Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

  • Upload
    odiseo3

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    1/13

    Jorge Luis Borges. Charla en invierno de

    1985: "...personalmente no me interesa el

    concepto de democracia, pero sin l

    Whitman no habra escrito sus "Hojas dehierba", lo cual sera una lstima..."

    De La Siega, la enciclopedia libre.

    Por Jos Antonio Cedrn

    La Siega. Literatura, arte y cultura. Transcribe ntegramente la entrevista, que en Enero de1989 publicara la revista latinoamericanaPlural, al poeta argentino Jorge Luis Borges.Dicha entrevista, una de sus ltimas apariciones pblicas, es resultado de un conversatorioque el poeta ofreciera en la Universidad de Crdoba, Argentina, con profesores y alumnos.

    Crdoba, invierno del 85, meses antes de su muerte.

    Plural se honra quizs fuera ms justo decir: se enorgullece al publicar una de las

    ltimas conversaciones pblicas del inmenso Jorge Luis Borges.

    El poeta Jos Antonio Cedrn, nuestro corresponsal, compaero y amigo en Argentina,

    realiz una transcripcin paciente y fiel de las cintas con la participacin del maestro. Es,

    por lo tanto, un documento que ha permanecido indito hasta la fecha. Se trata de una

    primicia mundial.

    Sirva este testimonio como un marco para el homenaje literario que Pluraldedica a una delas mayores cumbres de la literatura, en cualquier lengua.

    Era el invierno de 1985 cuando Jorge Luis Borges lleg por ltima vez a la capital de la

    mediterrnea provincia argentina de Crdoba para ofrecer una serie de charlas y

    entrevistas. Las preguntas y respuestas son resultado de lo acontecido durante el

    encuentro mantenido por Borges con alumnos, profesores, escritores y pblico que asisti

    a esa especial jornada organizada por la Facultad de Filosofa y Humanidades y la

    Ctedra de Psicologa Dinmica de la Universidad Nacional de Crdoba. All, el autor de

    El libro de arenavuelve sobre algunos conceptos, perplejidades, afirmaciones y parecidasdudas que lo acompaaron.

    Jos Antonio Cedrn

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    2/13

    -Todos los que estamos aqu reunidos en la universidad somos o hemos sido alumnos.

    Muchos somos o hemos sido profesores. Esto es cierto al menos en el aspecto formal.

    Qu condiciones piensa usted como necesarias para que haya un maestro o un

    discpulo?

    -Creo que uno slo puede ensear el amor de algo. Yo he enseado no literatura inglesa,sino el amor a esa literatura. O mejor dicho, ya que la literatura es virtualmente infinita, elamor a ciertos libros, de ciertas pginas, quiz de ciertos versos. Yo dict esa ctedradurante veinte aos en la Facultad de Filosofa y Letras. Dispona de cincuenta a cuarentaalumnos y cuatro meses. Lo menos importante eran las fechas y los nombres propios, perologr ensearles el amor de algunos autores y de algunos libros. Y hay autores, bueno, delos cuales yo soy indigno, entonces no hablo de ellos. Porque si uno habla de un autor debeser para revelarlo a otro. Es decir, lo que hace un profesor es buscar amigos para losestudiantes. El hecho de que sean contemporneos, de que hayan muerto hace siglos, deque pertenezcan a tal o cual regin, eso es lo de menos. Lo importante es revelar belleza y

    slo se puede revelar belleza que uno ha sentido.

    -Borges, ya que estamos en el tema maestro-discpulo, siempre ha considerado -al

    menos lo ha reconocido en muchas oportunidades- que su gran maestro de juventud

    fue Macedonio Fernndez...

    -Macedonio Fernndez, Rafael Cansinos Assens... en fin, yo creo que le debo algo atodos los libros que he ledo y sin duda a muchos que no he ledo pero me han llegado atravs de otros. Esto se llama tradicin. S? Yo lo he interrumpido a usted, disclpeme...

    -Quisiera que nos contara algo de su relacin con Macedonio.

    -Yo creo que Macedoniofue menos escritor que un maestro oral. Era un hombre tenue conuna voz an ms baja que la ma. Nosotros nos reunamos todos los sbados en unaconfitera de la Plaza del Once, en Buenos Aires. Yo hubiera podido verlo ms seguido, yaque era amigo de mi padre, pero pens que no deba abusar del privilegio de sercontemporneo de Macedonio. Era un hombre de una exquisita cortesa, que siempreatribua sus opiniones al interlocutor; siempre comenzaba diciendo: "Habrs observado, sinduda...", y luego deca algo que ninguno de nosotros haba observado. Creo que el talentode Macedonio fue bien un talento oral. S que quienes no lo han conocido no han podidosatisfacerse con sus libros. l me dijo que escriba para ayudarse a pensar y que no querapublicar. Sin embargo, unos amigos le robamos textos suyos y aparecieron en la Coleccin

    Cuadernos del Plata, de Alfonso Reyes. Pero l no tena ningn inters. Viva pensando ypoda haber dicho como Bernard Shaw cuando le preguntaron qu deporte, qu diversinhaba en su vida, l contest: "Pensar". Yo creo que Macedonio haba ledo poco pero habapensado esas perplejidades que llamamos, no sin ambicin, la metafsica, la filosofa, lasicologa... lo que fuere.

