23
BOLIVIA EN NETFLIX VIVIR BIEN. Entrevista exclusiva con la directora y productora de la serie Street Food LA, que dedica un episodio a nuestra gastronomía. P 10 Cochabamba, Bolivia 20 de julio de 2020 N° 1101 Personaje Una charla “a quemarropa” con la talentosa Alexia Dabdoub. P 4 Entrevista Marcelo Luján habla sobre el Premio Ribera del Duero . P 2 A fondo Los tesoros arqueológicos atraviesan una etapa crítica. P 12

BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

BOLIVIA EN NETFLIX

VIVIR BIEN. Entrevista exclusiva con la directora y productora de la serie Street Food LA, que dedica un episodio a nuestra gastronomía. P 10

Cochabamba, Bolivia20 de julio de 2020N° 1101

Personaje Una charla “a quemarropa” con la talentosa Alexia Dabdoub. P 4

Entrevista Marcelo Luján habla sobre el Premio Ribera del Duero. P 2

A fondo Los tesoros arqueológicos atraviesan una etapa crítica. P 12

Page 2: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

Director a.i. Los Tiempos:

Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción:

María Julia Osorio M.

Subjefe de Redacción:

Michel Zelada C.

Macroeditora Doble Click y OH!

Elizabeth Arrázola S.

Editora de OH!

Claudia Eid Asbún

Periodistas:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Adriana Trigo Amador (Cochabamba)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas.

mail: [email protected]

Departamento Comercial:

Wenddy Paco.

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

INDEPENDENCIA ESQ. PARI 273

Telf.: 591 3 335154

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 357142 •343853

Fax: 591 2 362383

Bolivia

BOLIVIA EN NETFLIX Mira la galería de fotos en

nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

OrientaciónLos especialistas dan consejos para incentivar la creatividad en los más pequeños, sobre todo para que la cuarentena no merme su imaginación. P 8

ModaLa industria internacional del glamour se reinventa en tiempos de pandemia y no deja de crear movimiento, pero ahora de forma virtual. P 6

EntrevistaEl escritor argentino Marcelo Luján acaba de ganar el Ribera del Duero y en una conversación exclusiva con OH!, cuenta los detalles. P 2

Vivir bien. Lo mejor de nuestra gastronomía se retrata a través de historias de vida, en el capítulo seis de la serie Street Food LA que se estrena el 21 de julio. P 10

STAFF

1SUMARIO Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

PERSONAJE

Una charla con la artista y modelo Alexia Dabdoub, cuyas vivencias como madre primeriza la han llevado a concebir un particular, pero necesario producto. En esta conversación con OH! la actriz e influencer habla sobre su experiencia como emprendedora, además responde a nuestro cuestionario A quemarropa. P4

Page 3: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

Marcelo Luján ha ga-nado el premio más i mp or t a nt e d el cuento iberoame-ricano, el Ribera del Duero y eso lo hace parte de los autores de una de las edi-

toriales más importantes también de Ibe-roamérica, Páginas de espuma. El argenti-no que vive en Madrid hace casi 20 años, fue el vencedor del certámen en el que había fi-nalistas de la talla de la boliviana Magela Baudoin.

OH! entrevistó a Luján a través de una lla-mada que duró alrededor de 45 minutos, en la que el reconocido autor lanzó perlas en claves para la escritura, como lo hace un buen maestro que comparte generosamente las herramientas que pueden ser útiles para quien explora la ficción, además habló de sus inicios y de las particularidades del libro ga-nador, “La claridad”, que ya se publicó en Es-paña y que en unos meses, cuando haya más movimiento, llegará a este lado del mundo.

¿Cómo comenzó con la ficción?Comencé a escribir muy temprano.

Siempre cuento la anécdota de cuando tenía 8 o 9 años y para Reyes pedí una patineta y me la llevaron, pero además me llevaron otros dos objetos que yo no reconocía muy bien y eran dos libros, dos ediciones juveniles de una colec-ción que ya no existe y que había en Ar-gentina, uno era de Julio Verne, “La isla misteriosa” y el otro, un libro precioso, “Corazón” de Edmundo Amicis. Mi in-terés por la lectura fue impresionan-te, comencé a leer mucho a Julio Ver-ne porque los mundos que creaba me parecían maravillosos, entonces me compraron otro de Verne, “Dos años de vacaciones”, que tenía una foto con su historia y ahí me enteré de que esta-ba muerto y eso era una decepción para un niño. En el colegio público primario siempre nos llevaban a la Feria del Li-bro de Buenos Aires y recuerdo que no quería ir, me parecía una cosa absur-da, si no iba a estar Julio Verne, no te-nía ningún sentido y siempre lo cuento, esa visión de niño y de cómo a través de lo que había leído y el personaje de Ju-lio Verne y su mente maravillosa pen-saba “yo quiero hacer lo que hace este hombre”. Después en la adolescencia con 12 o 13 años, ya escribía textos de lo que me había pasado en el verano, cam-biando los tiempos verbales, que son los trucos que siempre ocurren en las primeras manifestaciones de escritura creativa, en las que las aristas autobio-gráficas son altísimas, por eso, a medi-da que pasa el tiempo, la ficción siem-pre se construye de la experiencia, uno no puede contar cómo es un casamien-to si no fue a uno. Pero la clave de la lite-ratura es saber disolver la experiencia lo máximo posible hasta que ese casa-miento o escena familiar no sea ningu-na concreta, sea una creación nueva, como un Frankenstein de muchas re-uniones familiares. Está un poco ahí la clave de la literatura, saber despegarse lo más posible de la variable autobio-

¿Qué lugar ocupa la memoria?La memoria es parte de la experiencia,

cuando escribimos ficción recurrimos inevitablemente a la experiencia. Sabe-mos cómo es la mano o la cara de una per-sona porque la hemos visto y a partir de esa experiencia los escritores de ficción tenemos que saber alejarnos lo máximo posible de la realidad. La memoria es fun-damental, porque es donde descansa la experiencia, recordamos las cuestiones que nos han marcado o que nos interesan a la hora de escribir ficción.

gráfica, es decir, de la experiencia como individuos para que el lector no sufra la pasión que podemos ponerle a una his-toria que a lo mejor para el lector no tie-ne ningún interés.

¿Qué piensa entonces de la tendencia de la autoficción?

Yo entiendo que ahora mismo la auto-ficción es un género de moda, es un hí-brido muy raro que no termino de en-tender muy bien, si uno quiere escribir ficción tiene que escribir con esos pro-cedimientos que conté, si uno quiere escribir un texto autobiográfico, que es un género precioso además, tiene que respetar ciertos cánones de la autobio-grafía. Entonces, esta hibridez de estos textos no me atrae como lector porque no tiene el componente de lo autobio-gráfico en el que dices: “pobre tipo, lo que le pasó o qué momento tan bonito que vivió”. Eso no se tiene que saber si es verdad o mentira, aunque sea inco-rrecto decirlo, digo, no sabes hasta qué punto eso fue una realidad tangible y autobiográfica y dónde está aplicada la ficción, entonces ¿cómo me presen-to como lector ante el texto? ¿Voy a leer ficción o voy a leer no ficción?

Marcelo Luján:“La clave de la literatura es saber disolver la experiencia lo máximo posible”

PREMIADO. A principos de julio se hizo público que el autor argentino ganó el Ribera del Duero, el premio más importante de cuento en Iberoamérica, con su libro “La claridad”

Texto: Claudia EidFotos: Cortesía Páginas de espuma

¿Cómo es su relación con los concursos?

Ganar un premio literario o quedar fi-nalista te da garantía de que lo que estás haciendo está más o menos bien. Con respecto a Ribera del Duero, ¿qué te puedo decir? Es una alegría enorme y lo más importante, que es el libro, con este galardón podrá llegar a más lectores, esa es la idea y para lo que uno escribe, para que nos lean, con este premio el lector, aunque sea por curiosidad, va a decir: a ver qué hizo este tipo.

CON EL PREMIO. El Ribera del Duero es un referente para el género del cuento por su vocación literaria, cultural e internacional que responde a la labor cultural que realiza el Consejo Regulador Ribera del Duero y a la promoción literaria y comercial que mantiene la Editorial Páginas de Espuma.

2ENTREVISTA Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 4: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

3Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Marcelo Luján:“La clave de la literatura es saber disolver la experiencia lo máximo posible”

¿Es difícil vivir de la escritura?Sí, es difícil, pero lo he conseguido des-

pués de muchos años de sacrificio, traba-jo y penurias, lo he conseguido, pero no vivo de la venta de los libros, son pocos los que viven de las ventas. En mi caso he logrado vivir y de un modo decente, de toda la constelación de actividades que parte de los libros que escribo, por eso me gusta publicar de vez en cuando con textos que estén muy bien trabajados. Por ejemplo, con “Subsuelo” (Novela publicada en 2015) gané dinero porque me llamaban de festivales, los alumnos se apuntan en mis cursos porque leye-ron “Subsuelo”, si hay eco de los libros eso genera cosas.

Seguro que también hay concursos que no ha ganado

Sí, como todos. Yo le digo a mis alum-nos, manden a los concursos no se rin-dan siempre hay alguien que lee. Un pre-mio literario no es una ciencia, un mis-mo texto que en un premio no consigue nada en otro, depende de quién lo lea o quiénes son los rivales, eso es así. En Ri-bera del Duero ya hay un nivel muy alto de competencia, cualquier error técnico se penaliza.

Mis primeros libros se publicaron porque ganaron un premio, es un ca-mino muy válido para la persona que está comenzando a escribir, indepen-dientemente de la edad. Los concursos son muy válidos, porque más allá del reconocimiento real, está lo que uno siente, te da energía para seguir ade-lante porque esto de escribir es muy duro.

¿Cómo se explora la maldad?Es prácticamente lo único que me in-

teresa a nivel literario no sólo en “La cla-ridad”, los libros anteriores también lo hacen. Las situaciones desgraciadas a las que estamos expuestos en la sociedad en la que vivimos, una sociedad muy vio-lenta, además, me interesa ¿por qué ha-cemos daño? No tiene por qué terminar con la muerte, hay movimientos huma-nos que son muy dañinos y que no aca-ban en la muerte, pero más allá de eso y de la planificación del mal, me interesa mucho lo cotidiano, lo pequeño, lo que pasa dentro de la familia a nivel de accio-nes malas, por eso también se llama “La claridad” este libro, porque es una con-traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera-ble, pero si estamos comiendo un asado o estamos en familia en la casa de vera-no o en un cumpleaños donde creemos que estamos a salvo y que todo está con-trolado y sucede un hecho extraordina-rio en relación con el mal, eso no lo ve-mos venir, por lo tanto, es más peligroso y estamos mucho más expuestos como individuos. Me interesa implantar las si-tuaciones desgraciadas en contextos co-tidianos y más o menos luminosos, en los que uno no espera que le pase nada malo.

¿Esta búsqueda es a partir de algo en concreto?

En mi caso por azar, que es el gran ele-mento que articula toda esta teoría, siempre es por azar, todo es azaroso por

supuesto. No me ha pasado nada en lo personal de una magnitud tan oscura, lo único a lo que puedo recurrir para res-ponder un poco la pregunta es, yo tam-bién lo pienso a veces, ¿cómo se me ocu-rre escribir cosas que no me han pasado ni de cerca?

Soy del barrio Mataderos de Buenos Aires que es de la Capital Federal y es un barrio de inmigrantes, un barrio obrero, no es marginal, pero me crié ahí y digamos que las cosas eran un poco más duras, entonces puede ser por ahí que yo tenga tanta atracción por contar en la ficción este tipo de si-tuaciones. Ahora que vivo en Madrid hace más de 20 años, también en Eu-ropa pasan cosas malas, no es un tema latinoamericano porque tenemos po-breza, porque somos desorganizados, los atentados también pasan en Eu-ropa, no estás a salvo porque tengas dinero o porque vivas en una socie-dad más organizada, no se está a sal-vo nunca, al menos en nuestra socie-dad y época y eso me interesa como escritor.

