93
BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en El Salvador

BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓNDE PUEBLOS INDIGENAS

Proyecto de Promoción delCapital Humano en Salud en El

Salvador

Page 2: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

2

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

San Salvador, enero de 2020

Contenido

1. Introducción 3

1.1 Objetivos Generales 5

1.2 Objetivos Específicos 5

2. Descripción del proyecto 5

3. Marco legal 9

3.1 Plan Nacional de Pueblos Indígenas 12

3.2 Regulaciones locales en materia de participación y consulta con Pueblos Indígenas 15

3.3 Estándar Ambiental y Social 7 sobre Pueblos Indígenas 16

3.4 Análisis de Brechas entre la normativa local y el Estándar Ambiental y Social 7 sobre Pueblos Indígenas. 18

4. Marco Institucional referido a Pueblos Indígenas 22

5. Caracterización de los Pueblos Indígenas en El Salvador 25

6. Vinculación del proyecto con los Pueblos Indígenas 32

Actividades, riesgos y mitigaciones: 64

7. Lineamientos para la formulación de Evaluación Social, consulta significativa y Planes de Pueblos Indígenas de subproyectos 67

8. Arreglos institucionales para la instrumentación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas 69

8.1 Monitoreo y Evaluación 70

8.2 Mecanismo de quejas y reclamos 71

9. Anexos 72

Page 3: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

3

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

1. Introducción

El Banco Mundial, a través del Estándar Ambiental y Social 7, denominado “PueblosIndígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas” delBanco Mundial, busca contribuir la reducción de la pobreza y al desarrollo sosteniblegarantizando que los proyectos respaldados por el Banco mejoren las oportunidades dedichos pueblos, y se beneficien de este de manera que no amenace en sus identidadesculturales, únicas y su bienestar (Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoMundial/Banco Mundial, 2017). En tal sentido, los proyectos financiados por el Bancose deben diseñar de manera que los Pueblos Indígenas reciban beneficios sociales yeconómicos que sean culturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de vistaintergeneracional y de género.

Para los fines de este documento se hará referencia al EAS 7, únicamente como“Pueblos Indígenas”, en concordancia con la población en El Salvador, a la que vadirigida el presente marco de planificación. En este sentido, los objetivos del EAS 7contemplan el involucramiento y la participación activa de los pueblos indígenas delterritorio salvadoreño, permitiendo que las acciones e intervenciones de los proyectosrealizados con respaldo del Banco Mundial, lejos de afectar a esta población, permitasu favorecimiento como colectivo con necesidades especiales y/o diferenciadas,especialmente cuando los proyectos no son específicamente diseñados para dichapoblación, incorporar las adecuaciones posibles dentro del marco del proyecto paragarantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y brindar mayor calidad en laatención, participación e involucramiento de los pueblos indígenas en referencia a losdistintitas etapas de los proyectos.

De manera específica este Marco de Planificación de Pueblos Indígenas del BancoMundial y en relación con los componentes del proyecto que dicho marco respalda,siendo: 1. Promoción del capital humano en los años formativos de la vida: 0 a 7 añosde edad + mujeres embarazadas; 2. Fortalecer de la gobernanza y la calidad en laprestación de la salud pública; y, 3: Gestión y seguimiento del Proyecto.

En correspondencia a los objetivos del EAS 7 tendrá como propósito que, en loconcerniente a Población indígena en cada uno de los componentes se cumplan lossiguientes objetivos:

a) Garantizar que el proceso de desarrollo fomente el respeto por los derechoshumanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios desubsistencia basados en recursos naturales de los pueblos indígenas

Page 4: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

4

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

b) Evitar los impactos adversos potenciales de los proyectos sobre los pueblosindígenas o cuando no sea posible evitarlos, minimizarlos, mitigarlos ocompensarlos.

c) Promover beneficios de desarrollo sostenible y oportunidades para los pueblosindígenas de manera tal que sean accesibles, culturalmente adecuados einclusivos.

d) Mejorar el diseño de los proyectos y promover el respaldo local estableciendo ymanteniendo una relación continua, basada en la consulta significativa a lospueblos indígenas que se vean afectados por un proyecto durante todas susetapas.

e) Obtener el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblosindígenas que se vean afectados en las tres circunstancias descritas en esteEAS.

f) Reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas de lospueblos indígenas y brindarles la oportunidad de adaptarse a las condicionescambiantes de una manera y en un marco de tiempo aceptable para ellos.

El proyecto denominado “Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en ElSalvador” con el Banco Mundial, tiene como objetivo: ¨Contribuir a la acumulación decapital humano durante primeros años de la vida a través de la promoción de hábitossaludables, la prevención y la detección temprana de enfermedades y el fortalecimientode la calidad de los servicios de salud en El Salvador¨.

En función de este proyecto, se contempla la intervención con poblacioneshistóricamente desatendidas, incluyendo pueblos indígenas. En este sentido, se tomaen cuenta el marco de referencia nacional existente: 1) La Constitución de El Salvador,en la reforma al Art. 63, donde se reconoce a los Pueblos Indígenas, teniendo comopropósito el adoptar políticas públicas a fin de mantener y desarrollar su identidadétnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad; 2) Ley de Cultura, que tiene porobjeto establecer el régimen jurídico que desarrolle, proteja y promueva la cultura, asícomo los principios, definiciones, institucionalidad y marco legal que fundamenta lapolítica estatal en dicha materia; con la finalidad de proteger los derechos culturalesreconocidos por la Constitución y tratados internacionales vigentes; 3) la PolíticaPública para los Pueblos Indígenas de el Salvador (Secretaría de Cultura de laPresidencia, 2017), que tiene como objetivo, realizar una gestión pública estatal hacia ycon los pueblos indígenas, basada en sus derechos y cosmovisión a través de laacción social transformadora; y, 4) la Política Nacional de Salud dirigida a PueblosIndígenas del Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), cuyo objetivo es garantizarel derecho a la salud integral de los Pueblos Indígenas de El Salvador, con enfoque

Page 5: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

5

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

intercultural y de género, reconociendo, respetando y armonizando los conocimientos ysaberes indígenas en el Sistema Nacional de Salud.

A continuación, se presenta el correspondiente “Marco de Planificación de PueblosIndígenas”, el cual ha sido elaborado a partir de tres consultas realizadas conrepresentantes y miembros de los pueblos indígenas de El Salvador. De igual forma, sehan considerado las particularidades de los procesos de implementados por el MINSALy basado en experiencias durante la implementación de servicios de salud a nivelnacional como el ente rector de dicho derecho.

1.1 Objetivos Generales

Garantizar que los pueblos indígenas presentes en la zona del proyectoafectados positiva o negativamente por este sean ampliamente consultados ytenga la oportunidad de participar en el diseño del proyecto y en laimplementación de manera igualitaria y culturalmente apropiada, fomentando elrespeto por los derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones y su identidad.

1.2 Objetivos Específicos

Garantizar a las comunidades indígenas de una manera culturalmente adecuadae inclusiva la accesibilidad de participar en los procesos de consulta así como delos beneficios y oportunidades que brinden el proyecto; además de contribuir enestrategias que permitan mitigar los impactos adversos potenciales que puedanderivarse de las intervenciones realizadas.

Promover modelos de apoyo de salud en comunidades indígenas que tengan encuenta y respeten su cosmovisión.

Diseñar facilitar y garantizar los procesos, estrategias y espacios de consulta,seguimiento y monitoreo por parte de los pueblos indígenas en las diferentesfases del ciclo del proyecto participativos.

2. Descripción del proyecto

El proyecto denominado “Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en ElSalvador” con el Banco Mundial, tiene como objetivo contribuir a la acumulación decapital humano durante el ciclo de vida a través de la promoción de hábitos saludables,la prevención y detección temprana de enfermedades y el fortalecimiento de la calidadde los servicios de salud en El Salvador.

Page 6: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

6

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Este proyecto está estructurado a partir de tres componentes, que tienen líneas deacción, a través de los cuales se describen las actividades de la intervencióncontempladas para el ciclo del proyecto, descritas a continuación:

Componente 1. Promoción de la Acumulación de Capital Humano entre 0-7 añosde edad. Este componente promoverá intervenciones para fortalecer la acumulación decapital humano en los niños y niñas desde el momento de su concepción hasta los 7años de edad. Contará con tres subcomponentes que compartirán trazadores de saluden torno a la nutrición, promoción de la salud, prevención de la violencia y promociónde la salud mental. Además, se incorporarán medidas de adaptación y mitigación del cambioclimático en todos los subcomponentes, según corresponda. El financiamiento delcomponente se hará a través de los IDP, cuyo cumplimiento será validado por unaAgencia de Verificación Independiente (IVA). Al mismo tiempo, habrá actividades en elmarco de este componente que se financiarán utilizando el método de desembolsoordinario del IPF. Los subcomponentes del Componente 1 son:

Subcomponente 1.1. Periconcepción, embarazo y parto seguro y dignificado. Elobjeto del subcomponente serán las mujeres en edad reproductiva y tendrá porfinalidad fortalecer la red nacional de servicios de salud materna (SMI). Las líneasestratégicas son: i) diseñar y aplicar directrices de acreditación nacional verde paramejorar la calidad de la atención de la SMI tanto en los centros de atención primaria desalud como en los hospitales de todo el país; ii) fortalecer y asegurar el impactoclimático positivo de la infraestructura, equipamiento y soluciones tecnológicas de lared de servicios de salud, incluyendo mediante la aplicación de una lista de verificación verde(ambiental) y medidas tales como mejoras en la eficiencia energética en edificios, iluminación,electrodomésticos y equipos, rehabilitación de sistemas de enfriamiento con menos emisionesde gases de efecto invernadero, y el uso de energías renovables; iii) incluir la identificaciónde los embarazos precoces en el primer nivel de atención y en la comunidad eincorporar la educación sobre el desarrollo de la primera infancia y la detección precozde riesgos y retrasos en la prestación de servicios de SMI; iv) garantizar la calidad dela atención en los tres niveles de atención, entre ellos las casas de espera materna; v)maternidad segura y paternidad activa en adolescentes; y vi)desarrollar herramientaspara prevenir la violencia y negligencia de género y el embarazo adolescente en elcontexto del Plan Nacional de Salud Mental.

El subcomponente contará con dos IDP destinados a mejorar la calidad y las normasde la salud materno-infantil.

IDP 1. Centros de atención primaria de salud certificados para proporcionar servicios de saludmaterno-infantil de alta calidad. Este IDP asegurará que se identifique cualquier problema de calidad yque las herramientas apropiadas estén diseñadas para certificar la calidad de las instalaciones deprimer nivel. Las acciones relevantes incluirán: (i) estudios de evaluación de necesidades en lasinstalaciones para el primer nivel de atención teniendo en cuenta las pautas y acciones paraidentificar, prevenir y mitigar los impactos del cambio climático y reducir las vulnerabilidadesobservadas y anticipadas de las instalaciones de primer nivel; (a) diagnóstico en el terreno que incluyetodas las dimensiones de los recursos para producir atención de alta calidad, (b) evaluación de los

Page 7: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

7

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

flujos de atención para salud materno-infantil, (ii) actualización de la evaluación de referencias yretornos dentro de la red de atención para salud materno-infantil (iii) un ejercicio de mapeo deservicios para vincular las necesidades de las poblaciones locales con recursos y servicios diferencialesy especializados; y (iii) el desarrollo de pautas nacionales para la atención en salud materno-infantil yla inclusión de la regulación y la calidad, el desarrollo de Pautas Nacionales de Acreditación Verdepara la provisión de salud materno-infantil en centros de atención de primer nivel en todo el país. Lacertificación y verificación de la calidad de los servicios de salud materno-infantil implicará establecerun conjunto de criterios respetuosos con el medio ambiente, bajos en carbono y resistentes al climaque se utilizarán a su vez para una revisión del progreso en el monitoreo de la salud, las habilidadesdel personal, la seguridad del usuario, la calidad de los servicios y el uso de tecnologíasclimáticamente inteligentes. Se desarrollará un índice para certificar la calidad en los niveles deatención primaria y secundaria en el primer año de implementación del proyecto y cubrirá consultasclínicas, servicios de nutrición, planificación familiar, programas de salud pública de rutina, serviciosde salud mental, control de infecciones, servicios de referencia, y educación del paciente.