    Y todos nosotros sentamos esa felicidad de haber nacido en la misma poca, en la ciudadde l, en el ambiente de l. Tengo el mejor recuerdo de Macedonio.

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    3/13

    A m me dijeron, me avis Mujica Linez, que Macedoniohaba muerto, entonces yo fuia la Recoleta y habl. Ahora, Macedonio pensaba que la muerte corporal no tiene ningunaimportancia. Yo cont algunas ancdotas de l, la gente se ri. Y cuando salimos, MujicaLinezme dijo: "haz hecho algo que nadie ha hecho antes". Qu he hecho?, le dije."Bueno, has hecho que la gente se ra en la Recoleta". Y vuelvo otra vez al Japn (pareceque no puedo dejarlo al Japn): cuando estuve en templos de la enseanza del Buda notalgo que no haba notado en ningn pas: que la gente en los templos se re; hacen bromas,

    se sienten felices, no hay un silencio reverencial; eso me pareci muy grato, el hecho deque la religin alegrara.

    Bueno, creo que Macedonio Fernndezes uno de los hombres de genio que ha dado estepas. Y si tuviera que mencionar a otro pensara en aquel poeta tan desparejo que haescrito... bueno (los peores versos de la lengua castellana, pero tambin los mejores)pensara en Almafuerte, y los dems?, quiz Sarmientofuera una excepcin, los demsfueron hombres de talento pero no hombres de genio, pero tambin tendra que mencionaraqu al grabador Alejandro Xul Solar, en fin, y me es muy grato or el nombre deMacedonio aqu, ya que no pasa un da sin que yo lo recuerde.

    -Usted mencion el amor. Qu es el amor para Borges?

    -Es algo tan esencial que yo no podra definirlo sin diluirlo en palabras. Yo creo quesiempre estuve enamorado; parece ridculo que a mi edad yo diga eso, pero la verdad esque el amor me acompaa. El amor y la amistad. Y compruebo -y esto me alegra- que nohe sentido odio en mi vida. Cuando yo era chico me ensearon el odio de mi lejanopariente Juan Manuel de Rosas, y cre odiarlo. (...). Hay cosas, desde luego, que puedendolerme pero trato de olvidarlas. Bergsondijo que la memoria es selectiva. Posiblementemi memoria sea falsa ya que mi padre, profesor de psicologa, me dijo que cada vez querecordamos algo lo modificamos siquiera ligeramente. (...). Deca que si yo quera recordaralgo lo mejor era olvidarlo y de pronto nos llega. Cuando uno piensa mucho en las cosas,va modificndolas en la memoria, que est hecha, supongo, de olvido en buena parte.

    En este momento me siento lleno de amistad, de amor, y espero seguir as hasta elmomento -espero no muy lejano- en que yo muera, ya que he cometido la indiscrecin decumplir ochenta y seis aos.

    Y la muerte, que tambin es una esperanza, puede tener sus sorpresas. Yo creo que no,espero ser borrado por la muerte, pero si hay otra vida despus, la aceptar como heaceptado a sta... (aplausos) Uno se va acostumbrando a todo, a la vida, a la muerte, aldolor fsico incluso... (aplausos)

    -Borges, usted habl de Macedonio diciendo que l crea en la inmortalidad y despus

    habl de la muerte. Qu piensa usted de la inmortalidad?

    -Yo la aceptara a condicin de olvidarme de esta vida. Olvidarme sobre todo de un escritorsudamericano llamado, creo, Jorge Luis Borges. Veo la muerte como una esperanza, o deanulacin de otras aventuras quiz no menos extraas que sta.

    Qu raro estar en un cuerpo, qu raro vivir sucesivamente en el tiempo. Bueno, toda la vidade uno es rara y todo eso parte (como deca Aristteles, creo), la filosofa parte delasombro de ser. Simplemente de ser, no slo de ser en tal condicin o en tal poca, o en talregin del planeta. Simplemente el asombro de ser y de saber que uno es. Supongo que los

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    4/13

    animales, por ejemplo, son pero quiz no sepan que son. Pero en nosotros se da ese hechoraro de ser y de saber que somos. Y de esa dualidad sale toda la filosofa, supongo.

    -El sonido de las palabras, nos ayuda o nos desva de su contenido?