¿Eso se acentúa en la pandemia?No sé. El confinamiento no me afectó

mucho porque trabajo en casa y las cla-ses presenciales las comenzamos a dar por Zoom, entonces mi vida no cam-bió mucho, pero el mundo afuera, aho-ra cuando salimos, ha cambiado, la re-lación que tenemos entre las personas ha cambiado, hay mucha incertidum-bre no sabemos cuándo vamos a poder volver a abrazar a un amigo, eso es una locura.

Pero a nivel literario y eso me lo ha-bían preguntado y es muy interesan-te, creo que cualquier texto de fic-ción sobre la pandemia necesita más tiempo para poderse escribir. Nece-sitamos más perspectiva, ahora es oportunista escribir de eso, si es tan-gencial no, pero de la pandemia es difícil, porque es incompleto, creo que hay que tener calma y que pase el tiempo, yo ni me planteo escribir sobre esto.

¿Cómo llegó a incluir citas bíblicas para “La claridad”?

Todos los cuentos tienen un epígrafe, una clave paratextual, y están compues-tos por una cita bíblica y el fragmento de una canción de rock, me pareció que era una mezcla explosiva y hermosa de uni-

versos separados. Me gusta que los libros tengan música suelo escribir canciones que luego forman parte del proceso crea-tivo y, luego, la Biblia me parece un texto apabullante, más allá de la variable reli-giosa, con pasajes que tienen vuelo lite-rario, dice cosas con un nivel de oscuri-dad dentro de la luz que transmite, que funcionan como una advertencia para el ser humano. “La claridad” la escribí des-de cero, cuento a cuento, sin compilar nada, esa armonía interna de escribir un libro como concepto también se amalga-ma con esos elementos.

¿Se puede enseñar a escribir ficción?

Sí, la respuesta es más compleja, pero hay dos ramas importantes, la prime-ra es que la persona que quiere escribir tiene que leer y tener una predisposi-ción artística para escribir.

Hay que leer mucho y ejercitarse mu-cho. A nivel de enseñanza, que no fun-ciona como una asignatura, un taller es un taller y funciona por la interacción de los componentes, el profesor o coor-dinador puede aportar muchos recur-sos, eso sí se puede enseñar, con ejem-plos y ejercicios.

Perfil

Trabaja como coordinador de ac-

tividades culturales y talleres de

creación literaria en España.

Publicó los libros de cuentos “Flo-

res para Irene” (Premio Santa Cruz

de Tenerife 2003), “En algún cielo”

(Premio Ciudad de Alcalá de Na-

rrativa 2006) y “El desvío” (Premio

Kutxa Ciudad de San Sebastián

2007). En 2020, su cuarta colec-

ción de cuentos, “La claridad”, ob-

tuvo por unanimidad el VI Premio

Internacional Ribera del Duero.

También publicó obras de prosa

poética: “Arder en el invierno” y

“Pequeños pies ingleses”. Y las

novelas “La mala espera” (Pre-

mio Ciudad de Getafe de Novela

Negra 2009 y Segunda Mención

del Premio Clarín de Novela 2005),

“Moravia” y “Subsuelo” (Premio

Dashiell Hammett, Premio Tene-

rife Noir, Premio Novelpol, todos

en 2016). Este último título está

siendo adaptado a la pantalla por

Fernando Franco.

Parte de su obra fue seleccionada

en campañas de fomento a la lec-

tura y traducida al francés, ita-

liano, checo y búlgaro.

Page 5: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: cortesía de la entrevistada

Tras conocer su faceta artística y carismática en películas, en la tele-visión nacional y como modelo, Alexia Dab-doub exploró el año pa-sado el mundo del em-prendimiento. La joven

madre apostó por diseñar un artículo de uso diario para cargar al bebé de manera práctica y sencilla. “Luego de dar a luz a mi primer hijo, Joaquín, sentí que mi es-tilo de vida cambiaría, sobre todo mis ru-tinas, ya que no quería separarme de mi bebé. Quería tenerlo pegado a mí, como un koala”, cuenta. Usó varios accesorios que le permitían cargar fácilmente a su bebé, pero a la vez tener las manos libres y movilizarse a todos lados. Con el tiempo y bajo su experiencia, tuvo la idea de crear un producto más completo, enfocado en la comodidad no sólo del bebé, sino tam-bién de la mamá y sin perder el estilo.

Destaca que Koala es el único fular pre-armado en Bolivia que cuenta con una certificación internacional por Mora-da Segura, emitida en Colombia. Todos sus tutoriales son realizados por aseso-ras de porteo certificadas por la Escuela Alemana FTZB. Menciona también que comercializa la marca de manera virtual mediante dos importantes plataformas del país y también a través de su página de Instagram.

“Estoy intentando dedicar la totalidad de mi tiempo a mi emprendimiento Koa-la. Pero, gracias a Dios, el teléfono sigue sonando con oportunidades maravillo-sas con marcas y personas que compar-ten mis valores, pero Dios maneja las rien-das de mi vida y solo él sabe”, manifiesta la también actriz e influencer.

Es así que equilibra su vida entre sus ro-les de empresaria, esposa y madre. ¿Cómo se organiza? “Simple, me clono en seis. No sé cómo lo hacemos las madres”, respon-de riendo. “Es todo trabajo en equipo”, dice Dabdoub y agradece no sólo a las mu-jeres de su empresa, sino también a su fa-milia y su esposo, el empresario cocha-bambino Juan Pablo Naim.

“Una mujer empoderada es una mujer que no tiene miedo a mostrarse vulne-rable, pero tampoco necesita la valida-ción de alguien más que la de ella mis-ma”, afirma, y añade que es importante tener sabiduría para reconocer los erro-

ALEXIA DABDOUB ¡LISTA PARA TODO!

EMPRENDEDORA. Su experiencia como madre primeriza la empujó a concebir un particular pero necesario producto. Sin embargo, la actriz e influencer aún sigue vinculada a los reflectores.

res y la fortaleza para enfrentarlos. Dabdoub es una de las influencers boli-

vianas con más seguidores y confiesa sen-tirse incrédula por toda su comunidad di-gital que ha ido creciendo de manera orgá-nica. “No tengo miedo de meter la pata, de contar mis sueños y miedos… a mostrar-me real, con todos los altos y bajos que vi-vimos todos”, asegura.

Dabdoub, de 27 años, protagonizó el fil-me nacional “Bárbara”. Ha sido presen-tadora de “Pantalla Viral” de la red PAT y también trabajó en radio. Este año es ima-gen de calzados Aquarella.

A QUEMARROPA•¿Cuál es tu palabra favorita? Fe.•¿Cuál es la palabra que menos te

gusta? Odio.•¿Qué es lo que más te causa placer?

Sentir el aroma de mi bebé.•¿Qué es lo que te desagrada? Cuando

comen con la boca abierta.•¿Cuál es el sonido o ruido que más

placer te produce? Ese crujido cuando le doy un mordisco a una fruta fresca.

•¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? Las alarmas.

•Aparte de tu profesión ¿qué otra carrera te hubiese gustado ejercer? Música.

•¿Qué profesión nunca ejercerías? Contabilidad… (¡me da piel china solo de pensarlo!).

•Si el Cielo existiera y te encontraras a Dios en la puerta, ¿qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? Voy a cuidar de todos los que dejas en la tierra… ¡ah! ¡Y tu perro puede venir también cuando le toque!

*Las preguntas fueron tomadas del cuestionario del francés Bernard Pivot.

4PERSONAJE Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 6: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

5PATROCINADA Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

SAE S.A., empresa dis-tribuidora de pro -duc t o s f a r m ac éu-ticos, lanza al mer-c ado boliv ia no u n innovador producto capaz de reducir los índices de colesterol

malo y los triglicéridos de manera natural. Natufor es el nombre del nuevo nutracéutico que está for-mulado con fitoesteroles, compo-nentes naturales presentes en fru-

Texto: Redacción OH!Fotos: Cortesía SAE

NATUFOR, INNOVADOR PRODUCTO NATURAL QUE BAJA EL COLESTEROL ÚNICO EN EL MUNDO. Un sachet contiene los dos gramos de fitoesteroles libres diarios recomendados clínicamente. En sólo un mes, reduce el colesterol LDL en un 12 por ciento y baja los triglicéridos en un 14 por ciento

tas y vegetales que tienen como principal característica el inhi-bir la absorción del colesterol en el organismo.

Rose Marie Dell’Orto, gerente co-mercial de Nutrartis, explica que Natufor, a diferencia de otros pro-ductos con fitoesteroles, es la úni-ca solución en el mundo que en un sachet incluye la dosis completa recomendada para inhibir la ab-sorción del colesterol. Especifica que clínicamente se aconseja con-sumir dos gramos de fitoesteroles diarios, lo que resulta casi imposi-ble de realizar si se considera que

en la dieta normal sólo se ingie-ren alrededor de 200 milígramos. “Además, Natufor es libre de ca-lorías, grasas, lactosa y gluten, por lo que es una alternativa natural adecuada hasta para el más estric-to régimen alimenticio”, adiciona.

Hansel de las Heras, product ma-nager de Laboratorios SAE, desta-ca que, de acuerdo con un estudio clínico realizado en el Richardson Centre for Functional Foods and Nutraceuticals de la Universidad de Manitoba (Canadá), la fórmu-la de Natufor reduce el colesterol LDL en un 12 por ciento y dismi-

nuye los triglicéridos en un 14 por ciento en solo un mes de consumo, así mejora de manera significati-va la salud cardiovascular. Ade-más, no tiene efectos secundarios comprobados.

Cabe señalar que no existen da-tos estadísticos sobre los niveles excesivamente elevados de coles-terol o grasas (lípidos) en la san-gre de la población boliviana. Esta patología no cuenta con estadís-ticas al respecto. Sin embargo, la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS), en un estudio sobre la mortalidad proporcional en paí-ses de Sudamérica, señala que un 23 por ciento de la población boli-viana es afectada por enfermeda-des cardiovasculares, represen-tando el mayor número de causa de muerte.

Dell’Orto expone que entre los factores de riesgo en las enferme-dades crónicas destaca el sobrepe-so (en varios países alcanza o so-brepasa la mitad de la población), mientras que la obesidad, a ni-vel de países, fluctúa entre 15 y 30 por ciento. La prevalencia de fac-tores de riesgo, como el consumo de tabaco diario, inactividad físi-ca, sobrepeso y obesidad, es rela-tivamente excesiva y afecta a la prevención y control de manera importante.

“El producto es un concepto nove-doso desde Chile para Bolivia con aplicaciones a nivel mundial. Se toma una materia prima que se pro-duce en Estados Unidos: los fitoes-teroles puros y, a partir de un proce-so desarrollado en Chile, se obtiene una formulación técnica y clínica-mente superior a cualquier otra a nivel global. El proceso patentado permite que por primera vez en la historia los fitoesteroles puedan ser fácilmente agregados en alimentos y bebidas por el usuario final. Lo que es más importante aún, se asegure eficacia clínica”, señala De las Heras.

¿CÓMO SE DEBE CONSUMIR NATUFOR? Su formato permite que los usua-rios puedan consumirlo de manera sencilla. Simplemente se abre un sachet de Natufor y luego se agrega el contenido a un líquido frío o un alimento de preferencia. Como no requiere refrigeración, se minimi-zan las excusas para mantener un régimen saludable.

FICHA TÉCNICA DE NATUFOR Naturaleza del producto: Fitoeste-roles en aguaPresentación: Caja de 30 sachets Descripción: Cada sachet contie-ne una dispersión acuosa de fito-esteroles y entrega dos gramos de fitoesteroles, dosis recomendada para su efecto clínico

Page 7: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

Todos los desfiles otoño-in-vierno 2020-2021 se han podido ver desde la plata-forma virtual de la Fede-ración de Alta Costura de París y a través de las mul-titudinarias redes de las firmas, así las florituras y

las ornamentaciones faraónicas han sido sustituidas por atractivos “fashion filmes”.

“París, la capital mundial de la moda, tiene la vocación y el deber de brillar permanen-temente y se niega a escapar incluso bajo el efecto de una terrible pandemia”, ha expli-cado Ralph Toledano, presidente de la Fede-ración francesa de la costura.

“La moda digital nunca reemplazará a la moda física, que siempre seguirá sien-do el corazón de la presentación de colec-

ciones, literal y figurativamente”, añade Toledano.

En el futuro esta innovación digital “fortalecerá y amplificará los eventos

físicos al tiempo que brinda un nuevo po-tencial para la creatividad”, añade Toledano.

