32

Bolsas y Mercados...Valores, de las bolsas de comercio en su conceptualización y especies, de las funciones y facultades regulatorias y disciplinarias de los mercados de valo-res,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Bolsas y Mercados de Valores y CerealesRégimen jurídico actualizado

    según la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales

    u

  • Bolsas y Mercados de Valores y CerealesRégimen jurídico actualizado

    según la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales

    u

    Prólogo de

    Daniel F. Alonso

    Fernando J. Luciani

    LA LEY

  • Luciani, Fernando J.

    Bolsas y mercados de valores y cereales.- 1ª ed.- Buenos Aires: La Ley, 2013.864 p. 24 x 17 cm.

    ISBN 978-987-03-2343-3

    1. Derecho Comercial. 2. Mercado de Valores. I. Título

    CDD 346.07

    © Fernando J. Luciani, 2013© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2013Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

    Impreso en la Argentina

    Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

    Printed in Argentina

    All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

    Tirada: 600 ejemplares

    I.S.B.N. 978-987-03-2343-3

    S.A.P. 41346043

    Argentina

  • Prólogo

    Tiempos difíciles (1). Tiempos difíciles son éstos para los mercados, para las economías de mercado, para el mundo, para la aldea global. Pero, para-fraseando a Dickens, puede decirse que “eran (son) los mejores de los tiem-pos; eran (son) los peores de los tiempos” (2). Efectivamente, ahora, como entonces (3), transitamos tiempos de sabiduría o de absurdos, de creencias e incredulidad, de esperanza y desazón (4), en fin, son tiempos de cambio y de conservación.

    En este marco de crisis se encuentra la economía global y también las economías nacionales. Si se pensaba que las bolsas y mercados de capitales eran instituciones de la mayor relevancia para el desarrollo en la economía de mercado, queda claro que los tiempos recientes han demostrado que su buen funcionamiento es central para la estabilidad y para la tranquilidad de la vida de los habitantes de la aldea global.

    Los mercados de capitales operan como mecanismos para redirigir el ahorro de unos hacia otros, fungiendo como modo de relacionar al ahorrista y al inversor con aquellos agentes económicos concentrados en actividades y proyectos productivos. Pero como mecanismos, los mercados se presentan como instituciones sofisticadas, que a menudo añaden a la complejidad, en-deblez. Esto ha quedado demostrado en la crisis reciente.

    (1) Hard Times (“Tiempos difíciles”) es el nombre de una de las más aclamadas novelas de Charles Dickens, dramaturgo inglés que, como pocos, dedicó su pluma al relato y retrato de la revolución industrial en Inglaterra y sus efectos sobre la vida cotidiana. Testimonial y denun-ciante, Dickens puede —quizás— verse como un pintor del mundo que se cerraba y un revela-dor del mundo que se abría.

    (2) La expresión es la traducción propia del comienzo de otra novela de Charles Dickens, A Tale of Two Cities (Historia de dos ciudades), cuyo inicio en inglés es “It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of Light, it was the season of Darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way—in short, the period was so far like the present period, that some of its noisiest authorities insisted on its being received, for good or for evil, in the superlative degree of comparison only”.

    (3) 1775 es el año en que comienza el relato de Historia de dos ciudades.

    (4) Seguimos una traducción libre, que nos pertenece, de parte del texto dickeniano del párrafo transcripto en la nota 2.

  • VIII Fernando J. Luciani

    Por ello, puede decirse que son los peores de los tiempos. Como en tiem-pos de Dickens, el ciudadano común vive y sufre los dolores de las crisis, que —como es sabido— tienen a bolsas y mercados en un lugar principal. En efecto, las vicisitudes de los mercados de capitales han afectado al ciuda-dano común, puesto que, en este marco, suelen incidir en las tasas de interés y en la evolución económica de un país o región, en la economía real, en las tasas de interés, etc. Si su rol protagónico ubicó a los mercados en el centro de la crisis, el mismo les demanda posicionarse en el centro del resurgimiento. Esto impone realizar una revisión crítica del sistema.

    Precisamente ello alienta la esperanza de que éstos sean los mejores de los tiempos. Esta crisis presenta una excelente oportunidad para el desarrollo armónico del mercado y del derecho del mercado de capitales. ¿Por qué una oportunidad?

    En lo que a los mercados de capitales refiere, los mismos están llamados a constituirse en mecanismos eficientes para el financiamiento de inversiones. En este punto, debe recordarse que se presentan como alternativos, con ven-tajas comparativas respecto de la financiación bancaria, evitando los costos de intermediación, y de la financiación con capital propio, insuficiente para la mayoría de los emprendimientos de envergadura y a menudo afectada por los distintos conflictos que se plantean y deben superarse dentro de una es-tructura societaria.

    Por ello, ésta es una oportunidad para refinar instrumentos y operatoria, concienciar debidamente el rol fundamental de la oferta pública, atender co-medidamente a la pertinencia y eficacia de su regulación y proteger el valor de la información.

    También son buenos los tiempos para los mercados de cereales. Nadie puede desconocer la importancia de la producción de alimentos para una población mundial siempre creciente y demandante. Y a la producción hay que sumarle la comercialización. Allí entonces los mecanismos del merca-do de cereales tienen un rol estratégico en la concentración y formación de precios. Su desarrollo y sus precios récords recientes invitan a aventurar un futuro promisorio pero también desafiante.

    En nuestro caso, este desarrollo es de capital importancia. Nuestro país recibe cuantiosos ingresos por la exportación de su excedente granario y son los mercados el vehículo idóneo para generar un clima de aliento de la pro-ducción, de desarrollo de la agroindustria y los agronegocios y de eficiencia de la comercialización. Esta realidad de la economía argentina, quizás aún insuficientemente asumida, requiere que los hombres del derecho también se ocupen de ella y del análisis crítico de los institutos jurídicos que la com-ponen.

    También es una oportunidad para el desarrollo del derecho de las bolsas y mercados.

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales IX

    Por algún motivo, el derecho comercial de estas latitudes meridionales ha demostrado extrema cautela a dedicarse, con una perspectiva sistemática, al derecho de bolsas y mercados, y de las operaciones que en ellos se desa-rrollan. En otros términos, el análisis jurídico de sus distintos institutos no ha tenido un desarrollo paralelo con el análisis crítico de sus perfiles económi-cos y financieros. Otras ramas del derecho comercial se han beneficiado con mayores aportes.

    Es posible que la crisis sea la oportunidad para los juristas de aquí y tam-bién de los países centrales, cuyos mercados de capitales, aparentemente más evolucionados, han exhibido una fragilidad que deberá resolverse. Son quizás éstos los tiempos que deban estar signados por un mayor y más pro-fundo estudio teórico-práctico de la regulación del mercado, sus operaciones e instrumentos y de la información suministrada alrededor de los mismos.

    La obra prologada

    Es ésta la oportunidad que toma el autor al presentar al público la obra que se prologa. Se trata de un trabajo que presenta un análisis jurídico con enfoque sistemático, detallado y completo de las distintas instituciones y operatoria que componen el mercado de capitales y el mercado de cereales. Como propuesta integradora, abarcativa y armonizadora, presenta las ins-tituciones en la faz dinámica de las relaciones entre sí, la operatoria que en ellas se desarrollan y los instrumentos que se negocian, en un modo compre-hensivo pero sencillo y asequible al lector.

    La obra se denomina Bolsas y Mercados de Valores y Cereales y se propone ofrecer un estudio del mundo jurídico y mercantil de las operaciones que se realizan en las bolsas y —ambos— mercados, los intermediarios que operan en los mismos y la normativa aplicable a ellos. Fiel a su título, el trabajo se di-vide en dos: la primera dedicada al mercado de capitales; la segunda dedica-da al mercado de cereales. La primera trata el régimen legal de las bolsas de comercio, seguido por el marco legal y las prácticas del mercado de valores y de las tradicionales operaciones de bolsa. La segunda trata el mercado de granos y la operatoria que en él se desarrollan junto con el rol de los sujetos intervinientes.