    -Yo no s si puede hacerse esa separacin. Yo dira que cada palabra es un ser, es una

    entidad y posiblemente no haya sinnimos. No estoy seguro; voy a elegir un ejemplo muysimple: no estoy seguro de que la palabra luna sea exactamente equivalente a la palabramoonen ingls, o luneen francs. Pero quiz moon y lune estn ms cerca porqueson monoslabas, pero quiz... cada palabra sea un ser. Por eso creo que es imposible detraducir la poesa. En cuanto a m, cada vez que yo leo una versin ma en cualquier idiomadigo, caramba!, qu buenos versos, ojal yo los hubiera escrito.

    -Entre el verso y la prosa, cul de esas dos formas de escritura es la ms diferenciada

    y mejor vehculo para la palabra?

    -Yo creo que ambas, pero eso no depende del escritor, yo creo que cada tema le dice al

    escritor si quiere ser expresado por medio del verso libre, de las formas clsicas, de laestructura italiana, del soneto, o de la prosa. Ahora, Stevensonpensaba que la prosa viene aser la forma ms compleja del verso. Mallarmdijo: desde el momento en que cuidamoslo que escribimos, versificamos. El argumento de Stevensonera ste: si uno tiene unaunidad mtrica (por ejemplo el verso octoslabo del romancero y de los payadores) bastarepetir esa unidad para tener el poema; ahora, esa unidad puede ser el verso alejandrino, opuede ser el exmetro -un sistema de slabas largas y breves-, pero... si uno tiene esa unidadbasta repetirla. En cambio en la prosa uno tiene que variarla continuamente, de un modoque sea grato (...). Cuando yo empec a escribir comet el error que cometen casi todos losescritores jvenes: pensar que el verso libre es la forma ms fcil. De hecho no lo es.Ahora, en apoyo de ese parecer de Stevensonque la prosa es la forma ms compleja delverso, tenemos un dicho de que no hay literatura sin verso, pero hay literaturas que no han

    alcanzado nunca la prosa.

    -La magia de las palabras, est en la grafa, en el sonido...?

    -No, porque uno puede prescindir de la grafa. La grafa viene mucho despus. Yo dira queen el sonido y en las connotaciones de las palabras, en el ambiente de las palabras (...). Yodira que la poesa es, ante todo, cadencia. Cuando yo empec a escribir todos estbamosbajo el influjo de Lugones. l crea que la metfora es un elemento esencial de la poesa. YEmersondijo que el lenguaje es poesa fsil. Y l crea que el poeta tena que descubrirnuevas metforas. Yo creo que no; hay ciertas metforas esenciales dichas con distintassintaxis, con distintas entonaciones; con eso basta para la poesa. Sin embargo, a veces se

    encuentran metforas nuevas; entonces, todo se viene abajo.

    -Borges, por qu hasta ahora no ha escrito novela?

    -Porque para escribir novelas es preciso ser un lector de novelas y yo he ledo pocasnovelas en mi vida. Adems creo que es imposible escribir una novela sin ripio. Sinembargo he ledo el Quijote. Y luego, si tuviera que nombrar un novelista sera Conrad; ensus novelas hay algo pico que no encontr en otros autores. Y luego Dickens. He fracasoen muchas novelas famosas; he tratado de leerLa guerra y la paz, Crimen y castigoque me

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    5/13

    han emocionado, pero he fracasado con Flaubert, Sartre, en fin, tantos. En cambio creoque el cuento puede ser esencial, puede ser legislado por el autor. Un autor puede tener ensu mente todo un cuento pero no una novela, porque sta se escribe y se lee sucesivamente.La novela es algo que apenas podemos divisar de lejos. Por eso creo que es imposible unanovela sin ripio, pero un buen cuento -un cuento de Kiplingpor ejemplo-, puede nocontener ningn ripio, que yo sepa.

    No he escrito novelas porque para m -yo... yo soy un hombre tmido- entrar en una novelaes como entrar en una habitacin con cien personas; me siento un poco mareado, un pocoperdido, y luego tengo que conocerlas, tengo que averiguar quines son, tengo que saberlos parentescos, las relaciones que tienen... todo eso me da mucho trabajo. En cambio, elpoema o el cuento se ofrecen inmediatamente y no exigen esfuerzo.

    -Borges, a Don Quijote, podemos llamarlo literatura psicolgica?

    -Bueno, yo creo que literatura ya es bastante algo, por qu agregarle un epteto?

    (...)

    -Muchos autores, dentro de la literatura universal han dejado expresados sus sueos y

    una interpretacin de esos mismos sueos. Hay una manera unvoca de interpretar

    esos sueos? O existe la posibilidad de que la interpretacin cambie?