La firma Schiaparelli ha inaugurado el ca-lendario con “Colección Imaginaire” un “fashion filme” de tres minutos en el que no se ve ningún vestido de alta costura. El direc-tor creativo de la firma, Daniel Roseberry, dibuja las nuevas creaciones con mascari-lla y sentado en un banco en el neoyorquino Washington Square Park.

Esta colección es un homenaje a ese im-pulso de crear. Es un reflejo de la persona-lidad de Schiaparelli. “Su fascinación por invertir nuestra realidad cotidiana nun-ca ha sido más oportuna”, añade Rosebe-rry, quien asegura que esta colección está repleta del universo de Schiaparelli, de sus “obsesiones”.

DIOR ONÍRICADior presentó sus propuestas con una pelí-cula dirigida por Matteo Garrone, en la que

ALTA COSTURA “ONLINE”

Pandemia. Por primera vez en la historia la Alta Costura

de París se ha celebrado de manera virtual, sin la magia

del directo. Ha sido un cambio obligado, no deseado.

se ha visto como se realizan las miniatu-ras de la Alta Costura, un proceso en el que manos de costureras artesanas hacen prendas delicadas.

Diseños fabulosos y oníricos creados por Maria Grazia Chiuri, la primera mujer en ponerse al frente de la mítica marca fran-cesa, en el que priman los plisados, los vo-lúmenes y las siluetas lánguidas en tonos que van desde un cobre envejecido hasta el negro pasando por azules empolvados.

La película, que arranca en el taller de Dior te lleva hasta un bosque encantado, al tiempo que un elenco de personajes fan-tásticos dan vida a una serie de vestidos mágicos que inducen al sueño.

Las firmas se han rodeado de los mejores directores para conseguir con sus “fashion films” el impacto visual que antes logra-ban en vivo y en directo, con unos diseños de confección delicada, tejidos exclusivos y patrones que permitían dar a la costura imágenes de ensueño.

Ralp&Russo presentó su nueva colec-ción con imágenes que captan lo mejor del cine. Un avatar con nombre en suajili, Hauli, ha sido la encargada de mostrar la colección posando con sus diseños en la Muralla China, el Taj Mahal de la India o la ciudad de Petra en Jordania.

Metros de capas que esconden vestidos y monos que se ciñen al cuerpo con bor-dados e incrustaciones en pedrería. Piezas en las que la gama de los pasteles gana te-rreno, donde el rosa empolvado, el fucsia o el lila son protagonistas, pero también ce-den espacio a voluminosos tules en negro o vestidos con estampados inspirados en la naturaleza.

La cantante Sylvie Kreusch fue la encar-gada de presentar la primera colección de Olivier Theyskens para Azzaro al ritmo de su canción “Seedy Tricks”, con una actua-ción en la que iba luciendo cada uno de los nuevos diseños.

Con un ambiente y una voz cargada de misterio, Lukas Dhont, el director de “Girl”, una de las grandes sorpresas del úl-

UN CLÁSICO.Diseño de Chanel expuesto en la Alta Costura de París, que se ha celebrado por primera vez de manera virtual. FOTO CHANEL

Texto: Carmen Martín/Imaculada TapiaFotos: Efe-Reportajes

6MODA Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 8: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

7Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

timo Festival de Cannes, con la que consi-guió el premio Cámara de Oro, y encarga-do de dirigir el video ha mostrado un dise-ño en lurex plateado con el que Theyskens reinterpreta el icónico escote de tres ani-llos de la casa con cristales bordados.

LA OPULENCIA DE CHANELLa Alta Costura sigue haciendo soñar a tra-vés de las redes sociales, no se siente el bu-llir y los murmullos al ver a un invitado cé-lebre en busca de su asiento de primera fila, ni las carreras de las modelos para un últi-mo retoque, pero siguen intentando trans-mitir la intensidad de la fuerza creativa de sus diseñadores.

Una oda a París, a la Torre Eiffel, a los de-talles de la alta costura y a los artesanos es el homenaje que Giambattista Valli ha querido rendir con una colección que uti-liza los lazos como elemento ornamental, quizá para sugerir el regalo que significa que la moda siga viva.

En las caderas formato XXL o delicado en una sencilla cinta negra en la cintura, pue-de pasar a maxigrande formando mangas y escote al mismo tiempo, sobre el hom-bro dejando caer una capa o incluso en el espectacular traje de novia del final.

Chanel destacó por su opulencia en la ri-queza de los tejidos y en los detalles que los adornan, aunque esta vez no se presenten en un envolvente decorado.

En menos de dos minutos Chanel re-sumió su colección de Alta Costura oto-ño-invierno 2020-2021, que se puede ver completa en su página web, en un sobrio estudio sin aderezos muy alejado del es-pectáculo que siempre organiza en sus presentaciones.

Teniendo como imagen de la firma a la actriz Kristen Stewart y con el deseo de captar a un público más joven, la directora creativa de Chanel, Virginie Viard, ha ex-plicado que con esta colección se ha inspi-rado “en una princesa punk que salía de Le Palace al amanecer”, después de una larga noche de fiesta.

Una colección de Alta Costura que está más en el imaginario de Karl Lagerfeld, el hombre del que tomó el testigo en la firma, que en el de su creadora Gabrielle Chanel, que inspiró la colección anterior.

“Karl iría a ‘Le Palace’, acompañaría a es-tas mujeres muy sofisticadas y muy bien vestidas, que también eran muy excéntri-cas”, ha dicho la creadora, haciendo un gui-ño también a la propia excentricidad del “kaiser” de la moda. “Me gusta trabajar así, yendo en la dirección opuesta a lo que hice la última vez. Quería complejidad, sofisti-cación” como demuestra con trenzados con forma de diamante con los que adorna los trajes de pantalón.

Prendas que trasladan la “opulencia” en sus bordados, en la profusión y el brillo de sus joyas y también en el de sus tejidos como el tafetán, el terciopelo, la seda o el tweed, que reinventa y adapta a una nue-va realidad, embellecidos con lentejuelas, piedras y cuentas.

“Para mí, la alta costura es románti-ca por su esencia”, señaló Viard en un comunicado.

Stéphane Rolland articula su colección con tejidos en organza, gazar y crepés, en los que dibuja escotes “diadema” de topa-cio o realizados en vidrio soplado y lacado en espejo, cortes asimétricos.

La propuesta de Valentino y Maison Margiela ha sido una demostración más de que el formato digital de presentación de las colecciones da para mucho más que un desfile o para nada.

Es evidente que el panorama actual ha descolocado a muchas de las firmas de Alta Costura, diseños que después de con-templarse sobre las pasarelas eran objeto de deseo para lucir en las alfombras rojas de festivales de cine o premios musicales.

Margiela va a realizar una presentación en distintas fases, que concluyó el 16 de ju-lio, en esta línea también está la casa Va-lentino que emplaza la presentación al 21 de julio en Roma.

En la presentación virtual de su colec-ción, Elie Saab regresa a los orígenes, a las raíces y la naturaleza para resurgir en una etapa en la que “nuestras vidas fueron si-lenciadas”, expresó el creador de origen li-banés, quien ha mostrado en “Retour aux souces” (Regreso a las fuentes), retazos de bocetos de vestidos que no se muestran fí-sicamente en ningún momento.

Si Coco Chanel levantara la cabeza, “se volvería a morir”, como dirían nuestras

queridas abuelas. Nadie se podía imaginar que en solo unos meses, la alta costura, el bastión de la industria textil, se desdibu-jara y perdiera el secretismo y la exclusivi-dad visual de la que ha sido dueña durante décadas.

EL “ONLINE” TIENE EL PODERPero los tiempos son convulsos, la Co-vid-19 ha embestido con fuerza al sector y las reglas del juego son otras. Son tiempos de brega, de distanciamiento social y tam-bién de contención de gastos.

Las tres jornadas virtuales han deja-do claro que la alta costura se ha de-mocratizado visualmente. El “online” tiene el poder, incluso para las firmas de costura que viven de la tradición

como Dior, Chanel o Schiaparelli.La firma Viktor&Rolf presentó su colec-

ción “Change”, en la que ofrece una nueva visión de la moda con tan solo nueve piezas distribuidas en tres grupos que simbolizan “ansiedad, confusión y amor”, han expli-cado los diseñadores holandeses Viktor Horsting y Rolf Snoeren.

Si en el primer grupo la ansiedad se ha dibujado con nubes y tonos grises, en el segundo, los emoticonos y los to-nos anaranjados han servido para re-flejar el desconcierto de las redes so-ciales durante esos días. Finalmen-te, los corazones se han encargado de apuntalar el amor y la serenidad. “El cambio es necesario”, advierte el dúo creativo de Viktor&Rolf.

VIBRANTES. Imagen de los diseños del “fashion film” con el que Ralph & Russo ha presentado su colección otoño-invierno 2020-21 en un desfile virtual, durante la Alta Costura de París. EFE/RALPH & RUSSO

ENCANTADOR. Diseño de Dior mostrado en la Alta Costura de París, que se ha celebrado por primera vez de manera virtual. FOTO DIOR.L

DIOS EN LOS DETALLES. Diseños de Viktor&Rolf mostrados en la Alta Costura de París, que se realizó de forma virtual. FOTO VIKTOR&ROLF

Page 9: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

8 9ORIENTACIÓN Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

ESTIMULAR LA CREATIVIDAD ENTRE CUATRO PAREDESCRIANZA. Los padres tienen un rol fundamental para ayudar a desarrollar la creatividad de sus hijos. El juego, en sus diferentes formas, brinda óptimas oportunidades.

El confinamiento y la cri-sis sanitaria han cam-biado nuestro estilo de vida. ¿Qué hay de los ni-ños? De la noche a la ma-ñana, las cuatro paredes en casa se convirtieron en la escuela y el único

lugar en el que toda actividad de su agra-do o “desagrado” se realiza. Ayudarles a desarrollar la imaginación y la creativi-dad es un aspecto imprescindible que no debe quedar de lado ante otras tareas y exigencias.

“El niño es mucho más receptivo a los estímulos y tiene una gran capacidad de imaginación que aún no está limitada por el conocimiento ni la racionalidad que impone la sociedad”, expresa la psi-cóloga Ninón Bessé. Explica que a me-dida que el niño va creciendo e interac-tuando en otros espacios más grandes

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

CLAVES PARA PONER EN PRÁCTICA¿Qué pasos deben seguir los padres? A continuación, Amador y Bessé compar-ten algunos consejos:

1 IDENTIFICA SUS INTERESES, HABILIDADES Y NECESIDADES

Amador aconseja empezar por iden-tificar qué le llama la atención al niño, en qué se desempeña favorablemente y qué requiere mejorar dentro de lo que se puede observar en su desarrollo. “Den-tro de los parámetros de crianza respe-tuosa, debemos atender y respetar siem-pre los intereses y habilidades de cada niño. Medir estos factores con las nece-sidades que puede presentar”, agrega.

2TRAS CONOCER SUS INTERESES Y HABILIDADES, DISEÑA VARIAS

ACTIVIDADESEs más sencillo de lo que puede sonar.

Amador indica que consiste en anticipar

las actividades del niño, como preparar tan-to los materiales y horarios más adecuados para que se lleven a cabo. “Al realizar el dise-ño de lo que mi niño va a hacer, puedo desig-nar un objetivo que esa actividad puede ayu-dar a desarrollar. Existen un sinfín de activi-dades que se pueden realizar en casa: desde yoga hasta pintura. Las posibilidades son realmente infinitas”, acota.

3FOMENTA LA LECTURAAmador señala que el hábito de

la lectura es uno de los menos fre-cuente en los niños de nuestra sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo es uno de los que mayores beneficios les brinda a futuro. Aconseja que la lectura debe ins-taurarse como un hábito ameno y de dis-frute, no como un castigo o algo “tedio-so”. En este sentido, enfatiza que existen varias alternativas para introducirlos a la lectura, desde que son bebés con la matroliteratura o con actividades de na-rración oral y libros ilustrados o didác-ticos cuando son más grandes. “El niño

podrá reflexionar sobre lo leído de mu-chas formas y cambiar la historia o darle otro final”, complementa Bessé.