    El tratamiento del Mercado de Valores se subdivide a su vez en ocho par-tes. A través de más de quinientas páginas, el autor comienza por exponer los aspectos más generales respecto de las bolsas y los mercados, para luego seguir tratando sus funciones y actividad, el mercado de capitales, la estruc-tura del mismo en nuestro país, los valores negociables, los organismos del mercado, las operaciones de bolsa, los mercados de derivados y el régimen de transparencia de la oferta pública en la República Argentina.

    La Parte I tiene una función introductoria del mercado como concepto, sus funciones y los principios que regulan a la actividad bursátil, resaltando la importancia de los principios y caracteres esenciales de la operatoria y su

  • X Fernando J. Luciani

    regulación. La Parte II pasa a concentrarse en los mercados financieros, tra-tando sus características más salientes y sirviendo de imprescindible ante-cedente de la Parte III. Ésta se dedica a la estructura y sistema normativo del mercado de capitales argentino, focalizando en lo relativo a la oferta pública, recorriendo desde el trámite para su autorización hasta la diferenciación de conceptos afines pero distintos como: otorgamiento vs. ejercicio de la oferta pública, oferta pública en el mercado bursátil y extrabursátil y oferta pública vs. oferta privada. El autor volverá sobre el régimen de transparencia de la oferta pública en la Parte VIII.

    La Parte IV se concentra en los valores negociables. Aquí se detallan los aspectos conceptuales y terminológicos relativos al tema, la noción y requi-sitos de los valores negociables para el derecho argentino y el contraste con el derecho del mercado de capitales en los Estados Unidos de Norteamérica y en la Unión Europea.

    La Parte V trata la estructura operativa a través del recorrido abarcativo y meduloso de los sujetos que actúan en el mercado de capitales. Así, el autor se encarga de analizar la función y facultades de la Comisión Nacional de Valores, de las bolsas de comercio en su conceptualización y especies, de las funciones y facultades regulatorias y disciplinarias de los mercados de valo-res, del Mercado Abierto electrónico y del mercado de derivados. También aborda lo referente a los intermediarios o agentes, su esfera de actuación y deberes derivados de la misma. Luego, se dedica a las entidades de depósitos centralizados, su importancia y los contratos que las mismas celebran.

    La Parte VI versa sobre las operaciones de bolsa. Cuenta con una des-cripción de las mismas, el ámbito de negociación y el análisis detallado de la prueba de las órdenes de bolsa. Luego, el autor se dedica a las distintas ope-raciones y sus modalidades, recorriendo las operaciones de contado y a pla-zo, el contrato de opción, el de caución bursátil y la negociación de cheques de pago diferido en bolsa. El final de esta parte se dedica a las emisiones de capital y de deuda, tratándose las distintas clases de acciones, las obligacio-nes negociables, los fideicomisos financieros, los certificados de depósitos argentinos (CEDEAR) y la prefinanciación de la oferta pública a través del contrato de underwriting y de préstamos puente.

    La Parte VII es dedicada a los mercados de derivados, su conceptualiza-ción, caracterización y propósitos. Luego de describir su régimen legal, pro-cede a analizar individualmente a los distintos contratos.

    La Parte VIII cierra esta primera división del libro, volviendo —como ya mencionáramos— sobre la oferta pública, para tratar el régimen de transpa-rencia con los distintos deberes que genera para los distintos responsables y la publicidad de las operaciones.

    El tratamiento del Mercado de Cereales se subdivide en cuatro partes en las que se expone el análisis jurídico del sistema conformado por: el merca-do de granos, los roles y funciones del Estado, las Bolsas y los Mercados con

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XI

    relación al comercio granario, la comercialización de granos y el mercado a término o de futuros.

    La Parte I introduce el tema desde la importancia y evolución del merca-do de cereales en la Argentina y su referencia con el desarrollo del comercio mundial de productos agrícolas.

    Tras ello, la Parte II es dedicada a las instituciones relacionadas con el sistema de comercialización de granos. Se inicia con el tratamiento del rol del Estado, considerando particularmente a la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), su accionar, funciones y competencias. Luego, se trata a las Bolsas, a la Cámara Arbitral de Cereales y a las funciones que éstas cumplen en los mercados de granos. Finalmente, se aborda el rol de los mercados de cereales.

    La Parte III, denominada “La comercialización de granos”, constituye la parte medular del tratamiento del mercado de cereales, exhibiendo un enfo-que amplio del sistema completo de comercialización. Aquí el autor se dedi-ca, entre otros, a la revista de los distintos actores en el comercio de granos y al precio de los granos. Seguidamente se concentra en tratar el mercado físico y el mercado a término. Aquí recorre en detalle a las distintas etapas del sistema de comercialización de granos y a las relaciones jurídicas que se en-tretejen. Describe la etapa de comercialización primaria, incluyendo el tra-tamiento del rol de los acopios, los documentos jurídicos utilizados: carta de porte y certificado de depósito intransferible. Posteriormente aborda la etapa de la comercialización secundaria, considerando los sujetos que participan en ella y los documentos e inscripciones pertinentes. Continúa con el estudio de la etapa de la comercialización terciaria, con el tratamiento de la docu-mentación correspondiente a la misma. El autor prosigue con un análisis uno a uno de los llamados Incoterms. Tras esto se dedica al estudio del Mercado Físico de Granos y de los contratos y modalidades de comercialización, para cerrar con el análisis del marco normativo del comercio de granos y la fun-ción de la Cámara Arbitral de Cereales.

    Cierra la obra, la Parte IV, donde el autor vuelve someramente sobre el Mercado a Término o de Futuros, para describir brevemente su evolución histórica y remitir al tratamiento anterior dado a los mismos al analizarlos en el Mercado de Valores.

    La obra cuenta asimismo con un apéndice legislativo donde se incluyen las Reglas y usos del Comercio de Granos, el decreto PEN nro. 931/98: Regla-mento de Procedimientos para la Solución de controversias ante las Cámaras Arbitrales de Cereales y afines, y el decreto PEN nro. 1058/99: Precios de Re-ferencia – Cámaras Arbitrales.

    Bajo este contenido subyace la visión de un autor, conocedor y protago-nista en el tema, convencido de la utilidad e idoneidad de bolsas y mercados para aportar al crecimiento y desarrollo del país y la región. Así alentado, el autor se propone presentar a la comunidad una herramienta orientada a dar

  • XII Fernando J. Luciani

    al lector el anclaje jurídico necesario para la comprensión del sistema y el auxilio para la consulta habitual.

    Como toda institución, las bolsas y mercados de valores y los mercados de cereales tienen una finalidad y cuentan con unas “leyes” propias que las rigen y orientan a la consecución de la misma. El término “leyes”, aquí utili-zado en sentido vulgar, resulta comprensivo del término científico-jurídico leyes —con más la reglamentación pertinente— y también de las leyes del mercado, ésas que hacen al funcionamiento y operatividad del sistema. En ambos casos, cabe al hombre entenderlas y perfeccionarlas.

    Quizás en esto se encierra la verdadera misión de esta obra, su razón de ser: el presentar el sistema, con un perfil descriptivo, integrador de su faz dogmática-jurídica con su faz negocial, dando significado al entrecruza-miento de la finalidad negocial con la normativa aplicable. Por ello y para ello, se presentan las leyes —en los múltiples sentidos de la palabra— y se hacen desfilar frente a ellas a las instituciones, instrumentos y operatorias que componen el sistema. Institución y ámbito, instrumento y operatoria se funden en un universo armónico que es presentado como una unidad lógica, pero descripto en movimiento, con el dinamismo propio de los mercados.

    ¡Qué mejor que una pluma joven y un cerebro inquieto, nutrido de re-levante experiencia y trayectoria en el medio descrito, para cumplir con tal misión! Así, el autor toma ganancia de la “ventaja comparativa” que su actua-ción y formación profesional le otorgan, para devolver a la comunidad una obra con vocación de constituirse en referencia necesaria en el área. Así la obra comunica la esencia del derecho y la práctica en la República Argentina.

    ¡Qué mejor que las barrancas del Paraná, en el corazón de la Pampa Hú-meda, para integrar mercados de capitales y cereales y ofrecer una propues-ta de crecimiento al país y la región! ¡Qué feliz coincidencia que esta obra encuentre la luz exactamente doscientos años después de que se izara por primera vez la bandera celeste y blanca y haya sido escrita a pocos metros de tan magno acontecimiento!

