5
BOLIVIA GRANDE EN MUCHOS ASPECTOS BOLIVIA ALGO MAS QUE PROBLEMAS Y POLÍTICOS CORRUPTOS Disfrute de Bolivia, síntesis y crisol de América; país donde nacen las culturas y los grandes ecosistemas de los Andes, la Amazonía y el Chaco. Conviva con la originalidad de los 36 pueblos y comunidades indígenas, el medio ambiente prístino y diverso de las 60 áreas naturales protegidas y la historia precolombina, colonial y republicana con sus majestuosos monumentos y sitios arqueológicos. Seis de sus ciudades y sobre todo su cultura son catalogadas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.. Bolivia una tierra mistica, de deslumbrante belleza natural, grandiosa geografia, divercidad ednica y riqueza multicultural. Un pais muy conocido solo por los problemas y los malos politicos, tan grande en riqueza natural que ni los propios bolivianos llegan a conocer todo su explendor. Descudado y desprotegido por los politicos que las consecuancias son irremediable, solo recordado por la mala pracsis politica y social que talvez por ello olvidada por el mundo. Un viaje desde los Andes, pasando por los valles y perdiendose en la espesura de la selva, es una experiencia unica y extraordinaria, donde la diversidad es palpable, que es impocible olvidarla. La República de Bolivia, que recibe el nombre en honor al libertador Simón Bolívar, es un país en el centro de América del Sur, con una diversidad geográfica, cultural y arqueológica única. Cuna de la Cultura Tiwanakum, predecesores del Imperio Inca. Limita al norte y al este con Brasil, al este y sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste con Chile y el Perú. En su territorio de 1.098.581 kilómetros cuadrados habitan alrededor de 9 millones de personas. Español, quechua, aymara y guaraní son los cuatro idiomas más hablados, donde además se encuentran más de 50 lenguas nativas y

Bolivia grande en muchos aspectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bolivia grande en muchos aspectos

BOLIVIA GRANDE EN MUCHOS ASPECTOS

BOLIVIA ALGO MAS QUE PROBLEMAS Y POLÍTICOS CORRUPTOS

Disfrute de Bolivia, síntesis y crisol de América; país donde nacen las culturas y los grandes ecosistemas de los Andes, la Amazonía y el Chaco. Conviva con la originalidad de los 36 pueblos y comunidades indígenas, el medio ambiente prístino y diverso de las 60 áreas naturales protegidas y la historia precolombina, colonial y republicana con sus majestuosos monumentos y sitios arqueológicos. Seis de sus ciudades y sobre todo su cultura son catalogadas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.. 

Bolivia una tierra mistica, de deslumbrante belleza natural, grandiosa geografia, divercidad ednica y riqueza multicultural. Un pais muy conocido solo por los problemas y los malos politicos, tan grande en riqueza natural que ni los propios bolivianos llegan a conocer todo su explendor. Descudado y desprotegido por los politicos que las consecuancias son irremediable, solo recordado por la mala pracsis politica y social que talvez por ello olvidada por el mundo. Un viaje desde los Andes, pasando por los valles y perdiendose en la espesura de la selva, es una experiencia unica y extraordinaria, donde la diversidad es palpable, que es impocible olvidarla. 

La República de Bolivia, que recibe el nombre en honor al libertador Simón Bolívar, es un país en el centro de América del Sur, con una diversidad geográfica, cultural y arqueológica única. Cuna de la Cultura Tiwanakum, predecesores del Imperio Inca. Limita al norte y al este con Brasil, al este y sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste con Chile y el Perú. En su territorio de 1.098.581 kilómetros cuadrados habitan alrededor de 9 millones de personas. Español, quechua, aymara y guaraní son los cuatro idiomas más hablados, donde además se encuentran más de 50 lenguas nativas y extranjeras, manteniendo vivas sus ancestrales costumbres.Situada en la cordillera de los Andes se divide en dos cadenas de montañas: la Occidental Volcánica y la Oriental. Ambas determinan la geografía del país, cadenas montañosas de rocas macizas y compactas, ríos caudalosos, valles templados y productivos, que va desde la zona alto andina hasta la llanura amazónica pasando por los valles secos, los yungas con una gran extensión de selva, paraíso para una gran cantidad de especies de flora y fauna que hacen de Bolivia uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Las principales Ciudades se encuentran en las faldas de las grandes montañas o en medio de los plácidos valles. Dividido en departamentos, las principales ciudades son: Sucre, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro, Potosí, Uyuni, Cobija y Tarija. 