4BRÍNDALE JUGUETES O JUEGOS DONDE ELLOS PUEDAN CREAR

Bessé especifica que los juegos tipo lego les da la posibilidad de crear nuevas co-sas y dejar volar su imaginación.

5 QUE TRABAJE CON LAS MANOS

Bessé sugiere que pueden dibujar, pintar y realizar collages utilizando ma-teriales no convencionales como papel lija, cáscara de huevo triturada y pintada de diferentes colores, fideos, lanas, se-millas, piedras y ramas, entre otros. “Da la posibilidad al niño de inventar y crear verdaderas obras de arte”, resalta.

6QUE JUEGUE CON ELEMENTOS LIMITADOS

A partir de dos o tres juguetes que vaya inventando su juego.

Luego, se le puede ir añadiendo o qui-tando elementos. “Así, tendrá que ser creativo en su juego, porque tendrá que adaptarse a las nuevas situaciones plan-teadas”, refuerza Bessé.

7 INTRODÚCELO AL TEATRO O EJERCICIOS DRAMÁTICOS

Desarrollará su creatividad, por-que tendrá que imaginarse situaciones, vestuario, guiones e incluso el final de la obra, apunta Bessé.

8ESTIMULA LOS JUEGOS NO REGLADOS

“Este tipo de juegos donde no existe una regla específica, hace que el niño vaya cambiando siempre en la for-ma cómo encara las diferentes situacio-nes”, asevera Bessé.

9DÉJALO JUGAR Amador manifiesta que los niños

necesitan un espacio propio en el que puedan diseñar sus propios juegos y activi-dades. “Si nos encargamos de saturar su día con actividades y no les damos un momen-to en el que puedan jugar, estamos coartan-do mucho el desarrollo de su imaginación y creatividad. Entonces, es importante que ellos puedan jugar por sí mismos o con sus hermanos sin intervenciones adultas que dirijan el juego”, insiste la experta.

10ENCUENTRA UN EQUILIBRIO

“Los niños requieren de compañía y atención, pero de igual ma-nera necesitan su independencia, es por eso que no hay un libro de recetas que nos indique cuánto de cada cosa ne-cesita un niño”, asevera Amador. Dice que cada padre conoce mejor que nadie a su hijo y puede determinar qué activi-dades puede incentivarle a realizar, en cuáles acompañarlo y en cuáles dejarlo ser independiente, qué tiempo es ideal que juegue solo o que lleve a cabo acti-vidades diseñadas. “Esas respuestas los encontrará cada uno dentro de sus mo-delos de crianza y la dinámica particu-lar que cada familia tiene para funcio-nar”, subraya.

que la familia, se va limitando la capaci-dad de imaginar, crear y se la va ajustan-do a lo que “está bien”.

La psicóloga y codirectora del Cen-tro de Desarrollo Infantil Tululé, Laura Amador, enfatiza que es importante es-timular la creatividad en la infancia, por-que esta capacidad creadora va más allá de “crear” pinturas, manualidades o his-torias, también permite que el niño pue-da “crear” soluciones frente a situacio-nes de conflicto.

Sin embargo, existen más beneficios. De acuerdo a Bessé, cuando estimula-mos la creatividad, estimulamos tam-bién la elasticidad mental, un aspecto clave para la adaptación a situaciones cambiantes y diversas. La especialista aclara que ayudarles a desarrollar esta capacidad también significa fomentar la investigación, la exploración y en de-finitiva la autonomía. “Este aspecto es lo contrario a la sobreprotección, en la que se limita al niño en estas exploraciones y se afecta su autonomía”, añade.

La psicóloga enfatiza que el niño, al usar su imaginación está dando rien-da suelta a la creatividad, pero no sólo para jugar, sino para entrenarse para un mundo adulto. Por ello, el desarrollo de la creatividad también está relaciona-do con la autoestima, en tanto ayudará a que el niño vaya adquiriendo mayor se-guridad sobre sí mismo.

¿Qué años son claves para trabajar esta capacidad? Amador considera que to-dos son importantes, ya que cada eta-pa representa un reto diferente y tiene muchas maneras de estimular su conti-nuo desarrollo. Sin embargo, expone que existen los llamados “1.000 primeros días de vida”, que en las últimas teorías de estimulación temprana y desarrollo se consideran los de mayor importancia porque van a significar las bases sobre las que el niño va a desarrollarse.

¿DEBEMOS DISTRAER TODO EL TIEMPO A LOS NIÑOS?Ambas expertas consultadas tienen una

opinión profesional bien marcada al res-pecto y tal vez sea una sorpresa para mu-chos padres. Bessé resalta que sin duda alguna el aburrimiento es un catalizador de la creatividad. ¿Qué quiere decir esto? Responde que cuando un niño está abu-rrido tiene la posibilidad de buscar en su interior y poder descubrir cosas para ha-cer y con qué jugar, sin la necesidad de que exista un juguete o de que haya alguien a su alrededor. “El aburrimiento no es malo, es más, es perfecto para potenciar la creatividad en el niño”, asegura. Aconseja a los padres aprovechar ese aburrimien-to para estimularlos a que se encarguen ellos mismos de solucionarlo, ya que no le quedará otra cosa que dejar volar su ima-ginación y creatividad.

Amador coincide en que distraer todo el tiempo a los niños no es necesario ni tampoco recomendable, ya que se aso-cia erróneamente el “distraer” con di-rigir su atención a alguna actividad sin un objetivo que sea beneficioso. “Sim-plemente mantenerlo ‘ocupado’ para

que esté tranquilo o no moleste”, espe-cifica. Dice que lo ideal es que esa aten-ción y energía que tiene el niño sean di-rigidas a actividades que aporten a su de-sarrollo, es decir, que tengan objetivos psicopedagógicos.

Al hablar de ello, la experta no se refiere necesariamente a actividades sumamente complejas o que involucren una inversión económica fuerte. “Lo importante y esen-cial será en realidad el significado que le otorguemos a la actividad para que se con-solide en un aprendizaje”, destaca. Explica darle hojas y colores a un niño para pintar (sólo con el objetivo de que “esté tranqui-lo”), es diferente a salir con él al patio de la casa, tomarse unos minutos para observar la naturaleza y pedirle luego que en una hoja dibuje y coloree lo contemplado.

Por otro lado, señala que es importan-te que los niños aprendan desde peque-ños a autorregularse y si los padres están constantemente diseñando sus espacios de recreación y entretenimiento, limi-tan su imaginación y creatividad.

Page 10: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

PARTE DE LA ESENCIA BOLIVIANA SE RETRATA EN “STREET FOOD”

NETFLIX. La versión sobre Latinoamérica de la serie contiene un capítulo dedicado a Bolivia. La directora Tamara Rosenfeld cuenta su experiencia en el país en una entrevista exclusiva con OH!

La directora y producto-ra Tamara Rosenfeld lle-gó a La Paz a mediados de octubre del año pasa-do, cuando aún había una cierta normalidad, ella y su equipo estuvieron en la sede de gobierno durante

cinco días grabando el episodio dedica-do a La Paz para la serie de Netflix” Street Food Latin America” que se estrena este 21 de julio en la plataforma de streaming.

Street Food nace de la popular serie Chef’s Table de Netflix. “Para Chef’s Ta-ble, nuestro objetivo era cambiar la for-ma en que las personas veían la progra-mación de alimentos, utilizando algunos de los chefs más famosos y talentosos del mundo. Luego nos dimos cuenta de que también hay historias increíbles de comi-da de los héroes locales que están cocinan-do platos legendarios e innovadores en la esquina de la calle, y queríamos mostrár-selos al mundo”, cuenta Rosenfeld en en-trevista con OH!

En “Street Food” se comparten hermo-sas historias sobre comida mientras el en-foque está en las personas detrás de los platos, su pasión, historia, luchas y lo que los llevó al éxito.

“Destacamos un cocinero principal y otros tres cocineros que representan a la ciudad. En cada episodio, la ciudad se con-vierte en un personaje propio.

Filmamos la primera temporada de Street Food en toda Asia, que actualmen-

Texto: Claudia EidFotos: Netflix y Shots

te está disponible en Netflix. La comida callejera es una parte integral de la cul-tura latinoamericana, así que, para la se-gunda temporada, era natural que fuéra-mos a América Latina”, dice la directora y productora.

LA GASTRONOMÍA COMO IDENTIDADRosenfeld asegura que recuerda las ciu-dades y países a través de los coloridos sa-bores de su comida. “El gusto es un senti-do que hace que un recuerdo sea mucho más vívido. Dondequiera que uno viaje, comer la comida local es una de las mejo-res maneras de conectarse con la gente, la historia, la identidad y la cultura de una ciudad”, comenta y añade que para la raza humana, la gastronomía es una forma de conectarnos y que la buena comida es un idioma que la gente de todo el mundo puede entender, un idioma que no conoce raza ni estatus.

LA EXPERIENCIA EN LA PAZLa directora confiesa a OH! que siempre quiso visitar Bolivia, así que cuando se de-cidió que dirigiría el episodio de La Paz para “Street Food” se emocionó.

“Cuando llegué, La Paz me dejó sin aliento, y no fue solo porque mi cuerpo se estaba aclimatando a la altitud. Las ci-mas de las montañas que rodean la ciu-dad y las luces parpadeantes eran im-presionantes. Todavía recuerdo esa pri-mera unidad desde el aeropuerto en El Alto, bajando la colina, luego doblando una curva y luego viendo las brillantes luces de La Paz rodeadas por las mon-tañas. Fue encantador. La Paz se siente

SABORES. Una de las imágenes promocionales de la serie que se estrena este 21 de julio.

10VIVIR BIEN Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 11: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

11Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

PARTE DE LA ESENCIA BOLIVIANA SE RETRATA EN “STREET FOOD”

como un lugar mágico sobre las nubes”, comenta.

En los siguientes días de su estadía en la sede de gobierno, conoció a más gente y asegura que vio la riqueza de la cultura bo-liviana y de la ciudad. “Disfruté caminan-do por los mercados donde muchas cho-litas, con sus grandes faldas, bombines y aguayos vibrantes, ofrecían frutas y ver-duras frescas. Probé chirimoya y moco-chinchi por primera vez y disfruté de lo re-frescantes y sabrosos que eran. Luego nos movimos por las calles. La ciudad se sentía muy viva, con vendedores ambulantes de comida en cada esquina. Para una cineas-ta que cuenta la historia de la comida calle-jera, me sentí como un niño en una tienda de dulces”, asegura.

Confiesa que durante la filmación hubo algunos desafíos con el ajuste a la altitud, pero su entusiasmo por capturar esas his-torias que se iban hilando entre calles y sabores la mantuvo para enfrentar cual-quier reto de altitud.

“Llegar a filmar y entrevistar a los chefs de comida callejera en La Paz fue la me-jor parte de la filmación. Sus vidas son extraordinarias y, a pesar de todo, han superado sus desafíos. Como directo-ra, lo más gratificante es poder compar-tir historias poderosas y hermosos paisa-jes con el mundo. Y Bolivia tiene eso en abundancia”.

DURANTE LA GRABACIÓNAunque el capítulo boliviano se grabó en cinco días, Rosenfeld y su equipo se prepa-raron mucho de manera previa a su llega-da al país. La directora cuenta que en esos días el clima ayudó bastante y que incluso hubo una tormenta de granizo que hizo que las imágenes que estaban filmando fueran aún más cautivadoras. “Ese fue el día que estábamos filmando el helado de canela y el cementerio central”, recuerda.

Rosenfeld es una persona muy amable y cuenta con mucha calidez su experiencia en nuestro país, asegura que como cineas-ta ha sido muy afortunado de haber viaja-do por todo el mundo, y que su experiencia en La Paz fue especialmente especial.

“En La Paz, disfruté muchísimo de los teleféricos aéreos con vista a la ciudad, sin embargo, la parte de Bolivia que más me llamó la atención fueron las cholitas. Si bien amo los paisajes pintorescos, perso-nalmente me conmueven las historias de las personas”, comenta.

RELLENOS ESTELARESLa cocinera principal del capítulo sobre Bolivia es Emiliana, una cholita que se de-dica a preparar papas rellenas.