    En mensaje controvertido, de pluma tan exquisita como expresiva, se ha dicho que “Belgrano no es el gran hombre, sino el espejo de una época grande…” (5) y que “la Historia de Belgrano es, pues, la restauración de un mo-numento medio sepultado ya bajo las movedizas arenas arrastradas por el pampero; y el mérito del autor de la Historia está en haber devuelto a la admi-ración de sus contemporáneos el más inimitable de los buenos modelos” (6). En estos tiempos difíciles, quizás las bolsas y mercados sean hoy percibidas como arrastradas por díscolos vientos, como espejo de algún fracaso inspira-

    (5) Sarmiento, Domingo Faustino, “Corolario a la primera edición”, en Mitre, Bartolo-mé, Historia de Belgrano y de la independencia argentina, Buenos Aires, Ediciones Anaconda, 1950, p. 10.

    (6) Ibidem.

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XIII

    do en determinadas perspectivas de economía política, pero quizás también sea éste el mejor momento para su restauración, para que retomen el rol pro-tagónico como herramientas de desarrollo y crecimiento. Serán los mejores de los tiempos; serán los peores de los tiempos, indudablemente tiempos difí-ciles, pero el mérito de este autor y de esta obra será el haber aportado para tal causa.

    Daniel F. Alonso

  • Indice general

    Prólogo .................................................................................................................... VII

    Introducción general

    ............................................................................................................................... 1

    EL MERCado dE CaPItaLEs

    Parte I

    Generalidades de las bolsas y mercados

    1. El Mercado. Concepto general ........................................................................ 71.1. Origen histórico de los “mercados” ....................................................... 101.2. Funciones y roles de los Mercados ........................................................ 12

    1.2.1. Libre concurrencia ........................................................................ 121.2.2. Concentración operativa .............................................................. 121.2.3. Seguridad institucional................................................................. 121.2.4. Transparencia en la formación de precios .................................. 131.2.5. Determinación del rendimiento y distribución de recursos ..... 131.2.6. Mecanismo de liquidez ................................................................ 131.2.7. Reducción de los costos ................................................................ 14

    1.3. Principios generales de la actividad bursátil ........................................ 141.3.1. Principio de la organización corporativa .................................... 141.3.2. Usos y costumbres comerciales – Autorregulación .................... 151.3.3. Negocios típicos ............................................................................ 161.3.4. Jurisdicción propia ........................................................................ 171.3.5. Contratación sin tener a la vista el objeto de negociación ........ 181.3.6. Formación objetiva e impersonal de los precios ........................ 19

    1.4. Clasificación general del Mercado. Mercado monetario, bancario y de capitales .............................................................................................. 20

    1.5. Diferencias entre el mercado de dinero y el de capitales .................... 211.5.1. Cantidad de operaciones y montos ............................................. 211.5.2. Sujetos preponderantes ................................................................ 211.5.3. Finalidad del mercado .................................................................. 221.5.4. Plazo de las inversiones ................................................................ 22

    Pág.

  • XVI Fernando J. Luciani

    Pág.

    1.5.5. Tipo de operaciones ..................................................................... 221.5.6. Tasa vs. Comisión. Intermediación vs. Desintermediación ..... 221.5.7. Carácter del control que existe sobre cada mercado ................ 23

    Parte II

    El Mercado de Capitales

    1 Introducción al Mercado de Capitales ............................................................ 252. Mercado de capitales, economía y derecho. Nociones generales ................ 27

    2.1. La inversión financiera ........................................................................... 272.2. Mercado primario y secundario ............................................................ 28

    3. Características de los mercados financieros actuales ................................... 293.1. El principio de eficiencia ........................................................................ 303.2. La globalización de las relaciones financieras ..................................... 303.3. Principio de información plena ............................................................. 323.4. El principio de protección al inversor ................................................... 333.5. La titularización o securitización .......................................................... 343.6. Inversores institucionales ...................................................................... 363.7. La desmaterialización de los títulos ...................................................... 37

    Parte III

    Estructura funcional del mercado de capitales argentino

    1 Sistema normativo actual del mercado de capitales argentino .................... 392. La oferta pública de títulos valores y valores negociables............................. 403. Autorización para hacer oferta pública (trámite procesal y principios que

    rigen su otorgamiento)..................................................................................... 413.1. Normativa procesal aplicable ................................................................ 413.2. Plazos ....................................................................................................... 413.3. Trámite de solicitud de ingreso al Régimen de Oferta Pública ......... 423.4. Principio de “particularidad de cada una de las emisiones”............... 463.5. Aceptación expresa de las normas aplicables ...................................... 463.6. Recursos judiciales ante decisiones de la Comisión Nacional de Va-

    lores. Denegatoria de la oferta pública y otros actos impugnables de la CNV ...................................................................................................... 47

    3.7. La CNV no puede denegar la oferta pública basándose en razones de “mérito o conveniencia” .................................................................... 48

    3.8. Impugnación de actos de la Comisión Nacional de Valores ............... 494. El caso particular de la sanción de “apercibimiento” y el caso de las “adver-

    tencias” .............................................................................................................. 524.1. Apelación restringida en el caso de la sanción de “apercibimiento” .. 524.2. Jurisprudencia que admitía la apelación de la sanción de apercibi-

    miento impuesta por la CNV ................................................................. 555. Regulación legal del concepto de “oferta pública” y valores negociables ... 57

    5.1. Concepto y fundamento de la oferta pública ....................................... 57

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XVII

    Pág.

    5.2. Límites y críticas al concepto actual de oferta pública. Derecho com-parado ...................................................................................................... 61

    6. Distinción entre “otorgamiento” de la oferta pública, “ejercicio” de la oferta pública y “actos de oferta pública no autorizados”. Posibilidad de dispensa del cumplimiento de obligaciones del régimen de OP por parte de la CNV .. 65

    7. Autorizaciones necesarias previas a la oferta pública: de los valores a ofre-cer, del emisor para el ingreso al régimen y de los colocadores que harán la difusión.............................................................................................................. 687.1. La autorización del emisor como tal y el ingreso del mismo al régi-

    men de oferta pública ............................................................................. 687.2. La autorización de la emisión o serie de valores negociables a emitir 707.3. La autorización de los vendedores o colocadores de los valores a emitir 70

    8. Oferta pública en el mercado bursátil y en el extrabursátil........................... 719. Distinción entre oferta pública y cotización .................................................. 7310. Elementos a considerar en la caracterización del concepto de oferta pública 76

    10.1. Indeterminación de la oferta ................................................................. 7710.2. Onerosidad del acto jurídico a realizar ................................................. 7810.3. Quiénes pueden ser oferentes ............................................................... 7810.4. Valores emitidos por el Estado ............................................................... 7910.5. Aumento de capital en las sociedades de capital ................................. 8010.6. Valores que pueden ser objeto de la oferta pública. Diferencias entre

    la ley 17.811 y la nueva ley del Mercado de Capitales 26.831 .............. 8010.7. Control de legalidad y no de oportunidad de la CNV. Desafortunada

    modificación introducida por la LMC ................................................... 8210.8. Procedimiento para obtener la autorización para hacer ofrecimien-

    tos mediante oferta pública ................................................................... 8410.9. De los medios para difundir la oferta pública ...................................... 8510.10. La invitación debe ser a varias personas ............................................. 8610.11. Procedimiento de colocación y suscripción de valores negociables ... 87

    11. Distinción entre la oferta pública y la oferta privada de valores negociables 8912. Criterios generales de distinción entre la oferta pública y la privada .......... 91

    12.1. La forma de colocación .......................................................................... 9112.2. La cantidad de inversores ....................................................................... 9212.3. La finalidad de la inversión .................................................................... 9212.4. El importe de la inversión ...................................................................... 9312.5. Los esfuerzos de colocación ................................................................... 9312.6. Existencia de publicidad en los medios masivos de comunicación ... 9412.7. Necesidad de asistencia (tutela) de parte de la CNV ........................... 94

    13. Oferta pública irregular. Sanciones administrativas impuestas ................... 95

    Parte IV

    Valores negociables. Libertad de creación. Facultades de la autoridad de aplicación.

    Ámbito objetivo de aplicación de las normas del mercado de capitales

    1. Los valores negociables en general ................................................................. 101

  • XVIII Fernando J. Luciani

    Pág.