    -No, yo creo que no, felizmente. De igual modo que cada texto es capaz de un modoindefinido de lecturas, cada texto se renueva cada vez que lo leemos. Yo imagin unaliteratura que constara de una sola palabra. Y esa palabra sea interpretada de diverso modopor las generaciones, pero claro, es simplemente una broma.

    -Gershon Sholem explica la aparicin del doble en los hebreos como la certidumbre dehaber alcanzado el estado proftico...

    -Ese tema del doble es capaz de varias interpretaciones. En Escocia lo llaman elfetch, esdecir, el que busca a un hombre para llevarlo a la muerte, y es un tema que recorre la obrade Stevenson. Para los hebreos no; si uno se encuentra consigo mismo, uno ha dado con laverdad. Esto vendra a ser una idea parecida al poema del Simur que conocemos, esepoema persa en el cual hay sesenta pjaros que buscan a su rey y cuando lo encuentran, enuna isla o en una montaa, el Simur es todos los pjaros. (...). Ahora, supongo que la ideadel "alter ego", del otro yo, le fue sugerida a Pitgoraspor los espejos del agua o delcristal. La idea del doble tiene que tomar partida en esa imagen fsica, pero tiene tantosvalores ahora. (...). En alemn vendra a ser el doble que camina a nuestro lado, lo cual es

    ms terrible. En castellano es doble, simplemente.

    -En los escritos suyos se suele percibir dos aspectos, uno que puede estar relacionado

    con Borges persona, y otro que se percibe que no es suyo...

    -Evidentemente, lo que no es mo no es mo, sino de los autores que he ledo, s?

    -Lo que le pregunto es si usted distingue eso que trasciende lo mero personal, esa

    segunda escritura que no es suya y que se percibe all.

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    6/13

    -Es que yo pienso que si un escritor escribe lo que se ha propuesto y nada ms, no tieneningn valor su escrito. Lo importante es lo que el escritor escribe sin saber (...). Lo que elescritor se propone suele ser mnimo; por ejemplo, Cervantesquiso hacer una parodia delas novelas de caballera, y ahora si recordamos esas novelas recordamos el Quijote. Elpropsito puede ser un estmulo ocasional, pero conviene que lo que se escriba vaya msall del propsito del escritor. Yo descreo de la literatura comprometida. Pero esa literaturapuede ir ms all de la intencin del autor. Por ejemplo, a m personalmente no me interesa

    el concepto de democracia, pero sin l Whitmanno habra escrito susHojas de hierba, locual sera una lstima, y ese estmulo puede ser ocasional y esa literatura comprometidapuede llegar a ser literatura, lo cual es ms, desde luego. Yo descreo de la mitologacristiana y de la mitologa pagana de Dante, pero sin esa mitologa no tendramos su obra yseramos mucho ms pobres. La teologa y la mitologa fueron instrumentos necesariospara que Dantedejara su obra, que vive ms all de sus opiniones teolgicas o de suscreencias mitolgicas.

    -Yo pienso que se ha perdido, que hemos perdido la capacidad del asombro...

    -No, yo creo que no. En cuanto a m, yo sigo asombrado a cada instante. En Chestertonse

    trataba de eso, de seguir dice... dice... los hombres envejecen para el amor, los hombresenvejecen para la mentira, pero no para asombrarse, y a m -dice- sigue asombrndome versurgir la enorme noche, una nube mayor que el mundo y un monstruo hecho de ojos -nolleno de ojos, sino hecho de ojos. Bueno, era un hombre viejo y segua asombrndose...

    -Cmo se puede recuperar esa capacidad, Borges, que usted dice que no, pero que yo

    creo haber perdido?

    -Pero cmo... usted no sigue asombrndose?! A m todas las cosas me parecen raras, porejemplo el hecho de que haya minerales, de que haya plantas, de que haya animales, de quehaya personas, de que exista ms o menos un pasado, de que exista el porvenir. Sobre todo

    el momento presente. Todo eso est interrogndome y yo estoy interrogndolo a ustedtambin. Yo considero muy triste el no asombrarse de que estn las cosas. Bueno, yo asista un juicio oral hace poco, y lo ms terrible era el hecho de que quienes estaban declarandohaban sufrido castigos corporales, se haban -digamos- acostumbrado a ese infierno...hablaban de los tormentos, hablaban de la picana elctrica y sin asombro haban aceptadosu infierno. Es decir, bueno... como aceptaban los demonios de quienes lo infligantambin. Es un hecho terrible que alguien no se asombrara. Porque para m el dolor fsicoes siempre un milagro; un milagro atroz, pero un milagro. Y el placer tambin es unmilagro. Luego, el dilogo es un milagro, y los hbitos del tiempo, las estaciones, el hechode que haya alba, aurora, medioda, anochecer, noche... todo eso sigue asombrndome ycreo que a todas las personas, porque es imposible que no ocurra eso.

