175
BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005

BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005

Page 2: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 1

33 Ave. Sur No. 640, Col. Flor Blanca, San Salvador, El Salvador. Teléfono 503-2-2791515, Fax 503-2-2790220

www.salvanatura.org

Evaluación Ecológica Rápida

En la Propuesta Área Protegida Trinacional Montecristo En Territorio Guatemalteco y Hondureño

Coordinador, y Editor del Informe Final Oliver Komar ([email protected]) Equipo Técnico Gerardo Borjas (Fauna acuática y calidad de agua) Gustavo A. Cruz (Anfibios, reptiles y peces) Knut Eisermann (Aves) Néstor Herrera (Mamíferos) José L. Linares (Flora) Con asistencia de Claudia Avendaño Carmen Elena Escobar Saúl Flores Carlos Funes Manolo García Luis Girón Wladimir Illescas Esmeralda Martínez Walter Monge Carlos Zaldaña Cita recomendada: Komar O, Borjas G, Cruz GA, Eisermann K, Herrera N, Linares JL, Escobar CE, Girón LE. 2005. Evaluación Ecológica Rápida en la Propuesta Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. Fecha Borrador: 26 de octubre de 2005

Page 3: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 2

TABLA DE CONTENIDOS

1. Antecedentes de estudios ecológicos en el macizo Montecristo ......................... 3 2. Metodología de campo .................................................................................................... 5 3. Resultados ......................................................................................................................... 6

A. Especies de interés para la conservación.............................................................. 7 A.1. Especies amenazadas a nivel mundial ...................................................................... 7 A.2. Especies con distribución restringida a Montecristo .............................................. 11 A.3. Especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo ........................... 13 A.4. Especies migratorias ............................................................................................... 13 A.5. Especies amenazadas a nivel nacional.................................................................... 15 A.6. Especies de especial interés para ecoturistas ......................................................... 15 A.7. Especies de potencial aprovechamiento sostenible ................................................. 17

B. El estado del inventario de flora y fauna de Montecristo ............................... 18 C. Establecer línea base para sistema de monitoreo ............................................. 19 D. Temas claves............................................................................................................... 20

D.1. Ecosistemas y ecoregiones de importancia para la conservación ......................... 20 D.2. Vacíos en conocimiento taxonómico ....................................................................... 21

4. Discusión y conclusiones .............................................................................................. 22 (1) Comparación de los resultados con estudios previos en Montecristo .......................... 22 (2) Condiciones ecológicas en el área de estudio. ............................................................. 23

Agradecimientos ................................................................................................................. 27 Literatura citada ................................................................................................................. 28 LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................ 30 Anexo 1: Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo

Gasterópodos Terrestres y Crustáceos (Gerardo Borjas).................................... 30 Anexo 2: Estudio de Flora (José L. Linares) ................................................................ 30 Anexo 3: Estudio de Anfibios, Reptiles y Peces (Gustavo A. Cruz et al.) ............. 30 Anexo 4: Estudio de Mamíferos (Néstor Herrera et al.) ........................................... 30 Anexo 5: Estudio de Aves (Knut Eisermann) ................................................................ 30 Anexo 6: Términos de Referencia .................................................................................. 30

Page 4: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 3

El presente estudio ha sido realizado bajo un contrato financiado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), en apoyo a la preparación de un proyecto para la conservación del Área Protegida Trinacional Montecristo. Esta área se ubica en el núcleo de la zona del trifinio compartido por Guatemala, Honduras, y El Salvador. Los términos de referencia del presente estudio se presentan en el último anexo. En breve, requerían una evaluación ecológica rápida de las zonas del área protegida menos estudiadas, Guatemala y Honduras, durante 20 días de trabajo de campo. El proyecto para la conservación del área será presentado al Global Environment Facility por el BID, para consideración de financiamiento, por parte de la Comisión Trifinio. Por la naturaleza rápida del presente estudio, las determinaciones de algunas especies, especialmente moluscos, plantas, y algunos anfibios y reptiles, no ha sido posible, ya que requieren consultas internacionales entre especialistas, un proceso que lleva bastante más tiempo del que ha sido dispuesto para la preparación de este informe. Por consecuente, algunos resultados son preliminares. Personas quienes desean citar este informe deben contactar a los autores para corroborar los resultados o averiguar si se han publicado informes científicos arbitrados en revistas técnicas que corroboran los contenidos del presente en el registro científico formal. 1. Antecedentes de estudios ecológicos en el macizo Montecristo La mayoría de investigaciónes biológicas en el macizo Montecristo fueron expediciones de colecta taxonómica realizadas en El Salvador desde la década de los 1950s. En Guatemala han habido algunas expediciones de colecta de flora, mamíferos pequeños, e insectos, pero la mayoría de los resultados no han sido presentados en publicaciones arbitradas. En Honduras casi no se conocen trabajos científicos biológicos. Los trabajos salvadoreños de colecta de orquídeas, muestras de árboles y otras plantas, escarabajos, mariposas, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, reportadas en 10 o más publicaciones científicas, contribuyeron al inventario nacional. De estos trabajos resultaron varias descripciones de nuevas especies para la ciencia (Hincks 1953, Fryxell 1980, Hidalgo 1983, de la Maza E. & de la Maza E. 1984, Schuster 1989, Zamudio 1997, Anderson & Ashe 2000, Greenbaum 2004). Sin embargo, en muy pocos casos se publicaron resultados sólo por el sitio o con fines de divulgar el inventario del sitio. Estudios ecológicos primarios, publicados en revistas arbitradas de ciencia, incluyen estudios de escarabajos (Anderson y Ashe 2000, Schuster et al. 2000) y aves (Komar et al. 2000, Komar 2002a, Komar 2002b). También se han realizado varias tesis sobre flora y mamíferos, y otros estudios todavía no publicados o solamente disponibles en literatura gris. Además de las tesis y otros estudios de literatura gris se han realizado estudios en conexión con varios esfuerzos de conservación del área natural. Por ejemplo, en 1998, la Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, financiado por el Plan Trifinio con fondo de la Unión Europea, realizó una serie de estudios para apoyar una propuesta de establecer una reserva de la biosfera, llamada La Fraternidad. El estudio de fauna (Herrera et al. 1998) lastimosamente no presentó la metodología o esfuerzo de muestreo y no indicaba los sitios donde las especies se registraron, sólo indicaba que fueron dentro de la propuesta reserva. Sin embargo, la reserva nunca se formó. En 2001 y 2002, CATIE realizó una serie de estudios de

Page 5: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 4

flora y fauna en apoyo de un plan de manejo para el Parque Nacional Montecristo en El Salvador. Unos estudios planificados para el 2004 por NORPLAN, en colaboración con Fundación Vida, en apoyo de un Plan de Manejo para el Área Protegida Trinacional Montecristo, nunca se realizaron. Los estudios realizados bajo consultorías dentro del macizo Montecristo, en su gran mayoría, han presentado problemas metodológicos. En general han sido realizados por técnicos sin mayor experiencia, y no han sido arbitrados por científicos. En cima de estos problemas, algunos de los informes ya han sido perdidos o incluso nunca fueron finalizados. Por ejemplo, el estudio de las aves realizados por CATIE en 2002 no podría ser localizado ni en la oficina de CATIE (en San Salvador) ni en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. Los problemas de llevar a cabo una investigación científica como producto de consultorías, sin incluir el requisito de publicar los resultados formalmente, son evidentes. En resumen, estudios formales taxonómicos o biológicos realizados en Montecristo en el pasado resultaron en el conocimiento de algunas 1160 especies, incluyendo aproximadamente 700 especies de plantas, 116 especies de escarabajos, 39 anfibios y reptiles, 50 mamíferos y 260 aves. Con el presente trabajo, se aumenta el número de especies registradas a 1439, y estimamos que la riqueza de especies en estos grupos pasa las 3300 especies (Cuadro 1). Cuadro 1: Biodiversidad conocida y estimada en el macizo Montecristo

Taxon Especies registradas en

Guatemala, 2005

Especies registradas

en Honduras, 2005

Especies conocidas (incluye estudios

anteriores)

Estimado de riqueza de

especies

Helechos arborescentes

13 5 13 15

Orquídeas 106 79 280 300 Plantas (incluye previos grupos)

600 802 900 2800

Géneros de insectos acuáticos

N.D. 17 17 >30

Escarabajos* (Passalidae, Curculionidae, Staphylinidae)

N.D.

N.D.

116

142

Crustáceos 1 1 1 1 Moluscos 9 8 13 ND Anfibios 6 5 15 ND Reptiles 8 10 35 ND Mamíferos 24 23 80 98 Aves 125 95 264 280 *Fuentes: Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000.

Page 6: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 5

2. Metodología de campo Se formó un equipo multidisciplinario con especialistas en botánica, entomología, limnología, ictiología, herpetología, mastozoología y ornitología. Este equipo trabajó conjuntamente durante dos viajes al campo. El primer viaje se hizo a Nueva Ocotopeque, Honduras, durante 9-17 de julio de 2005 y el segundo a Esquipulas y Concepción Las Minas, en Guatemala, durante 1-11 de agosto de 2005 (Figura 1). En estos sitios se muestrearon los hábitat boscosos principales: bosque nebuloso, bosque de transición a nebuloso, y bosque mixto de pino-roble-liquidámbar (pino-encino-liquidámbar), en busca de las diferentes especies de flora y fauna que allí habitan. Las metodologías específicas usadas se encuentran en los estudios temáticos (flora, aves, mamíferos, etc.) anexos.

Figura 1. Mapa de sitios donde se llevó a cabo la evaluación ecológica rápida (tres cuadrantes) en julio 2005 (Honduras) y agosto 2005 (Guatemala). Puntos celestes son sitios de acampar. La línea roja es la cota de 1800 m.s.n.m. Verde oscuro=bosque nublado; verde claro pálido=bosque pino-encino; verde-olivo=plantación de ciprés; verde claro encendido=sucesión joven; beige=matorrales o zonas abiertas.

Page 7: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 6

3. Resultados

Los bosques nubosos y de pino-encino en las alturas del macizo Montecristo (o Área Protegida Trinacional Montecristo, APTM) están totalmente aislados de otros bosques similares por profundos y anchos valles con vegetación seca (Figura 2). Además del aislamiento vegetacional, las zonas bajas son altamente pobladas por seres humanos, y transformadas de su estado original para usos agrícolas. Como resultado en Montecristo, cientos o miles de especies de flora y fauna tienen poblaciones aisladas.

Figura 2. La distribución de la ecoregión de bosques montanos centroamericanos, aunque sólo una aproximación de la distribución real de bosque nuboso, demuestra el aislamiento del macizo de Montecristo, ubicado alrededor del punto Trifinio de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Mientras el aislamiento hace vulnerable a estas especies, igualmente da a Montecristo una importancia adicional en su papel de refugio para biodiversidad. Estas poblaciones ya son un banco genético que podría experimentar una trayectoria evolutiva única en el mundo. Muchos de los bosques lluviosos de la costa Atlántica (como La Mosquitia), y aun los remanentes de selvas en la vertiente del Pacífico (como en Parque Nacional El Imposible, El

Page 8: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 7

Salvador) podrían tener índices de biodiversidad mayor que el APTM. Por lo general, los bosques de zonas bajas con menos aislamiento o que fueron sujetos a fragmentación recientemente, tienen más especies que los aislados bosques templados de zonas altas como el APTM (Peterson et al. 1993). La importancia del APTM como un refugio para la biodiversidad no se debe al gran número de especies que se encuentra en el área, ni a altos índices de biodiversidad (alta riqueza y equitatividad de especies), si no que por la presencia de especies endémicas al lugar que no existen en ningún otra área protegida del mundo, y especies amenazadas a nivel mundial (UICN 2004). Además, el bosque nuboso de Montecristo parece tener algunos rasgos raros o ausentes en otras áreas protegidas similares de la región. Por ejemplo, por la naturaleza del terreno y de la tenencia de la tierra, una gran área del bosque primario es poco impactada por el ser humano, y se considera que es uno de los bosques nebulosos de la región mejor conservado (Cuadro 2). Por otro lado, la presencia de numerosas especies sésiles, como plantas, ciertos insectos no-voladores y salamandras, únicas para la ciencia y no encontradas en ningún otro lugar del mundo, sugiere que Montecristo funcionó como un refugio durante la época del Pleistoceno, cuando la edad de hielo del hemisferio norte causó muchas extinciones de fauna centroamericana. Igualmente, sugiere que Montecristo ha servido como un centro para la evolución de nuevas especies. A. Especies de interés para la conservación

En el macizo Montecristo, cuantificamos la presencia de siete clases de especies importantes para la conservación: (1) especies amenazadas a nivel mundial, (2) especies con distribución restringida a Montecristo, (3) especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo, (4) especies migratorias, (5) especies clasificadas como amenazadas a nivel nacional, (6) especies de especial interés para ecoturistas y (7) especies de potencial aprovechamiento sostenible. A.1. Especies amenazadas a nivel mundial En Montecristo, se conocen 25 especies de plantas y 6 especies de vertebrados listadas por IUCN como amenazadas a nivel mundial (www.redlist.org). Las plantas se listan en el Anexo 2; las vertebradas se listan en el Cuadro 3. No todas las especies en Montecristo han sido evaluadas de su estado a nivel mundial, especialmente entre las plantas, insectos y otros artrópodos, y las culebras. Ciertas otras especies en Montecristo están listadas como “Casi Amenazadas” por el IUCN, y algunos investigadores han propuesto que se cambie el estado a “Vulnerable”. Estas especies incluyen el quetzal Pharomachrus mocinno (Solorzano et al. 2004) y la chacha negra Penelopina nigra (Eisermann et al. 2006).

Page 9: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 8

Cuadro 2. Comparación de extensión de bosques nubosos de Guatemala, Honduras, y El Salvador.

Sitio País Extensión bosque nuboso (hectáreas)

Extensión área

protegida (ha)

Distancia de Montecristo

(km)

Montecristo ES, GT & HO 6,500 12,000 0

Cerro El Pital ES & HO 1,500(¿?) 1,500(¿?) 23

Volcán de Santa Ana

ES 4,500 65

Sierra Las Minas GT 236,300 90

Celaque HO 26,266 60

Güisayote HO 12,676 25

La Tigra HO 24,340 242

Sierra de Agalta HO 51,792 365

Cerro Azul Meambar

HO 17,871 161

Cerro Azul (Parque Nacional Copán)

HO 11,765 45

Volcán Suchitán

GT 46

Biotopo del Quetzal (Baja Verapaz)

GT 1,017 125

Montaña Caquipec, Alta Verapaz

GT 1,200 135

Sierra Yalijux, Alta Verapaz

GT 124

Page 10: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 9

Cuadro 3. Lista de 50 especies de Montecristo que son amenazadas a nivel mundial.

Especie Taxonomía Categoría de estado (UICN 2004)

Hábitat Rango altitudinal (m.s.n.m.)

Lado de Montecristo donde registrado

VERTEBRADOS

Dendroica chrysoparia

Aves: Parulidae En peligro Bosque Pino-encino

1200-2200 El Salvador

Bolitoglossa heiroreias (anteriormente clasificada como parte de B. conanti)

Amphibia: Caudata: Plethodontidae

Calificará como en peligro crítico cuando se evalúa.

Bosque nuboso y pino-roble

1840-2300 El Salvador

Ptychohyla salvadorensis

Amphibia: Anura: Hylidae

Vulnerable Bosque Pino-encino

1800 El Salvador

Plectrohyla guatemalensis

Amphibia: Anura: Hylidae

En peligro crítico

Bosque nuboso y pino-roble

1830 -2400 El Salvador

Abronia montecristoi

Reptilia: Lacertilia: Anguidae

En peligro crítico

Bosque nuboso

2150 - 2250

El Salvador

Leptonycteris curasaoae

Mammalia: Chiroptera: Phyllostomidae

Vulnerable Bosque pino-roble

Honduras

PLANTAS Dalbergia

intibucana Leguminosae En peligro crítico

Honduras

Lonchocarpus sanctuarii Leguminosae

En peligro crítico

Honduras

Deactropis paucijuga Rutaceae En peligro

Guatemala

Aegiphila panamensis Verbenaceae En peligro

Cedrela odorata Meliaceae En peligro Amphitecna

molinae Bignoniaceae En peligro

Page 11: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 10

Persea schiedeana Lauraceae En peligro Pinus

tecunumannii Pinaceae En peligro

Podocarpus

guatemalensis Podocarpaceae En peligro

Quercus skinneri Fagaceae En peligro Quercus

vincentensis Fagaceae En peligro

Dalbergia funera Leguminosae En peligro Dalbergia retusa Leguminosae En peligro Eugenia

jutiapensis Myrtaceae En peligro

Eugenia

pachychlamys Myrtaceae En peligro

Gentlea vatterii Myrsinaceae En peligro Parathesis

aurantiaca Myrsinaceae En peligro

Lonchocarpus

minimiflorus Leguminosae En peligro

Lonchocarpus

phaseolifolius Leguminosae En peligro

Lonchocarpus

sanctarosanus Leguminosae En peligro

Lennea viridiflora Leguminosae En peligro Hampea reynae Malvaceae En peligro Quercus skinneri Fagaceae En peligro Guatemala Quercus

vincentensis Fagaceae En peligro

Guatemala Saurauia

oreophila Actinidiaceae En peligro

Guatemala Amphitecna

molinae Bignoniaceae En peligro

Honduras Decatropis

paucijuga Rutaceae En peligro

Honduras Hampea

sphaerocarpa Bombacaceae En peligro

Honduras Juglans olanchana Juglandaceae En peligro Honduras

Ilex quercetorum Aquifoliaceae Vulnerable

Guatemala, Honduras

Hampea sphaerocarpa Bombacaceae Vulnerable

Guatemala, Honduras

Cornus disciflora Cornaceae Vulnerable

Guatemala, Honduras

Quercus benthamii Fagaceae Vulnerable

Guatemala

Quercus bumelioides Fagaceae Vulnerable

Guatemala, Honduras

Page 12: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 11

Quercus flagellifera Fagaceae Vulnerable

Guatemala

Quercus purulhana Fagaceae Vulnerable

Guatemala, Honduras

Quercus skinneri Fagaceae Vulnerable Honduras Juglans olanchana Juglandaceae Vulnerable Honduras Persea schiedeana Lauraceae Vulnerable Guatemala Lonchocarpus

retiferus Leguminosae Vulnerable

Guatemala Machaerium

nicaraguense Leguminosae Vulnerable

Guatemala

Cedrela odorata Meliaceae Vulnerable

Guatemala, Honduras

Parathesis vulgata Myrsinaceae Vulnerable Guatemala Allenanthus

hondurensis Rubiaceae Vulnerable

Honduras A.2. Especies con distribución restringida a Montecristo Especies sésiles, como árboles, helechos y otra flora que no tiene semillas dispersadas por el viento, además de ciertos insectos no voladores, y anfibios y reptiles son sujetas a adaptarse a nichos especializados, que puede resultar en una distribución restringida a un solo parche de hábitat o macizo montañoso como Montecristo. Esta situación es más probable para especies adaptadas a nichos ecológicos en las zonas más altas del macizo, ya que estas zonas y sus correspondientes bosques son verdaderamente aislados de otras zonas similares. Los bosques nublados más cercanos a Montecristo se ubican en Cerro El Pital (23 km), Reserva Guisayote (25 km), Cerro Azul del Parque Nacional Copán (45 km), el Volcán Suchitán (46 km), Parque Nacional Celaque (60 km), el Volcán de Santa Ana (65 km) y Sierra Las Minas (90 km) (ver cuadro 2). El bosque nebuloso del Volcán de Santa Ana fue prácticamente destruido durante la erupción de octubre 2005. El número de especies restringidas a Montecristo es incierto todavía, debido a que el inventario de muchos grupos no se ha completado. Es probable, especialmente en la flora y en los insectos, que hayan nuevas especies endémicas por descubrir. Hasta ahora, se ha identificado 51 especies conocidas solamente de Montecristo (Cuadro 4.) Ningún reptil, mamífero o ave se restringe al macizo de Montecristo. Por la alta mobilidad de las aves y algunos mamíferos, este resultado no es sorprendente; igual sería la situación con insectos voladores. Algunos reptiles, como la lagartija Abronia montecristoi, tienen poblaciones completamente aisladas en el APTM, pero durante las épocas de hielo del Pleistoceno, los bosques nubosos o templados se hubieran extendido a alturas mucho más bajas, permitiendo conexiones de hábitat e intercambio genético con otras poblaciones provenientes de Cerro El Pital, Güisayote, y otros bosques nebulosos relativamente cercanos.

Page 13: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 12

Cuadro 4. Especies descritas para la ciencia en Montecristo y todavía no descubiertas en otros sitios.

Especie Taxonomía Hábitat Rango de elevación

Países donde registrados

Referencia

13 ++ plantas

Bosque nuboso

HO, GT Anexo 2

Petrejoides salvadorae

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

2300 ES Schuster 1989

Ogyges politus

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

1600-1900 m ES, GT Hincks 1953,

Schuster et al. 2005

Ogyges sp. nov.

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

1600-1900 m GT Schuster et al. 2000

Veturius sp. nov.

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

1600-1900 m GT Schuster et al. 2000

23 especies Insecta: Coleoptera:

Curculionidae

Bosque nuboso

2100 m (sitio de muestreo)

ES Anderson & Ashe

2000

10 especies Insecta: Coleoptera:

Staphylinidae

Bosque nuboso

2100 m (sitio de muestreo)

ES Anderson & Ashe

2000

Bolitoglossa heiroreias

Amphibia: Caudata:

Plethodontidae

Bosque nuboso

1800-2400 m ES, HO, GT Greenbaum 2004

Page 14: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 13

A.3. Especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo Montecristo comprende de dos ecoregiones: bosques de montaña de Centroamérica (bosques nublados) y bosques pino-encino de Centroamérica. Varias especies registradas en el APTM tienen sus distribuciones mundiales limitadas a estas dos ecoregiones. Para esta recopilación, no se consideraron las especies de insectos u otros grupos no estudiados por especialistas durante el presente estudio. Tampoco se han determinado las especies endémicas de flora, moluscos, crustáceos y peces. Muchos de los anfibios y reptiles de Montecristo están restringidos en su distribución a las dos ecoregiones que comprende el APTM. Cruz et al. (Anexo 3) listan 3 anfibios y 12 reptiles endémicos a estas ecoregiones. Herrera et al. (Anexo 4) listan 13 mamíferos endémicos a Centroamérica. El informe de Eisermann (Anexo 5) lista 14 especies de aves presentes en Montecristo que son endémicas a las zonas altas del norte de Centroamérica. Ningún otro sitio en El Salvador cuenta con tantas aves endémicas a la región (Komar 2002b). El mismo número de aves endémicas están reportadas de la Montaña Caquipec, Alta Verapaz, Guatemala (Eisermann & Schulz 2005). Por falta de inventarios publicados de otros bosques dentro de las dos ecoregiones, no tenemos suficiente información para hacer equivalentes comparaciones con otras áreas naturales, o con otros taxones. A.4. Especies migratorias Según estudios de aves durante la época seca, 62 especies de aves migratorias vienen de Norteamérica a invernar en el área de Montecristo (Herrera, Komar & Smith, en prep.). La mayoría ha sido registrada solamente en bosque pino-roble (donde la mayor parte del estudio se realizó). De las especies, 11 se encuentran con necesidad de conservación, según Rich et al. (2004; ver Cuadro 5). No se ha reportado formalmente otras clases de especies migratorias en la zona, como por ejemplo, los murciélagos o mariposas; sin embargo, durante tres días del trabajo de campo en Guatemala en agosto 2005, se observó una migración modesta de papalotas diurnas Urania fulgens (Uraniidae) que estaban atravesando el macizo montañoso hacia el noreste. Esta especie aparentamente migra de la costa Pacifica hacía la Península de Yucatán en agosto y septiembre (Meerman y Boomsma 1997).

Page 15: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 14

Cuadro 5. Aves migratorias de especial importancia para la conservación en el macizo Montecristo, listadas en el Continental Watch List (Rich 2004) y registrados en P. N. Montecristo, El Salvador.

Especie Nombre en inglés

Estado en Montecristo

Estimado poblacional en

el mundo

Bioma Avifaunal en US & Canadá

con responsabilidad

global *

Contopus cooperi

Olive-sided Flycatcher

Transeúnte de paso

1,200,000 Northern forests (>1 bioma)

Empidonax traillii

Willow Flycatcher

Transeúnte de paso

3,300,000 >1 bioma

Hylocichla mustelina

Wood Thrush Visitante estación seca

14,000,000 Eastern

Vermivora pinus Blue-winged Warbler

Visitante estación seca

390,000 Eastern

Vermivora chrysoptera

Golden-winged Warbler

Visitante estación seca

210,000 >1 bioma

Dendroica chrysoparia

Golden-cheeked Warbler

Visitante estación seca

21,000 Southwest

Dendroica occidentalis

Hermit Warbler Visitante estación seca

2,400,000 Pacific

Helmitheros vermivorum

Worm-eating Warbler

Visitante estación seca

750,000 Eastern

Oporornis formosus

Kentucky Warbler

Visitante estación seca

1,100,000 Eastern

Cardellina rubrifrons

Red-faced Warbler

Visitante estación seca

110,000 Southwest

Passerina ciris Painted Bunting Visitante estación seca

3,600,000 >1 bioma

Fuente: Rich 2004 * Área donde la entera población reproductora se concentra, por lo que queda una responsabilidad a nivel mundial para conservar la especie.

Page 16: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 15

A.5. Especies amenazadas a nivel nacional Para análisis de prioridades de conservación a nivel nacional, la presencia de especies reconocidas como amenazadas a nivel nacional puede ser importante, aunque los criterios utilizados por cada país pueden variar mucho, y no siempre son apoyados con datos biológicos. Como ilustración, Guatemala lista 8 especies de aves (de las que ocurren en Montecristo) en su lista oficial de especies amenazadas, pero una aplicación de los criterios de UICN generó una lista de 63 especies (Eisermann y Avendaño 2005). Por lo general, El Salvador asigna un valor más alto a las especies presentes en Montecristo (Cuadro 6); Esta diferencia en valores asignados por los gobiernos se debe a que El Salvador tiene muy poca extensión de bosque nuboso (o de pino-encino en buen estado) en comparación con Guatemala y Honduras. Después de la erupción del Volcán de Santa Ana en octubre 2005, Montecristo tiene más de 65% del bosque nebuloso de El Salvador. Es notable también que el gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asigna su mayor inversión de presupuesto de manejo para la conservación, al Parque Nacional Montecristo, mientras que la inversión por parte de Guatemala y Honduras es prácticamente nula. Cuadro 6. Resumen de especies amenazadas a nivel nacional, registradas en el A.P.T. Montecristo hasta agosto de 2005.

Taxon Guatemala Honduras El Salvador Flora ND ND ND Anfibios Reptiles Mamíferos 3 9 19 Aves 8 8 120 Todas especies combinadas

A.6. Especies de especial interés para ecoturistas El potencial de Montecristo para ecoturismo es alto, no sólo por sus paisajes atractivos, o por la cercanía a centros de alta población o visitación como Esquipulas (Guatemala) y Santa Ana (El Salvador), sino que también por la presencia de varias especies muy atractivas para observadores de flora y fauna. En Cuadro 7, se listan algunas de las especies que podrían servir como especies banderas. Se presentan especies de flora y de aves.

Page 17: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 16

Cuadro 7. Especies que son de alta interés para ecoturismo, y que podrían servir como especies banderas para el parque.

Especies Hábitat Justificación para ser bandera

Helechos arborescentes (varias especies)

Bosque nublado y a lo largo de ríos en otros bosques húmedos.

Los helechos más grandes, son muy atractivos.

Pinguicula mesophytica

Epífita, crece sobre troncos de árboles en sitios muy húmedo en bosque nublado y bosque pino-roble.

Existen sociedades de aficionados de plantas Pinguicula; esta especie fue descubierta (para la ciencia) en Montecristo y es muy atractiva.

Poinsettia (pascua) Bosque nublado y transición a pino-roble

Un sitio raro donde esta planta popular crece de forma silvestre.

Liquidambar styraciflua

Bosque pino-roble Un árbol muy bonito, que se parece al arce canadiense, pero crece muy alto y recto. Durante otoño, las hojas cambian de color y caen, dando el bosque aspecto de los bosques de los Great Smokey Mountains.

Pinus oocarpa Bosque pino-roble El pino típico del bosque natural es muy grande y bonito

Cupressus lusitanicus

Bosque pino-roble El ciprés usado en plantaciones, es muy grande y bonito en forma silvestre. Puede llegar a 50 metros de altura.

Orquideas?? El jardín de los cien años en P. N. Montecristo (El Salvador), donde muchas especies nativas de orquídeas están disponibles para observación, es popular con turistas.

Pharomachrus mocinno

Bosque nublado y bosque de transición

El famoso quetzal es el ave nacional de Guatemala y una atracción espectacular para ecoturistas. Dentro del APT Montecristo, es relativamente común en los sectores de Guatemala y El Salvador, pero no fue encontrado en el sector de Honduras.

Page 18: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 17

Aspatha gularis Bosque nublado y pino-roble

El talapo de montaña representa la familia Momotidae, que es endémica a Centroamérica. Son aves de colores espectaculares, que incluye el torogoz, ave nacional de El Salvador (y Nicaragua).

Dendroica chrysoparia

Bosque pino-roble (posiblemente nublado también)

No solamente es la única ave en peligro de extinción que ocupa Montecristo, pero también es un ave migratoria, y tiene colores llamativos. Es la especie bandera para la ecoregión de bosques pino-encino centroamericanos.

Aulacorhynchus prasinus

Bosque nublado y pino-roble

El “tucán verde” o “tucán esmeralda” siempre es emocionante para ecoturistas.

A.7. Especies de potencial aprovechamiento sostenible Muchas especies de flora tienen un potencial aprovechamiento sostenible, y necesitan un buen manejo de todo el macizo. Según Linares (Anexo 2), hay cientos de especies en esta categoría, incluyendo orquídeas, helechos y otras especies ornamentales como la pascua. Otro ejemplo es el aprovechamiento de germoplasmas de árboles maderables como el ciprés (Cupressus lusitanicus) y varias especies de pino (Pinus spp.). Otros árboles nativos del bosque son aprovechados por lugareños, para materiales de construcción. Varias especies de mamíferos también tienen un potencial aprovechamiento sostenible (Anexo 4). Lugareños reportaron el uso de cusucos (o armadillos, Dasypus novemcinctus) y zorrillos (Spilogale putorius y Mephitis macroura) para fines medicinales. En Honduras, se reportaron la entrada de cazadores forráneos usando rifles para cazar venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Agouti paca) y cusuco. No se identificaron otras especies con posible aprovechamiento manejado, aunque en ciertas partes del macizo, lugareños practican cacería de subsistencia. El crácido, Penelopina nigra, el perdiz Dendrortyx leucophrys y la paloma Geotrygon albifacies son atractivos como aves cinegéticas, sin embargo por el estado precario de poblaciones de aves restringidas a las ecoregiones centroamericanas, no recomendamos que se permita la cacería de estas aves, ni de otros animales, en el bosque Montecristo.

Page 19: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 18

B. El estado del inventario de flora y fauna de Montecristo

Inventarios de flora y fauna generalmente requieren una gran inversión de tiempo para completar, ya que las especies más raras son frecuentemente muy difíciles de detectar. Por lo general, un estudio de 20 días en una área con miles de hectáreas de bosque tropical no es suficiente para completar un inventario. No es sorprendente que todas las curvas de acumulación de especies presentadas en los varios anexos demuestran una tendencia de seguir subiendo después de completar el muestreo, no llegando a sus asíntotas. Los pocos estudios de flora en Montecristo publicados tratan de la descripción de nuevas especies para la ciencia (Fryxell 1980, Zamudio 1997), o de inventarios nacionales de taxones como orquídeas (Hamer 1974, 1981) y árboles (Linares 2005). En el caso de la flora, usando una regla aplicada a otros bosques tropicales, estimamos que la riqueza de flora de Montecristo podría ser cerca de 10 veces la riqueza de orquídeas. Basado en previos estudios de orquídeas en El Salvador (Hamer 1974, 1981, Linares datos no publicados), estimamos que la riqueza de orquídeas en Montecristo es alrededor de 280 especies, y consecuentemente, la riqueza de flora podría ser cerca de 2800 especies. Las especies registradas, sin embargo, son cerca de 950. El presente estudio no abarcó insectos, excepto por los géneros de insectos acuáticos, que fueron estudiados como parte de la evaluación de calidad de agua. Insecta es probablemente el taxon más diverso en Montecristo, ya que estudios de otros bosques sugiere que su riqueza debe ser de muchos miles de especies. Sin embargo, solamente algunas cientos de especies han sido reportadas (Hincks 1953, de la Maza y de la Maza 1984, Schuster 1989, Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000). Los grupos de moluscos y crustáceos fueron estudiados por primera vez durante el presente estudio, y falta mucho para completar sus inventarios (Anexo 1). El estudio de anfibios y reptiles encontró 10 nuevas especies para Montecristo, aumentando el inventario de este grupo de 40 a 50 especies, un incremento de 25% (Anexo 3). Claramente, el inventario no está completo. El presente estudio incrementó la lista de mamíferos por 8%, de 74 a 80 especies. Sin embargo, se estima que el inventario de mamíferos está 80% completo, ya que existen 18 especies más, con distribuciones que abarcan la zona (no incluyendo tres especies grandes no reportadas y consideradas extirpadas: el jaguar Panthera onca, el tapir Tapirus bairdii y el mono aullador Alouatta palliata). Las aves han sido bastante estudiadadas en Montecristo, en el lado de El Salvador (Komar 2002a, Herrera et al. En prep.) y al menor grado en Honduras y Guatemala (Bonta & Anderson 2003). Durante este EER se observaron cinco especies que no habían sido registradas anteriormente para el macizo de Montecristo (Anexo 5), aumentando la lista de aves por 2%, a 264 especies. El registro de Vireo huttoni representa una extensión del rango, y el primer reporte para Honduras. Estas aves representan 4% de las especies de aves registradas durante el presente estudio. Se estima que el inventario está 95% completo, haciéndolo el grupo mejor inventariado en Montecristo.

Page 20: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 19

Los estudios de aves en bosque pino-encino han sido menos que en bosque nublado, a pesar que el primer hábitat tiene una riqueza de aves mucho mayor (Komar 2002a), y si hay nuevas especies no registradas, probablemente estarían en bosque pino-encino. Pocos estudios ornitológicos han ocurrido durante las épocas cuando aves migratorias están pasando entre Norte y Suramérica, y varias de estas especies (como Buteo swainsonii), comúnmente registrado durante ciertos meses (septiembre-noviembre y marzo-abril) en todo el istmo centroamericano, no se han reportado todavía en Montecristo. C. Establecer línea base para sistema de monitoreo Datos presentados en los varios anexos, especialmente para aves, murciélagos, y caracoles, podrían servir como una línea base para un sistema de monitoreo. Sin embargo, por el tiempo limitado en el campo, las muestras generadas durante el presente estudio tienden a ser pequeñas o a tener una alta varianza. Por ser colectados durante una época muy breve, no sabemos si los datos del presente estudio son representativos de otras épocas del año. Sin embargo, el presente estudio ha servido para identificar algunas potenciales especies indicadoras, apropiadas para futuros monitoreos de calidad ambiental dentro del área protegida, basados en criterios como facilidad de identificar en el campo; suficiente frecuente, abundante, o detectable para poder detectar un cambio poblacional con relativamente poco esfuerzo; especies sensibles a cambios en hábitat (por ejemplo, especialistas de bosque nuboso). En los diferentes anexos, se identifican especies indicadoras apropiadas, entre la flora, las aves y los mamíferos (murciélagos). Ciertos géneros de insectos bénticos sirven como indicadores de la calidad de agua en los ríos. Otros insectos no voladores, como en varias familias de escarabajos, podrían también servir como indicadores valiosos (Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000). Además del monitoreo de especies indicadoras de cambios ambientales, un sistema de monitoreo también debe procurar vigilar la salud de poblaciones claves o importantes para el área protegida. Estas poblaciones podrían incluir especies que sólo viven en el área protegida y deben su existencia al exitoso manejo del área, o especies de atracción especial para eco-turistas, como ejemplos. Se propone que el sistema de monitoreo contempla la vigilancia de las siguientes especies (seleccionadas por ser mundialmente amenazada, especies claves, especies sombrillas o especies banderas): Pinguicula mesophytica: Esta fascinante planta carnívora crece en los troncos de los árboles, sólo en los rincones más húmedos del bosque de Montecristo. Es de gran interés para los coleccionistas del género Pinguicula (las sociedades de colectores existen en varios países alrededor del mundo). Esto fue descrito de colecciones hechas en Montecristo (Zamudio 1997), y su distribución en otros bosques es incierta. Como varias otras plantas de Montecristo, puede restringirse al parque y puede merecerse el cuidadoso manejo y monitoreo. Monitoreos de las colonias de P. mesophytica deben llevarse a cabo para detectar cambios poblacionales y para evaluar la posibilidad de su conservación ex-situ y cosecha sostenible por colectores. Ogyges spp.: Ciertos escarabajos no voladores, como el género Ogyges (Passalidae), están propuesto como buenos indicadores de conservación (Schuster et al. 2000). Por lo menos dos especies se cree que son endémicos de Montecristo.

Page 21: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 20

Salamandra de Montecristo (Bolitogolossa heiroreias): Esta salamandra en peligro crítico tiene un rango restringido en el área protegida de Montecristo, menos de 200 kilómetros cuadrados. Fue descrita como una especie distinta en 2004 por Greenbaum. Sería una especie bandera apropiada para el parque. Monitorear esta especie por posibles disminuciones sería especialmente importante, ya que depende del cuido de solamente los gestores del parque de Montecristo. Chipe de Mejias Doradas (Dendroica chrysoparia): Esta especie migratoria y en peligro de extinción globalmente, sirve como una especie bandera para la ecoregión de bosque de pino-roble centroamericano que contiene su población entera de aproximadamente 22,000 individuos durante el invierno norteamericano (Macias et al. 2004). La población en El Parque Nacional Montecristo es desconocido, pero podría ser tan alto como 300 individuos (más de 1% de la población mundial). Las especies podrían ser monitoreadas trazando sus territorios invernales a través de observaciones intensas durante los meses de Diciembre y Enero. (SalvaNATURA cuenta con financiamiento del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas y el Servicio de Vida Silvestre y Pesca de Estados Unidos, para establecer una línea base para esta especie durante el invierno de 2005-2006). Quetzal Centroamericano (Pharomachrus mocinno): Esta especie amenazada a nivel mundial es una especie bandera de los Bosques Montanos de Centro América (bosques nebulosos), el cual es endémico de este hábitat. En Costa Rica y México, estudios han demostrado que esta especie hace migraciones latitudinales y esto los puede llevar fuera de las áreas protegidas núcleos. El monitoreo deberá incluir mediciones de su densidad poblacional a través del mapeo de nidos, y monitoreo temporal de movimientos, rastreando individuos con transmisores satelitales. Falso Vampiro (Chrotopterus auritas): Este murciélago escaso, uno de los más grandes de Centro América, es un indicador de bosques de hoja perennifolia sanos. Movimientos y uso de hábitat por individuos no es muy conocido y podría ser monitoreado a través del rastreo de individuos con transmisores satelitales

D. Temas claves

D.1. Ecosistemas y ecoregiones de importancia para la conservación El macizo de Montecristo conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en peligro crítico). En ambos casos, el APTM conserva parches de alta importancia de estos dos ecosistemas amenazados. Quisiéramos reportar la proporción de estos ecosistemas naturales existentes que es conservada en Montecristo, sin embargo no hemos podido localizar estudios recientes que estiman la extensión de bosque natural que existe dentro de estas ecoregiones. En el caso de bosque montano, Montecristo conserva un bosque nebuloso que se estima mide aproximadamente 6500 ha entre las alturas de aproximadamente 1800 m y 2400 m. El límite inferior del bosque nebuloso al lado sur (El Salvador) es cerca de 2000 m. Al lado de El

Page 22: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 21

Salvador, unas 400 ha de bosque han sido estrictamente conservadas dentro del Parque Nacional Montecristo desde 1976. Una gran área del resto del bosque nebuloso ha sido conservado por sus propietarios privados, especialmente don Ernesto Freund, quien ha protegido 1900 ha de bosque nebuloso distribuido entre los tres países. La mayoría de los más de 60 parches de bosque nebuloso existente en los tres países o carecen de protección formal o en el caso de Honduras, carecen de vigilancia. La de facto protección del bosque de Montecristo, combinado con dificultad de acceso a su mayor parte, ha permitido que el bosque se conserve relativamente intacto. No obstante existen amenazas, especialmente en Guatemala y Honduras, donde la frontera agrícola sigue avanzando hacía arriba, causando la paulatina destrucción de este importante bosque. Linares considera que el bosque de Montecristo representa uno de los mejores conservados bosques nebulosos en Honduras (Anexo 2). Igualmente, es el bosque nebuloso más grande y mejor conservado de El Salvador. En el caso de bosque pino-encino Centroamericano, se considera este ecosistema en peligro crítico por su alta fragmentación, alta presión del sector forestal y de la expansión de la frontera agrícola, y también por la falta de áreas protegidas. Originalmente estimado a cubrir más de 110,000 kilómetros cuadrados, los bosques remanentes son ahora menos de 5,000 kilómetros cuadrados, de los cuales un alto porcentaje han perdido sus elementos de encino, por altos niveles de perturbación incluyendo frecuentes incendios forestales y extracción de carbón. En Montecristo, los mejores parches de bosque pino encino se encuentran dentro del Parque Nacional Montecristo (El Salvador) donde hay aproximadamente 1000 ha con alta abundancia de encinos, y en las laderas sur occidentales del macizo, en Concepción Las Minas, Guatemala. En Esquipulas, Guatemala, varios miles de hectáreas del bosque de esta ecoregión han sido convertidas ya a cafetales, dejando solamente algunos parches pequeños y muy fragmentados. En Nueva Ocotepeque, Honduras, la mayor parte de este ecosistema ha sido convertida a zonas de agricultura de granos básicos y pastizales. Estudios de aves han encontrado que el bosque pino-encino tiene mayor diversidad que el bosque nuboso (para ambas especies residentes y migratorias), aunque no es necesariamente el caso con flora. Igual al bosque nebuloso, el bosque pino-encino tiene alta presencia de especies consideradas en peligro de extinción.