IDP2. Hospitales certificados para proporcionar servicios de salud materno-infantil de alta calidad.Este IDP establecerá el conocimiento fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud enel nivel de atención hospitalaria para informar la posterior acreditación de las instalaciones de saluddel hospital. Las actividades incluirán: (i) reestructuración de la categorización basada en servicios enhospitales, (ii) adecuación de los estándares de calidad para las disposiciones de los servicios de saludmaterno-infantil (i) y (iii) el desarrollo de las pautas de acreditación verde nacional para la provisiónde salud materno-infantil en hospitales de todo el país.

Además, bajo la modalidad de financiamiento regular del IPF, el subcomponentefinanciará las siguientes actividades necesarias para la prestación de servicios deatención prenatal y natal: (i) rehabilitación de las establecimientos de salud,laboratorios clínicos y casas de espera materna, incluidas medidas "climáticamenteinteligentes" en relación a la infraestructura y las instalaciones de rehabilitación ymodernización (como se indicó anteriormente), e introducción de los murales deaprendizaje dirigidos a las futuras madres para brindarles información sobre el DIT y loscuidados adecuados del recién nacido; (ii) adquisición y mantenimiento de equiposmédicos y no médicos, promoviendo el uso de tecnologías amigables con el clima; (iii)adquisición de los insumos necesarios para brindar servicios antes, durante y despuésdel parto; y (iv) capacitación especializada y general de los profesionales de la salud ydel personal de apoyo en todos los niveles de atención con enfoque en el desarrollo dehabilidades para una prestación de servicios efectiva y de calidad, desarrollar uncomportamiento orientado a los usuarios y mejorar el conocimiento de los profesionales de lasalud en el uso de medidas y prácticas de mitigación del cambio climático, y ejecutarestrategias y respuestas efectivas después de los desastres.

Subcomponente 1.2. Desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad. Elsubcomponente se centrará en la promoción del DIT en los recién nacidos ycomprenderá: i) acreditación para mejorar la calidad de la salud; ii) Desarrollo deestrategia de comunicación y educación para la promoción y prevención, incluidasaquellas destinadas a aumentar la conciencia sobre las enfermedades sensibles al clima y lasformas de prevenirlas; iii) Incentivo para promover la detección temprana y la

Page 8: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

8

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

estimulación; iv) homologación de la calidad y de las normas de atención entre losproveedores para la detección temprana de riesgos y rezagos en el desarrollo infantil einclusión de alertas en los chequeos de crecimiento infantil para garantizar el protocolode actuación que corresponda,; v)promoción de la lactancia materna y alimentacióncomplementaria adecuada; vi) Fortalecimiento de la provisión de servicios de nursería ypediátricos en los tres niveles de atención ; vii) velar para que los chequeos deldesarrollo infantil incorporen la detección temprana de riesgos y rezagos en eldesarrollo y que éstos se notifiquen y se les dé seguimiento con el sistema electrónicointegrado; viii) Protocolos de derivación intra e interinstitucionales basados enprotocolos de actuación vinculantes que tiene referencia y respuesta del que recibe laalerta; ix) creación de áreas intersectoriales de niños con discapacidad dentro del ISRIy disponible para todas las regiones; y x) adaptación de áreas para estimulaciónprenatal en espacio de espera materna y disponible para todas las regiones.

El subcomponente incluirá un IDP.

IPD 3. Identificar y rastrear los retrasos y riesgos del desarrollo entre los niños. Este IPD medirá elproceso de implementación y el uso de este sistema para identificar y rastrear los retrasos en eldesarrollo de los niños. Las metas anuales se definirán por cohorte de entrada. Los objetivos parciales dela preparación del sistema de información serán recompensados como parte de la implementación delIPL, incluidos los siguientes hitos de logro. (I) inclusión del sistema funcional y herramientas para laidentificación única de riesgos y retrasos, (ii) diseño de la plataforma de interoperabilidad intersectorialdel módulo, (iii) intersectorialidad de la prestación de atención a niños con retrasos y riesgos, incluidaslas herramientas necesarias para este fin. Comenzará con los médicos que identifiquen cualquierdemora mientras realizan controles de salud regulares en niños menores de 1 año de edad e ingresaránsus hallazgos en una base de datos electrónica y harán un seguimiento con los niños en visitasposteriores. Aunque no tiene como objetivo principal incorporar la información o la fecha climática, labase de datos electrónica ayudará a reducir la vulnerabilidad del sistema de salud al permitir lacontinuidad del servicio en caso de desastres naturales.

Además, mediante la modalidad de financiación ordinaria de IPF, elsubcomponente financiará actividades de apoyo a los servicios pediátricos : i)rehabilitación de centros de salud y adquisición/mantenimiento de equipamiento médicoy no médico que, como es el caso de otras actividades de rehabilitación respaldadas por elproyecto, incluirán consideraciones y estándares bajos en carbono y amigables para el clima;ii) adquisición de los insumos necesarios para prestar servicios neonatales yespecializados a los recién nacidos (pruebas hormonales, implantes cocleares u otrasnecesidades relacionadas con enfermedades congénitas); iii) capacitación pediátricaespecializada y general en los tres niveles de atención; iv) coordinación multisectorialcon otras instituciones para homologar la calidad y las normas de atención entre losproveedores; v) creación de soluciones informáticas para facilitar la detección tempranade rezagos en el desarrollo infantil, tales como la aplicación de alertas en los chequeosde crecimiento infantil para garantizar que se les da las referencias y la atenciónadecuadas según sea necesario; vi) promoción de una nutrición adecuada y unatransición armoniosa de la lactancia materna a la alimentación familiar; y vii)

Page 9: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

9

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

fortalecimiento de la prestación de servicios pediátricos en los tres niveles de atención,así como de los servicios prestados por los centros de nutrición1.

Subcomponente 1.3. Desde los 4 hasta los 7 años. El subcomponente se centraráen los esfuerzos multisectoriales para mejorar la salud de los niños de 4 a 7 años deedad. Para ello: i) identificará y brindará servicios sociales y de salud esenciales,diferenciados y especializados;2 (ii) monitoreará los ambientes de aprendizaje paragarantizar que sean saludables; y iii) dará seguimiento a la entrega de alimentosnutricionales y al contenido de los suplementos alimenticios. La mayoría de lasactividades se realizarán en estrecha coordinación con el SNPNNA (Sistema Nacionalde Protección de Niños y niñas y adolescentes) y Ministerio de Educación(MINEDUCYT).

El subcomponente será financiado bajo la modalidad IPF. Procederá a:i)Acreditación para mejorar la calidad en la atención primaria y en hospitales; ii)Saludescolar para educación inicial, preescolar y primer grado y otro tipo de establecimientocon injerencia en primera infancia; iii) Identificación de factores de riesgo, rezago yseguimiento del neurodesarrollo; iv) Revisión del contenido nutricional de los alimentosen escuelas; v) Desarrollo de guías para entornos saludables, incluidas las que serelacionan con la mitigación del cambio climático y las características y dispositivos dediseño de resistencia al calor y la limpieza y la funcionalidad de instalaciones como laresistencia al calor y el aislamiento; vi) Monitoreo de la calidad del agua y elsaneamiento en los centros escolares; y vi) Apoyo a actividades relacionadas con laprevención de la violencia y negligencia contra niños y niñas y módulos para aumentarla conciencia sobre los impactos del cambio climático y las formas de mitigarlos yadaptarse a ellos

Componente 2: Fortalecimiento de la Rectoría del Sistema de Salud y de laCapacidad de Respuesta a Emergencias Públicas y Nacionales.

Subcomponente 2.1: Rectoría y fortalecimiento del Sistema de Salud. Elsubcomponente fortalecerá la capacidad de gobernanza y regulación del MINSAL, asícomo: i) la mejora de la gestión y la eficiencia técnica de la red de atención médica; ii)Fortalecimiento de la rectoría y capacidad de monitoreo para la calidad de MINSAL; iii)Desarrollo de un sistema de información unificado – tecnología de información ycomunicación; iv) Mejora de la logística y la distribución de medicamentos; v)Desarrollo de guías clínicas y procesos de certificación para la atención de salud; vi)Apoyo en el diseño e implementación de un nuevo Centro Nacional de SimulaciónMédica; vii) Fortalecer la capacidad de MINSAL para monitorear la calidad del agua enestablecimientos de salud y llevar a cabo trabajos menores de rehabilitación para

1 Centros rurales de salud y nutrición2 Los servicios esenciales (universales) son aquellos que deben estar a la disposición de todos los niños y niñas. Losservicios diferenciados son los que se brindan a los niños y niñas de familias que presentan vulnerabilidad social y/o económica. Los servicios especializados están dirigidos a niños y niñas con algún tipo de riesgo o vulnerabilidadindividual. Un claro ejemplo de servicio especializado es la dotación de implantes cocleares a niños con diagnósticode sordera.

Page 10: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

10

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

mejorar la calidad del agua en los establecimientos de salud;;y viii) Apoyo a larecolección de datos a través de encuestas nacionales y otros instrumentos para lapolítica nacional de crecer juntos. Simultáneamente, el componente propuestoproporcionará recursos para financiar actividades para mitigar los impactos negativosdel cambio climático y, en particular, aumentar la ocurrencia de desastres naturales ybrotes de enfermedades con el objetivo de preservar las ganancias de capital humanoen salud y reducir la vulnerabilidad climática. Dada la atribución de los fenómenosmeteorológicos extremos al cambio climático y los efectos directos sobre la salud deestos eventos a través de la muerte, el aumento de la diseminación de enfermedades ylos problemas con la seguridad del agua y los alimentos causados por olas de calor,sequías, inundaciones y huracanes, el Proyecto responderá con un conjunto adecuadode acciones de gobernanza, incluso mediante la evaluación de la magnitud y el costode los impactos del cambio climático en el sistema de salud, la evaluación de losimpactos del cambio climático en la salud de la población vulnerable y de la poblaciónobjetivo, la construcción de sistemas de monitoreo sólidos; y promoción de laparticipación intersectorial con vistas a ampliar los sistemas de alerta temprana ensalud.

