciaEl PNUD destaca que Bolivia se encuentra entre los países que registran un mayor avance en la ‘criminalización de la violencia de pareja íntima’, con respaldos jurídicos como la Ley 348, para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y el uso de recursos públicos para servicios de ayuda, apoyo legal, terapia psicológica o refugios temporales para víctimas de violencia.

En 10

Dato

s años, la pobreza se redujo de 55% a

27%

En diez años, la pobreza se redujo de 55% a 27%

Page 6: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

10 11

Con una inversión de $us 70 millones, el Gobierno dio inicio a la cuarta fase del Programa

Más Inversión para el Agua ‘Miagua IV’, destinada a todos los municipios del país, con el fin de aportar a la meta del 100% de cobertura de agua potable e incrementar aún más la productividad agrícola que asegure la seguridad alimentaria de todas las y los bolivianos. La cuarta fase de este programa financiará el 70% de la inversión en cada proyecto y el restante 30% será aportado por los gobiernos municipales y departamentales.

El programa ‘MiAgua’, fue creado en 2011, bajo la política del acceso al agua como un derecho humano. En sus tres fases, llegó a 335 municipios del país con un total de 2.872 proyectos: 1.903 de agua potable y 958 sistemas de riego, con una inversión que sobrepasa los Bs 2.695 millones.

“MiAgua” benefició a 376.335 familias en todo el territorio nacional, con 166.366 conexiones domiciliarias de agua potable; 8.038 piletas públicas y el riego de 42.848 nuevas hectáreas de cultivo para la seguridad alimentaria.

164.346 hectáreas de cultivo

están bajo

riego

En marcha ‘MiAgua IV’ con una inversión

de $us 70 millones

Distintos proyectos de riego, principalmente los programas “MiAgua” y “MiRiego”, han logrado incrementar el riego para 164.346 hectáreas de

cultivo en todo el país, con una inversión de Bs 5.810 millones, ejecutados entre 2006 y junio de 2016.

Los proyectos consistieron principalmente en la construcción de sistemas de riego y microriego, además de presas para llevar agua a los cultivos y fortalecer así la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria.

El Gobierno nacional se ha puesto la meta, hasta el 2025, de incrementar a 1 millón de hectáreas de cultivos regados en todo el país, mejorando de manera eficiente el uso y distribución del agua para fines agropecuarios.

2.872

Dato

s proyectos entregados por

el programa “Miagua”

a 335 munici-pios del país

Bs 5.810

Dato

s millones de inversión

ejecutados entre 2006 y

2016

Page 7: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

12 13

Avanzan las obras de la Planta Hidroeléctrica San José, una de las más grandes que se construye en la zona de Corani y Santa Isabel (Cochabamba).

Aportará una potencia de 124 MW (megavatios) de energía anual al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

La Hidroeléctrica de San José está considerada como una de las más ventajosas para el interés del país, en cuanto a generación de energía eléctrica, aprovechando las aguas turbinadas provenientes de las centrales de Corani y Santa Isabel. La inversión es de $us 244 millones.

El Ministerio de Hidrocarburos y la empresa Geodata firmaron el contrato de estudio técnico para la construcción de las hidroeléctricas ‘El Bala’ y ‘El Chepete’, ubicados

en el norte de La Paz, ambas son consideradas dentro del proyecto hidroeléctrico más grande de Bolivia.

Las dos hidroeléctricas tendrán una capacidad de generar 3.676 megavatios (MW) de energía eléctrica, lo que permitirá consolidar al país

Más energía: avanza construcción de la hidroeléctrica San José

como el Centro Energético de Sudamérica. La empresa entregará el estudio a diseño final en 15 meses.

Además, la planta hidroeléctrica de “El Bala” será la tercera más grande de Sudamérica, después de la Hidroeléctrica de Itaipu, en la frontera Argentina y Paraguay.

Doce decretos fueron aprobados en el ‘Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria’, con el propósito de enfrentar los efectos de la sequía y fortalecer el desarrollo productivo del país.

Entre ellos, está la disposición de Bs 48 millones para la adquisición de cisternas, entrega de alimento balanceado, forraje y proyectos productivos, entre otros, y la autorización de entidades públicas a la contratación directa de obras, bienes y servicios para enfrentar la sequía.