D.2. Vacíos en conocimiento taxonómico Clave para el diagnóstico de la importancia de un área para conservación, es su inventario de flora y fauna. Solo a través de trabajo del inventario es posible conocer la presencia de especies que justifican invertir en conservación, o determinar prioridades para conservación. Inventarios formales en Montecristo han sido mayormente realizados por taxónomos de manera ocasional, no vinculados a esfuerzos de diagnosticar la importancia del área para su conservación. Estos trabajos han identificados más de 50 especies posiblemente restringidas al macizo de Montecristo, siendo no registradas en otros sitios. Más llamativo es el caso que la mayoría de inventarios están lejos de completarse. Muchas de las especies más raras, y potencialmente de alta importancia para la conservación de la biodiversidad mundial, no han sido detectadas todavía. Como ilustración de este punto, durante el presente estudio Linares encontró 13 especies de plantas sospechadas a ser nuevas para la ciencia, que incluyen 5 árboles . El proceso de determinar estas especies con certeza es largo, ya que requiere consultas con varios especialistas radicados en diferentes países. Además, se estima que sola una tercera parte de la flora de Montecristo ha sido identificada,

Page 23: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 22

por lo cual será posible encontrar muchas otras nuevas especies de plantas restringidas a Montecristo en el futuro. Otro grupo de fauna que ha sido poco estudiado y tiene alta probabilidad de tener muchas especies nuevas para la ciencia en Montecristo son los insectos. Se han reportado 37 especies de escarabajos posiblemente restringidos al macizo de Montecristo (Cuadro 4). Otros grupos de insectos prácticamente no han sido estudiados en la zona. En cuanto a vertebrados, Greenbaum (2004) aclaró que la única salamandra confirmada de Montecristo, conocida desde los años 1950, es distinta de todas las demás especies de salamandras conocidas en Centroamérica o en el mundo. En otros grupos de vertebrados, ha habido pocos estudios a nivel de taxonomía. Los mamíferos y las aves han sido mayormente estudiados sin examinar la posibilidad de que las poblaciones en Montecristo podrían ser genéticamente muy distintas de otras poblaciones del istmo. Una excepción es el quetzal, el ave nacional de Guatemala y una atracción ecoturística en varios países de Centroamérica (a que está restringida), que fue determinado que tiene un haplotipo único en Montecristo (Solorzano et al. 2004), justificando la conservación de su población. Entre las dudas taxonómicas que existen todavía para los vertebrados está la identificación genética (es decir, a nivel de subespecie) para las poblaciones aisladas en le macizo de mono araña (Ateles geoffroyi subsp.?) y de codorniz de montaña (Dactylortyx thoracicus subsp.?). Por su aislamiento es probable que ambas poblaciones son genéticamente distintas y posiblemente morfológicamente distintas, en cual caso merecen ser descritas como subespecies nuevas. La subespecie de mono araña de la vertiente del Pacífico, A. g. vellerosus, está reconocida por la UICN como en peligro crítico de extinción, y existe la posibilidad que la escasa población de Montecristo está genéticamente relacionada, es la misma subespecie, o incluso que es una subespecie única, en cual caso también calificaría como en peligro crítico de extinción. 4. Discusión y conclusiones

(1) Comparación de los resultados con estudios previos en Montecristo La información generada por el presente estudio relacionada con insectos acuáticas (indicadores de calidad de agua), caracoles y crustáceos es básicamente nueva para todo el área de Montecristo, y no conocemos estudios previos con qué hacer una comparación. En las áreas de flora, anfibios, reptiles y mamíferos, estudios previos no han sido formalmente publicados, y los informes revisados demostraron serios problemas metodológicos que hace inútil las comparaciones de resultados y en algunos casos, pone en duda la validez (por ejemplo, en la determinación de especies) de estudios anteriores. En el área de flora, el presente estudio ha documentado por lo menos 802 especies de flora en Montecristo, lo cual se puede comparar con otros bosques inventariados. Un estudio de la flora combinada de 15 bosques nublados en Honduras, realizado durante un período de 9 años, reportó 951 especies, con un esfuerzo y área de estudio mucho mayor. Este dato resalta la alta riqueza floral de Montecristo.

Page 24: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 23

Las aves fueron estudiados en el sector salvadoreño del APTM durante 1999 (Komar 2002a), usando una metodología similar al presente estudio. Como se detalla en Anexo 6, Eisermann encontró resultados básicamente similares en Guatemala y Honduras, con la excepción de no poder muestrear bosque pino-encino en Honduras (por falta de hábitat). Sin embargo, encontró cinco especies de aves en bosque nebuloso que se creen ausentes del lado de El Salvador, sugiriendo que la calidad del bosque al lado norte del APTM es distinta, con comunidades faunísticas distintas, que hacen el macizo más rico en biodiversidad de lo que fue ya conocido. (2) Condiciones ecológicas en el área de estudio. Especies indicadoras de diversidad o viabilidad ecológica.—Muchas de las especies encontradas son consideradas indicadores de hábitat en buen estado o de alta biodiversidad. Los helechos arborescentes son ejemplos; ningún otro bosque de Guatemala, Honduras, o El Salvador tiene mayor número de especies de helechos arborescentes (J. L. Linares y M. Veliz, botánicos expertos de estos países, datos no publicados). La presencia de cuatro especies de escarabajos pasálidos (Passalidae) endémicos a Montecristo es otro indicador de un bosque con alta diversidad de especies endémicas (Schuster et al. 2000). La diversidad de insectos bénticos encontrados indicaba ríos limpios y en buen estado ecológico (Anexo 1). Datos de los vertebrados son más difíciles de interpretar, y probablemente requieren monitoreo de largo plazo para poder interpretar su significado con respecto a la viabilidad ecológica. Se encontraron presentes varios especialistas de hábitat natural no perturbado, como el murciélago falso vampiro y el quetzal, pero no fue posible determinar si sus poblaciones están estables. En el caso del falso vampiro, fue un solo individuo detectado. Se encontró poca abundancia de anfibios (salamandras y ranas), que podría ser indicador de problemas ecológicos, sin embargo estos animales podrían haber sido difíciles de detectar por la época del estudio. Cerca de la orilla del área natural en Honduras, se encontró el vampiro común (ver Anexo 4), que es un indicador de deforestación y su presencia podría indicar desplazamiento de otras especies insectívoras de cuevas usadas como dormideros. Sin embargo, esta situación representa un efecto de borde, y no necesariamente una degradación general del bosque existente. Observaciones de extensión de los principales tipos de hábitat.—En general, el equipo de campo tuvo la impresión de que el mapa de hábitat presentado en Figura 1 es más o menos preciso, sin embargo el área de estudio era bastante reducida y no fue posible visitar muchas áreas. Un análisis y monitoreo con sensores remotos (imágenes satelitales) es necesario para determinar la extensión exacta de bosque y la tendencia de deforestación o reforestación. Es de alta preocupación que en el lado de Guatemala, se nota una reciente extensión de la frontera agrícola hacía arriba. La mayor parte de la tierra debajo de 1700 m ya ha sido convertido a cafetales (muchos sin sombra), y más recientemente, entre 1700 y 1900 m, se ha aumentado la destrucción del bosque nebuloso a favor de la siembra de “pony” o izote (Beaucarnia sp.).

Page 25: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 24

Recomendaciones para la zonificación del APTM para fines de manejo.—Un tema importante es como seleccionar los límites de el área protegida. En 1984, se usó la cota de 1800 m para proteger los bosques nebulosos, a través de decretos presidenciales de Guatemala y Honduras. Sin embargo, el bosque de pino-encino y otros bosques que forman parte de la misma ecoregión (bosques entre 900 y 1900 m de altura), son de mucha importancia para la conservación de flora y fauna de alta importancia a nivel mundial. Además, en algunos taxones (aves y mamíferos, por ejemplo), este tipo de bosque tiene mayor riqueza y diversidad de especies que bosque nuboso). Los bosques nubosos también son de muy alta importancia, especialmente para la conservación de especies únicas de flora. Nuestra recomendación es que ambos tipos de bosques formen el núcleo de la APTM, ya que ambos son áreas críticas de conservación. Montecristo es entre los más importantes sitios en el mundo para la conservación de ambos tipos de ecosistemas. Además, varias especies residentes en bosques nublados, como el quetzal, migran hacía los bosques de pino-encino, vinculando la ecología de los dos tipos de bosques. Hay reportes de migraciones parecidas realizadas por los monos arañas de Montecristo. Sugerimos que todos los bosques naturales existentes en el macizo montañoso de Montecristo, o sea arriba de los valles que lo rodea, formen parte del área natural. Potenciales impactos asociados a las actividades antropogénicas—El alto crecimiento poblacional en la región alrededor de Montecristo, combinado con la debilidad de las leyes nacionales con respecto a protección ambiental, hace urgente la conservación activa de los bosques naturales en el APT Montecristo. Deberán existir programas activos de manejo, vigilancia, educación ambiental, orientación de ecoturismo, y monitoreo ambiental, para asegurar que la presencia humana no sigue destruyendo o degradando los bosques naturales. Sin un manejo activo, es probable que la degradación continuúe, causando daños irreversibles a un área clave para la protección de la biodiversidad regional y mundial. Si esto fuese a pasar, podría dirigirse no solamente a la pérdida de biodiversidad local, sino también tendrá efectos acumulativos en otros sitios. Por ejemplo, reducirá la disponibilidad de hábitat invernal para aves migratorias (incluyendo especies en peligro de extinción) que podría reducir la supervivencia anual población reproductora. También incrementará el riesgo de deslaves serios que podrían impactar ecosistemas de los valles alrededor del macizo Montecristo. La pérdida de más bosque de la región contribuirá al calentamiento del clima local, que también impactará a la calidad de otras áreas naturales dentro del corredor biológico mesoamericano. (3) Importancia del Área para la Conservación de la Biodiversidad. Las justificaciones para invertir en la conservación de flora y fauna de Montecristo son muchas. El macizo de Montecristo es muy importante por que conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en crítico peligro). El área contiene una de las extensiones más grande y menos perturbadas de bosque nublado en Centroamérica. Este tipo de bosque está ampliamente reconocido por conservar grandes diversidades de plantas e insectos, muchos de los cuales viven en pocos sitios del mundo y están en peligro de extinción. Por lo menos una salamandra, 34 escarabajos y más de 13 especies de flora existen solamente en Montecristo, por lo cual el sitio es de suma importancia para la conservación de biodiversidad. En este sentido calificará como un Área

Page 26: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 25

Clave para la Biodiversidad (Key Biodiversity Area) según criterios de la Alianza para Cero Extinciones. Se estima que el A.P.T. Montecristo tiene una riqueza de 2800 especies de plantas, 270 especies de aves, 98 especies de mamíferos y más de 50 especies de anfibios y reptiles. Otras áreas protegidas en la región pueden tener mayor riqueza, pero tomando en cuenta la extensión relativamente baja de área natural, la ausencia de bosques de tierras bajas y humedales, y la presencia de solamente dos ecoregiones terrestres, esta diversidad es impresionante. Comparaciones con otras áreas naturales en Centroamérica sugiere que Montecristo tiene una diversidad excepcionalmente alta. Por ejemplo, un análisis de 13 bosques nublados en Honduras encontró la mayor diversidad de escarabajos en Montecristo, donde se albergaba 69% de la diversidad taxonómica total encontrada en el estudio (Anderson & Ashe 2000). En otro estudio de escarabajos de la familia Passalidae usaron la riqueza de especies restringidas a zonas de endemismo para generar una esquema de prioritización para 32 bosques nubosos en Guatemala (Schuster et al 2000). La presencia de 4 especies únicamente en Montecristo ayudó dar al área una prioridad de conservación “muy alta” y un rango de importancia entre los primeros 5 de los 32 sitios. Sin embargo, Montecristo era el único sitio que formaba un área de endemismo por si solo (Fig. 3). En el presente estudio, se encontró que la diversidad de flora en bosque nebuloso era mucho mayor que la diversidad en bosques parecidos de Costa Rica, y comparable a la diversidad reportada en bosques nublados de Colombia y Perú (Anexo 2). Se sugiere que Montecristo ha servido como un refugio de diversidad biológica durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno.

Page 27: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 26

Figura 3. Áreas bióticas (o áreas de endemismo) basadas en la distribución de escarabajos no-voladores de la familia Passalidae, demuestran el alto nivel de aislamiento del macizo de Montecristo (basado en Schuster 1998 y Schuster et al. 2000). Aparte de ser refugio para más de 48 especies estrictamente endémicas al sitio, los bosques en el A.P.T. Montecristo son refugios para un mínimo de 50 especies amenazadas a nivel mundial, incluyendo aproximadamente 44 plantas, 4 anfibios, 1 lagartija, 1 mamífero y 1 ave. El ave en peligro de extinción, el chipe de mejías doradas (Golden-cheeked Warbler), es también un ave migratoria. Esta especie ha sido el enfoque de extensos esfuerzos de conservación en la meseta de Edward (Edward’s Plateau) de Texas, donde la entera población reproduce. Se estima que más de 1% de la población mundial podría usar el A.P.T. Montecristo para área de invernación durante 6 meses del año. La presencia de esta especie logra que Montecristo cumpla con los criterios de BirdLife International como una Área de Importancia para la Conservación de Aves (Important Bird Area). Montecristo es importante para la conservación de especies y ensambles de especies asociados con dos ecoregiones. Hemos identificado en el A.P.T. por los menos 3 anfibios, 12 reptiles y 15 aves consideradas endémicas a las dos ecoregiones. No se ha estimado todavía el número de plantas endémicas, aunque podría ser un número muy alto. La riqueza de estas especies podría ser mucho mayor, tomando en cuenta que los inventarios de flora y fauna en el lugar están todavía incompletos (especialmente en el caso de la flora, donde menos del 50% de las especies han sido determinadas).

Page 28: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 27

En cuanto a especies migratorias, se han reportado 62 especies de aves migratorias que visitan el Parque Nacional Montecristo (en El Salvador), y el número que visita todo el A.P.T. podría ser mayor. Once de estas se consideran de especial importancia para conservación debido a poblaciones en descenso y distribuciones limitadas a pocos biomas. Montecristo se ubica en una posición importante, no sólo por ocupar la convergencia de las fronteras de tres países, sino que por razones biogeográficas también. El sitio está casi exactamente en medio de la bioregión del norte de Centroamérica. Las zonas montañosas al occidente en Guatemala y Chiapas forman una provincia bioregional, con sus propias especies y subespecies, mientras que las alturas de Honduras y Nicaragua, hacia el oriente, forman otra provincia bioregional, donde otras especies distintas se han evolucionado. Montecristo, siendo ubicado en medio de estas dos grandes provincias, se presume ser un punto de contacto entre bioregiones de suma importancia para el intercambio y flujo genético de especies. En este sentido, es teóricamente entre los más importantes refugios de biodiversidad dentro del gran Corredor Biológico Mesoamericano. Finalmente, se podría mencionar tres razones más por que es un refugio de gran importancia. En Montecristo, se hospedan numerosas especies listadas por los tres gobiernos nacionales como especies amenazadas a nivel nacional. Un análisis de 10 áreas protegidas de El Salvador seleccionó a Montecristo como el área que alberga la mayor riqueza de especies de aves amenazadas a nivel nacional (Komar 2002b). El área proteje a varias especies y recursos de gran beneficio para la industria ecoturística, incluyendo el quetzal, el liquidámbar, ríos pristinos, clima fresco y hasta un volcán extinto. Finalmente, el área sirve como banco genético para especies de gran importancia económica o de gran potencial para aprovechamiento sostenible, como por ejemplo el ciprés mexicano y la poinsettia. La poinsettia (o pascua) no ha sido documentada creciendo en forma silvestre en otros sitios de Honduras o Guatemala. La presencia de muchas especies de flora e insectos únicas en el mundo sugiere que Montecristo es un punto focal para la evolución de especies. De hecho, aún poblaciones de aves (el quetzal, por ejemplo, Solorzano et al. 2004) tienen firmas genéticas únicas, demostrando el alto grado de aislamiento que crea el bosque de Montecristo. Que a la vez es único y valioso para la conservación de la biodiversidad. Agradecimientos Estamos muy agradecidos por el apoyo recibido de muchas personas y muchas instituciones. Sin estos apoyos, este trabajo hubiera sido imposible. En particular, deseamos reconocer las contribuciones recibidas de las siguientes personas. ATRIDEST: Reynerio Moreira, Eliseo Velásquez, Domingo Arita, Carlos Rivera PLAN TRIFINIO: Mercedes Llort, Jill Fox, Juan Carlos Montufar MUNICIPIO CONCEPCION LAS MINAS: Julio Enrique Villeda Miembros de la Comunidad Las Hojas, Nueva Ocotopeque: Miembros de la Comunicad El Duraznal, Esquipulas: MUSHNAT: Sergio Pérez CONAP: Roderico Pineda COHDEFOR: Conrado González MARN: Zulma de Mendoza Fundación Freund: Ernesto Freund

Page 29: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 28

Literatura citada

Anderson RS, Ashe JS. 2000. Leaf litter inhabiting beetles as surrogates for establishing priorities for conservation of selected tropical montane cloud forests in Honduras, Central America (Coleoptera; Staphylinidae, Curculionidae). Biodiversity and Conservation 9: 617-653.

Bonta, M. & Anderson, D. L. 2003. Birding Honduras: A Checklist and Guide. EcoArte, Tegucigalpa.

De La Maza, E. J. & De La Maza, E. R. 1984. New Dismorphiinae of Mexico and El Salvador (Pieridae). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. 9: 3-12. (Description of a new butterfly subspecies from Montecristo cloud forest.)

Eisermann, K. & Avendaño, C. 2005, en prensa. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica. In: Cano, E. Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Universidad del Valle de Guatemala, FONACON, Guatemala.

Eisermann, K., Herrera, N. & Komar, O. (2006, in press): Highland Guan (Penelopina nigra). In: D. M. Brooks (Ed.) Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas. Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science 6.

Eisermann, K. & Schulz, U. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Alta Verapaz, Guatemala. International Journal of Tropical Biology 53: 577-594.

Fryxell PA. 1980. A new species of Hampea (Malvaceae) from El Salvador. Systematic Botany 5: 442-444. [Nuevo árbol Hampea reynae descrito de Montecristo.]

Greenbaum, E. 2004. A new species of Bolitoglossa (Amphibia: Caudata: Plethodontidae) from montane forests in Guatemala and El Salvador. Journal of Herpetology 38: 411-421.

Hidalgo, H. 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kans. 105: 1-11.

Hincks, W. D. 1953. The Passalidae (Ins. Col.) of El Salvador. Senckenb. 34: 29-35. Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Herpeton Verlag, Offenbach, Germany. Komar, O. 2002. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitología Neotropical

13:167-193. Komar, O. 2002b. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Animal Conservation

5: 173-183. Hamer, F. 1981. Las orquídeas de El Salvador, suplemento. The Marie Selby Botanical

Garden, Sarasota (FL). Hamer, F. 1974. Las orquídeas de El Salvador, tomos 1 & 2. Ministerio de Educación, San

Salvador. Herrera, N., Komar, O., & Smith, J. R. En prep. Las aves de Parque Nacional Montecristo

durante la estación seca. Herrera, N., Rivera, R., & Ibarra, R. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva de la

biosfera La Fraternidad (El Salvador, Guatemala y Honduras). Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, Ciudad de Guatemala.

Hidalgo H. 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador . Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kans. 105:1-11.

Page 30: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 29

Hincks WD. 1953. The Passalidae (Ins. Col.) of El Salvador. Senckenb. 34:29-35. Macias, C., Pérez, S., & Komar, O. 2004. Conservación de bosques de pino-encino y

Dendroica chrysoparia. Mesoamericana. 8, 71-77. Meerman, J. C. & Boomsma, T. 1997. Urania fulgens and other Lepidoptera migrations in

Belize, Central America. News of the Lepidopterists’ Society 39: 8-9. Owen, J. G. & Jones, J. K. 1993. The red brocket, Mazama americana (Artiodactyla:

Cervidae), in El Salvador. Texas J. Sci. 45: 106. Peterson, A. T., Flores-Villela, O. A., León-Paniagua, L. S., Llorente-Bousquets, J. E., Luís-

Martínez, M. A., Navarro-Sigüenza, A. G., Torres-Chávez, M. G., & Vargas-Fernández, I. 1993. Conservation priorities in Mexico: moving up in the world. Biodiversity Letters 1: 33-38.

Reyna Vásquez ML. 1979. Vegetación arbórea del bosque nebuloso de Montecristo. [tésis de licenciatura]. Univ. El Salvador.

Rich, T. D., Beardmore, C. J., Berlanga, H., Blancher, P. J., Bradstreet, M. S. W., Butcher, G. S., Demarest, D. W., Dunn, E. H., Hunter, W. C., Iñigo-Elias, E. E., Kennedy, J. A., Martell, A. M., Panjabi, A. O., Pashley, D. N., Rosenberg, K. V., Rustay, C. M., Wendt, J. S., & Will, T. C. 2004. Partners in Flight North American landbird conservation plan. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York.

Schuster JC. 1989. Petrejoides salvadorae, sp. nov. (Coleoptera: Passalidae) from El Salvador. Florida Entomologist 72: 693-696.

Schuster, J. C. 1998. Chemical prospecting: an evolutionary-biogeographical approach—Mesoamerican cloud forests as an example. Pure Appl. Chem. 70: 2112.

Schuster JC, Cano EB, & Cardona C. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores. Acta Zool. Mex. (n. s.) 80:197-209.

Schuster, JC, Cano, EB, & Boucher, S. 2005. Ogyges and veturius (Coleoptera: Passalidae) In Central America: synonymies, range extensions and new species. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21: 115-132.

Solórzano, S., Baker, A. J., & Oyama, K. 2004. Conservation priorities for Resplendent Quetzals based on analysis of mitochondrial DNA control-region sequences. Condor 106: 449-456.

Solórzano, S., Castillo-Santiago, M. A., Navarrete-Gutiérrez, D. A., & Oyama, K. 2003. Impacts of the loss of neotropical highland forests on the species distribution: a case study using resplendent quetzal anendangered bird species. Biological Conservation 114, 341-349.

UICN. 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. <www.redlist.org> IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Zamudio S. 1997. Una especie nueva de Pinguicula (Lentibulariaceae) de Centroamérica. Acta Bot. Mex. 40:65-69.

Page 31: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005 30

LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo

Gasterópodos Terrestres y Crustáceos (Gerardo Borjas) Anexo 2: Estudio de Flora (José L. Linares) Anexo 3: Estudio de Anfibios, Reptiles y Peces (Gustavo A. Cruz et al.) Anexo 4: Estudio de Mamíferos (Néstor Herrera et al.) Anexo 5: Estudio de Aves (Knut Eisermann) Anexo 6: Términos de Referencia

Page 32: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 1

Anexo 1 Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo

Gasterópodos Terrestres y Crustáceos

Elaborado por Gerardo Borjas ([email protected])

Parte de: Consultoría para ejecutar una evaluación ecológica rápida (EER) en las partes que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y

hondureño.

Coordinador del proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo integrado del área protegida trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 26 October 2005

Page 33: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 2

Introducción Los organismos bentónicos, principalmente las larvas de insectos acuáticos han sido usados para determinar la calidad de agua desde el punto de contaminación orgánica. Presenta ciertas ventajas: primero, son fáciles de muestrear, ya que son sesiles o presentan un desplazamiento muy lento; segundo, existen técnicas estandarizadas para muestrearlos; tercero, debido a su poco desplazamiento son buenos indicadores de contaminación, ya que aunque el contaminante haya pasado, sus efectos en la comunidad bentónica todavía pueden ser observables. La cuenca del río Choluteca ha sido una de las más estudiadas usando organismos bentónicos, por ejemplo Borjas (1984) encontró que la diversidad disminuía a medida que el Río Chiquito se adentra en la ciudad capital de Honduras. Cruz et al. (1987), encontraron una menor diversidad en las cabeceras del río Choluteca, así como un fuerte impacto de la ciudad capital y de la ciudad de Choluteca. En el Parque Nacional Azul Meambar, Borjas et al. (1977) encontraron que el parque tenía un efecto positivo en la calidad de agua de seis quebradas que bajaban del mismo. En todos estos estudios la clasificación se realizó hasta familia. Castillo (2002) realiza uno de los primeros estudios en llegar hasta género, en su estudio sobre la distribución del bentos en el río Sabacuante. La importancia del presente estudio es que es el primero en llevarse a cabo en el Cerro Montecristo, clasificándose los organismos hasta género. Esto nos permitirá ampliar la lista de géneros de larvas de insectos acuáticos de esta zona. En cuanto a los caracoles, en la región norte de Centroamérica, se han publicado pocos estudios, la mayoría de ellos desactualizados. Un trabajo reciente es el de Pérez y López (2003) en el que menciona los trabajos realizados en nuestro región: Un trabajo de Thompson en el Salvador –en el que reporta una especie nueva-; un trabajo de Richards de 1938 en Honduras en el que lista los moluscos terrestres de Roatan; en Guatemala se han llevado a cabo mas estudios: moluscos de Tikal realizado por Basch en 1959; un listado de moluscos de Guatemala por Hinkley de 1920, algunas notas ecológicas de moluscos de Alta Vera Paz por Schalie de 1940. Ninguno de estos estudios ha sido realizado en la zona de Montecristo. Debido a que sólo se asigno morfo especie a los organismos colectados, no se pudo revisar la lista de la UICN para las especies amenazadas o en peligro de extinción.

Page 34: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 3

Metodología Para determinar la diversidad de los organismos bentónicos, se realizaron muestreos en cuatro estaciones, tres en bosque nublado y una en bosque pino-roble. La ubicación de estas estaciones se muestra en la figura 1. En cada una de las estaciones se tomaron tres muestras de 0.30 cm2, usando una red Surber. La red se colocó contra la corriente, teniendo el cuidado de que la profundidad del agua no fuera mayor que la de la red, para no perder organismos por acción de la corriente. Se levantaron las piedras que estaban dentro del marco de la red y se llevaron a la orilla en busca de organismos bentónicos. El fondo de la quebrada fue removido y por acción de la corriente, los organismos fueron arrastrados al fondo de la red. Los organismos colectados fueron preservados en alcohol etílico. Para su clasificación se usó las claves taxonómicas de Merrit y Cummins (1984). En cada punto de colecta se tomó la hora, la temperatura ambiental, la temperatura del agua, la profundidad, velocidad y ancho de la corriente. Los caracoles se colectaron siguiendo dos métodos, el primero consistió en establecer un transecto de 30 metros de largo y 4 metros de ancho, para un total de 120 m2. En cada transecto se realizo un “barrido” por dos personas, removiendo la vegetación, piedras, y hojarasca. El segundo método fue colecta libre, es decir que se colectaron los caracoles en el lugar que se descubrieron. Los caracoles colectados fueron asignados a una morfoespecie. Con estos datos se calculó la diversidad en cada una de las estaciones. También se calculó la diversidad de todos los caracoles colectados. Para las estaciones, sólo se tomaron en cuenta los caracoles vivos. En cambio para la total se tomaron vivos y muertos. Para bentos se muestrearon 8 estaciones, cuatro para Honduras y cuatro para Guatemala (figura 1 y tabla 1). En el presente estudio solo se incluyen los organismos colectados en Honduras, ya que por problemas con permisos de exportación, los ejemplares de Guatemala no han podido ser clasificados. Para caracoles, en Honduras se establecieron 5 estaciones de muestreo y en Guatemala 4 estaciones (tabla 2). Para cada una de las estaciones o de los organismos colectados se determinó su posición con un GPS marca Garmin 12 canales. Para obtener la diversidad se aplicó el índice de Shannon-Weaver (Krebs, 2000): S H = - ∑ (pi) (log2 pi) i =1

donde: H = contenido de la información muestreada (bits/individuo) = índice de diversidad de especies S = número de especies pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i. Par obtener el índice de similitud se aplicó la siguiente formula (Krebs, 2000):

Page 35: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 4

índice de similitud: (2) (c) ____________ a + b donde: c = es el número de especies en común a = es el número de especies en el sitio A b = es el número de especies en el sitio B

Figura 1. Ubicación de Estaciones de Muestreo para Bentos.

Page 36: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 5

Tabla 1. Datos Físicos de las cuatro estaciones muestreadas para bentos.

Tabla 2. Ubicación de las estaciones muestreadas para caracoles.

Estación País

Habitat Bosque Fecha X Y Altitud

msnm Hora T amb

C T agua

C Caudal m3/s

E4 Honduras Hoja Ancha Julio 13, 2005 251878 1598570 1954 10:05 AM 18 16 0.14 E1 Honduras Hoja Ancha Julio 10, 2005 250281 1598381 1932 10:30 AM 19 16 0.46 E8 Honduras Liquidambar Julio 16. 2005 251016 1598031 1855 12:45 PM 22 17 0.6 E2 Honduras Pino Roble Julio 11, 2005 252838 1597015 1345 11:00 AM 22 19 3.05 E1 Guatemala Hoja Ancha Agosto 5, 2005 243010 1605508 1785 2:26 PM 16 18 0.59 E2 Guatemala Guamil Agosto 7, 2005 243510 1605296 1603 9:45 AM 16 18 0.79 E3 Guatemala Guamil Agsoto 7, 2005 243446 1605067 1624 12:21 PM 17 20 0.62 E4 Guatemala Pino Roble Agosto 9, 2005 238684 1604933 1008 2:40 PM 22 28 6.09

Estación País Fecha X Y Altitud Hábitat E1 Honduras Julio 10, 2005 250281 1598381 1932 Bosque nublado E3 Honduras Julio 12, 2005 250669 1597687 1800 Bosque nublado E7 Honduras Julio 14, 2005 251445 1599219 2014 Bosque nublado E6 Honduras Julio 14, 2005 251445 1599219 1860 Bosque nublado E8 Honduras Julio 15, 2005 249051 1597959 2050 Bosque nublado

E-GT-1 Guatemala Agosto 4, 2005 243281 1604909 1757 Bosque nublado E-GT-2 Guatemala Agosto 5, 2005 242911 1605149 1874 Bosque nublado E-GT-4 Guatemala Agosto 6, 2005 242789 1606147 1920 Bosque nublado E-GT-7 Guatemala Agosto 8, 2005 243709 1603326 1514 Bosque nublado

Page 37: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 6

Resultados y Discusión Bentos En la tabla 1 se presenta los datos físicos de las estaciones (sitios) muestreadas. Tres de ellas corresponden a bosque de hoja ancha (entre los 1855 a 1954 m.s.n.m.) y una en bosque de pino – roble (1354 m.s.n.m.). La temperatura del agua fue desde los 16 0C a los 19 0C, correspondiendo la temperatura más alta a la estación no. 2, ubicada en el bosque de pino – roble. Esta misma estación es la que presenta el caudal más grande (3.05 m3/s). Esto corresponde con la localización de las estaciones, la no. 4, no. 1 y no. 8 son estaciones de altura, con bosque de hoja ancha, bajas temperaturas y bajo caudal por ser pequeñas quebradas. En cambio la estación no. 2 corresponde a una menor altitud, bosque de pino – roble y con una mayor temperatura que corresponde ya a un río mediano. Estas características influyen en gran manera en la distribución y biodiversidad de los organismos bentónicos. Se colectaron un total de siete órdenes (tabla 3), 15 familias y 17 géneros para un total de 174 organismos. El orden más abundante fue Trichoptera con 128 organismos, seguido por Plecoptera, 16 organismos y Ephemeroptera con 12 individuos. El género más numeroso fue Nectopsyche (Leptoceridae, Trichoptera) con 98 especímenes, también fue el más ampliamente distribuido ya que se colectó en las 4 estaciones. El género Neoperla se colectó en 3 de las 4 estaciones con un total de 16 individuos. Una tendencia general es que a medida que bajamos en altitud e incrementamos en caudal, hay más órdenes. La estación con más organismos fue la más baja. La tabla 4 muestra la riqueza y la diversidad (Shannon-Weaver) en las cuatro estaciones. La estación 8 y 2 presentaron la mayor riqueza (número de especies): 8 morfo especies cada una. La estación con menor riqueza fue la 1 con 4 morfo especies. La estación con mayor diversidad fue la 8 con 1.8228, seguida de la estación 2 (1.3730). Es de hacer notar que la estación 8, a 1855 m.s.n.m. tiene mayor diversidad que la estación 2, a 1345 m.s.n.m. Esto nos indica que hay una gran diversidad a nivel de organismos bentónicos a nivel del bosque nublado, que todavía tiene que ser documentada. Otro aspecto que apoya la alta diversidad encontrada en el bosque nublado es que 9 géneros solo fueron colectados en las estaciones 4, 1 y 8, en cambio solo cuatro géneros fueron exclusivamente colectados en la estación 2 (Pino-Roble). Sin embargo hay que señalar que esto podría cambiar si se realizan más muestreos en la parte baja, ya que en el bosque nublado se muestreó un total de 9 m2 (3 m2 por estación), en comparación con los 3 m2 muestreados en la parte baja (bosque pino-roble). En la figura 2 se observa la curva de acumulación de especies, al final de los cuatro muestreos se colectaron 17 morfo especies y ya se mira cierta nivelación de la curva. Sin embargo, se prevee que si se realizan más muestreos se colectarán nuevas morfo especies. Todavía se pueden obtener nuevas especies. Posiblemente, se alcance la asíntota alrededor de las 30 especies, si esta tendencia se mantiene.

Page 38: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 7

Tabla 3. Órdenes, familias y géneros de bentos colectados por estación.

Orden Familia Genero E 4 E 1 E 8 E 2 Total Coleoptera Elmidae Narpus 4 4

Diptera

Simulidae Greniera 1 1 Tipulidae

Holorusia 1 1 Pedicia 1 1 2

Ephemeroptera

Leptophlebiidae Thraulodes 1 10 11 Lepidostomatidae Lepidostoma 1 1

Hemiptera Belostomatidae Abedus 3 3

Odonata

Aeshnidae Oploneschna 2 2 Calopterygidae Hetaerina 2 2 Coenagrionidae Argia 1 1 Corduegastridae Cordulegaster 1 1

Plecoptera Perlidae Neoperla 2 7 7 16

Trichoptera

Hydropsychidae Diplectrona 10 6 16 Leptoceridae Nectopsyche 39 3 14 42 98

Lepidostomatidae Lepidostoma 9 9 Philopotamidae Dolophilodes 4 4

sp a 1 1 Total 43 8 50 72 173

Tabla 4. Riqueza y diversidad (Shannon-Weaver) de bentos según estación.

Estación Riqueza Diversidad E 4 5 0.4384 E 1 4 1.3208 E 8 8 1.8228 E 2 8 1.3730

Page 39: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 8

En cuanto a la calidad del agua, desde el punto de contaminación orgánica, podemos afirmar que en general es buena, ya que las órdenes más abundantes (Trichoptera, Plecoptera y Ephemeroptera) son indicadores de aguas claras (Hilsenhoff, 1988). Además se pudo observar que el agua tenía un buen grado de transparencia. Las quebradas y el río presentaban un sustrato libre de algas, limpio y no había mal olor. La cobertura vegetal era buena, presentando un bosque de galería en buen estado. Sin embargo hay que señalar que es recomendable ampliar la faja de bosque a lo largo de los cuerpos de agua, para asegurar que la cantidad y calidad de agua puede ser mantenida. Este macizo montañoso es importante para la producción de agua tanto para las comunidades de los alrededores así como de la ciudad de Nueva Ocotepeque. La figura 3 muestra el dendrograma de las cuatro estaciones muestreadas. Se observa que las estaciones mas similares entre si son la 4 y la 1, las que están formando la primer grupo. Este agrupamiento refleja el hecho de que son las que están a mayor altura y que tienen menor caudal. Las estaciones 8 y 2 son el otro grupo. Estas dos están ubicadas en la parte media, con un mayor caudal. Según este análisis, lo que junta las estaciones en grupos son factores físicos como el caudal y la temperatura del agua y no tanto si están a dentro de un bosque de hoja ancha o de pino-roble. Caracoles Se identificaron tres morfo especies (tabla 5). La más abundante fue la “A” (figura 4). Las morfo especies B (figura 4) y D sólo presentaron dos especímenes cada una. En el sector de Honduras se colectaron 157 caracoles. En el sector de Guatemala sólo se colectaron 16 organismos, todos pertenecientes a la morfo especie A. En Honduras se obtuvo una densidad 0.26 individuos por m2. En cambio en Guatemala fue más baja: 0.03 individuos por m2. Durante todo el período de estudio se colectaron 13 diferente morfo especies (tabla 6). La morfo especie más abundante fue la A, con 215 individuos colectados. Le siguió la morfo especie F (figura 4) con 18 organismos y la morfo especie G con 12 organismos. Estas tres mofo especies representaron el 90.41%. Esto nos indica que hay una gran dominancia dentro de este grupo. Este resultado refuerza los datos obtenidos en las estaciones. En Honduras se colectaron 9 morfo especies, en Guatemala 8 y tuvieron en común 8 morfo especies (tabla 6). Esto nos da un índice de similitud de 0.47. El índice de diversidad de Shannon-Weaver en Honduras tuvo un promedio de 0.3227 y en Guatemala fue de 0 (cero; tabla 5). El resultado de Guatemala nos indica una gran dominancia, ya que solo fue una especie en las muestras. Hay que señalar que en 4 de las 9 estaciones se colectó una sola especie y que en la estación GT-7 de Guatemala no se colectó un tan sólo organismo. Tomados todos los individuos por especie en los dos países se obtuvo una diversidad total de 0.1363.

Page 40: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 1 2 3 4 5

Muestreo

No.

Esp

ecie

s

Figura 2. Curva de acumulación de especies de bentos (Honduras).

Coefficient0.35 0.49 0.63 0.76 0.90

E4MW

E4

E1

E8

E2

Figura. 3 Similitud de comunidades de bentos para de las cuatro estaciones muestreadas.

Page 41: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 10

Tabla 5. Morfo Especies de caracoles colectadas según estación en Honduras

y Guatemala.

Morfo Especie E1 E3 E7 E6 E8 Total

Honduras E-GT-1 E-GT-2 E-GT-4 E-GT-7 Total

Guatemala A 1 2 118 29 3 153 12 3 1 0 16 B 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 D 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0

Total 2 3 118 31 3 157 12 3 1 0 16 Diversidad 0.6931 0.6365 0 0.2839 0 0.3227 0 0 0 N.D. 0.1363

Tabla 6. Abundancia relativa (total colectado) y distribución de caracoles en Honduras y Guatemala.

Morfo Especie Abundancia % Honduras Guatemala A 215 79.34 X X F 18 6.64 X X G 12 4.43 X D 8 2.95 X B 7 2.58 X X E 4 1.48 X X C 1 0.37 X H 1 0.37 X I 1 0.37 X J 1 0.37 X L 1 0.37 X M 1 0.37 X N 1 0.37 X 271 100.00

Page 42: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 11

A B F

Figura 4. Morfo especies A, B, y F.

Figura 5. Curva de acumulación de morfo especies de caracoles en Honduras y Guatemala.

Page 43: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 12

El número de especies acumuladas se muestra en la figura 5. Se puede observar que la pendiente es suave, lo que nos indica una acumulación lenta de especies. Con seguridad hay más especies para añadir a la lista, pero habrá que hacer un esfuerzo mayor. Posiblemente hay más especies en las bromelias. El penúltimo día en Guatemala, se colectaron dos ejemplares en una de estas plantas. Crustáceos Se detectó una morfoespecie de cangrejo (ver foto en portada), común en ambos Honduras y Guatemala. Su identificación está pendiente.

Conclusiones

Bentos

1. La Riqueza y diversidad de los organismos bentónicos, en la zona de estudio, está determinada por factores físico-químicos como ser la temperatura y caudal de la corriente mas que por la vegetación circundante.

2. Los organismos bentónicos son fáciles de muestrear y de clasificar a nivel de familia, por lo que pueden ser utilizados para monitorear la calidad de agua.

3. Los tipos de organismos colectados indican una calidad de agua aceptable en la zona de estudio.

Caracoles

1. El número de morfo especies presentes en Honduras y Guatemala es muy similar. 2. En la parte de Honduras existe una mayor densidad de caracoles que en

Guatemala. 3. La diversidad de caracoles es mayor en Honduras que en Guatemala.

Recomendaciones

Bentos 1. Realizar un estudio completo de calidad de agua que incluya más estaciones de

muestreo, desde la base del macizo tomando, además del bentos, los siguientes parámetros: coliformes totales y fecales, nitritos, nitratos, amonia, fosfatos, oxígeno disuelto y DBO.

2. Hacer campañas de educación para que la gente proteja la vegetación riparia y de esta manera contribuir a mantener una calidad de agua aceptable y una diversidad de organismos acuáticos alta.

Caracoles

1. Que las morfo especies tienen que ser clasificadas por un experto para tener el nombre científico de los organismos colectados.

Page 44: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 1 - 13

2. Debido al gran esfuerzo que supone muestrear una estación de caracoles (de 2 a 3 horas/ persona) y las pocas especies obtenidas (sólo tres) se recomienda sólo realizar colectas libres.

3. Realizar otros viajes de colecta para tener una lista más completa de las especies de caracoles que habitan el parque nacional.

Agradecimientos

Por apoyo en el campo agradezco los otros miembros del equipo técnico del Proyecto Evaluación Ecológica Rápida de Montecristo por ayudar con encontrar especimenes, y especialmente a Saúl Flores y Walter Monge que dedicó bastante tiempo a esta actividad. Por lo mismo, agradezco a los guías locales, Rigoberto Rosa y Pablo Rosa, en Las Hojas. Por colaboración logística agradezco a Carmen Elena Escobar y Carlos Zaldaña de SalvaNATURA, Eliseo Velásquez de ATRIDEST, Conrado González y su personal de COHDEFOR (por apoyo con transporte y con permisos), Claudia Avendaño y Knut Eisermann (por apoyo con licencias de investigación en Guatemala). A Carmen Elena Escobar y Oliver Komar, agradezco comentarios para mejorar este informe.

Bibliografía

Castillo, J.C. 2002. Estudio Preliminar de la Distribución de Macroinvertebrados

Bentónicos y su Utilización como Indicadores de Contaminación Orgánica en la Cuenca de el Río Sabacuante. Monografía. UNAH. 35 p.

Cruz, M.E., G.A. Borjas, H.O. Martínez & O.O. Martínez. 1987. Parámetros Fisico-Químicos Asociados a Macroinvertebrados Bentonicos en el Rio Choluteca y sus Cabeceras. Tesis. UNAH 117 p.

Borjas, G.A. 1984. Macroinvertebrados como Indicadores de Contaminación en el Río Chiquito, Tegucigalpa. Monografía. UNAH. 57 p.

Borjas, G.A. 1997. Calidad de Agua en Seis Subcuencas del Parque Nacional Azul Meambar. Tegucigalpa. 41 p.

Hilsenhoff, W.L. 1988. Rapid Field Assesment of Organic Pollution with a Family-Level Biotic Index. Journal of the North American Benthological Society. Vol 7 (1): 65-68.

Krebs, C.J. 2000. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. 2 da. Edición. Oxford University Press. México. 670 p.

Merritt, R.W. & K.W. Cummins. 1984. An Introduction to the aquatic insects of North America. Second Edition. Kendall Hunt Publishing. Iowa. 722 p.

Pérez, A. & A. López. 2003. Listado de la malacofauna continental (Mollusca: Gastropoda) del Pacifico de Nicaragua. Rev. Biol. Trop. 51(suppl.3): 405-451.

Page 45: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2

Evaluación de la Vegetación en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y

Hondureño

Elaborado por José L. Linares

Parte de: Consultoría para ejecutar una evaluación ecológica rápida (EER) en las partes

que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño.