“Gracias a ella y a nuestros expertos lo-cales disfruté aprendiendo sobre la histo-ria de las cholitas y el reciente movimiento para empoderarlas a ellas y a otras muje-res en Bolivia. Lo que me encanta de la ciu-dad es ver la cultura boliviana cobrar vida en todas partes. En La Paz no necesitas ir a museos, en las calles puedes aprender sobre la cultura y experimentar la histo-ria. Puedes estar el Mercado de las Brujas, pasar tiempo con la pachamama o pasar el rato con algunas cholitas mientras comes comida callejera. La cultura local vibra por las calles de la ciudad”, cuenta Rosenfeld, quien también conoció a Marsia Taha, jefe de cocina de Gustu, y a Sumaya Prado,

quienes le enseñaron algunos de los diver-sos ingredientes y platos nacionales.

“Experimenté comidas y sabores nue-vos en mi paleta; rellenos de papa, pas-teles, helado de canela, ranga ranga, wa-llake y muchos más platos maravillosos y sabrosos.

Todos los lugareños con los que hablé es-taban muy orgullosos de La Paz, su cultura boliviana y sus comidas locales. Ahora en-tiendo por qué”, dice.

HISTORIAS DETRÁS DE LOS SABORESEn cada episodio de Street Food se pre-

senta a un cocinero principal y se cuenta las historias de otros tres para completar la forma en que la es-cena de la comida ca-llejera contribuye a cada ciudad en su conjunto.

“Todos los chefs de comida callejera me impresionaron, especialmente Emi-liana. Ella vende re-

llenos de papa en La Paz. No sólo su comi-da era deliciosa, su historia es de propor-ciones épicas y es realmente inspiradora. Se ha enfrentado a muchos desafíos en la vida, y cada vez que Emiliana era derriba-da, luchaba por volver a levantarse. Ella nunca se rindió, incluso en los momen-tos más bajos. La perseverancia está en su sangre. Espero que su historia inspire a los televidentes de todo Bolivia y el mundo a mantenerse en su poder y defenderse. Emiliana es el epítome de la fuerza”, ase-gura la cineasta.

PROYECTOSLa cineasta señala que debido a la Co-vid-19 todos los proyectos de filmación es-tán en espera porque en este momento no se puede viajar de manera segura.

“Durante este tiempo sin precedentes, los proveedores se enfrentan a desafíos como nunca antes con cierres tempora-les y futuros inciertos. Esperamos que al compartir sus historias y celebrar su tra-bajo, los espectadores de todo el mundo

vean el valor inconmensurable que estas personas inspirado-

ras aportan a su comunidad.Esperamos que después

de ver ‘Street Food’ nues-tros televidentes consi-deren apoyar a los ven-

dedores ambulantes de comida en sus pro-

pias comunidades para que podamos seguir disfrutando de estas increíbles

tradiciones culi-narias”, concluye Rosenfeld.

EN LA PAZ. Imagen tomada por el equipo de Street Food LA, durante el la grabación del capítulo en nuestro país.

AREPAS. Imagen de uno de los capítulos de la serie de Netflix que muestra la gastronomía de Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú y Bolivia.

CREADORA. Tamara Rosenfeld es más conocida por su

papel de productora supervisora para la primera temporada de la serie original “Street Food” de Netflix.

Page 12: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

¿ALGUIEN BUSCA EXTINGUIR A LA ARQUEOLOGÍA

EN BOLIVIA?

ALARMA. En medio de la emergencia sanitaria, de manera intempestiva las autoridades despidieron al personal del principal museo arqueológico del país. Dejaron acéfalas diversas instancias del área y no respondieron a ningún pedido de diálogo

Esta vez, quizás no so-bre recordar los cui-d ados y v a lor ación que en diversas lati-tudes del planeta se prodigan hacia el pa-trimonio arqueológi-co. De hecho, la pri-

mera referencia que se suele tener de diversos países corresponde a la de sitios que guardan un legado an-cestral. Sucede así en lugares tan lejanos como Egipto y Grecia; más cercanos, como México y Guate-mala, o vecinos, como Chile y Perú. Claro, de Bolivia con frecuencia la primera postal que llega correspon-de a la Puerta del Sol tiahuanacota.

Vaya uno a pensar si cabría la posi-bilidad de que en alguno de los paí-ses mencionados, u otros, por deci-sión gubernamental, se paralizasen las actividades arqueológicas. ¿Ha-bría la posibilidad de que se dejasen descabezadas, abandonadas y vacías a sus principales instituciones res-ponsables del patrimonio arqueo-lógico? Por el momento, Bolivia pa-rece anotarse como serio postulan-te a detentar ese récord de negación cultural. Y hay quienes piensan que no se trata de un error u omisión, sino de un hecho intencional.

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Archivo

De mantenerse la situación, los antecedentes retrotraerían tiem-pos marcados en gris por la histo-ria. Del siglo XVI se recuerda, por ejemplo, la fanática campaña de “la extirpación de las idolatrías” por la que en siglos posteriores pidió per-dón la Iglesia católica. Del siglo XIX, las prácticas de artillería que algún militar desquiciado ordenó realizar contra monumentos tiahuanacotas. Del siglo XX queda en la memoria el uso de estelas como durmientes de tren o el desprecio de los mono-litos calificándolos como “monu-mento de indios”. Y, de cada tiem-po de abandono, los saqueos desen-frenados en pos del oro y las piezas preciosas.

DEL MAS A MENOS De las dos primeras décadas del si-glo XXI, los cultores de la arqueolo-gía boliviana guardan ya dos gran-des frustraciones. La primera: un régimen que, pese a tener el discur-so de la reivindicación de las cultu-ras originarias y la descolonización, ninguneó el trabajo arqueológico y debilitó sus instituciones. “En 2006 había 14 arqueólogos que trabaja-ban en la Dirección Nacional de Ar-queología, la mayor parte dedicados a labores de investigación, supervi-sión y fiscalización –recuerda el es-pecialista Carlos Lemuz-. El Museo

AMENAZADA. La momia de una niña inca repatriada hace unos años desde EEUU precisa de cuidados especializados.

12A FONDO Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 13: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

13Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Nacional de Arqueología (Munarq) tenía un director, Julio César Veláz-quez, más su equipo y era una enti-dad independiente formada por ar-queólogos, museólogos y conserva-dores, pero luego fue cambiada”.

Tal cual relata el arqueólogo, el año 2010, el Munarq fue subordinado a una unidad del Ministerio de Cultu-ras y perdió su independencia. Se le restaron ítems al extremo de redu-cir los que correspondían a los espe-cialistas. El museo empezó a operar básicamente con voluntarios uni-versitarios que realizaban sus pa-santías. La institución fue puesta a cargo de un responsable que tenía la categoría de “Técnico II”, asig-nada a quienes fungen como cho-feres. Esa era la máxima autoridad del museo nacional y el presupuesto anual operativo para la institución bajó a 60 mil bolivianos.

“Así se manejaba la cultura en los úl-timos años y cada vez fue peor –expli-ca el arqueólogo–. Se convirtió en un botín político. Los viceministros que tomaban decisiones sobre esta ma-teria eran representantes de orga-nizaciones como los colonizadores, las federaciones de cocaleros o las Bartolinas. No hubo nadie que tenga competencia en la gestión cultural. Normalmente se dedicaban a hacer proselitismo y actividad política, pero no cultura y menos arqueología”.

En paralelo, salvo excepcionales proyectos, generalmente fruto de iniciativas no gubernamentales, los sitios arqueológicos a lo sumo destacaron porque fueron conver-tidos en escenarios de proclama-ción política. También hicieron noticia por ser zona amenazada debido al paso del rally Dakar. Y, por si faltara, destacaron, además, especialmente Tiahuanaco, como sitio de celebración matrimonial del vicepresidente Álvaro García Linera. La investigación, la pre-servación y otras labores funda-mentales para el área bordearon a lo mínimo.

UN CAMBIO FATALTras el progresivo desmantela-miento de la institucionalidad du-rante casi 14 años, llegó el cambio de gobierno. Entonces se espera-ba que la actitud de las autoridades mejore y se recupere el tiempo per-dido. Pero no, y llegó la segunda y, por ahora fatal, frustración para los cultores de la área. Las decisio-nes del Gobierno de Jeanine Áñez derivaron en que todo el patrimo-nio arqueológico boliviano, hoy, se halle desguarnecido. El personal de su institución más representativa fue despedido y desalojado, y no se nombraron autoridades del área. El único responsable designado resul-

ta una persona absolutamente aje-na al sector.

Semejante vacío surgió luego del cierre del Ministerio de Culturas y Turismo. Consecuentemente el Viceministerio de Interculturali-dad pasó a tuición del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas. Con él fueron traspasadas su Di-rección de Patrimonio Cultural, la Unidad de Arqueología y Museos y el Munarq.

“Tras esta desafortunada deci-sión, se inauguró un periodo de va-cío y posterior caos en la gestión del patrimonio cultural boliviano –dice un pronunciamiento de la Sociedad de Arqueología de La Paz del 1 de ju-lio–. Ya que sin absolutamente nin-guna planificación ni norte se in-terrumpieron las escasas tareas de gestión para la protección del patri-monio cultural y arqueológico, deri-vando finalmente en simples accio-nes administrativas de reducción de personal, transferencia de activos y enajenamiento de su exiguo presu-puesto. El actual Ministro de Edu-cación, Deportes y Culturas dispuso la designación del pastor evangéli-co Raúl Silva como jefe de la Unidad de Arqueología y Museos, quien no sólo carece de los mínimos atribu-tos técnicos para ejercer este pues-to, sino que es totalmente ajeno al sector arqueológico”.

El documento luego añade: “Hace poco más de una semana se dispuso la intervención de la Unidad de Ar-queología y Museos y el Museo Na-cional de Arqueología, donde se al-bergan y custodian objetos y docu-mentos de gran valor cultural, sin cumplir los mínimos recaudos para su cuidado y protección; es decir, un inventario de los bienes y documen-tos patrimoniales (informes inédi-tos, bases de datos y registros de in-vestigaciones y proyectos de exca-vación), poniendo en grave riesgo de pérdida, deterioro o destrucción a este legado del pueblo boliviano”.

CONTRA LAS LEYESLas medidas del nuevo gobierno han paralizado no sólo las activida-des de estas instancias especializa-das, sino además la fiscalización de las obras públicas destinadas a pre-servar el patrimonio arqueológico nacional. Vale decir que se lo ha de-jado desguarnecido y en estado de abandono. El escenario contravie-ne lo establecido en la Constitución Política del Estado y a diversas le-yes como la Ley 530 de Patrimonio Cultural.

En otras palabras, no hay autori-dad ni personal que ahora sea res-ponsable y pueda actuar contra la destrucción o pérdida de bienes arqueológicos en Bolivia. Diver-

CERRADO. El Museo Nacional de Arqueología quedó sin personal tras un despido abrupto por parte de las autoridades.

Page 14: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

PROTESTA. Universitarios de la carrera de arqueología protestaron en puertas del MUNARQ.

SÍMBOLO. La emblemática Puerta del Sol de Tiwanaku, la dirección del parque se halla acéfala.

PATRIMONIO. Parte de las piezas que guarda el MUNARQ hoy sin responsables de su cuidado.

sas alertas ya empezaron a lanzar-se. David Trigo, exdirector del Mu-narq, informó, por ejemplo, que aproximadamente 60 momias o restos momificados están en riesgo si las condiciones de temperatura y humedad no son controladas. “La información que poseen las mo-mias es enormemente importan-te en torno a una serie de aspectos de la vida en tiempos prehispáni-cos y por ser un material orgánico su conservación es extremadamen-te delicada”, informó Trigo.

Lemuz recuerda que significativos riesgos también afectan a los mu-seos de sitio que hay en diversas re-giones del país. El célebre Tiahua-naco, con su Centro de Investiga-ciones y Administración acéfalo, suma particularmente entre esos centros afectados. Todo tipo de obras de infraestructura o sinies-tros que pudiesen presentarse en el

país tampoco contaría con una au-toridad oficial que los conjure o por lo menos evalúe.

Ante el escenario, los pronuncia-mientos críticos se han multipli-cado. Al menos siete organizacio-nes académicas y culturales, entre ellas diversas instancias de la Uni-versidad Mayor de San Andrés y la Fundación del Banco Central, remi-tieron sendos reclamos al ministro de Educación, Culturas y Deportes, Víctor Hugo Cárdenas. Sin embar-go, no reciben respuesta alguna.