Fortalecer el desarrollo productivo y enfrentar la sequía

Inician estudios para hidroeléctrica El Bala

PrograMa Pro-caMélidoS Criadores de ganado camélido de La Paz, Oruro y Potosí se benefician con el nuevo programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos y una inversión de $us 24 millones.

incentivo a la Producción de Maíz Se dispone de manera excepcional y por única vez, establecer el precio el quintal de maíz en Bs 80 hasta el 31 de diciembre de 2016 y hasta el 31 de enero de 2017, el precio será de Bs 75. También se liberó el gravámenes para la importación de semillas de ese grano.

Se crea el PrograMa “nueStro Pozo” 47 perforadoras fueron garantizadas y, por primera vez, también el financiamiento del costo de perforación de pozos de agua hasta el 70%, 60% y 50%, los municipales y Gobernaciones cubrirán el resto.

autorización Para la exPortación de carneSe autoriza la exportación de carne vacuna a mercados internacionales, además de manera temporal y excepcional hasta el 31 de diciembre del 2016, se exceptúa la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo ante la Aduana Nacional, como requisito previo para la exportación.

cuatro SiloS Para alMacenar granoSerán construidos en Oruro, Beni, Santa Cruz y Cochabamba, con una inversión de $us 72 millones, permitirán almacenar hasta 200.00 toneladas de granos y garantizar el abastecimiento interno.

nuevo fondo indígena financia Sólo ProyectoS ProductivoSEl nuevo Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc) destinará una inversión de Bs 4 millones por municipio de manera equitativa, para proyectos solamente productivos, que además serán elegidos por los pobladores de cada municipio.

3.676

Dato

s MW es la capacidad de energía que generará “el Bala” y “el chepete”

$us 244

Bs 48Dato

s

Dato

s

millones es la inversión para la construcción

de la hidroeléctrica

San Josémillones está a

disposición para obras, bienes

y servicio para enfretar la sequía

Page 8: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

15

Crucigrama

BARCOS

...MADRID

me

x.

AL

AS

ITA

S

RU

NT

U

PE

TIS

OP

A’S

ILB

AR

PA

LIZ

A

PA

PE

L

AYCH

A

VUELTA Abrev.

LOBAS Latín

REINA, AS

PAPAPICA

PIE

DR

A...

CUIS

MA

CHO

RITM

O C

UBA

NO

CO

N R

OS

AS

CHALLPARSE

CAPO DEL DAKAR...SALVATIERRA

OREI

MANJAR DEALICANTE

CAPO DELDAKAR:WALTER...

CHA

LY

COM

PATI

BLE

ESPECIALIDADDE CLIZA

DE

HAW

AII

AG

INA

SOST

ÉN Y

FA

JA

PAN

TORR

ILLA

VIEJ

O M

ICRO

YO VO

TO ...

¿C

ÓM

O? L

EE

R p

op

.

ME

GU

STA

MA

NO

MA

NC

A

ST

RE

ET

PU

ES

TO

fr.

DIA

BL

OT

EL

A V

IEJA

4ª N

OTA

UV

A

ID E

ST

TU

RC

UL

O

HIJ

OS

D

E U

TA

H

AL

CO

HO

L

TO

PU

T

BU

RR

O

CL

AR

ÍSIM

O

PERR

O

SUD

OES

TE

CIG

AR

RO

PITU

COS

BEBÉ

EKEK

O TA

MBI

ÉNEN

TRA

R Y.

..

M

PIEL

VENENO

CALCIO

ME ALEGRO

JACU

VACA

NO ODIE

MUERTE: LA

ULLA...

DE LENNON

JANIWA

LEO...

MOLIBDENO CTVS.

CAP. NORUEGA

50

200

PA SILBAR

ARCA DE...

ESTE

GRINGO

DANZA 7...

BALÓN DE ORO

Y AMONIACO

CHUNKA

CTVS.

GRINGO

SEÑOR Br.

ORO

CARACHA

RICITO

ALAS DE CHILE

CIGARRO

COBALTO

REY Fr.

SW

HOJAS DE...

EMPERADOR

YOLANDA

CIEN

GORDAZO

Crucigrama

BARCOS

...MADRID

me

x.