Coordinador del proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 26 Octubre 2005

Page 46: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 2

TABLA DE CONTENIDOS (PARA ANEXO 2—ESTUDIO DE FLORA) ANTECEDENTES.......................................................................................................... 3

METODOLOGIA ........................................................................................................... 5

RESULTADOS ............................................................................................................... 9

1. Curva de acumulación de especies ........................................................................ 9

2. Análisis de las especies encontradas.................................................................... 10

3. Evaluar nivel de “completeness” ......................................................................... 11

4. Análisis florístico estructural ............................................................................... 11

IVI’s ....................................................................................................................... 13

INDICES DE BIODIVERSIDAD. ...................................................................... 13

MUESTREOS ALEATORIOS ........................................................................... 15

5. COMPARACION CON LA EER DE EL SALVADOR. .................................. 15

TEMAS CLAVE ........................................................................................................... 16

RECOMENDACIONES A LARGO PLAZO. ........................................................... 17

DISCUSIONES Y CONCLUSION ............................................................................. 18

COMPARACION CON ESTUDIOS ANTERIORES O CON ESTUDIOS

HECHOS EN OTRAS LOCALIDADES. .............................................................. 18

Agradecimientos: .......................................................................................................... 21

Literatura citada ........................................................................................................... 21

LISTA DE DOCUMENTOS DE APOYO ELECTRÓNICO................................... 23

1. Listado final de las especies de flora colectadas. ................................................... 23

2. Listado final de todas las colecciones de plantas realizadas. ................................. 23

3. Detalle del cálculo de IVIs en cada parcela. ........................................................... 23

4 Indice de Biodiversidad para Cada Tipo de Vegetación. ........................................ 23

5. Curva de Acumulación de Especies por Área en el Bosque Nebuloso .................. 23

6. Cuadro resumen de especies de plantas de interés ................................................. 23

7. Lista de especies de plantas de interés.................................................................... 23

8. Datos crudos de Curvas de Acumulación de Especies generados por EstimateS. . 23

9. Curvas de acumulación de especies no presentadas en el informe impreso ........... 23

Page 47: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 3

ANTECEDENTES El Área Protegida Trinacional de Montecristo (APTM) es una de los macizos montañosos más grandes en extensión y en altitud de la parte norte de Centroamérica o de la “Centroamérica nuclear”. Asimismo, es una de las zonas menos estudiadas desde el punto de vista biológico, al menos en los sectores pertenecientes a Guatemala y Honduras. En Guatemala, los botánicos sólo han visitado muy esporádicamente las partes bajas, y las colectas eran escasas; en el caso de Honduras las colectas son completamente inexistentes. En Honduras, todos los bosques arriba de los 1800 msnm están considerados áreas protegidas (Cruz, 1993). Una serie de informes de CONSEFORH ofrecen información preliminar sobre la vegetación de la mayoría de las 35 áreas montañosas con bosque nebuloso de Honduras. Esta información nos ayuda a establecer comparaciones para la presente evaluación ecológica rápida (EER). Sin embargo, por los estudios relativamente extensivos que se han llevado a cabo en el lado salvadoreño de Montecristo, se intuye que la biodiversidad es grande y que puede ser extrapolada a todo el macizo. Aun así, las colecciones hechas del lado salvadoreño no pasan de unos pocos miles de ejemplares (Molina, comm pers.) 1y probablemente aún allá haya mucho por descubrir. En la revisión de la base de datos del herbario del Zamorano se pudo encontrar ca. de 300 especies de plantas para el lado salvadoreño, pero el número estimado para todo el macizo es de las 2000 especies, o aún más. En el lado salvadoreño se ha colectado más o menos extensamente desde la década de los 1950 en forma intermitente, pues anteriormente el acceso era sólo posible en la época seca. En los últimos años se ha incrementado el número de colectas de parte de algunos botánicos, pero muchas de esas colecciones todavía no están disponibles para el público porque están siendo procesadas o porque están depositadas en otros herbarios. En El Salvador, las orquídeas de Montecristo, que son quizás el grupo de plantas mejor colectadas, se estima entre 200 y 300 especies. Una extrapolación generalmente aceptada (Rzedowski, 1996) para la zona tropical de América es que por cada especie de orquídea hay 10 especies de plantas con flores, en otras palabras las orquídeas representan cerca del 10% de la flora fanerógama en Centroamérica, así el macizo de Montecristo podría tener al menos 2000 especies, más del 10% de la flora de cada país en cuestión. Otro parámetro usado de forma extraoficial para estimar números totales de especies es la riqueza de la familia Compositae (o Asteraceae). En la región norte de Centroamérica es también cerca del 10% del total de la flora. El autor ha podido comprobar esta extrapolación en unos cuantos casos. Estudios sistemáticos en el lado salvadoreño han comprendido sólo ciertos grupos de plantas como las orquídeas (Hammer, 1974, 1980) y los árboles (Reyna, 1979; Murillo 2002; Linares, 2003) o bien, se han realizados estudios ecológicos rápidos como el de CATIE (MAG-PAES/CATIE, 2002). Este último informe representa el estudio de la vegetación del parque nacional Montecristo tanto en la vegetación de la parte baja, llamada allí chaparral y bosque ombrófilo (en varias subcategorías) como del nebuloso, allí dividido en dos categorías, el prenebuloso y el nebuloso propiamente dicho. 1 Antonio Molina, Curador emérito del Herbario Paul C. Standley y colector de miles de ejemplares en Mesoamerica

Page 48: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 4

En la presente EER dada la limitación de tiempo y personal se realizó una evaluación sólo del bosque nebuloso (tanto prenebuloso como nebuloso propiamente dicho) en ambos países, y del bosque de pino roble en Guatemala y de pino liquidámbar en Honduras. Fuera de esos informes para Honduras no se conoce prácticamente nada de la flora de los bosques nebulosos. En Guatemala la situación no es muy diferente, especialmente en lo referente a la región oriental donde está ubicado Montecristo. Sólo El Salvador, por sus condiciones de acceso, cuenta con estudios más detallados de la zona. Sin embargo, aún allí los estudios presentan grandes vacíos en cuanto a la sistematización de la información. La vegetación sólo ha sido abordada desde grupos pequeños (orquídeas, árboles y/o estudios ecológicos, por ejemplo). Como resultado del incremento de las colecciones en el lado salvadoreño, se han encontrado numerosas especies nuevas para la ciencia, algunas de las cuales recién se comienzan a publicar (Barrie 2005, Linares 2005, Linares y Angulo 2005)

En los bosques nublados en general predominan las asociaciones de árboles latifoliados, coníferas o mixtos, con árboles de 30 – 40 m de altura, una alta presencia de plantas epifitas, y bejucos que suben a las copas de los árboles en busca de luz. El sotobosque está formado por una diversa variedad de arbustos, helechos terrestres y plantas epifitas. Generalmente el bosque nebuloso ocurre en las partes altas de las montañas, entre altitudes de 1800 y 2900 msnm. Sin embargo, en Honduras se ha registrado bosques nebulosos en alturas menores aún hasta 400 msnm (Mejía y Hawkins 1993).

Los bosques nublados encierran complejos ecosistemas de plantas y animales muy particulares y en peligro de extinción (Mejía 2001). A pesar de alto endemismo de especies de animales y plantas, por ser lugares aislados geográficamente, el conocimiento de estas áreas es mínimo.

En Honduras hay más de 35 montañas relativamente altas que alojan un tipo de bosque con características especiales, llamado comúnmente bosque nublado (Mejía y Hawkins, 1993), término usado en lugar de bosque nebuloso, que es el término que más se usa en El Salvador. Estos bosques existen en los picos más altos de la zona central de la parte norte de Centroamérica, especialmente aquella comprendida entre la parte oriental de Guatemala, la parte centro oriental de Honduras y la parte norte de El Salvador. Probablemente sea Honduras el país que tiene la mayor cantidad de este tipo de bosque. Nicaragua virtualmente no posee montañas más allá de los 1800 msnm. El Salvador ha sido severamente deforestado aun en las cumbres más altas de la cordillera fronteriza. A pesar de ser relativamente común, este tipo de bosque ha sido poco estudiado. En la década de los 1990, biólogos realizaron una serie de expediciones a estas montañas en Honduras, visitándose la mayoría de las montañas que tenían más de 1800 msnm, pero el macizo de Montecristo no fue visitado! Producto de estos viajes se elaboraron informes relativamente detallados de la flora y fauna de los lugares (Cruz et al. 1993, Mejía y Hawkins 1992, Mejía 1993, Mejía 1993b). Recientemente se realizó un estudio o de la vegetación (CATIE, 2002) que trata de la EER de la región correspondiente a El Salvador. Este estudio adolece de graves deficiencias. Aparentemente no se hicieron colectas adecuadas de las plantas y las

Page 49: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 5

identificaciones son en un gran porcentaje dudosas. Sobresale el reporte de Mammea americana L. para el bosque nebuloso (p. 55 CATIE, 2002) pues es sabido que esta especie, aunque es ampliamente cultivada en los sitios poblados de ese país, no prospera a esas elevaciones ni en esas condiciones. Se presume que corresponde a una identificación errónea, pero lamentablemente no hay forma de comprobar esto, pues no se citan ejemplares de Herbario. En el aspecto metodológico en ese estudio se calcularon índices de valor de importancia (IVIs) que fueron calculados erróneamente, pues aunque la formula establece que se sumen las cantidades correspondientes a la abundancia, dominancia y frecuencias relativas, al final ellos sacaron promedios, contradiciendo sus propias formulas! En el lado salvadoreño se han descrito varios tipos de vegetación bajo varios sistemas de clasificación desde Lotscher (1955), pasando por los de Holdridge (1975) hasta llegar al sistema de la UNESCO, usado en el estudio MAG-PAES/CATIE (2002) y en el mapa de vegetación de El Salvador (MARN). Sin embargo, sobresalen dos tipos de vegetación: la selva baja caducifolia o bosque seco tropical, a menudo confundida con el sistema de vida del mismo nombre (BST) de Holdridge y el bosque nebuloso (en sus diversas denominaciones) que casi coincide con la zona de vida llamada bosque muy húmedo montano bajo subtropical en el sistema de Holdridge. En el lado de Honduras, prácticamente sólo se encuentran el bosque de pino en las partes bajas y el bosque mixto (pino y otras especies) y el nebuloso (llamado allí nublado) en sus diversas categorías (Mejía y Hawkins, 1993). En Guatemala prácticamente no se han hecho estudios, ni análisis de ningún tipo en esta parte del macizo, pero en mucho del área es muy parecido a lo descrito para El Salvador, con la salvedad que parte guatemalteca está más orientada hacia el norte y está más expuesta al viento y a la lluvia y humedad provenientes de Caribe (pers. obs.) METODOLOGIA El macizo montañoso de Montecristo, también conocido como Trifinio se eleva hasta 2418 msnm y en la parte sur comienza desde cerca de los 400 m en las cercanías de Metapán, mientras que en el lado norte su base promedia es cerca de los 900 msnsm. Además, la parte sur yace completamente hacia sotavento, de manera que tiene condiciones mas áridas que propician el crecimiento de un tipo de bosque seco que está casi completamente ausente en la parte norte que está ubicada más hacia barlovento (ver figura 1). Este tipo de bosque ha sido tratada como “vegetación cerrada tropical umbrófila, semidecidua de tierras bajas,” arrojando una mayor diversidad total en el lado sur (CATIE, 2002) La categoría de bosque nebuloso no conlleva ninguna clasificación científica, no es un término preciso que denote una composición florística especifica, sino que cada bosque nebuloso puede tener su propia composición florística y esta puede variar incluso dentro de un mismo bosque nebuloso. El término nebuloso, nuboso o nublado sólo quiere decir que está cubierto de niebla o nubes. En Honduras, se usa el término de bosque nublado para definir aquellas áreas que existen en las partes altas de las montañas y que durante casi todo el año están cubiertos con neblina o lluvias (Mejía, 2001). La definición más adecuada hasta ahora parece ser la de Stadtmüller (1987):

Page 50: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 6

“Todos los bosque que frecuentemente están cubiertos por nubes o por neblinas recibiendo así adicionalmente a la lluvia, una cantidad de humedad por medio de captación y condensación de pequeñas gotitas de agua en la forma de precipitación horizontal, influyendo en el régimen hídrico y en el balance de radiación y así en los demás parámetros climáticos, edáficos y ecológicos”.

Figura 1. Mapa del macizo montañoso de Montecristo, mostrando la línea de los 1800 msnm, línea de base para considerar la presencia del bosque nebuloso. Nótese que la parte guatemalteca del macizo esta orientada mayormente de norte a sur, haciendo que este casi completamente a sotavento. En Honduras se muestrearon los sitios de Cabecera de Quebrada Honda, base de la Loma del Chuctal y la Cabecera del Cipresal para las parcelas de Bosque nebuloso y prenebuloso y la parte baja de la Quebrada Honda para la parte de las parcelas de Liquidámbar y bosque de pino-liquidámbar (Cuadro 1, figura 1 y 2). Además, se hicieron recorridos diversos (Figura 2) para encontrar las especies interesantes. En Guatemala se muestrearon el bosque de pino-roble en la parte baja, el bosque prenebuloso y el nebuloso en la parte alta y algunos sitios al azar para buscar especies raras (Cuadro 1, Figura 2). Las parcelas se hicieron en subunidades de 100 m2 totalizando en Honduras 1200 m2 para el bosque nebuloso, 400 m2 para el de liquidámbar, 800 m2 para el bosque de

Page 51: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 7

pino-mixto y 600 m2 para el bosque prenebuloso. En Guatemala se muestrearon solamente el bosque prenebuloso (1000 m2), nebuloso (1000m2) y pino-roble (1000 m2). En todas las parcelas se muestrearon todos los individuos con diámetro mayor a 5 cm. Esta metodología ha sido llevada a cabo con relativo éxito en estudios hechos en bosque nebuloso de Montecristo en El Salvador (Murillo, 2002) y en el bosque seco del centro de Honduras (Menéndez y Melara 2002, Gutiérrez y Linares, 2002) nebuloso de Uyuca, Honduras (datos sin publicar). Para obtener los índices de valor de importancia (IVIs), los Indices de Biodiversidad y la curva de acumulación de especies arbóreas se realizaron transectos en cada tipo de vegetación dentro del bosque siguiendo una metodología modificada de Gentry (1982). Dicha metodología consiste en elaborar transectos con pequeñas parcelas de 100 m2 (50 x 2) y colectar todos lo individuos de más de 2.5 cm de DAP. La modificación utilizada consiste en medir solamente aquellos individuos DAP ≥ 5 cm. Muestrear todos los mayores de 2.5 hubiera generado muchos más ejemplares de los que se podían manejar en el tiempo en que realizó la presente EER. Tampoco se colectaron hierbas y bromelias dentro de las parcelas de muestreo. Para validar el mapa de vegetación del 2000 se realizaron caminatas por diferentes sitios tratando de alcanzar los puntos más altos de manera que pudiera observarse el estado actual de la cobertura vegetal y se tomaron coordenadas para comparar con el mapa. Finalmente se hicieron caminatas tratando de cubrir el mayor espacio posible sin importar el tipo de cobertura vegetal para tratar de encontrar especies interesantes, ya sea nuevos registros para cada país o incluso para el macizo, así como especies nuevas para la ciencia. Las familias se ubicaron siguiendo en la mayoría de los casos la clasificación usada en la base de datos VAST (VAScular Tropicos) del jardín botánico de Missouri disponible en línea (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html)

Page 52: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 8

Figura 2. Mapa de ubicación de los sitios de colecta en Honduras, parcelas y rutas para la colecta general. Las muestras se colectaron en alcohol de 70º y se procesaron en el Herbario de la EAP, se identificaron usando la literatura disponible y tratando de actualizar los nombres. En la mayoría de los casos, los autores fueron abreviados siguiendo la base de datos de VAST de Missouri. Para el caso de las plantas ya colectadas en Honduras sólo se agregó el registro de colecta en Guatemala, sin hacer un ejemplar de herbario adicional y considerando a todo el macizo (partes de Honduras y Guatemala como una sola unidad), en aquellos caso de tratarse de plantas de interés si se preparó un espécimen adicional para Guatemala. Se revisó, recopiló y analizó la información digitalizada ya existente en los herbarios de Honduras y El Salvador, encontrándose un total de 300 especies. Se revisaron los mapas disponibles de vegetación para la región, especialmente el mapa de vegetación de 2000 y se actualizó con información recopilada en el campo por el equipo consultor. Se pudo comprobar que el mapa de vegetación en todos los sitios todavía es válido, al menos para Honduras. Se revisaron datos no publicados (Agudelo, pers. comm.) de las actualizaciones de los mapas de tipos de zonas de vida de Honduras, que se están realizando en el presente por personal de Zamorano. Se determinaron las variables ecológicas de los sitios de muestreo en el campo. Se hizo la caracterización florística y estructural de las tres asociaciones vegetales (bosque nebuloso, bosque de pino liquidámbar y bosque de pino roble) por medio de parcelas instaladas en cada tipo de vegetación. Se encontró el peso ecológico de cada especie mediante el cálculo de Índices de Valor de Importancia o IVI’s. Se calcularon los principales índices de diversidad (Riqueza específica, coeficiente de mezcla, Margalef, Shannon – Weiner, Berger-Parker) para cada asociación vegetal con el programa en línea de DIVERS (Pérez-López y Sola-Fernández, 1993). Se utilizó la metodología de Gentry (1982) para hacer un chequeo rápido de las especies raras o emblemáticas de la zona. Se elaboró un listado de las especies raras, nuevas para la ciencia, nuevos registro para cualquiera de los países plantas amenazadas y/o en peligro según las categorías de CITES y la www.redlist.org.

Page 53: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 9

RESULTADOS 1. Curva de acumulación de especies La curva de acumulación de especies se obtuvo usando el programa EstimateS ® disponible en Internet. Las curvas de acumulación de especies muestran las especies de árboles encontradas por unidades de levantamiento, en este caso unidades de 100 m2 para los bosque prenuboso y nuboso de Guatemala vs prenuboso y nuboso de Honduras (figura 3) y la acumulación de especies para los bosques prenuboso y nuboso de Guatemala y Honduras combinados, considerando que el macizo es una unidad geográfica natural, aunque políticamente dividida. En ninguno de los casos las curvas alcanzan sus asíntotas. Esto puede deberse a la gran cantidad de especies raras (singletons y doubletons) que ocurren en este tipo de bosques y que van apareciendo a medida que se incrementan las unidades de muestreo. Esto ha sido observado en casi todos los bosque nebulosos estudiados por el autor, especialmente en los de la parte salvadoreña del macizo Montecristo (Murillo, 2002). En el documento de apoyo electrónico 8, se presenta el cuadro de todos los datos que dieron origen a las curvas (entrada del programa Estimates ®) y en el documento de apoyo electrónico 9, las otras curvas de acumulación de especies para los otros tipos de vegetación.

Page 54: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 10

Figura 3. Acumulación de especies de árboles por unidades de levantamiento. 2. Análisis de las especies encontradas Se colectaron cerca de 126 familias y 802 especies de plantas vasculares (Todavía faltan las determinaciones de Guatemala, pueden ser hasta 1000 spp!!) (documentos de apoyo electrónico 1 y 2) que representa cerca de 10% de todas las plantas presentes en cualquiera de los dos países. Para cada especie se colectó al menos un ejemplar de herbario que permitiera la identificación por lo menos tentativa. Además, se observaron otras especies que por no presentar problemas de identificación no se colectaron, pero cuya lista está en preparación, con la ayuda de la base de datos de los ejemplares que se encuentran depositados en el herbario de Zamorano y en el del Jardín Botánico de Missouri (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html). El número final de especies podría incrementarse fácilmente hasta más allá de las 1000, lo cual representaría más del 10% de la flora estimada para los dos países (Honduras y Guatemala). Pero es importante recalcar que este número puede incrementarse grandemente al aumentarse el tiempo de muestreo y el área colectada. Entre las colectas realizadas en el macizo, se encontraron dos especies reportadas por UICN (www.redlist.org) como en peligro crítico, ellas son Dalbergia intibucana, cuyo nombre actual es Dalbergia tucurensis y Lonchocarpus sanctuarii. De esta última especie no se hicieron colectas pero se observa facilmente en la parte baja del macizo.

Page 55: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 11

Al menos 8 plantas del macizo están incluidas en la redlist como en peligro para Honduras, Guatemala o ambos (23 si se incluye El Salvador, ver documento de apoyo electrónico 7). Finalmente 15 especies están incluidas en la redlist como vunerables (documento de apoyo electrónico 7). Al menos 74 plantas presentes en uno o ambos lados del macizo están incluidas en el convenio CITES (documento de apoyo electrónico 7) 3. Evaluar nivel de “completeness” Para evaluar el nivel de “completeness” se dividió el área en los siguientes tipos de vegetación: bosque nebuloso, bosque prenebuloso, bosque de pino-hoja ancha y bosque de liquidámbar en el caso de Honduras y bosque nebuloso, prenebuloso, y pino-roble en el caso de Guatemala. Para cada tipo de asociación en cada país se obtuvieron los principales parámetros ecológicos (documento de apoyo electrónico 3), así como los principales índices de biodiversidad obtenidos con el programa “DIVERS” (Pérez-López y Sola-Fernández, 1993). Estos índices se presentan en el documento de apoyo electrónico 4. En el caso de los IVI’s estos concuerdan con aquellos obtenidos en diferentes estudios conducidos por el autor en otras partes de Honduras (Muñoz, 2002), pero difieren grandemente de los obtenidos en el estudio correspondiente de El Salvador (MAG-PAES/CATIE, 2002) pues ese estudio presenta, como se comentó arriba, serias fallas en la aplicación de la metodología, incluso en el uso correcto de las fórmulas en la parte correspondiente a la obtención de los IVI’s. Para los índices de Biodiversidad se obtuvieron los principales valores con el programa en línea de DIVERS y se compararon con los obtenidos en el lado salvadoreño. En general los índices son los esperados para este tipo de bosque e indican una diversidad alta para las parcelas del bosque nebuloso y concuerdan con aquellos obtenidos en el estudio del CATIE, con excepción del índice de Margaleff, el cual es muy sensible al tamaño de la muestra y se ve afectado por el reducido tamaño de las muestras de la presente EER. Además, se obtuvo la curva de acumulación total de especies por área de toda la extensión del bosque nebuloso (documento de apoyo electrónico 5). La curva obtenida es muy similar a aquellas encontradas en otros estudios para bosques maduros (Muñoz, 2002) y muestra un comportamiento asintótico, pero sin llegar a estabilizarse completamente. 4. Análisis florístico estructural Se llevó a cabo un análisis florístico estructural de la vegetación arbórea. Se dividió el bosque en cuatro grandes categorías para Honduras: bosque nebuloso, prenebuloso, pino-mixto y liquidámbar. En el caso de Guatemala se dividió en tres: nebuloso, prenebuloso y pino roble. (En Guatemala no se encontraron rodales extensos de liquidámbar ver Cuadro 1).

Page 56: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 12

Cuadro 1. Familias y especies colectadas por cada tipo de vegetación en parcelas de levantamiento.

Ubicación Coordenadas Área (m2) No. de Familias No. de especies

no. de individuos

Cabecera del Cipresal (Prenebuloso)

0250687 y 1598389 1200 31 41 112

Loma del Chuctal (Bosque Nebuloso)

0249826 y 1598734 600 27 54 239

Cabecera Quebrada Honda (Bosque Pino-Mixto)

0250933 y 1598017 400 12 15 136

Cabecera Quebrada Honda (Liquidambar)

250825 y 1598014 800 18 20 83

Base del Volcan (Prenebuloso Guat.)

0243478 y 1603241 1000 29 54 273

Montaña de Heredia (Nebuloso Guat.)

0243857 y 1604994 1000 22 39 188

Finca San Jose (Pino – roble Guat) 1000 10 15 264

Totales 3000 47 118 1295 Se colectaron todas las especies de más de 5 cm. de diámetro a la altura del pecho (DAP) y de más de 3 m de altura. Para cada tipo de vegetación se elaboraron sub-parcelas de 100 m2 totalizando un área de 1500 m en cada país, pero variando de acuerdo con la extensión de cada tipo de vegetación y con el tamaño de los sitios a los que se tuvo acceso. En Honduras la extensión de las parcelas fue de 1200 m2 para el Nebuloso, 600 m2 para el prenebuloso, pino-mixto 400 m2 y bosque de liquidámbar 800 m2. En Guatemala se muestrearon el bosque nebuloso, el prenebuloso y el de pino-roble con áreas de 1000 m2 cada uno. Se decidió muestrear cuantitativamente sólo los árboles, por que son el componente dominante de todas las clases de vegetación primaria en el macizo, por su ciclo de vida, por que se pueden comparar con otros estudios realizados en otros bosques y además, se pueden identificar en cualquier época del año. En el caso de Honduras en el bosque nebuloso se encontraron 54 especies de árboles y en el prenebuloso 41, pero con sólo 21 especies compartidas, a pesar de estar ubicados en forma contigua, el índice de similitud es de 0.28. De manera que se podría decir que son altamente diferentes. El bosque de pino-mixto presenta una riqueza específica de 15 especies, y una uniformidad baja, es decir hay un predominio de una sola o de muy pocas especies. El bosque más uniforme (con menor predominio de una sola especie) es el prenebuloso pero muy cercano al nebuloso. Los índices de Shannon Weiner y de Berger Parker son similares a otros encontrados en otros estudios y nos indican un grado de diversidad entre mediano y alto para la región centroamericana, comparable a los obtenido en el lado salvadoreño (Murillo, MAG-PAES, 2002).

Page 57: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 13

IVI’s En cuanto a los valores de importancia, las especies dominantes para cada tipo de bosque se muestran el cuadro 2. Un cuadro detallado para todos los IVI’s y todos los tipos de vegetación se muestran en el documento de apoyo electrónico 3. En el bosque nebuloso de Honduras, al menos una especie de las cinco especies ecológicamente más importantes (con el IVI más alto, ver cuadro 2), es un nuevo registro para el país y probablemente sea una especie nueva para la ciencia. Entre las cuales se encuentran especies arboreás, las cuales curiosamente no habían sido reportadas a pesar de su gran tamaño (más de 15m de alto). En el bosque prenebuloso de Honduras dominan especies mas tropicales, asociadas en general a tipos de vegetación de altitudes menores o con mayores precipitaciones como Rondeletia amoena y Phoebe acuminatisima y saurauia y solo Quercus lancifolia esta entre las especies clásicas de los bosque nebulosos de altura. Aquí sobresale el hallazgo de una especie muy rara, Alfaroa sp, diferente de la Alfaroa costaricensis en varios aspectos morfológicos llamativos. De esta especie sólo se encontraron dos individuos en 500 m2, y de no haberse hecho las parcelas, no se hubieran encontrado en los muestreos aleatorios ni en los recorridos por el bosque. Sobresale el caso del bosque nebuloso de Guatemala en donde cuatro de las cinco especies con mayores IVI’s, rara vez son mencionadas para este tipo de bosque y una de ellas (Alfaroa costaricensis) es un nuevo registro para el país. Esta especie es también muy poco conocida por los pobladores, no tiene nombre común y no se le registra ningún uso. En Honduras, sólo Quercus lancifolia es mencionada a menudo como una especie dominante en este tipo de bosques (Cruz et al. 1993; Mejía y Hawkins 1992; Mejía, 1993; Mejía 1993b). INDICES DE BIODIVERSIDAD. En el bosque nebuloso se encontraron 54 especies en cada país, pero solo tienen 22 especies compartidas y un índice de similitud de Jacard de 0.473 el cual es relativamente bajo, pues un índice tiene un rango de 0 a 1. La gran diferencia entre ambos bosques puede deberse a la orientación orográfica de la parte guatemalteca del macizo, la cual está ubicada a barlovento. Diferencias en tamaño de la muestra puede también influir. Los bosques de pino-mixto y liquidámbar en Honduras, y pino – roble de Guatemala, son relativamente poco diversos, y parecidos a los encontrados en otros sitios de Centroamérica, especialmente a aquellos de Honduras (Cruz et al. 1993; Mejía y Hawkins 1992; Mejía, 1993; Mejía 1993b ). Sin embargo en Guatemala, se encontró justo afuera de las parcelas un único individuo de Dalbergia espec. nova. Esta especie se había colectado anteriormente sólo de El Salvador, Honduras y Nicaragua, y está en proceso de ser descrita por el autor. A pesar de su baja diversidad, el bosque de liquidámbar tiene alta valor por su gran belleza escénica y su gran extensión y pureza.

Page 58: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 14

Cuadro 2. Especies con mayores IVI’s para cada tipo de vegetación. FREC FR% G DR% A/ha AR% IVI Nebuloso Honduras Alsophila salvinii 41 17.15 1.53 341.67 17.15 35.84 Brunellia mexicana 7 2.93 1.72 58.33 2.93 7.57 Calatola mollis 8 3.35 9.42 66.67 3.35 16.12 Cestrum luteo-virescens 1 0.42 0.01 8.33 0.42 0.85 Cinnamomum padiforme 2 0.84 0.24 16.67 0.84 1.92 Bosque de liquidambar Honduras

Liquidambar styraciflua 40 48.19 8452.46 34.56 1000.00 48.19 130.95 Clethra suaveolens 11 13.25 6540.01 26.74 275.00 13.25 53.25 Viburnum hartwegii 5 6.02 819.17 3.35 125.00 6.02 15.40 Rhamnus sphaerosperma var. mesoamericana 3 3.61 623.61 2.55 75.00 3.61 9.78

Phoebe acuminatissima 3 3.61 560.77 2.29 75.00 3.61 9.52 Bosque de pino Honduras Pinus patula subsp. tecunumanii 29 21.32 30106.86 69.97 376335.80 69.97 161.26

Liquidambar styraciflua 51 37.50 8910.73 20.71 111384.09 20.71 78.92 Clethra suaveolens 30 22.06 3182.98 7.40 39787.29 7.40 36.85 Ageratina ligustrina 5 3.68 134.30 0.31 1678.79 0.31 4.30 Rondeletia amoena 4 2.94 95.82 0.22 1197.73 0.22 3.39 Prenebuloso Honduras Rondeletia amoena 21 18.75 1048.51 5.20 350.00 18.75 42.70 Phoebe acuminatissima 8 7.14 2304.55 11.44 133.33 7.14 25.73 Quercus lancifolia 5 4.46 3004.93 14.92 83.33 4.46 23.84 Quercus sapotifolia. 7 6.25 1635.40 8.12 116.67 6.25 20.62 Saurauia selerorum 6 5.36 984.89 4.89 100.00 5.36 15.60 Prenebuloso Guatemala Pseudolmedia glabrata 29 10.62 8895.02 9.06 290 10.62 30.31 Quercus lancifolia 11 4.03 21623.73 22.03 110 4.03 30.08 Calatola mollis 21 7.69 5017.213 5.11 210 7.69 20.50 Persea schiedeana 8 2.93 13039.52 13.28 80 2.93 19.14 Alfaroa costaricensis 10 3.66 10978.26 11.18 100 3.66 18.51 Nebuloso Guatemala Calatola mollis 15 7.98 17291.33 16.96 150 7.98 32.91 Matudaea trinervia 17 9.04 11499.09 11.28 170 9.04 29.36 Alsophila firma 24 12.77 1925.085 1.89 240 12.77 27.42 Quercus lancifolia 10 5.32 16863.91 16.54 100 5.32 27.18 Alfaroa costaricensis 10 5.32 8066.59 7.91 100 5.32 18.55 Pino-roble Guatemala Quercus sapotifolia 78 29.55 20317.13 24.37 780 29.55 83.46 Quercus segoviensis 58 21.97 26094.16 31.30 580 21.97 75.24 Pinus oocarpa 16 6.06 28980.71 34.76 160 6.06 46.88 Ternstroemia tepezapote 55 20.83 2270.917 2.72 550 20.83 44.39 Inga oerstediana 14 5.30 1953.775 2.34 140 5.30 12.95

Page 59: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 15

MUESTREOS ALEATORIOS Los muestreos aleatorios se hicieron mediante caminatas por todos tipos de vegetación, así como por aquellos sitios de vegetación secundaria e incluso cultivos (figura 2). Se colectaron más de 1322 muestras botánicas que hacen un total de al menos 802 especies en 125 familias. Que representan casi el 10 % de la flora total de los tres países. Es decir que al menos una de cada 10 de las plantas existentes en los tres países se encuentra en el Trifinio. 5. COMPARACION CON LA EER DE EL SALVADOR. En El Salvador se realizó una EER (MAG-PAES/CATIE, 2002) para la parte sur del macizo, que corresponde a la totalidad del área salvadoreña. En dicho estudio no se usó la metodología de Gentry (1982), sino la de Marmillod con ciertas modificaciones. Esta metodología tiene la desventaja que necesita de parcelas relativamente grandes (un mínimo de 1.5 ha para cada tipo de vegetación y requiere hacer subdivisiones (unidades de levantamiento)) y de áreas homogéneas, pues fue desarrollada para bosque extensos y mas homogéneos en cuanto a su sucesión y edad y distribución de las especies. Aun así, se obtuvieron índices de valor de importancia (IVI’s) lamentablemente estos fueron mal calculados, pues en lugar de sumar la frecuencia, abundancia y dominancias relativas, simplemente las promediaron! Aun así, se pueden comparar los índices de riqueza específica y totales de especies encontradas, aunque en el informe nunca se presentan cuadros con los totales de especies por localidades. La intensidad de muestreo en ese estudio fue de 0.5%, por ejemplo para el nebuloso muestrearon 2.8 has! Es decir 28 parcelas de 0.1 ha. Encontrando 87 especies. En cambio en la APTM (este estudio) se muestrearon 0.22 has y se encontraron 75 especies. Si bien estas 75 especies corresponden a los dos países combinados, el área de muestreo es mucho más pequeña (54 especies para 1200 m2 en el caso de Honduras y 54 especies para 1000m2 en el caso de Guatemala). En el caso del bosque prenebuloso, en nuestro estudio se muestrearon 1600 m2 y se encontraron 64 especies, a diferencia de El Salvador donde muestrearon 5 parcelas para un área total de 0.5 ha y encontraron 43 especies! En el lado salvadoreño se encontró más diversidad en el bosque umbrófilo pues se colectaron 126 especies, en el lado hondureño y guatemalteco no se muestreó este tipo de vegetación. Es sorprendente que a pesar de haber muestreado un área mayor en el bosque prenebuloso del lado salvadoreño, se encontraron más especies en el lado guatemalteco y hondureño combinados, pero con una área de muestreo mucho menor. Parece ser que el método de muestreo propuesto por Gentry (1982) y usado en el lado norte del macizo (este estudio) es más eficaz para detectar el mayor número de especies.

Page 60: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 16

TEMAS CLAVE Con los muestreos aleatorios se logró colectar 53 plantas interesantes por diversas razones: 44 que son nuevos registros nacionales (incluyendo aquellas especies nuevas para la ciencia), así como 40 especies listadas en la redlist (www.redlist.org) con algún grado de amenaza (documento de apoyo electrónico 7). Es muy llamativo (e ilustrativo), que una de las especies ampliamente usadas en los lados hondureño y guatemalteco del macizo para alimentación, el calcolunco (Asplundia microphylla: Cyclanthaceae), nunca había sido colectada (al menos por botánicos) al norte de Nicaragua. La parte útil de la plantas son sus brotes tiernos (palmitos) que recuerdan el sabor de los brotes o palmitos de las pacayas amargas, sólo que un poco más astringente. Es obvio que el valor nutricional es desconocido, pero tiene una aceptación relativamente amplia dentro de la población, al grado que del lado Hondureño esta casi ha desaparecido por la presión de colecta. En cuanto a especies de interés se identificaron 155 plantas en las categorías de plantas raras, amenazadas, vulnerables o en grave peligro según CITES y la www.redlist.org así como especies nuevas para la ciencia y primeros registros para uno o los dos países. De esas 155, al menos 25 están incluidas en algunas de las categorías de el redlist (documento de apoyo electrónico 7) Otra planta de muchísimo interés es el Ciprés (Cupressus lusitanica), que se identificó como nativa en el lado de Honduras. Anteriormente se dudaba de su existencia como nativa del macizo, pues aunque es ampliamente cultivada no se había localizado individuos que pudieran catalogarse como auténticamente nativos. Otra planta de mucho interés es el chipilín (Crotalaria longirostrata) la cual se identifica como silvestre por primera vez para el macizo y que tiene una alta importancia como alimento en El Salvador y Guatemala. Se identificaron y tomaron coordenadas de rodales casi puros de liquidámbar de regular extensión (más de 100 has) de gran belleza escénica y en excelente estado. Se identificó una población completamente silvestre de Pascua o Poinsettia (Euphorbia pulcherrima), aunque se sospechaba que esta planta crecía silvestre en Honduras, nunca antes se había identificado con certeza como silvestre en ninguna localidad de Honduras. Tampoco se conoce silvestre de Guatemala. Por lo que las colectas de la parte hondureña del macizo serían las primeras fuera de México. Se colectó un espécimen de Lisianthius nigrescens var. cuspidatus (Bertol.) L.O. Williams (ONAGRACEAE) que tiene una gran importancia hortícola debido a sus flores de coloración casi negra, la cual es muy rara y apreciada en floricultura. Esta muestra (Linares 9123 [EAP]) fue tomada del lado de Honduras, pero también se encontró la planta en Guatemala. Esta es la segunda colecta de esta especie para Honduras, por lo que hasta ahora, es conocida solamente del macizo, pues la otra colecta proviene de la parte baja del macizo. Las especies nuevas o registros nuevos, no provienen sólo del bosque nebuloso. Dos de las orquídeas nuevas para Honduras (Ponera glomerata y Heleriella nicaraguensis) provienen de árboles aislados de Perymenium sp de los potreros cerca de la comunidad de Las Hojas y la Chamaesyce probablemente nueva para la ciencia, viene de un cafetal

Page 61: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 17

bajo sombra de la misma zona. Heleriella fue tomada del campo para cultivar en el herbario de Zamorano, las plantas florecieron durante la elaboración del informe (19 septiembre 2005) Además, se está preparando un informe más detallado de cada una de las especies mencionadas en los documento de apoyo electrónico citados. Algunas de las cuales serán descritas para la ciencia con material de la región. RECOMENDACIONES A LARGO PLAZO. El uso de avanzadas herramientas de información geográfica como fotografías aéreas, y fotos satelitales, permite detectar: aquellos sitios con vegetación abundante, sin vegetación y con vegetación primaria o poco perturbada. Pero estas herramientas no nos puede informar acerca de indicadores claves como: riqueza de especies, diversidad de especies, diversidad, complementariedad y abundancia de hábitats y no permite hacer inferencias acerca de la composición florística de un determinado sitio. Ni siquiera con observaciones visuales directas (como avistamientos desde puntos altos) en el campo se puede conocer la verdadera riqueza del bosque. Es necesario colectar exhaustivamente los diversos tipos de vegetación presentes en un área determinada, más cuando esa área es tan diversa en cuanto a condiciones topográficas, geológicas, orográficas y climáticas. La presente EER revela que la metodología de Gentry es aplicable a este tipo de bosque, que rinde resultados aceptables y comparables con aquellos obtenidos en otros países con esta misma metodología. Así mismo nos muestra que la región es altamente diversa, comparable con aquellos sitios así reconocidos en el continente (cuadro 1). También nos muestra que se necesita colectar en más área y durante mayor tiempo para maximizar los resultados. Aunque algunas especies han sido reconocidas por largo tiempo como indicadoras de bosque nebuloso, no son confiables en todas las localidades ya que no están presentes en el macizo, o estaban en lugares perturbados o no habían sido reportadas anteriormente. En nuestro caso por ejemplo Drymis grandensis es reconocida como una especie indicadora de nebulosos, pero solo existe más arriba de 1800 msnm, de manera que no nos serviría como indicador en bosques más bajos. Otro ejemplo es el género Quercus el cual ha sido reconocido largamente como especies dominantes del nebuloso pero este no es el caso en Guatemala y arriba de los 1800 msnsm. Es difícil fijar especies indicadoras para el bosque nebuloso ya que esta determinado por características ambientales (presencia de nubes y/o neblina) y no por características florísticas como asociaciones vegetales. Debido a lo anterior lo más recomendable es: 1) cuantificar la diversidad (índices de biodiversidad) para efectos de discriminar o priorizar áreas y/o ecosistemas a conservar 2) realizar estudios florísticos estructurales (IVIS y estructura vertical) para conocer el estado de sucesión, y también de diversidad de especies de un bosque 3) realizar extensivos muestreos aleatorios, para tener una idea de la diversidad total de las especies y para localizar especies carismáticas y/o raras.

Page 62: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 18

Con lo anteriormente recomendado se puede obtener: 1) Indicadores para priorizar areas a conservar (Indices de Biodiversidad) 2) Inventarios florístico más completos (Colectas aleatorias por diferentes sitios) 3) Bioprospección (Etnobotánica) El aislamiento geográfico del macizo, así como su variada topografía, inclinación e influencia de ambas vertiente crea un mosaico de microhábitats en donde es imposible determinar grandes tipos de vegetación, esto contribuye al desarrollo de una alta diversidad de especies. Se debe tratar de actualizar el mapa de vegetación ya que se pudo constatar que no es exacto. Por ejemplo, en Honduras en una parte de la vertiente del Volcán Pomola hay remanentes de bosque seco, los cuales no se reflejan en el mapa. Por lo anterior incrementar el tiempo, el personal y el area de muestreo. DISCUSIONES Y CONCLUSION COMPARACION CON ESTUDIOS ANTERIORES O CON ESTUDIOS HECHOS EN OTRAS LOCALIDADES.

Los últimos estudios del bosque nublado (cuadro 3) como Mejía, 2001 reportan 148 familias de plantas, en donde las Compositae (arbustos y hierbas) y Orchidaceae tienen 67 y 61 especies. En la familia Compositae, los géneros más representativos son Senecio y Eupatorium, con 9 y 10 especies; mientras que en la familia Orchidaceae son los generos Epidendrum y Pleurothallis, con 17 y 7 especies.

Mejía, 2001, estudió la vegetación de los bosques nublados por un período de 9 años, en 15 montañas con ese tipo de ecosistema y reportó ocho tipos de hábitos de crecimiento, para 951 especies identificadas, sobresaliendo los árboles, los helechos y los arbustos con los porcentajes más altos de presencia (23,8%, 21,1% y 15,8% respectivamente). En la EER, en sólo el macizo de Montecristo (1 sola montaña), se encontraron al menos 802 especies de 129 familias, cerca de 13 especies nuevas para la ciencia y 44 primeros registros para Guatemala u Honduras. Indudablemente esta comparación resalta la altísima diversidad del APTM y probablemente la mayor abundancia de especies raras en el área, pues se colectaron con menor esfuerzo de colecta.

Galindo (2003) en un estudio en Colombia reportó entre 43 y 85 especies por sitios utilizando unidades muestreales de 0.1ha tomando en cuenta los individuos con diámetros mayores a 1cm. En el presente estudio utilizando la misma unidad muestreal se reportaron entre 39 y 54 especies por sitio tomando en cuenta los individuos con diámetro mayor de 5cm. Esto demuestra que el bosque nebuloso de Montecristo es similar en cuanto a riqueza de especies a los andes de Colombia. En el caso de Honduras, se realizó un estudio en un bosque nebuloso maduro (Muñoz, 2002) utilizando la metodología de Marmillod, la cual toma un área mucho mayor (1.5 ha) y mide individuos desde 5 cm de DAP. En ese estudio fueron identificadas solamente 30 especies de árboles, muy parecido a los estudios de Costa Rica, pero bastante menor las cantidades que se encontraron en el APTM (ver Cuadro 3).

Page 63: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 19

Cuadro 3. Riqueza florística de diferentes bosques andinos situados por encima de 1700 m de altitud, para individuos muestreados con DAP ≥ 2.5 cm en un área de 0.1 ha . Modificado en esta EER con la adición de las localidades muestreadas para comparación (localidades de la EER, solo se muestrearon individuos con DAP >5 cm).