Subcomponente 2.2. Financiamiento de contingencia en el caso de una alerta desalud pública elegible o una alerta epidemiológica o una emergencia de saludpública o emergencia nacional. El subcomponente conocido de otro modo comoComponente Contingente de Respuesta a Emergencias facilitará el uso de recursoscríticos en caso de que una alerta de salud pública, una alerta epidemiológica, unaemergencia de salud pública o una emergencia nacional sea declarada oficialmentemediante Resolución Ministerial de Salud o Decreto Presidencial. Con estesubcomponente se financiará la compra inmediata de equipos médicos, suministrosmédicos y no médicos, costos operativos y otros gastos necesarios relacionados con laprevención temprana de brotes o esfuerzos de recuperación. Según el tipo deemergencia, los planes existentes sufrirán los pertinentes ajustes. Los fondos seasignarán y desembolsarán solo después que se haya dado la declaración de la alertao emergencia y el Gobierno haya remitido una carta al Banco Mundial que contenga: (i)evidencia legal, satisfactoria para el Banco Mundial, de la declaración de la alerta oemergencia de salud pública o emergencia nacional; (ii) una lista de los bienesrequeridos, obras menores de rehabilitación, consultorías u otros servicios y costosoperativos (así como un plan de adquisiciones) aceptables para el Banco Mundial; (iii)una indicación clara de las actividades afectadas por la reasignación de fondos; y (iv)cualquier evaluación y plan que el Banco Mundial pueda requerir. Después de que sehayan desembolsado dos tercios del préstamo o tres años de implementación delProyecto (lo que ocurra primero), el Gobierno podrá solicitar al Banco Mundial que losfondos restantes para este subcomponente se reasignen a otros componentes delProyecto.

Page 11: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

11

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente 3: Gestión y Monitoreo del Proyecto. El componente financiará elfortalecimiento de la capacidad del MINSAL para administrar, implementar, supervisar yevaluar las actividades del Proyecto. Del mismo modo, el componente contempla lacontratación de la Agencia de Verificación Independiente y de la firma auditora que seencargará de las auditorías financieras anuales.

3. Marco legal

El Marco Legal que a continuación se presenta hace referencia específicamente aPueblos Indígenas, en correspondencia al requisito de análisis social del EAS 7,“Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas”.Este tiene un alcance Internacional, regional y nacional, partiendo desde losConvenios Internacionales suscritos por El Salvador; continuando con los tratadosregionales y finalizando con el marco normativo nacional de este país. A pesar deconsiderar un marco Internacional y regional, este, para los fines de este documento yal ser convenios y tratados suscritos por El Salvador, hace referencia a los pueblosindígenas de este país.

Tiene el propósito de visibilizar derechos de los pueblos indígenas, consideracionesespeciales y denotar las obligaciones que El Salvador como firmante de talesconvenios y tratados debe cumplir. Así mismo, contempla aspectos, de procesos deConsulta Participativa, de los programas, planes, políticas, acciones; y demás, que lasinstituciones públicas realizan.

En tal sentido, este marco legal, respalda la proyección al logro de los objetivoscontemplados para este Marco de Planificación de Pueblos Indígenas, buscandogarantizar que los pueblos indígenas presentes en la zona del proyecto o afectadospositivamente por este, sean ampliamente consultados y tenga la oportunidad departicipar en el diseño del proyecto y en la implementación, fomentando el respeto porlos derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones y su identidad.

Marco Legal internacional – Tratados suscritos por El SalvadorEl siguiente marco legal contemplado en la Tabla 1. plantea las directrices sobre losasuntos de los Pueblos Indígenas a nivel internacional y a los que se ha suscrito ElSalvador y la relevancia de estos con el proyecto.

Tabla 1. Marco Legal International.

Fuente: Ministerio De Salud. 2018. Política Nacional de Salud de PueblosIndígenas.Pág.23-25 Adaptada.

Page 12: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

12

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Tratados regionales suscritos por El Salvador

A continuación, se presenta el Marco legal relacionado con Pueblos Indígenas en elcontexto Regional Latinoamericano y la relevancia que este con el proyecto3.

Tabla 2. Tratados suscritos por El Salvador

TRATADOS SUSCRITOS POR EL SALVADOR

REFERENCIA VINCULACION CON ELPROYECTO

ConvenciónAmericana sobreDerechosHumanos (Pacto deSan José).

Adoptada por la Organización deEstados Americanos en 1969. Art.1: Los Estados Partes secomprometen a respetar losderechos y libertades reconocidosen ella y a garantizar su libre y plenoejercicio a toda persona que estésujeta a su jurisdicción, sindiscriminación alguna por motivos deraza, color, sexo, idioma, religión,opiniones políticas o de cual otraíndole, origen nacional o social,posición económica, nacimiento ocualquier otra condición social.Art.5 Derecho a la IntegridadPersonalArt 12 Derecho a la Conciencia yReligiónArt 17 Derecho a la protección a laFamiliaArt 34 y 52 Creación de la Comisióny Corte Interamericana de losDerechos Humanos

El proyecto respeta la libertadde manifestar la propia religión ycreencias sujetas únicamente alas limitaciones prescritas por laLey y que sean necesarias paraproteger la seguridad, el orden,la salud o la moral públicos o losderechos o libertades de losdemás.

ConvenioConstitutivo delFondo para elDesarrollo de losPueblos Indígenasde América Latina yel Caribe

Instrumento emitido a niveliberoamericano, en donde seestablece un mecanismo (FondoIndígena) destinado a apoyar losprocesos de autodesarrollo depueblos, comunidades yorganizaciones indígenas deAmérica Latina y el Caribe.Este Convenio consta de 15artículos y un Preámbulo y fuefirmado en junio de 1992

Ratificado por la AsambleaLegislativa de El Salvador el 28de febrero de 1994 segúndecreto No 149

Para canalizar los recursosfinancieros y técnicos para laimplementación del proyecto,concertado con los PueblosIndígenas, asegurando quecontribuyan a crear lascondiciones para elautodesarrollo de dichosPueblos.

Declaración Aprobada el 15 de junio del 2016. El proyecto reconoce que los3 Ministerio De Salud. 2018. Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas.Pág.22

Page 13: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

13

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Americana sobre losDerechos de losPueblos Indígenas

Reconociendo la importantepresencia de pueblos indígenas enlas Américas, y su inmensacontribución al desarrollo, pluralidady diversidad cultural de nuestrassociedades y reiterando nuestrocompromiso con su bienestareconómico y social, así como laobligación a respetar sus derechos ysu identidad cultural.Presenta 6 secciones,41 Artículosdentro de los cuales mencionamos:Art 5 Derechos IndividualesArt 6 Derechos ColectivosArt 8 Derecho a pertenecer apueblos indígenasArt 13 Derecho a la Integridad eIdentidad CulturalArt 16 Derecho a EspiritualidadIndígenaArt 18 Derecho SaludArt 19 Derecho Protección del medioAmbienteArt 28 Protección al PatrimonioCultural

pueblos indígenas tienenderecho en forma colectiva eindividual al disfrute del más altonivel posible de salud física,mental y espiritual.

Los pueblos indígenas tienenderecho a utilizar los serviciosde salud y es obligación delestado salvadoreño facilitar laaccesibilidad a la población sindiscriminación alguna,respetando las creencias,cultura, lenguajes y religión queposean.

Fuente: Ministerio De Salud. 2018. Política Nacional de Salud de PueblosIndígenas.Pág.22 Adaptada.

Marco Legal Nacional

Este marco hace referencia a la legislación vinculante al cumplimiento de derechos ygarante de procesos de inclusión, participación y consulta de Pueblos Indígenas, asícomo a las respectivas políticas cuya finalidad persigue los mismos propósitos,estableciendo su vinculación con el Proyecto.

Tabla 3: Marco Legal Nacional.

Ámbito territorial/local o institucional

Articulado VINCULACION CON ELPROYECTO

Ley de Cultura Decreto 513, de 30 de agosto de 2016, art. 29, art. 32

El proyecto reconoce el derechode los pueblos indígenas apracticar sus tradiciones y

Page 14: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

14

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

costumbres culturales. Elloincluye el derecho a mantener yproteger las expresionestangibles e intangibles de sucultura. El MINSAL, promoverála participación de los PueblosIndígenas en el proyecto.

Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas

Resultado 1.1, 2.1, 2.3, 3.1 Garantizar el derecho a la saludintegral de los PueblosIndígenas de El Salvador, conenfoque intercultural y degénero, reconociendo,respetando y armonizando losconocimientos y saberesindígenas en el SistemaNacional de Salud.

Plan Nacional de Pueblos Indígenas

Líneas 1.1, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1, 5.2, 5.3

Garantizar el acceso a serviciosbásicos culturalmenteadecuados a PueblosIndígenas. Promover la salud intercultural yfortalecer el sistema de saludintercultural.

Fuente: Ministerio De Salud. 2018. Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas.Pág.22Adaptada.

3.1 Plan Nacional de Pueblos IndígenasEl Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES), seconvierte en una herramienta valiosa de trabajo para el reconocimiento y cumplimientode los Derechos de los Pueblos Indígenas, que insta al Estado salvadoreño a tomaracciones para direccionar el trabajo coordinado entre Gobierno, instituciones delEstado, cooperación, Sistema de Naciones Unidas y Pueblos Indígenas paramaterializar en acciones concretas la Declaración de la ONU sobre Derechos dePueblos Indígenas, como un compromiso de los Estados y gobiernos en la ConferenciaMundial de Pueblos Indígenas desarrollado el 22 y 23 de septiembre de 2014.

El Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES) seestructura conforme al siguiente esquema4:

Tabla 4. Áreas Estratégicas, Líneas y Objetivos del PLANPIES

AREASESTRATEGICAS

LINEAS OBJETIVOS

1. DesarrolloSocial

1.1 Fortalecer el desarrollointercultural con

1.1.1 Procurar el establecimiento de unsistema de educación intercultural

4 Plan De Acción Nacional De Pueblos Indígenas (PLANPIES). 2016. Principales áreas y líneas estratégicas. Pág.21

Page 15: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

15

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

enfoque intercultural

1.1.2 Impulsar la creación demecanismos al interior del Ministerio deSalud para garantizar el desarrollo de unsistema de salud intercultural en territoriosindígenas que aborde factores de riesgossanitarios (salud sexual y reproductiva,alcohol, tabaco, malnutrición, y otros) conénfasis en niñez, mujeres, jóvenes ypersonas adultas mayores indígenas.

1.1.3 Impulsar el diseño y la ejecución de unprograma de formación de personal desalud que trabaja en territorios indígenassobre Derechos Indígenas, SaludTradicional y Salud Intercultural encoordinación con líderes y lideresas de laregión.

1.1.4 Procurar la implementación en lasUnidades Comunitarias de Salud Familiarde programas para reconocer, fortalecer yrespetar a los agentes de saludcomunitarios de los Pueblos Indígenas anivel nacional, regional y comunitario.

1.1.5 Procurar implementar en el Ministeriode Salud un programa para reconocer yproteger la medicina ancestral indígena anivel nacional

1.1.6 Promover la implementación de laPolítica Nacional de Salud Intercultural dePueblos Indígenas, realizada bajo losmecanismos establecidos por el MINSALen coordinación con Pueblos Indígenas.

1.1.7 Promover la creación de programas ymecanismos para la eliminación de todaslas prácticas de discriminación hacia losPueblos Indígenas dentro de los serviciosde salud.