    2. Función económica de los valores negociables ............................................. 1013. Función jurídica de los títulos circulatorios (valores negociables) .............. 1034. Valores negociables .......................................................................................... 105

    4.1. Introducción a los valores negociables: títulos valores, títulos de cré-dito, valores mobiliarios, valores negociables, instrumentos finan-cieros, entre algunos otros ..................................................................... 105

    4.2. Síntesis del marco normativo aplicable a los valores negociables en el derecho bursátil argentino ................................................................. 106

    4.3. Libertad para la creación de valores negociables atípicos .................. 1084.4. Terminología de la ley 17.811 de Oferta Pública, del decreto 677/2001

    y de la nueva Ley del Mercado de Capitales 26.831 ............................. 1114.5. Terminología utilizada por las Normas de la CNV ............................... 1124.6. Terminología utilizada por la Ley del Mercado de Capitales 26.831 .. 1134.7. Terminología adecuada: valores negociables ...................................... 113

    5. La adecuada interpretación del concepto de “valores negociables” en el derecho argentino ............................................................................................ 1155.1. Elementos internacionales presentes en la definición nacional de

    “valores negociables” ............................................................................. 1155.2. Situación en el derecho comparado sobre el objeto del mercado de

    capitales: definición del concepto “valores negociables” ................... 1185.2.1. Sistemas legislativos que utilizan un concepto “estricto” de

    “valores negociables” ................................................................... 118a. El sistema francés ..................................................................... 118b. El sistema alemán .................................................................... 120

    5.2.2. Sistemas legislativos que utilizan un concepto “amplio” de “valores negociables” ................................................................... 120a. Sistema norteamericano .......................................................... 121

    a.1. El caso SEC vs. W.J. Howey Co. ......................................... 121a.2. El Howey Test para conocer cuándo estamos ante un

    valor negociable ............................................................... 122a.3. Métodos complementarios del Howey Test: el Family

    Resemblance Test y el Capital Risk Test ......................... 123b. Sistema de Bélgica .................................................................... 125c. Sistema italiano ........................................................................ 126d. Sistema español........................................................................ 127

    6. ¿Qué se entiende por valores negociables en el derecho argentino? ........... 1336.1. Títulos valores y una enumeración ejemplificativa ............................. 1356.2. En general cualquier valor o contrato de inversión o derechos credi-

    torios ........................................................................................................ 1366.3. Una enumeración ejemplificativa de “otros valores negociables” ...... 1376.4. Otra clausula de cierre más… “y todos aquellos títulos susceptibles

    de negociación secundaria en mercados” ............................................ 1377. Requisitos generales que los valores negociables tienen que tener para ser

    negociables en las Bolsas y Mercados ............................................................ 1387.1. Homogéneos ........................................................................................... 1397.2. Fungibles ................................................................................................. 1437.3. Emitidos o agrupados en serie ............................................................... 145

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XIX

    Pág.

    7.4. Negociables en igual forma .................................................................... 1467.5. “…y con efectos similares a los títulos valores” ........................................ 146

    8. Nuestra opinión: los “valores negociables” como elemento delimitador del derecho bursátil y como instrumento de resguardo del consumidor finan-ciero ................................................................................................................... 148

    9. Concepto sintético de valores negociables .................................................... 14810. El derecho del mercado de capitales en Estados Unidos .............................. 151

    10.1. La Securities Act de 1933 ......................................................................... 152a. Finalidad del registro de los valores a negociar ................................ 152b. El proceso de registro .......................................................................... 152c. Excepciones al deber de registración ................................................ 153

    10.2. La Securities Exchange Act .................................................................... 153a. Corporate reporting (información corporativa) ................................ 154b. Proxy solicitations (información contable mínima) ......................... 154c. Tender offers (ofertas públicas de adquisición)................................. 154d. Insider trading (abuso de información privilegiada) ....................... 154e. Registration of Exchanges, Associations, and Others – Autorregu-

    lación (Registro obligatorio de los Mercados, Asociaciones y otros participantes del mercado bursátil norteamericano) ..................... 155

    10.3. La Public Utility Holding Company Act de 1935 ................................ 15510.4. La Trust Indenture Act de 1939 ............................................................... 15510.5. La Investment Company Act de 1940 ..................................................... 15610.6. La Investment Advisers Act de 1940 ....................................................... 15610.7. La Securities Protection Corporation Act de 1970 .................................. 15610.8. Ley Sarbanes-Oxley de 2002 o SOX ........................................................ 15710.9. Ley Dodd-Frank Wall Street de Reforma y Protección al Consumidor

    de 2010 ..................................................................................................... 15810.10. Conclusión ............................................................................................. 158

    11. El derecho del mercado de capitales en la Comunidad Europea ................. 15911.1. La normativa “MiFID” ............................................................................ 161

    Parte V

    organismos y estructura operativa del mercado de capitales

    1. Sujetos que actúan en el mercado de capitales ............................................. 1651 bis. El “rediseño” propuesto por la ley 26.831 del Mercado de Capitales ....... 166

    1.1. La Comisión Nacional de Valores (CNV) .............................................. 1671.1.1. Antecedentes ................................................................................ 1671.1.2. Concepto y caracterización ......................................................... 1671.1.3. Funciones de la Comisión Nacional de Valores ......................... 1691.1.4. Facultad de control de las personas jurídicas que hacen oferta

    pública – Ley 22.169 ..................................................................... 1791.1.5. Poder disciplinario y facultades de actuación ........................... 1801.1.6. Ampliación de competencias de la CNV .................................... 1811.1.7. Extensión del poder de policía de la CNV .................................. 183

  • XX Fernando J. Luciani

    Pág.

    1.1.8. Impugnación de las resoluciones de la CNV – Competencia ... 1851.1.8.1. La CNV podrá imponer sanciones de meros apercibi-

    mientos y llamados de atención, multas, suspensiones y retiros de las autorizaciones para funcionar o hacer oferta pública .................................................................... 187

    1.2. Bolsas de Comercio ................................................................................ 1881.2.1. Introducción ................................................................................. 1881.2.2. Definición jurisprudencial de Bolsas de Comercio ................... 1901.2.3. Tipos de Bolsas de Comercio admitidas en nuestro derecho ... 191

    a. Bolsas como recintos ............................................................... 191b. Bolsas sin Mercados o Bolsa como intermediario ................. 191

    b.1. Requisitos de autorización y funcionamiento de las Bolsas sin Mercado - Responsabilidad civil por su in-termediación ..................................................................... 192

    b.2. Facultades de las Bolsas sin Mercados ........................... 194b.3. Autorización administrativa de las Bolsas de Comercio

    sin Mercado de Valores adherido .................................... 195b.4. Registro de Auditores Externos – Bolsas sin Mercados . 195b.5. Bolsas sin Mercado como agentes colocadores integra-

    les de Fondos Comunes ................................................... 195b.6. Bolsas sin Mercados y negociación bursátil de cheques

    de pago diferido ................................................................ 195c. Bolsa de Comercio “tradicional” – con Mercado de Valores

    adherido ................................................................................... 196c.1. La Comisión de Títulos de las Bolsas de Comercio. Fun-

    ción de precalificación ..................................................... 197c.2. Tribunal de Arbitraje General ......................................... 198

    c.2.1. Forma de actuación de los árbitros frente al con-flicto ......................................................................... 199

    c.2.2. Obligatoriedad del arbitraje en los conflictos bursátiles ................................................................. 200

    1.3. Mercado de Valores ................................................................................ 2021.3.1. Introducción ................................................................................. 2021.3.2. Procesos de integración de Mercados - Desmutualización - IPO.. 2041.3.3. Desmutualización de los Mercados ............................................ 2071.3.4. Funciones esenciales de los Mercados de Valores .................... 2111.3.5. Facultad disciplinaria de los Mercados sobre sus miembros.