Localidad

Altitud (m)

No. Familias

No. Especies

No. Individuos

Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica (Hartshorn & Peralta 1988 en Gentry 1995) 2775 17 24 188

Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica (Hartshorn & Peralta 1988 en Gentry 1995) 2750 19 28 243

Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica (Hartshorn & Peralta 1988 en Gentry 1995) 2750 26 39 239

Nebuloso (Guatemala) EER 2000 23 39 188 Prenebuloso (Honduras) EER (solo 600m2) 1700 31 41 111 El Venado, Santuario Guanentá, Boyacá, Colombia (este estudio) 3100 23 43 605

Carpanta, Cundinamarca, Colombia (Repizzo 1993 en Gentry 1995) 2850 23 46 280

Chontales Alto, Santuario Guanentá, Santander, Colombia (este estudio) 3000 24 46 516

Cerro Aypate, Piura, Perú (Gentry 1995) 2740 28 51 390 Sabana Rubia, Cesar, Colombia (Gentry 1995) 2900 32 51 343

P. N. Iguaque, Boyacá, Colombia (Marín-Corba & Betancur 1997) 2800 27 53 384

Chontales Bajo, Santuario Guanentá, Santander, Colombia (este estudio) 2800 28 54 576

Nebuloso (Honduras) EER 2000 27 54 239 Cerro Kennedy, Magdalena, Colombia (Gentry 1995) 2550 35 57 326

Prenebuloso (Guatemala) EER 1800 30 57 273 Alto de La Sapa, Antioquia, Colombia (Gentry 1995) 2670 28 63 386

Montaña de Cuyas, Piura, Perú (Gentry 1995) 2450 31 66 357 Carpanta, Cundinamarca, Colombia (Repizzo 1993 en Gentry 1995) 2370 36 75 354

Cerro Espejo, Guajira, Colombia (Gentry 1995) 2500 46 78 406

La Sierra, Santuario Guanentá, Santander, Colombia (este estudio) 2500 40 85 411

Sacramento, La Paz, Bolivia (Gentry 1995) 2450 33 91 572 Ucumarí, Risaralda, Colombia (Gentry 1995) 2620 44 98 562

Page 64: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 20

En cuanto a diversidad de especies nuestras parcelas serían comparables sólo a las de Perú y Colombia y muy por encima de aquellas de Costa Rica (cuadro 3), aun sin considerar que sólo medimos ejemplares con DAP ≥ 5 cm . En el caso de El Salvador se cuenta con el estudio de MAG-PAES pero en ese trabajo se calcularon mal los IVIS, no se identifican muchas de las especies, sólo se concentra en los árboles y algunos de estos están mal identificados. Sin embargo, a pesar de todas estas deficiencias, encontraron 87 especies de árboles en el nebuloso y 43 en el prenebuloso, nosotros encontramos 75 especies de árboles en el nebuloso, 64 especies en el prenebuloso y al menos 802 especies de plantas en general. En el presente trabajo sí se calculan índices y se muestran en los documentos de apoyo electrónico. Además, a diferencia de esta EER en estudio MAG-PAES no se depositaron muestras en ningún herbario, o estos no están disponibles para los investigadores. Muchos botánicos (Perry Jr. 1991, Standley, 1925) plantean que la región montañosa comprendida entre El Salvador, Honduras y parte de Guatemala es una zona muy diversa, que cuenta con una gran cantidad de plantas raras. El creciente número de especies nuevas encontradas y publicadas en esta región así como los resultados de esta EER parecen confirmar lo anterior. El APTM es un lugar altamente diverso, escasamente colectado y menos conocido que muchos otros sitios emblemáticos de Centroamérica En la mayoría de estudios conocidos hasta la fecha predominaban especies de las familias Fagaceae (Quercus spp. ) y Lauraceae (Persea spp. Ocotea spp.) En esta EER en el caso del bosque prenebuloso de Guatemala, entre las diez especies con mayores IVI’s solo dos corresponden a estas familias (una FAGACEAE (Quercus lancifolia) y una LAURACEAE (Persea schiedeana)). Idéntica situación se observa en el Bosque nebuloso de Guatemala con la adición que la especie que tiene el mayor IVI’s nunca había sido reportada en este tipo de estudios como especie importante En el caso de Honduras si se observan tres especies de FAGACEAE dentro de las primeras diez con mayores IVI’s pero no son las especies mas dominantes en el bosque nebuloso y dos en el prenebuloso. Un dato interesante es que la especie con el tercer IVI en el nebuloso es una Gordonia (familia THEACEAE) que no esta registrada y podría ser una especie nueva para la ciencia. Esta especie nunca había sido reportada dentro de los bosques nebulosos de Honduras o Guatemala. Anteriormente nunca se había presentado un listado extensivo de la flora de Montecristo. En esta EER se presenta por primera vez para el macizo un listado aunque preliminar, bastante diverso de la flora del APTM. Si se agregan todas aquellas especies que fueron vistas, pero que no se colectaron, mas las registradas del lado salvadoreño, el listado se incrementa grandemente y pasa de las 1000 especies de plantas vasculares. Es decir que al menos una de cada 10 de las plantas vasculares presentes en los tres países se encuentra dentro del APTM Actualmente se puede observar que el área enfrenta serias amenazas como producto de la expansión de la frontera agrícola. Esto es especialmente grave en el lado guatemalteco, donde la densidad de población es mayor y los cultivos de café al sol y de izote (Beucarnea sp.) avanzan aceleradamente hacia arriba de la montaña. Esta destrucción del bosque no solo provoca una acelerada erosión genética y una terrible pérdida de hábitat para todas las especies animales y de plantas que dependen del

Page 65: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 21

bosque, sino que también genera desequilibrios en el ciclo hídrico que tiene serias repercusiones en la perdida y/o disminución de los mantos acuíferos. Agradecimientos: Quisiera agradecer a Oliver Komar por la oportunidad de participar en este proyecto y por la coordinación del proyecto; a Carmen Elena Escobar por el diseño logístico y coordinación del proyecto; a Carlos Zaldaña por su apoyo logístico; a Wladimir Illescas y Manolo García por su gran apoyo en el campo; a Rigoberto Rosa por su incansable energía y apoyo; a todos los del equipo técnico y otra vez a Carmen y Manolo por la edición de este documento. Literatura citada Barrie, F.R. 2005. Thirty-five new species of Eugenia (Myrtaceae) from Mesoamerica

Novon 15(1): 4-49 Cruz, G.; T. Hawkins y A. Nagelhout. 1993. EL DECRETO 87-87 LEY DE LOS BOSQUES

NUBLADOS Base Legal para la conservación de los Bosques Nublados de Honduras. Serie miscelánea de CONSEFORH 42-23/93. 75 p.

Gentry, A.H. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evol Biol. 15:1-84 _____, 1988. The transect method. In A. Peixoto (ed) Manual for Phytosociology and

floristic of the Mata Atalntica. CNPq. Brasilia Hamer 1974. Las Orquideas de El Salvador. San Salvador, Ministerio de Educación,

Dirección de Publicaciones. 2 v. _____, 1980. Las Orquídeas de El Salvador 3: 118. 1981 Holdridge, L.R. 1975. Zonas de vida ecologicas de El Salvador. Soyapango, El

Salvador, Direc. Gral. Rec. Nat. Renov. FAO. 98 p. Linares, J.L. 2003 (2005). Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la

República de El Salvador. Ceiba 44: 106-270. ______, 2005. Especie nueva de Albizia (Leguminosae: Mimosoidae) de

Centroamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 7-10. ______ y D.A. Angulo. 2005. Nueva Casearia (Flacourtiaceae) de los bosques

mesófilos de México y El Salvador. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 2-6. Lötscher, W. 1955. La vegetación de El Salvador. Comun. Inst. Trop. Invest. Cient. (El

Salvador) 4(3-4): 65-79. MAG-PAES/CATIE. 2002. Formulación del plan de manejo del área natural protegida

Page 66: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 22

San Diego y La Barra y Parque Nacional Montecristo. “Estudio de Flora del Área Natural Protegida Montecristo Bajo el Marco de la Evaluación Ecológica Rápida, informe final. 83 p.

Mejía, D.A. y T.H. Hawkins. 1992. Informe preliminar del primer viaje al Parque

Nacional de Celaque. Serie miscelánea de CONSEFORH 3-3/92. 16 p. Mejía, D.A. 1993. Informe de comprobación con aerofotografías en el Parque Nacional

de Celaque. Serie miscelánea de CONSEFORH 22-4/93. 15 p. Mejía, D.A. 1993b. Informe del sexto viaje al Parque Nacional de Celaque. Serie

miscelánea de CONSEFORH 24-6/93. 15 p. Mejia, D.A. 2001. Los Bosque Nublados de Honduras: Estudio de Vegetación.

Tegucigalpa, Honduras: Zamorano, Tesis Ing. Forestal. 103 p. Mejía, D.A. y T.H. Hawkins. 1993. Los bosques nublados Honduras. Serie miscelánea

de CONSEFORH 42-24/93. 49 p. Gutiérrez, J. y Linares, M. 2002. Composición florística de la vegetación riparia de

“Quebrada Grande”, Morocelí, El Paraíso, Honduras. Tesis Lic. Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras, EAP. 37p.

Menéndez, R. y Melara. 2002. Composición florística del bosque de galería de la

Quebrada Güisisire, Morocelí, El Paraíso, Honduras. Tesis Lic. Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras, EAP. 68p.

Muñoz, R. 2002. Estudio floristico estructural de una asociación vegetal en el bosque

latifoliado maduro de la Montaña de El Uyuca, Honduras. Tesis Ing. Agr. Zamorano, Honduras. Escuela Agricola Panamericana. 59 p.

Murillo, L. 2002. Medición de biodiversidad alfa y beta en dos tipos de vegetación del

Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Tesis Lic. Ing. Agr. Tegucigalpa, HN, EAP. 92p.

Pérez-López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993: SIMIL: Programa para el cálculo de

los índices de similitud. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: <http://perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm> [con acceso el 10 de Septiembre 2005].

Pérez-López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993: DIVERS: Programa para el cálculo de

los índices de diversidad. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: <http://perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm> [con acceso el 10 de Septiembre 2005].

Perry, J.P. Jr. 1991. The Pines of Mexico and Central America. Timber Press, Portland,

Oregon. Reyna, M.L. 1979. Vegetación arbórea del Bosque Nebuloso de Montecristo. Tesis

Page 67: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 2 - 23

Licenciatura en Biología. El Salvador, Universidad Nacional de El Salvador.177p.

Rzedowski, J. 1996. Analisis preliminar de la flora vascular de los bosque mesófilos de

motaña en México. Acta Botanica Mexicana 35: 25-44. Stadmüller, T. 1987. Los bosques nublados en el Trópico Húmedo. Universidad de las

Naciones Unidas. 85 p. Standley, P.C. 1925. Orchid collecting in Central America. Annual Report of the Board

of Regents, Smithsonian Institution. 1924: 353-377. LISTA DE DOCUMENTOS DE APOYO ELECTRÓNICO 1. Listado final de las especies de flora colectadas. 2. Listado final de todas las colecciones de plantas realizadas. 3. Detalle del cálculo de IVIs en cada parcela. 4 Indice de Biodiversidad para Cada Tipo de Vegetación. . 5. Curva de Acumulación de Especies por Área en el Bosque Nebuloso 6. Cuadro resumen de especies de plantas de interés 7. Lista de especies de plantas de interés. 8. Datos crudos de Curvas de Acumulación de Especies generados por EstimateS. 9. Curvas de acumulación de especies no presentadas en el informe impreso

Page 68: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

1

Anexo 3

BORRADOR:

Evaluación de la Herpetofauna en las Partes que

Formarán el Área Protegida Trinacional Montecristo en

Territorio Guatemalteco y Hondureño

Elaborado por:

Gustavo A. Cruz, Luis Girón y Saúl Flores

Parte de:

Consultoría para ejecutar una evaluación ecológica rápida (EER) en las partes que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y

hondureño.

Coordinador del proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 26 de octubre 2005

Page 69: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 2

Contenidos

I. Resumen 3

II. Antecedentes 3

III. Metodología 4

IV. Resultados 5

IV.1.Resultados por Sector 5

IV.1.1. Sector Hondureño 5

IV.1.2. Sector Guatemalteco 5

IV.2. Especies de interés de conservación 9

V. Conclusiones 11

VI. Agradecimientos 11

VII. Referencias 12

VIII. Fotografías 13

Page 70: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 3

I. Resumen Los muestreos se realizaron en el caserío Las Hojas, Nuevo Ocotepeque, Honduras y en la aldea El Duraznal, Esquipulas, Guatemala en dos etapas del 9–16 de julio y del 4–10 de agosto de 2005 respectivamente. Se utilizaron diferentes técnicas de muestreo: Búsqueda por transectos y capturas oportunistas. Se colectó un total de 15 especies de reptiles y anfibios para un total de 40 ejemplares en el sector Hondureño. Se espera confirmar la presencia de 15 especies más que ocurren en Guatemala. Se agregan 8 especies nuevas para el Área Natural Trinacional Montecristo, que podrían llegar a 10 si se confirma la identificación de dos especies más del sector guatemalteco. Dos de las especies encontradas, las salamandras B. synoria y B. heiroreias son especies endémicas de los tres países y B. heiroreias solo ocurre en Montecristo. La captura de B. synoria representa una nueva localidad de ocurrencia de la especie. B. heiroreias es una nueva especie para Honduras. 16 de las 48 especies que se encuentran en Montecristo están restringidas a bosque nuboso y pino-roble.

II. Antecedentes El Parque Nacional Montecristo, en El Salvador era hasta antes de este estudio, el único lugar dentro del Área Trinacional que contaba con esfuerzos por documentar las especies de anfibios y reptiles existentes. Mendoza (2003) reporta tres especies de anfibios y cinco de reptiles. En 2004, Greenbaum describe una nueva especie para la ciencia (Bolitoglossa heiroreias), endémica de Montecristo en los países de Guatemala y El Salvador. Domínguez (com. pers.), quien fue jefe del Parque Nacional Montecristo en sector salvadoreño de 1995 a 1996, menciona que vio en repetidas oportunidades la víbora de cascabel (Crotalus durissus), a alturas desde 1800 a 2000 msnm en bosque pino-roble. Finalmente Kohler et al. (2005) agrega 36 especies más para el Parque Nacional Montecristo, haciendo un total de 40 especies de anfibios y reptiles del sector salvadoreño de Montecristo.

Page 71: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 4

III. Metodologia III.1. Área de estudio Sector Hondureño Los muestreos se realizaron en el caserío Las Hojas, en el municipio de Nuevo Ocotepeque, departamento de Ocotepeque. Las coordenadas del caserío Las Hojas son 14° 28' N y 89° 16 'W, con una altitud de 1,800 msnm. La fase de campo se realizó 9 -16 de julio de 2005. Sector Guatemalteco Los muestreos se realizaron en la aldea El Duraznal, municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula, en un ámbito altitudinal de 1400 a 1900 msnm; las coordenadas geográficas latitud 14º 33´, longitud 89º 21´. La fase de campo se realizó 4-- 10 de agosto de 2005. III.2. Metodología Para establecer una línea base para abundancia relativa de la salamandra endémica a Montecristo, Bolitoglossa heiroreas, se buscó en 30 parcelas 120 mts² de 30 x 4 metros en bosque nublado y bosque pino-roble en cada país, cada parcela separada por 50 m. Se hicieron colectas oportunistas de todos los anfibios y reptiles encontrados durante 4 días de búsqueda intensiva en bosque nuboso, y en bosque pino-roble de cada país. Esta búsqueda incluyó 2 transectos nocturnos por quebradas (por hábitat), de una longitud mínima de 200 m. Luego se procedía a la fijación de los especimenes en formalina al 10% para posteriores comparaciones, los cuales fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (40 ejemplares obtenidos en Honduras) y en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos (40 ejemplares obtenidos en Guatemala). Los permisos de colecta fueron tramitados y obtenidos en cada país. Para fines de monitoreo, se anotó la cantidad de individuos de cada especie observada (aunque no capturada) cada día, durante por lo menos 5 horas diarias. Para calcular la frecuencia relativa y la abundancia relativa se utilizó cada día como unidad de muestreo. La frecuencia relativa se obtuvo multiplicando la cantidad de muestreos que apareció una especie por 100, dividido entre el número total de muestreos, ya sea por sector o por hábitat. La abundancia relativa se obtuvo dividiendo la cantidad de individuos observados de una especie, ya sea por sector o por hábitat, entre el total de individuos observados de todas las especies, multiplicando el resultado por 100.

Page 72: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 5

IV. Resultados Se colectaron un total de 80 especimenes (40 en cada sector). Se han identificado 24 especies de 9 Familias y dos géneros más a identificar. Sólo las identificaciones de especies que se obtuvieron en el sector Hondureño se han confirmado, en cambio las del sector guatemalteco no se han identificado definitivamente, debido a que los especimenes fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos en Guatemala y no se han podido examinar. Anteriormente se habían reportado un total de 40 especies de anfibios y reptiles del sector salvadoreño de Montecristo. Con este estudio se agregan ocho especies más, haciendo un total de 48 especies de 14 Familias, 14 especies de anfibios y 34 de reptiles (Cuadro 1). IV.1 Resultados por sector

IV.1.1 Sector Hondureño En Honduras se colectó un total de 40 ejemplares de 15 especies de 9 familias. Las especies más frecuentes fueron Rana farreri, Bolitoglossa synoria (pendiente de confirmación), Bufo coccifer y Sceloporus malachiticus; la especie más abundante fue Rana ferreri (Cuadro 2). Bolitoglossa heiroreias es una nueva especie para el país. La captura de B. synoria representa una nueva localidad de ocurrencia de la especie. Resultados por hábitat en Honduras En bosque nuboso y en hábitats abiertos se colectaron siete especies, en liquidámbar tres y en pino-roble y cultivos una (Cuadro 3). IV.1.2 Sector Guatemalteco

Los especimenes colectados en el sector guatemalteco aún no han sido totalmente identificados, debido que falta una revisión minuciosa de estos. De 40 especimenes colectados, hasta el momento se han determinado 15 especies de nueve Familias y aún faltan dos géneros que identificar (Cuadro 4).

Page 73: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 6

Cuadro 1: Total de especies de anfibios y reptiles reportados en el Área Trinacional Montecristo, según la clasificación de Köhler (2003) y Köhler et al (2005).

Familia Nombre Cientifico Habitat País Referencia Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias Pino-roble y bosque nuboso El Salvador-Honduras-Guatemala Greenbaum, 2004 Bolitoglossa synoria* + Liquidámbar y bosque nuboso Honduras Presente trabajo Bufonidae Bufo coccifer Bosque seco y pino-roble El Salvador Presente trabajo Bufo marinus Bosque seco El Salvador Mendoza, 2003 Hylidae Phrynohyas venulosa Bosque seco El Salvador-Guatemala Presente trabajo Plectrohyla guatemalensis Pino-roble y bosque nuboso El Salvador-Guatemala Presente trabajo Ptychohyla euthysanota Pino-roble y bosque nuboso El Salvador-Guatemala Presente trabajo Ptychohyla salvadorensis Pino-roble El Salvador Köhler et al, 2005 Scinax staufferi Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Smilisca baudinii Bosque seco El Salvador Presente trabajo Leptodactylidae Eleutherodactylus rupinius Bosque seco y pino-roble El Salvador Köhler et al, 2005 Physalaemus pustulosus Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Ranidae Rana forreri Bosque seco y pino-roble El Salvador-Honduras Presente trabajo Rana maculata Bosque seco y pino-roble El Salvador-Guatemala Köhler et al, 2005 Anguidae Abronia montecristoi Bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Mesaspis moreletii Pino-roble y bosque nuboso El Salvador-Guatemala Presente trabajo Gekkonidae Gonatodes albogularis Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Phyllodactylus tuberculosus Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Iguanidae Basiliscus vittatus Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Corytophanes percarinatus+ (Foto1) Hábitat abierto Honduras Presente trabajo Norops heteropholidotus Pino-roble y bosque nuboso El Salvador-Guatemala Presente trabajo Norops sericeus Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Norops serranoi Bosque seco El Salvador-Guatemala Presente trabajo Norops tropidonotus Pino-roble y bosque nuboso El Salvador-Honduras Presente trabajo Sceloporus malachiticus Bosque seco y pino roble El Salvador-Honduras-Guatemala Presente trabajo Sceloporus squamosus Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005

Page 74: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 7

Familia Nombre Cientifico Habitat País Referencia Sceloporus variabilis Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Scincidae Mabuya unimarginata Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005

Teiidae Ameiva undulata Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005

Aspidoscelis motaguae Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Xantusiidae Lepidophyma smithii Bosque seco El Salvador Köhler et al, 2005 Colubridae Adelphicos quadrivirgatus+ Liquidámbar Honduras Presente trabajo Drymobius chlorosticus Bosque pino-roble El Salvador-Honduras Presente trabajo Geophis fulvoguttatus Pino-roble y bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Goephis rhodogaster Pino-roble y bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Leptodeira septentrionalis Bosque seco y pino-roble El Salvador Köhler et al, 2005 Leptophis modestus Bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Rhadinaea kinkelini Pino-roble y bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Rhadinaea montecristi Liquidámbar y bosque nuboso El Salvador-Honduras Presente trabajo Tropidodipsas fischeri Pino-roble y bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Tropidodipsas sartorii Bosque seco y pino-roble El Salvador Köhler et al, 2005 Senticolis triaspis+ Hábitat abierto Honduras Presente trabajo Sibon fischeri + Hábitat abierto Honduras Presente trabajo Tantilla brevicauda*+ (Foto 2) Hábitat abierto Guatemala Presente trabajo Viperidae Atropoides nummifer + Ciprés Honduras Presente trabajo Cerrophidion godmani Pino-roble y bosque nuboso El Salvador Köhler et al, 2005 Crotalus durissus Pino-roble y bosque nuboso El Salvador Dominguez, en prep. Elapidae Micrurus diastema*+ (Foto 3) Cafetal Guatemala Presente trabajo

* = Se necesita confirmar la identificación de esta especie + = Nueva especie para el Área Natural Trinacional Montecristo

Page 75: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 8

Cuadro 2: Especies colectadas en el sector hondureño en el área natural trinacional Montecristo.

Familia Especie Total de Colectas

Frecuencia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)

Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias 1 6.67 2.50 Bolitoglossa synoria 4 26.67 10.00 Bufonidae Bufo coccifer 5 26.67 12.50 Hylidae Smilisca baudinii 1 6.67 2.50 Ranidae Rana farreri 11 33.33 27.50 Iguanidae Corytophanes percarinatus 2 13.33 5.00 Sceloporus malachiticus 6 26.67 15.00 Norops tropidonotus 1 6.67 2.50 Colubridae Adelphicos quadrivirgatus 2 6.67 5.00 Drymobius choroticus 2 6.67 5.00 Rhadinaea montecristi 1 6.67 2.50 Senticolis triaspis 1 6.67 2.50 Sibon fischeri 1 6.67 2.50 Viperidae Atropoides nummifer 1 6.67 2.50 Cerrophidion godmani 1 6.67 2.50

TOTAL 15 40 100% Cuadro 3: Especies colectadas en cada tipo de hábitat muestreado en el sector hondureño en el Área Natural Trinacional Montecristo.

Familia Especie Nebuloso Pino-Roble Liquidámbar Hábitats

Abiertos Cultivos

Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias X Bolitoglossa synoria X X Bufonidae Bufo coccifer X Hylidae Smilisca baudinii X Ranidae Rana farreri X X X Iguanidae Corytophanes percarinatus X Sceloporus malachiticus X Norops tropidonotus X Colubridae Adelphicos quadrivirgatus X Drymobius choroticus X X Rhadinaea montecristi X Senticolis triaspis X Sibon fischeri X Viperidae Atropoides nummifer X Cerrophidion godmani X

TOTAL 15 7 1 3 7 1

Page 76: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 9

Cuadro 4: Especies de anfibios y reptiles encontradas en el sector guatemalteco en el área natural trinacional Montecristo.

Familia Especie Total de Colectas Abundancia Relativa (%) Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias 1 2.50 Ranidae Rana sp. 2 5.00 Rana maculata 2 5.00 Hylidae Smilisca baudinii 2 5.00 Ptychohyla guatemalensis 1 2.50 Ptychohyla euthysanota 1 2.50 Phrynohyas venulosa 1 2.50 Anguidae Mesaspis moreletii 6 15.00 Iguanidae Norops heteropholidotus 3 7.50 Norops serranoi 2 5.00 Phrynosomatidae Sceloporus malachiticus 10 25.00 Colubridae Stenorrhina sp. 5 12.50 Tantilla brevicauda 1 2.50 Viperidae Cerrophidion godmani 2 5.00 Elapidae Micrurus diastema 1 2.50

TOTAL 15 40 100 % IV.2 Especies de interés de conservación

De las 48 especies que se encuentran en Montecristo 15 están restringidas a bosque nuboso y pino-roble (Cuadro 5), lo que dan importancia a la conservación del Área, ya que se encuentran en tipos de vegetación que están dentro de dos eco-regiones en peligro de extinción a nivel mundial, Bosque Montano Centroamericano y Bosque Pino-roble respectivamente. De estas 15 especies cuatro aparecen en la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción de la UICN a nivel mundial (Cuadro 6). Dos de las especies encontradas, las salamandras B. synoria y B. heiroreias son especies endémicas de los tres países y B. heiroreias solo ocurre en Montecristo. Estos hechos le dan una mayor importancia a la conservación del Área. Estas 15 especies se podrían considerar como potenciales especies indicadoras apropiadas para un futuro monitoreo, basados en criterios como la facilidad de identificar en el campo, la existencia de suficientes individuos como para que sea detectable cambios poblacionales con relativamente poco esfuerzo, pero además que sean especies sensibles a cambios en hábitat.

Page 77: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 10

Cuadro 5: Especies de anfibios y reptiles encontradas en el Área Natural Trinacional Montecristo que están restringidas a los hábitats pino-roble y bosque nuboso.

Familia Especie Habitat

Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias (Foto 4) Pino-roble y bosque nuboso Bolitoglossa synoria (Foto 5) Bosque nuboso Hylidae Plectrohyla guatemalensis pino-roble y bosque nebuloso Ptychohyla euthysanota (Foto 6) pino-roble y bosque nebuloso Anguidae Abronia montecristoi Bosque nebuloso Mesaspis moreletii (Foto 7) pino-roble y bosque nebuloso Iguanidae Norops heteropholidotus (Foto 8) pino-roble y bosque nebuloso Colubridae Drymobius chlorosticus bosque pino-roble Geophis fulvoguttatus bosque pino-roble y bosque nebuloso Goephis rhodogaster bosque pino-roble y bosque nebuloso Leptophis modestus bosque nebuloso Rhadinaea kinkelini bosque pino-roble y bosque nebuloso Rhadinaea montecristi bosque nebuloso Tropidodipsas fischeri bosque pino-roble y bosque nebuloso Viperidae Cerrophidion godmani (Foto 9) bosque pino-roble y bosque nebuloso TOTAL 15

Cuadro 6: Especies de anfibios y reptiles encontradas en el Area Trinacional Montecristo que se encuentran en la lista roja de especies en peligro de extinción. CR = Peligro Critico, VU = Vulnerable, GU = Guatemala, ES = El Salvador y HO = Honduras.

Familia Nombre Cientifico Estatus UICN Ubicación

Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias CR* GU,ES,HO Bolitoglossa synoria CR B1ab(iii) ES,HO Hylidae Plectrohyla guatemalensis CR A3e GU,ES,HO Ptychohyla salvadorensis VU B1ab(iii) GU,ES,HO Anguidae Abronia montecristoi CR B1+2c ES,HO

* = No ha sido evaluada pero cumple con los requisitos de UICN para calificarla como tal.

Page 78: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 11

V. Conclusiones Se realizó una evaluación de campo y de revisión de documentos respecto a la Herpetofauna del Área Protegida Trinacional de Montecristo para identificar valores de conservación existente en esta importante área natural. Área Protegida Trinacional de Montecristo se ubica en las Ecoregiones de Bosques Nubosos y de Pino-Roble de Centroamérica, un elemento visible entre ambas ecoregiones y los ecosistemas que contienen, es la conexión entre masas boscosas continuas de tal manera que existen especies propias para cada ecoregión, pero un mayor número de especies ocurrentes entre ambas, lo cual genera altos niveles de complementariedad. En términos de calidad de hábitat, el bosque nuboso representa el único tipo de vegetación continuo aún existente, los bosques de pino, pino-roble, pino-liquidambar, se encuentran fragmentados, es recomendable involucrar las áreas adyacentes (fragmentos de bosque pre-nebuloso y pino-roble) a la reserva para monitorear la función de éstas para la conservación de las especies claves. Las condiciones atmosféricas adversas (fuertes lluvias, vientos) no favorecieron la búsqueda de especies y disminuyeron las tasas de captura y detectabilidad. Aunado al corto tiempo ha sido sin duda la razón de la poca riqueza de especies encontrada. Muestreos de mayor esfuerzo de tiempo y en la estación seca serán necesarios para completar el inventario de herpetofauna en las porciones Guatemalteca y Hondureña del Área Protegida Trinacional de Montecristo. Aún así, los datos obtenidos en todos los estudios indican que el Área es de gran importancia para la conservación de especies de anfibios y reptiles de hábitats restringidos, endémicos y en peligro de extinción de los tres países. La pérdida de hábitat debida a la deforestación es el principal problema para la conservación de los anfibios y reptiles en el área trinacional, esto está muy vinculado con los nulos esfuerzos de consolidación del área protegida a pesar de contar con más de 15 años de su declaratoria legal.

VI. Agradecimientos Agradecemos por las facilidades de campo brindadas por los guías locales de Duraznal en Guatemala, y de Las Hojas en Honduras, especialmente Rigoberto Rosa y Pablo Rosa. Carmen Escobar, Carlos Zaldaña, el personal de ATRIDEST Honduras y Guatemala facilitaron la investigación por su coordinación y apoyo logístico durante la fase de campo. Vladlen Henríquez dió aportes valiosos al informe.

Page 79: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 12

VII. Referencias

• Greenbaum, 2004. A New species of Bolitoglossa ( Amphibia: Caudata: Plethodontidae) from Montana Forests in Guatemala and El Salvador. Journal of Herpetology, Vol 38, No 3, pp. 411-421.

• Köhler, 2003. Reptiles of Central America. Herpeton. 368 pp.

• Köhler et al, 2005. The Amphibians and Reptiles of El Salvador. Krieger Publishing Company, Malabar, Florida. 238 pp.

• Mendoza, 2003. Monitoreo de Anuros, Parque Nacional Montecristo, MAG-PAES-CATIE, El Salvador. 56 pp.

• UICN, 2004. Listas de Fauna de Importancia para la Conservación. UICN

Page 80: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 13

VIII. Fotografías

Foto1: Corytophanes percarinatus. Por: Carmen Escobar

Foto 2: Tantilla brevicauda. Por: Carmen Escobar

Foto 3: Micrurus diastema. Por Carmen Escobar

Foto 4: Bolitoglossa heiroreias. Por: Luis Gitón

Page 81: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 14

Foto 5: Posiblemente Bolitoglossa synoria. Por: Carmen Escobar

Foto 6: Ptychohyla euthysanota. Por: Carmen Escobar

Foto 7: Mesaspis moreletii. Por: Carmen Escobar

Foto 8: Norops heteropholidotus. Por: Carmen Escobar

Page 82: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Borrador: Evaluación Herpetofauna Montecristo

Anexo 3 - 15

Foto 9: Cerrophidion godmani. Por: Carmen Escobar

Page 83: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 4- 1

Anexo 4

Evaluación de la Mastofauna en las Partes que Formarán

el Área Protegida Trinacional de Montecristo en

Territorio Guatemalteco y Hondureño

Elaborado por:

Néstor Herrera, Luis Girón, Esmeralda Martínez y Carlos Funes

Parte de: Consultoría para ejecutar una evaluación ecológica rápida (EER) en las partes que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y

hondureño.

Coordinador del proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo integrado del área protegida trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador

26 octubre 2005

Page 84: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 2

Contenidos Resumen 3 Antecedentes de estudios temáticos 4 Metodología de campo 8 Resultados 10 Resultados por hábitats muestreados 13 Resultados por Sector 17 Sector Honduras 17 Sector Guatemala 19 Especies de Interés de conservación 20 Especies de interés por potencial de uso sostenible 24 Riqueza de especies en comparación con otros sitios 26 Línea base para un sistema de monitoreo 28 Conclusiones 31 Referencias 32 Fotografías 35

Page 85: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 3

Resumen Los muestreos se realizaron en el caserío Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras y en la aldea El Duraznal, Esquipulas, Guatemala en dos etapas del 9–17 de julio y del 1–11 de agosto de 2005 respectivamente. Se utilizaron diferentes técnicas de muestreo: búsqueda por transectos, capturas con redes de neblina y trampas de arpa, cámaras con censores, pistas, encuestas y otras evidencias que mostraran la presencia de mamíferos. Se diseñaron transectos lineales de 2 km de longitud para recorrer los hábitats principales (bosque nuboso, bosque pino-roble, bosque liquidámbar-roble y cultivos) en un lapso de 3 hr, los cuales fueron muestreados cada día y cada noche. Se encontró un total de 33 especies de 16 familias. Seis especies no habían sido descritas en el área del Área Protegida Trinacional de Montecristo, lo que eleva a 80 las especies que se conocen entre los tres países, las nuevas especies son murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus), murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli), murciélago de lengua larga de Underwood (Hylonycteris underwoodi), murciélago de nariz larga del sur (Leptonicteris curasaoae), murciélago de oído de túnel (Natalus stramineus) y ratón casero (Mus musculus). El murciélago falso vampiro es una especie carnívora típica de bosques densos y maduros, indicador de un bosque en buen estado. El murciélago de lengua larga de Underwood representa una extensión de la distribución conocida, y el murciélago de nariz larga del sur es clasificado como vulnerable a nivel mundial. Las especies con mayor frecuencia relativa fueron Carollia sowelli y Sturnira ludivici (44% cada una) y la especie con mayor abundancia relativa fue Natalus stramineus (16%). El esfuerzo de inventario se considera incompleto y se espera hasta 98 especies de acuerdo a los índices de riqueza estimada y a la consulta de literatura.

Page 86: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 4

1. Antecedentes El Parque Nacional Montecristo, en El Salvador y el área correspondiente a Guatemala eran hasta antes de iniciarse el presente estudio, los únicos lugares dentro del Área Trinacional que contaban con esfuerzos por documentar las especies de Mamíferos existentes. Los estudios sobre mamíferos en el sector salvadoreño se iniciaron en los años 50 del siglo pasado. Felten (1957, 1958) colectó 10 especies antes de que se estableciera como parque nacional. A finales de los 70’s, Hartmann, voluntario del Cuerpo de Paz, realizó colectas de murciélagos durante un periodo de tres años (1977–1980), documentando 12 especies (Hartmann 1978, Hellebuyck et al. 1985). En 1984, Ricord de Mendoza realizó una encuesta a nivel nacional, que incluyó información de Montecristo y reportó ocho especies, entre ellas mono araña (Ateles geoffroyi) y puma (Puma concolor). Posteriormente, Owen & Knox (1993) identificaron y registraron por primera vez para El Salvador el venado rojo (Mazama americana), basados en un cráneo colectado en 1973 (ver cuadro 1). Posterior a la guerra civil salvadoreña (1980–1992), se documentaron 15 especies en el Museo de Historia Natural de El Salvador (Herrera de Granados 1995). En 1998, se realizó una compilación de las especies documentadas en los estudios de la reserva de la Biosfera La Fraternidad, agregándose nueve especies (Herrera et al. 1998). J. Latín, director del Parque Nacional desde 1998 reportó observaciones de cinco especies de mamíferos no registradas anteriormente (Latín 2000). Posteriormente y en el marco de la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional, se desarrollaron evaluaciones en base al hábitat, documentándose 23 especies y por primera vez Didelphys virginiana y Micronycteris microtis (Zaldaña 2003). Finalmente, mediante uso de Anabat se registró una nueva especie para el Parque, Nyctinomops laticaudatus (Girón 2004). En términos generales existen seis publicaciones y ocho documentos grises sobre mamíferos en el área Protegida Trinacional de Montecristo. Dichos estudios han generado el reconocimiento de 74 especies, pertenecientes a 24 familias (Herrera & Díaz Herrera 2005). En el cuadro 1 se presenta la lista completa de especies y las fuentes de referencia de acuerdo a cada autor, incluyendo las registradas en el presente estudio. En El Salvador, el P. N. Montecristo se considera de alta importancia para mamíferos, ya que cuatro especies (Criptotis goodwini, Dermanura azteca, Myotis velifer y Mazama americana) no se encuentran en ningún otra localidad del país (Herrera & Díaz Herrera 2005). Recientemente, se realizó un estudio sobre micromamíferos en el sector guatemalteco de Montecristo, el cual generó información sobre especies ocurrentes en bosque pino-roble y bosque nuboso, documentándose el primer registro de Habromys lophurus (Ordóñez & Cajas 2003), y un total de 12 especies.

Page 87: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4- 5

Cuadro 1. Lista completa de Mamíferos del Área Protegida Trinacional de Montecristo y fuentes de referencia, Incluyendo las registradas en el presente estudio.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN País Referencia DIDELPHIDAE Marmosa mexicana Tacuazín Murine, Marmosa El Salvador Owen en prep. Didelphis virginiana Tacuazín negro Guatemala/El Salvador Presente estudio Philander opposum Tacuazín cuatro ojos El Salvador Herrera et al. 1998 MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Hormiguero de collar El Salvador Ricord de Mendoza 1984 DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo, Cuzuco El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio SORICIDAE Cryptotis goodwini Musaraña El Salvador Herrera de Granados 1995 Cryptotis merriami Musaraña El Salvador Felten 1958 Cryptotis parva Musaraña El Salvador Owen en prep. EMBALLONURIDAE Saccopteryx bilineata Murciélago grande de línea blanca El Salvador Herrera de Granados 1995 MORMOOPIDAE Pteronotus davyi Murciélago espalda desnuda de Davis El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Pteronotus parnellii Murciélago de bigote Guatemala/El Salvador Presente estudio PHYLLOSTOMIDAE Micronycteris microtis Murciélago de oreja grande El Salvador Zaldaña 2003 Chrotopterus auritus Murciélago falso vampiro Guatemala Presente estudio Hylonycteris underwoodi Murciélago de lengua larga de Underwood Guatemala Presente estudio Leptonycteris curasaoae Murciélago de nariz larga del sur Honduras Presente estudio Anoura geoffroyi Murciélago de Geoffroy Guatemala/El Salvador Presente estudio Glossophaga commissarisi Murciélago café lengua larga Guatemala/El Salvador Presente estudio Glossophaga leachii Murciélago gris lengua larga El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Glossophaga soricina Murciélago lengua larga El Salvador/Honduras Presente estudio Carollia subrufa Murciélago gris de cola corta El Salvador Owen en prep. Carollia sowelli Murciélago de cola corta de Sowell Guatemala/Honduras Presente estudio Dermanura azteca Murciélago neotropical El Salvador/Honduras Presente estudio Dermanura tolteca Murciélago Tolteco frutero El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Artibeus jamaicencis Murciélago frutero jamaiquino El Salvador/Honduras Presente estudio Artibeus intermedius Murciélago intemedio frutero El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Chiroderma salvini Murciélago de ojos grandes El Salvador Owen en prep.