2. DesarrolloEconómico

2.1 Fortalecer laeconomía indígena

2.1.1 Fortalecer las capacidades productivas yde comercialización de los pueblosindígenas

Page 16: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

16

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

2.2 Proteger tierras,territorios y recursosde Pueblos Indígenas

2.2.1 Procurara garantizar la protecciónjurídica de las tierras a pueblos indígenas

3. DesarrolloCultura

3.1 Proteger y desarrollarla identidad y elpatrimonio cultural delos pueblos indígenas

3.1.1 Revitalizar coordinadamente con pueblosindígenas la identidad cultural indígena

3.1.2 Garantizar el acceso, mantenimiento,control, protección y desarrollo delpatrimonio cultural tangible e intangible delos pueblos indígenas

4. SostenibilidadMedioambiental

4.1 Proteger recursos delos Pueblos Indígenas

4.1.1 Impulsar la conservación y protección detierras, territorios y recursos desde lacosmovisión de los pueblos indígenas

5. GestiónGubernamental

5.1 Potenciar lainstitucionalidad delEstado

5.1.1 Fortalecer la relación entre Estado ypueblos indígenas

5.1.2 Favorecer los medios de comunicación

5.2 Favorecer laautonomía y la libredeterminación depueblos indígenas

5.2.1Imulsar la implementación delconsentimiento previo, libre e informado

5.2.2 Desarrollar la participación plena yefectiva de los pueblos indígenas endecisiones que les afecten y beneficien

5.2.3 Procurar la autonomía de los pueblosindígenas

5.3 Desarrollar elreconocimiento legal ypolítico de los pueblosindígenas

5.3.1 Aplicar el marco normativo internacionalde pueblos indígenas

5.3.2 Actualizar el marco normativo nacional afavor de los derechos de los pueblosindígenas

Fuente: Plan De Acción Nacional De Pueblos Indígenas (PLANPIES). 2016

3.2 Regulaciones locales en materia de participación y consulta con Pueblos Indígenas

En el ámbito municipal se han aprobado seis ordenanzas dirigidas a poblacionesindígenas, sin embargo, a la fecha y a partir de la información recopilada en lasconsultas con pueblos indígenas, no se tiene información referente a los alcances oimpactos generados por estas ordenanzas en los territorios de los pueblos indígenaspor lo que únicamente se hace referencia a las siguientes normativas como informaciónsecundaria:

a. Nahuizalco, (publicada el martes 6 de julio del 2011, Tomo No. 392 número 126)b. Izalco, (publicada el 25 de abril del 2012 Tomo No. 395 número 75)c. Cuisnauhuat, (el 06 de mayo de 2015, Tomo No. 407 y número 80)d. Panchimalco, (el 08 de abril del 2015)e. Santo Domingo de Guzmán

Page 17: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

17

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

f. Conchagua

En relación a los decretos, normas y políticas que se plantean anteriormente seevidencia que hay una cantidad importante de bases legales referidas a los pueblosindígenas en El Salvador y en estas se abordan las temáticas y necesidadesrelacionadas en el ámbito de la salud de estos mismo. Pero todas estas bases legalesposeen ciertas brechas en relación a la realidad de las condiciones, servicios y barrerascon las que se enfrentan las comunidades indígenas en el territorio.

Lo anterior quedo de manifiesto en los resultados de las consultas realizadas por elMINSAL con Pueblos Indígenas en el Marco de este proyecto y de las cualesresaltamos:

1) Existe una percepción de poco reconocimiento por parte del sistema de saludnacional de los sistemas tradicionales y la armonización entre ambos, lo cualestá planteado en la leyes y políticas pero que en la práctica no se da conmucha frecuencia.

2) El sistema nacional de salud, según la percepción de los pueblos indígenas,esta desvinculado completamente de las necesidades y sentir de la poblaciónoriginaria, ya que para ellos se promueve el abandono de la medicina ancestral

3) Existe un evidente conflicto entre las comunidades indígenas y el sistemanacional de salud y, aunque el Ministerio de Salud ha iniciado políticas dearmonización entre las prácticas tradicionales y los protocolos de salud oficiales,la población indígena de los municipios percibe discriminación principalmente enlas redes de salud comunitarias y hospitales, debido a que se percibe unesfuerzo institucional que aboga por el abandono de la medicina ancestral.

4) Actualmente la medicina tradicional es ampliamente usada por la mayor parte dela población indígena, tanto por motivos culturales como económicos. Laescasez de medicamentos, su alto costo, servicio deficiente y maltrato por partedel personal de salud son razones por las que el uso de la medicina tradicionalsigue vivo entre la población.

5) Las parteras y los Médicos Tradicionales son consideradas parte de lainstitución Ancestral de las comunidades por lo que su falta de reconocimiento yde parte del Sistema Nacional Salud genera desconfianza y temor en lascomunidades.

3.3 Estándar Ambiental y Social 7 sobre Pueblos Indígenas

De acuerdo con el documento las Notas de Orientación (NO) para los Prestatariossobre la aplicación de los Estándares Ambientales y Sociales (EAS), que forman parte

Page 18: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

18

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

del Marco Ambiental y Social de 2016 del Banco Mundial, específicamente la referida aPueblos Indígenas, los estándares son los presentados en la tabla 5.

Tabla 5. Objetivos EAS 7: Pueblos indígenas

Objetivos Relevancia (Vinculación con las

actividades del proyecto)

Propuesta del proyecto segúnrequerimientos clave de las Políticas

Si No Etapa Garantizar que el proceso

de desarrollo fomente elrespeto por los derechoshumanos, la dignidad, lasaspiraciones, la identidad,la cultura y los medios desubsistencia basados enrecursos naturales de lospueblos indígenas

x Diseño eimplementación

El proyecto para dar cumplimientos a laPolítica Pública para los PueblosIndígenas y al EAS 7, buscará respetarlos derechos, cultura y cosmovisión delos pueblos indígenas, incorporandosugerencias propuesta por estos a loscomponentes y actividades del proyecto.En este sentido se involucrará a gruposvulnerables o menos favorecidos, comolo establece el EAS 10, siendo la niñez ymujeres en estado de embarazo, enprocesos de consulta participativa paraadecuar y hacer accesibles losbeneficios que promueve el proyectocon esta población.Con relación a esto, como lo contemplael MGAS, también se promoverá laeducación, respeto y sensibilizaciónhacia los pueblos indígenas y suscostumbres con el personal delproyecto. Asimismo, incidirá en la tomade decisiones para la atención de lospueblos indígenas en losestablecimientos de salud, garantizandosu inclusión, atención de calidad y elrespeto a sus costumbres.

Evitar los impactosadversos potenciales delos proyectos sobre lospueblos indígenas, o,cuando no sea posibleevitarlos, minimizarlos,mitigarlos ocompensarlos.

x Diseño eImplementación

Dar cumplimiento a Política Pública paralos Pueblos Indígenas, política Nacionalde salud de pueblos indígenas. En casode ser necesario la construcción deobras o que se genere algún impactoambiental, se socializará con lospueblos indígenas la situación y seconstruirán junto a ellos medidas quevayan en armonía con su cosmovisión,sin que esto esté en detrimento delproyecto.

Promover beneficios dedesarrollo sostenible yoportunidades para lospueblos indígenas demanera tal que seanaccesibles, culturalmenteadecuados e inclusivos.

x Diseño eimplementación

Para dar cumplimiento al EAS 7 y a laPolítica Pública para los PueblosIndígenas el Proyecto deberácontemplar en sus componentes lainclusión de las poblaciones indígenas,por lo que, como se establece en elMGAS, desde el diseño de lasintervenciones con Pueblos Indígenas

Page 19: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

19

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

se incluirá su cosmovisión, el respeto desu territorio y recursos, garantizandoque cualquier acción directa o indirectaque se realiza con ellos se sostenible ysustentable.

Mejorar el diseño deproyectos y promover elrespaldo localestableciendo ymanteniendo una relacióncontinúa basada en laconsulta significativa a lospueblos indígenas que sevean afectados por unproyecto durante todassus etapas.

x Diseño eimplementación

La Política Nacional de Salud y laPolítica Pública para los PueblosIndígenas, tienen como principiosrectores el Consentimiento, libre previoe informado de los pueblos indígenas,por lo que el proyecto para darlecumplimiento al EAS 7 ycorrespondencia al EAS 10contemplado en el PPPI, debecontemplar la realización de consultacon los pueblos indígenas cuando seidentifiquen situaciones que podríanafectarles en las etapas del ciclo de vidadel proyecto.

Obtener el consentimientolibre, previo e informado(CLPI) de los pueblosindígenas/comunidadeslocales tradicionaleshistóricamentedesatendidas de ElSalvador que se veanafectados en las trescircunstancias descritasen este EAS.

x Diseño eimplementación

Como lo contempla el MGAS y enrelación al PPPI, respondiendo al EAS1, y al EAS 10. Se expresa que previo aintervenciones o consultas, el proyectogarantiza la participación activa yrepresentativa de los pueblos indígenas,garantizando que sus representanteslleven el mensaje a los representados.

Es importante mencionar que en base ala Evaluación Social y Ambiental elproyecto no tendrá impactosrelacionados a las tres circunstanciasdescritas en el EAS e incluirán elconsentimiento libre previo e informadode los pueblos indígenas, siendo estás:1-Impactos Adversos sobre la tierra. ylos recursos Naturales sujetos a lapropiedad tradicional o al uso yocupaciones consuetudinarias2-Impactos sobre Reubicación dealguna comunidad3-Impactos significativos en elpatrimonio cultural de los pueblosindígenas

Reconocer, respetar ypreservar la cultura, elconocimiento y lasprácticas de los pueblosindígenas, y brindarles laoportunidad de adaptarsea las condicionescambiantes de unamanera y en un marco detiempo aceptable paraellos.

x Diseño eimplementación

Desde el diseño se considera lacosmovisión, su cultura y costumbrepara responder a situacionesparticulares del proyecto. Asimismo, seinvita a participar en el monitoreo yevaluación de actividades.

Page 20: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

20

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Fuente: Nota de orientación para los prestatarios. Marco Ambiental Y Social para lasOperaciones de Financiamiento De proyectos De inversión. 2018.

3.4 Análisis de Brechas entre la normativa local y el Estándar Ambiental y Social 7 sobre Pueblos Indígenas.

El análisis de brechas se ha realizado a partir del cruce de información reflejada en cada instrumento con la información obtenida en los procesos de consulta con los Pueblos Indígenas a través del CCNIS.

Tabla 6. Análisis de brechas Estándar Ambiental y social 7

Requerimiento del EAS7 Alcance del Marco NormativoNacional

Brechas identificadas Estrategia

Cuando los pueblosindígenas no son losúnicos beneficiarios delproyecto, los requisitosde planificación variaránsegún lascircunstancias. El Prestatario diseñará yejecutará el proyecto demanera tal que lesbrinde a los pueblos quese vean afectadosaccesos equitativos abeneficios del proyecto.Las inquietudes opreferencias de lospueblos indígenas seabordarán mediante unaconsulta significativa y eldiseño y ladocumentación delproyecto resumirán losresultados de la consultay describirán en quémanera se han abordadolas cuestiones de lospueblos indígenas en eldiseño del proyecto.Tambiénse describirán losacuerdos de consultascontinuas durante laejecución y elseguimiento

Art. 63 de la Constitución de la República establece: “El Salvador reconoce a los Pueblos Indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión y espiritualidad.

Ley de Cultura en referencia a reconocer el derecho de los pueblos indígenas a practicar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener y proteger las expresiones tangibles e intangibles de sucultura.

