13
Monografía sobre el texto “TRES VERSIONES DE JUDAS” JORGE LUIS BORGES Materia: TEORIA Y ANALISIS LITERARIO Cátedra: PANESI JORGE Comisión: DELFINO SILVIA Alumno: 1

Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

Monografía sobre el texto

“TRES VERSIONES DE JUDAS”

JORGE LUIS BORGES

Materia:

TEORIA Y ANALISIS LITERARIO

Cátedra:

PANESI JORGE

Comisión:

DELFINO SILVIA

Alumno:

THAMIER FABIÁN

1

Page 2: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

La Biblia ¿dogma religioso o literatura fantástica?

.

La Biblia y la tradición son las dos fuentes de doctrina revelada que reconoce la Iglesia

Católica. Formada por el Antiguo y el Nuevo Testamento, la Biblia es una compilación de lo

que en un principio eran documentos escritos en hebreo, arameo y griego. El Antiguo

Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo Testamento es un

conjunto canónico de libros escritos en los setenta años posteriores al nacimiento de Jesús

de Nazaret y que relata su vida, su mensaje, su muerte, su resurrección y la historia de los

primeros cristianos. La Iglesia Católica lo reconoce como un libro inspirado por Dios y a su

vez como Su palabra. Pero para Jorge Luis Borges “leer la Biblia es regresar de un modo

casi mágico a los primeros siglos de nuestra era cuando la religión era una posición. Los

dogmas de la Iglesia y los razonamientos del teólogo acontecerían mucho después” (1) la

Biblia es un libro hecho por los hombres, es literatura no un libro sagrado.

EI I Concilio Ecuménico fue convocado en el año 325 en Nicea bajo el reinado del

emperador Constantino. El motivo principal por el que fue convocado fue el de afirmar la

verdadera doctrina acerca de la divinidad, eternidad y nacimiento del Hijo de Dios en

contraposición a las “falsas” enseñanzas del sacerdote de Alejandría Ario, que sostenía que

el Hijo de Dios fue creado por Dios Padre, y que era solamente una criatura superior. De

esta manera Ario negaba "la divinidad y el nacimiento eterno de la segunda persona de la

Santísima Trinidad" el Hijo de Dios, de Dios Padre. Los obispos allí reunidos condenaron y

rechazaron la herejía de Ario mediante una declaración dogmática de los contenidos de la fe

cristiana. Esta declaración denominada “El símbolo niceno o símbolo de la fe”, rezaba:

“Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles.

Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es

decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios

verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las

cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien

para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo

humano, y sufrió, y resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos. Y en el

Espíritu Santo”

Donde hay un problema hay una cuestión discutible y esta controversia se intenta

resolver. ¿Qué aspectos va a discutir Borges con la Iglesia Católica en su literatura?, los

dogmas y los argumentos teológicos. Para el catolicismo estos son inalterables, inmutables;

todo aquel que cuestione la condición sagrada de los textos bíblicos se lo considera un

hereje. Pero para Borges estos escritos son solo literatura, literatura fantástica, irónicamente

2

Page 3: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

la “perfección” del género: “Dios es la máxima creación de la literatura fantástica. Lo que

imaginaron Wells, Kafka o Poe no es nada comparado con lo que imaginó la teología. La

idea de un ser perfecto, omnipotente, todopoderoso es realmente fantástica”, “Es la

perfección del género” (3)

Borges va a plantear esta discusión como no podía ser otro modo a través de la escritura.

En algunos de sus cuentos y poemas abordó la cuestión religiosa o bien con textos de

oposición a los dogmas “La duración del Infierno”, “La escritura del dios” o “Cristo en la

Cruz”; o bien utilizando figuras de personajes herejes reales como en una “Una vindicación

del falso Basílides” o imaginarios como en “Los teólogos” y en “Tres versiones de Judas”

para relatar historias que se alejan del canon católico que los consideraría heresiarcas.