Page 88: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 6

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN País Referencia Sturnira lilium Murciélago de hombro amarillo Guatemala/El Salvador Presente estudio Sturnira ludovici Murciélago de altura El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Desmodus rotundus Vampiro común El Salvador Presente estudio NATALIDAE Natalus stramineus Murciélago de oído de túnel Guatemala/Honduras Presente estudio VESPERTILIONIDAE Myotis velifer Myotis de las cuevas El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Myotis nigricans Myotis negro El Salvador Herrera de Granados 1995 Myotis keaysi Myotis de patas peludas El Salvador/Honduras Presente estudio Eptesicus fuscus Murciélago grande castaño El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Lasiurus blossevillii Murciélago rojo del oeste El Salvador Herrera de Granados 1995 Lasiurus intermedius Murciélago amarillo del norte El Salvador Herrera de Granados 1995 Rhogeessa tumida Murciélago centroamericano El Salvador Owen en prep. MOLOSSIDAE Nyctinomops laticaudatus Murciélago de oreja ancha El Salvador Giron 2004 Molossus ater Murciélago negro El Salvador Owen en prep. CEBIDAE Ateles geoffroyi Mono araña El Salvador/Honduras/Guatemala Ricord de Mendoza 1984 LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo El Salvador/Honduras/Guatemala Latin 2000 SCIURIDAE Sciurus variegatoides Ardilla gris El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Sciurus deppei Ardilla de Deppe´s El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio GEOMYIDAE Orthogeomys grandis Taltuza El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio HETEROMYIDAE Liomys salvini Ratón de Salvin El Salvador Owen en prep. Heteromys desmarestianus Ratón vientre blanco El Salvador Felten 1957 MURIDAE Oryzomys alfaroi Rata de Alfaro El Salvador Felten 1958 Oligoryzomys fulvescens Ratón arrocero El Salvador Felten 1958 Nyctomys sumichrasti Ratoncito rojo El Salvador Herrera de Granados 1995 Reithrodontomys

sumichrasti Ratón de Sumichrast El Salvador Felten 1958

Reithrodontomys mexicanus Ratón de Selender El Salvador Felten 1958 Peromyscus aztecus Ratón azteca El Salvador Herrera de Granados 1995 Peromyscus mexicanus Ratón mexicano El Salvador Presente estudio Habromys lophurus Ratón de cola crestada Guatemala Ordonez & Cajas 2003

Page 89: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 7

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN País Referencia Scotinomys teguina Ratón cantor de Alston El Salvador Felten 1958 Sigmodon hispidus Ratón de algodón El Salvador Herrera de Granados 1995 Neotoma mexicana Rata Mexicana de Madera El Salvador Herrera de Granados 1995 Mus musculus Ratón casero Guatemala/Honduras Presente estudio ERETHIZONTIDAE Coendou mexicanus Puerco espín, Zorro espín El Salvador Herrera et al. 1998 AGOUTIDAE Agouti paca Tepezcuintle El Salvador Presente estudio DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata Cotuza El Salvador Presente estudio CANIDAE Canis latrans Coyote El Salvador Herrera et al. 1998 Urocyon cineroargenteus Zorra El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio PROCYONIDAE Bassariscus sumichrasti Muyo, Uyo El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Procyon lotor Mapache Guatemala/El Salvador Presente estudio Nasua narica Pezote El Salvador/Honduras Presente estudio Potos flavus Micoleón El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja El Salvador Owen en prep. Eira barbara Tayra El Salvador Latin 2000 Spilogale putorius Zorrillo manchado El Salvador Latin 2000 Mephytis macroura Zorrillo listado El Salvador/Honduras Presente estudio Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca El Salvador Herrera et al. 1998 Galictis vittata Grisón El Salvador Latin 2000 FELIDAE Puma concolor Puma El Salvador Ricord de Mendoza 1984 Leopardus pardalis Ocelote El Salvador Herrera de Granados 1995 Leopardus wiedii Tigrillo El Salvador/Honduras Presente estudio Herpailurus yaguaroundi Gato Zonto El Salvador Herrera et al. 1998 TAYASSUIDAE Tayassu tajacu Cuche de monte El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca El Salvador Ricord de Mendoza 1984 Mazama americana Temazate, Cabrito El Salvador Owen 1993

Page 90: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4- 8

Cuadro 1, Continuación. Familia Especie

Especies adicionales esperadas (basado en distribución reportada por Reid 1997) Didelphidae Chironectes minimus Didelphis marsupialis Mormoopidae Mormoops megalophylla Pteronotus gymnonotus Pteronotus personatus Phyllostomidae Diphylla ecaudata Enchisthenes hartii Platyrrhinus helleri Vespertilionidae Eptesicus furinalis Lasiurus ega Molossidae Eumops auripendulus Molossus sinaloae Muridae Reithrodontomis fulvescens Reithrodontomis gracilis Peromyscus levipes Baiomys musculus Rheomys thomasi Ototylomys phyllotis

Page 91: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 9

2. Metodología Área de estudio Sector Hondureño Los muestreos se realizaron en el caserío Las Hojas, en el municipio de Nueva Ocotepeque, departamento de Ocotepeque. Las coordenadas del caserío Las Hojas son 14° 28' N y 89° 16 'W, con una altitud de 1,800 msnm. La fase de campo se realizó 9 -- 17 de julio de 2005. Sector Guatemalteco Los muestreos se realizaron en la aldea El Duraznal, municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula, en un ámbito altitudinal de 1400 a 1900 msnm; las coordenadas geográficas latitud 14º 33´, longitud 89º 21´. La fase de campo se realizó 1-- 11 de agosto de 2005. Metodología Se utilizaron búsqueda por transectos, capturas con redes de neblina y trampas de arpa, trampas pitfall, cámaras con censores, pistas, encuestas y otras evidencias de presencia de mamíferos en la zona. Cada técnica resulta eficaz por detectar ciertas especies pero no otras. Por ejemplo, los transectos resultan útil para detectar micoleón (Potos flavus) y muyo (Bassariscus sumichrasti), las redes de neblina para ciertos murciélagos de bajo vuelo, las trampas de arpa para murciélagos de la Familia Phyllostomidae, etc. Cada transecto y punto de muestreo fue georeferenciado utilizando un GPS V Garmin®, para ubicarlos en un mapa digitalizado. Se diseñaron transectos lineales de 2 km y 3 horas de longitud, los cuales fueron muestreados dos veces por día (mañana y noche). Las horas de muestreo fueron de 04:30–08:00 hr y de 17:00–20:00 hr. En cada transecto se buscaron rastros, huellas o avistamientos directos de mamíferos. En bosque Nuboso se hicieron cinco transectos: los transectos 1, 2 y 3 se recorrió dos veces y los transectos 4 y 5 se hicieron una vez. En bosque pino-roble se realizaron cuatro transecto: los transectos 1, 2 y 3 se recorrió dos veces y los transectos 4 se hizo una vez. En Bosque Pino-Roble se hicieron 2 transectos: los transecto 1 y 2 se recorrieron dos veces. En la zona de cultivos permanentes se hicieron 2 transectos: El transecto 1 se hizo dos veces y el transecto 2 se recorrió una vez. Los muestreos con redes de neblina y trampas de arpa se realizaron en bosque nuboso, bosque liquidámbar-pino-roble, bosque pino-roble. Se utilizaron 10 redes de neblina (12 x 2.5 m, 36mm malla), las cuales eran abiertas desde las 18:00 y cerradas a las 05:00 por tres

Page 92: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 10

días en cada hábitat. Las dos trampas de arpa, eran colocadas en los sitos de muestreo de las 17:30 a las 0600 durante dos días en cada hábitat. Cada individuo capturado fue identificado en género y especie utilizando las guías para murciélagos de Costa Rica (Timm et al. 1999) y México (Medellín et al. 1997). Se colectaron individuos de cada especie para documentar cada especie identificada. Luego se procedía a la preparación de las pieles de los especimenes y obtención de cráneo para posteriores comparaciones, las cuales fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ejemplares obtenidos en Honduras) y en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos (ejemplares obtenidos en Guatemala). Permisos de colecta fueron tramitados y obtenidos en cada país. Se colocaron 10 trampas pitfall para musarañas (únicamente en la porción Hondureña) separadas unos 20 a 25 m, dos días en bosque pino-roble y dos días en bosque nuboso. Se colocaron dos cámaras con censores para detectar mamíferos medianos y grandes, separado unos 500 m, dos días en bosque Nuboso y dos días en bosque roble- liquidámbar (únicamente en la porción Guatemalteca). En los mismos lugares, se hicieron pistas para huellas de 2 x 2 m con cebo de atún y sardina en el medio. Las cámaras y pistas se revisaron cada 12 horas. Para aprovechar conocimientos de la población local, se realizaron entrevistas dirigidas a pobladores residentes aledaños a los sitios. Les preguntaba de manera directa las diferentes especies que conocían, su utilidad, ya sea medicinal o alimenticia; además de la identificación de las especies luego de la descripción de ellos por medio de ilustraciones de la guía de mamíferos (Reid 1997). También se obtuvieron datos de las observaciones de los miembros del equipo de trabajo en la evaluación ecológica rápida. Se tomaron en cuenta los datos en los que había evidencias claras que permitían identificar las especies de mamíferos reportadas por los otros grupos de trabajo (fotografías, huellas, descripciones). Actividades adicionales en este campo incluyeron la identificación de dormitorios, comederos y observaciones libres. Se visitó una cueva ubicada en uno de los parches de bosque pino-roble en el sector Guatemalteco (14°26'17.8 N y 089°17'51.1 W, altitud 1604 msnm, con una profundidad de 10 m, un ancho de 0.75 m, y un techo de 5 m.

Para calcular la frecuencia relativa y la abundancia relativa se utilizó cada día como unidad de muestreo. La frecuencia relativa se obtuvo multiplicando la cantidad de muestreos que apareció una especie por 100, dividido entre el número total de muestreos, ya sea por sector o por hábitat. La abundancia relativa se obtuvo dividiendo la cantidad de individuos observados de una especie, ya sea por sector o por hábitat, entre el total de individuos observados de todas las especies, multiplicando el resultado por 100. Las curvas de acumulación también se obtuvieron tomando como unidad de muestreo cada día, tomando los datos de todas las técnicas ocupadas, menos las encuestas, de tal manera que se tuviera similar esfuerzo de muestreo con cada método cada día muestreado.

Page 93: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 11

3. Resultados. Durante 18 días de muestreo se encontraron e identificaron 33 especies de 16 familias. Seis especies no habían sido descritas en el área salvadoreña ni guatemalteca del Área Protegida Trinacional de Montecristo, lo que eleva a 80 las especies que se conocen entre los tres países. Las nuevas especies son: Murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus) Murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli) Murciélago de lengua larga de Underwood (Hylonycteris underwoodi) Murciélago de nariz larga del sur (Leptonicteris curasaoae) Murciélago de oído de túnel (Natalus stramineus) Ratón casero (Mus musculus)

De estas nuevas especies destacan Murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus), por ser una especie carnívora típica de bosques densos y maduros, e indicador de bosques en buena estado de conservación. El registro del murciélago de lengua larga de Underwood (Hylonycteris underwoodi) amplia la distribución de esta especie para Guatemala, ya que los registros más al sureste que se conocían provenían de la Sierra Las Minas (Reid 1997). Murciélago de nariz larga del sur (Leptonicteris curasaoae) es una especie considerada vulnerable a nivel mundial (UICN 2004). Con los resultados del presente estudio, los mamíferos del área protegida trinacional incluyen 31 especies de quirópteros (murciélagos), 20 roedores, 16 carnívoros, 3 insectívoros (musarañas), 3 marsupiales (tacuazines), 3 ungulados (venado y cuche de monte), 2 xenarta (armadillo y tamandúa), 1 lagomorfa (conejo) y 1 primate. Especies no reportadas incluyen Tapir centroamericano (Tapirus bairdii), Jaguar (Panthera onca), y el mono aullador (Alouatta palliata). El índice de riqueza de Chao 1 generado por los muestreos del presente estudio sugieren una presencia de 89 especies en el Área Protegida Trinacional de Montecristo, similar dato se obtiene al consultar la distribución de especies de Reid (1997) la cual sugiere la presencia de 98 especies, sumando hasta la fecha. Del mismo modo, las curvas de acumulación evidencian que aún es necesario realizar mayor esfuerzo de muestreo para definir que el inventario está completo (Figura 1 y 2) ya sea por sector o por hábitat. Las especies con mayor frecuencia relativa fueron los murciélagos Carollia sowelli y Sturnira ludivici y la especie con mayor abundancia relativa fue Natalus stramineus (Cuadro 3). Especies fácilmente detectables fueron el ardilla Sciurus deppei, la taltuza Orthogeomys grandis, la zorra Urocyon cinereoargenteus y el cuche de monte Tayassu tajacu. Curiosamente especies comunes o que son vistas fácilmente en el sector salvadoreño como el venado Odocoileus virginianus y el pezote Nasua narica no fueron vistas o sus avistamientos fueron muy escasos, particularmente el pezote (n=1). Probablemente la protección contra cacería en el lado de El Salvador ha beneficiado sus poblaciones.

Page 94: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 12

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Muestreos (dias)

Espe

cies

Figura 1. Curva de acumulación de especies de mamíferos por día de muestreo en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño, julio-agosto de 2005.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Días de muestreo

Espe

cies

Nebuloso

Pino-Roble

Liquidambar-Roble

Figura 2. Curva de acumulación de especies de mamíferos de acuerdo al hábitat por nueve días de muestreo en cada uno en el Área Protegida Trinacional de Montecristo (julio-agosto 2005).

Page 95: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 13

Cuadro 2. Frecuencia y abundancia relativa de mamíferos identificados en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (julio-agosto 2005).

FAMILIA ESPECIE Frecuencia Relativa (%)

Abundancia Relativa

(%)

Estatus Regional*

Didelphidae Didelphis marsupialis 5.56 1 Común Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.11 2 Común Mormopidae Pteronotus parnellii 22.22 3 Común Phyllostomidae Chrotopterus auritus 5.56 1 Raro Phyllostomidae Anoura geofroyii 5.56 1 Poco común Phyllostomidae Glossophaga soricina 5.56 1 Abundante Phyllostomidae Glossophaga commissarisi 22.22 6 Común Phyllostomidae Leptonycteris curasoae 5.56 1 En peligro Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi 5.56 2 Poco común Phyllostomidae Dermanura azteca 5.56 1 Poco común Phyllostomidae Dermanura tolteca 16.67 4 Común Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 5.56 1 Abundante Phyllostomidae Carollia sowelli 44.44 13 Abundante Phyllostomidae Sturnira lilium 11.11 2 Abundante Phyllostomidae Sturnira ludovici 44.44 10 Abundante Phyllostomidae Desmodus rotundus 5.56 1 Común Natalidae Natalus stramineus 11.11 16 Poco común Vespertilionidae Myotis keaysi 5.56 1 Común Sciuridae Sciurus variegatoides 5.56 1 Común Sciuridae Sciurus deppei 27.78 5 Común Dasyproctidae Dasyproctata punctata 16.67 2 Común Agoutidae Agouti paca 5.56 1 Común Geomidae Orthogeomys grandis 33.33 8 Común Muridae Mus musculus 11.11 2 Común Muridae Peromyscus mexicanus 5.56 1 Común Procyonidae Procyon lotor 16.67 2 Común Procyonidae Nasua narica 5.56 1 Común Procyonidae Bassariscus sumichrasti 27.78 5 Poco común Procyonidae Potos flavus 16.67 2 Común Mustelidae Mephitis macroura 5.56 1 Común Canidae Urocyon cinereoargenteus 16.67 2 Común Felidae Leopardus wiedii 5.56 1 Poco común Tayassudidae Tayassu tajacu 16.67 3 Común TOTAL 33

*= Dato obtenido de Reid 1997, para la región Centroamericana y el sureste de México

Algunas especies fueron reportadas sólo por sus huellas, excretas, o llamadas como el caso de taltuza (Orthogeomis grandis), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), muyo (Bassiriscus sumichrasti) y cuche de monte (Tayassu tajacu). En otros casos, las especies fueron registradas en sitios particulares como una cueva en el sector hondureño, en donde mediante fotografía se identificó el vampiro Desmodus rotundus.

Page 96: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 14

Resultados por hábitats muestreados El número de días de muestreo invertido fue el mismo en bosque nuboso y en bosque pino-roble (nueve días cada uno), no así en bosque liquidámbar-roble y en los cultivos (cinco días cada uno). El hábitat con mayor riqueza de especies fue el bosque pino-roble (21), luego el bosque nuboso (14), bosque liquidámbar (13) y cultivos (5). El murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus), cotuza (Agouti paca) y pezote (Nasua narica) solamente se identificaron en bosque nuboso (Cuadro 3). Las curvas de acumulación en Fig. 2 demuestran la mayor riqueza de bosque pino-roble sobre bosque nuboso, y también que la riqueza de bosque Liquidámbar, a pesar de menor tamaño de muestra, es en realidad equivalente a la riqueza de bosque pino-roble. Bosque Nuboso Se ocuparon 22 horas de transectos, 330 horas de red, 50 horas trampa y 96 horas de cámaras con censores. Se identificaron 14 especies de seis Familias de mamíferos. El murciélago de altura (Sturnira ludovici) fue la especie con mayor frecuencia y abundancia relativa. La curva de acumulación de especies en el bosque Nuboso tampoco se llega a estabilizar (Figura 2), lo cual sugiere que 20 días de muestreo no son suficientes para completar el inventario de mamíferos en este hábitat. Bosque liquidámbar-roble Se ocuparon 12 horas de transectos, 330 horas red y 50 horas trampa y 96 horas de cámaras con censores. Se identificaron 13 especies de siete familias. Las especies con mayor frecuencia relativa (80%) fueron el murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli) y el murciélago de bigote (Pteronotus parnellii). La especie con mayor abundancia relativa fue el murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli). Bosque Pino-Roble Se ocuparon 17 horas de transectos, 330 horas de redes y 50 horas trampas, se identificaron 20 especies de mamíferos; siendo la ardilla de Deppe (Sciurus deppei) la de mayor frecuencia relativa y el murciélago de oído de tunel (Natalus stramineus) con mayor abundancia relativa.

Page 97: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 15

Cuadro 3. Riqueza de mamíferos por hábitat en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (julio-agosto 2005).

FAMILIA ESPECIE Nuboso Liquidámbar-

Roble Pino-Roble Cultivos

Didelphidae Didelphis marsupialis X Dasypodidae Dasypus novemcinctus X X Mormopidae Pteronotus parnellii X Phyllostomidae Chrotopterus auritus X Phyllostomidae Anoura geofroyii X Phyllostomidae Glossophaga soricina X X Phyllostomidae Glossophaga commissarisi X X Phyllostomidae Leptonycteris curasoae X Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi Phyllostomidae Dermanura azteca X X Phyllostomidae Dermanura tolteca X X X Phyllostomidae Artibeus jamaicensis X Phyllostomidae Carollia sowelli X X X Phyllostomidae Sturnira lilium X X Phyllostomidae Sturnira ludovici X X X Phyllostomidae Desmodus rotundus X Natalidae Natalus stramineus X Vespertilionidae Myotis keaysi X Sciuridae Sciurus variegatoides X Sciuridae Sciurus deppei X X Dasyproctidae Dasyproctata punctata X X X Agoutidae Agouti paca X Geomidae Orthogeomys grandis X X Muridae Mus musculus X Muridae Peromyscus mexicanus X Procyonidae Procyon lotor X X Procyonidae Nasua narica X Procyonidae Bassariscus sumichrasti X X X Procyonidae Potos flavus X X Mustelidae Mephitis macroura X Canidae Urocyon cinereoargenteus X X Felidae Leopardus wiedii X Tayassudidae Tayassu tajacu X X

TOTAL 33 14 13 21 5

Page 98: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 16

Cuadro 4. Especies de mamíferos identificadas en bosque nuboso muestreado en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (julio-agosto 2005).

FAMILIA ESPECIE FRECUENCIA

RELATIVA (%)

ABUNDANCIA RELATIVA

(%)

METODO DE DETECCION

Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 5 Rastros Phyllostomidae Chrotopterus auritus 11.1 5 Capturado Phyllostomidae Glossophaga soricina 11.1 5 Capturado Phyllostomidae Glossophaga commissarisi 11.1 5 Capturado Phyllostomidae Dermanura tolteca 11.1 5 Capturado Phyllostomidae Carollia sowelli 22.2 10 Capturado Phyllostomidae Sturnira lilium 11.1 5 Capturado Phyllostomidae Sturnira ludovici 33.3 15 Capturado Dasyproctidae Dasyprocta punctata 11.1 5 Huellas y foto Agoutidae Agouti paca 11.1 5 Rastros Procyonidae Nasua narica 11.1 5 Visto Procyonidae Bassariscus sumichrasti 22.2 10 Escuchado Procyonidae Potos flavus 22.2 10 Rastros Tayassudidae Tayassu tajacu 11.1 10 Rastros TOTAL 14 Cuadro 5. Especies de mamíferos identificadas en bosque liquidámbar-roble muestreado en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (julio-agosto 2005).

FAMILIA ESPECIE FRECUENCIA

RELATIVA (%)

ABUNDANCIA RELATIVA

(%)

METODO DE DETECCION

Didelphidae Didelphis marsupialis 20 2 Foto Mormopidae Pteronotus parnellii 80 9 Capturado Phyllostomidae Anoura geofroyii 20 2 Capturado Phyllostomidae Glossophaga commissarisi 60 16 Capturado Phyllostomidae Dermanura azteca 20 4 Capturado Phyllostomidae Dermanura tolteca 20 7 Capturado Phyllostomidae Carollia sowelli 80 22 Capturado Phyllostomidae Sturnira lilium 20 4 Capturado Phyllostomidae Sturnira ludovici 60 18 Capturado Sciuridae Sciurus deppei 20 2 Foto Muridae Peromyscus mexicanus 20 2 Capturado Procyonidae Bassariscus sumichrasti 40 9 Escuchado Canidae Urocyon cinereoargenteus 20 2 Visto TOTAL 13

Page 99: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 17

Cuadro 6. Especies de mamíferos identificadas en bosque pino-roble muestreado en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (julio-agosto 2005).

FAMILIA ESPECIE FRECUENCIA RELATIVA (%)

ABUNDANCIA RELATIVA (%)

METODO DE DETECCION

Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 2 Rastros Phyllostomidae Glossophaga soricina 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Leptonycteris curasoae 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Dermanura azteca 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Dermanura tolteca 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Carollia sowelli 22.2 8 Capturado Phyllostomidae Sturnira ludovici 33.3 5 Capturado Phyllostomidae Desmodus rotundus 11.1 2 Foto Natalidae Natalus stramineus 22.2 35 Capturado Vespertilionidae Myotis keaysi 11.1 2 Capturado Sciuridae Sciurus variegatoides 11.1 2 Visto Sciuridae Sciurus deppei 44.4 8 Rastros Dasyproctidae Dasyprocta punctata 11.1 2 Visto Geomidae Orthogeomys grandis 33.3 12 Rastros Procyonidae Procyon lotor 22.2 3 Huellas Procyonidae Bassariscus sumichrasti 11.1 2 Escuchado Procyonidae Potos flavus 11.1 2 Rastros y piel Canidae Urocyon cinereoargenteus 22.2 3 Rastros Felidae Leopardus wiedii 11.1 2 Huellas Tayassudidae Tayassu tajacu 22.2 3 Rastros TOTAL 21 La curva de acumulación de especies del bosque pino-roble no se estabiliza (Figura 2), sugiriendo aún hace falta mayor esfuerzo de muestreo.

Cultivos (cafetal sin sombra) En 11 horas de transecto se identificaron cinco especies (Cuadro 7), siendo el único hábitat donde se encontró el ratón casero (Mus musculus). Un espécimen de este ratón exótico fue colectado y depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos.

Page 100: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 18

Cuadro 7. Especies de mamíferos identificadas en cultivos muestreado en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (julio-agosto 2005).

FAMILIA ESPECIE FRECUENCIA RELATIVA (%)

ABUNDANCIA RELATIVA (%)

METODO DE DETECCION

Dasyproctidae Dasyprocta punctata 20 11.11 Visto Geomidae Orthogeomys grandis 60 33.33 Rastros Muridae Mus musculus 40 33.33 Visto Procyonidae Procyon lotor 20 11.11 Huellas Mustelidae Mephitis macroura 20 11.11 Rastros TOTAL 5 Resultados por Sector Sector Honduras

En nueve días completos de muestreo se identificaron 23 especies de mamíferos. La especie con mayor frecuencia y abundancia relativa fue la taltuza (Orthogeomys grandis) (Cuadro 8). La curva de acumulación de especies no se estabiliza (Figura 3), sugiriendo que se necesita mayor esfuerzo de muestreo.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Días de muestreo

No.

de

espe

cies

Ambos

Guatemala

Honduras

Figura 3. Curva de acumulación de especies de mamíferos en los dos sitios de muestreo Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras, julio de 2005 y El Duraznal, Esquipulas, Guatemala, agosto de 2005.

Page 101: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 19

Cuadro 8. Especies de mamíferos identificadas en Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras, julio de 2005.

FAMILIA ESPECIE FRECUENCIA RELATIVA (%)

ABUNDANCIA RELATIVA (%)

Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 2 Phyllostomidae Glossophaga soricina 11.1 2 Phyllostomidae Leptonycteris curasoae 11.1 2 Phyllostomidae Dermanura azteca 11.1 2 Phyllostomidae Dermanura tolteca 11.1 2 Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 11.1 2 Phyllostomidae Carollia sowelli 22.2 11 Phyllostomidae Sturnira ludovici 33.3 7 Phyllostomidae Desmodus rotundus 11.1 2 Natalidae Natalus stramineus 11.1 2 Vespertilionidae Myotis keaysi 11.1 2 Sciuridae Sciurus deppei 33.3 9 Dasyproctidae Dasyprocta punctata 11.1 2 Geomidae Orthogeomys grandis 44.4 18 Muridae Mus musculus 11.1 5 Procyonidae Procyon lotor 22.2 5 Procyonidae Nasua narica 11.1 2 Procyonidae Bassariscus sumichrasti 11.1 2 Procyonidae Potos flavus 22.2 5 Mustelidae Mephitis macroura 11.1 2 Canidae Urocyon cinereoargenteus 22.2 5 Felidae Leopardus wiedii 11.1 2 Tayassudidae Tayassu tajacu 22.2 5 TOTAL 23

El hábitat con mayor riqueza de especies en el sector hondureño fue el bosque pino-roble con 21, luego el bosque nuboso con 14, bosque liquidámbar-roble con 13 y cultivos con 5. Las especies el murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus) y el pezote(Nasua narica) solamente se identificaron en bosque nuboso, (Cuadro 9).

En Honduras se encontró el único ejemplar de vampiro (Desmodus rotundus), un bebedor de sangre, que no fue encontrado durante los muestreos en el bosque, ya que esta especie está fuertemente influenciada por la presencia de pastos de ganado siendo una especie oportunista que se alimenta de animales domésticos. Puede incrementar drásticamente sus poblaciones a partir de cambios en el ecosistema (aumento de la ganadería) y desplazar de los dormideros (cuevas) a las especies de insectívoros (Bonato et al. 2004).

Page 102: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 20

Cuadro 9. Especies de mamíferos identificadas por hábitats en Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras, julio de 2005.

FAMILIA ESPECIE Nuboso Pino-Roble Cultivos Dasypodidae Dasypus novemcinctus X Phyllostomidae Glossophaga soricina X X Phyllostomidae Leptonycteris curasoae X Phyllostomidae Dermanura azteca X Phyllostomidae Dermanura tolteca X Phyllostomidae Artibeus jamaicensis X Phyllostomidae Carollia sowelli X Phyllostomidae Sturnira ludovici X X Phyllostomidae Desmodus rotundus X Natalidae Natalus stramineus X Vespertilionidae Myotis keaysi X Sciuridae Sciurus deppei X Dasyproctidae Dasyprocta punctata X Geomidae Orthogeomys grandis X X Muridae Mus musculus X Procyonidae Procyon lotor X Procyonidae Nasua narica X Procyonidae Bassariscus sumichrasti X Procyonidae Potos flavus X X Mustelidae Mephitis macroura X Canidae Urocyon cinereoargenteus X Felidae Leopardus wiedii X Tayassudidae Tayassu tajacu X

TOTAL 23 4 20 3

Sector Guatemala

Después de nueve días completos de muestreo se identificaron 24 especies. La especie con mayor frecuencia relativa fue el murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli), y la especie con más abundancia relativa fue el murciélago de oído de tunel (Natalus stramineus) (Cuadro 11). En el sector guatemalteco, el número de días de muestreo invertidos fue el mismo en bosque nuboso y en bosque liquidámbar-roble (cinco días cada uno), no así en pino-roble (un día) y en los cultivos (dos días). El hábitat con mayor números de especies identificadas fue el bosque liquidámbar-roble con 13, luego el bosque nuboso con 12, pino-roble y cultivos con 3 y 4 respectivamente (Cuadro 12).

La curva de acumulación de especies aún no se llega a estabilizar (Figura 3), lo que sugiere que el inventario de mamíferos está incompleto y se necesita mayor esfuerzo de muestreo.

Page 103: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 21

Especies de Interés de Conservación Un elemento importante es evaluar la distribución y abundancia de especies de interés para la conservación dentro del Macizo Montecristo. Para ello se han definido tres variables, las especies amenazadas regionalmente, aquellas amenazadas nacionalmente y, las especies con distribución restringida a bosques de las ecoregiones de Bosque Nuboso y Bosque Pino-Roble, principalmente las especies regionalmente endémicas. Esto es fundamentalmente clave, porque Montecristo podría ser un área clave para su conservación a nivel mundial. En el primer caso se ha revisado la lista de especies mundialmente amenazadas (www.redlist.org), encontrándose dos especies: el Murciélago de nariz larga del sur (Leptonycteris curasaoae) clasificado como Vulnerable y el Mono araña (Ateles geoffroyi) que ha sido clasificado como Críticamente amenazado. Respecto a las especies amenazadas en el ámbito nacional, Honduras no cuenta con un listado oficial de especies amenazadas de extinción, sólo existe un listado para la aplicación del Convenio CITES, el cual no se aplica a las necesidades del presente análisis. En este sentido se han identificado las especies propuestas por El Salvador y Guatemala, cuyos listados son similares en la identificación de especies. En base a esto, 19 especies estarían bajo algún nivel de amenaza en el ámbito nacional (Cuadro 13). Diversos autores en el sector salvadoreño (Ricord de Mendoza 1984, Herrera et al. 1998, Latín 2000, Zaldaña 2003) exponen la identificación de Mono araña (Ateles geoffroyi) en el bosque nuboso primario y secundario, con registros en El Plan de los Helechos, sin embargo a la fecha no se ha logrado documentar dicha presencia de mono araña. De las entrevistas a la población, se conoce que los monos se observan frecuentemente en los meses de diciembre a febrero. La confirmación de la presencia y estudio de una población de mono araña, reforzaría las acciones de conservación de esta importante especie de Mesoamérica.

Page 104: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 22

Cuadro 10. Especies de mamíferos identificadas en El Duraznal, Esquipulas, Guatemala, agosto de 2005.

FAMILIA ESPECIE FRECUENCIA

RELATIVA (%) ABUNDANCIA RELATIVA (%)

Didelphidae Didelphis marsupialis 11.1 1 Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 1 Mormopidae Pteronotus parnellii 44.4 5 Phyllostomidae Chrotopterus auritus 11.1 1 Phyllostomidae Anoura geofroyii 11.1 1 Phyllostomidae Glossophaga commissarisi 44.4 9 Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi 11.1 2 Phyllostomidae Dermanura tolteca 22.2 5 Phyllostomidae Carollia sowelli 66.6 14 Phyllostomidae Sturnira lilium 22.2 3 Phyllostomidae Sturnira ludovici 55.5 11 Natalidae Natalus stramineus 11.1 23 Sciuridae Sciurus variegatoides 11.1 1 Sciuridae Sciurus deppei 22.2 2 Dasyproctidae Dasyprocta punctata 22.2 2 Agoutidae Agouti paca 11.1 1 Geomidae Orthogeomys grandis 22.2 2 Muridae Mus musculus 11.1 1 Muridae Peromyscus mexicanus 11.1 1 Procyonidae Procyon lotor 11.1 1 Procyonidae Bassariscus sumichrasti 44.4 7 Procyonidae Potos flavus 11.1 1 Canidae Urocyon cinereoargenteus 11.1 1 Tayassudidae Tayassu tajacu 11.1 2 TOTAL 24

Page 105: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 23

Cuadro 11. Especies de mamíferos identificadas en cada tipo de hábitat muestreado en El Duraznal, Esquipulas, Guatemala, agosto de 2005.

ESPECIE NUBOSO LIQUIDÁMBAR-ROBLE PINO-

ROBLE CULTIVOS

Didelphis marsupialis X Dasypus novemcinctus X Peromyscus mexicanus X Pteronotus parnellii X Chrotopterus auritus X Anoura geofroyii X Glossophaga commissarisi X X Hylonycteris underwoodi X Dermanura tolteca X X Carollia sowelli X X Sturnira lilium X X Strunira ludovici X X Natalus stramineus X Sciurus variegatoides X Sciurus deppei X X Dasyprocta punctata X X Agouti paca X Orthogeomys grandis X Mus musculus X Procyon lotor X Bassariscus sumichrasti X X Potos flavus X Urocyon cinereoargenteus X Tayassu tajacu X TOTAL 12 13 3 4

Page 106: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 24

Cuadro 12 Especies de interés de conservación y su estado

Nombre común Especie Estado El Salvador

Estado Guatemala

Estado Honduras

Hormiguero de collar Tamandua mexicana Amenazada Amenazada Musaraña Cryptotis goodwini Amenazada Casi Amenazada Murciélago falso vampiro Chrotopterus auritus Amenazada Choeroniscus godmani Casi amenazada Murciélago de nariz larga del sur

Leptonycteris curasaoae En Peligro Vulnerable

Murciélago de oído de túnel Natalus stramineus Amenazada Myotis de las cuevas Myotis velifer Amenazada Mono araña Ateles geoffroyi En Peligro En Peligro Ratón azteca Peromyscus aztecus Amenazada Ratón de cola crestada Habromys lophurus En Peligro Rata Mexicana de Madera Neotoma mexicana En Peligro Tepezcuintle Agouti paca Amenazada Muyo Bassariscus sumichrasti Casi amenazada Tayra Eira barbara En Peligro Amenazado Zorrillo espalda blanca Conepatus mesoleucus Amenazada Grisón Galictis vittata Amenazada Amenazada Puma Puma concolor En Peligro Amenazado Ocelote Leopardus pardalis En Peligro En Peligro Tigrillo Leopardus wiedii En Peligro En Peligro Cuche de monte Tayassu tajacu En Peligro Amenazado Temazate, Cabrito, venado rojo

Mazama americana En Peligro

Fuentes: elaboración propia en base a Solis et al. 1999, MARN 2004 Respecto a la subespecie de Mono araña (A. g. vellerosus) UICN ha clasificado como Críticamente amenazada, usamos esta clasificación en el supuesto que la población presente en Montecristo corresponda con esta subespecie, de ser así posiblemente este en estado Crítico. Debido a que no es clara la identificación de la especie, y existen registros de Monos aulladores (Alouatta palliata) en bosques nubosos cercanos (Marineros & Martínez 1998), es necesaria la confirmación y el origen de la presencia de primates en Montecristo, ya que existe la posibilidad de que los monos reportados durante los últimos 20 años en el sector de El Salvador son procedente de una(s) liberación(es) o escape de cautiverio. Especies endémicas de Mesoamérica, de Chiapas hasta Nicoya incluyen: Marmosa mexicana, Cryptotis goodwini, Glossophaga leachii, Hylonycteris underwoodi, Artibeus aztecus, Dermanura tolteca, Carollia subrufa, Sciurus variegatoides, Orthogeomys grandis, Scotinomys teguina, Coendu mexicanus, Ateles geoffroyi y Bassariscus sumichrasti (Jiménez 1975). De especial interés de conservación debido a existir en un limitado rango de distribución y con poca información existente sobre su biología es Cryptotis goodwini que ocurre en las montañas de Chiapas, Guatemala, Honduras y El Salvador, siendo Montecristo el extremo oriental de su distribución (Reid 1997).

Page 107: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 25

Especies de interés por potencial de uso sostenible De las entrevistas realizadas (n=24) se obtuvo una lista de especies que los pobladores locales han visto en el lugar (Cuadro 13). De estas ocupan para usos medicinales a: Dasypus novemcinctus para tratar el asma y a Spilogale putorius y Mephitis macroura para la bronquitis. Por otro lado, las especies que más causan daños a las comunidades por depredación de animales de granja son: Mustela frenata y Urocyon cinereoargenteus. Los pobladores mencionan haber visto comadreja (Mustela frenata) (Mustelidae), puerco espín (Coendou mexicanus), pero no se logró su identificación. Al mismo tiempo se encontró una piel de Potos flavus el cual fue extraído de los alrededores del bosque. En general las personas entrevistadas mostraban poco interés en proporcionar información o los datos proporcionados eran referencias de terceras personas no en base a la experiencia propia de cada persona. Mencionaron la presencia de cazadores foráneos a las comunidades, particularmente personas proveniente de Nueva Ocotepeque. Los medios de cacería son rifle calibre .22 y uso de perros. Las especies que más cazan son: venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Agouti paca) y cuzuco (D. novemcinctus). En las comunidades las piezas obtenidas se destinan al consumo interno. Agouti paca es la especie más codiciada por los cazadores no sólo en el área trinacional, sino en cada uno de los países y el estado de sus poblaciones se desconoce. La cacería del tepezcuintle se da por su carne y está vinculada a un componente cultural importante, que podría ser mejor aprovechado mediante proyectos de crianza y aprovechamiento en cautiverio como la mejor opción para su conservación. En Honduras, los pobladores no reportaron que se caza o come a monos, sin embargo reportaron que monos araña migran de los bosques más altos hacia abajo para la época de de diciembre a febrero, cuando lo ven con regularidad cerca de sus comunidades. Es notable que los pobladores entrevistados en Guatemala no manifestaron conocer el mono araña, que sugiere que la especie posiblemente ha sido erradicada de este sector, o que está restringida solamente a los bosques más aislados y colindantes con la frontera con Honduras y El Salvador.

Page 108: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 26

Cuadro 13. Lista de especies de mamíferos que los pobladores ha visto en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño (junio-agosto de 2005).

FAMILIA ESPECIE ENCUESTA PRESENTE ESTUDIO

USOS

Didelphidae Didelphis marsupialis X X Didelphidae Didelphis viginiana X Dasypodidae Dasypus novemcinctus X X Alimenticio

Medicinal Cebidae Ateles geoffroyi X Leporidae Sylvilagus floridanus X Alimenticio Sciuridae Sciurus variegatoides X X Sciuridae Sciurus deppei X X Dasyproctidae Dasyproctata punctata X X Alimenticio Agoutidae Agouti paca X X Alimenticio Geomidae Orthogeomys grandis X X Erethizontidae Coendou mexicanus X Procyonidae Procyon lotor X X Alimenticio

Medicinal Procyonidae Nasua narica X Alimenticio Procyonidae Bassariscus sumichrasti X X Procyonidae Potos flavus X X Mustelidae Mustela frenata X Mustelidae Spilogale putorius X Medicinal Mustelidae Mephitis macroura X Medicinal Canidae Urocyon cinereoargenteus X X Felidae Leopardus weidii X Cervidae Mazama americana X Alimenticio Cervidae Odocoileus virginianus X Alimenticio Tayassudidae Dycotiles pecari X Alimenticio TOTAL 23 11

Page 109: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 27

Riqueza de especies en comparación con otros sitios de hábitats comparables. Este esfuerzo nos podría permitir evidenciar la singularidad del Área Protegida Trinacional de Montecristo, sin embargo se deben reconocer limitaciones para desarrollar este ejercicio. La ausencia de investigaciones en sitios con hábitats similares y/o la falta de documentación o existencia de estudios accesibles ha sido la principal limitante. Otro limitante es el hecho que el inventario de mamíferos de Montecristo todavía no es completo. Sin embargo se ha obtenido cierta información que para efectos de un ejercicio puede ser útil. En el cuadro 15 se presenta información de los sitios cercanos a Montecristo y la riqueza de especies documentada. Básicamente la comparación ha sido posible con el Parque Nacional Celaque en Honduras utilizando la información proporcionada por Marineros (1998) y con la Reserva de la Biosfera La Sepultura en México, utilizando la información publicada por Espinoza et al. (2004). Información de áreas protegidas de Guatemala no fue posible obtener, incluso de la reserva de la Biosfera de Sierra Las Minas, que se ubica a 80 km de Montecristo. El Parque Nacional Celaque es un bosque nuboso entre 1000 a 2849 msnm con una superficie de más de 28,000 ha, que se encuentra en la misma cordillera montañosa de Montecristo y que guarda similar origen geológico y de ecosistemas. Los datos obtenidos de Celaque se consideran incompletos, ya que la mayoría de registros son de mastofauna mayor, con muy pocas especies de murciélagos (n=8) y de roedores (n=4). Sin embargo con este reducido nivel, 26 especies son comunes a ambas áreas, mientras que las restantes cuatro no han sido registradas en Montecristo (Bauereus dubiaquercus, Alouatta palliata, Panthera onca, y Tapirus bairdii). Hay 54 especies que ocurren en Montecristo, que se esperaría existan en Celaque, pero este análisis se considera incompleto hasta el momento. La Reserva de la Biosfera La Sepultura, se ubica en el Estado de Chiapas en la Sierra Madre de Chiapas en un ámbito altitudinal de 25–2550 msnm, la reserva es considerada como una zona de alta diversidad biológica y elevado endemismo (Hernández 1994). De acuerdo con Espinoza et al. (2004) un total de 98 especies se han documentado, de estas 59 especies son comunes con Montecristo, incluyendo 22 especies de Murciélagos, 12 roedores y 16 carnívoros. Sin embargo 39 especies sólo se han encontrado en La Sepultura, entre ellas Marmosa canescens, Glossophaga morenoi, Peromyscus melanophrys, Sigmodon mascotensis y Dasyprocta mexicana que son especies endémicas a México (Retana & Lorenzo 2002) o endémicas a Guatemala y México como Cryptotis godmani (Reid 1997) y al menos 10 especies de quirópteros se esperan ocurran en Montecristo y se encuentren a medida se realicen más muestreos (Balantiopteryx plicata, Saccopteryx lectura, Noctilio leporinus, Mormoops megalophylla, Echistenes hartii, Artibeus lituratus, Carollia perspicillata, Chiroderma villosum, Choeroniscus godmani y Diphylla ecaudata). Otras especies como Caluromys derbianus ocurren en la vertiente del Atlántico en Centroamérica (Reid 1997), mientras que tres miembros de la mastofauna mayor aún no se han registrado y su presencia en Montecristo es dudable (Lontra longicaudis, Panthera onca y Tapirus bairdii).

Page 110: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 28

En cambio hay 21 especies que sólo se han registrado en Montecristo y no en La Sepultura, entre estas Marmosa mexicana, Cryptotis goodwini, C. merriami, Dermanura tolteca, Sciurus variegatoides, Scotinomys teguina, las cuales son especies endémicas de Centroamérica y probablemente no ocurren en La Sepultura (Jiménez 1975). Cuadro 14 Riqueza de especies de Montecristo en comparación con otros sitios de hábitats comparables. Tema Montecristo Parque Nacional

Celaque (Honduras) Reserva de la Biosfera La

Sepultura (México)

Superficie 12,000 ha 28,133 ha 192,734 ha Ecosistemas Bosque de niebla,

bosque de pino-encino, bosque de pino

Bosque de niebla, bosque de pino-encino, bosque de pino, selva mediana subperennifolia

Bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-encino, bosque de pino, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, selva baja caducifolia

Distancias entre Montecristo y el área

73 km 505 km

No. spp de mamíferos registradas

80 30 98

No. Spp estimadas 98 105

Page 111: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 29

Línea base para un sistema de monitoreo. Se propone identificar potenciales especies indicadoras apropiadas para un futuro monitoreo, basados en criterios como la facilidad de identificar en el campo, la existencia de suficientes individuos como para que sea detectable cambios poblacionales con relativamente poco esfuerzo, pero además que sean especies sensibles a cambios en hábitat (por ejemplo, especialistas de bosque nuboso). Se han seleccionado algunas especies de acuerdo a su utilidad para evaluar cambios en la estructura de los hábitats. Otras se proponen como especies bandera, es decir símbolos de la conservación del área. Las especies indicadoras pueden ser utilizadas para evaluar el estado de toda la comunidad, estas pueden ser clasificadas en cuatro categorías:

• Indicadores ecológicos • Especies clave • Especies sombrilla • Especies bandera o emblemáticas

Cuando estas especies coinciden con las listas de especies amenazadas o endémicas, son especialmente aptas para monitoreo, ya que el monitoreo puede cumplir con dos fines: evaluar el estado de salud del ecosistema, y a la vez evaluar el estado de salud de poblaciones de especies de especial interés para la conservación. Las definiciones de cada una es la siguiente: Especies Indicadoras: especies adaptadas a reaccionar de forma característica a cambios en condiciones ambientales, o su abundancia parece estar correlacionada con la de muchas otras especies, es decir, son especies que evidencian los efectos de las perturbaciones en un número de otras especies que poseen requerimientos similares de hábitats. Especies Clave: especies sobre las cuales depende una gran parte de la comunidad. Especies Bandera: especies populares y carismáticas que sirven como símbolos y focos de iniciativas de conservación. Especies Sombrilla: especies que tienen grandes requerimientos de área, y si se les da suficiente hábitat protegido, llevarán consigo muchas otras especies bajo protección. La disminución paulatina y acelerada de estas poblaciones indicarán que el ecosistema presenta síntomas de degradación, lo cual debería traducirse en una acción rápida de manejo para determinar la causa de la sensible baja de las poblaciones de estas especies que han sido seleccionadas (Cuadro 16) y formular las acciones que mitiguen o eliminen estos factores negativos. En este sentido, se proponen 19 especies potenciales para monitoreo.

Page 112: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 30

Cuadro 15 Especies propuestas para el establecimiento de programas de monitoreo.