    -Borges, usted dijo que nunca sinti odio en su vida. Qu sentimiento lo invadi

    cuando presenci una de las audiencias del juicio pblico a los ex comandantes?

    -No ciertamente odio; no porque no creo en el libre albedro. Sent lstima. Lstima por lasvctimas y por los verdugos tambin. Es que los vi igualmente perdidos a todos. Pero odiono; claro que esa es una pobreza de la que sin duda el odio es una fuerza, pero yo por lotanto a esta edad soy incapaz de odio. De desagrado s. (...).

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    7/13

    -Qu es para usted la comunicacin? Piensa que es posible la comunicacin entre

    los hombres?

    -S, creo adems que es un hecho continuo, que nos comunicamos no a travs de laspalabras, por medio de las palabras, sino a pesar de ellas. Creo que uno sientecontinuamente la amistad, la bondad, la indiferencia, la hostilidad y tambin la inteligencia

    o la estupidez de los otros. Eso se siente inmediatamente, ms all de lo que digan.Continuamente estamos comunicndonos. (...).

    El hecho de estar en Crdoba es algo que yo siento como algo distinto de estar enEdimburgo, en Egipto, o de estar en Francia. Entonces creo que uno continuamente estrecibiendo mensajes y est tambin emitindolos, ms all de los sentidos. Creo que la ideade que el conocimiento nos llega a travs de los sentidos es un error; creo que nos llega deun modo ms sutil y a pesar de los sentidos. Desde luego es un hecho tan inexplicablecomo el mundo, bueno... como el universo.

    -Qu significan los nios en la vida de Borges?

    -A partir de los cuatro o cinco aos los nios empiezan a ser mgicos. Voy a contar unaancdota que he contado muchas veces. Tenamos el hbito en casa de contarnos lossueos. Yo estaba hablando con un sobrinito mo, Miguel, en el pueblo de Adrogu, quequeda al sur de Buenos Aires. Y yo le dije que me contara qu haba soado, esa maana.Entonces l me dijo: "S, yo estaba perdido en un bosque pero vi una casita blanca demadera, llegu a la casa, tena un corredor que daba toda la vuelta, unos escalones. Yo sub,llam a la puerta y saliste vos que estabas con un libro en la mano". Luego se interrumpi yme dijo: "Decime, qu estabas haciendo con ese libro?". Entonces yo le dije que haba idoa la casa para buscar ese libro, y l sigui contndome; no se dio cuenta de lo esplndido deese hecho: la confusin de la vigilia y lo que llamamos la realidad, siendo ambas este (...)sueo, siendo ambas reales. Ahora, un ensayista, Ann Roland, deca que todos somos

    nios de genio ms o menos hasta los diez aos, pero que ya despus vamos a la escuela,perdemos nuestra genialidad, queremos ser como todo el mundo, nos ensean una serie deopiniones...

    -Ac hay otra pregunta, Borges: Qu es el poder?

    -Algo que no he ansiado nunca. Si me dieran la suma de los poderes, renunciaraenseguida. Es algo terrible realmente, slo un irresponsable puede buscarlo. Si yo piensoque he gobernado mal mi propia vida (estoy arrepentido de casi todo lo que he hecho), situviera que gobernar otras vidas, bueno... sera el "matete", si me permiten esa palabracriolla. (...). Me parece raro que alguien pueda desearlo; me parece inconcebible. Es ms

    raro un poltico, bueno... que un centauro, digamos, s?

    -Cmo definira el arte?

    -Mi hermana Norah(pintora), deca "el arte de dar alegra por medio de formas y colores".Claro, es una definicin como otra cualquiera. Ahora, en mi caso no s si puedo dar alegra,pero puedo dar curiosidad, quiz cierta ansiedad... que puede no ser ingrata. Pero no s silas definiciones importan, creo que lo elemental no puede definirse; es como si tuviramosque definir el sabor del caf. (...) No podemos.

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    8/13

    -Cree usted que el amor puede curar la locura?

    -Y... esperemos que s, pero... yo no s si puedo hablar de la locura. Ahora, es raro quepersonajes famosos de la literatura sean locos, como Alonso Quijano, que se crea DonQuijote, o Hamlet... Es raro que esos personajes sean locos, y no requieran reclusin. Es unhecho, una perplejidad que siento en este momento. Y nada ms. No s nada de los poderes

    curativos del amor.

    -Apartndonos apenas de la temtica, Borges teme la locura?