    Control indirecto de la CNV hasta la ley 26.831 y directo a par-tir de ella ....................................................................................... 213

    1.3.6. Autorregulación bursátil de Mercados ....................................... 2701.3.6.1. Principios generales de la actividad bursátil que funda-

    mentan la existencia de la autorregulación. Continui-dad histórica de los mismos ............................................ 271a. Principio de la organización corporativa ................... 272b. Usos y costumbres comerciales – Autorregulación ... 272c. Negocios típicos ............................................................ 274d. Jurisdicción propia ....................................................... 274

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXI

    Pág.

    e. Contratación sin tener a la vista el objeto de nego-ciación .......................................................................... 275

    f. Formación objetiva e impersonal de los precios ....... 2761.3.6.2. Autorregulación legislativa ............................................ 277

    1.3.7. Autorregulación bursátil de Mercados. De la autorregulación plena hacia una restringida ......................................................... 278

    1.3.8. Poder disciplinario directo y exclusivo de la CNV. Control re-glamentario de los mercados ...................................................... 282

    1.3.9. Carácter del control que existe sobre el money market en rela-ción al del capital market ............................................................ 282

    1.3.10. Rango federal de las normas emitidas por los Mercados de Va-lores ............................................................................................... 283

    1.3.11. Jurisprudencia administrativa de la CNV en relación a Merca-dos de Valores ............................................................................... 284

    1.4. Mercado extrabursátil. Mercado Abierto electrónico (MAE) .................. 2891.5. Mercado de Derivados. Remisión ......................................................... 2911.6. Intermediarios o Agentes de Mercado .................................................. 292

    1.6.1. Agentes de bolsa, de futuros y opciones financieras y agrícolas y de cereales. Concepto y régimen legal ..................................... 2921.6.1.1. “Agentes” según la Ley del Mercado de Capitales 26.831 296

    1.6.2. Los intermediarios en el Derecho comparado .......................... 2981.6.3. Requisitos e incompatibilidades para ser Agente de Bolsa ...... 300

    1.6.3.1. Procedimiento de autorización de un Agente .............. 3031.6.4. Forma de actuación, derechos y deberes de los intermedia-

    rios bursátiles ............................................................................... 3041.6.5. Auxiliares del Agente. El productor de bolsa o introducer broker 305

    a. Naturaleza de la actividad. Interrogantes .............................. 306b. Análisis de los caracteres legales de la figura del Productor

    según los Reglamentos Internos de los Mercados ............... 306c. Recaudos legales en el Derecho comparado en relación a

    los Promotores ......................................................................... 3081.6.6. Deber de secreto (secreto bursátil) ............................................. 3091.6.7. El secreto bursátil en la órbita estatal y para los Mercados ...... 3111.6.8. Secreto bursátil e intermediarios en Bolsas y Mercados........... 3131.6.9. Relaciones jurídicas entre el intermediario y sus clientes o co-

    mitentes – Remisión ..................................................................... 3151.7. Entidades de depósitos centralizados de valores. Caja de Valores y

    entidades de liquidación de operaciones ............................................. 3161.7.1. Contrato de depósito – Importancia de la ejecución del mismo . 319

    1.7.1.1. Nociones generales del contrato de depósito ............... 3201.7.1.2. Diferencias entre el depósito civil y el depósito comer-

    cial .................................................................................... 3211.7.1.3. Clases de depósito .......................................................... 3211.7.1.4. El depósito colectivo de valores negociables en ámbi-

    tos bursátiles. Ley 20.653. Cajas de Valores ................... 3221.7.1.5. Diferencias entre el depósito irregular y el préstamo

    de dinero .......................................................................... 323

  • XXII Fernando J. Luciani

    Pág.

    1.7.1.6. Depósito bancario ........................................................... 324a. Depósito bancario regular .......................................... 324

    a.1. Modalidades......................................................... 324a.1.1. Depósitos de bienes muebles .................... 324a.1.2. Depósitos de dinero ................................... 325a.1.3. Depósitos de títulos valores ....................... 325

    b. Depósito bancario irregular ....................................... 325c. Clases de depósito bancario irregular ....................... 326

    c.1. Depósito bancario a la vista ................................. 326c.2. Depósito bancario a plazo fijo ............................. 326

    c.2.1. Caracteres .................................................... 326c.2.2. Clases de contrato de depósito a plazo fijo . 327

    d. Prueba del contrato de depósito bancario ................ 328e. Obligaciones del Banco .............................................. 329

    1.7.2. Contrato de depósito colectivo de valores negociables ............ 3311.7.3. Comitentes o inversores bursátiles y depósito colectivo .......... 3321.7.4. Cajas de Valores - Certificados globales ..................................... 333

    1.8. Banco Central de la República Argentina. Funciones en relación con el Mercado de Capitales ......................................................................... 3381.8.1. Facultad de intervención del BCRA sobre los márgenes de ga-

    rantías de las operaciones del mercado de capitales. ............... 3391.8.2. Facultad de intervención del BCRA en la emisión y cotización

    de valores negociables ................................................................. 3391.8.3. Requisitos de la posible intervención del BCRA en el ámbito de

    la oferta pública ............................................................................ 3401.8.3.1. Posible riesgo en relación a la moneda y el crédito ...... 340

    a. Concepto de moneda ................................................... 341b. Concepto de crédito. Etimología de la palabra “cré-

    dito”. Distintas acepciones. El préstamo y la con-fianza en el sujeto pasivo ............................................ 342

    1.8.3.2. Credere .............................................................................. 3461.8.3.3. La limitación debe ser general y temporaria ................. 3471.8.3.4. Nuevas emisiones de títulos valores .............................. 3481.8.3.5. Autorización de la Comisión Nacional de Valores ....... 348

    1.8.4. Antecedente jurisprudencial sobre la relación del BCRA y el mercado de capitales ................................................................... 348

    Parte VI

    operaciones de Bolsa (de inversión y financiamiento)

    1. Funcionamiento del mercado de capitales argentino ................................... 3511.1. Nociones preliminares ........................................................................... 3511.2. Descripción general de las operaciones de bolsa en los Mercados de

    Valores...................................................................................................... 352

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXIII

    Pág.

    1.3. La orden de bolsa - Requisitos legales necesarios al efecto de docu-mentar una orden bursátil ..................................................................... 353

    1.4. Forma de las órdenes de bolsa – Validez de las órdenes verbales ...... 3551.5. La autorización genérica para operar – Gestión de cartera ................. 357

    2. Prueba de las órdenes de bolsa ....................................................................... 3592.1. Prueba de las órdenes de bolsa en sede administrativa ...................... 3592.2. Prueba de las órdenes de bolsa en sede judicial - ¿Quién debe pro-

    bar la emisión o no de una orden de bolsa? ......................................... 3632.3. Validez de las órdenes de bolsa cursadas por medios electrónicos –

    Internet .................................................................................................... 3692.4. Responsabilidad civil de los intermediarios bursátiles ....................... 371

    2.4.1. Responsabilidad civil por no liquidación de los valores nego-ciables en cuenta comitente al momento inmediato posterior de que la misma presentare un saldo deudor ............................ 373

    2.4.2. Responsabilidad civil por falsificación de firmas en los regis-tros bursátiles ............................................................................... 375

    2.4.3. Simulación de operaciones de bolsa para formar precios de refe-rencia ...................................................................................................... 376

    2.4.4. Responsabilidad civil por mal asesoramiento al inversor bur-sátil ................................................................................................ 380

    2.5. La rendición de cuentas a los clientes de bolsa .................................... 3832.6. Responsabilidad del intermediario en el derecho comparado ................. 388

    2.6.1. Defectos en la información proporcionada al consumidor so-bre las características y riesgo del producto .............................. 389

    2.6.2. Defectos en la elaboración del perfil de inversor ...................... 3892.6.3. El perfil de riesgo de los clientes bursátiles ................................ 3912.6.4. El perfil del inversor en las entidades que operan a distancia . 392

    3. Ámbito de negociación (recinto bursátil). Necesidad jurídica de que la operación sea celebrada en el ámbito bursátil para ser considerada opera-ción de bolsa ..................................................................................................... 392

    4. Alcance de la garantía otorgada por los Mercados de Valores ...................... 3945. Exclusión del concurso o quiebra de las operaciones de bolsa pendientes

    de liquidación. Operaciones no garantizadas ................................................ 3966. Operaciones con valores negociables en los Mercados de Valores .............. 398

    6.1. Operaciones de “contado”...................................................................... 3996.1.1. Contado inmediato, 72 o normal, 48 y 24 ................................... 399

    6.2. Operaciones de bolsa “a plazo”.............................................................. 4016.2.1. Operación de “plazo firme” ......................................................... 402

    6.2.1.1. El riesgo en las operaciones “a plazo firme” ................. 4046.2.2. Operación de “pase” bursátil ...................................................... 4066.2.3. Operaciones “de índice” .............................................................. 409

    7. Contrato de opción ........................................................................................... 4107.1. Origen ...................................................................................................... 4107.2. Concepto y finalidad ............................................................................... 4117.3. Contratos de opciones financieras (celebradas en mercados) y co-

    munes (realizadas entre particulares) ................................................... 4137.4. Naturaleza jurídica ................................................................................. 416

  • XXIV Fernando J. Luciani

    Pág.