NOMBRE CIENTIFICO Indicadoras Bandera Sombrilla Vulnerable Endémicas Cryptotis goodwini X Chrotopterus auritus X Hylonycteris underwoodi X Leptonicteris curasaoae X Dermanura azteca X Sturnira ludovici X Natalus stramineus X Reithrodontomys sumichrasti X Peromyscus aztecus X Habromys lophurus X Neotoma mexicana X Bassariscus sumichrasti X X Eira barbara X Puma concolor X Leopardus pardalis X Leopardus wiedii X Mazama americana X

19 especies 5 2 4 4 4

Las especies seleccionadas incluyen 6 carnívoros, 6 insectívoros, 2 frugívoros, 2 herbívoros, 2 nectarívoros. Respecto a la preferencia de hábitats, una especie ocurre solamente en bosque nuboso (Chrotopterus auritus), 5 en bosque pino-roble (Hylonycteris underwoodi, Leptonycteris curasaoae, Dermanura azteca, Natalus stramineus, Mazama americana), mientras que 6 especies ocurren en bosque nuboso y pino roble (Cryptotis goodwini, Sturnira ludovici, Reithrodontomys sumichrasti, Peromyscus aztecus, Habromys lophurus, Neotoma mexicana) y 5 especies son generalistas de hábitat, ocurriendo tanto en bosques secos, como en pino-roble y nubosos (Bassariscus sumichrasti, Eira barbara, Puma concolor, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii). La presencia de Chrotopterus auritus, un murciélago carnívoro principalmente de roedores, aunque consume insectos en la estación lluviosa (Bonato et al. 2004) denota complejas relaciones ecológicas existentes en los hábitat del Área Trinacional. La especie es indicador de un ecosistema bien conservado. El Murciélago oído de túnel (Natalus stramineus) es un insectívoro que permanece activo las primeras horas de la noche y luego se refugia en cuevas para descansar en grandes grupos (Wainwright 2002). Un total de 20 ejemplares fueron vistos en una cueva ubicada en bosque pino-roble. Habromys lophurus es una especie restringida a las tierras altas de Chiapas, Guatemala y El Salvador, habita bosques nubosos y pino-roble (Reid 1997). Ordoñez & Cajas (2003) encontraron ejemplares en El Duraznal a 2,009 msnm. Ateles geoffroyi tiene una distribución de hasta 2,800 msnm, esta es una excelente especie dispersora (Wainwright 2002) y probablemente sean los responsables de la amplia distribución de Persea schenediana en el Área Protegida Trinacional de Montecristo.

Page 113: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 31

Conclusiones Área Protegida Trinacional de Montecristo se ubica en las Ecoregiones de Bosques Nubosos y de Pino-Roble de Centroamérica, un elemento visible entre ambas ecoregiones y los ecosistemas que contienen, es la conexión entre masas boscosas continuas de tal manera que existen especies propias para cada ecoregión, pero un mayor número de especies ocurrentes entre ambas, lo cual genera altos niveles de complementariedad. En términos de calidad de hábitat, el bosque nuboso representa el único tipo de vegetación continuo aún existente, los bosques de pino, pino-roble, pino-liquidámbar, se encuentran fragmentados, es recomendable involucrar las áreas adyacentes (fragmentos de bosque pre-Nuboso y pino-roble) a la reserva para monitorear la función de éstas para la conservación de las especies claves. Las condiciones atmosféricas adversas (fuertes lluvias, vientos) no favorecieron la búsqueda de especies y disminuyeron las tasas de captura y detectabilidad. Aunado al corto tiempo ha sido sin duda la razón de la poca riqueza de especies encontrada. Muestreos de mayor esfuerzo de tiempo y en la estación seca serán necesarios para completar el inventario de mastofauna en las porciones Guatemalteca y Hondureña del Área Protegida Trinacional de Montecristo. Los datos obtenidos en todos los casos y hábitats indican que las curvas de acumulación de riqueza mostraron un rápido crecimiento del número de especies, sin llegar al nivel de saturación. La búsqueda de las poblaciones de Mono araña no tuvieron éxito, sin embargo la mayoría de las personas entrevistadas manifestaron que los monos se observan frecuentemente en los meses de diciembre a febrero. Esto abre la posibilidad que existan migraciones altitudinales a través de un gradiente de hábitat en el área trinacional. Definitivamente esta debe ser un enfoque de futuros estudios, e incluso la identificación de la subespecie de la población y su estado de peligro de extinción. La pérdida de hábitat debida a la deforestación es el principal problema para la conservación de los mamíferos en el área trinacional, esto está muy vinculado con los nulos esfuerzos de consolidación del área protegida a pesar de contar con más de 15 años de su declaratoria legal. Así también es crítico el problema de cacería, que es practicada sin control y al interior de la zona núcleo del área protegida. Agradecimientos Agradecemos por las facilidades de campo brindadas por los guías locales de Duraznal en Guatemala, y de Las Hojas Honduras. Carmen Elena Escobar, Carlos Zaldaña y el personal de ATRIDEST Honduras y Guatemala facilitaron la investigación por su coordinación y apoyo logístico durante la fase de campo. Así también agradecemos a Claudia Avendaño y Knut Eisermann y demás miembros del equipo de Evaluación Ecológica Rápida por el apoyo e información proporcionada durante la fase de campo. Agradecemos a Carmen Elena Escobar y Oliver Komar por los comentarios y observaciones para mejorar el informe.

Page 114: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 32

Referencias Aldana, I. M. J. E. Linares & J. A, Valle Hernández. 2004. Hábitat y distribución de los quirópteros en el parque nacional Montecristo, Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. Universidad de El Salvador. 92 p. Bonato,V., K. Gomes Facure, & W. Uieda. 2004. Food Habits of Bats of Subfamily Vampyrinae in Brazil. Journal of Mammalogy 85: 708–713. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Miscellaneous Publications Museum of Zoology, University of Michigan 117: 1–69. Crawford, T.C. 1991. The Calculation of index numbers from wildlife monitoring data. In Goldsmith, F.B. (ed). Monitoring for Conservation and Ecology. Chapman & Hall, 220–248. Espinoza, E., E. Cruz, I. Lira e I. Sánchez. 2004. Mamíferos de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. 52: 249–259, Felten, V. H., 1957. Nagetiere (Mammalia: Rodentia) aus El Salvador. Teil 1. Senck. Biol. 38: 145–155. Felten, V. H., 1958. Nagetiere (Mammalia: Rodentia) aus El Salvador. Teil 2. Senck. Biol. 39: 1–10. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT: resultados preliminares de identificación de murciélagos en áreas naturales protegidas de El Salvador. Ocelotlán 5:2–4 Gordon, J., & T. Hawkins. (1991–1993). Informes del primero al sexto viajes al Parque Nacional Celaque. Siguatepeque, COHDEFOR. Hartmann, J. G. 1978. Mamíferos de Montecristo. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. San Salvador. 28 p Hellebuyck, V., J. R. Tamsitt & J. G. Hartmann. 1985. Records of bats new to El Salvador. J. Mamm. 66:689–693 Hernández, Y.A. 1994. Propuesta para establecer el área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, en la porción oeste de la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de licenciatura,Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 127 p. Herrera de Granados, A. 1995. Catálogo de la colección de Mastozoología. Museo de Historia Natural de El Salvador, Publicaciones ocasionales 7. 25 p. Herrera, N., R. Ibarra Portillo & R. Rivera. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva de la biosfera La Fraternidad (El Salvador, Guatemala y Honduras) Informe de

Page 115: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 33

Consultoría. Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, ciudad de Guatemala. Herrera, N. 2004. Interconexión y establecimiento de áreas protegidas para la conservación de Puma concolor. Ocelotlán 2:2–3 Herrera, N. & A. Díaz Herrera. 2005. Mastofauna del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Ocelotlán 3 (1):2–5 Jiménez, M. W. 1975. Mesoamérica. Sobretiro especial del Tomo VIII de la Enciclopedia de México. P. 471–483. Latín J. A. 2000. Plan Operativo Anual del Parque Nacional Montecristo. Metapán Santa Ana. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. San Salvador. 90 p. La Val, R & B. Rodríguez. 2002. Murciélagos de Costa Rica. INBIO. 320 p Marineros L. & G. F. Martínez. 1998. Guía de campo de mamíferos de Honduras. Medellín, R., H. Arita & O. Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de México, Clave de Campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. Publicaciones Especiales 2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Listado oficial de especies de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador. Diario Oficial Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10. Ordóñez, N. & J. O. Cajas. 2003. Mamíferos menores de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. En: N. Ordóñez (Ed). Mamíferos menores y entomofauna del bosque nuboso del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. Centro de Estudios Conservacionistas CECON, Guatemala. Owen, J. & J. Knox. 1993. The Red Brocket, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae), in El Salvador. The Texas Journal of Science 45: 106 Reid, F. A. 1997. Mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press. New York. Reyes, E. & M. Salinas. 1997. Densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Tesis Licenciatura en Biología. Universidad de El Salvador. 55 p. Ricord de Mendoza, Z. 1984. Tendencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.

Page 116: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 34

Solís V., A. Jiménez, O. Brenes, & L. Vilnitzky (editores) 1999. Listas de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México. UICN-ORMA y WWF-Centroamérica, San José, Costa Rica, 230 p. Timm R., R. Laval, B. Rodríguez, 1999, Clave de Campo para los Murciélagos de Costa Rica, Brenesia 52:1–32 UICN. 2004. IUCN Red List of Threatened Species. <www.redlist.org>. Wainwright, M. 2002. The Natural History of Costa Rican Mammals. Zona Tropical Publications. Wilcove D. S. 1985. Nest predation in forest in the decline migratory sound birds. Ecology 66:1211-1214. Zaldaña, A. A. 2003. Evaluación ecológica rápida estudio de mastofauna área natural protegida Montecristo. Formulación de los Planes de Manejo de las Áreas Naturales San Diego La Barra y Parque Nacional Montecristo. MAG/PAES-CATIE.

Page 117: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 35

Fotografías sitios de trabajo de campo en Honduras y Guatemala.

Fotografías de Vegetación de Honduras: (1) Pastizales, (2) Panorámica de Plantación de Ciprés, (3) Bosque liquidámbar-roble, (4) Bosque Nuboso, (5) cueva de murciélagos, (6) Panorámica de la cueva.

(2) Por: Esmeralda Martínez

(1) Por: Esmeralda Martínez

(4) Por: Esmeralda Martínez

(3) Por: Esmeralda Martínez

(6) Por: Esmeralda Martínez

(5) Por: Esmeralda Martínez

Page 118: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 36

Fotografías (7) Río en Honduras, (8) Bosque pino-roble, (9) Pastizales en Guatemala, (10) Bosque Nuboso en Guatemala, (11) Trampa de Arpa en Bosque pino-roble, (12) Trampa de Arpa en bosque Nuboso en Guatemala

(7) Por: Carlos Funes

(8) Por: Esmeralda Martínez

(9) Por: Esmeralda Martínez

(10) Por: Luis Girón

(11) Por: Esmeralda Martínez

(12) Por: Luis Girón

Page 119: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 37

Fotografías (13) Trampa Cámara en Bosque Nuboso en Guatemala, (14) Natalus stramineus en cueva en Guatemala, (15) Desmodus rotundus en cueva en Honduras, (16) Dermanura tolteca, (17) Glossophaga soricina, (18) Leptonycteris curasaoae

(14) Por: Luis Girón

(13) Por: Luis Girón

(15) Por: Carlos Funes

(16) Por: Esmeralda Martínez

(17) Por: Esmeralda Martínez

(18) Por: Esmeralda Martínez

Page 120: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 38

Fotografías (19) Myotis keaysi, (20) Natalus stramineus, (21) Dermanura azteca, (22) Sturnira ludovici,(23) Chrotopteris auritas, (24) Hylonycteris underwoodi

(19) Por: Esmeralda Martínez

(20) Por: Esmeralda Martínez

(21) Por: Esmeralda Martínez

(22) Por: Esmeralda Martínez

(23) Por: Esmeralda Martínez

(24) Por: Luis Girón

Page 121: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 39

Fotografías (25) Carollia sowelli, (26) Orthogeomys grandis, (27) Piel de Potos flavus, (28) Peromyscus mexicanus, (29) Sciurus deppei, (30) Dasyprocta punctata

(25) Por: Esmeralda Martínez

(26) Por: Esmeralda Martínez

(27) Por: Carlos Funes

(28) Por: Esmeralda Martínez

(29) Por: Manolo García (30)

Por: Trampa Cámara

Page 122: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación Mastofauna Montecristo

Anexo 4 - 40

Fotografía (31) Didelphis marsupialis

(31) Por: Trampa Cámara

Page 123: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación de la avifauna en las partes que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio

guatemalteco y hondureño

Elaborado por Knut Eisermann

Parte de:

Consultoría para ejecutar una evaluación ecológica rápida (EER) en las partes que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y

hondureño. Coordinador del proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo integrado del área protegida trinacional de Montecristo

(ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 15 octubre 2005

Page 124: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

2

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 3

2. METODOLOGÍA........................................................................................................................................ 4

SITIOS Y HÁBITATS MUESTREADOS ................................................................................................................ 4

MÉTODOS DE CAMPO Y ESFUERZOS .............................................................................................................. 4

ANÁLISIS DE DATOS...................................................................................................................................... 7

NOMENCLATURA .......................................................................................................................................... 8

3. RESULTADOS .......................................................................................................................................... 8

INVENTARIO Y RIQUEZA DE ESPECIES ............................................................................................................ 8

USO DE HÁBITAT ........................................................................................................................................ 11

ABUNDANCIA RELATIVA............................................................................................................................... 11

ESPECIES IMPORTANTES ............................................................................................................................ 12

SUGERENCIAS PARA UN MONITOREO A LARGO PLAZO................................................................................... 13

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................................................... 15

COMPARACIÓN Y COMPATIBILIDAD DE LOS RESULTADOS CON ESTUDIOS ANTERIORES .................................... 15

CONDICIONES ECOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................................. 16

IMPORTANCIA DEL ÁREA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD...................................................... 17

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 17

REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 18

APÉNDICE I. LISTA DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA PROTEGIDA

TRINACIONAL MONTECRISTO................................................................................................................. 23

APÉNDICE II. ABUNDANCIAS RELATIVAS EN LAS COMUNIDADES DE AVES EN DIFERENTES

HÁBITATS DE HONDURAS Y GUATEMALA, MUESTREADOS ENTRE 9-17 JULIO 2005 (HONDURAS)

Y 1-10 AGOSTO 2005 (GUATEMALA)....................................................................................................... 30

APÉNDICE III. FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................. 33

Page 125: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

3

1. Antecedentes Las tierras altas del norte de Centro América han sido consideradas como áreas de endemismo en aves (Endemic Bird Areas; Wege & Long 1995, Stattersfield et al. 1998), por lo que poseen alta importancia para la conservación de la biodiversidad mundial. Mientras la distribución de las especies de aves es más o menos conocida en la región (Howell & Webb 1995, Komar 1998, Valdez et al. 1999, Sandoval 2000, Eisermann & Avendaño 2005), la estructura y dinámica de comunidades de aves es poco conocida. Existen solamente algunas publicaciones tratando abundancias relativas de aves de tierras altas del norte de Centro América. Parker III et al. (1976) y Gómez de Silva et al. (1999) proveen datos para el bosque nuboso de El Triunfo, Chiapas; Komar (2000, 2002a) para el bosque nuboso de Montecristo en El Salvador; y Eisermann & Schulz (2005) para la Montaña Caquipec, Alta Verapaz, Guatemala. Datos inéditos están accesibles para la Sierra de las Minas, El Progreso, Guatemala (Robbins & Dowell 1992, Ponciano 1998, Eisermann 1999, Nájera 2004), Montaña Yalijux, Alta Verapaz, Guatemala (Renner 2003, obs. pers.); Volcán Santa Ana, El Salvador (Komar & Domínguez, informe inédito); Cerro Pital, El Salvador (Komar 2001, datos no publicados), Volcán de San Vicente, El Salvador (Komar, MS en prep.); Bosque La Montañona, El Salvador (Komar & Herrera en prep, Komar en prep.).

Los primeros conocimientos sobre la avifauna de Montecristo resultaron de colecciones de especímenes en El Salvador (Steinbacher 1956, 1958, Thurber 1978, Hellebuyck 1983). Registros adicionales de especies en Montecristo, lado El Salvador, fueron publicados por Thurber et al. (1987) y Komar (2000, 2001, 2002a). Pullen (1983) estudió Penelopina nigra en Montecristo, sin reportar otras especies. Aunque las aves fueron brevemente estudiadas en las partes de Guatemala y Honduras por Herrera et al. (1998), no se presentaron los resultados separados por país en el informe. Listaron 294 especies de aves para el área protegida trinacional Montecristo, pero consideran que la reserva se extiende de 200 - 2418 m s.n.m. No indicaron claramente desde que elevación sobre el nivel del mar muestrearon. A pesar que mencionaron el período de 19 mayo a 18 agosto 1998 para la investigación de campo, no queda claro de cuál fuente resultaron las más de 60 especies migratorias neárticas-neotropicales en la lista. Algunas de las especies migratorias mencionadas regresan en abril hacia el norte (Howell & Webb 1995). Además de las cuatro especies más abundantes por hábitat y algunos registros nuevos para el macizo de Montecristo, no presentaron resultados detallados de la investigación de campo. Para el Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo (MAG 2003) no se presentó nueva información sobre la avifauna, e ignoraron investigaciones previas (Komar 2000, 2002).

Komar (2000) compiló una lista del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, basado en registros previos y observaciones propias; indicó las fuentes y el hábitat donde fueron observadas las especies, junto con su abundancia relativa y su estado. Después publicó una descripción de comunidades de aves residentes con valores de densidades y abundancias relativas (Komar 2002a). Desde 2003 SalvaNatura ha estado monitoreando aves mensualmente en el bosque pino-roble en El Salvador (Parque Nacional Montecristo). Los resultados se están editando (Herrera et al. en prep.). El artículo incluirá, además de los resultados preliminares del monitoreo, el resultado de expediciones de colecta en febrero y abril de 2004 (O. Komar, com. pers.). Nuevos registros de 14 especies durante un monitoreo en el PN Montecristo, El Salvador, fueron publicados en Jones (2004a,b,c, 2005).

La meta de este estudio sobre la avifauna es la provisión de datos básicos en las partes de Honduras y Guatemala del macizo de Montecristo, para la identificación de áreas críticas para la conservación y una línea base de un programa de monitoreo a largo plazo.

Page 126: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

4

2. Metodología El macizo de Montecristo se extiende hasta la altura de 2419 m s.n.m. y consiste de rocas volcánicas del Terciario (Weyl 1980; Foto 10 en apéndice III). En el lado de El Salvador, la vegetación natural ha sido descrita como bosque de pino-roble (1000-1900 m s.n.m.), bosque nuboso >2000 m s.n.m., y en las cimas más expuestas al viento un bosque enano (Reyna Vásquez 1979, Komar 2002a). En el lado de Honduras la vegetación ha sido descrita como bosque nuboso y bosque pre-nebuloso > 1700 m s.n.m. (mapa de vegetación, COHDEFOR). En Guatemala los bosques >1600 m han sido clasificado como bosque nuboso (Ordoñez 2003). Los muestreos de campo se realizaron durante 9 días en Honduras (9-17 julio 2005) y 10 días en Guatemala (2-11 agosto 2005). Se enfocaron principalmente en los hábitats >1700 m s.n.m. Sitios y hábitats muestreados En Honduras se muestrearon el área del Cerro Capucal (centro 14.44781°N 89.30511°O), Montaña Las Hojas (14.45675°N 89.31447°O) y Cerro La Esperanza (14.44582°N 89.32363°O) (Fig. 1), municipio Nuevo Ocotepeque, departamento Ocotepeque. Ésta área se caracteriza por bosque nuboso (~2000-2100 m s.n.m.), bosque pre-nebuloso (~1800-2000 m s.n.m.), y áreas agrícolas y matorrales secundarios (>1700 m s.n.m.). Se muestrearon los siguientes hábitats:

• Bosque nuboso • Bosque pre-nebuloso • Matorrales secundarios y área agrícola (incluye milpas, cafetales, potreros) adyacente a

bosque pre-nebuloso (en una distancia de 50-300 m) En Guatemala se muestrearon los siguientes hábitats en el área de Duraznal (centro 14.501318°N 89.375214°O), municipio Esquipulas, y en la Finca San José (centro 14.496280°N 89.426163°O), municipio Concepción Las Minas (Fig. 2), ambos sitios en el departamento Chiquimula:

• Bosque nuboso (~1800-2000 m s.n.m.) • Bosque pre-nebuloso (~1600-1800 m s.n.m.) • Matorrales secundarios y área agrícola (incluye milpas, cafetales, potreros) adyacente a

bosque pre-nebuloso (1500-1700 m s.n.m.) • Bosques de pino-roble (900-1500 m s.n.m.; solamente en la Finca San José)

Las fotografías 1-19 en el apéndice III muestran los hábitats muestreados. Métodos de campo y esfuerzos En ambos países se enfocaron los esfuerzos de muestreo en el bosque nuboso, que es el hábitat núcleo del área protegida trinacional Montecristo. El cuadro 1 muestra los esfuerzos de los métodos empleados en Honduras y Guatemala.

El mayor esfuerzo fue invertido en conteos audio-visuales (búsqueda intensiva y puntos de conteo; Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000; Foto 20 en el apéndice III). Este método es el más eficaz para colectar datos de abundancia relativa, porque se muestrea el hábitat en toda su altura desde el suelo hasta el dosel del bosque. Este no es el caso con redes neblineras, con las cuales se muestrea solamente ~10% de la altura de la vegetación en un bosque de 25 m de altura (exclusivamente especies del sotobosque y dosel bajo), lo cual causa sesgos en el inventario si es el único método empleado (Thiollay 1994).

Page 127: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

5

Fig. 1. Área de muestreo de aves en Honduras y localización aproximada de los transectos.

Page 128: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

6

Fig. 2. Área de muestreo de aves en Guatemala y localización aproximada de los transectos.

Page 129: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

7

Cuadro 1. Esfuerzo de muestreo de aves empleado en Honduras y Guatemala. Esfuerzo de diferentes métodos de muestreo de aves

Tipo de hábitat Número de horas de búsqueda intensiva

Número de puntos de conteo

Número de horas de búsqueda

nocturna

horas-red

Honduras Bosque nuboso 17 18 3 40 Bosque pre-nebuloso 9 10 4.5 40 Matorrales secundarios y área agrícola

4 - - 24

Guatemala Bosque nuboso 16 6 3 32 Bosque pre-nebuloso 7 - 2 - Bosque pino-roble 10 10 1 - Matorrales secundarios y área agrícola

4 - - -

La condición básica para censos audiovisuales es un buen conocimiento de los cantos y llamados de las especies. El investigador principal estaba familiarizado con los cantos y llamados de las especies de tierras altas del norte Centro América por estudios previos (Eisermann 1999, 2000, 2001, 2005, Eisermann & Schulz 2002, Eisermann & Schulz 2005). Los conteos audio-visuales fueron realizados de 05:00-09:00, excepcionalmente hasta las 12:15 (día con actividad alta de aves), y en una ocasión en la tarde entre 15:00-18:00. Las condiciones de tiempo no fueron siempre favorables, hasta con viento 4 en la escala de Beaufort y neblina densa (especialmente durante el muestreo en el área de Duraznal, Guatemala). Se registraron todos los individuos vistos o escuchados por sus llamados, cantos, o sonidos instrumentales, juntamente con la distancia estimada (distancia rectangular del transecto durante búsqueda intensiva, distancia radial durante puntos de conteo). Los puntos de conteo se ubicaron con una distancia mínima entre ellos de 200 m, con una duración de conteo de 10 min con una extensión de 360° alrededor del punto. Las Figuras 1 y 2 muestran los transectos de conteos (búsqueda intensiva y puntos de conteo).

Para detectar aves nocturnas se empleó la búsqueda en transectos, y en algunos puntos se emitió sonidos de las siguientes especies de Strigidae por medio de grabaciones y una bocina con amplificador integrado: Megascops trichopsis, Megascops barbarus, Lophostrix cristata, Bubo virginianus, Glaucidium gnoma, Ciccaba nigrolineata, Strix fulvescens, Aegolius ridgwayi. No todas estas especies han sido registradas en la zona del macizo de Montecristo.

Para el posible registro de especies no detectadas durante los conteos audio-visuales se utilizaron redes neblineras de 12 m por 2.5 m (longitud por altura, malla de 36 mm) para su captura. Las redes fueron utilizadas en bosque nuboso, bosque pre-nebuloso, y matorrales secundarios, en posiciones favorables para una alta tasa de captura (claros pequeños, orillas, sitios con alta riqueza en flores).

En algunas tardes se invirtió tiempo para la búsqueda de senderos adecuados para conteos audio-visuales en la próximas mañanas. Este tiempo se utilizó para la observación no estandardizada con registros ocasionales de especies. Análisis de datos Los datos de los censos audio-visuales se utilizaron para la descripción básica de la comunidad de aves (riqueza de especies, abundancias relativas de las especies). Para indicar el nivel de "completeness" del inventario de las especies registradas de las comunidades de aves, se analizó la acumulación de especies por esfuerzo de muestreo en los diferentes hábitats (Moreno & Halffter 2000, 2001). Se utilizó una hora de búsqueda intensiva como unidad de esfuerzo. Para eliminar la influencia del orden del muestreo, se proyecta la curva suavizada

Page 130: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

8

basada en 100 ordenamientos al azar de los muestreos, utilizando el software EstimateS (Colwell 1997).

Para disminuir el sesgo causado por diferentes niveles de probabilidad de detección de las especies, se truncaron los datos >40 m de distancia perpendicular al transecto para los siguientes análisis:

Para comparar la diversidad y riqueza de especies entre los diferentes hábitats, se empleó un análisis rarefaction, utilizando el software Biodiversity Professional (McAleece et al. 1997). Rarefaction es un método útil para analizar pequeñas muestras de poblaciones con diferentes densidades. El cálculo se basa en el número de individuos como unidad de esfuerzo de muestreo. Las curvas de rarefaction son indicadores de la diversidad de una comunidad; una curva con más pendiente indica alta diversidad.

Para una descripción básica de las comunidades de aves en los diferentes hábitats se utilizaron valores de abundancia relativa derivados de las búsquedas intensivas.

Nomenclatura La nomenclatura de las especies se rige por AOU (1998) y sus suplementos. Los nombres de algunas de las especies tratadas en este informe fueron modificados por Banks et al. (2000, 2002, 2003, 2004). 3. Resultados Inventario y riqueza de especies Durante este estudio se registraron un total de 140 especies de aves (Apéndice I; fotos 22-55 en el apéndice III). En bosques nubosos y pre-nebulosos >1700 m, lo que se considera la zona núcleo del área protegida trinacional Montecristo, se registraron 73 especies. Para 21 especies se registró evidencia de reproducción en el área (nidos, adultos en condición reproductiva, juveniles; apéndice I). Este número es parcial, mucha más investigación es necesaria para determinar el número de especies reproductivas en el macizo.

En conjunto con previos registros (Komar 2000, 2002, Bonta & Anderson 2002, Jones 2004a,b,c, 2005, Herrera et al. en prep.), 264 especies han sido registradas en el macizo Montecristo.

Las curvas de acumulación de especies durante las búsquedas intensivas no alcanzan sus asíntotas (línea horizontal) (Fig. 3), lo que indica que el inventario de especies es incompleto. Es una característica de comunidades de aves en bosques tropicales, que consisten de pocas especies abundantes, y muchas especies poco abundantes (e.g. Terborgh et al. 1990, Thiollay 1994). Las especies poco abundantes requieren un esfuerzo alto de muestreo para su detección (Sudman et al. 1988, Green & Young 1989), por lo que una evaluación rápida no es suficiente. En el Parque Nacional Montecristo fueron registradas en bosque nuboso por lo menos 13 especies (Komar 2000), que no fueron registradas durante esta EER. Komar (2002) evaluó un inventario del bosque nuboso del Parque Nacional Montecristo como completo. Durante esta EER se registraron en bosque nubuso cuatro especies que no fueron registradas por Komar (2002), debido a un esfurzo aumentado (cubriendo área adicional, invirtiendo tiempo adicional).

Page 131: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

9

Fig.3. Acumulación de especies de aves por hora de búsqueda intensiva en los hábitats muestreados de a) Honduras y Guatemala juntos, b) Guatemala y c) Honduras. Curvas suavizadas producidas por 100 ordenamientos al azar de los muestreos.

El cuadro 3 muestra el número de especies detectadas en los diferentes hábitats en Honduras y Guatemala. Una comparación de la riqueza de especies basada en un número de individuos muestreados (rarefaction) indica una alta semejanza entre bosque nuboso y bosque pre-nebuloso.

Page 132: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

10

Cuadro 3. Comparación de riqueza de especies de aves entre diferentes hábitats*. Honduras Guatemala Número de

especies detectadas por

todos los métodos

empleados

Estimación de número de especies

basado en una muestra de 80

individuos durante búsqueda intensiva

(rarefaction)

Número de especies

detectadas por todos los métodos

empleados

Estimación de número de especies

basado en una muestra de 80

individuos durante búsqueda intensiva

(rarefaction) Bosque nuboso 47 21.9 47 21.6 Bosque pre-nebuloso 39 23.7 41 26.4 Bosque pino-roble _ _ 70 35.6 Matorrales secundarios y área agrícola

56 29.9 52 25.7

*Especies migratorias neártico-neotropicales no están incluidas. Se compara la riqueza de especies residentes. En la altitud >1500 m s.n.m. la riqueza de especies más alta fue registrada en matorrales secundarios y áreas agrícolas adyacentes a bosque pre-nebuloso (Fig. 3 y 4, Cuadro 3), debido a un efecto de borde entre diferentes hábitats, con registros de muchas especies características de hábitats boscosos, como Chlorospingus ophthalmicus, Myioborus miniatus y Empidonax flavescens (aunque en abundancias más bajas que en hábitats boscosos). Estos datos no deben ser mal interpretados asignando valores de conservación más altos a las áreas agrícolas que a los bosques primarios. Los matorrales secundarios y áreas agrícolas tienen semejanzas estructurales con sitios naturalmente perturbados entre bosques, por ejemplo por derrumbes, en los cuales puede registrarse la mayoría de las especies del bosque (forrajeo). Sin embargo, para su sobrevivencia los poblaciones de estas especies dependen de hábitats boscosos.

La más alta riqueza de especies fue detectada en bosques de pino-roble en la altura de 900-1500 m s.n.m. (Cuadro 3, Fig. 3 y 4). Esto se atribuye a la localización en una altura media y a la alta diversidad estructural de estos bosques. Además de aves especializadas en este tipo de bosque, se registraron especies cuyos hábitats óptimos están arriba (bosque nuboso) o abajo (bosque tropical) de esta zona. Estos incluyen por ejemplo Lamprolaima rhami del bosque nuboso y Pteroglossus torquatus y Xiphorhynchus flavigaster de bosques tropicales. Los bosques de pino-roble son diversos en su estructura, existen parches densos y húmedos (especialmente cerca de riachuelos) y parches abiertos y secos, donde se registraron especies que son comunes en áreas abiertas, como Troglodytes aedon y Aimophila rufescens. También en el Parque Nacional Montecristo la riqueza de especies más alta de especies fue registrada en bosque de pino-roble (Komar 2002).

Durante este EER se observaron cinco especies que no fueron registradas anteriormente para el macizo de Montecristo: Xiphorhynchus erythropygius, Zimmerius vilissimus, Vireo huttoni, Cyanolyca cucullata, Melozone biarcuata. El registro de Vireo huttoni representa una extensión del rango (comparar mapa en Howell & Webb 1995), la especie no ha sido reportada anteriormente en Honduras (Bonta & Anderson 2002).

Aves migratorias: Se registraron dos especies de migratorias neártico-neotropicales durante la EER: Seiurus motacilla (primera observación el 15 julio 2005 en el riachuelo de la Quebrada Crisanto, Honduras). Esta especie ha sido reportado en julio en Centro América (Howell & Webb 1995). Mniotilta varia fue observada en bosques de pino-roble el 10 agosto 2005. Para un inventario de especies migratorias es necesario el muestreo en los meses de octubre a abril. El apéndice I incluye las especies migratorias que han sido registradas en el macizo de Montecristo en investigaciones anteriores (Komar 2000; Jones 2004a,b,c; Herrera et al. en prep.), principalmente del Parque Nacional Montecristo en El Salvador. Aves nocturnas: Se registraron cinco especies de aves nocturnas: Caprimulgus vociferus, Ciccaba virgata, Strix fulvescens (Foto 52, Apéndice III), Bubo virginianus y Glaucidium

Page 133: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

11

brasilianum (Foto 53, Apéndice III). La mayoría de las especies nocturnas anida entre diciembre y marzo (Howell & Webb 1995). En la época antes de la puesta de huevos las especies llaman más activamente para la defensa de su territorio; también reaccionan más agresivamente a la emisión de sonidos por medio de grabaciones y bocinas. Por eso considero que el bajo número de las especies observadas tiene un fuerte sesgo de detección. Es necesario un mayor esfuerzo durante la época óptima para lograr un inventario más completo de aves nocturnas. Uso de hábitat Especies especializadas en hábitats boscosos son importantes para la conservación. Komar (2002) mostró que Lampornis amthystinus, Lamprolaima rhami, Elaenia frantzii, Empidonax flavescens, Troglodytes rufociliatus, Henicorhina leucophrys, Myadestes unicolor, Cathraus frantzii, Catharus dryas, Turdus infusatus, Basileuterus belli y Chlorospingus ophthalmicus fueron significativamente más abundantes en bosque nuboso del Parque Nacional Montecristo, e Hylocharis leucotis, Cyanocorax melanocynaeus, Notiochelidon pileata, Myioborus miniatus y Icterus chrysater fueron significativamenta más abundantes en bosque de pino-roble.

Todos los datos accesibles de las comunidades de aves de Montecristo, incluyendo el presente estudio, presentan el estado de las comunidades de aves de una corta época del año, por lo que no revela ninguna característica de la dinámica de la comunidad.

Muchas especies de bosques nubosos de Mesoamérica han sido reportadas como migratorias altitudinales (Wheelwright 1983, Loiselle et al. 1989, Powell & Bjork 1994, Solórzano 1995, Paiz 1996, Howell & Webb 1995, Solórzano et al. 2000, Eisermann 2005). Después de la época reproductiva las poblaciones bajan hacia áreas menos elevadas. También en Montecristo (El Salvador) muchas de las especies con registros en bosque nuboso y mixto han sido reportado en bosque de pino-roble (Komar 2000). La protección y restauración de la vegetación boscosa natural a lo largo del gradiente altitudinal es esencial para la conservación de poblaciones de aves a largo plazo. Los bosques de pino-roble tiene un valor muy alto para conservación por la alta diversidad de la avifauna, y también como refugio temporal de aves especializadas en bosques nubosos.

Abundancia relativa Las especies dominantes en bosque nuboso fueron Chlorospingus ophthalmicus, Henicorhina leucophrys, Myadestes unicolor, Elaenia frantzii, Buarremon brunneinucha y Turdus infuscatus; >5% del total de individuos detectados pertenecían a estos especies en Guatemala u Honduras. Los cuadros A-D en el Apéndice II muestran los abundancias relativas de todas las especies registradas en una distancia <40 m, separadas por hábitat y país. Las comunidades de bosque pre-nebuloso fueron similares a los de bosque nuboso, con Chlorospingus ophthalmicus, Henicorhina leucophrys, Myadestes unicolor, Buarremon brunneinucha, Catharus frantzii, Empidonax flavescens, Catharus dryas, Turdus infuscatus, y Myioborus miniatus como especies dominantes (>5% del total de individuos). La comunidad de aves en bosque pino-roble fue dominada por el colibrí Amazilia cyanocephala, seguido de Catharus aurantiirostris, Basileuterus rufifrons y Troglodytes aedon. En los matorrales y áreas agrícolas de Honduras fueron Hylocharis leucotis, Thryothorus modestus, Troglodytes aedon y Melozone biarcuata las especies dominantes. En Guatemala, este tipo de hábitat fue dominando por Tiaris olivaceus, Saltator atriceps, Catharus aurantiirostris, Buarremon brunneinucha, Dives dives, Thryothorus modestus, Troglodytes aedon y Turdus grayi. El cálculo de densidades de poblaciones no fue posible porque el número de registros en los puntos de conteo no fue suficiente. Es recomendable tener por lo menos 80 registros para obtener datos confiables (Buckland et al. 2001). Unir los datos de ambos países no fue posible por las diferencias de condiciones de tiempo, lo que causó diferencias en la probabilidad de detección. Diferencias en la probabilidad de detección requieren un análisis separado. Un mayor esfuerzo de muestreo es necesario para poder calcular densidades de las especies.

Page 134: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

12

Especies importantes Especies amenazadas a nivel mundial: En el macizo de Montecristo se han registrado cuatro especies que están incluidas en la Lista Roja de especies amenazadas mundialmente (BirdLife International 2004): Dendroica chrysoparia ("Endangered") Penelopina nigra, Pharomachrus mocinno y Vermivora chrysoptera (todos "Near Threatened"). Dendroica chrysoparia es una especie migratoria, hasta siete individuos fueron observados en bosque de pino-roble en el Parque Nacional Montecristo en octubre 2004 (O. Komar, com. pers.). Penelopina nigra fue registrado en los bosques de ambos países. El Grupo de Especialistas de Crácidos de la UICN está proponiendo la clasificación de Penelopina nigra como vulnerable (Eisermann et al. en prensa). Pharomachrus mocinno no fue registrado en Honduras. Los pobladores de la comunidad Las Hojas, Honduras (Cerro Capucal), nunca han visto P. mocinno en los bosques cercanos. Aparentemente la especie prefiere las vertientes norte y oeste del macizo; en Guatemala se observó cada día en bosque nuboso (incluso en un tronco con nido), y en El Salvador es reportado como común (Komar 2000). Vermivora chrysoptera fue reportado en el Parque Nacional Montecristo (Komar 2000). Especies amenazadas a nivel nacional: En El Salvador 120 especie de las aves registradas en el macizo de Montecristo fueron evaluadas como amenazadas (MARN 2004), en Honduras 8 especies (COHDEFOR 1998), y en Guatemala 8 especies (CONAP 2001). Según una evaluación a nivel nacional en Guatemala con criterios de IUCN (2001, 2003), 63 especies de las aves de Montecristo están amenazadas (Eisermann & Avendaño 2005). Especies endémicas: De las 140 especies registradas, 13 son endémicas en las tierras altas del norte de Centro América (Stotz et al. 1996, Stattersfield et al. 1998). En total han sido registradas en el macizo Montecristo 14 especies endémicas en las tierras altas de Centro América, y una especies endémica de la vertiente del Pacífico del norte de Centro América. Siete de las especies endémicas fueron registradas exclusivamente en bosque nuboso y mixto (Cuadro 5). Cuadro 5. Uso de hábitat de especies endémicas de las tierras altas del norte de Centroamérica y de la vertiente del Pacífico del norte de Centroamérica1

Familia Especie Hábitat donde fueron registrados durante la EER

Cracidae Penelopina nigra Bn, Bm Cracidae Ortalis leucogastra*2 Accipitridae Accipiter striatus chionogaster Bn, Bm, PR, G Strigidae Strix fulvescens Bn Trochilidae Lampornis viridipallens Bn, Bm, PR, G Trochilidae Doricha enicura G Trochilidae Atthis ellioti Bn Momotidae Aspatha gularis Bn Tyrannidae Xenotriccus callizonus* Corvidae Cyanolyca pumilo Bn Corvidae Cyanocorax melanocyaneus Bn, Bm, PR, G Hirundinidae Notiochelidon pileata Bn, Bm Troglodytidae Troglodytes rufociliatus Bn, Bm Turdidae Turdus rufitorques G Mimidae Melanotis hypoleucus G 1 Clasificación como endémica según Stotz et al. (1996) y Stattersfield et al. (1998). 2 Especie endémica del norte de la vertiente del Pacífico del norte de Centroamérica *Especies no registradas durante esta EER.

Page 135: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

13

Especies cinegéticas: Según los pobladores locales se cazan principalmente las siguientes especies de aves en el área: Dendrortyx leucophrys, Penelopina nigra, Geotrygon albifacies. Sin embargo, en el bosque pino roble de Finca San José, Concepción Las Minas, Guatemala, se reportó que hubo una alta presión de cacería de una sola persona sobre todas las especies presentes hasta el año 2002, año que este cazador salió definitivamente del área. Sugerencias para un monitoreo a largo plazo Mientras el análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales es una forma eficaz de medir la extensión de la cobertura de vegetación, este tipo de monitoreo no provee suficiente información sobre la calidad de los hábitats.

Especies de aves han sido reconocidas como indicadores adecuados para monitoreo de la calidad de hábitats y para la eficacia de proyectos de conservación (Kremen et al. 1998, Eisermann 1999, Eisermann & Schulz 2002, Komar 2002b). Un monitoreo continuo de algunos taxones seleccionados es una forma eficaz de obtener información sobre el estado de un área y sobre la calidad de sus hábitats; lo cual es también un indicador de la eficacia del manejo del área. Por el desarrollo avanzado de técnicas de monitoreo (Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000, Buckland et al. 2001, Kenward 2001, Sutherland et al. 2004) las aves son un grupo adecuado para un monitoreo de la calidad de hábitat.

Un monitoreo de poblaciones de aves a largo plazo puede generar:

• un inventario completo de las especies de aves (incluyendo especies raras) • información sobre la dinámica de las poblaciones en el curso del año (incluyendo

movimientos estacionales etc.) • información sobre la dinámica de las poblaciones a largo plazo, causado e.g. por:

o cambios del uso de tierra en los alrededores de la zona núcleo o cambios climáticos o impactos de especies introducidas y de enfermedades o dependencias entre las poblaciones de diferentes especies de aves o dependencia entre las poblaciones de aves y poblaciones de otras taxones (e.g.

de artrópodos como fuente de comida)

Estos datos son útiles para: • identificar el valor del área para la conservación de la biodiversidad (los fondos para la

conservación de naturaleza son limitados; valores altos de un área para la conservación son significativos en la gestión de fondos para el manejo)

• identificar sitos críticos para la conservación, por ejemplo: o microhábitats esenciales para la reproducción y alimentación o área total necesaria para una población viable (esta área puede tener una

extensión más grande que la derivada a partir de estudios muy cortos, por ejemplo el área podría extenderse a causa de migraciones altitudinales que son detectables solamente por estudios a mediano plazo.)

o monitorear el éxito de actividades de conservación, enfocado en el mantenimiento de la conservación de poblaciones viables

Especies para monitoreo, metodología y logística: Aunque el bosque nuboso es el hábitat núcleo del área protegida trinacional Montecristo, es recomendable involucrar las áreas adyacentes (fragmentos de bosque pre-nebuloso y pino-roble) a la reserva para monitorear la función de éstas para la conservación de las especies claves (especialistas de bosque nuboso/mixto; especies de distribución restringida, cuadro 5; especies amenazadas). La interpretación de cambios poblacionales de alguna especie clave se facilita por datos de poblaciones de toda la comunidad de aves. Por eso es recomendable colectar datos de todas

Page 136: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

14

las especies. Los resultados presentados en este informe no deben entenderse como línea base, sino como pre-estudio. Con base en este se pueden planificar los esfuerzos necesarios para un monitoreo eficaz. A continuación algunas alternativas para el establecimiento de un programa de monitoreo de aves a largo plazo en el área trinacional Montecristo.