Es en este último, él que se va a analizar, donde condensa su postura, su crítica y su

resolución. Bajo la figura de un ensayo sobre la vida del imaginario teólogo “hondamente

religioso” Nils Runeberg, elabora tres versiones del pasaje bíblico sobre la traición de Judas,

distintas del Nuevo Testamento, llegando en la última de ellas a afirmar que Judas era el

hijo de Dios y no Jesús. A Runeberg esta conclusión lo convertirá en un blasfemo, un

hereje a los ojos de la doctrina y lo llevará a la demencia. A Borges le servirá para su

confrontación; si un conjunto de hombres, humanos todos, decidieron en el Concilio de

Nicea que Jesús era el hijo de Dios dando así forma definitiva a la religión católica y, todos

los escritos que conforman el Nuevo Testamento provienen de la pluma de mortales

apóstoles y solo algunos fueron seleccionados en ese mismo Concilio para formar parte de

los escrituras sagradas, no es Dios el autor de estas, son personas que como Borges

hicieron literatura y podían por lo tanto también haber escrito o decidido o pensado que

Judas fue Jesús. Un Borges subversivo, dando pelea intelectual y polemizando con la

institución Iglesia Católica.

1) Introducción:

Enrique Pezzoni señala que “el sujeto textual Borges es tremendamente subversivo, en el

sentido que socava, destruye, ataca, dinamita, los sistemas de pensamiento

convencionales; que trata de producir un lector activo que cuestione continuamente los

sistemas de pensamiento impuestos, hermenéuticamente explicativos” (2). Ya en el título de

su libro Borges y de su segunda parte nos aclara su procedimiento “Ficciones”’ y “Artificios”,

claramente nos sitúa en lo que vamos a leer, un predominio de la labor artística en forma

de invención. Y en el nombre del cuento “Tres versiones de Judas” ya nos anticipa que

3

Page 4: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

existen otras posibles interpretaciones a la tradicional brindada por la Iglesia sobre la

traición de Judas.

Para esta hay una y solo una historia, la infidelidad materialista; para Borges tres son

posibles, y cada una desarrollada y explicitada de manera lógica y natural por el autor lejos

de intervención divina alguna. Es decir, Borges polemiza con la Iglesia ya desde el título del

relato, donde es posible que haya otras versiones sobre la verdadera causa de la traición de

Judas, y estas son tan fantásticas como la canónica.

A decir de Pezzoni “son textos ideológicos que conciben la ideología no como contenidos

sino como formas especiales” (op. cit. página 49). Borges entonces opondrá su visión de la

teología como literatura ficcional contra la doctrina y dogmas cerrados de la Iglesia bajo la

forma, en este caso de un ensayo.

1) Las formas.

¿Cómo lleva a cabo esta embestida a los dogmas y argumentos teológicos en “Tres

versiones de Judas”?. ¿Cuáles son los materiales que emplea para dar esta batalla? ¿Cuál

es el tópico utilizado para este fin?

En todo cuento hay dos historias dice Ricardo Piglia (4), en “Tres versiones de Judas” en

un primer plano la narración en forma de ensayo - artículo para el narrador (5)-. Por medio

de una muy extensa documentación – real e irreal - nos presenta a un falso teólogo sueco,

Nils Runeberg, y el desarrollo de sus escritos y rescrituras de sus interpretaciones de los

motivos de la traición de Judas. La primera, no pudo ser casual, tuvo que ser un hecho

prefijado para la economía de la redención; la segunda, Judas, para mayor gloria de Dios,

en vez de mortificar su carne eligió humillar su espíritu, y con ese fin se hizo traidor de su

redentor a los ojos de todo el mundo; y la última, Dios se hizo hombre, pero hombre hasta la

infamia, para salvarnos pudo elegir ser Alejandro, Pitágoras o Jesús, pero no escogió ser

ninguno de ellos, escogió ser Judas. Sus tres libros “Kristus och Judas” - Cristo y Judas -

primera y segunda edición, y “Den hemlige Frälsaren” - El salvador secreto - fueron las

claves que “justificaron y desbarataron su vida” (op. Cit. pág.514).

“La variante fundamental que introdujo Borges en la historia del cuento consistió en hacer

de la construcción cifrada de la historia dos el tema del relato. Borges narra las maniobras

de alguien que construye perversamente una trama secreta con los materiales de una

historia visible” Piglia (op. cit).