“Parece que caen en saco roto –dice el arqueólogo Jedu Sagárna-ga–. Incluso, personalmente le he mandado unas por líneas por What-sApp. La Facultad de Ciencias So-ciales le ha pedido audiencia, una reunión virtual o de cualquier ín-dole con sus ejecutivos, pero no ha respondido. No sabemos cuál es la intención del Ministerio y del Go-

bierno. Por ahí nuestros pedidos de institucionalización y mejoras so-bran. Por ahí se quiere cerrar todo, lo que sería un crimen de lesa hu-manidad y contrario a acuerdos internacionales”.

¿MEDIDA FUNDAMENTALISTA?Por ello, en los textos y reclamos de las diversas instituciones y de los propios arqueólogos y estudiantes se ha empezado a remarcar particular-mente el hecho de que el único oficio conocido de Silva resulte su actividad pastoral evangélica. Dicha militancia se la relaciona con la creciente proxi-midad que en años recientes tuvo con ese credo el actual ministro Cárdenas y con la que profesa, incluso, la Presi-dentea del Estado.

“No se entiende qué sucede en el país –lamenta Sagárnaga–. Ya desde el Gobierno de Evo Morales se hicie-ron atrocidades con la arqueología, y

en éste las cosas parecen empeorar. Que el señor Silva esté a cargo nos re-cuerda a las sectas religiosas que van al campo y dicen a los pobladores que los monumentos son del demonio y les alientan a destrozarlos. En las últi-mas décadas promovieron la destruc-ción de sitios arqueológicos, tal cual hace siglos hacían los españoles. Oja-lá que no esté pasando algo así ahora”.

¿Es la militancia evangélica a la que se adscriben diversas autoridades la que en medio de la pandemia apunta a un patrimonio milenario? ¿O es la continuidad de las destructivas prác-ticas del pasado gobierno? Lo cierto es que, a semejanza de lo que moder-namente sólo ha sucedido en los ejes del fanatismo fundamentalista islá-mico, hoy la riqueza arqueológica bo-liviana se halla más desguarnecida y agredida que nunca. De parte de las autoridades no hubo respuesta algu-na hasta el cierre de esta edición.

14Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 15: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

15PATROCINADA Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Alvaro Fuentes, de la belleza a la salud para darle más vida

No es noticia el revue-lo que causó el coro-navirus en el mundo. Todas las esferas de la sociedad tuvieron que adaptarse a situa-ciones poco habitua-les y realizar cambios

en sus vidas diarias. Tal es el caso de la em-presa Alvaro Fuentes Ion Tecnology que apuntó a tener un compromiso con la so-ciedad, a través del lanzamiento de su nue-va línea de productos bactericidas y antivi-rales BOTÁNICA que incluye productos como sanitizadores de manos, sanitiza-dores de objetos, sanitizadores de utensi-lios, sanitizadores en espuma, jabón líqui-do bactericida, lavandina x.7 y dióxido de cloro.

La empresa sólo estaba dedicada a los cos-méticos como ser: shampoo, crema de pei-nar, crema ph4 de masajes y gel, entre otros.

Gracias al ingenio y buen corazón de to-dos y cada uno de los integrantes de la gran

Texto y fotos: Cortesía

inicio a la elaboración, comercialización y donación del ya mencionado compues-to. El producto está en un envase que blo-quea los daños de los rayos UV y que tie-ne un atomizador que actúa por medio de una cámara de vacío, así se evita la libera-ción de los gases que desprende el dióxido de cloro, lo que garantiza la conservación del mismo. Este tiene tres presentaciones, dos de ellas tendrán una concentración de

familia que comprende la empresa Alva-ro Fuentes, al ver el desabastecimiento de preventivos en la ciudad de Cochabamba, como en el resto del país, se tuvo que dar un giro inesperado pensando en la forma de ayudar a combatir la Covid-19. “Por el com-promiso que tenemos con la sociedad en general, es que como empresa decidimos proporcionarle las armas a toda la pobla-ción para juntos hacer frente a esta emer-gencia sanitaria global”, dijo el empresario y reiteró que su trabajo está comprometido con la belleza y salud de los bolivianos.

DONACIONESSegún testimonios de los trabajadores que forman parte de la empresa Alvaro Fuen-tes y que consumieron de manera volun-taria dióxido de cloro, esta sustancia resul-ta ser bastante efectiva para la salud, por lo que también es una alternativa para tratar los síntomas que presenta la Covid-19. Asi-mismo, manifestaron que no presentaron malestares, es decir, tos, fiebre, gripe, etc.

Debido a la autorización del uso de dióxi-do de cloro que brindó el consejo metropo-litano, la empresa Alvaro Fuentes ha dado

3.000 ppm (partes por millón) y una estará lista para el consumo sin ninguna prepara-ción previa.

La empresa Alvaro Fuentes, que se en-cuentra comprometida con la salud de los bolivianos, iniciará con la donación (50 uni-dades diarias) el lunes 20 de julio de la pre-sente gestión, en la sucursal ubicada en ca-lle México entre España casi Reza de la ciu-dad de Cochabamba– Bolivia.

449

974/

20

Page 16: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

CÓMO NOS “ALIMENTA” EL SOL EN INVIERNOCUIDADOS. El sol nos da energía y es la principal fuente de vitamina D, fundamental para la salud ósea y varias funciones en el cuerpo. En pleno invierno y en medio de una crisis sanitaria, combatir su déficit es una importante tarea

17Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

No los ingerimos, sa-boreamos ni palpa-mos. Sin embargo, los rayos del sol son los principales “pro-veedores” de vitami-na D, uno de los mi-cronutrientes claves

para estar sanos este invierno. “Sólo ob-tenemos un 10 por ciento de sus reque-rimientos diarios necesarios a través de la alimentación. El resto proviene de las reacciones mediadas por el sol en nues-tro organismo”, aclara la médico nutrió-loga Verónica Ayala.

El médico dermatólogo José María Azeñas manifiesta que tomar sol en in-vierno otorga muchos beneficios. Entre los más importantes menciona la sínte-sis y producción de vitamina D, la secre-ción de ciertas hormonas como la sero-tonina (la encargada de regular el esta-do de ánimo), melatonina (que regula el sueño) y la regulación de la producción de glóbulos blancos (encargados de la defensa del organismo).

Sin embargo, destaca que los efectos de la radiación solar son “totalmente di-ferentes” para cada persona, ya que de-pende de varios factores como: gené-ticos, hereditarios, el tipo de piel, lugar geográfico de residencia y la edad, entre otros. Aspectos que también influyen para la aparición de diferentes trastor-nos cutáneos.

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: archivo

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VITAMINA D“La vitamina D es importante para la piel, ya que gracias a la acción de la luz solar se transforma en diferentes com-puestos beneficiosos, como la reab-sorción de calcio y fósforo, evitando el raquitismo y osteomalacia. Es decir, enfermedades degenerativas de los hue-sos”, afirma Azeñas.

La médico nutrióloga Verónica Aya-la coincide en que éste es un nutriente esencial. Adiciona que mantiene el equi-librio calcio-fósforo, lo que incrementa la absorción de ambos; además, mantie-ne la integridad de los sistemas inmuni-tario y muscular.

De acuerdo con estudios, también se ha relacionado los niveles más bajos de vitamina D con la obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. La World Cancer Research Foundation, institu-ción internacional de referencia en ma-teria de cáncer, indicó en su informe de 2018 que una ingesta adecuada de vita-mina D podría estar relacionada con una menor incidencia de cáncer colorrectal.

Si queremos incrementar nuestro con-sumo de vitamina D con la dieta, la mé-dico nutrióloga aconseja consumir acei-te de hígado de bacalao, sardina, lácteos y suplementos (estos bajo supervisión médica).

CLAVES PARA APROVECHAR SUS BENEFICIOSUna de las posibles causas del déficit de vitamina D es el estilo de vida actual y,

por supuesto, la crisis sanitaria (pasa-mos más horas en espacios cerrados). Los especialistas coinciden en que la in-suficiente exposición solar pasa factura.

Azeñas manifiesta que no existe una dosis ni frecuencia exacta para la expo-sición solar. Sin embargo, advierte que las personas deben evitar exponerse de las 11:00 a 14:00, ya que el sol alcanza el pico más alto de radiación ultraviole-ta, que podría causar desde daños leves hasta irreversibles en la piel.

“Toda exposición debe realizase con un protector solar adecuado a cada tipo de piel, para así evitar manchas, arrugas, quemaduras e incluso cáncer de piel”, indica. Los especialistas también su-gieren aplicarlo media hora antes. Por su parte, Ayala señala que 15 minutos al sol, tres veces por semana, puede asegu-rar un mínimo de vitamina D.

Uno de los efectos del confinamiento es una drástica disminución del tiempo en el exterior y una menor exposición al sol. ¿Cómo podemos tomar sol en in-vierno y en cuarentena? El médico der-matólogo sugiere aprovechar los bene-ficios de los rayos solares de forma re-creativa. Si se tiene un espacio en casa, jugar con los niños o simplemente hacer ejercicios al aire libre en un lugar aisla-do. “Mejoraremos el estado de ánimo, además el cuerpo estaría secretando se-rotonina”, añade.

Expertos en distintos portales de salud recomiendan aprovechar el sol en pa-tios y balcones o asomarse a las venta-nas (abiertas, no cerradas), aunque esté nublado. La sugerencia es especialmen-te para personas mayores y niños.

Una de las creencias más populares es la de tomar sol a través de una ventana. Cris-tina Eguren, dermatóloga de la Clínica Eguren e integrante de la Academia Es-pañola de Dermatología y Venereología (AEDV), explicó al diario El País que los rayos ultravioleta A (UVA) son capaces de penetrar a través del cristal, por eso senti-mos que “nos quemamos”. Sin embargo, esta luz no es suficiente para sintetizar la vitamina D que necesita el cuerpo para absorber el calcio que ayuda a proteger los huesos. “La radiación que ayuda a este proceso, la ultravioleta B (UVB), no tras-pasa el cristal. Al no hacerlo, el cuerpo no sintetiza esta vitamina”, aseguró Eguren.

En cuanto a la protección que otorgan la ropa y sombrillas, Azeñas advierte que no tienen un efecto fotoprotector com-probado. Además del uso de protector solar, como especialista recomienda hidratar toda la piel con cremas, tomar bastante agua y tener un especial cui-dado con los niños, evitando que tomen baños con agua demasiado caliente y muy prolongados.

“No te olvides de respirar hondo”

CASI TODO ES OTRA COSA

JEAN CARLA SABA DE ALISS

Conferencista, escritora y life coach

[email protected]

Facebook: Jean Carla Saba

Cuando el corazón se paraliza todo deja de funcionar, los prime-ros intentos de quienes auxilian son tratar de accionarlo para que vuelva a palpitar, el deseo expreso o en silencio de los que están alre-dedor es “que vuelva a latir el co-razón”. Y ese es el nombre que de-cidí dar a una charla virtual como un deseo expreso de esperanza para todos los que me escucharon y hoy aspiro lo mismo para los que me leerán.

El corazón como órgano está funcionando en todos nosotros (en este momento estoy escri-biendo y ustedes leyendo, por eso lo asumo); está bombeando la sangre a todo el cuerpo recordán-dole que aún hay vida y que la si-tuación actual no debería tener el suficiente poder para paralizarlo. Sin embargo, la sensación que se tiene es justamente esa, nos sen-timos paralizados en el medio de un tsunami de emociones que no podemos diferen-ciarlas. Entonces, el corazón como órgano sigue fun-cionando, pero la mente que es don-de decidimos se encuentra entu-mecida, las dudas nos invaden y los temores nos dominan. Sentimos que el corazón deja de latir cuan-do la esperanza se desvanece o la incertidumbre nos aturde. Todo lo descrito, lo no escrito y lo ini-maginable está siendo real en la vida de nosotros.