Considerando que en estudios a largo plazo cambiará el personal de técnicos de monitoreo, es importante el empleo de métodos que permiten la comparación de datos colectados por diferentes personas. Por ello es recomendable la utilización de dos métodos:

• Captura con redes neblineras (Ralph et al. 1993) • Conteos con estimación de distancia (distance sampling; Buckland et al. 2001)

Ventajas del uso de redes neblineras:

1. El muestreo es independiente del personal 2. El esfuerzo es bajo para el entrenamiento de asistentes de campo

Desventajas del uso de redes neblineras: 1. El muestreo es muy selectivo (especies del dosel, especies terrestres, y especies

grandes están subrepresentadas) 2. Evasión de redes por ciertas especies 3. El esfuerzo de tiempo y personal en el campo es muy alto

Ventajas de conteos con estimación de distancia:

1. Los conteos muestrean toda la comunidad de aves 2. El esfuerzo de campo es más eficaz que con redes (más datos en menos tiempo)

Desventajas de conteos con estimación de distancia: 1. El esfuerzo es alto para entrenamiento de personal 2. El muestreo depende de la capacitad de los registradores (requiere la estratificación del

factor "observador") Es recomendable combinar ambos métodos. De los censos con estimación de distancia es posible calcular densidades de las poblaciones. El cálculo se realiza con el software Distance 3.5 (e.g. Thomas et al. 1998). El concepto básico del método es la disminución de la probabilidad de detección de un ave en función de la distancia que lo separa del observador. El rango de la disminución depende de la especie de ave, del observador, del hábitat y del tiempo. Con el software mencionado se adapta una función de detección a los datos de campo y se calcula la densidad. El muestreo durante los conteos en puntos se puede delimitar a algunas especies de interés especial. Las especies de bosque nubosos que están presentes en abundancias altas (n>10 en cuadro A y B en apéndice II) son candidatos para un monitoreo. Estas especies permiten el análisis de datos en lapsos cortos por su alta abundancia, considerando que por lo menos 80 registros son recomendables para un análisis de densidad (Buckland et al. 2001). Además, especies que no andan en grupos son más fáciles de muestrear. Una especie óptima es Myadestes unicolor, que es especialista de bosque nuboso, abundante, facil de reconocer, es una especies para que es fácil estimar distancias, y no se mueve en grupos.

Sin embargo, no es recomendable delimitar la capacitación de los registradores a algunas especies seleccionadas. Es importante capacitarles con una excelente habilidad de distinguir las especies por sus vocalizaciones, porque durante conteos audio-visuales en bosque nuboso más de 95% de los registros son auditivos. Con el "distance sampling" se pueden también delimitar observaciones visuales o solamente los cantos, que son usualmente más fácil de reconocer que los llamados. Sin embargo, el esfuerzo de campo sería más alto para reunir suficientes datos.

Page 137: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

15

SalvaNatura está operando una estación de monitoreo con redes neblineras en bosque pino-roble del Parque Nacional Montecristo desde 2003 (O. Komar, com. pers.). Con este programa ya establecido sería fácil extender el muestreo. Por su pequeño tamaño, el macizo Montecristo está climáticamente influido por el Atlántico y el Pacífico, lo que pobablemente causa diferencias en las características de hábitat en las diferentes vertientes del mazico (vegetación, diferencias en la fenología). Por ejemplo Pharomachrus mocinno fue registrado varias veces en Guatemala, y la especie es común en El Salvador (Komar 2000), pero en Honduras no fue registrado. Bolborhynchus lineola fue común durante el muestreo en Guatemala. En el Parque Nacional Montecristo en El Salvador (Herrera et al. en prep.) y en Honduras es una especie rara. Con base en los pocos datos disponibles es imposible encontar las causas de estas diferencias. Es posible que las especies migren entre las vertientes en búsqueda de alimento. Un monitoreo en los tres países sería recomendable para investigar el uso de espacio y de hábitat, lo que es útil para definir zonas de protección y manejo. Coordinación de un monitoreo a largo plazo: La localización del macizo Montecristo entre los tres países Honduras, Guatemala y El Salvador provee dos alternativas de la coordinación de un programa de monitoreo: un subprograma en cada uno de los países o un programa para todo el macizo. El desarrollo de un programa para todo el macizo tiene dos ventajas:

• mejor eficacia en el desarrollo científico y en el análisis de datos • menor costo de administración

Se conoce poco sobre las reacciones de poblaciones de animales a cambios ambientales. Por eso es recomendable acompañar un monitoreo de aves con un monitoreo de otros organismos, que tienen requerimientos ambientales a una escala menor que las aves y que dependen más de calidades de microambientes, por ejemplo especies de anfibios (Pounds & Crump 1994, Pröhl 1999, Young et al. 2000, Schmidt 2003) o especies de Passalidae (Schuster et al. 2000, Schuster & Cano 2005). Para la interpretación de los datos de monitoreo de aves (y otros taxones) es necesario obtener información básica sobre el área:

• distribución de los diferentes tipos de vegetación • uso de tierra • tamaño de la población humana • datos climáticos y otros

Esta información puede ser compilada por análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas, instalaciones de estaciones climáticas, uso de datos de otras instituciones (e.g. servicio meteorológico, censos de la población humana). 4. Discusión y conclusiones (1) Comparación y compatibilidad de los resultados con estudios anteriores La lista en el apéndice I incluye 264 especies que han sido registradas en el área protegida trinacional Montecristo. La lista incluye especies registradas durante este estudio, especies registradas en el Parque Nacional Montecristo (El Salvador; Komar 2000, Komar 2002a, Jones 2004a,b,c, 2005, Herrera et al. en prep.), registros publicados de la parte de Honduras (Bonta & Anderson 2002). En el Parque Nacional Montecristo en El Salvador han sido reportadas 243 especies, en Honduras 96 especies y en Guatemala 125 especies. Los diferencias de números

Page 138: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

16

de especies resultan por diferentes esfurzos de muestreo. En Honduras se muestreó exclusivamente la zona > 1700 m s.n.m., en Guatemala adicionalmente un bosque pino-roble entre 900-1500 m s.n.m., y el Parque Nacional Montecristo cubre el rango de 800-2400 m s.n.m. Herrera et al. (1998) indicaron las siguientes seis especies para el área trinacional, no reportadas en otros documentos: Tinamus major, Accipiter cooperii, Buteo magnirostris, Lophostrix cristata, Anthracothorax prevostii, Thryothorus pleurostictus. Estas especies no están incluidas en el apéndice I, porque es incierto de cual país son los registros.

El valor de los registros de especies consiste principalmente en el aumento del conocimiento sobre su distribución. Sin embargo, la ecología de las especies y muchas características de las comunidades de aves de Montecristo son desconocidas. Aumentar este conocimiento apoya la planificación de actividades de conservación. (2) Condiciones ecológicas en el área de estudio. El macizo de Montecristo tiene alta importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel regional y mundial, lo cual es indicado por la presencia de cuatro especies que están incluidas en la Lista Roja de especies mundialmente amenazadas (Pharomachrus mocinno, Penelopina nigra, Vermivora chrysoptera, Dendroica chrysoparia), y 14 especies endémicas en las tierras altas del norte de Centroamérica. Sin embargo, la presencia de estas especies no indica que el área está en buen estado para la conservación a largo plazo de estas poblaciones. El uso agrícola ha causado la fragmentación de los hábitats naturales (bosque nuboso, bosque pre-nebuloso, bosque pino-roble) en el macizo de Montecristo, lo que amenaza la sobrevivencia de poblaciones con exigencias de espacios grandes, por ejemplo aves que migran altitudinalmente (ver sección "Uso de hábitat"). Impacto humano: Áreas >1700 m s.n.m.: Durante los muestreos de aves se accesó ~7km2 del área >1600 m s.n.m. en Honduras y en Guatemala (Fig. 1 y 2). Se observó en estos sitios que las áreas <1700 m están deforestadas y son utilizadas para la agricultura (café Coffea arabica, maíz Zea mayz, ganadería; fotos 9, 11-19 en el apéndice III). En Duraznal, Guatemala, se introdujo alrededor del año 2000 el cultivo de Beaucarnea sp. (Liliacaea; foto 15-16 en el apéndice III), una planta ornamental localmente llamada "izote", y en otras regiones de Guatemala "pony". Se observó que para este cultivo se talaron bosques nubosos hasta una altura de 1900 m s.n.m., lo que es alarmante porque indica un avance de la frontera agrícola en un rango de ~200 m de altura (el café se cultiva hasta una altura de ~1700 m s.n.m.). Se observó Beaucarnea también en pendientes fuertes que no son utilizables como potrero. La ganadería es otra forma de agricultura que causó la perdida de bosques primarios (fotos 9, 18 en el apéndice III). Los potreros >1700 m s.n.m. están limitados a áreas planas entre los cerros empinados. Áreas <1700 m s.n.m.: En el Parque Nacional Montecristo en El Salvador esta zona altitudinal está dominada por bosques de pino-roble (Komar 2002). En Guatemala no se observó vegetación primaria a lo largo del camino entre Esquipulas y Duraznal. El área está poblada por varias aldeas y los terrenos son usados para el cultivo de café sin árboles de sombra. En parches pequeños (<0.5 ha) se observaron cafetales con sombra de pino (Pinus sp.). En la Finca San José, Concepción Las Minas, se conservó la vegetación natural de 900-1500 m s.n.m. y las zonas bajas están caracterizadas por bosques de pino (Pinus spp.) con algunos encinos (Quercus spp.). En áreas más húmedas y más altas dominan los encinos (Quercus spp.). En Honduras se observaron bosques de pino perturbados (quemados, ganadería) entre ~1000-1500 m s.n.m. Manejo de la reserva: Es recomendable en ambos países, Guatemala y Honduras, buscar lugares para conservar o restaurar la vegetación natural a lo largo del gradiente altitudinal a través de un análisis espacial de cobertura de vegetación y de tenencia de tierra. Estos lugares serían prácticamente como franjas que protegen el gradiente, por ejemplo entre La Finca San

Page 139: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

17

José (bosque de pino-roble) y el área de Duraznal (bosque nuboso). La identificación de Fincas grandes y su integración en el concepto de conservación tiene quizás las mejores perspectivas. Por el aumento general de la población humana de Guatemala (35% entre 1994-2002, INE 2002) asumo que la población de las aldeas en el área protegida está creciendo. El aumento en la demanda de terrenos para la agricultura requerirá un trabajo intensivo de manejo del área protegida. Para encontrar un consenso entre la población local y las metas para la conservación, es necesario un análisis socio-económico en el área.

El desarrollo de fuentes de ingreso alternativas a la agricultura puede apoyar considerablemente la conservación del área núcleo. Opciones son por ejemplo el uso turístico y la silvicultura. El Parque Nacional Montecristo en El Salvador es un sitio turístico importante a nivel nacional (O. Komar, com. pers.), donde la infraestructura ya está establecida, incluyendo un camino de fácil acceso. En cambio en Honduras y Guatemala el acceso es difícil. Sin embargo, Esquipulas en Guatemala es un sitio popular de turismo principalmente de peregrinos católicos. Habría que analizar el grupo meta y el interés local para determinar si puede ser rentable el desarrollo de un camino de fácil acceso y la construcción de un hotel que sea manejado por la población local.

La silvicultura en conjunto con el desarrollo de una industria local de madera puede ser una opción en ambos países. Esto ofrece la posibilidad de restaurar hábitat en la zona de bosques de pino-roble, donde actualmente existen principalmente cafetales. Con una industria local donde encaja la producción de madera local se pueden garantizar precios más o menos estables, que no dependen del mercado mundial de materia prima.

(3) Importancia del Área para la Conservación de la Biodiversidad Se evaluaron las comunidades de aves en bosques nubosos, bosques pre-nebulosos, bosques de pino-roble y de matorrales secundarios y áreas agrícolas en territorio hondureño y guatemalteco del macizo de Montecristo en julio y agosto 2005. Durante esta evaluación rápida se registraron un total de 140 especies de aves. En conjunto con previos estudios, 264 especies de aves han sido registradas en el área trinacional Montecristo.

El macizo de Montecristo tiene alta importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel regional y mundial, lo cual es demostrado por la presencia de cuatro especies que están incluidas en la Lista Roja de especies mundialmente amenazadas (Pharomachrus mocinno, Penelopina nigra, Vermivora chrysoptera, Dendroica chrysoparia), y 14 especies endémicas en las tierras altas del norte de Centroamérica. El uso agrícola ha causado la fragmentación de los hábitats naturales (bosque nuboso, bosque pre-nebuloso, bosque pino-roble) en el macizo de Montecristo. Para evaluar el impacto de esta fragmentación a las poblaciones de aves, y el desarrollo de una estrategia para la conservación eficaz, es necesaria una investigación más amplia en el espacio y en el tiempo. Investigaciones en otros bosques nubosos de Centroamérica han revelado que muchas especies especialistas de bosques nubosos dependen de hábitats boscosos en elevaciones más bajas durante migraciones altitudinales, que llevan a cabo anualmente. Se presentan opciones para desarrollar un programa de monitoreo de aves. Agradecimientos Agradezco a Claudia Avendaño por su asistencia durante la fase de campo. El trabajo de campo fue facilitado por los guías locales de Duraznal en Guatemala, y de Las Hojas y El Güisayote, Honduras. Oliver Komar, Carmen Escobar, Carlos Zaldaña y el personal de ATRIDEST Honduras y Guatemala facilitaron la investigación por su coordinación y apoyo logístico durante la fase de campo. Carlos Funes contribuyó con un registro de Buteo albonotatus. Agradezco a Claudia Avendaño por la revisión del español y a Oliver Komar por su revisión crítica del informe.

Page 140: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

18

Referencias AOU. 1998. The American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. American

Ornithologists' Union, 7th edition, Washington, D.C. Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, H. Quellet, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen,

Jr., J. A. Rising & D. F. Stotz. 2000. Forty-second supplement to the American Ornithologists' Union check-list of North American birds. Auk 117: 847-858.

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. A. Rising & D. F. Stotz. 2002. Forty-third supplement to the American Ornithologists' Union check-list of North American birds. Auk 119: 897-906.

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. A. Rising & D. F. Stotz 2003. Forty-fourth supplement to the American Ornithologists' Union check-list of North American birds. Auk 120: 923-931.

Banks, R.C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. A. Rising & D. F. Stotz. 2004. Forty-fifth supplement to the American Ornithologists' Union check-list of North American birds. Auk 121: 985-995.

Bibby, C. J., N. D. Burgess, D. Hill & S. H. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques, 2nd Edition. Academic Press, London.

BirdLife International. 2004. Threatened birds of the world 2004. CD-ROM. BirdLife International, Cambridge, UK.

Bonta, M. & D. L. Anderson. 2002. Birding Honduras: a checklist and guide. Ecoarte, Tegucigalpa, Honduras.

Buckland, S.T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, J. L. Laake, D. L. Borchers & L. Thomas. 2001. Introduction to distance sampling. Oxford Univ. Press, New York.

COHDEFOR. 1998. Lista de Especies de Animales Silvestres de Preocupación Especial en Honduras. Resolución No. GG-APVS-003-98. Corporación Hondurena de Desarrollo Forestal, Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Tegucigalpa.

Colwell, R. K. 1997. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 5. User's Guide and application published at: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.

CONAP. 2001. Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de fauna) y listado de especies de flora silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de flora). Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Guatemala.

Eisermann, K. 1999. Avifaunistisch-ökologische Untersuchungen in einer Nebelwaldregion Guatemalas als Grundlage für die Entwicklung eines Biomonitoringprogramms. Diplomarbeit, Univ. of Applied Sciences Eberswalde, Germany.

Eisermann, K. 2000. Evaluación rápida de la diversidad de aves en la Sierra Pampacché, Alta Verapaz, Guatemala. Proyecto Eco-Quetzal, NFWF, Cobán.

Eisermann, K. 2001. Reporte de avance: investigaciones de la avifauna de las regiones Ik'bolay, Guaxac y Sacranix, Alta Verapaz. Proyecto Eco-Quetzal, NFWF, Cobán.

Eisermann, K. 2005. Noteworthy bird observations in Alta Verapaz, Guatemala. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 125: 3-11.

Eisermann, K. & C. Avendaño. 2005, en prensa. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica. In: Cano, E. Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Universidad del Valle de Guatemala, FONACON, Guatemala.

Eisermann, K. & U. Schulz. 2002. Ermittlung von Vogel-Zielarten für ein Regenwaldschutzprojekt. Beiträge für Forstwirtschaft und Landschaftsökologie 36: 14-17.

Eisermann, K. & U. Schulz. 2005, en prensa. Birds of a high-altitude cloud forest in Guatemala. Revista de Biología Tropical 53.

Eisermann, K., N. Herrera & O. Komar. En prensa. Highland Guan (Penelopina nigra). In: D. M. Brooks (Ed.) Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas. Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science 6.

Page 141: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

19

Gómez de Silva, H. G., F. González-García & M. P. Casilla-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitol. Neotrop. 10: 1-26.

González-García, F., Brooks, D. M. & S. D. Strahl. 2001. Historia natural y estado de conservación de los Cracidos en Mexico y Centroamérica. Pp. 1–50 in Brooks, D. M. & González-Garcia, F. (Eds.) Cracid ecology and conservation in the new millennium. Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci. 2.

Green, R. H. & R. C. Young. 1993. Sampling to detect rare species. Ecological Applications 3: 351-356.

Herrera, N. & O. Komar. 2005. Los pajuiles, pavas y chachalacas (Cracidae) de Mesoamérica. SalvaNatura, San Salvador, El Salvador.

Herrera, N., R. Ibarra Portillo & R. Rivera. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva La Fraternidad (El Salvador, Guatemala, Honduras). Informe de consultoría. Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, Guatemala.

Herrera, N., O. Komar & J. R. Smith. En prep. Las aves del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, durante la estación seca.

Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford Univ., New York.

INE. 2002. Censos nacionales XI de población y VI de habitación 2002. Población y locales de habitación particulares censados según departamento y municipio (cifras definitivas). República de Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.

IUCN. 2001. IUCN Red list categories and criteria: version 3.1. IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

IUCN. 2003. Guidelines for Application of IUCN Red List Criteria at Regional Levels: version 3.0. IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Jones, H. L. 2005. Fall migration, August through November 2004: Central America. North American Birds 59:162-165.

Jones, H. L. 2004a. Fall migration, August through November 2003: Central America. North American Birds 58:155-157.

Jones, H. L. 2004b. The winter season, December 2003 through February 2004: Central America. North American Birds 58:290-292.

Jones, H. L. 2004c. Spring migration, March though May 2004: Central America. North American Birds 58:446-448.

Kenward, R. E. 2001. A manual for wildlife radio tagging. Academic Press, London. Komar, O. 1998. Avian diversity in El Salvador. Wilson Bulletin 110: 511-533. Komar, O. 2000. Lista de aves del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. SalvaNatura, San

Salvador, El Salvador. Komar, O. 2001. Contribuciones a la avifauna de El Salvador. Cotinga 16: 40-45. Komar, O. 2002a. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitología Neotropical 13:

167-193. Komar, O. 2002b. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Animal Conservation 5:

173-183. Komar, O. En prep. Birds in montane forests and coffee plantations on the San Vicente Volcano,

El Salvador: a conservation analysis. Komar, O. & N. Herrera. 2003. Estado de los Cracidos (Galliformes: Cracidae) en El Salvador:

una actualización. Bull. CSG 16: 28-47. Komar, O. & N. Herrera. En prep. La avifauna de Bosque La Montañona, Chalatenango, El

Salvador. Kremen, C., A. M. Merenlender, & D. D. Murphy. 1994. Ecological monitoring: a vital need for

integrated conservation and development programs in the tropics. Conserv. Biol. 8: 388-397.

Loiselle, B. A., J. G. Blake, T. C. Moermond & D. J. Mason. 1989. Low elevation record for Resplendent Quetzals in Costa Rica. J. Field Ornithol. 60: 86-88.

Page 142: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

20

MAG. 2003. Plan de manejo del Parque Nacional Montecristo 2003-2007. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Metapán, El Salvador.

MARN. 2004. Listado oficial de especies de fauna silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción en El Salvador. Diario Oficial (San Salvador, El Salvador) 363, 5-27. Notes: Filed as MARN 2004. Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10. San Salvador.

McAleece, N., J. Lambshead, G. Patterson & J. Gage. 1997. Biodiversity Professional. The Natural History Museum and The Scottish Association For Marine Science. (en línea en http://www.sams.ac.uk, sitio accesado el 7 junio 2005).

Moreno, C. E. & G. Halffter. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species accumulation curves. Journal of Applied Ecology 37: 149-158.

Moreno, C. E. & G. Halffter. 2001. On the measure of sampling effort used in species accumulation curves. Journal of Applied Ecology 38: 487-490.

Nájera, A. 2004. Diversidad y estructura de la avifauna en el bosque nuboso primario de Albores, Sierra de las Minas, Guatemala. Tésis de Licenciatura, Univ. del Valle de Guatemala, Guatemala.

Ordoñez, N. (Ed.) 2003. Mamíferos menores y entomofauna del bosque nuboso del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad, Guatemala. CDC, CECON, USAC, Guatemala.

Paiz, M. C. 1996. Migraciones estacionales del Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la Llave) en la Sierra de las Minas y sus alrededores: implicaciones para su conservación. Tésis de Licenciatura, Univ. del Valle de Guatemala, Guatemala.

Parker III, T. A., S. Hilty & M. Robbins. 1976. Birds of the El Triunfo cloud forest, Mexico, with notes on the Horned Guan and other species. American Birds 30: 779-782.

Ponciano, J. M. 1998. Comunidades de aves en función de la distancia con la frontera agrícola en la Sierra de las Minas, Guatemala. Tésis de Licenciatura, Univ. del Valle de Guatemala, Guatemala.

Pounds, J. A. & M. L. Crump. 1994. Amphibian declines and climate disturbance: the case of the Golden Toad and the Harlequin Frog. Conservation Biology 8: 72-85.

Powell, G. V. N. & R. D. Bjork. 1994. Implication of altitudinal migration for conservation strategies to protect tropical biodiversity: a case study of the Quetzal (Pharomachrus mocinno) at Monte Verde, Costa Rica. Bird Conservation International 4: 161-174.

Pröhl, H. 1999. Amphibian declines in Central and South America. Mesoamericana 4: 23-26 Pullen, T. Jr. 1983. Sound production and reproductive biology of the Highland Guan in El

Salvador's Montecristo Cloud Forest. Am. Birds 37: 948-950. Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin & D. F. DeSante. 1993. Handbook of field

methods for monitoring landbirds. Pacific Southwest Research Station, Forest Service, Albany.

Renner, S. 2003. Structure and diversity of cloud forest bird communities in Alta Verapaz, Guatemala, and implications for conservation. Diss. Thesis, Georg-August-Univ. Göttingen, Germany.

Reyna Vásquez, M. L. 1979. Vegetación arbórea del bosque nebuloso de Monecristo. Tesis de Licenciatura. Univ. El Salvador, San Salvador.

Rivera Muñoz, J. R. 1999. Estudio de la fauna vertebrada de Reserva de la Biosfera La Fraternidad. En: Memorias de III Congreso Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Guatemala. 4-9 julio 1999. Mesoamericana 4: 137.

Robbins, C. S. & B. A. Dowell. 1992. Report on bird survey at Sierra de las Minas, March 1992. Patuxent Wildlife Research Center. U.S. Fish & Wildlife Service, Laurel, Maryland.

Sandoval, K. J. (Ed.). 2000. Biodiversidad de Huehuetenango. Centro Datos para la Conservación, Centro de Estudios Conservacionistas, Univ. San Carlos, Guatemala.

Schmidt, B. R. 2003. Count data, detection probabilities, and the demography, dynamics, distribution and decline of amphibians. Comptes Rendus Biologies 326: 119-124.

Page 143: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

21

Schulz, U. & K. Eisermann. 2001b. Kolibri-Beobachtungen in einer Nebelwaldregion Guatemalas. Gefiederte Welt 125: 340-342.

Schuster, J. C. & E. B. Cano. 2005. La distribución mesoamericana de montaña: Síntesis de Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) para Mesoamérica Nuclear. Pp. 257-268. En: J.Llorente & J.J. Morrone (eds). Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Schuster, J. C., E. B. Cano & C. Cardona. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores. Acta Zoologica Mexicana 80 (n.s.): 197-209.

Solórzano, S. 1995. Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la Llave 1832), en la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. B.Sc. Thesis. Univ. Nacional Autónoma de México.

Solórzano, S, S. Castillo, T. Valverde & L. Ávila. 2000. Quetzal abundance in relation to fruit availability in a cloud forest in southeastern Mexico. Biotropica 32: 523-532.

Solórzano, S., A. J. Baker & K. Oyama. 2004. Conservation priorities for Resplendent Quetzals based on analysis of mitochondrial DNA control-region sequences. Condor 106: 449-456.

Stattersfield, A. J., M. J. Crosby, A. J. Long & D. C. Wege. 1998. Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series No. 7. BirdLife International, Cambridge.

Steinbacher, J. 1956. Über eine kleine Vogelsammlung aus El Salvador. Senck. Biol. 37: 371-375.

Steinbacher, J. 1958. Weitere Beiträge zur Vogelfauna von El Salvador. Senck. Biol. 39: 11-40. Sudman, S., M. G. Sirken & C. D. Cowan. 1988. Sampling rare and elusive populations. Science

240: 991-996. Sutherland, W. J., I. Newton & R. E. Green 2004. Bird ecology and conservation: a handbook of

techniques. Oxford Univ. Press, Oxford. Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker III, C. A. Munn & N. Pierpont 1990. Structure and

organisation of an Amazonian bird community. Ecological Monographs 60: 213-238. Thiollay, J.-M. 1994. Structure, density and rarity in an Amazonian rainforest bird community.

Journal of Tropical Ecology 10: 449-481. Thomas, L., J. L. Laake, J. F. Derry, S. T. Buckland, D. L. Borchers, D. R. Anderson, K. P.

Burnham, S. Strindberg, S. L. Hedley, M. L. Burt, F. F. C. Marques, J. H. Pollard & R. M. Fewster. 1998. Distance 3.5. Release 6. Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews, UK.

Thurber, W. A. 1978. Cien aves de El Salvador. Ministerio de Educación, San Salvador. Thurber, W., J. F. Serrano, A. Sermeño & A. Benítez. 1987. Status of uncommon and previously

unreported birds in El Salvador. Proc. Western Foundation of Vertebrate Zoology 3:109-293.

Hellebuyck, V. 1983. Three new specimen records of birds for El Salvador. Wilson Bull. 95:662-664.

Unger, D. 1988. Welche Funktion hat der extreme Sexualdimorphismus des Quetzal (Pharomachrus mocinno)? Diplomarbeit, Universität Tübingen, Alemania.

Valdez, O. I., D. E. Marroquín, R. E. Orellana, S. G. Pérez, K. J. Sandoval, L. Villar, C. V. Godínez, M. E. Acevedo, J. E. Morales & L. E. Reyes. 1999. Fauna en peligro de extinción de Guatemala: inventarios rápidos para la conservación. Informe final (noviembre). Centro de Estudios Conservacionistas, Univ. San Carlos, Guatemala.

Young; B., K. R. Lips, J. K. Reaser, R. Ibáñez, A. W. Salas, J. R. Cedeño, L. A. Coloma, S. Ron, E. La Marca, J. R. Meyer, A. Muñoz, F. Bolaños, G. Chaves & D. Romo. 2000. Population declines and priorities for amphibian conservation in Latin America. Conservation Biology 15: 1213-1223.

Wege, D. C. & A. J. Long. 1995. Key areas for threatened birds in the Neotropics. Birdlife Conservation Series 5. Birdlife International, Cambridge.

Page 144: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

22

Weyl, R. 1980. Geology of Central America. Borntraeger, Berlin und Stuttgart. Wheelwright, N. T. 1983. Fruits and the ecology of Resplendent Quetzals. Auk 100: 286–301.

Page 145: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

23

Apéndice I. Lista de las especies de aves registradas en el área protegida trinacional Montecristo. Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

TINAMIDAE

Crypturellus cinnamomeus (Lesson) 1842 Thicket Tinamou - - - - - - X

CRACIDAE

Ortalis leucogastra (Gould) 1844 White-bellied Chachalaca - - - - - - X

Penelopina nigra (Fraser) 1852 Highland Guan Bn - Bn, Bm - X X X

ODONTOPHORIDAE

Dendrortyx leucophrys (Gould) 1844 Buffy-crowned Wood-Partridge Bn, G - Bn, PR - X X X

Colinus cristatus (Linnaeus) 1766 Crested Bobwhite - - - - - - X

Dactylortyx thoracicus (Gambel) 1848 Singing Quail - - PR - X - X

PODICIPEDIDAE

Tachybaptus dominicus (Linnaeus) 1766 Least Grebe - - - - - - X

ARDEIDAE

Bubulcus ibis (Linnaeus) 1758 Cattle Egret - - - - - - X

CATHARTIDAE

Coragyps atratus (Bechstein) 1793 Black Vulture Bn, Bm, G - Bn, Bm, PR, G - X X X

Cathartes aura (Linnaeus) 1758 Turkey Vulture Bn, Bm, G - Bn, Bm, PR, G - X X X

Sarcoramphus papa (Linnaeus) 1758 King Vulture - - - - - - X

ACCIPITRIDAE

Elanus leucurus (Vieillot) 1818 White-tailed Kite - - - - - - X

Harpagus bidentatus (Latham) 1790 Double-toothed Kite - - - - - - X

Accipiter striatus Vieillot 1808 Sharp-shinned Hawk Bm, G - Bn, Bm, PR, G - X X X

Asturina nitida (Latham) 1790 Gray Hawk - - - - - - X

Buteogallus anthracinus (Deppe) 1830 Common Black-Hawk - - - - - - X

Buteogallus urubitinga (Gmelin) 1788 Great Black-Hawk - - - - - - X

Harpyhaliaetus solitarius (Tschudi) 1844 Solitary Eagle - - - - - - X

Buteo platypterus (Vieillot) 1812 Broad-winged Hawk - - - - - - X

Buteo brachyurus Vieillot 1816 Short-tailed Hawk - - - - - - X

Buteo albicaudatus Vieillot 1816 White-tailed Hawk - - - - - - X

Buteo albonotatus Kaup 1847 Zone-tailed Hawk - - Bn - X - X

Buteo jamaicensis (Gmelin) 1788 Red-tailed Hawk - - Bn, PR - X - X

FALCONIDAE

Micrastur ruficollis (Vieillot) 1817 Barred Forest-Falcon Bn - Bn - X X X

Micrastur semitorquatus (Vieillot) 1817 Collared Forest-Falcon Bm - PR - X X X

Herpetotheres cachinnans (Linnaeus) 1758 Laughing Falcon - - - - - - X

Falco sparverius Linnaeus 1758 American Kestrel G (<1700 m) - PR - X X X

COLUMBIDAE

Columba livia Gmelin 1789 Rock Pigeon - - - - - - X

Patagioenas flavirostris (Wagler) 1831 Red-billed Pigeon Bm, G - - - - X X

Patagioenas fasciata (Say) 1823 Band-tailed Pigeon Bn, Bm - Bn, Bm - X X X

Zenaida asiatica (Linnaeus) 1758 White-winged Dove - - - - - - X

Columbina inca (Lesson) 1847 Inca Dove G - G - X X X

Columbina talpacoti (Temminck) 1810 Ruddy Ground-Dove - - - - - - X

Leptotila verreauxi Bonaparte 1855 White-tipped Dove G - PR, G - X X X

Geotrygon albifacies Sclater 1858 White-faced Quail-Dove Bn, Bm - Bn, Bm X X X X

Geotrygon montana (Linnaeus) 1758 Ruddy Quail-Dove - - - - - - X

Page 146: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

24

Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

PSITTACIDAE

Bolborhynchus lineola (Cassin) 1853 Barred Parakeet Bn - Bn, Bm - X X X

Brotogeris jugularis (Müller) 1776 Orange-chinned Parakeet - - - - - - X

Amazona albifrons (Sparrman) 1788 White-fronted Parrot - - - - - - X

CUCULIDAE

Piaya cayana (Linnaeus) 1766 Squirrel Cuckoo Bm, G - PR, G - X X X

Morococcyx erythropygus (Lesson) 1842 Lesser Ground-Cuckoo - - - - - - X

Geococcyx velox (Wagner) 1836 Lesser Roadrunner G (<1700 m) - - - - X X

Crotophaga sulcirostris Swainson 1827 Groove-billed Ani - - PR - X - X

STRIGIDAE

Megascops trichopsis (Wagler) 1832 Whiskered Screech-Owl - - - - - - X

Pulsatrix perspicillata (Latham) 1790 Spectacled Owl - - - - - - X

Bubo virginianus (Gmelin) 1788 Great Horned Owl - - PR - X - X

Glaucidium brasilianum (Gmelin) 1788 Ferruginous Pygmy-Owl - - PR - X - X

Ciccaba virgata (Cassin) 1849 Mottled Owl Bm - Bm - X X X

Strix fulvescens (Sclater and Salvin) 1868 Fulvous Owl - - Bn - X - X

CAPRIMULGIDAE

Chordeiles acutipennis (Hermann) 1783 Lesser Nighthawk - - - - - - X

Nyctidromus albicollis (Gmelin) 1789 Common Pauraque - - - - - - X

Caprimulgus vociferus Wilson 1812 Whip-poor-will Bm, G - Bm - X X X

NYCTIBIIDAE

Nyctibius jamaicensis (Gmelin) 1789 Northern Potoo - - - - - - X

APODIDAE

Streptoprocne rutila (Vieillot) 1817 Chestnut-collared Swift - - Bm, G - X - X

Streptoprocne zonaris (Shaw) 1796 White-collared Swift - - - - - - X

Chaetura vauxi (Towsend) 1839 Vaux’s Swift Bn, Bm, G - Bn, PR - X X X

Aeronautes saxatalis (Woodhouse) 1853 White-throated Swift - - - - - - X

Panyptila cayennensis (Gmelin) 1789 Lesser Swallow-tailed Swift - - - - - - X

Panyptila sanctihieronymi Salvin 1863 Great Swallow-tailed Swift - - - - - - X

TROCHILIDAE

Campylopterus hemileucurus (Deppe) 1830 Violet Sabrewing - - Bn, G - X - X

Colibri thalassinus (Swainson) 1827 Green Violet-ear G - - - - X X

Chlorostilbon canivetii (Lesson) 1832 Canivet's Emerald - - - - - - X

Hylocharis leucotis (Vieillot) 1818 White-eared Hummingbird Bm, G - Bm, PR, G - X X X

Amazilia cyanocephala (Lesson) 1829 Azure-crowned Hummingbird Bm, G - PR, G - X X X

Amazilia beryllina (Deppe) 1830 Berylline Hummingbird Bn - PR - X X X

Amazilia rutila (DeLattre) 1843 Cinnamon Hummingbird - - PR - X - X

Lampornis viridipallens (Bourcier and Mulsant) 1846 Green-throated Mountain-gem Bn, G - Bn, Bm, PR, G - X X X

Lampornis amethystinus Swainson 1827 Amethyst-throated Hummingbird Bn, Bm - Bn - X X X

Lamprolaima rhami (Lesson) 1839 Garnet-throated Hummingbird Bn - Bn, PR - X X X

Eugenes fulgens (Swainson) 1827 Magnificent Hummingbird Bn, Bm, G - Bm, PR - X X X

Heliomaster longirostris (Audebert and Vieillot) 1801 Long-billed Starthroat - - - - - - X

Heliomaster constantii (DeLattre) 1843 Plain-capped Starthroat - - PR - X - X

Doricha enicura (Vieillot) 1818 Slender Sheartail G - - - - X X

Tilmatura dupontii (Lesson) 1832 Sparkling-tailed Hummingbird G - - - - X X

Archilochus colubris (Linnaeus) 1758 Ruby-throated Hummingbird - - - - - - X

Atthis ellioti Ridgway 1878 Wine-throated Hummingbird Bn - - - - X X

Selasphorus platycercus (Swainson) 1827 Broad-tailed Hummingbird - - - - - - X

Page 147: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

25

Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

TROGONIDAE

Trogon violaceus Gmelin 1788 Violaceous Trogon - - - - - - X

Trogon elegans Gould 1834 Elegant Trogon - - - - - - X

Trogon collaris Vieillot 1817 Collared Trogon Bn, Bm - Bn, Bm, PR X X X X

Pharomachrus mocinno de la Llave 1832 Resplendent Quetzal - - Bn, Bm X X - X

MOMOTIDAE

Aspatha gularis (Lafresnaye) 1840 Blue-throated Motmot Bn - - - - X X

Momotus momota (Linnaeus) 1766 Blue-crowned Motmot - - Bm, PR - X - X

Eumomota superciliosa (Sandbach) 1837 Turquoise-browed Motmot G - - - - X X

ALCEDINIDAE

Chloroceryle americana (Gmelin) 1788 Green Kingfisher - - PR - X - X

RAMPHASTIDAE

Aulacorhynchus prasinus (Gould) 1834 Emerald Toucanet Bn, Bm X Bn, Bm, PR - X X X

Pteroglossus torquatus (Gmelin) 1788 Collared Aracari - - PR - X - X

PICIDAE

Melanerpes formicivorus (Swainson) 1827 Acorn Woodpecker - - PR, G - X - X

Melanerpes aurifrons (Wagler) 1829 Golden-fronted Woodpecker G - PR, G - X X X

Sphyrapicus varius (Linnaeus) 1766 Yellow-bellied Sapsucker - - - - - - X

Picoides villosus (Linnaeus) 1766 Hairy Woodpecker - - Bn - X - X

Piculus rubiginosus (Swainson) 1820 Golden-olive Woodpecker Bn, Bm, G - Bn, Bm, PR, G - X X X

Colaptes auratus (Linnaeus) 1758 Northern Flicker G - Bm, PR, G - X X X

Dryocopus lineatus (Linnaeus) 1766 Lineated Woodpecker - - Bm, PR - X - X

FURNARIIDAE

Anabacerthia variegaticeps (Sclater) 1857 Scaly-throated Foliage-gleaner Bn, Bm - Bn, Bm - X X X

Automolus rubiginosus (Sclater) 1857 Ruddy Foliage-gleaner Bn, Bm, G - Bn, Bm X X X X

Sclerurus mexicanus Sclater 1857 Tawny-throated Leaftosser Bn, Bm - Bn, Bm X X X X

DENDROCOLAPTIDAE

Dendrocincla homochroa (Sclater) 1859 Ruddy Woodcreeper - - - - - - X

Sittasomus griseicapillus (Vieillot) 1818 Olivaceous Woodcreeper - - - - - - X

Xiphorhynchus flavigaster Swainson 1827 Ivory-billed Woodcreeper - - PR - X - X

Xiphorhynchus erythropygius (Sclater) 1859 Spotted Woodcreeper Bn - - - - X -

Lepidocolaptes affinis (Lafresnaye) 1839 Spot-crowned Woodcreeper Bn, Bm - Bn, Bm - X X X

THAMNOPHILIDAE

Thamnophilus doliatus (Linnaeus) 1764 Barred Antshrike G - - - - X X

FORMICARIIDAE

Grallaria guatimalensis Prévost and Des Murs 1846 Scaled Antpitta - - - - - - X

TYRANNIDAE

Elaenia frantzii Lawrence 1867 Mountain Elaenia Bn, Bm, G X Bn, Bm, G X X X X

Mionectes oleagineus (Lichtenstein) 1823 Ochre-bellied Flycatcher. - - - - - - X

Zimmerius vilissimus (Sclater and Salvin) 1859 Paltry Tyrannulet Bn - - - - X -

Rhynchocyclus brevirostris (Cabanis) 1847 Eye-ringed Flatbill - - Bm - X - X

Tolmomyias sulphurescens (Spix) 1825 Yellow-olive Flycatcher - - PR - X - X

Xenotriccus callizonus Dwight and Griscom 1927 Belted Flycatcher - - - - - - X

Mitrephanes phaeocercus (Sclater) 1859 Tufted Flycatcher Bn - Bn, Bm - X X X

Contopus cooperi (Nuttall) 1831 Olive-sided Flycatcher - - - - - - X

Contopus pertinax Cabanis and Heine 1859 Greater Pewee G - PR, G - X X X

Contopus sordidulus Sclater 1859 Western Wood-Pewee - - - - - - X

Contopus virens (Linnaeus) 1766 Eastern Wood-Pewee. - - - - - - X

Page 148: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

26

Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

Contopus sp. (virens/sordidulus) Wood Pewee - - G - - - X

Contopus cinereus (Spix) 1825 Tropical Pewee - - - - - - X

Empidonax flaviventris (Baird and Baird) 1843 Yellow-bellied Flycatcher - - - - - - X

Empidonax traillii (Audubon) 1828 Willow Flycatcher - - - - - - X

Empidonax albigularis Sclater and Salvin 1859 White-throated Flycatcher G X G - X X X

Empidonax minimus (Baird and Baird) 1843 Least Flycatcher - - - - - - X

Empidonax hammondii (Xántus de Vesey) 1858 Hammond's Flycatcher - - - - - - X

Empidonax flavescens Lawrence 1865 Yellowish Flycatcher Bn, Bm X Bn, Bm, PR - X X X

Empidonax fulvifrons (Giraud) 1841 Buff-breasted Flycatcher G - - - - X X

Sayornis nigricans (Swainson) 1827 Black Phoebe - - - - - - X Myiarchus tuberculifer (d'Orbigny and Lafresnaye) 1837 Dusky-capped Flycatcher Bm, G - PR - X X X

Myiarchus crinitus (Linnaeus) 1758 Great Crested Flycatcher - - - - - - X

Myiarchus tyrannulus (Müller) 1776 Brown-crested Flycatcher - - - - - - X

Pitangus sulphuratus (Linnaeus) 1766 Great Kiskadee - - PR - X - X

Megarynchus pitangua (Linnaeus) 1766 Boat-billed Flycatcher G (<1700 m) - PR - X X X

Myiozetetes similis (Spix) 1825 Social Flycatcher - - - - - - X

Myiodynastes luteiventris Sclater 1859 Sulphur-bellied Flycatcher - - - - - - X

Tyrannus melancholicus Vieillot 1819 Tropical Kingbird - - - - - - X

Tyrannus verticalis Say 1823 Western Kingbird - - - - - - X

Genera INCERTAE SEDIS

Pachyramphus major (Cabanis) 1847 Gray-collared Becard. - - - - - - X

Pachyramphus aglaiae (Lafresnaye) 1839 Rose-throated Becard - - - - - - X

Tityra semifasciata (Spix) 1825 Masked Tityra - - PR - X - X

VIREONIDAE

Vireo plumbeus Coues 1866 Plumbeous Vireo - - - - - - X

Vireo solitarius (Wilson) 1810 Blue-headed Vireo - - - - - - X

Vireo huttoni Cassin 1851 Hutton’s Vireo Bn - Bn - X X -

Vireo gilvus (Vieillot) 1808 Warbling Vireo - - - - - - X

Vireo leucophrys (Lafresnaye) 1844 Brown-capped Vireo Bm - Bm, PR - X X X

Vireo philadelphicus (Cassin) 1851 Philadelphia Vireo - - - - - - X

Vireo flavoviridis (Cassin) 1851 Yellow-green Vireo - - - - - - X

Vireolanius melitophrys Bonaparte 1850 Chestnut-sided Shrike-Vireo - - - - - X -

Cyclarhis gujanensis (Gmelin) 1789 Rufous-browed Peppershrike G - PR, G - X X X

CORVIDAE

Cyanocitta stelleri (Gmelin) 1788 Steller’s Jay. - - - - - - X

Calocitta formosa (Swainson) 1827 White-throated Magpie-Jay - - - - - - X

Cyanocorax melanocyaneus (Hartlaub) 1844 Bushy-crested Jay Bn, Bm, G - Bm, PR, G - X X X