4

Page 5: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

Esta segunda historia, en los intersticios de la historia primera, narrada de un modo

elíptico, es la del diferendo intelectual. Para Alan Pauls (6) “toda la literatura de Borges

podría leerse como un gran manual sobre las distintas formas del diferendo, desde la

querella intelectual o erudita (peleas entre escuelas filosóficas, heterodoxias y herejías,

litigios de lectura y de interpretación de textos, etc.) hasta el enfrentamiento físico de un

duelo a cuchillo o un hecho de sangre, pasando por el celebre motivo del doble”.

Borges desarrolla bajo distintas formas este “ensayo” que le permitirán dar un carácter

fantástico a la obra instalando la controversia con los dogmas y la herejía a la que ella

somete a los que se apartan del credo. Ya en el primer párrafo se anuncia que “Nils

Runeberg hubiera dirigido, con singular pasión intelectual, uno de los conventículos

gnósticos”. Esta disonancia que produce este narrador “hondamente religioso” con sus

exégesis sobre los motivos de Judas lo llevarán a la locura. Enfrentarse al dogma, no solo lo

convirtió en un heresiarca (“los heresiólogos tal vez lo recordarán”) sino en un demente

(“ebrio de insomnio y de vertiginosa dialéctica, Nils Runeberg erró por las calles de Malmö,

rogando a voces que le fuera deparada la gracia de compartir con el Redentor el Infierno”).

2.1) Teología como literatura fantástica.

Para Borges los llamados textos sagrados (La Biblia, la Torah, el Corán) son literatura no

libros canonizados. “Leer este libro es regresar de un modo casi mágico a los primeros

siglos de nuestra era cuando la religión era una pasión. Los dogmas de la Iglesia y los

razonamientos del teólogo acontecerían mucho después… Más allá de nuestra falta de fe,

Cristo es la figura más vívida de la memoria humana… No uso nunca argumentos” (7)

escribe en su Prólogo a los “Evangelios Apócrifos”.

¿Como revelar literariamente esta afirmación de la “religión como una pasión” y la de

“Creo en la teología como literatura fantástica. Es la perfección del género”?. ¿Cómo

criticar, confrontar e ironizar (porqué nada más irónico o paradojal que concluir que el hijo

de Dios fue Judas) con su literatura, la literatura fantástica del dogma religioso cristiano?;

pues creando una obra bajo la forma de un ensayo sobre un problema teológico, estudiado

y publicado y darle sustento en la figura de un teólogo hondamente religioso. Este Nils

Runeberg, a través de su razonamiento va perfeccionando los motivos de Judas,

alejándolos de la vil traición por dinero (razón por demás sencilla y conveniente para la

Iglesia) y llevándolo a una conclusión diametralmente opuesta a la deldogma. Si para la

Iglesia Judas es un traidor, un venal, un ser de orden inferior, Borges lo convertirá en un

5

Page 6: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

espejo, en un ser sacrificado, en un ser proverbial. Dios encarnado en hombre no será el

salvador Jesús, tendrá un ínfimo destino será Judas.

¿Como nutrir de veracidad al texto? Según Eichenbaum, formalista ruso del primer

período, “La composición del cuento depende en gran medida del papel que desempeña el

tono personal del autor en su estructura. Dicho de otra manera, ese tono puede ser un

principio organizador que crea un relato directo; pero puede también no ser más que un

vinculo formal entre los acontecimientos y limitarse a un papel auxiliar” (8), nos encontramos

en este texto con un autor que le imprime a su composición un estilo donde el narrador,

como también escribe Eichenbaum “se coloca delante y se sirve del argumento únicamente

para ligar los procedimientos estilísticos particulares” (Op. cit.).

En este relato la veracidad la da el tono personal del autor, hay una forma de operación

del texto que supone un ejercicio de ensayo literario, sobre un personaje ficticio, que sirve

de argumento para unir los diferentes procedimientos - libros, menciones, citas, etc. – que lo

convierten en un cuento fantástico.

