6
Borrador de PLAN DE ACTUACIÓN DE ORIENTACIÓN en un centro grande de Formación Profesional, primer trimestre. OBJETIVOS - Detectar, desde la llegada al centro educativo, los problemas que presentan los alumnos en cualquier área, que obstaculicen su aprendizaje, su desarrollo, su adaptación y el propio funcionamiento del centro. - Favorecer la organización del trabajo del psicopedagogo de manera que, desde un principio, tenga conocimiento de todos los casos más problemáticos del instituto. - Diseñar la intervención para el segundo y tercer trimestres. ACTUACIONES 1. VALORACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO. La probabilidad de encontrar dificultades es alta en PFPB, media en FP grado medio, baja o muy baja en FP grado superior. 1

Borrador de un Plan de Actuación de Orientación en un Instituto grande de FP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Cómo organizarse cuando las necesidades de ajuste de la respuesta educativa superan con creces el número de personas de orientación? Una propuesta muy práctica (trabajar por programas y no a demanda).

Citation preview

Borrador de PLAN DE ACTUACIÓN DE ORIENTACIÓN en un centro grande de Formación Profesional, primer trimestre.OBJETIVOS

- Detectar, desde la llegada al centro educativo, los problemas que presentan los alumnos en cualquier área, que obstaculicen su aprendizaje, su desarrollo, su adaptación y el propio funcionamiento del centro.

- Favorecer la organización del trabajo del psicopedagogo de manera que, desde un principio, tenga conocimiento de todos los casos más problemáticos del instituto.

- Diseñar la intervención para el segundo y tercer trimestres.

ACTUACIONES

1. VALORACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO.

La probabilidad de encontrar dificultades es alta en PFPB, media en FP grado medio, baja o muy baja en FP grado superior.

Las dificultades pueden ser:

- Ya detectadas, alumno con necesidades específicas de apoyo educativo.- Cognitivas leves.- Lingüísticas- Lectoescritoras.- Afectivo-sociales y de conducta.- Familiares- Adicciones- Hábitos de estudio- Etc. etc.

Para comenzar el screening, lo más rápido es:1

1. Autoinforme. Todos los alumnos. Realizado en las aulas por el propio psicopedagogo.

2. Contrastación del listado provisional con los tutores y profesores.3. Entrevista a alumnos detectados.4. Aplicación colectiva de pruebas.5. Aplicación individual.6. Contrastación de la información recogida con los tutores y profesores.

Este screening puede durar un trimestre; más el primer curso que se hace, porque se realiza a todos (a partir del segundo año, sólo a la mitad) y porque no hay hábito de realización, ni en el centro ni en los alumnos. A partir del primer curso, puede ser mucho más breve, terminando todo el proceso en el puente de noviembre.

2. REALIZACIÓN DE INFORMES SOBRE LOS RESULTADOS.

Breves, internos y eficaces, utilización en el centro autorizada por las familias. Tras el informe, se realiza la entrevista con la familia, hay que citarla y tener un contacto largo y cercano con ella.

3. DISEÑO DE LA RECUPERACIÓN O PLAN DE ACTUACIÓN, del alumno o del grupo.

Para cada grupo de alumnos con un tipo de problema se debe diseñar una estrategia de intervención. Ésta debe ser diseñada sobre la marcha, de acuerdo con los problemas, disposición a intervenir del profesorado, del centro… tipo de intervención que se espera del psicopedagogo, etc.Esta tarea de valoración inicial debe finalizar en vacaciones de navidad. En ese momento, el centro debe contar con listados de alumnos agrupados por tipos de problemas y un plan escrito de qué hacer con cada uno de los grupos.

RECURSOS

- Lugar para realizar entrevistas con familias, - Tests psicométricos- Hora por grupo para aplicar autoinforme- Horas de coordinación con tutores.

2

- En alguna ocasión, hora de coordinación con Junta de profesores

- Ordenador, impresora…- Horas para aplicar pruebas colectivas agrupando alumnos de

diferentes grupos.- Teléfono.- Coordinación con otros profesionales del centro- Coordinación con algún miembro del equipo directivo

EVALUACIÓN

Positiva a corto plazo, si en Navidad se tienen los listados de alumnos y los planes de actuación, viables y consensuados, según los problemas que tengan.Positiva a largo plazo si, a fin de curso, se han valorado positivamente los planes de actuación.

EJEMPLOS (Estos ejemplos se deben adaptar al centro).

Ejemplo 1. Dificultades lectoescritoras.

Hemos pasado el autoinforme a los alumnos. Hemos hecho una preselección de 21 alumnos que nos parece que pueden tener problemas (por el número de faltas de ortografía, letra…). Contrastamos con los tutores, que quitan cuatro de la lista y ponen seis, con lo que tenemos una lista provisional de 23 alumnos.Los juntamos a todos y les aplicamos el PROESC y una prueba de comprensión lectora. Corregimos y vemos que, efectivamente, 16 tienen dificultades significativas.Hacemos el informe. Seleccionamos material complementario a trabajar, que consensuados con los tutores y profesores. Por último, hablamos con la familia y redactamos el plan de actuación con los profesores y la familia.

Ejemplo 2. Dificultades afectivo-sociales y de conducta.

En el autoinforme, se reflejan tales dificultades con declaraciones explícitas (ej., odio el instituto, no les importo a mis padres, etc.) o como actitud general.El primer paso, después de la primera selección, sería la contrastación con los profesores.

3

Una vez elaborada la lista provisional, imaginemos que tenemos 15 alumnos. Les aplicamos colectivamente el BASC. Los cogemos uno a uno (en esto podemos tardar dos días o tres pero merece la pena) y les entrevistamos. Aplicamos las pruebas proyectivas, de personalidad… según el caso. Después de recoger la información, hay que hablar con los profesores, acordar estrategias, etc. Por último, realizar el informe y avisar a los padres.Redactar el plan de actuación con los profesores y los padres.

Así se iría actuando, área por área, para preparar el terreno para una intervención lo más provechosa posible.

En un centro tan grande como este la intervención orientadora PREVENTIVA de dificultades que pueden ir agravándose sólo puede realizarse así y creo que esta es lo primero que hay que hacer y una de las formas más eficaces de hacerlo.

4