El Altiplano es la región más densamente poblada de Bolivia y de mayor altitud, alturas que van desde los 3.500 a 4.000 mts, lo que corresponde a las áreas habitables, porque las alturas máximas corresponden a cumbres de la Cordillera Real o la Occidental como el Nevado Sajama de 6.452 m.s.n.m.En esta región es donde encontramos al Lago Titicaca, el más hermoso y el segundo más

Page 2: Bolivia grande en muchos aspectos

grande del Sur de América. Se puede apreciar la belleza del Salar de Uyuni, el lago de sal más grande del mundo y una de las mayores reservas de Litio y cuenta con importantes cantidades de Potasio, Boro y Magnesio. También aquí se encuentra La Paz, el centro comercial, financiero e industrial de Bolivia y actualmente la sede de Gobierno. 

Los Valles Altos son aquellas áreas que se encuentran al sur y este del Altiplano. Es uno de las regiones más aptas para vivir en Bolivia ya que cuenta con un clima óptimo y tierras fértiles. La principal protagonista de ésta zona es la Cordillera Central, ya que provee de colinas y valles donde se vive una intensa agricultura. Las ciudades de Cochabamba, Sucre, ciudad que corresponde a la Capital Constitucional de la República de Bolivia, Potosí y Tarija concentran la mayor cantidad de población, la que goza de un perfecto clima mediterráneo. Sólo la ciudad de Potosí cuenta un clima menos favorable, por encontrarse en una zona intermedia con el Altiplano. 

Los Yungas se encuentran al norte y este de Cochabamba y La Paz, donde Los Andes terminan y se transforman en los valles del Amazonas. Se caracteriza por estar a mitad de camino entre el seco Altiplano y las húmedas Tierras Bajas. La vegetación aquí es abundante en fruta tropical, café, azúcar, coca, cacao, vegetales y el tabaco crece fácilmente, debido a la inclinación casi vertical de las Cordilleras Real y Quimsa Cruz, que sirven de cajón para las nubes altas provocando constantes precipitaciones. Aquí se encuentran la ciudad de Santa Cruz a donde pertenece el que es considerado el mejor aeropuerto del país ya que se encuentra a solo 417 metros de altura convirtiendo a Santa Cruz en la principal puerta de entrada a Bolivia. 

Las Tierras Bajas, en el norte y este de Bolivia, corresponden a casi al 60% del total del territorio. Es una región calurosa, plana y escasamente poblada. El único quiebre en el paisaje lo hace una gran área verde que abarca los departamentos de Beni, Pando y el norte y este de Santa Cruz. Aquí se encuentran las Misiones Jesuíticas, circuito que recorre las tierras bajas del oriente de Bolivia, y su nombre se debe a la región indígena donde los jesuitas españoles desarrollaron buena parte de la evangelización en la época de la colonia. También en esta región se encuentran el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, de incomparable belleza e inmensa variedad de especies de fauna y flora todavía intactas en su hábitat original, el Parque Nacional Madidi, una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad. Y el Pantanal boliviano, de suma importancia biológica debido a la existencia de bosque secos no intervenidos. 

Bolivia es un país de contrastes. Desde el norte hasta el sur, te sorprenderá su riqueza cultural y la belleza de sus lugares, su comida, pero sobre todo sus gentes- Todo ello hara que tu estancia sea una experiencia única e inolvidable. 