    7.4.1. Sui generis a plazo ......................................................................... 4167.4.2. Compraventa ................................................................................ 4167.4.3. Contrato con contenido obligacional de doble naturaleza ...... 4167.4.4. Contrato preliminar ..................................................................... 4177.4.5. Contrato preparatorio .................................................................. 4187.4.6. Oferta irrevocable ......................................................................... 4187.4.7. Seña o arras ................................................................................... 4197.4.8. Nuestra opinión: contrato principal autónomo ........................ 420

    7.5. Elementos esenciales del contrato ........................................................ 4207.6. Caracteres ................................................................................................ 4217.7. Opciones sobre granos y oleaginosas – Mercado a Término de Rosa-

    rio (ROFEX) y Mercado a Término de Buenos Aires SA (MATba) ....... 4218. Contrato de caución bursátil ........................................................................... 423

    8.1. Caracteres ................................................................................................ 4278.2. Naturaleza jurídica ................................................................................. 4288.3. Diferencias entre la caución y el pase bursátil ..................................... 4298.4. Diferencias sustanciales entre las operaciones “de pase” y “caución” . 4308.5. Registración contable e impositiva ........................................................ 433

    9. Negociación bursátil de cheques de pago diferido en bolsa ........................ 4339.1. Introducción ............................................................................................ 4339.2. Breve descripción del instrumento ....................................................... 4369.3. Su importancia ........................................................................................ 4379.4. Modalidades de negociación ................................................................. 4379.5. Segmento de negociación avalado ........................................................ 4379.6. Ventajas de la operatoria ........................................................................ 4399.7. Segmento de negociación patrocinado por el librador del cheque .... 4399.8. Segmento de negociación directo ......................................................... 4419.9. Subdivisión del segmento directo en tres modalidades: directo ga-

    rantizado, directo warrant y directo no garantizado ............................ 4429.9.1. Directo garantizado...................................................................... 4429.9.2. Directo no garantizado ................................................................ 4459.9.3. Directo warrant ............................................................................ 445

    9.9.3.1. Certificado de depósito y warrant .................................. 446a. Definición y función económica ................................. 446b. Funcionamiento práctico del sistema ........................ 447c. Importancia del “warrant” como garantía ................. 448

    9.9.3.2. Financiamiento mediante cheques de pago diferi-do con garantía de commodities - Segmento warrant (soja, maíz, trigo, sorgo) ................................................. 449a. Generalidades.............................................................. 449b. Encuadre normativo de la negociación bursátil de

    cheque de pago diferido – Garantía warrant ............ 450c. Breve descripción de la operatoria ............................ 450

    9.10. No existe garantía de los Mercados de Valores ni de sus intermedia-rios ............................................................................................................ 451

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXV

    Pág.

    9.11. Diferencias entre el descuento de documentos y la negociación de cheques .................................................................................................... 453

    10. Emisiones de capital y deuda: acciones y obligaciones negociables ........... 455

    10.1. Emisión de valores fiduciarios: valores de deuda fiduciarios y certi-ficados de participación ......................................................................... 455

    10.1.1. Acciones ....................................................................................... 455

    10.1.2. Acciones y financiamiento ......................................................... 456

    10.1.3. La ley de Tobin ............................................................................ 457

    10.1.4. Definición de “acciones” ............................................................ 458

    10.1.5. Diferentes clases de acciones que pueden emitirse ................. 461

    10.1.5.1. Acciones nominativas ................................................... 461

    a. Transferencia mortis causa .......................................... 462

    b. Transferencia inter vivos .............................................. 462

    10.1.5.2. Ordinarias y privilegiadas ............................................. 463

    10.1.5.3. Acciones participantes y no participantes .................. 465

    10.1.5.4. Acciones acumulativas y no acumulativas .................. 466

    10.1.5.5. Acciones convertibles ................................................... 466

    10.1.5.6. Acciones preferentes protegidas .................................. 467

    10.1.5.7. Acciones de fundador, promotor y administrador ..... 467

    10.1.5.8. Acciones garantizadas .................................................. 467

    10.1.5.9. Acciones liberadas y no liberadas ................................ 468

    10.1.5.10. Acciones amortizables o no. Diferencia entre rescate y amortización .............................................................. 468

    10.1.5.11. Acciones rescatables y no rescatables. Remisión ....... 472

    10.1.5.12. Acciones de suscripción y de capitalización .............. 472

    10.1.5.13. Acciones de disfrute o de goce .................................... 473

    10.1.5.14. Acciones para trabajadores .......................................... 473

    10.1.5.15. Acciones transformables .............................................. 473

    10.1.5.16. Acciones diferidas ........................................................ 473

    10.1.5.17. Acciones de participación sin derecho de voto ......... 474

    10.1.5.18. Acciones relacionadas .................................................. 475

    10.1.6. Las acciones rescatables en particular ...................................... 475

    10.1.6.1. Derecho comparado ..................................................... 476

    10.1.6.2. Finalidad “actual” de las acciones rescatables ........... 478

    10.1.6.3. Acciones rescatables y Ley de Sociedades Comercia-les argentina .................................................................. 479

    10.1.6.4. Contrato de “suscripción de acciones” y de “condi-ciones de emisión”. Autonomía de la voluntad .......... 481

    10.1.6.5. Criterio jurisprudencial respecto del rescate de ac-ciones ............................................................................. 484

    10.1.6.6. Venta de las acciones adquiridas por la sociedad ...... 484

    10.1.6.7. Vencimiento del plazo para tener las acciones en car-tera ................................................................................. 485

    10.1.6.8. Operación de rescate .................................................... 486

  • XXVI Fernando J. Luciani

    Pág.

    10.1.6.9. Acta que resuelve la emisión - Las acciones pueden prever o no condiciones especiales de emisión (ade-más del rescate) ............................................................ 487

    10.1.6.10. Oferta pública temporal de acciones. Las acciones rescatables como alternativas a las aperturas sine die de capital social............................................................. 487

    10.1.6.11. Motivos para emitir acciones rescatables: 1) affectio societatis o 2) réditos financieros ................................. 488

    10.1.6.12. Contraprestación por la asistencia financiera (divi-dendos) .......................................................................... 489

    10.1.7. Valuación de las acciones ........................................................... 49010.1.8. Oferta Pública Inicial (Initial Public Offering - IPO) ................ 49110.1.9. Ventajas del procedimiento de financiación mediante IPOs .. 492

    10.1.10. Proceso de otorgamiento de la oferta pública y cotización de acciones .................................................................................. 494

    10.1.11. Secciones de Cotización de acciones en las Bolsas ................. 49610.1.12. Régimen legal protectorio del inversor (accionista) en el mer-

    cado bursátil argentino ............................................................. 49610.1.12.1. Estatus legal del inversor minoritario ....................... 496

    a. Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 .......... 497b. Decreto PEN N° 677/2001 ..................................... 500c. Nueva Ley del Mercado de Capitales – N° 26.831 501d. Normas de la Comisión Nacional de Valores ...... 501

    11. Obligaciones negociables y fideicomisos financieros ................................... 50311.1. Las obligaciones negociables ................................................................. 503

    11.1.1. Introducción ................................................................................ 50311.1.2. Concepto y ubicación metodológica ......................................... 50411.1.3. Clases de obligaciones negociables que pueden emitirse ....... 506

    11.1.3.1. Obligaciones negociables simples ............................... 50611.1.3.2. Obligaciones negociables convertibles ....................... 507

    a. Aumento de capital y ONs convertibles .................. 510b. Asamblea de obligacionistas con derecho de con-

    versión ...................................................................... 51111.1.3.3. Obligaciones indirectamente convertibles ................. 51211.1.3.4. Obligaciones negociables financieras ......................... 514

    11.1.4. Sujetos que pueden emitir obligaciones negociables .............. 51411.1.4.1. Carácter enunciativo o taxativo del artículo  1º de la

    LON ................................................................................ 51511.1.4.2. El caso particular de las Sociedades de Responsabili-

    dad Limitada (SRL) ....................................................... 51611.1.4.3. Los fideicomisos (y otros patrimonios de afectación)

    como emisores de ONs ................................................. 51811.1.5. Condiciones de la emisión de obligaciones negociables .. 519

    11.1.5.1. Moneda .......................................................................... 51911.1.5.2. Capital ............................................................................ 51911.1.5.3. Renta............................................................................... 519

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXVII

    Pág.