Se identifica una brecha pues, a pesar del reconocimiento que la Republica de El Salvadorhace de la existencia de los Pueblos Indígenas, en la práctica existen barreras que no garantizan el completo cumplimiento en tomar en cuenta su cosmovisión y prácticas culturales por lo que genera una afectación para tener accesos equitativos a los serviciosde salud. En donde se evidencia las siguientes circunstancias:

No se visibiliza yreconoce el trabajo delmédico indígenaespecialmente el de lasparteras

Discriminacióncon los pueblosindígenas por su formade vestir en los centrosde salud y por lasprácticas culturales.

En la realidad setiene limitado acceso aeducación sexual locual incide en lasobrepoblación y en lafrustración del plan de

Participación en elproyecto, con equilibrioy respecto. Intercambiode conocimiento delmecanismo de laspoblaciones indígenassobre el Circulo de laPalabra, estrategia quepuede ser vinculadacon el MINSAL enconjunto con lospueblos indígenas enlos temas de salud,nutrición, y otrosvinculados al proyectovisto desde lacosmovisión de lospueblos indígenas. Enla página de CCNIS seencuentra el registro.

Diseñar, facilitar yGarantizar los espaciosde consulta paraseguimiento ymonitoreo por parte delos pueblos indígenasde los acuerdosgeneradosconjuntamente en elmarco del proyecto asensibilización travésde consultas, talleres oforos

Desarrollar un proceso

Page 21: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

21

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

.

Política Nacionalde Salud dePueblosIndígenas, Enrelación a lossiguientes ejes:i.Promoción del

conocimientode lacosmovisiónancestral de losPueblosIndígenas en elSistemaNacional deSalud.

ii. Integración delenfoque desaludinterculturalcomo ejetransversal entodas lasestrategias yprogramas depromoción,prevención yatención ensalud a laspersonasrespetandoprincipios,valores,conocimientosy saberes delos PueblosIndígenas conénfasis en laparticipación dela mujer.

PLANPIES: En el objetivo 1.1.7, expresa: “Promover la creación de programas y mecanismos para la eliminación de todas las prácticas de discriminación hacia los pueblos indígenas dentro

vida sobre todo losjóvenes indígenas.

de entre agentes desalud indígenas y delMINSAL para retomar loestablecido en lalegislación.

Evitar impactosadversos

Siempre que seaposible, deberán evitarselos impactos adversosen los pueblosindígenas/comunidadeslocales tradicionaleshistóricamentedesatendidas. Cuandose hayan exploradoalternativas y losimpactos adversos seaninevitables, el Prestatariolos minimizará ocompensará de maneraculturalmente adecuaday proporcional a sunaturaleza y escala, y ala forma y el grado devulnerabilidad de lospueblosindígenas/comunidadeslocales tradicionaleshistóricamentedesatendidas que sevean afectados.

Aunque existenregulaciones vinculantesa este requerimiento nose garantiza sucumplimiento ya queexiste debilidad dealgunas instanciaspública, por tanto, nopueden garantizar laelaboración y ejecuciónde políticas y programaculturalmente adecuadosa pueblos indígenas.

Se realizaran talleres conlíderes y representantesindígenas, estableciendouna frecuencia trimestral ocuando sean solicitadospor las partes interesadasa fin de que se puedanexponer dificultades oriesgos observadosdurante el diseño eimplementación de los subproyectos, incorporandotemas puntuales querequieran una estrategiamás específica, y quepermitan mejorar lascondiciones y adecuar losservicios brindados comolo contempla el PPPI encorrespondencia al EAS10.Es importante mencionarque los talleres serealizarán en cada partedel proyecto y subproyectos específicosreferidos a PueblosIndígenas y que permitiránla viabilidad del mismo.

Mitigación ybeneficios deldesarrollo

El Prestatario y lospueblosindígenas/comunidadeslocales tradicionales

En este aspecto se haceuna mayor referencia ala mitigación y a lageneración de impactosy beneficios culturales.

El Proyecto contempla

Realizar talleres de participación en donde se puedan exponer estas dificultades y mejorar las condiciones y adecuar los servicios brindados como lo contempla el PPPI en

Page 22: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

22

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

históricamentedesatendidas que sevean afectadosidentificarán medidas demitigación enconsonancia con lajerarquía de mitigacióndescrita en el EAS 1, asícomo oportunidadespara generar beneficiossostenibles yculturalmente adecuadosen materia de desarrollo.El alcance de laevaluación y lamitigación incluirá losimpactos culturales y losimpactos físicos. ElPrestatario garantizará laimplementación oportunade las medidasacordadas para lospueblos indígenas que se vean afectados.

de los servicios de salud”

Política nacional de participación social en saludTiene como objetivo, promover la participación activa de actores sociales en el proceso dediagnóstico, planificación, ejecución y control de los procesos de salud con enfoque de los determinantes de la salud para mejorar la calidad de vida de la población.

rehabilitación oremodelación deespacios físicos en lasinfraestructuras de losestablecimientos desalud con que ya cuentael Ministerio de Salud.

Aunque existenregulaciones vinculantesa este requerimiento nose garantiza sucumplimiento ya queexiste debilidad dealgunas instanciaspúblicas llevando a queno se garantice laelaboración y ejecuciónde políticas y programaculturalmente adecuadosa pueblos indígenas.

correspondencia al EAS 10.

De ser necesario la construcción de obras en eltranscurso del proyecto en lugares donde existan pueblos indígenas que cumplen con los criterios del EAS 7 se tendrán que preparar Planes para esta población.

Consulta significativa diseñada para los pueblos indígenas.

Existe una brecharelacionada con que lopueblos indígenas sonconsultados sobresdiferentes situaciones otemáticas y para laelaboración deproyectos, pero queposteriormente quedaninvisibilizados en elproceso y en la dedecisiones.

Es necesario crearmecanismo permanente deContraloría Social, por loque se propone la creaciónde una mesa técnica,donde se retomen yapliquen la Políticarelacionada con lospueblos indígenas y que seincluyan en las tomas dedecisiones en las temáticasy fases del proyecto quesean de su competencia.

Circunstancias que requieren consentimientolibre, previo e informado.

En ambas políticas es contemplado el Consentimiento Libre Pleno e Informado, pero una de las dificultades que se presenta se encuentran relacionadas principalmente en que solo se solicita la opinión de los pueblos indígenas y no siempre se toman encuentra sus aportaciones para la ejecución de proyectos.

Crear una mesa de participación de los pueblos indígenas en los diferentes procesos de consulta y evaluación del proyecto.

Impactos sobre tierras y recursos naturales sujetos a la propiedad tradicional o al uso u ocupación

No se identificaincongruencia oincompatibilidad, ya queel proyecto no realizaráacciones que genere un

N/A

Page 23: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

23

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

consuetudinarios impacto las tierras yrecursos de los pueblosindígenas.

Reubicación de pueblos indígenas de tierras y recursos naturales sujetos a la propiedad tradicional o al uso y ocupación consuetudinarios

No se encuentran brechas. El proyecto no contempla la adquisición de tierras ni la reubicación de las poblaciones indígenas enel país.

N/A

Impactos significativos en el patrimonio cultural de los pueblos indígenasque sean relevantes para la identidad o los aspectos culturales, ceremoniales o espirituales de la vida delos pueblos indígenas.

El proyecto no genera unimpacto en el patrimonio cultural tangible de los pueblos indígenas. Sin embargo, si está relacionado a la Cosmovisión y prácticas Ancestrales podrían verse afectadas con la implementación del proyecto (sobre todo prácticas relacionadas a la salud) como por ejemplo Parteras, Medicina Ancestral.

Con Base a que el País cuenta con una Política Nacional de Salud de pueblos indígenas que marca aspectos fundamentales como la interculturalidad y formula su accionar a través de 5 ejes o líneas de acciones el proyecto en si se inmersa gratamente en dichos ejes lo que permite el respecto a las prácticas y permite la oportunidad deCapacitar y sensibilizar al personal de Salud

Los pueblos indígenas y la planificación general de desarrollo

No hay continuidad delSistema de referencia ycontra referencia que eraun espacio de trabajocon pueblos indígenas yque con el cambio degobierno se han perdidointerés o la prioridad detrabajar este espacio.

Continuar el enlace establecido previo al diseño del Proyecto por el equipo técnico del MINSALcon los líderes y representantes de los pueblos indígenas e incorporar la construcción de estrategias para las actividades del proyecto, que favorezcan principalmente a la primerainfancia en sus comunidades, incorporando en la medida que sea posible su cosmovisión y prácticas culturales.A través de facilitar y promover la organización y participación de representantes de los pueblos indígenas en las Redes Integrales e integradas de Salud de las Regiones o SIBASI donde ellos se encuentren ubicados

Mecanismo de atención Ley de No se identifica brecha N/A

Page 24: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

24

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

de quejas y reclamos Procedimientos Administrativos.

Ley de Derechosy Deberes de losPacientes y Prestadores de Servicios de Salud.

Ley de acceso a la información pública

Fuente: Nota de orientación para los prestatarios. Marco Ambiental Y Social para las Operaciones de Financiamiento De proyectos De inversión. 2018.

4. Marco Institucional referido a Pueblos Indígenas

Un elemento central en la garantía de derechos relativo a los pueblos indígenas en elpaís es el reconocimiento expreso, que se hace a partir del año 2012, en laConstitución de la República, con la inclusión de un inciso al Art. 63, contenida en elAcuerdo de Reforma Constitucional No 5, de fecha 25 de abril del 2012, que establece:“El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener ydesarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.”Posterior a esta reforma, se inicia la elaboración de diferentes instrumentos técnicos yjurídicos que garantizan los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las áreas de larealidad nacional. Entre estas encontramos:

4.1 Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador

La política fue lanzada en noviembre del año 2018. Esta contiene el apartado de SaludIntercultural: “Desde la perspectiva de los conocimientos de los pueblos indígenas, la salud seconcibe desde aquel que no transgrede las leyes consigo mismo, con la comunidad,con la naturaleza, y su entorno”. Esto significa que la salud para los pueblos indígenasno solo parte desde lo físico, sino que va más allá.

Acciones principales: Transversalizar la salud intercultural, en el marco de la integración y

armonización de los conocimientos ancestrales de salud con el sistema oficial. Contar con datos sobre las condiciones de salud y determinantes sociales en las

que viven los pueblos indígenas que hayan sido intervenidos con el modelo deatención en salud con enfoque familiar y comunitario.

Page 25: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

25

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Sensibilizar en el tema de pueblos indígenas y capacitar en la cosmovisiónindígena, sobre enfermedades identificadas por los pueblos indígenas y eltratamiento de éstas, al personal de salud del Ministerio de Salud (MINSAL) quelabora en los municipios con alta herencia indígena donde se estáimplementando el abordaje de salud intercultural, en el marco del modelo desalud integral con enfoque familiar y comunitario.

Mejorar la información que los pueblos indígenas tienen sobre el sistema desalud occidental, en cuanto a funcionamiento y organización del sistema desalud (Reforma, modelo de atención, gestión de servicios de salud, procesos decontraloría social).

Implementar el abordaje de salud intercultural para la atención en salud de lospueblos indígenas.

Promover el reconocimiento de los aportes y propiedades de la medicinaindígena.

Medidas de protección de los saberes de los pueblos indígenas sobre medicinaancestral.