AL

AS

ITA

S

RU

NT

U

PE

TIS

OP

A’S

ILB

AR

PA

LIZ

A

PA

PE

L

AYC

HA

VUELTA Abrev.

LOBAS Latín

REINA, AS

PAPAPICA

PIE

DR

A...

CU

IS M

AC

HO

RITM

O C

UBA

NO

CO

N R

OS

AS

CHALLPARSE

CAPO DEL DAKAR...SALVATIERRA

OREI

MANJAR DEALICANTE

CAPO DELDAKAR:WALTER...

CH

ALY

COM

PATI

BLE

ESPECIALIDADDE CLIZA

DE

HAW

AII

AG

INA

SOST

ÉN Y

FA

JA

PAN

TORR

ILLA

VIEJ

O M

ICRO

YO VO

TO ...

¿C

ÓM

O? L

EE

R p

op

.

ME

GU

STA

MA

NO

MA

NC

A

ST

RE

ET

PU

ES

TO

fr.

DIA

BL

OT

EL

A V

IEJA

4ª N

OTA

UV

A

ID E

ST

TU

RC

UL

O

HIJ

OS

D

E U

TA

H

AL

CO

HO

L

TO

PU

T

BU

RR

O

CL

AR

ÍSIM

O

PERR

O

SUD

OES

TE

CIG

AR

RO

PITU

COS

BEBÉ

EKEK

O T

AM

BIÉN

ENTR

AR

Y...

M

PIEL

VENENO

CALCIO

ME ALEGRO

JACU

VACA

NO ODIE

MUERTE: LA

ULLA...

DE LENNON

JANIWA

LEO...

MOLIBDENO CTVS.

CAP. NORUEGA

50

200

PA SILBAR

ARCA DE...

ESTE

GRINGO

DANZA 7...

BALÓN DE ORO

Y AMONIACO

CHUNKA

CTVS.

GRINGO

SEÑOR Br.

ORO

CARACHA

RICITO

ALAS DE CHILE

CIGARRO

COBALTO

REY Fr.

SW

HOJAS DE...

EMPERADOR

YOLANDA

CIEN

GORDAZO

Page 9: Bolivia 2 5 - Ministerio de Comunicación · neoliberales la cifra bajó sólo en tres puntos, de 16,6% a 13,8%; en cambio, durante el Gobierno ... reducción de la PoBreza: una década

16

Una encuesta realizada por la empresa Equipos Mori revela que el 62% de la población boliviana aprueba la gestión del presidente Evo Morales, a diez años de su mandato constitucional.

La encuesta fue realizada en varias regiones de las áreas rurales y urbanas del país, exceptuando Pando. En el área urbana, la aprobación de la gestión asciende a 57%, mientras que en el área rural la cifra alcanza el 72%.

La población asume que entre lo más destacado de esta gestión están la estabilidad económica, la nacionalización de los hidrocarburos y las empresas estratégicas, las obras de infraestructura como la construcción de carreteras, las políticas sociales vinculadas a la generación de bonos y las políticas exteriores en función a la demanda marítima.

El 62% de la población aprueba la gestión del presidente Evo Morales

evo, el MeJor PreSidente de la hiStoria de Bolivia La encuesta refleja que Evo Morales es considerado como el mejor Presidente de Bolivia con el 53% de apoyo de la población boliviana que aprueba su gestión.

Esta percepción está basada en las medidas tomadas durante estos diez años, las cuales generaron transformaciones estructurales en el país que se inician con la nacionalización de los recursos estratégicos, permitiendo la redistribución de las riquezas entre poblaciones vulnerables (niños, ancianos, mujeres gestantes).

PolíticaS SocialeS, el MeJor acierto Para el 58% de la población el principal acierto, en diez años de gestión, es la creación de bonos que benefician a niños, mujeres y adultos mayores.

el Mayor logro, la eStaBilidad econóMica y la nacionalización El 79% de la población identifica a la nacionalización de los hidrocarburos como el segundo logro más importante en la gestión presidencial; seguido de la estabilidad política (77%).

liderazgo en la deManda MarítiMa El 82% destaca el liderazgo en la demanda marítima, la población identifica que llevar la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, es el principal acierto en la política exterior.