Quedarnos inmovilizados no es buena idea, ese sería un lujo que no deberíamos darnos; los que queremos vivir tenemos que ac-cionar todos los medios posibles para que vuelva a latir el cora-zón con fuerza, garra, esperanza y proyección de vida larga. Todos tenemos responsabilidad de los que están alrededor nuestro y si no lo hacemos por nosotros, nos debemos a ellos. Por tanto, ningu-na crisis debería tener más fuerza que el amor a quienes esperan de nosotros.

Las crisis son diferentes y cícli-

cas, cada determinado tiempo existe una. Lo que no es diferen-te son las reacciones de quienes las vivimos. Algunos se parali-zan, otros caminan hacia adelan-te (avanzan) y un grupo se mueve para atrás.

No podemos juzgar a nadie, no es tan fácil transformar una emoción negativa en una positiva y que nos impulse a seguir cami-nando. Sólo que es importante sa-ber que es imposible hacerlo si es que primero no entendemos qué estamos sintiendo o cómo mane-jamos los pensamientos que nos abruman, no culpo a la gente que ruega tener una explicación razo-nable de todo lo que está viviendo dentro de su casa, oficina o em-presa. Algunos llaman para pedir ayuda en ese proceso, lo que les hace más llano el camino; otros sencillamente callan sin enten-der por qué no lo pueden hablar.

Todos tenemos la necesidad de entender, crecer y aprender, sino sen-timos eso es cuan-do empeza mos a morir, ¿cuán-tos aprendieron a cocinar en este tiempo?, ¿a mane-jar nuevos progra-mas tecnológicos?,

¿a desarrollar habilidades con las manos?, esos aprendizajes y cre-cimientos inyectan vida, nos sen-timos útiles, descubrimos capa-cidades, prestamos atención a lo que hasta el momento había pasa-do completamente inadvertido al lado nuestro. Todo eso lo vivimos el momento que pensamos antes de respirar, el instante que no res-piramos como un acto involunta-rio e inconsciente, sino cuando lo hemos hecho hondo y consciente-mente, inhalando aire, pero tam-bién esperanza como el hálito de Dios que nos cobija para empode-rarnos y susurrarnos que no es-tamos solos, que juntos podemos, que unidos es más fácil y que so-mos más de lo que hacemos.

Siempre y cuando el corazón siga latiendo no te olvides de res-pirar, hondo.

CONCIENCIATODOS TENEMOS

RESPONSABILIDAD DE LOS QUE ESTÁN ALREDEDOR

NUESTRO Y SI NO LO HACEMOS POR NOSOTROS,

NOS DEBEMOS A ELLOS.

16 SALUD

Page 17: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

Si todo mejora, los Juegos Olímpicos Japón 2020 se realizarán en 2021. Así de irónica se ha pues-to la agenda del mundo. En la historia moderna sólo durante la Segun-da Guerra Mundial pasó

algo parecido. La Covid-19 quebró ciclos y programas en todos los campos de la actividad humana. Causó pérdidas por miles de millones de dólares. Citas polí-ticas, aniversarios históricos, campeo-natos deportivos, estrenos cinemato-gráficos y presentaciones artísticas fue-ron o postergados o suspendidos.

Fue tal el impacto, que, junto a los Olím-picos de Tokio, también fueron poster-gadas la Eurocopa y la Copa América, los principales torneos de fútbol de selec-ciones del Viejo Continente y Sudamé-rica. Estos encuentros estaban previs-tos para celebrarse entre junio y agosto y fueron aplazados exactamente un año para el mismo período de 2021. Obvia-mente otros deportes de gran populari-dad, como el tenis, el básquet y el ciclis-mo también debieron alterar sus calen-darios y soportar significativas pérdidas.

Pero, sin duda alguna, la sensación mundial de un gran ciclo quebrado vino de la mano del encuentro deportivo más importante del año, la magna cita de cada cuatro años por excelencia: los Juegos Olímpicos de Tokio. Tras un tira y afloja entre el Comité Olímpico Inter-nacional (COI) y los organizadores nipo-nes, la fiesta mundial del deporte se apla-zó finalmente a 2021. La imposibilidad de preparar esa competencia cumbre para la mayoría de los participantes y la no finalización de diversos torneos preolímpicos hicieron que se tomara la decisión. Las olimpiadas manten-drán el nombre de Japón 2020 a pesar de disputarse un año más tarde. Así rebajará el costo del dinero invertido

Texto: Redacción OH!Fotos: Archivo

en comercialización e infraestructuras.Las postergaciones trajeron conse-

cuencias inmediatas. Tras conocerse la postergación de la Eurocopa de na-ciones y la Copa América para el 2021, el gran quebradero de cabeza para las confederaciones y federaciones se centró en cómo finalizar los diferen-tes campeonatos nacionales y el des-enlace de sus grandes competiciones continentales y nacionales. En Boli-via, se desató una áspera y compleja disputa entre financiadores, dirigen-tes, empresas de publicidad y futbolis-tas por los diversos derechos de unos y otros. Las discusiones ya duran el equi-valente a medio torneo regular. Mien-tras tanto, la mayoría de los países del continente han empezado a relanzar sus torneos como pasando a la etapa de convalecencia.

Por su parte, tanto el tenis como el ci-clismo internacionales se vieron forza-

dos a realizar históricas reprograma-ciones, aunque, al parecer, todo apunta a que salvarán su gestión, al menos en cuanto a sus principales citas anuales se refiere. Entre agosto y octubre se com-pletarán los torneos tenísticos más im-portantes así como los giros ciclísticos principales. En el baloncesto, la NBA y el sindicato de jugadores realizaron ajus-tes provisionales en la temporada que finalizaba para garantizar el éxito de la venidera. En la Fórmula Uno, seis de los 24 grandes premios de la temporada ya fueron suspendidos.

ESCENARIOS CERRADOSEn el mundo del entretenimiento, el gol-pe del virus frenó en seco las giras, algu-nas históricas despedidas, de cientos de afamados artistas. Maluma, Soda Ste-reo, Juanes, Ricardo Montaner, Alejan-dro Sanz, Jorge Drexler, Mariah Carey y Chayanne suspendieron decenas de

presentaciones en Latinoamérica. Este último incluía su visita a varias capitales bolivianas.

Otras consideradas igualmente entre las económicamente más costosas giras también vieron refrenadas inversiones de decenas de millones de dólares. Son los casos de las giras de Pearl Jam, Madonna, BTS; Khalid, Stormzy, Green Day, Avril Lavigne, Louis Tomlinson, Miley Cyrus, Ciara, Guns N’ Roses, Testament, Lacuna Coil y My Chemical Romance.

Los conciertos de Queen en Madrid y Barcelona, que se iban a celebrar en julio, quedaron aplazados para 2021. El tour de Carlos Santana por Europa abortó. La gira despedida de KISS sufrió alteracio-nes cuando se hallaba en la mitad de sus presentaciones. Lo que se preveía como un nuevo salto del k-pop, con concier-tos espectaculares de sus grupos más re-nombrados, resultó abruptamente reba-jado. Festivales de música como Lollapa-

La menuda agenda que el coronavirus reprogramó

SUSPENCIONES. La política el deporte y la cultura sufrieron el shock de la interrupción de sus citas más importantes. Sin embargo, queda una particular agenda pendiente para cuando la pandemia amaine

OLIMPIADAS. Ciudadanos cerca del estado de Tokio, la cita magna del deporte fue postergada

18INTERNACIONAL Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 18: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

19Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

looza en Argentina y Chile o Rock in Río y Lisboa, o el Ultra, de música electróni-ca, fueron suspendidos.

Las más destacadas ferias del libro, fes-tivales de teatro (incluido todo el mate-rial de Broadway), literatura, poesía y cine resultaron anulados. Estrenos de filmes anunciados durante meses como el “Not Time to Die”, de James Bond y la grabación de “Misión Imposible VII” también fueron afectados por el sacudón desatado por el virus.

LA AGENDA POLÍTICAPor supuesto, la otra agenda alterada por la pandemia resultó la política. Boli-via, Paraguay, Uruguay, Chile y Repúbli-ca Dominicana postergaron las fechas de sus respectivas elecciones previstas para fechas ubicadas en el primer semes-tre del año. En el caso boliviano, la alte-ración afecta a dos justas electorales (na-cional y regionales) y se suma a la crisis política que desatada en el marco de otra elección realizada en octubre de 2019.

Alrededor de 50 procesos electorales fueron postergados en el mundo. Entre ellos las elecciones regionales de España, y las municipales de Inglaterra y Francia. Sin embargo, para sorpresa de muchos, Corea del Sur hizo sus elecciones legisla-tivas el 15 de abril con un récord de parti-cipación y Estados Unidos mantuvo sus elecciones primarias, aunque con algu-nas reprogramaciones de calendario. La primera potencia mundial completará su calendario electoral en noviembre.

MÁS PENDIENTESSin embargo, la alteración de estos pro-cesos tan delicados desató una crecien-te polémica y reflexión bajo el espectro de la continuidad de la crisis. Tanto de manera interna como colectiva e inter-nacional se ha consultado a autoridades electorales y especialistas de empresas que desarrollan soluciones tecnológicas para elecciones. Producto de ello se bos-quejan diversas consideraciones acerca de lo que puede deparar el futuro inme-diato caracterizado por le incertidum-bre y la inestabilidad.

El primer punto que surge es el de la calidad institucional. Se prevé que, así como un sistema de salud sólido se en-cuentra en mejores condiciones para enfrentar el problema del virus origi-nado en China, los países con una ro-busta institucionalidad electoral esta-rán en mejores condiciones para adap-tarse a este nuevo y complejo escenario que no sólo afectará el calendario elec-toral 2020 sino también el de 2021. En ese marco se ha citado frecuentemente que en América latina hay autoridades electorales que tienen serios problemas para hacer elecciones en condiciones de normalidad. Y los últimos procesos electorales en Bolivia y República Do-minicana son sólo algunos de los ejem-plos más citados.

Suma así otra de las agendas cambia-das a las que se añaden encuentros cien-tíficos, misiones de investigación en di-versas áreas, programas de cooperación,

etc. Es decir que, una vez controlada la pandemia, aun cuando el planeta demo-re en lograrlo, la crisis habrá dejado una herida sin precedentes en la economía, política y sociedad mundiales, de una magnitud superior a la que provocaron las guerras y depresiones del siglo XX.

Por ello, a medida que la crisis modi-fique muchas formas de pensar, abor-dar y gestionar el mundo pos-Covid-19, grandes asuntos de política internacio-nal estarán esperando allí, marcando la otra agenda pendiente y desplazada por la crisis del coronavirus. Y en esa agen-da suman desde el cambio climático y las guerras comerciales del capitalismo hasta los procesos políticos que iban re-componiendo fuerzas tanto dentro de cada país y continente como en el marco global del planeta.

ELECCIONES. República Dominicana celebró elecciones bajo normas de bioseguridad el 5 de julio.

ESTRENO. La nueva película de la saga del agente James Bond debía estrenarse en abril.

Page 19: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

En esta segunda entrega de Jardinopathyas, con-versaremos sobre los motivos para comenzar una huerta, y los facto-res necesarios a tomar en cuenta.

“Sí, claro sería bonito tener una huer-ta en casa”, hemos dicho muchas veces, pero no lo hacemos por múltiples mo-tivos, sin embargo, esta pandemia nos pone contra la pared y en evidencia; ésta es nuestra oportunidad y no nos quedan pretextos de tiempo, cansancio ni nada. Porque una huerta hace bien a las ma-nos, a la billetera, al estómago, a la cabe-za y al corazón. Aquí algunas pistas.

•ACCESO A ALIMENTOS FRESCOS

Ahora que no podemos ir de compras cualquier rato, podemos cultivar en casa y contar con algunas verduras, fru-tas y hierbas aromáticas para nuestra alimentación y que estén disponibles a nuestro requerimiento. Nuestras ver-duras estarán siempre frescas, sin ries-go de riego con aguas poco limpias, ni uso de pesticidas (si nos decidimos por el modo orgánico). Es un placer recoger en la mañana: lechugas, rábanos, espi-nacas, tomates, orégano y prepararnos una ensalada para acompañar nuestras comidas. Así nuestra barriga está alegre.