    11.1.5.4. Garantías ........................................................................ 520

    11.1.5.5. Subordinación ............................................................... 522

    11.1.5.6. Gestión de los intereses de los obligacionistas ........... 523

    a. Fiduciario .................................................................. 523

    b. Agente de fiscalización ............................................. 523

    11.1.5.7. Forma de documentación de las obligaciones nego-ciables ............................................................................ 524

    11.1.5.8. Ejecutabilidad ................................................................ 524

    11.1.5.9. Verificación en procesos falenciales de ONs - Ley N° 25.589 ........................................................................ 525

    12. Fideicomisos financieros ................................................................................. 525

    12.1. El fideicomiso financiero en la ley 24.441 ............................................. 527

    12.2. Partes y contenido del fideicomiso financiero ..................................... 531

    12.3. Valores fiduciarios .................................................................................. 539

    12.4. Separación patrimonial .......................................................................... 542

    12.5. Régimen especial de cesión de créditos ................................................ 543

    13. CEDEAR – Certificados de Depósitos Argentinos .......................................... 547

    13.1. Antecedentes ........................................................................................... 548

    13.2. Sujeto emisor y depositario .................................................................... 548

    13.3. Necesidad del depósito .......................................................................... 549

    13.4. Forma de los títulos valores ................................................................... 549

    13.5. Canjeabilidad .......................................................................................... 549

    13.6. Garantías.................................................................................................. 549

    13.7. Certificados de Valores (CEVA’s) ............................................................ 550

    13.8. Exchange Traded Funds (ETF’s) – Antecedentes de los CEVA’s ........ 55013.9. Marco regulatorio ................................................................................... 551

    14. Prefinanciación de la Oferta Pública: Contrato de underwriting y Contrato de Pago adelantado de valores negociables (préstamos puente o bridge) .... 55314.1. Definición del Contrato de Underwriting......................................... 55314.2. Diversas clases de Contrato de Colocación o Underwriting ............... 556

    a) Colocación en firme o underwriting en firme .................................. 556

    b) Colocación o underwritig garantizado ............................................. 557

    c) Colocación al “mejor esfuerzo” o best effort ..................................... 557

    d) Colocación al “todo o nada” .............................................................. 559

    14.3. Sujetos del contrato ................................................................................ 559

    14.4. Naturaleza del negocio de underwriting. ¿Oferta pública o no? .... 55914.5. Naturaleza jurídica ................................................................................. 563

    14.5.1. De si el contrato de underwriting puede ser considerado como contrato de préstamo ................................................................... 563

    14.6. Contrato de Préstamos “puente” o de “Pago anticipado de emisio-nes primarias” en la oferta pública primaria ........................................ 564

    14.6.1. Definición de préstamo puente o Contrato de pago anticipado de colocaciones primarias ........................................................... 565

    14.6.2. Caracteres generales de los Contratos de préstamos puente .. 566

  • XXVIII Fernando J. Luciani

    Pág.

    Parte VII

    Mercados de derivados

    1. Introducción a los Mercados de Derivados .................................................... 5692. Conceptualización y ubicación metodológica ............................................... 5703. Antecedentes de los instrumentos derivados ................................................ 5714. Propósito de los contratos derivados .............................................................. 573

    4.1. Propósito de cobertura (hedge) ............................................................. 5734.1.1. ¿Qué es el riesgo? ......................................................................... 5744.1.2. El riesgo en el mercado financiero: evolución de precios, de

    salida de mercado y político ........................................................ 5754.1.3. El riesgo en el mercado no financiero ........................................ 5764.1.4. El administrador de patrimonios ajenos .................................... 577

    4.2. Propósito de especulación ..................................................................... 5774.3. Propósito de arbitraje ............................................................................. 578

    5. Diferencia entre securitización y derivados ................................................... 5786. Diferencias entre los contratos derivados y los contratos de seguros .......... 5797. Regulación legal del mercado de derivados. Liquidación por diferencias y

    no entrega de los activos .................................................................................. 5808. Formas jurídicas utilizadas por el mercado de derivados. Mercados orga-

    nizados y mercados no institucionalizados u OTC ........................................ 5819. Diferencias entre los mercados organizados y los OTC ................................ 58210. Los contratos derivados: futuros, forwards, opciones, swap y credit deriva-

    tives .................................................................................................................... 58410.1. Contratos futuros y forwards .................................................................. 584

    10.1.1. Características más importantes de los contratos forward ..... 58610.1.2. Clasificación de mercado de los contratos forward ................. 58810.1.3. Naturaleza jurídica de los futuros y forwards ........................... 588

    10.2. Contrato de opción. Remisión ............................................................... 58910.3. Contrato de swap o permutas financieras ............................................ 589

    10.3.1. Concepto y función económica ................................................. 58910.3.2. Clasificación de mercado del contrato de swap ....................... 591

    10.4. FRA (Forward Rate Agreement - Acuerdo de tasa a término).............. 59211. Contratos destinados a limitar riesgos de tipo interés y cambios: caps,

    floors y collars .................................................................................................... 59311.1. Cap (techo) ............................................................................................... 59311.2. Floor (piso) ............................................................................................... 59411.3. Collar (cuello) .......................................................................................... 594

    Parte VIII

    Régimen de transparencia en la oferta pública

    1. Introducción ..................................................................................................... 5972. Deberes de información .................................................................................. 598

    2.1. El responsable de relaciones con el mercado ....................................... 601

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXIX

    Pág.

    2.2. ¿Qué debe informarse? ........................................................................... 6012.3. Comunicación de los “hechos relevantes” acaecidos o futuros. Críti-

    ca a esta imposición ................................................................................ 6022.4. Apercibimiento a Celulosa Argentina SA por omisión del deber de

    informar - Resolución CNV N° 16.413 ................................................... 6032.5. Deber de información de las participaciones adquiridas por perso-

    nas vinculadas a la emisora ................................................................... 6042.6. Deber de información de las participaciones relevantes .................... 605

    3. Deberes de reserva, lealtad y diligencia ......................................................... 6063.1. Cuando actúen por cuenta ajena, recibiendo o ejecutando órdenes

    de comitentes, aun cuando operen por diferencia de precio .............. 6083.2. Cuando actúen comprando o vendiendo por cuenta propia o para

    su cartera ................................................................................................. 6093.3. Cuando actúen por cuenta ajena, recibiendo o ejecutando órdenes

    de comitentes, aun cuando operen por diferencia de precio .............. 6094. Publicidad de las operaciones ......................................................................... 6105. Conductas contra la transparencia en el ámbito de la oferta pública .......... 6126. Obligatoriedad de la autorización estatal para intervenir en la oferta pública 6137. Auditores externos y Comités de Auditoría .................................................... 614

    7.1. Registro de auditores independientes – RG CNV 504/07 .................... 6188. Normas sobre responsabilidad de los directores ........................................... 619

    u

    EL MERCado dE CEREaLEs

    Parte I

    Mercado de Granos

    1. La importancia del Mercado de Cereales en la Argentina ............................ 6232. Etapas históricas del comercio de granos ...................................................... 624

    2.1. Primera etapa: Colonial y preconstitutiva ............................................ 6242.2. Segunda etapa: El comercio libre .......................................................... 6262.3. Tercera etapa: El intervencionismo estatal ........................................... 626

    Parte II

    Estado, Bolsas y Mercados con relación al comercio de granos

    1. Introito ............................................................................................................... 6332. El Estado: la ex ONCCA o Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsi-

    dios al Consumo Interno ................................................................................. 6342.1. Funciones y competencias de la ex ONCCA o Unidad de Coordina-

    ción y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno - Inconstitucio-nalidad de algunas disposiciones .......................................................... 636

  • XXX Fernando J. Luciani

    Pág.