Todos estos procedimientos y operaciones secundarios, formalizan un ejercicio de

enmascaramiento de la estructura dominante del relato que es la cuestión del problema del

dogma y la doctrina religiosa en el cristianismo, de la que nada se escribe a lo largo de todo

el texto en forma explícita, pero que esta oculta bajo el entramado del texto impidiendo su

percepción. Estamos frente a una estructura cerrada que no admite otras lecturas que la

impuesta por ella misma. Un hecho que Borges cuestiona, no permite una única lectura e

interpretación de cualquier acontecimiento histórico, él va a proponer otros. En este caso si

la historia de la traición de Judas que dan los evangelios es cierta, los motivos que la Iglesia

pregona, no lo son. No hay traición, no hay delación, hay un destino de salvación. Y esta

nueva lectura tan posible, cierta y fantástica como la del Nuevo Testamento es la

materialización borgiana de su querella intelectual con el dogma.

Hay un problema que plantea Borges, el hombre creo a Dios –ya lo había escrito Marx-, y

no Dios al hombre, por lo tanto es tan novelesca y posible su versión como la canonizada

por el I Concilio Ecuménico de Nicea. Fueron hombres los que escribieron los textos

utilizados en los evangelios, otros decidieron que esas páginas formaran parte del libro

sagrado de la cristiandad, no hay intervención divina alguna, cualquier hombre puede

hacerlo sin convertirse por ello en hereje, es pura literatura.

2.2) Procedimientos.

6

Page 7: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

Los procedimientos estilísticos y narrativos utilizados son típicos en Borges. Uno de ellos

son las citas, dice Beatriz Sarlo “Se hizo experto en disfraces (una estrategia que los

menores usan para superar a los mayores) y por eso escribió ensayos que son en realidad

cuentos, y relatos que tienen la forma del ensayo. Por eso también, Borges tuvo la astucia

de las citas. Nadie más astuto, nadie más engañador en el uso de la cita: nunca pueden

creerse del todo, nunca están en el lugar completamente adecuado y, muchas veces,

parecen arbitrarias, puestas como para mostrar otra cosa” (9). En este relato hay citas

reales e inventadas.

Algunas de las menciones reales que trabajan en el texto para dar verosimilitud al relato

son a:

1) Teólogos: John Mackinnon Robertson (1856-1933).

2) Libros: Liber Adversus Omnes Haereses de Alfonso de Castro (1495-1558), Evangelio

de San Lucas, de Juan.

3) Escritores: Dante Alighieri (1265-1321), Euclides da Cuhna (1866-1909), Almafuerte

(1854-1917).

4) Filósofos: Johan Jakob Borelius (1823-1909), Pítagoras (ac580-ac495).

5) Gnósticos cristianos: Basílides, Satornilo

6) Lugares geográficos reales donde vive, estudia y muere el personaje de ficción: Lund,

Malmö, lo que confiere mayor realismo al relato.

7) Personajes históricos: Alejandro Magno (ac356-ac323), Príncipe Rurik (870-879),

Jesús.

Inclusión de personajes imaginarios que obligan al lector a pensar o buscar sobre su

condición de creíbles, y que manifiesta una técnica para dar el carácter fantástico al cuento

y a su vez son “boutades” de Borges al utilizar apellidos de amigos o familiares:

1) Maurice Abramowicz, Abogado, escritor y poeta, Borges lo conoció en Ginebra en

1914, en el cuento, Borges atribuye a su amigo un comentario apócrifo sobre Nils

Runeberg.

2) Erik Erfjord, Personaje ficticio. Berta Erfjord, era la madre de la autora argentina Norah

Lange, se le supone un amor juvenil con “el sujeto empírico” Jorge Luis Borges.

2.3) Otras operaciones.

7

Page 8: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

Un narrador que interviene activamente con comentarios que dan testimonio, aclaran

situaciones, reafirman conceptos, en suma operan para dar credibilidad y sustento aún

mayor a lo expuesto en 2.1 y 2.2. Un ejemplo es este párrafo del cuento:

“Antes de ensayar un examen de los precitados trabajos, urge repetir que Nils Runeberg,

miembro de la Unión Evangélica Nacional, era hondamente religioso. En un cenáculo de

París o aun en Buenos Aires, un literato podría muy bien redescubrir las tesis de Runeberg;

esas tesis, propuestas en un cenáculo, serían ligeros ejercicios inútiles de la negligencia o

de la blasfemia. Para Runeberg, fueron la clave que descifra un misterio central de la

teología; fueron materia de meditación y análisis, de controversia histórica y filológica, de

soberbia, de júbilo y de terror. Justificaron y desbarataron su vida. Quienes recorran este

artículo, deben asimismo considerar que no registra sino las conclusiones de Runeberg, no

su dialéctica y sus pruebas. Alguien observará que la conclusión precedió sin duda a las

“pruebas”. ¿Quién se resigna a buscar pruebas de algo no creído por él o cuya prédica no le

importa?”