•MENOR COSTO DE ALIMENTOSAunque no sea el objetivo principal,

pero he realizado un registro riguroso de los productos de mi huerta (4*5 me-tros cuadrados) y he contabilizado men-sualmente que se cubre hasta un 30% del gasto en compras de alimentos fres-cos. Además, de la calidad y disponibili-dad de estos en la casa. Sin duda, exten-siones mayores de espacio podrán con-tribuir en mayor medida al presupuesto familiar. La billetera sonríe, aunque un poquito.

•MANEJO DE BASURA DOMÉSTICACerca de la mitad de la basura que se

produce en los hogares de Bolivia es de tipo orgánico, es decir, cáscaras de frutas, verduras, restos de jardín, flo-res, etc., que bien pueden utilizarse para generar abono orgánico en una compostera. Esta práctica (abonera) consiste en colectar los residuos orgá-nicos y ponerlos en un lugar húmedo, en contacto con lombrices y protegi-do con tapa superior, reduce el pro-blema de los botaderos urbanos, los conflictos sociales derivados de estos, disminuye la contaminación y sobre todo nos permite transformar nues-tra basura en fuente de nutrientes para la huerta. Sólo se requiere disci-plina y un poco de información para realizarla para que nuestra concien-cia ecológica esté contenta y los con-flictos del botadero de K’ara K’ara nos afecten menos.

•TIEMPO LIBRE DE APRENDIZAJE Estos días de quedarnos en casa, de

pronto tenemos un montón de tiempo libre; además de ver nuestras películas favoritas, podemos dejar el sillón y to-mar sol en el jardín mientras comenza-mos a sembrar, plantar y mejorar nues-tra área verde. Quizás tenemos algo de experiencia, pero si no la tenemos es buen momento para animarnos a apren-der con la práctica, experimentando, ob-servando y ¿por qué no? también con la ayuda de tutoriales de YouTube o de pá-ginas especializadas. Especialmente, los niños disfrutarán muchísimo de una clase de botánica, biología y agricultu-ra casera. Las manos y la cabeza estarán ocupadas.

•CONTACTO CON LA NATURALEZACuando regamos plantas al atardecer

o tocamos la tierra húmeda o simple-mente contemplamos abrirse los pim-pollos de flores o la emergencia de las

semillas, presenciamos los cambios de la naturaleza viva, su propia dinámica que cambia día a día. Comienza una fe-licidad que estaba dormida y nos pone alerta a contemplar más fenómenos; llegan pájaros sobre todo picaflores, aparecen arañas, ranitas, grillos y re-tomamos contacto con el medio al que pertenecemos.

Sí, cuidar un jardín es como tener tu

paraíso personal y el corazón se siente tranquilo.

¿CÓMO EMPEZAR UN JARDÍN URBANO?

Una vez que nos hemos decidido a tener un jardín-huerta a nuestro cargo, es útil considerar algunos factores en el diseño antes de comenzar nuestra obra, aquí des-cribimos algunos requisitos para empezar.

Al menos 5 razones para atreverse a hacer una huerta casera

20JARDINOPATHYAS Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

Page 20: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

21Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

1 SOL DIRECTO ORIENTACIÓN N-E

Definitivamente necesitamos sol directo de 6 a 8 horas para producir hor-talizas; así, comenzamos a observar el lugar más soleado del patio / terraza y ubicamos nuestras plantas hacia el nor-te y el este, que es el sol de la mañana, suave y de mayor duración.

Si ponemos plantas en la sombra sue-len crecer alargadas, débiles y enfermi-zas, excepto algunas variedades especí-ficas de hojas.

2 ACCESO AL AGUA

El agua es un factor clave, sin ella no podemos emprender una huer-

ta. Necesitamos un suministro constan-te para regar dos veces por semana; pero podemos ayudar captando agua de lluvia (en la temporada), también si nuestro suelo tiene bastante abono orgánico y es arcilloso guardará mejor la humedad.

Pero, si no tiene agua, no comience el jardín.

3 SUELO MEJORADO

El suelo es el soporte y principal fuente de nutrición de las plantas;

una manera tradicional de imaginar-

lo es la superficie de tierra; sin embar-go, una terraza soleada con macetas es también un espacio óptimo siempre que tenga los cuidados necesarios. La condi-ción imprescindible será la calidad fértil del suelo, que se logra incorporando abo-nos orgánicos, compostaje y para mejo-rar su textura se puede mezclar arena o limo. Tener en cuenta que si el suelo es pobre las plantas crecerán como niño mal nutrido y si es fértil será un robusto cochabambino.

4 MANO DE OBRA

El trabajo del jardinero es tam-bién imprescindible, y es la parte

que nos corresponde; he contabilizado que se requieren al menos ocho horas semanales, digamos dos mañanas para el mantenimiento del jardín instalado. Sin embargo, al inicio el trabajo es mayor: en preparar el terreno, la cerca, y además porque uno cambia de idea y recién se fija en algunos detalles, como que se ol-vidó del caminito de ingreso y otras bar-baridades. También sugiero que si uno, tiene dificultades físicas, (como yo) es prudente considerar la ayuda de un hijo o amigo fortachón para cavar los hoyos de árboles, abonera y cerca.

5 INFORMACIÓN TÉCNICA

Ayuda mucho y sobre todo aho-rra tiempo tener buenos consejos

prácticos, especialmente si están ade-cuados a las condiciones de clima en un valle templado en el hemisferio sur.

Sin embargo, muchas tareas se pueden realizar con intuición propia y experi-mentación, total, si algo no sale bien en la primera, habremos aprendido para no hacerlo en la segunda.

6 HERRAMIENTAS E INSUMOS

Para el trabajo de jardinería a pe-queña escala se requieren herramientas de trabajo y las que considero impres-cindibles son: pala grande y pequeña, picota grande y pequeña, rastrillo, guan-tes, podadora, manguera y regadera. He comprobado que excepto la tijera de po-

PATRICIA JÁUREGUIHuertas en casa

Asesoramiento e insumosTalleres prácticos a domicilio

Provisión de material y [email protected]

WhatsApp 77413141

dar, el resto de herramientas se pueden comprar muy baratas y rústicas de ma-nufactura local y son resistentes.

Los insumos necesarios son: abono or-gánico: tierra de molle, tierra de monte, estiércol fermentado, arena. Si uno es principiante, vale la pena comenzar con plantines de hortalizas o plantas hierbas aromáticas y árboles frutales ya injerta-dos. Después, con más experiencia podrá uno hacer sus propios almácigos y aven-turarse a pasar a otros niveles.

7 PROTECCIÓN DEL HUERTO

Este es un punto que, si uno lo pasa por alto, puede lamentarlo después.

Definitivamente las plantas de huerta re-quieren mucho cuidado y no son compati-bles con pelotas de futbol, área de juegos de niños o baño de mascotas (o viceversa). Es

necesario proteger el área de cultivo al ini-cio y puede ser que después de instalado, su necesidad de protección disminuya.

8 CLIMA

Estamos en el valle de Cocha-bamba, que es una región privi-

legiada por su temperatura ambiente y casi todo el año podemos tener la huer-ta activa.

Sin embargo, para tener mejores re-sultados consideraremos las estaciones del año y el clima para programar nues-tras actividades protegiendo las plantas del frío extremo y la sequía. Por ejemplo: en invierno, hay que elegir las hortalizas que resisten el frío como lechugas, coles, haba y arveja; en primavera podemos sembrar y trasplantar casi todo y en ve-rano nos toca cosechar.

Page 21: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

22GENTE Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

EL DOLOR DE JOHN TRAVOLTA

DECESOS. La vida del artista se ha visto marcada por la muerte de miembros de su familia más cercana, lo que le ha causado episodios de dolor y depresión

Texto: Juan A. Medina.Fotos: Efe Reportajes

Afortunado por sus trabajos en “Satur-day Night Fever”, “Grease” o “Pulp Fiction”, la v ida del actor estadou-nidense no ha sido de película, mar-

cada por las muertes de su hijo Jett, hace una década, y ahora la de su es-posa, la actriz Kelly Preston.

“Con gran pesar les informo de que mi preciosa mujer Kelly ha perdido su lucha de dos años frente al cán-cer de pecho. Luchó con coraje y el amor y apoyo de muchos… El amor de Kelly y su vida siempre serán re-cordados”. Con estas palabras, es-critas en su cuenta de Instagram, despedía John Travolta a su esposa y compañera, Kelly Preston, falleci-da el 12 de julio a los 57 años.

“Era un alma brillante, preciosa y amorosa que se preocupaba profun-damente por los demás y que apor-taba vida a todo lo que tocaba”, la definía un representante de la fami-lia a la publicación People.

Kelly Preston fallece tras una ba-talla de dos años contra un cáncer de pecho. A la sombra de John Tra-volta, de 66 años, con quien se casó en 1991, Preston ha destacado en pa-peles de películas como “Los geme-los golpean dos veces” (1998), “Jerry Maguire” (1996), “Entre el amor y el juego” (1999), “Sentencia de muer-te” (2007) y “Dos canguros muy ma-duros” (2009).

SU ÚLTIMO TRABAJO“Gotti” (2018) fue el último trabajo de Preston, junto a su marido, am-bos interpretando al matrimonio del mafioso John Gotti, líder de la familia Gambino, considerada una de las mafias más poderosas de la historia de Estados Unidos. Curio-samente, las actuaciones de Travol-ta y Preston recibieron las candi-daturas de los Razzie, premios a los peores del año.

En “Gotti”, el matrimonio Travol-ta tuvo que revivir la muerte de un hijo, como les ocurrió en la vida real en 2009, cuando perdieron a su pri-mogénito, Jeff, de 16 años. “No pue-des evitar recordar lo que pasaste”,

LA PAREJA. John Travolta y Kelly Preston se casaron en 1991. EFE/EPA/FRANCK ROBICHON

Page 22: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

23Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020

explicaba el actor en la presenta-ción de la película.

La muerte de Jeff, cuando la fami-lia pasaba unas vacaciones en Baha-mas, sumió al actor en una profun-da depresión por la que se planteó su retirada. El origen del falleci-miento se debió a la enfermedad de Kawasaki que el joven padecía des-de pequeño, que causa la inflama-ción de los vasos sanguíneos y pro-voca convulsiones.

“Perdí a mi hijo hace unos años y pasé un mal rato con eso, y después de tres años de recibir mucho apoyo de mi Iglesia y de la gente, mi familia y los fans, decidí que podía volver a trabajar, porque incluso me planteé retirarme”, desveló el actor en 2012 en una entrevista a la BBC con moti-vo del estreno de “Savages”, dirigida por Oliver Stone.

Jett era el mayor de los tres hijos que tuvo el matrimonio Travolta: Ella Bleu, de 20 años, y Benjamin,

de nueve. El pe-queño nació un año y medio des-pués de la muer-te del mayor de los Travolta. “Él (Benja-min) ha dado a la casa un espíritu renovado y un pro-pósito”, dijo el actor tras el na-cimiento de su tercer hijo.

Miembro de la Iglesia de la Cienciologia, Travolta protago-nizó una curiosa anécdota en 2018, mientras asistía al Festi-val de Cannes, cuando una jo-ven le preguntó cómo superar una mala racha. “El arte te pue-de animar, hacer que estés mo-tivado para pasar el día”, res-pondió el actor que recomendó a la joven seguir prácticas que impulsa la Cienciología como cuidarse, dormir bien, tener motivación y rodearse de gente que sea una buena influencia.

JUNTOS. La pareja de actores John Travolta y Kelly Preston en una imagen de archivo de 2018. EFE/ALICIA CIVITA

UNIDOS. Imagen de la familia Travolta al completo en el Festival de Cannes de 2018. Kelly Preston y John Travolta y sus hijos, el pequeño Benjamin y la joven Ella Bleu. EFE/SEBASTIEN NOGIER

FAMILIA. John Travolta, Kelly Preston y Ella, hija de ambos, en el Festival de Cannes de 2018. EFE/IAN LANGSDON

ARTISTA. La vida de John Travolta no ha

sido precisamente de película. EFE/EPA/

ETTORE FERRARI

Page 23: BOLIVIA EN NETFLIX · 1 day ago · traposición de ese claroscuro, es decir, si uno está en la segunda guerra mundial y nos pegan un tiro a lo mejor era espera - ble, pero si estamos

POR JOSCE20 de julio de 2020 • N˚1101

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

24PASATIEMPOS Cochabamba, lunes 20 de julio de 2020