    -S, la he temido muchas veces. Me consuelo leyendo la biografa de Johnson. Hay unaplegaria de Johnsonen la cual l pide a Dios no enloquecerse, y creo que realmente yo nos si soy un hombre cuerdo, pero... espero no estar loco. (...). Quiz si un hombre llega acierta edad -y yo he llegado ms all de cierta edad- est condenado a estar loco, ya queuno va acumulando manas, locuras, supersticiones... Me ensearon una bastante terrible enJapn. Voy a comunicrselas a ustedes a ver si puedo librarme de ella. Nosotros pensamosque el nmero trece es terrible (pensamos, claro enLa ltima cena), pero en Japn el

    nmero cuatro es terrible, por eso los hoteles tienen primer piso, segundo piso, tercer piso,quinto piso, o si no -lo cual es un nfasis- primero, segundo, tercero, tercer piso y medio,quinto...

    Mi padre deca que los malos augurios no producen las cosas, simplemente las anuncian.Por ejemplo, si hay trece comensales, eso quiere decir que uno de ellos va a morir muypronto, pero no se gana nada agregando un decimocuarto comensal, porque el anuncio yaha sido dado. De igual modo, si yo cometo un acto cuatro veces seguidas, ya he recibido elanuncio, y es intil que cometa cinco, o seis. Bueno, en fin... siento haberles dado esta malanoticia del poder malfico del cuatro, en la que no creo, o trato de no creer porque no creoestar completamente loco.

    -Cree en Dios? Qu piensa de la religin, en general?

    -Creo en Dios. No como un ser personal, pues eso me resulta imposible; pero creo que hayun propsito tico en el mundo. tico e intelectual, esttico. Stevenson-a quien vuelvocontinuamente- crea que el universo est regido por una ley moral y crea que, porejemplo, un rufin, un tigre, una hormiga, saban que hay cosas que no deben hacer. Esoestara de acuerdo con el budismo, segn el cual cada vida est determinada por la vidaanterior, la anterior por la anterior y as literalmente, de modo infinito hacia atrs. Vendraa ser la telemoral. Hay budistas que creen que si hay, por ejemplo, grandes desiertos en elmundo, esos desiertos corresponden a pecados cometidos por los hombres, y si hayregiones hermosas, praderas, mares y ros, eso corresponde a la virtud. De modo que todo

    el universo sera obra de la tica. No slo de la conducta de un hombre, sino de la conductade un zorro o de un pez. Si alguna vez fuimos un zorro o un pez, segn la teora de lamigracin.

    -Borges, usted demuestra en sus obras un gran dominio, y un conocimiento profundo

    del ocultismo...

    -No, no...

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    9/13

    -...y sobre el esoterismo en general. La pregunta es: Qu relacin tiene o tuvo usted

    con estos temas, fue miembro o es de alguna secta esotrica?

    -La verdad es que no soy miembro de ninguna secta esotrica. Perdneme. Que yo sepa, alo mejor soy un miembro secreto, claro. Hay una supersticin juda segn la cual hay en elmundo en este momento treinta y seis hombres justos. Esos treinta y seis son los que

    mantienen el mundo. Cuando uno de ellos muere, es reemplazado por otro, y si piensa quel es uno de ellos, ya pierde su poder. Es decir, esos treinta y seis son los pilares del mundo,y en este momento existen y no sospechan que lo son, y justifican el mundo ante ladignidad. Es una creencia de los cabalistas, creo.

    -De alguna manera esos hombres a los cuales usted alude, estaran conjurando?

    -Estaran conjurando sin darse cuenta, desde luego. Seran benvolos. Conjurados s,salvadores, mesinicos.

    -Es posible que exista un pensamiento latinoamericano y, en especial, unpensamiento argentino?

    -Yo creo que es demasiado amplio eso. Puede existir un pensamiento individual; desdeluego, pero un pensamiento colectivo no s si puede existir, menos que abarquen uncontinente. Me parece muy difcil, pero pensamiento individual, desde luego; yo mismocreo que pienso.

    -Piensa que una vida alcanza para dilucidar la existencia de Dios?

    -No, por eso creo en la transmigracin; se necesitan varias vidas. Sera temerario llegar a

    una solucin en esta vida. Mi padre era agnstico; cuando alguien le hablaba de otra vida ode Dios, l deca: "Bueno, en otra vida hablaremos de este tema".

    -Borges, aqu hay una afirmacin y una pregunta. En su obra se observa mayor

    contacto con la literatura inglesa, no as con la literatura francesa. Hay una razn

    para esto?

    -Hay la razn del hbito, pero yo creo que prescindir de la literatura francesa serapeligroso. Adems, esas dos literaturas se han beneficiado mutuamente. Por ejemplo,Voltairele debe mucho a Swift, y ste a muchos franceses, sin duda. Ese comercio ha sidocontinuo. Yo no creo que a uno deba gustarle una cosa contra la otra. Una vez escrib un

    poema a Francia y alguien me dijo: "Yo cre que usted era amigo de Inglaterra". Pero,desde luego, de Inglaterra, y de Francia y ojal de todos los pases hasta donde puedaalcanzar mi conocimiento... Pero, yo pienso en Francia, en Montaigne, basta mencionar aVoltaire, y Hugo, y a Verlaine... Uno solo de esos bastara para justificar una literatura. Estan vasta la literatura francesa que por eso es peligroso hacer listas, se notan las omisionesy no las inclusiones.