Para Borges, la religión es una pasión y la personaliza en esta obra en Nils Runeberg. Si

para la Real Academia pasión es un padecer, una afición vehemente a algo y una

perturbación desordenada del alma, estas están plasmadas en la persona de Runeberg. En

el párrafo del cuento citado anteriormente la pasión del personaje es padecida:

desbarataron su vida; es una afición vehemente, era hondamente religioso; fue una

perturbación desordenada, fueron materia de meditación y análisis, de controversia histórica

y filológica, de soberbia, de júbilo y de terror.

3) Epílogo.

Eichenbaum escribió “el objeto de la ciencia literaria debe ser el estudio de las

particularidades especificas de los objetos literarios que los distingan de toda otra materia…

Roman Jakobson da forma definitiva a esta idea: El objeto de la ciencia literaria no es la

literatura sino la literaturidad, es decir lo que hace de una obra dada una obra literaria” (10).

Siguiendo este postulado, se ha dejado de lado en este trabajo, toda mención histórica,

personal, psicológica, filosófica y política sobre el sujeto empírico Jorge Luis Borges.

“La duración del Infierno” declara mi afición incrédula y persistente por las dificultades

teológicas, escribe Borges en el prólogo de su libro Discusión (11). Este apego agnóstico y

tenaz lo llevaron a escribir ensayos teológicos que enmascararon cuentos fantásticos. Para

Borges teología es sinónimo de literatura y es ahí donde expande y desarrolla su disputa

con la doctrina. Le interesa la historia bíblica como símbolo, como manifestación de la

8

Page 9: Borges - Tres Versiones de Judas - Trabajo Final

interminable confrontación entre las personas; entonces cambia la narración canónica, la

convierte en herética como modo de confrontación, de disputa. Para, luego de las

especulaciones intelectuales, finalmente retornar al mundo normal, al de la realidad

humana, más simple; al que debemos volver en definitiva: “Ebrio de insomnio y de

vertiginosa dialéctica, Nils Runeberg erró por las calles de Malmö, rogando a voces que le

fuera deparada la gracia de compartir con el Redentor el Infierno. Murió de la rotura de un

aneurisma, el primero de marzo de 1912. Los heresiólogos tal vez lo recordarán; agregó al

concepto del Hijo, que parecía agotado, las complejidades del mal y del infortunio”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Borges Jorge Luis, prólogo a los Evangelios Apócrifos 1, Biblioteca Personal.

Hispámerica Ediciones, 1985.

(2) En este trabajo mencionar a Borges será hablar del “sujeto textual Borges”.

(2) Annick Louis, Enrique Pezzoni, lector de Borges, fotocopia CeFyL 5/0432.

(3) Diálogos de Jorge L. Borges y Ernesto Sábato -

http://www.letras.s5.com/sabato020816.htm

(4) Piglia Ricardo, Tesis sobre el cuento - Los dos hilos: Análisis de las dos historias,

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/tesis.htm.

(5) Borges Jorge Luis, Tres versiones de Judas, “Ficciones”, página 514, Obras Completas,

Tomo 1, Ed. Emecé, 1996.

(6) Pauls Alan, El Factor Borges, página 39, Ed. Anagrama, 1996.

(8) Eichenbaum Boris, Como está hecho el Capote de Gogol, – página 159 – fotocopia

CeFyL 5/184.

(9) Sarlo Beatriz, ¿Cómo Borges fue Borges?, http://www.uiowa.edu/borges/bsol/bscb.htm.

(10) Eichenbaum Boris, La teoría del método formal, página 25, fotocopia CeFyL 356.

(11) Borges Jorge Luis, “Discusión”, página 177, Obras Completas, Tomo 1, Ed. Emecé,

1996.

9