Cyanolyca cucullata (Ridgway) 1885 Azure-hooded Jay - - Bn X X - -

Cyanolyca pumilo (Strickland) 1849 Black-throated Jay Bn - - - - X X

Aphelocoma unicolor (Du Bus de Gisignies) 1847 Unicolored Jay - - Bn - X - X

Corvus corax Linnaeus 1758 Common Raven - - - - - - X

HIRUNDINIDAE

Progne chalybea (Gmelin) 1789 Gray-breasted Martin - - - - - - X

Tachycineta thalassina (Swainson) 1827 Violet-green Swallow - - - - - - X

Notiochelidon pileata (Gould) 1858 Black-capped Swallow Bn - Bn, Bm X X X X

Stelgidopteryx serripennis (Audubon) 1838 Northern Rough-winged Swallow - - - - - - X

Hirundo rustica Linnaeus 1758 Barn Swallow - - - - - - X

Page 149: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

27

Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

CERTHIIDAE

Certhia americana Bonaparte 1838 Brown Creeper - - PR - X - X

TROGLODYTIDAE

Campylorhynchus zonatus (Lesson) 1832 Band-backed Wren - - PR - X - X

Campylorhynchus rufinucha (Lesson) 1838 Rufous-naped Wren - - - - - - X

Thryothorus maculipectus Lafresnaye 1845 Spot-breasted Wren - - - - - - X

Thryothorus rufalbus Lafresnaye 1845 Rufous-and-white Wren - - PR - X - X

Thryothorus modestus Cabanis 1861 Plain Wren G - PR, G - X X X

Troglodytes aedon Vieillot 1809 House Wren G - PR, G - X X X

Troglodytes rufociliatus Sharpe 1882 Rufous-browed Wren Bn - Bn - X X X

Henicorhina leucophrys (Tshudi) 1844 Gray-breasted Wood-Wren Bn, Bm - Bn - X X X

SYLVIIDAE

Polioptila caerulea (Linnaeus) 1766 Blue-gray Gnatcatcher - - - - - - X

TURDIDAE

Sialia sialis (Linnaeus) 1758 Eastern Bluebird G - PR - X X X

Myadestes occidentalis Stejneger 1839 Brown-backed Solitaire Bn, Bm, G X Bm, PR, G X X X X

Myadestes unicolor Sclater 1857 Slate-colored Solitaire Bn, Bm X Bn, Bm X X X X

Catharus aurantiirostris (Hartlaub) 1850 Orange-billed Nightingale-Thrush G - PR, G - X X X

Catharus frantzii Cabanis 1861 Ruddy-capped Nightingale-Thrush Bn, Bm, G X Bn, Bm - X X X

Catharus dryas (Gould) 1855 Spotted Nightingale-Thrush Bn, Bm - Bn, Bm - X X X

Catharus ustulatus (Nuttall) 1840 Swainson’s Thrush - - - - - - X

Hylocichla mustelina (Gmelin) 1789 Wood Thrush - - - - - - X

Turdus infuscatus (Lafresnaye) 1844 Black Robin Bn, Bm X Bn, Bm - X X X

Turdus plebejus Cabanis 1861 Mountain Robin Bn X Bn - X X X

Turdus grayi Bonaparte 1838 Clay-colored Robin G - G - X X X

Turdus rufitorques Hartlaub 1844 Rufous-collared Robin G - - - - X X

MIMIDAE

Dumetella carolinensis (Linnaeus) 1766 Gray Catbird - - - - - - X

Melanotis hypoleucus Hartlaub 1852 Blue-and-white Mockingbird G - G - X X X

BOMBYCILLIDAE

Bombycilla cedrorum Vieillot 1808 Cedar Waxwing - - - - - - X

PEUCEDRAMIDAE

Peucedramus taeniatus (Du Bus de Gisignies) 1847 Olive Warbler - - PR - X - X

PARULIDAE

Vermivora pinus (Linnaeus) 1766 Blue-winged Warbler. - - - - - - X

Vermivora chrysoptera (Linnaeus) 1766 Golden-winged Warbler. - - - - - - X

Vermivora peregrina (Wilson) 1811 Tennessee Warbler - - - - - - X

Vermivora ruficapilla (Wilson) 1811 Nashville Warbler - - - - - - X

Parula superciliosa (Hartlaub) 1844 Crescent-chested Warbler - - PR - X - X

Parula pitiayumi (Vieillot) 1817 Tropical Parula - - - - - - X

Dendroica petechia (Linnaeus) 1766 Yellow Warbler - - - - - - X

Dendroica pensylvanica (Linnaeus) 1766 Chestnut-sided Warbler. - - - - - - X

Dendroica magnolia (Wilson) 1811 Magnolia Warbler - - - - - - X

Dendroica caerulescens (Gmelin)1789 Black-throated Blue Warbler. - - - - - - X

Dendroica chrysoparia Sclater and Salvin 1860 Golden-cheeked Warbler. - - - - - - X

Dendroica virens (Gmelin) 1789 Black-throated Green Warbler - - - - - - X

Dendroica townsendi (Towsend) 1837 Townsend’s Warbler - - - - - - X

Dendroica occidentalis (Towsend) 1837 Hermit Warbler. - - - - - - X

Page 150: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

28

Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

Dendroica fusca (Müller) 1776 Blackburnian Warbler - - - - - - X

Dendroica dominica (Linnaeus) 1766 Yellow-throated Warbler. - - - - - - X

Dendroica graciae Baird 1865 Grace’s Warbler - - PR - X - X

Mniotilta varia (Linnaeus) 1766 Black-and-white Warbler - - PR - X - X

Helmitheros vermivorum (Gmelin) 1789 Worm-eating Warbler - - - - - - X

Seiurus aurocapilla (Linnaeus) 1766 Ovenbird - - - - - - X

Seiurus motacilla (Vieillot) 1809 Louisiana Waterthrush Bn - Bn, Bm, G - X X X

Oporornis tolmiei (Towsend) 1839 MacGillivray’s Warbler - - - - - - X

Wilsonia citrina (Boddaert) 1783 Hooded Warbler - - - - - - X

Wilsonia pusilla (Wilson) 1811 Wilson’s Warbler - - - - - - X

Cardellina rubrifrons (Giraud) 1841 Red-faced Warbler - - - - - - X

Myioborus pictus (Swainson) 1829 Painted Redstart - - PR - X - X

Myioborus miniatus (Swainson) 1827 Slate-throated Redstart Bn, Bm, G - Bn, Bm, PR, G X X X X

Euthlypis lachrymosa (Bonaparte) 1850 Fan-tailed Warbler - - - - - - X

Basileuterus rufifrons (Swainson) 1838 Rufous-capped Warbler - - PR - X - X

Basileuterus belli (Giraud) 1841 Golden-browed Warbler Bn, Bm X Bn - X X X

THRAUPIDAE Chlorospingus ophthalmicus (Du Bus de Gisignies) 1847 Common Bush-Tanager Bn, Bm X Bn, Bm, G X X X X

Habia rubica (Vieillot) 1817 Red-crowned Ant-Tanager - - - - - - X

Piranga flava (Vieillot) 1822 Hepatic Tanager G - Bm, PR, G - X X X

Piranga rubra (Linnaeus) 1758 Summer Tanager - - - - - - X

Piranga olivacea (Gmelin) 1789 Scarlet Tanager - - - - - - X

Piranga ludoviciana (Wilson) 1811 Western Tanager - - - - - - X

Piranga bidentata Swainson 1827 Flame-colored Tanager Bn, Bm, G - Bn, Bm, PR, G - X X X

Piranga leucoptera Trudeau 1839 White-winged Tanager - - - - - - X

Thraupis episcopus (Linnaeus) 1766 Blue-gray Tanager - - - - - - X

Thraupis abbas (Deppe) 1830 Yellow-winged Tanager - - G - X - X

EMBERIZIDAE

Volatinia jacarina (Linnaeus) 1766 Blue-black Grassquit G - G - X X X

Sporophila torqueola (Bonaparte) 1850 White-collared Seedeater - - G - X - X

Tiaris olivaceus (Linnaeus) 1766 Yellow-faced Grassquit G - PR, G - X X X

Haplospiza rustica (Tshudi) 1844 Slaty Finch - - - - - - X

Diglossa baritula Wagler 1832 Cinnamon-bellied Flowerpiercer Bn, Bm, G - Bn, G - X X X

Atlapetes albinucha (d'Orbigny and Lafresnaye) 1838 White-naped Brush-Finch G - PR, G - X X X

Buarremon brunneinucha (Lafresnaye) 1839 Chestnut-capped Brush-Finch Bn, Bm, G X Bn, Bm, PR, G - X X X

Melozone biarcuata (Prevost and Des Murs) 1846 Prevost’s Ground-Sparrow G - G - X X -

Aimophila rufescens (Swainson) 1827 Rusty Sparrow G - PR, G - X X X

Melospiza lincolnii (Audubon) 1834 Lincoln’s Sparrow - - - - - - X

Zonotrichia capensis (Müller) 1776 Rufous-collared Sparrow G - G - X X X

CARDINALIDAE

Saltator coerulescens Vieillot 1817 Grayish Saltator G - G - X X X

Saltator maximus (Müller) 1776 Buff-throated Saltator - - G - X - X

Saltator atriceps (Lesson) 1832 Black-headed Saltator G - G - X X X

Pheucticus ludovicianus (Linnaeus) 1766 Rose-breasted Grosbeak - - - - - - X

Cyanocompsa parellina (Bonaparte) 1850 Blue Bunting - - - - - - X

Passerina cyanea (Linnaeus) 1766 Indigo Bunting - - - - - - X

Passerina ciris (Linnaeus) 1758 Painted Bunting - - - - - - X

ICTERIDAE

Page 151: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

29

Registros de esta EER Inventario Honduras Guatemala Guab Honc Sald

Familia Especie Nombre en inglés Hábitat Ra Hábitat Ra

Dives dives (Deppe) 1830 Melodious Blackbird G - PR, G - X X X

Quiscalus mexicanus (Gmelin) 1788 Great-tailed Grackle G (<1700 m) - - - - X X

Molothrus aeneus (Wagler) 1829 Bronzed Cowbird - - - - - - X

Molothrus oryzivorus (Gmelin) 1788 Giant Cowbird - - - - - - X

Icterus wagleri Sclater 1857 Black-vented Oriole - - PR, G - X - X

Icterus maculialatus Cassin 1848 Bar-winged Oriole - - - - - - X

Icterus spurius (Linnaeus) 1766 Orchard Oriole - - - - - - X

Icterus chrysater (Lesson) 1844 Yellow-backed Oriole G - PR, G X X X X

Icterus pustulatus (Wagler) 1829 Streak-backed Oriole - - - - - - X

Icterus pectoralis (Wagler) 1829 Spot-breasted Oriole - - G - X - X

Icterus gularis (Wagler) 1829 Altamira Oriole - - - - - - X

Icterus galbula (Linnaeus) 1758 Baltimore Oriole - - - - - - X

Amblycercus holosericeus (Deppe) 1830 Yellow-billed Cacique - - G - X - X

Psarocolius wagleri (Gray) 1845 Chestnut-headed Oropendola - - Bm, G - X - X

Psarocolius montezuma (Lesson) 1830 Montezuma Oropendola - - G (<1000 m) - X - -

FRINGILLIDAE

Euphonia affinis (Lesson) 1842 Scrub Euphonia - - - - - - X

Euphonia elegantissima (Bonaparte) 1838 Elegant Euphonia - - PR - X - X

Chlorophonia occipitalis (Du Bus de Gisignies) 1847 Blue-crowned Chlorophonia Bn - Bn, Bm - X X X

Loxia curvirostra Linnaeus 1758 Red Crossbill - - PR - X - X

Carduelis notata Du Bus de Gisignies 1847 Black-headed Siskin G - PR - X X X

Carduelis psaltria (Say) 1823 Lesser Goldfinch G - PR, G - X X X

Coccothraustes abeillei (Lesson) 1839 Hooded Grosbeak - - - - - - X a R-Evidencia de reproducción durante esta investigación. b Registros de Guatemala según esta EER. c Registros de Honduras según esta EER y Bonta & Anderson (2002) d Registros del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, según Komar (2000, 2002), Jones (2004a,b,c, 2005), Herrera et al. (en prep.)

Page 152: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

30

Apéndice II. Abundancias relativas en las comunidades de aves en diferentes hábitats de Honduras y Guatemala, muestreados entre 9-17 julio 2005 (Honduras) y 1-10 agosto 2005 (Guatemala). Cuadro A. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 17 horas de búsqueda intensiva en bosque nuboso y durante 9 horas en bosque pre-nebuloso en Honduras. Bosque nuboso Bosque pre-nebuloso Especie n1 Dom.2 Especie n1 Dom.2

Chlorospingus opthalmicus 116 22.83 Chlorospingus opthalmicus 41 23.43Myadestes unicolor 69 13.58 Buarremon brunneinucha 19 10.86Henicorhina leucophrys 46 9.06 Catharus frantzii 12 6.86Elaenia frantzii 32 6.30 Empidonax flavescens 11 6.29Catharus frantzii 25 4.92 Catharus dryas 10 5.71Basileuterus belli 23 4.53 Myioborus miniatus 9 5.14Turdus infuscatus 23 4.53 Turdus infuscatus 9 5.14Buarremon brunneinucha 21 4.13 Myadestes occidentalis 7 4.00Empidonax flavescens 21 4.13 Lepidocolaptes affinis 6 3.43Catharus dryas 16 3.15 Elaenia frantzii 5 2.86Troglodytes rufociliatus 13 2.56 Myadestes unicolor 5 2.86Turdus plebejus 13 2.56 Aulacorhynchus prasinus 4 2.29Lepidocolaptes affinis 12 2.36 Automolus rubiginosus 4 2.29Aulacorhynchus prasinus 9 1.77 Basileuterus belli 4 2.29Geotrygon albifacies 8 1.57 Henicorhina leucophrys 4 2.29Anabacerthia variegaticeps 6 1.18 Trogon collaris 4 2.29Zimmerius vilissimus 6 1.18 Geotrygon albifacies 3 1.71Automolus rubiginosus 4 0.79 Cyanocorax melanocyaneus 2 1.14Cyanolyca pumilo 4 0.79 Diglossa baritula 2 1.14Lampornis amethystinus 4 0.79 Piranga bidentata 2 1.14Lamprolaima rhami 4 0.79 Thryothorus modestus 2 1.14Chlorophonia occipitalis 3 0.59 Anabacerthia variegaticeps 1 0.57Myioborus miniatus 3 0.59 Patagioenas fasciata 1 0.57Trogon collaris 3 0.59 Hylocharis leucotis 1 0.57Atthis ellioti 2 0.39 Lampornis amethystinus 1 0.57Bolborhynchus lineola 2 0.39 Lamprolaima rhami 1 0.57Cyanocorax melanocyaneus 2 0.39 Lampornis viridipallens 1 0.57Diglossa baritula 2 0.39 Piculus rubiginosus 1 0.57Micrastur ruficollis 2 0.39 Sclerurus mexicanus 1 0.57Myadestes occidentalis 2 0.39 Turdus grayi 1 0.57Piculus rubiginosus 2 0.39 Vireo leucophrys 1 0.57Sclerurus mexicanus 2 0.39 Vireo huttoni 2 0.39 Amazilia beryllina 1 0.20 Chaetura vauxi 1 0.20 Mitrephanes phaeocercus 1 0.20 Penelopina nigra 1 0.20 Seiurus motacilla 1 0.20 Xiphorhynchus erythropygius 1 0.20 1 n-Número de individuos registrados. 2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados. Cuadro B. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 16 horas de búsqueda intensiva en bosque nuboso y durante 7 horas en bosque pre-nebuloso en Guatemala. Bosque nuboso Bosque pre-nebuloso Especie n1 Dom.2 Especie n1 Dom.2

Chlorospingus ophthalmicus 111 25.00 Chlorospingus ophthalmicus 24 18.60Henicorhina leucophrys 47 10.59 Henicorhina leucophrys 13 10.08Buarremon brunneinucha 35 7.88 Myadestes unicolor 11 8.53Myadestes unicolor 35 7.88 Buarremon brunneinucha 10 7.75Catharus frantzii 30 6.76 Turdus infuscatus 7 5.43Turdus infuscatus 28 6.31 Aulacorhynchus prasinus 5 3.88Troglodytes rufociliatus 17 3.83 Bolborhynchus lineola 5 3.88Elaenia frantzii 15 3.38 Catharus dryas 5 3.88Lampornis viridipallens 15 3.38 Myioborus miniatus 5 3.88Basileuterus belli 14 3.15 Automolus rubiginosus 4 3.10Empidonax flavescens 13 2.93 Catharus frantzii 4 3.10Lepidocolaptes affinis 10 2.25 Empidonax flavescens 4 3.10Automolus rubiginosus 7 1.58 Chlorophonia occipitalis 3 2.33Chlorophonia occipitalis 7 1.58 Lampornis viridipallens 3 2.33

Page 153: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

31

Aulacorhynchus prasinus 6 1.35 Myadestes occidentalis 3 2.33Cyanolyca cucullata 5 1.13 Sclerurus mexicanus 3 2.33Trogon collaris 5 1.13 Lepidocolaptes affinis 2 1.55Diglossa baritula 4 0.90 Momotus momota 2 1.55Geotrygon albifacies 4 0.90 Troglodytes rufociliatus 2 1.55Lampornis amethystinus 4 0.90 Anabacerthia variegaticeps 1 0.78Turdus plebejus 4 0.90 Basileuterus belli 1 0.78Lamprolaima rhami 3 0.68 Cyanocorax melanocyaneus 1 0.78Myioborus miniatus 3 0.68 Elaenia frantzii 1 0.78Picoides villosus 3 0.68 Geotrygon albifacies 1 0.78Vireo huttoni 3 0.68 Hylocharis leucotis 1 0.78Anabacerthia variegaticeps 2 0.45 Mitrephanes phaeocercus 1 0.78Bolborhynchus lineola 2 0.45 Pharomachrus mocinno 1 0.78Catharus dryas 2 0.45 Piculus rubiginosus 1 0.78Micrastur ruficollis 2 0.45 Piranga bidentata 1 0.78Penelopina nigra 2 0.45 Rhynchocyclus brevirostris 1 0.78Sclerurus mexicanus 2 0.45 Seiurus motacilla 1 0.78Buteo jamaicensis 1 0.23 Trogon collaris 1 0.78Campylopterus hemileucurus 1 0.23 Vireo leucophrys 1 0.78Seiurus motacilla 1 0.23 Strix fulvescens 1 0.23 1 n-Número de individuos registrados. 2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de inf´dividuos registrados. Cuadro C. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 10 horas de búsqueda intensiva en bosque de pino-roble en la Finca San José, Concepción Las Minas, Guatemala. Especie n1 Dom.2

Amazilia cyanocephala 14 6.31Catharus aurantiirostris 14 6.31Basileuterus rufifrons 12 5.41Troglodytes aedon 12 5.41Thryothorus modestus 11 4.95Aimophila rufescens 10 4.50Coragyps atratus 10 4.50Chaetura vauxi 7 3.15Hylocharis leucotis 7 3.15Icterus chrysater 7 3.15Lampornis viridipallens 7 3.15Myadestes occidentalis 7 3.15Myioborus miniatus 7 3.15Myioborus pictus 6 2.70Myiarchus tuberculifer 6 2.70Atlapetes albinucha 5 2.25Buarremon brunneinucha 5 2.25Carduelis psaltria 5 2.25Parula superciliosa 5 2.25Piranga flava 5 2.25Contopus pertinax 4 1.80Melanerpes formicivorus 4 1.80Trogon collaris 4 1.80Empidonax flavescens 3 1.35Momotus momota 3 1.35Piranga bidentata 3 1.35Thryothorus rufalbus 3 1.35Tolmomyias sulphurescens 3 1.35Aulacorhynchus prasinus 2 0.90Campylorhynchus zonatus 2 0.90Cathartes aura 2 0.90Dendroica graciae 2 0.90Glaucidium brasilianum 2 0.90Leptotila verreauxi 2 0.90Megarynchus pitangua 2 0.90Piaya cayana 2 0.90Piculus rubiginosus 2 0.90Xiphorhynchus flavigaster 2 0.90Accipiter striatus 1 0.45

Page 154: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

32

Chloroceryle americana 1 0.45Cyanocorax melanocyaneus 1 0.45Cyclarhis gujanensis 1 0.45Euphonia elegantissima 1 0.45Micrastur semitorquatus 1 0.45Mnitilta varia 1 0.45Peucedramus taeniatus 1 0.45Pteroglossus torquatus 1 0.45Saltator atriceps 1 0.45Tiaris olivaceus 1 0.45Tityra semifasciata 1 0.45Vireo leucophrys 1 0.451 n-Número de individuos registrados. 2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados. Cuadro D. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 4 horas de búsqueda intensiva en matorrales secundarios y área agrícola en Honduras, y durante 4 horas en Guatemala. Honduras Guatemala Especie n1 Dom.2 Especie n1 Dom.2

Hylocharis leucotis 12 13.19 Tiaris olivaceus 16 12.40Thryothorus modestus 11 12.09 Saltator atriceps 11 8.53Troglodytes aedon 7 7.69 Catharus aurantiirostris 10 7.75Melozone biarcuata 6 6.59 Buarremon brunneinucha 9 6.98Amazilia cyanocephala 4 4.40 Dives dives 9 6.98Empidonax fulvifrons 4 4.40 Thryothorus modestus 8 6.20Tiaris olivaceus 4 4.40 Troglodytes aedon 7 5.43Zonotrichia capensis 4 4.40 Turdus grayi 7 5.43Catharus aurantiirostris 3 3.30 Streptoprocne rutila 6 4.65Colibri thalassinus 3 3.30 Cyanocorax melanocyaneus 5 3.88Cyclarhis gujanensis 3 3.30 Melanerpes aurifrons 4 3.10Eugenes fulgens 3 3.30 Volatinia jacarina 4 3.10Atlapetes albinucha 2 2.20 Chlorospingus ophthalmicus 3 2.33Chlorospingus ophthalmicus 2 2.20 Icterus chrysater 3 2.33Cyanocorax melanocyaneus 2 2.20 Zonotrichia capensis 3 2.33Diglossa baritula 2 2.20 Aimophila rufescens 2 1.55Dives dives 2 2.20 Atlapetes albinucha 2 1.55Myioborus miniatus 2 2.20 Contopus pertinax 2 1.55Sialia sialis 2 2.20 Leptotila verreauxi 2 1.55Accipiter striatus 1 1.10 Melozone biarcuata 2 1.55Aimophila rufescens 1 1.10 Melanotis hypoleucus 2 1.55Buarremon brunneinucha 1 1.10 Saltator coerulescens 2 1.55Patagioenas flavirostris 1 1.10 Saltator maximus 2 1.55Empidonax flavescens 1 1.10 Sporophila torqueola 2 1.55Eumomota superciliosa 1 1.10 Accipiter striatus 1 0.78Melanerpes aurifrons 1 1.10 Amazilia cyanocephala 1 0.78Melanotis hypoleucus 1 1.10 Cyclarhis gujanensis 1 0.78Piaya cayana 1 1.10 Hylocharis leucotis 1 0.78Piranga flava 1 1.10 Myioborus miniatus 1 0.78Saltator coerulescens 1 1.10 Seiurus motacilla 1 0.78Turdus grayi 1 1.10 Volatinia jacarina 1 1.10 1 n-Número de individuos registrados. 2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.

Page 155: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

33

Apéndice III. Fotografías

Foto 1: Bosque nuboso, Quebrada Cristanto, Honduras, 16 julio 2005. Foto 2: Bosque nuboso, Cerro Esperanza, Honduras, 17 julio 2005.

Page 156: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

34

Foto 3: Bosque nuboso, Duraznal, Guatemala, 2000 m s.n.m., 5 agosto 2005. Foto 4: Bosque nuboso, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m., 7 agosto 2005.

Page 157: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

35

Foto 5: Bosque pre-nebuloso, Duraznal, Guatemala, 1600 m s.n.m., 8 agosto 2005. Foto 6: Bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Honduras, 1800 m s.n.m., 15 julio 2005.

Page 158: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

36

Foto 7: Bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Honduras, 1800 m s.n.m., 15 julio 2005.

Foto 8: Bosque pino-roble, Finca San José, Guatemala, 1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.

Foto 9: Potreros entre bosque nuboso, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m., 7 agosto 2005. Foto 10: " El Volcán", Duraznal, 30 junio 2005.

Page 159: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

37

Foto 11: Fragmento de bosque pre-nebuloso, Las Hojas, Honduras, 8 julio 2005.

Foto 12: Cafetal, aldea Güisayote, Cerro Capucal-Quebrada Honda, Honduras, 9 julio 2005.

Foto 13: Milpa frenta a bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Las Hojas, Honduras, 13 julio 2005.

Foto 14: Bosque pre-nebuloso-nuboso, Cerro Capucal, Las Hojas, Honduras, 13 julio 2005.

Page 160: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

38

Foto 15: Plantación de Beaucarnea sp. adyacente al bosque nuboso, 1900 m Duraznal, 3 agosto 2005.

Foto 16: Plantación de Beaucarnea sp. 1700 m Duraznal, 3 agosto 2005.

Foto 18: Potreo, El Olvido, Guatemala, 1800 m s.n.m., 6 agosto 2005. Foto 19: Cafetal, Duraznal, Guatemala, 1500 m s.n.m., 8 agosto 2005.

Page 161: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

39

Foto 20: Punto de conteo, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 11 julio 2005.

Foto 21: "Mojon del Hoyo", Las Hojas, Honduras, 15 julio 2005.

Page 162: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

40

Foto 22: Amazilia beryllina, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Foto 23: Lampornis viridipallens, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Foto 24: Lampornis amethystinus, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Foto 25: Lampornis viridipallenes, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 16 julio 2005.

Foto 26: Lamprolaima rhami, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005. Foto 27: Doricha enicura, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio 2005.

Page 163: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

41

Foto 28: Basileuterus belli, bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Honduras, 1900 m s.n.m., 12 julio 2005.

Foto 29: Automolus rubiginosus, bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Honduras, 1900 m s.n.m., 12 julio 2005.

Foto 30: Chlorospingus ophthalmicus, bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Honduras, 1900 m s.n.m., 12 julio 2005.

Foto 31: Diglossa baritula, bosque pre-nebuloso, Cerro Capucal, Honduras, 1900 m s.n.m., 12 julio 2005.

Page 164: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

42

Foto 32: Catharus frantzii, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Foto 33: Empidonax flavescens, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Foto 34: Henicorhina leucophrys, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Foto 35: Turdus infuscatus, bosque nuboso, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.

Page 165: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

43

Foto 36: Buarremon brunneinucha, bosque nuboso, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m., 4 agosto 2005.

Foto 37: Elaenia frantzii, bosque nuboso, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m., 4 agosto 2005.

Foto 38: Myioborus miniatus, juvenil, bosque nuboso, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m., 4 agosto 2005.

Foto 39: Empidonax albigularis, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 16 julio 2005.

Page 166: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

44

Foto 40: Carduelis psaltria, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 16 julio 2005.

Foto 41: Thryothorus modestus, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 16 julio 2005.

Foto 42: Tiaris olivaceus, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio 2005.

Foto 43: Atlapetes albinucha, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio 2005.

Foto 44: Carduelis notata, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio 2005.

Page 167: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

45

Foto 45: Nido de Myadestes occidentalis, Cerro Capucal, 180 m s.n.m., 17 julio 2005.

Foto 46: Piranga bidentata, bosque pino-roble, Finca San José, 1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.

Foto 47: Icterus wagleri, cafetal, Duraznal, Guatemala, 30 junio 2005. Foto 48: Piranga flava, bosque pino-roble, Finca San José, 1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.

Page 168: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

46

Foto 49/50: Pharomachrus mocinno, arriba hembra, abajo macho, 8 agosto 2005, bosque pre-nebuloso, Duraznal.

Foto 51: Nido de Pharomachrus mocinno (flecha), 8 agosto 2005, bosque pre-nebuloso-nuboso, Duraznal.

Page 169: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Evaluación avifauna Montecristo K. Eisermann

47

Foto 52: Strix fulvescens, 5 ago. 2005, bosque nuboso, Duraznal. Foto: Knut Eisermann. Foto 53: Glaucidium brasilianum, 10 ago. 2005, bosque pino-roble, Finca San José. Foto: Knut

Eisermann.

Foto 54: Falco sparverius, bosque pino-roble, Finca San José, 1400 m s.n.m., 10 agosto 2005. Foto 55: Melanerpes formicivorus, bosque pino-roble, Finca San José, 1400 m s.n.m., 10

agosto 2005.

Page 170: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 6 - 1

Anexo 6

REPÚBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS PDF-B: MANEJO INTEGRADO DEL AREA PROTEGIDA TRINACIONAL DE MONTECRISTO

(ATN/FM-9172-RG)

Anexo I: Términos de Referencia de Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en

Territorio Guatemalteco y Hondureño

I. ANTECEDENTES [Sección eliminada]

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Y PRODUCTOS MAYORES ESPERADOS 2.1 Se ha considerado necesario contratar una firma, universidad, ONG o consultores

individuales (el Equipo Consultor) para llevar a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las partes que formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño.

2.2 El objetivo general de la consultoría es catalogar y valorar la biodiversidad y condiciones ecológicas en el APTM mediante la evaluación rápida de sus muestras de flora y fauna, e identificar las oportunidades para su conservación. Los objetivos intermedios del EER son: (i) enriquecer el conocimiento sobre la biodiversidad de importancia nacional, regional y global del APTM; (ii) indicar las áreas criticas de conservación, incluyendo áreas frágiles, hábitats especiales de especies amenazadas y/o en peligro, y afines como aportes a la propuesta de zonificación del APTM; (iii) establecer una línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM; y (iv) ajustar algunas actividades en el Plan de Manejo Integral del APTM y su Plan de Acción Regional, y el diseño correspondiente al Proyecto GEF/BID. El Equipo Consultor determinará la extensión y composición florística y faunística, e importancia local, regional y global de la biodiversidad representada en el área del estudio, y su estado de conservación.

2.3 Para lograr los objetivos general e intermedios de la consultoría, el Equipo Consultor presentarán los siguientes productos como resultado de la ejecución de las tareas indicadas abajo en sección III: a. Primer Informe: a ser presentado a una semana de la firma del contrato de

consultoría, consistiendo de un Plan de Trabajo detallado para la ejecución del EER, incluyendo la descripción de los métodos a emplear, la dotación de personal, y un cronograma de las actividades programadas y la presentación de los productos contractuales;

Page 171: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 6 - 2

b. Segundo Informe y Seminario Informativo y de Consulta: a ser presentado a la culminación de la fase de campo, incluyendo una descripción de la aplicación de la metodología en el campo, los hallazgos preliminares principales sobre la composición y condiciones ecológicas en el APTM en forma gráfica (mapas) y didáctica, y el índice del informe final de la consultoría y el cronograma para su presentación;

c. Borrador del Informe Final: a ser presentado a los 75 días calendarios de la fecha de la firma del contrato de consultoría, lo cual debe tratar todos los requerimientos del contrato e incluir todos los anexos, mapas, fotos, listas de especies, y afines;

d. Versión Definitiva del Informe Final: a recibir las observaciones y comentarios del BID, SET/CTPT, CTAP y los representantes de las autoridades de manejo de áreas protegidas de Guatemala y Honduras, no más de 15 días calendarios de la fecha de presentación del borrador, as el Equipo Consultor preparará su versión definitiva del Informe Final repleto con sus anexos, mapas, listas de especies, bibliografía, bases de datos, y afines, se lo presentará en 10 copias impresas y 10 copias digitales en CD-ROM.

2.4 El área del estudio para el EER abarcará las partes del APTM en territorio guatemalteco y hondureños, hasta más de un kilómetro (más o menos) del límite del APTM, el mismo formando parte de la zona de amortiguamiento (véase Figura 1).

III. TAREAS DEL EQUIPO CONSULTOR

3.1 El Equipo Consultor ejecutará las siguientes tareas de manera coordinada con su plan de trabajo, el primer informe de la consultoría. Mientras se consideran las siguientes tareas como requerimientos mínimos para la consultoría, el Equipo Consultor debe proveer mayores detalles y más especificidad en su propuesta técnica y plan de trabajo sobre los métodos, protocolos y cronograma de ejecución.

3.2 Como primera actividad, el Equipo Consultor debe recopilar y analizar los documentos, mapas, imágenes satelitales, bases de datos georeferenciados, etc. relevantes a la ecología en el APTM en los tres países y al nivel regional (CCAD, WWF, etc.), incluyendo todos los documentos producidos durante la preparación del Plan de Manejo Integral y el Plan de Acción Regional (Consorcio NORPLAN, 2005). Revise especialmente al “Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo” (MAG-PAES/CATIE, 2003). Debe aprovecharse al máximo los resultados y productos de otros estudios, para garantizar que la EER del APTM contribuya a incrementar y enriquecer el conocimiento sobre los recursos biológicos de la Región de Trifinio.

3.3 El Equipo Consultor debe reunirse, entre otros, con representantes de las siguientes organizaciones para recopilar información de base y estudios previos, analizar y compatibilizar los métodos de evaluación ecológica, y lograr la colaboración de los entes para la ejecución de la EER: la Unidad Técnica Trinacional (UTT) en Esquipulas; los responsables de manejo de áreas protegidas y los miembros del CTAP en El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR); el encargado del Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Lempa; oficiales de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD) en San Salvador; ONGs ambientalistas, universidades y centros especializados en los tres países; y los

Page 172: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 6 - 3

responsables de otros proyectos y programas pertinentes en los tres países relacionados con la temática del estudio y/o la Región de Trifinio.

3.4 Para la ejecución del EER, el Equipo Consultor llevarán a cabo las siguientes tareas: a. Analizar el contenido de las secciones correspondientes a la EER ejecutado con

relación a la preparación del “Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo” (MAG-PAES/CATIE, 2003), y asegurar que los métodos de campo, protocolos, mediciones, terminología, y marco analítico del Equipo Consultor sean compatibles y cuyos resultados sean comparables. También debe planificar las metodologías y protocolos científicos de acuerdo a los estándares aceptados al nivel regional e internacional (TNC, WWF, etc.).

b. Consultar con los oficiales de las instituciones de manejo de áreas protegidas y conservación de la flora y fauna en cada país para asegurar que el Equipo Consultor cuente con todos los permisos y licencias requeridas antes de iniciar sus trabajos en el campo. También deben consultarse con estas autoridades para averiguar si existieran directrices, normativa y/o regulaciones que rigen ciertos estándares y/o contenidos mínimos para estudios biológicos en áreas protegidas, como por ejemplo el “Instructivo para Realizar el Estudio Técnico de las Áreas Protegidas del SIGAP” (CONAP, 1999).

c. Preparar de antemano todo el apoyo de información y logístico para facilitar el trabajo de campo, como: i) Análisis de mapas temáticos, imágenes de satélite, fotos aéreas etc.; ii) Identificación de accesos, ubicación de poblados, estratificación y sitios de

muestreo de vegetación y fauna, transectos de monitoreo de fauna y/o muestreo de vegetación, puntos de transecto en cuerpos de agua para muestreo de flora y fauna acuática, y afines;

iii) Chequeo de campo de los accesos, estratos, transectos, y puntos de muestreo propuestos;

iv) Preparación de equipos de campo y colección (cámaras, prensas, trampas, redes neblineras, grabadoras, etc.), medios de transporte, equipos de comunicación, y amparo y sustento (carpas, bolsas sleeping, comida, agua y filtros, etc.); y

v) Preparación del personal profesional y asistentes para el trabajo de campo. d. Ejecutar el trabajo de campo de acuerdo al plan de trabajo, en tiempo y calidad, para

los siguientes elementos de los ecosistemas presentes en el APTM, diferenciados por zonas de vida y sus transiciones y/u otras asociaciones ecológicas y taxonómicas (FAMILIA, Género, especie): i) Estudio de Vegetación, tanto las especies maderables como las no-maderables,

arbustivas, epifitas, parásitas, gramíneas, y afines, tanto las nativas como exóticas, naturalizadas, y/o invasores;

ii) Estudio de Mastofauna, diferenciándose de las especies vistas/atrapadas versus reportadas, identificadas por otras fuentes de información (huellas,

Page 173: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 6 - 4

canto/llanto, heces, cadáveres y huesos, u otros), y mediante informantes claves;

iii) Estudio de Avifauna, diferenciándose de especies residentes-nativas, pasajeras, ocasionales y migratorias (por estación) y por método de identificación (vistas/atrapadas, escuchadas, informantes claves);

iv) Estudio de Herpetofauna, diferenciándose de las especies vistas/atrapadas versus reportadas, identificadas por otras fuentes de información (huellas, heces, cadáveres y huesos, u otros), y mediante informantes claves; y

v) Estudio de Flora y Fauna Acuática, consistiendo en el análisis de la composición y características tróficas, migratorias y reproductivas de las principales poblaciones de fauna íctica, crustáceos y moluscos, y las plantas ribereñas y acuáticas encontradas en puntos estratégicos en las quebradas en el APTM y su zona de amortiguamiento.

e. Asimilar y analizar la información recabada en campo y presentarla en forma del segundo informe de la consultoría, lo cual debe elucidar, entre otros temas, los siguientes: i) Descripción de la aplicación de la metodología en el campo; ii) Hallazgos preliminares sobre la composición y condiciones ecológicas en el

APTM y las potenciales áreas críticas de conservación; iii) Identificación de especies clasificadas como raras, amenazadas y/o en peligro;

y iv) La comparación y compatibilidad de los resultados de la EER con los

resultados del estudio efectuado por el CATIE en la parte salvadoreña del APTM y otros estudios ecológicos afines (Herrera, Reyna, Universidad de San Carlos, y otros) para evaluar la naturaleza y valor de la biodiversidad de todo el APTM.

f. Convocar un Seminario Informativo y de Consulta, de un día de duración, para presentar y discutir los resultados preliminares de la EER en forma gráfica a los representantes de la SET y la UTT; los miembros del CTAP; representantes del BID; los responsables de manejo de áreas protegidas de El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR); representantes del Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Lempa; representantes de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD); ONGs ambientalistas, universidades y centros especializados interesados en los tres países; y los responsables de otros proyectos y programas pertinentes en los tres países relacionados con la temática del estudio y/o la Región de Trifinio.1

3.5 El Equipo Consultor identificará y delimitará las áreas críticas de conservación en el APTM y su zona de amortiguamiento que se presentan como resultado de la ejecución de la EER, sean estas en tierras públicas o privadas. Los resultados de este análisis estarán plasmados en forma de mapas generados por un sistema de información geográfica (SIG)

1 Se financiará los costos del seminario con los fondos del PDF-B aparte del contrato de consultoría.

Page 174: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 6 - 5

en el Informe Final de la Consultoría (véase Tarea No. 3.7 abajo). Mientras se considere que todo el área del APTM requiera ser conservado, el Equipo Consultor determinará qué áreas dentro del APTM merecerían ser protegidas por razones técnicas como son: a. Asociación ecológica especial (complejos vegetativos, humedales, microclimas,

nichos, refugios pre-pleistocenos, etc.); b. Hábitat especial para fauna (hábitat de especies amenazadas o en peligro, zonas de

reproducción, áreas de nidificación, saladares de loras, humedales, lagunas, lagos, etc.);

c. Áreas de uso recreativo actual o potencial (senderos, promontorios y vistas panorámicas, balnearios, rasgos geológicos o ecológicos especiales, áreas apropiados para uso diario, camping, etc.);

d. Tierras frágiles y/o vulnerables (microcuencas hidrográficas críticas, zonas geomorfológicamente inestables, pendientes fuertes, suelos erosionables, áreas propensas a incendios forestales, zonas de ataque de gorgojo, etc.);

e. Áreas bajo presión antrópica y/o amenazadas (frontera conversión agrícola e invasión, zonas de deforestación activa, sitios de extracción de madera, sitios de extracción de plantas y flores, áreas de caza furtiva, senderos y caminos actuales o proyectados, etc.); y

f. Áreas consideradas claves de conservación y/o recuperación para consolidar los corredores biológicos, tanto las áreas que se hallan por dentro de la zona de amortiguamiento como por afuera, que conectan el APTM a otras áreas protegidas en la región y al Corredor Biológico Mesoamericano.

3.6 El Equipo Consultor propondrá una línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM considerando, por ejemplo, los siguientes elementos. Los resultados de esta actividad estarán plasmados en el Informe Final de la Consultoría (véase Tarea No. 3.7 abajo). a. Superficie en la cobertura vegetativa por asociaciones ecológicas (bosque nublado,

bosque pre-nublado, bosque de pino mixto, etc.); b. Cambios en la composición florística en el APTM; c. Cambios en la composición faunística en el APTM; d. Número/densidad y viabilidad de especies amenazadas y/o en peligro (tanto

terrestres como acuáticas); e. Calidad de aguas; f. Incidencia y superficie de incendios forestales; g. Nivel de extracción de árboles y/o plantas; y afines

3.7 El Equipo Consultor producirá su Informe Final en borrador y, luego de su revisión y comentario por parte de los representantes de la SET y la UTT, los miembros del CTAP, representantes del BID, y los responsables de manejo de áreas protegidas de El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR), en su versión definitiva. El Informe será comprensivo y el Equipo Consultor presentará todos los

Page 175: BORRADOR, 27 OCTUBRE 2005 - Plan Trifinio

Anexo 6 - 6

productos y resultados de las tareas antemencionadas. El Informe va acompañado de todos los anexos, mapas, listas de especies, bibliografía, bases de datos, bases georeferenciados de sistema de información geográfica, y demás productos resultantes de la consultoría. Sin ser una lista exclusiva, el Informe Final deberá tratar los siguientes elementos analíticos y productos informativos: a. Evaluación de Vegetación y asociaciones ecológicas; b. Evaluación Estudio de Mastofauna; c. Evaluación de Avifauna; d. Evaluación de Herpetofauna; e. Evaluación de la Flora y Fauna Acuática; f. Índices de abundancia y biodiversidad (por ejemplo, Shannon o Margalef), especies

indicadoras de diversidad o viabilidad ecológica; g. La naturaleza y valor de la biodiversidad, tratando el conjunto de datos resultados de

la EER con los resultados de otros estudios efectuados en todo el APTM por el CATIE, Herrera, Reyna, Universidad de San Carlos y otros afines.

h. Evaluación de los potenciales impactos asociados a las actividades antrópicas, incluyendo los impactos acumulativos de la degradación ecológica a nivel regional;

i. Áreas críticas de conservación y recomendaciones para la zonificación del APTM para fines de manejo y protección;

j. Recomendaciones de sitios y/o áreas apropiadas para uso del público y recreación; k. Recomendaciones de áreas claves de conservación y/o recuperación para consolidar

los corredores biológicos entre el APTM y otras áreas protegidas en la región y el Corredor Biológico Mesoamericano;

l. Línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM, y el impacto de las actividades antrópicas; y

m. Perspectivas para el futuro, incluyendo recomendaciones técnicas para el manejo del APTM y necesidades de estudios especiales e investigaciones ecológicas adicionales.

IV. TIEMPO ESTIMADO 4.1 [Sección eliminada]

V. MONTO Y FORMA DE PAGO 5.1 [Sección eliminada]

VI. CALIFICACIONES REQUERIDAS

6.1 [Sección eliminada]

VII. SUPERVISIÓN

7.1 [Sección eliminada]