Festividades y folklore: 

Aunque Bolivia es un país católico, subsisten otras creencias autóctonas. Se cree que Isla del Sol, en el lago Titicaca, es el lugar donde nació el Sol, y en ella se realiza una celebración con música. La música es muy importante en los festivales bolivianos, ocasiones en que se tocan zampoñas (fabricadas con caña de azúcar), tambores, maracas (consistentes en dos cascabeles hechos de calabazas disecadas, con semillas sueltas en su interior que suenan al agitarlas), e instrumentos de bronce. 

Las viejas tradiciones indígenas se mezclan con lo español en fiestas y celebraciones que, como las procesiones, la Navidad o el carnaval, constituyen espectáculos de gran originalidad. Complementariamente, se hace especial descripción de las festividades: Carnaval de Oruro, Señor del

Page 3: Bolivia grande en muchos aspectos

Gran Poder, Virgen de Copacabana, San Bartolomé Chutillos, Virgen de Urkupiña, Virgen de Cotoca, Carnaval de Santa Cruz y Entrada Universitaria de la ciudad de La Paz. 

El Carnaval de Oruro es el único en el mundo por su sentido religioso. Que por medio de la preservacion, creatividad, la continuidad y la ritualidad que llegó a constituirse en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO). Nació a partir de la aparición de una milagrosa virgen en su socavón abandonado, los conocedores del milagro comenzaron a danzar en honor a esta santidad que fue denominada como Virgen del Socavón. 

El segundo convite afirma la promesa hecha en el primero y se caracteriza por la adecuada preparación de los conjuntos espirituales y artísticos. La entrada del Carnaval abre con más de 48 fraternidades de danzarines y cargamentos de platería; su riqueza en vestimenta y coreografía es considerada como una de las mejores del mundo. Cada danza tiene su significado, pero la llamada Diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal, es la más antigua, fue creada desde 1789 guardando su esencia y autenticidad hasta el momento. La coreografía es realizada en dos líneas representando los siete pecados capitales. Esta escenificación teatral es la lucha a muerte entre los seres infernales, el mal, las furias y el destierro de la discordia, de tal forma que se ve desfilar con detallados vestuarios al Arcángel Miguel, Lucifer, la diablesa, China Supay, Satanás y la corte de los diablos arrepentidos. 

Bolivia es conocida mundialmente por su cultura del baile. Estas danzas folklóricas, a veces muy diferentes entre si, están influenciadas por los diversos pueblos indígenas y los inmigrantes europeos y africanos que poblaron sus tierras. Danzas por departamentos: Beni: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena. Chuquisaca: Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos. Cochabamba: Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales, el salaque. La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas, Huaca Tocoris, Carnaval Paceño. Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76 Pando: Chovena, Taquirari. Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina. Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao. Tarija: Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, gato, escondido, triunfo, Tonada, Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito. 

Otras festividades: SOLSTICIO DE JUNIO Es la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio sur. El 21 de junio comienza el año aymará, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola. El Año Nuevo Aymará es el momento de celebración, es el “mara t'aqa”, o el agradecimiento al Sol y a la Pachamama (Madre tierra) por las cosechas. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena cosecha. 

TIWANAKU 

Page 4: Bolivia grande en muchos aspectos

Cada 21 de Junio se realizan aquí coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. 

Se realiza la ceremonia en la que el amauta se sitúa justo en la puerta del Templo de Kalasasaya y realiza la wajta (ofrenda) a la Pachamama (madre tierra,germina) y a Inti Tata (padre sol, fecunda) y en la Puerta del Sol. Presenciando miles de visitantes esperan la llegada de los primeros rayos de sol con las palmas levantadas para recibir la energía del Padre Sol, que significa la llegada del Año Nuevo Andino ofrenda que agradece al Sol y a la Pachamama.