Implementar un programa de atención a mujeres de comunidades indígenasvíctimas de todo tipo de violencia mediante una atención multidisciplinaria(psicólogos, médicos, ginecólogos, trabajadora social, etc.) en la red deestablecimientos e instituciones disponibles siempre respetandointerculturalidad.

Desarrollar un mecanismo de control social de los pueblos indígenas para quese pueda medir la calidad de servicio en la salud con enfoque intercultural.

4.2 Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas (PLANPIES)

Lanzado en diciembre 2018, refiere lo siguiente:Salud ancestral y educación intercultural (área social)

1. Garantizar el acceso a servicios básicos culturalmente adecuados a PueblosIndígenas.

2. Promover la salud intercultural y fortalecer el sistema de salud intercultural.Área estratégica 3: Social, Línea 3.1 Fortalecer el desarrollo social con enfoqueinterculturalObjetivo: Fortalecer el sistema de salud intercultural: Acción Clave:

1. Impulsar la creación de mecanismos al interior del Ministerio de Salud paragarantizar el desarrollo de un sistema de salud intercultural en territoriosindígenas que aborde factores de riesgos sanitarios (salud sexual yreproductiva, alcohol, tabaco, malnutrición, y otros) con énfasis en niñez,mujeres, jóvenes y personas adultas mayores de la región.

Page 26: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

26

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

2. Impulsar el diseño y la ejecución de un programa de formación de personalde salud que trabaja en territorios indígenas sobre Derechos Indígenas,Salud Tradicional y Salud Intercultural en coordinación con líderes ylideresas de la región.

3. Procurar la implementación de las Unidades Comunitarias de SaludFamiliar de programas para reconocer, fortalecer y respetar a los agentesde salud comunitarios de los pueblos indígenas a nivel nacional. Regional ycomunitario.

4. Procurar implementar en el Ministerio de Salud un programa parareconocer y proteger la medicina ancestral indígena a nivel nacional.

4.3 Política Pública de Salud de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud

En el año 2012 se inicia la elaboración de la Política como un compromiso adquiridoen la Mesa Multisectorial de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Cultura. A partirde aquí, se inicia un proceso de elaboración participativa donde se llevan a cabotalleres diagnósticos para identificar necesidades de la población indígena y seobtiene la primera versión del documento. A partir del año 2017, a petición de laUnidad por el Derecho a la Salud, éste primer documento es sometido nuevamentea jornadas de consulta con el propósito de enriquecer el documento. Se finaliza eldocumento y es oficializado mediante acuerdo ejecutivo y publicado en Diario OficialNúmero 110 Toma 419 de fecha 15 de junio de 2018. El objetivo del documento es“Garantizar el derecho a la salud integral de los Pueblos Indígenas de El Salvadorcon enfoque intercultural y de género, reconociendo, respetando y armonizando losconocimientos y saberes indígenas en el Sistema Nacional de Salud.”

Se desarrollan cinco objetivos específicos que responden a los ejes de:

i. Promoción del conocimiento de la cosmovisión ancestral de los PueblosIndígenas en el Sistema Nacional de Salud.

ii. Integración del enfoque de salud intercultural como eje transversal en todaslas estrategias y programas de promoción, prevención y atención en saluda las personas respetando principios, valores, conocimientos y saberes delos Pueblos Indígenas con énfasis en la participación de la mujer.

iii. Promoción de investigaciones que visibilicen las condiciones de vida y desalud de la mujer y de los Pueblos Indígenas a nivel nacional.

iv. Informar, educar, comunicar y empoderar a los Pueblos Indígena en lasalud sexual y reproductiva en todo el ciclo de vida. 5. Definición de unmecanismo de monitoreo y seguimiento de la implementación ycumplimiento de la política.

Page 27: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

27

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Tras el lanzamiento de la Política Nacional de Salud de los Pueblos indígenas realizadapor el MINSAL en junio del 2018, se ha comenzado a visualizar a las comunidadesindígenas como grupos vulnerables incluyéndolos dentro de las diferentes políticas ylineamientos de esta Secretaria de estado.

El Ministerio de Salud cuenta con la Unidad por el Derecho a la Salud y su sistema deAtención Ciudadana donde se usan mecanismos que registran y facilitan las quejas,avisos, reclamos, peticiones, consultas o sugerencias que hace la población; utilizandodiferentes medios de comunicación; siendo dicha Unidad responsable de armonizar lasdiferentes estrategias plasmadas.

Al momento, se encuentra en elaboración el plan de implementación de la Política deNacional de Salud para pueblos indígenas la cual cuenta con amplia participación deorganizaciones indígenas como CCNIS y la Mesa Multisectorial, así como institucionesgubernamentales como no gubernamentales que trabajan con pueblos indígenas y queaportan a la ejecución de la política. En relación a estas instituciones nogubernamentales, el Consejo Coordinador Nacional Indígena CCNIS, manifiesta que anivel organizativo de la población no reciben ningún tipo de ayuda en temas de saludde las diferentes organizaciones. Y de igual forma no se ha realizado ningún tipo deinvestigación de estas mismas en los últimos años.

Entre las instituciones que apoyan el esfuerzo están el Instituto Salvadoreño para elDesarrollo de la Mujer (ISDEMU), Ministerio de la Cultura, Gobernación, Procuraduríapara la Defensa de los Derechos Humanos, Instituto Salvadoreño TransformaciónAgraria, Centro Nacional de Registro y Universidades.

5. Caracterización de los Pueblos Indígenas en El Salvador

El Gobierno de El Salvador, en agosto de 2010 reconoció ante el Comité Para laEliminación de la Discriminación Racial -CERD- que El Salvador es un paísmulticultural y pluriétnico. De la misma forma, el 12 de octubre de 2010 el entoncesPresidente Mauricio Funes, en el marco del Primer Congreso de Pueblos Originariosreafirmó lo anterior y con esto rompió con una negación de los gobiernos anterioreshacia los Pueblos Indígenas.5 En el 2014 el Estado salvadoreño reconoce la existenciade los Pueblos Indígenas en la constitución de la República, a través de una reforma asu artículo 63, el cual literalmente establece: “El Salvador reconoce a los PueblosIndígenas y adoptará políticas públicas a fin de mantener y desarrollar su identidadétnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”6.

5 MINISTERIO DE SALUD. 2018. Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas. Pág.106 Plan De Acción Nacional De Pueblos Indígenas (PLANPIES). Pág. 11

Page 28: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

En relación a las leyes nacionales, actualmente se cuenta con: la Ley de Cultura, la Leyde Fomento, Protección y Desarrollo del Sector Artesanal; y a nivel local, existen 6Ordenanzas Municipales de los Derechos de las Comunidades Indígenas en:Nahuizalco, Izalco, Panchimalco, Santo Domingo Guzmán, Cuisnahuat y Conchagua7.Además, cuentan con dos espacios de participación que permite la coordinación con elgobierno: la Mesa Multisectorial en el marco del trabajo de CONCULTURA y laconstrucción del Plan de Acción Nacional, en el marco de la Conferencia Mundial de losPueblos Indígenas de la ONU8.La actual población salvadoreña tiene una importante herencia indígena y actualmente,habitan en su territorio tres grupos étnicos: los Náhuat-pipiles, los Kakauira y losLencas.9

“… Según el censo de 2007 realizado por la Dirección General deEstadística y Censos, hay 13.319 personas indígenas en ElSalvador, lo que representa aproximadamente el 0,2% de lapoblación total del país. De ellos, el 15% se identificó como lenca,el 31% se identificó como kakawira, el 27% se identificó comopipil, y el 27% se identificó como “otro”.1 Sin embargo, el censode 2007 ha sido ampliamente criticado por subestimarsignificativamente la población indígena en El Salvador y pordistorsionar el desglose de las etnias indígenas. La cantidad ycalidad de las preguntas planteadas por el censo son citadasfrecuentemente como factores contribuyentes a su inexactitud. Eneste sentido, otras estimaciones indican que la población indígenadel país se encuentra entre el 10% y el 12% de la población total.”(Anaya,2013:2)

La falta de un dato exacto sobre la cantidad de población indígena se suma al conjuntode vacíos de información desagregada para este sector de población, lo cual fue esuna limitante. En este sentido, a falta de información particular para la poblaciónindígena, el presente apartado partió de aquella disponible sea por departamento,comunidad, zona, etc.Los departamentos de alta herencia indígena que concentran mayor población, segúndatos del Ministerio de Salud son: Sonsonate (19.52%), Ahuachapán (6.54%), La Paz(5.12%) y Morazán (3.44%). A continuación, en la siguiente imagen se hace unesfuerzo de identificación de los municipios con tradición indígena.

Marco cultural10

7 Plan De Acción Nacional De Pueblos Indígenas (PLANPIES). Pág. 118 Gobierno de El Salvador.2019. Marco De Pueblos Indígenas. Documento en elaboración – consulta. Pág.479 En relación con los pueblos indígenas de El Salvador en una de las fuentes se incluyó a los maya -chortí, sin

embargo, no se encontró mayor información de este grupo.)10 Pueblos Indígenas, Concultura, CTMPI, Banco Mundial – Ruta. 2003. Perfil de los pueblos indígenas en el salvador. Págs. 35-36

Page 29: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

La población indígena en el país mantiene su identidad, en el mayor de los casos,dentro de su comunidad y principalmente en sus hogares y se expande muchas vecessólo hasta sus caseríos y cantones. Esto tiene sus razones históricas.Los pueblos indígenas en el país se caracterizan por sus prácticas, que van desde loespiritual, lo social, lo organizativo, en sus rasgos físicos, forma de expresarse, en lalengua que algunos de ellos, principalmente los Nahua/pipiles, aún conservan. Casisiempre veneran a un santo o a una santa que extiende su protección sobre loshumanos, los animales domésticos y los cultivos. Se atribuye un papel similar a losespíritus benefactores que viven en las montañas, los bosques, y cerca de losmanantiales.

En casi todas las comunidades con fuerte tradición indígena, las fiestas patronalesejercen una tradición irresistible sobre los que han tenido que emigrar o que trabajanfuera del lugar. En esa oportunidad, unos y otros regresan al lugar para asistir a losactos festivos. Asimismo, podemos observar que su cultura y con ello sus tradiciones,están cambiando a paso acelerado y los indígenas se enfrentan a su forma tradicionalde vida y el presente. Un ejemplo de ello, es el caso de las costumbres agrícolas, susrituales y fiestas.A diferencia de otros países de Latinoamérica, los pueblos indígenas de El Salvadorpresentan un referente cultural difícil de visualizar a simple vista, pues los rasgosculturales que usualmente identifican a un Indígena en otras latitudes, como el idiomavernáculo, y el traje tradicional, ya no están presentes.

Existen varias razones para esta pérdida de tan importantes elementos culturales: Sucesos históricos y/o socio-políticos obligaron a la población indígena a adoptar

nuevas formas de vida que los distanciaban de su forma original como colectividad;entre esos sucesos está el Levantamiento Indígena de 1932, con el consecuenteetnocidio que diezmo a la población indígena.

La estrechez del territorio nacional, que ha propiciado el mestizaje, tancaracterístico de los salvadoreños.

El vacío histórico y de reconocimiento, ha propiciado el desconocimientos ynegación de la existencia de los pueblos indígenas de El Salvador.