    -Qu le dira Borges a la juventud argentina de hoy?

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    10/13

    -Que el porvenir depende de ellos. Y "de ellos" es demasiado vago. Ms bien de cada unode ustedes. En cada uno de ustedes est la salvacin no slo de la patria, sino del mundoquiz. Por qu no? Seamos infinitamente responsables. (aplausos)

    -Cree usted en el futuro de Occidente?

    -Bueno, ante todo es tan vago eso de Occidente. Yo creo que el Occidente est hecho deGrecia, pero ya en Grecia est el Oriente, ya que Pitgorasdebe mucho a los hindes, porejemplo. Y adems, si ahora decimos el Occidente habra que pensar ante todo en dospases: en Grecia y en Israel, desde luego, e Israel es el Oriente; no s hasta dnde vale esadivisin. Creo que todos, despus de Grecia y despus de la Biblia, y antes, a travs deHerodoto -cuando habla de Egipto-, Marco Polo,Las mil y una noches, la obra deKipling. Pero yo creo que es una lstima que Europa haya perdido la hegemona en esasdos guerras civiles que fueron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. (...). Todosnosotros somos europeos en el destierro. Al decir esto pienso en Canad, en los EstadosUnidos y en Sudamrica tambin, y una prueba de ello es que aqu estamos hablando unilustre dialecto del latn que se llama idioma castellano. Y en los Estados Unidos hablaningls que no es ciertamente un idioma americano. Tenemos que ser dignos de todo ese

    influjo, de toda esa herencia que es la cultural occidental que tiene, por lo menos, una mitadoriental.

    -Qu consejo le dara a un joven que comienza a escribir?

    -El consejo que me dio mi padre hace tantos aos: que slo escribiera cuando sintieranecesidad ntima de hacerlo, y que no pensara en publicar. Emily Dickinsonpensaba quepublicar no es parte esencial del destino de un escritor; pero yo creo que si uno escribecuando algo insiste en que uno lo escriba, ese resultado puede no ser desdeable. La ideade sentarse a escribir algo me parece un error; querer buscar un tema tambin. Hay quedejar que los temas nos busquen y nos encuentren, y hay que tratar de ser dignos de los

    temas. Pero proponerse un tema, decir: "esta tarde voy a escribir un soneto", me pareceabsurdo.

    -Borges, qu opinin le merece la creciente liberacin femenina?

    -Bueno, agradezco muchsimo que me haya preguntado eso. Yo soy feminista, desde luego.Y creo -como toda persona que no est loca, o cree no estarlo- (aplausos) que uno esperamucho de las mujeres. Creo que las mujeres por lo general son mucho ms sensatas que loshombres, y tambin, ms sensibles, (aplausos) pero sobre todo ms sensatas (aplausos). Lasmujeres son sensatas, y tambin te aplauden, confirma la teora.

    -Qu piensa de la psicologa, en un sentido amplio? Y qu de la terapia psicolgica?

    -Mi padre deca que la psicologa era una ciencia futura. Quin sabe si hemos llegadotodava... Claro, l descrea de la psicologa anterior, s.

    -Cul es para usted el sentido mtico de la vida?

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    11/13

    -Yo creo que el mito no es menos real que lo que llamamos realidad. El mito es una fbulaque leemos en cierto modo con cierta reverencia, y el mito es necesario ya que no podemossin mitos, o soar sin mitos. Pero es tan misteriosa la vida que todo es posible, hasta unaexplicacin mtica de la vida, que es la que han buscado los hombres en la religin, porejemplo, y en raciocinio tambin.

    -Existe un tema sobre el cual no haya podido escribir? En el cuento El libro dearena, de dnde surge la idea del infinito?, slo de su imaginacin, qu

    representa para usted?

    -No, ese cuento pertenece a una serie de cuentos en los cuales hay un objeto precioso quedespus resulta fatal. Por ejemplo, Funes tiene una memoria infinita y muere abrumado porella. En "Zahir" hay un objeto inolvidable que mata a quien est pensando continuamenteen l. En El libro de arena hay un libro infinito que est a punto de enloquecer a suposeedor y l lo pierde en la Biblioteca Nacional, pero es el mismo cuento, la idea de unobjeto precioso que finalmente resulta terrible, de algo que parece un don pero querealmente es un castigo. (...). Son de hecho el mismo cuento. Diversas versiones del mismolevemente disfrazado.

    -Lo que expresa el lenguaje, podra ser expresado por otro medio?