    3. Funciones que cumplen las Bolsas con relación al Mercado de Granos ..... 6423.1. Cámara Arbitral de cereales. Los “Precios de Cámara”, conforme lo

    prescripto en el decreto PEN 1058/99 ................................................... 6434. Rol de los Mercados de Cereales ..................................................................... 644

    Parte III

    La Comercialización de Granos

    1. Introducción a la comercialización granaria ................................................. 6452. Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria – Res.

    N° 302/2012 ....................................................................................................... 6463. Clasificación de los diversos sujetos jurídicos que intervienen en el co-

    mercio de granos .............................................................................................. 6553.1. Productores ............................................................................................. 6563.2. Compradores y prestadores de servicios al productor ........................ 6573.3. Agentes intermediarios .......................................................................... 6573.4. Entidades auxiliares del productor ........................................................ 6573.5. Entidades bursátiles................................................................................ 6573.6. El Estado .................................................................................................. 657

    4. El precio de los commodities con particular referencia al de los “granos” .. 6584.1. Precio de mercado y precio político ...................................................... 659

    4.1.1. Precio de mercado ....................................................................... 6594.1.1.1. Precio sostén .................................................................... 6604.1.1.2. Pago de diferencia de precio .......................................... 6604.1.1.3. “Banda” de precios .......................................................... 661

    4.2. Precio político ......................................................................................... 6615. El Mercado Físico de Granos (mercado disponible o spot) y Mercado a tér-

    mino de granos ................................................................................................. 6645.1. Definición ................................................................................................ 664

    5.1.1. Atomización de la producción ..................................................... 6645.1.2. Estacionalidad de la producción ................................................ 6655.1.3. Concentración de la demanda ..................................................... 6655.1.4. Variabilidad incontrolable de la oferta ........................................ 6655.1.5. Necesidades de financiamiento ................................................... 665

    5.2. Etapas del sistema de comercialización de granos y relaciones jurí-dicas que se corresponden ..................................................................... 6665.2.1. Etapa de comercialización primaria ........................................... 666

    5.2.1.1. Principales participantes de la etapa primaria ............. 667a. Productores de cereales: El sujeto de derecho en-

    cargado de la producción de bienes .......................... 667a.1. Productor propietario o arrendatario ................. 668a.2. El contratista rural ................................................ 668a.3. El pool de productores ......................................... 669

    b. Acopios y Cooperativas. La primera demanda de granos ........................................................................... 670b.1. Planta de Acopio de Cereales .............................. 670

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXXI

    Pág.

    b.2. Depósito de Granos .............................................. 671b.3. Depósito Transitorio de Granos .......................... 671b.4. Las Cooperativas................................................... 673

    5.2.1.2. Documentos jurídicos utilizados en la etapa primaria para perfeccionar una operación sobre cereales ......... 675

    a. Documentación para el transporte de granos - Car-ta de Porte ................................................................... 677a.1. Elementos tipificantes de la Carta de Porte

    como contrato de depósito. Requisitos esencia-les para su existencia y ejecución ...................... 678

    a.2. Derechos que confieren y forma de circulación de las Cartas de Porte .......................................... 679

    a.3. Modelo proforma de Carta de Porte .................. 680a.4. Forma de ejecución del contrato de depósito

    para transporte - Carta de Porte ......................... 683b. Certificado de Depósito Intransferible (Formulario

    C 1116 A) ..................................................................... 684b.1. Romaneo de entrada y ticket balanza ................. 684b.2. Elementos tipificantes del F 1116 A “Certificado

    de Depósito Intransferible” como contrato de depósito. Requisitos esenciales para su existen-cia y ejecución ...................................................... 685

    b.3. Modelo proforma de Formulario C 1116 A auto-rizado por la ex ONCCA ....................................... 687

    b.4. Forma de ejecución del contrato de depósito intransferible – F 1116 A ...................................... 688

    b.5. Operación de compraventa y de consignación de cereales - Formularios C 1116 B y C 1116 C respectivamente ................................................... 688

    b.6. Operaciones de Retiro y transferencia de ce-real - Formulario C 1116 RT ................................. 690

    5.2.2. Etapa de comercialización secundaria ....................................... 6915.2.2.1. Principales participantes de la etapa secundaria ......... 692

    a. Acopiadores, Cooperativas y Proveedores como oferentes de cereal ....................................................... 692

    b. El exportador de cereales ............................................ 6925.2.2.2. Documentos jurídicos e inscripciones ante organis-

    mos de control de la actividad de exportación ............. 694a. Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA) ............. 695b. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-

    mentación .................................................................... 695c. Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria

    (SENASA) ..................................................................... 695d. Oficina Nacional de Control Comercial Agropecua-

    rio (ex ONCCA) ............................................................ 696e. Banco Central de la República Argentina (BCRA) .... 697f. Entidades Financieras (Bancos comerciales) ........... 697

    5.2.2.3. La industria ...................................................................... 699

  • XXXII Fernando J. Luciani

    Pág.

    5.2.2.4. El Corredor de Cereales .................................................. 700a. Antecedentes ............................................................... 700b. Funciones del corredor de cereales en nuestro país .. 702c. Deber de comunicar a las Bolsas y Mercados cuan-

    do algún comitente fuere remiso al cumplimiento de normas aplicables .................................................. 706

    d. Relaciones jurídicas entre el corredor de cereales y sus comitentes o clientes ............................................ 707d.1. La cuenta simple o de gestión de los corredores.

    Diferencias de la cuenta simple con la “cuenta corriente” .............................................................. 707

    d.2. Diferencias entre la “cuenta corriente” y la “cuenta simple o de gestión” en el corretaje ...... 710

    d.3. Préstamos otorgados por corredores a comi-tentes - Imposición de intereses ante el saldo deudor de la cuenta simple o de gestión en el corretaje .................................................................... 716d.3.1. Los intereses ............................................... 722

    d.4. Compensación de créditos y deudas .................. 728d.5. Aval o fianza que otorga el corredor a un tercero

    en garantía del cumplimiento de su comitente (respecto de la entrega de la mercadería) .......... 728d.5.1. Tratamiento del “aval del corredor” en

    nuestro país ............................................... 729d.6. Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de la

    Ciudad de Buenos Aires ....................................... 729d.7. Ex Junta Nacional de Granos ............................... 730d.8. Justicia Nacional ................................................... 730

    e. Concepto y naturaleza jurídica del Corredor o Agente de Cereales ...................................................... 731

    f. Procedimientos y documentos jurídicos utilizados por el corredor de cereales: aviso de entrega, reci-bo de mercadería, liquidación parcial, liquidación final, cartas de garantía ............................................... 736

    g. Libros de comercio y libros especiales de la activi-dad de corredor ........................................................... 737

    5.2.2.5. Las Bolsas de Comercio o de Cereales ........................... 7385.2.3. Etapa de comercialización terciaria ........................................... 739

    5.2.3.1. Factura Pro forma ............................................................ 7405.2.3.2. Certificado de Origen ...................................................... 7405.2.3.3. Conocimiento de Embarque .......................................... 7415.2.3.4. Factura Comercial ........................................................... 7425.2.3.5. Hoja de Ruta..................................................................... 7425.2.3.6. AFIP/DGA multinota ...................................................... 7425.2.3.7. Carta de Porte .................................................................. 7425.2.3.8. Guía Aérea ........................................................................ 7425.2.3.9. Manifiesto Internacional de cargas ................................ 743

  • Bolsas y Mercados de Valores y Cereales XXXIII

    Pág.

    5.2.3.10. Lista de Empaque .......................................................... 7435.2.4. Incoterms ...................................................................................... 744

    a. FOB (Free On Board o Libre a Bordo) .................................... 744b. CIF (Cost Insurance Freight o Costo Seguro y Flete) ............. 745c. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino

    convenido) ............................................................................... 746d. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro

    Pago hasta (lugar de desti