Existen múltiples condiciones socioambientales, que inciden directamente sobre lasalud de las comunidades tales como:

Falta de Acceso a la Tierra. No existe cobertura de Servicios Sociales Básicos. Contaminación del Aire ƒ Contaminación de Ríos y Lagos. Consumo de Agua Contaminada por químicos y otros desechos de fábricas,

hospitales y otros. El hacinamiento en que viven. De 7 a 11 personas habitando

Page 30: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

30

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

una sola casa. La cohabitación con animales domésticos: perros, gallinas,cerdos y otros.

La ausencia de atención médica culturalmente adecuada. La alimentación de subsistencia; debido a la escasa producción alimentaria,

entre otras.Lo anterior está íntimamente relacionado con el hecho de que el sistema oficial de saludno ha tomado en cuenta los siguientes factores, tales como: los ecosistemas, lascostumbres, los conocimientos culturales en salud, las necesidades culturales y sobretodo las cosmovisiones de los Pueblos Indígenas que se fundamentan en la armoníaentre el hombre-espíritu-naturaleza.

Contexto de salud de los pueblos indígenas en El Salvador11.

En El Salvador, los pueblos indígenas poseen un Sistema de Salud extenso ycomplejo, como un medio que les ha permitido dar respuesta a los problemas de saluden su comunidad; además de ser un medio alternativo dada la carencia de los serviciosbásicos del sistema de salud nacional. Es digno de destacar la riqueza de susconocimientos utilizados por la comunidad indígena en su vida cotidiana, aparte de lautilización de los conocimientos espirituales que les permiten sanar, calmar u orientar alpaciente, convirtiéndose el curandero en psicólogo, médico, sociólogo y orientador, quehasta la fecha ha logrado sobrevivir entre los diferentes pueblos indígenas, pese a susprecarias condiciones de vida y marginalidad y represión a sus conocimientos. Lasinadecuadas condiciones de salud y la desnutrición en las comunidades, es un factorcomún y repetitivo al oriente, zona central y occidental, lo cual afecta principalmente ala población infantil, quienes en su mayoría padecen de enfermedadesgastrointestinales y problemas respiratorios. El grave problema del acceso al aguapotable es común a todas las comunidades indígenas y no indígenas en todo el país, locual puede ser apreciado a simple vista a nivel nacional. Este problema se agudizacada día más en todo el territorio nacional. De acuerdo a estudios del PNUD, 2001, el74% de la población rural en El Salvador carece de agua potable.

Salud de la Mujer Indígena

En gran número, la atención a la salud de la mujer indígena se da mediante laautomedicación, es decir, la aplicación de su conocimiento de la medicina tradicional;es la primera forma de curarse; incluso, de alguna manera, se convierte en el médicode la familia, ya que es la responsable de dar los primeros tratamientos cuandoaparece la enfermedad. Posteriormente de no encontrar cura en el hogar, esta acude alcurandero, partera, al promotor de salud, y a la Unidad de Salud local como un últimorecurso. Ya que los costos de una consulta y la obtención del medicamento para sucuración, no están al alcance de su economía familiar.

11 Perfiles de los Pueblos Indígenas en El Salvador. Retomado del Portal web de CCNIS: http://www.ccniselsalvador.org/ccnis/?q=node%2F5

Page 31: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

31

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

De acuerdo a las investigaciones desarrolladas en el diagnóstico: Pueblos Indígenas,Salud y Calidad de Vida, realizado por la OPS, CONCULTURA y CCNIS y en eldocumento “Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples”, del total de mujeres jefasde familia sólo el 2% realiza planificación familiar. Existe un promedio de 3,5 de hijospor mujer. La población de mujeres en 38 edad fértil de la población muestral es el20.8% de la población total. Del total de mujeres en edad fértil, utilizan métodos deplanificación familiar solamente el 11.1%., aunque según encuentras entre las jefas dehogar solamente el 2.5% utilizan Métodos de Planificación Familiar En la poblaciónmuestral se atendieron 41 partos en el presente año, 10.4% de las mujeres en edadfértil dieron a luz en lo que va del año. El 70% de los partos fue atendido por partera uotro personal de salud, el 30% se realizó con autoatención o ayuda familiar. El 38% delos partos se atendió a nivel institucional y el 62% por partera. 24% de las puérperasrecibieron atención postparto y el 29% de los recién nacidos recibieron atención.

Salud de la Niñez Indígena

Según Datos provenientes del documento” Pueblos Indígenas Salud y Calidad de Vidaen el Salvador” de CONCULTURA en coordinación con OPS de 1999 y debido a queno existen estadísticas específicas que muestren datos respecto a niños indígenas seusaran datos para la niñez del país en general; siendo la población indígena demenores de 5 años el 18% de la población total, el 3.2% de la población total sonmenores de 1 año. De esta población, el 73.0% ha sido vacunada, el 27% tienen unacobertura de vacunación completa para su edad según la referencia de las madresapoyadas en las tarjetas de vacunación. La prevalencia de diarrea en la población demenores de 5 años, al momento de las encuestas, fue del 3.4% y del 4.2% al momentoy de 1.4% en los últimos 15 días. Los casos de dengue (Clásico y Hemorrágico), sonen los últimos años, calamidades que también han afectado grandemente a estapoblación infantil. La prevalencia de Infecciones Respiratorias y enfermedadesgastrointestinales son males que en términos generales afectan mayoritariamente aeste grupo poblacional.

.

Higiene Ambiental

El 91.6% de la población se abastece de agua de río, nacimiento o pozo, el 8.4% deagua de cañería domiciliar o colectiva. En el 30% de los casos, la basura se acumulacerca de la casa, en el 20.9% lejos de la casa, en el 40.8% es enterrada o quemada. El37.2% de las familias defeca al aire libre, el 59.7% posee letrina, el 3.1% serviciosanitario de lavar. No se cuenta con mayores datos al respecto en la poblaciónindígena.

Proceso Organizativo y comunitario

El Perfil Indígena registró 18 organizaciones indígenas de diferente naturaleza deacuerdo a sus actividades y 53 Cofradías y Hermandades. Existen diferentes formas deorganización, como, por ejemplo: Las Alcaldías del Común, las cofradías con sus

Page 32: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

32

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

mayordomías respectivas, las hermandades, y consejos, así como la familia, que sonlos rasgos organizativos comunitarios y algunas de las formas de autoridad tradicionalque todavía persisten. En lo organizacional y político, desde la década de los setenta,los pueblos indígenas del país se han venido agrupando en organizaciones, queofrecen un abanico de posibilidades, ya sea en lo cultural, en lo político, en lotradicional, así como en lo económico, con las cuales persiguen revalorizar y dar aconocer su cultura y a la vez defender sus derechos como indígenas. Las mujeresparticipan mucho en los niveles locales, ya que se considera que es la mujer latransmisora de los conocimientos y practicas tanto en cuanto al idioma, la medicinatradicional y otros, aunque en el nivel nacional e internacional sea escasa suparticipación debido a factores socioculturales que son el resultado de unatransculturización que actualmente invade a nuestras culturas.

Distribución territorial de los pueblos Indígenas de El Salvador.

Tabla 7. Distribución territorial de los Pueblos Indígenas en El Salvador

Zona Occidental Zona Central Zona Oriental Departamento deAhuachapán:

Concepción de Ataco, SanFrancisco Menéndez, SanPedro Puxtla, Tacuba yApaneca.

Departamento de Sonsonate: Sonsonate ciudad(población dispersa enbarrios urbanos y sectorrural), Caluco, Cuisnahuat,Izalco, Juayúa, Nahuizalco,Nahuilingo, Salcoatitán, SanAntonio del Monte, SanJulián, Santa CatarinaMazahuat, Santa IsabelIshuatán, Santo Domingo deGuzmán y Sonzacate.

Departamento de Santa Ana: Texistepeque y Chalchuapa.

Departamento de LaLibertad:

Jicalapa, Chiltiupán,Huizúcar, Jayaque,Teotepeque, Tepecoyo yTalnique.

Departamento de SanSalvador: Panchimalco,Rosario de Mora y SantiagoTexacuangos, San AntonioAbad, Tonacatepeque.

Departamento deCuscatlán: Cojutepeque,San Pedro Perulapán, SantaCruz Analquito, Monte SanJuan, Tanancingo y SantaCruz Michapa.

Departamento de La Paz: San Antonio Mazahuat, SanPedro Mazahuat, SanFrancisco Chinameca, SanJuan Nonualco,Zacatecoluca, San PedroNonualco, SantiagoNonualco, San JuanTepezontes y San MiguelTepezontes y cantones deSanta María Ostuma.

Departamento deUsulután: Jiquilisco (Loscantones Salinas, ElPotrero y Puerto LosAvalos), Ereguayquín,Ozatlán y Tecapán.

Departamento de SanMiguel: Lolotique yMoncagua (Cantón ElJocotal) 12. Departamentode Morazán: Cacaopera,Chilanga, Guatajiagua, SanSimón y Sensembra. 13.Departamento de LaUnión: Conchagua yYucuaquín.

Page 33: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

33

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Departamento de SanVicente: Apastepeque y SanSebastián.

Departamento deChalatenango: Tejutla yNueva Concepción.

Fuente: Información retomada del documento de perfiles de los pueblos indígenas en El Salvador

6. Vinculación del proyecto con los Pueblos IndígenasTabla de vinculación del proyecto por Componente

Esta tabla que se presenta a continuación fue elaborada a partir del cruce deinformación reflejada en cada instrumento con la información obtenida en los procesosde consulta con los Pueblos Indígenas a través del CCNIS.

Tabla 8. Vinculación del proyecto con los Pueblos Indígenas.

Page 34: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

34

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Actividades Participación y posible afectación

Componente 1.Promoción del capital humano en los años formativos de lavida: 0 a 7 años de edad + mujeres embarazadas

Subcomponente 1.1: Peri-concepcional, embarazo yparto seguro.i. El objeto del

subcomponente serán lasmujeres en edadreproductiva y tendrá porfinalidad fortalecer la rednacional de servicios desalud materna (SMI). Laslíneas estratégicas son: i)diseñar y aplicardirectrices de acreditaciónnacional verde paramejorar la calidad de laatención de la SMI tantoen los centros de atenciónprimaria de salud comoen los hospitales de todoel país; ii) fortalecer yasegurar el impactoclimático positivo de lainfraestructura,equipamiento ysoluciones tecnológicasde la red de servicios desalud, incluyendomediante la aplicación deuna lista de verificaciónverde (ambiental) ymedidas tales comomejoras en la eficienciaenergética en edificios,iluminación,electrodomésticos yequipos, rehabilitación desistemas de enfriamientocon menos emisiones degases de efecto

Afectación: Poco detección o

identificación del riesgoObstétrico por ControlPrenatal incompleto

Complicaciones porParto Extra hospitalario

Baja identificación deSignos de Peligro en laMujer Embarazada,

Desconocimiento demétodos deanticoncepción delembarazo enadolescentes y mujeres.

Participación y acciones arealizar para solventar lasafectaciones identificadas conanterioridad:

Reconocer a los agentesde salud tradicionalesexistentes y las practicasque estos realizanpermitiendo el inicio delas vinculaciones entreprestadores.

Realizar actividadeseducativas combinadasentre MINSAL y losmiembros de lascomunidades indígenas,retomando el ejerciciodel círculo de la palabraen donde se expongantemas de saludrelacionados con elembarazo.