    Quiz sea expresado por la msica, ya que sabemos por Pehiteers que todas las artesaspiran a la condicin de la msica. Yo soy un sordo musical, desgraciadamente, aunqueme gusta la msica popular, sobre todo los blues, los spirituals, la milonga... Pero creo quequiz el arte supremo sea la msica. (...).

    -Borges, aqu se le pide que d definiciones...

    -No, no, no. No puedo dar definiciones. De qu? Las cosas se intuyen o no se intuyen. No

    creo en las definiciones. Definiciones pueden darse de lo artificial. Podemos definir... nos, qu es un Congreso, qu es una Constitucin, pero no podemos definir el amor, el sabordel t, una msica...

    -Usted considera que la etimologa sea una forma de la metafsica?

    -Es... ms bien una serie de aventuras de la palabra, pero esas aventuras son interesantes.Yo recordaba hoy, la palabra Caribe. Ahora, de caribe han salido dos palabras famosas entodo el mundo: canbal, antropfago, y Calibn el personaje. Hay otras etimologas raras.Tenemos la palabra blanco en castellano -es obvio lo que significa- y la palabra blackeningls, que curiosamente proceden de una misma raz. Todos saben que blacksignifica

    negro. Pues bien, esa palabra al principio signific lo que no tiene color, y en ingls secorri para el lado de la sombra: black, negro. En castellano, y en francs, y en italiano y enportugus se corri para el lado de la claridad y ahora quiere decir blanco. Una curiosaaventura de las palabras. (...). Hay una palabra muy desagradable, la palabra nusea, y sinembargo esa palabra tiene un origen noble; procede de navis, o nawis, porque uno sientenusea cuando est a bordo, de igual modo que mareo tiene su origen en el mar. Navis,entonces dio naval, en latn, nutico y la palabra que ningn escritor usara nunca porque esmuy desagradable: nusea, pero este es el origen.

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    12/13

    -Le hubiese gustado ser un hombre de arrabal...?

    -No, no...

    -O acaso menos instruido? O tal vez un personaje fantstico, ya que se arrepiente

    de todo lo que ha hecho?

    -No. Creo que ya soy bastante brbaro para desear serlo ms para enriquecer mi ignorancia;no. Cuanto ms sepamos y ms sintamos, mejor. Ser un hombre de arrabal me parece triste.Pero esta poca fomenta la barbarie. Quiz seamos brbaros todava, pero debemos tratarde no serlo. Cuanto ms pensemos, cuanto ms leamos, mejor. Pero buscar la barbarie, lopintoresco, la accin... buscar meramente eso me parece un error.

    -Aqu le preguntan, qu le falta a Borges para ser un escritor popular?

    -Yo creo que, desgraciadamente, soy un escritor popular.

    PLURAL

    REVISTA CULTURAL DE EXCELSIOR

    SEGUNDA POCA / ENERO 1989VOL. XVIII-IVISSN-0185-4929208

    Plural es una publicacin de EXCELSIORCompaa Editorial, S.C.L.Director: Jaime LabastidaSubdirector: Lazlo MuoussongCoordinador: Vctor Guerrero G.Secretario de Redaccin: Carlos David MalfavnDiseo: Pablo Labastida

    Literatura: Juan BauelosTeora: Antonio Marquet/ Francoise Perus/ Gabriel Vargas LozanoArtes Plsticas: Teresa del Conde/ Rita Eder/ Ida Rodrguez PrampoliniMsica: Graciela Phillips/ Aurelio Tello

    Entrevistas: Mauricio Ciechanower

    Consejo Editorial: Ricardo Aguilar/ Fernando Alegra/ Sergio Bag/ JuanBosch/ Ernesto Cardenal/ Nils Castro/ Jos Antonio Cedrn/ AntonioCisneros/ Agustn Cueva/ Nstor Garca Canclini/ Jos Arthur Giannotti/ JosAgustn Goytisolo/ Sal Ibargoyen/ Grar Pierre-Charles/ Renato PradaOropeza/ Wenceslao Roces/ Alejandro Romualdo/ David Vias/ RubnYez

  • 7/25/2019 Borges, Jorge Luis - Entrevista Plural

    13/13

    Rafael Anselmi (Derechos reservados. Ver Aviso Legal)

    Volver a Nmero 8: Septiembre 2006

    Obtenido de "http://www.lasiega.org/index.php?title=Jorge_Luis_Borges._Charla_en_invierno_de_1985:_%22...personalmente_no_me_interesa_el_concepto_de_democracia%2C_pero_sin_%C3%A9l_Whitman_no_habr%C3%ADa_escrito_sus_%22Hojas_de_hierba%22%2C_lo_cual_ser%C3%ADa_una_l%C3%A1stima...%22"

    Categoras: Revista:8 | Genero:El Apuntador

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 12:14 19 ene, 2007.