6
Fundamentación desde el Trabajo Social. Desde el Trabajo Social parece muy relevante realizar este tipo de intervención puesto que el acceso a la información es de vital importancia para fomentar la concientización de la población respecto a sus derechos, Fundamentación respecto al tipo de intervención. La intervención que se propone realizar es de carácter directa e indirecta, puesto que ambos son un complemento que busca abarcar de manera más completa la ayuda social que se busca entregar. La intervención Directa es aquel tipo de intervención en la que se requiere de la presencia física del sujeto, familia o grupo. Desde este tipo de intervención se pretende trabajar la función información-educación que nos proporciona la intervención directa, apuntando siempre al desarrollo de una conciencia de derechos y fomentar la demanda de servicios sociales. Por otra parte, y conjunto a lo anterior la Intervención Indirecta trabaja simultáneamente en el proceso de la planificación, gestión y registro de los casos con los que se trabaja, especialmente con la Ficha de Protección Social. La utilización de este tipo de intervención es de vital importancia para la presente propuesta, debido a que responde a la principal línea de acción, que es la difusión de información respecto al Sistema de Protección Social, y específicamente al instrumento (Ficha de Protección Social), que se implementa en la institución en la que se trabaja. Objetivos: Objetivo general:

borrador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

borrador proyecto de intervencion

Citation preview

Fundamentacin desde el Trabajo Social.Desde el Trabajo Social parece muy relevante realizar este tipo de intervencin puesto que el acceso a la informacin es de vital importancia para fomentar la concientizacin de la poblacin respecto a sus derechos,

Fundamentacin respecto al tipo de intervencin.La intervencin que se propone realizar es de carcter directa e indirecta, puesto que ambos son un complemento que busca abarcar de manera ms completa la ayuda social que se busca entregar. La intervencin Directa es aquel tipo de intervencin en la que se requiere de la presencia fsica del sujeto, familia o grupo. Desde este tipo de intervencin se pretende trabajar la funcin informacin-educacin que nos proporciona la intervencin directa, apuntando siempre al desarrollo de una conciencia de derechos y fomentar la demanda de servicios sociales. Por otra parte, y conjunto a lo anterior la Intervencin Indirecta trabaja simultneamente en el proceso de la planificacin, gestin y registro de los casos con los que se trabaja, especialmente con la Ficha de Proteccin Social. La utilizacin de este tipo de intervencin es de vital importancia para la presente propuesta, debido a que responde a la principal lnea de accin, que es la difusin de informacin respecto al Sistema de Proteccin Social, y especficamente al instrumento (Ficha de Proteccin Social), que se implementa en la institucin en la que se trabaja.

Objetivos: Objetivo general: Implementar un mecanismo de difusin de informacin respecto al Sistema de Proteccin Social, servicios y beneficios municipales. Objetivos Especficos. Categorizar los puntajes obtenidos en la Ficha de Proteccin Social en relacin a los requisitos de los diversos beneficios del Sistema de Proteccin Social. Elaborar un folleto con informacin general sobre la Red de Proteccin Social PROTEGE Instalar un stand informativo, que contenga la totalidad de los beneficios otorgados en el Sistema de Proteccin Social, as como las ayudas municipales.

Poblacin objetivo. La poblacin objetivo de la presente propuesta de intervencin son todas aquellas personas, usuarias o no del Sistema de Proteccin Social, que acudan al Centro de Atencin al Vecino (CAV) de la Municipalidad de Pealoln, adems de todas las personas que soliciten la informacin en el marco de los programas municipales DIDECO en Terreno y Alcaldesa en tu Barrio, que se realizan peridicamente en diversos puntos de la comuna. Para efectos de la caracterizacin demogrfica de la poblacin de Pealoln se utilizarn las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), el PLADECO comunal y el CENSO 2002, este ltimo debido a que la versin ms reciente (2012) se declar como no vlida proyectndose una nueva versin para el ao 2017. De acuerdo a las cifras otorgadas por el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), rescatadas del CENSO 2002, la proyeccin de la poblacin de Pealoln para el ao 2015 ser de 253.175 habitantes, ubicando a la comuna como una de las ms pobladas a nivel pas, ocupando el sexto lugar en la Regin Metropolitana. En relacin al sexo, la informacin proporcionada por el CENSO 2002 establece una poblacin levemente mayor de mujeres con un promedio equivalente al 50.98% y un 49.01% de hombres. Actualmente la comuna de Pealoln se divide en Macrosectores cuya poblacin es relativamente homognea, siendo Lo Hermida, Pealoln Nuevo y San Luis los que concentran mayor cantidad de habitantes, mientras que La Faena es el sector menos poblado como se evidencia en el siguiente cuadro. La comuna de Pealoln presenta una poblacin principalmente joven. De acuerdo al PLADECO 2013-2016, el grupo etario de menores de 15 aos representa el 21,54% de la poblacin, mientras que el grupo etario de 30 a 44 aos alcanza el 20,66%, y el grupo con mayor porcentaje es el tramo de 15 a 29 aos con un 24,56%. Las cifras presentadas anteriormente son producto de la proyeccin hecha por el INE, en las que se advierte de una disminucin en el crecimiento de la poblacin ms joven.

En cuanto a la poblacin tnica a continuacin se presenta un cuadro donde se evidencian los resultados obtenidos en la encuesta CASEN 203, 2006, 2009, 2011.

Segn cifras de PLADECO 2013-2016 al ao 2013 un total de 136.315 personas cuentan con Ficha de Proteccin Social, lo que representa.

Evaluacin:Para efectos de evaluacin se utilizar el enfoque Tradicional o Positivista, en el cual los evaluadores asumen un rol tcnico, donde el evaluador participa de manera distanciada de la intervencin misma. El principal objetivo de medicin de la evaluacin Tradicional es medir indicadores predeterminados utilizando mtodos formales, complejos y cuantitavos. Citar algn autorEl tipo de evaluacin a utilizar ser la Evaluacin Ex-post, que consiste en establecer el logro de los objetivos que planteo el proyecto en su formulacin original una vez finalizada la ejecucin de este. Objetivos de evaluacin, como es caracterstico del tipo de evaluacin escogido se evaluar el cumplimiento de los objetivos del proyecto, esto mediante la comparacin de los indicadores finales versus los datos obtenidos en su etapa inicial. Estos datos iniciales se obtendrn de la base de datos (registro de atencin) que maneja la Direccin de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

En la evaluacin final se analizarn los datos mediante un anlisis estadstico correlacional, de manera de poder establecer si existe una relacin entre las variables Mayor informacin y Mayor demanda de servicios, y de esta manera aprobar la hiptesis bajo la que se trabajar en la presente propuesta. En la etapa inicial de la intervencin se crear una base de datos con informacin otorgada por los registros de atencin de DIDECO, los que nos entregarn una aproximacin sobre el nivel de demanda de servicio del Sistema de Proteccin Social y de servicios municipales. En el transcurso de la intervencin se ir registrando el numero de personas que solicitan informacin, para finalmente realizar un anlisis estadstico comparando el promedio obtenido en primera instancia, con el promedio obtenido una vez finalizada la intervencin, todo esto con el fin de establecer el grado de impacto que la intervencin tuvo.