Realizar Talleres yEncuentros con mujeresindígenas sobre lapreparación prenatal de

Page 35: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

35

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

invernadero, y el uso deenergías renovables; iii)incluir la identificación delos embarazos precocesen el primer nivel deatención y en lacomunidad e incorporar laeducación sobre eldesarrollo de la primerainfancia y la detecciónprecoz de riesgos yretrasos en la prestaciónde servicios de SMI; iv)garantizar la calidad de laatención en los tresniveles de atención, entreellos las casas de esperamaterna; v) maternidadsegura y paternidadactiva en adolescentes; yvi)desarrollarherramientas paraprevenir la violencia ynegligencia de género y elembarazo adolescente enel contexto del PlanNacional de Salud Mental.

las mujeres y de lasadolescentes desde lacosmovisión ancestral yel sistema de salud delos pueblos indígenas.

La inclusión de la Parteraen Parto Hospitalario dela Parturienta de lascomunidades Indígenaslo que permitiría unamayor seguridad yconfianza al momentodel parto

Fortalecer la promociónde Métodos dePlanificación Familiarcon mayor aceptación enla comunidad indígena

Componente 1.Promoción del capital humano en los años formativos de lavida: 0 a 7 años de edad + mujeres embarazadas

Subcomponente 1.2:Nacimiento hasta los 36 mesesde edad

El subcomponente secentrará en la promocióndel DIT en los reciénnacidos y comprenderá:i) acreditación paramejorar la calidad de lasalud; ii) Desarrollo deestrategia decomunicación yeducación para la

Afectación: Deficiente identificación

de Signos de Alarma queponga en peligro la vidadel Recién Nacido y elmenor de 3 años

Baja detección deproblemas del desarrollo

Riego de problemas deMalnutrición

Riesgo de EnfermedadesInmunoprevenibles

Participación: Formación de Lideres de

Comunidades en

Page 36: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

36

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

promoción y prevención,incluidas aquellasdestinadas a aumentarla conciencia sobre lasenfermedades sensiblesal clima y las formas deprevenirlas; iii) Incentivopara promover ladetección temprana y laestimulación; iv)homologación de lacalidad y de las normasde atención entre losproveedores para ladetección temprana deriesgos y rezagos en eldesarrollo infantil einclusión de alertas enlos chequeos decrecimiento infantil paragarantizar el protocolode actuación quecorresponda,;v)promoción de lalactancia materna yalimentacióncomplementariaadecuada; vi)Fortalecimiento de laprovisión de servicios denursería y pediátricos enlos tres niveles deatención ; vii) velar paraque los chequeos deldesarrollo infantilincorporen la deteccióntemprana de riesgos yrezagos en el desarrolloy que éstos se notifiqueny se les dé seguimiento

Atención Integral a losNiños y niñas queinvolucre detección designos de peligro,detención de problemasdel desarrollo etc.

Coordinación conjuntade campañas deVacunación

Participar en procesosde promoción de lanutrición como unsistema de vidasaludable y lactanciamaterna.

Trabajar con los hombresde la población indígenaen masculinidades en eltema de cuido del reciénnacido, desarrollo ybienestar por medio depersonal especializadoen dicha temática,conocedora y respetuosade las creencias y culturaindígena.

Apoyo técnico de gruposindígenas para laadaptación de materialesde desarrollo infantiltemprano a la cultura dedichos pueblos.

.

Page 37: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

37

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

con el sistemaelectrónico integrado;viii) Protocolos dederivación intra einterinstitucionalesbasados en protocolosde actuación vinculantesque tiene referencia yrespuesta del que recibela alerta; ix) creaciónde áreas intersectorialesde niños condiscapacidad dentro delISRI y disponible paratodas las regiones; y x)adaptación de áreaspara estimulaciónprenatal en espacio deespera materna ydisponible para todas lasregiones.

Componente 1.Promoción del capital humano en los años formativos de lavida: 0 a 7 años de edad + mujeres embarazadas

Subcomponente 1.3.Preescolar y primer grado (4 a7 años)

El subcomponente secentrará en losesfuerzosmultisectoriales paramejorar la salud de losniños de 4 a 7 años deedad. Para ello: i)identificará y brindaráservicios sociales y desalud esenciales,diferenciados yespecializados; (ii)monitoreará losambientes deaprendizaje paragarantizar que sean

Afectaciones:Parte de la población indígenano hace uso de los servicios desalud dirigidos a la primerainfancia principalmente con losque se encuentran relacionadoscon el sistema de vacunación ycontroles de niños sano, estoprincipalmente por la utilizaciónde un sistema de saludtradicional (curanderos,sobadores, entre otros). Asícomo también porqueconsideran que en los centrosde salud las prácticasancestrales son consideradascomo poco saludables, pero esla atención ancestral que se harealizado.

Participación:

Page 38: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

38

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

saludables; y iii) daráseguimiento a la entregade alimentosnutricionales y alcontenido de lossuplementosalimenticios. La mayoríade las actividades serealizarán en estrechacoordinación con elSNPNNA (SistemaNacional de Protecciónde Niños y niñas yadolescentes) yMinisterio de Educación(MINEDUCYT).

Promover con laspersonas de lascomunidades indígenasla incorporación alsistema de saludinstitucional, retomandoen la medida de loposible su sistema desalud tradicional peromanteniendo ladisponibilidad de ambasopciones.

Participar en talleres enlos que se enseñe elsistema correcto de lafilosofía y estilo de vidadel buen vivir el cualimplica tener un estilo devida saludable.

Participar en procesosde prevención de todaslas formas de violenciapor medio del sistema decírculos de la palabra enla que se pueda abordarla temática con pueblosindígenas u otrasestrategias diseñadaspor especialista en lamateria evitando poneren riesgo las dinámicasfamiliares y comunitarias.

Trabajar en el tema demasculinidades paratemas de prevención deviolencia hacia las niñasy jóvenes por medio deCírculos de hombres.

Componente 2:Fortalecimiento de la Gobernanza y la calidad en las

Subcomponente 2.1Gobernanza y administracióndel Sistema de Salud

El subcomponentefortalecerá la capacidad

Afectación:Planes y programas no acordesa la realidad contextual ycultural de los pueblosindígenas en El Salvador.

Page 39: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

39

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

prestaciones en las prestaciones de atención de salud pública.

de gobernanza yregulación del MINSAL,así como: i) la mejora dela gestión y la eficienciatécnica de la red deatención médica; ii)Fortalecimiento de larectoría y capacidad demonitoreo para lacalidad de MINSAL; iii)Desarrollo de un sistemade información unificado– tecnología deinformación ycomunicación; iv) Mejorade la logística y ladistribución demedicamentos; v)Desarrollo de guíasclínicas y procesos decertificación para laatención de salud; vi)Apoyo en el diseño eimplementación de unnuevo Centro Nacionalde Simulación Médica;vii) Fortalecer lacapacidad de MINSALpara monitorear lacalidad del agua enestablecimientos desalud y llevar a cabotrabajos menores derehabilitación paramejorar la calidad delagua en losestablecimientos desalud;;y viii) Apoyo a larecolección de datos através de encuestas

Participación: Consultas con pueblos

indígenas referidos a las posibles afectaciones que estas acciones conlleven.

Ser parte de una mesa técnica de consulta

Page 40: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

40

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

nacionales y otrosinstrumentos para lapolítica nacional decrecer juntos.

Componente 2:Fortalecimiento de la Gobernanza y la calidad en las prestaciones en las prestaciones de atención de salud pública.

Subcomponente 2.2. Provisiónde financiamiento decontingencia para una alertade salud pública,epidemiológica elegible oemergencia de salud pública onacionalSe activa solo en caso de una emergencia. Financiará la compra inmediata de equipos médicos, suministros médicos y no médicos, costos operativos y otros gastos necesarios definidos en el plan de respuesta.

Afectación:Planes y programas no acordesa la realidad contextual ycultural de los pueblosindígenas en El Salvador.Participación:

Ser parte de una mesa técnica de consulta durante todo el proyecto y sub proyectos.

Componente3:Gestión y Seguimiento del Proyecto

Este componente financiara elfortalecimiento de la capacidaddel MINSAL para administrar,implementar, supervisar yevaluar las actividades delproyecto y las auditoríasfinancieras anuales.

Afectación:Que se impongan prácticas queriñen con las creencias ancestrales y las prácticas de salud y no permita que se realice participación y adecuadamente la gestión.Falta de capacidad técnica pararealizar un adecuadomonitoreo.Difícil accesibilidad para brindarseguimiento continuo.

La afectación mencionada,podría evitarse en el desarrollodel proyecto, incluyendo en losmecanismos y sistemasinstitucionalizados para lasupervisión monitoreo yevaluación, con representaciónlegítima, de parte de lospueblos indígenas para darseguimiento al desarrollo delproyecto en el ciclo de vida deeste y del sistema de quejas y

Page 41: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

41

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

sugerencias.Ser parte de una mesa técnicaque realice contraloría social yal proyecto (en cada una de susfases)

Discusión del proyecto en relación a las prioridades del Plan Nacional de PueblosIndígenas

El proyecto “Promoción del Capital Humano en Salud en los Primeros años de vida enEl Salvador” con el Banco Mundial se encuentra relacionado con el Plan de AcciónNacional de Pueblos Indígenas (PLANPIES). Esto, porque el proyecto, está diseñadopara favorecer que los beneficios y oportunidades derivados del proyecto seanaccesibles, equitativos y culturalmente adecuados e inclusivos para los pueblosindígenas en apego a lo contemplado al PLANPIES.En este sentido, los componentes y líneas de acción del proyecto, por su naturaleza,dimensión y alcance, se encuentran en congruencia con tres de los cuatro temasprioritarios identificados en el PLANPIES. Estos temas son los siguientes:

i. Derechos indígenas, organización indígena y participación ciudadana (áreapolítica / jurídica)

Este tema prioritario se relaciona con el proyecto, debido que, este establece procesosde consulta y seguimiento, de manera intergeneracional, con los pueblos indígenas, enlos que se busca obtener las perspectivas, sugerencias y necesidades, para adecuar,según lo permita el proyecto, las líneas de acción, actividades contemplados en este.Desde la etapa de elaboración del proyecto, se ha integrado las perspectivas, visión ysugerencias a partir de las necesidades de esta población.De manera específica el proyecto responde a los siguientes temas:

a) Tener participación plena y efectiva de la niñez, mujeres y organizacionescomunitarias indígenas en espacios de toma de decisión sobre su propio destinoy recursos.

b) Poner en práctica el consentimiento previo, libre e informado al aplicarprogramas, políticas y proyectos.

c) Realizar consultas de buena fe, legítimas, oportunas y transparentes. d) Respetar los resultados de las consultas.

En ese sentido, el proyecto responde a través de este MPPI y del PPPI en lassecciones correspondientes a Pueblos Indígenas y en base a la caracterización deestos como Partes Interesadas, donde se identifican a los colectivos y organizacionesde representantes. A estos se les ha incluido previamente en procesos de consultapara garantizar respuesta a esta temática para realizar las adecuaciones respectivas al

Page 42: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

42

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

proyecto y se les incluye como una Parte Interesada, para las acciones de consultadurante la etapa de implementación del proyecto.Por otro lado, se ha caracterizado como Parte afectada a la población general de lospueblos indígenas y se identifican subgrupos como grupos vulnerables o menosfavorecidos en base a las barreras percibidas que representan una dificultad para suparticipación e involucramiento para establecer medidas adecuadas para los procesosde consulta y participación. Estos grupos menos favorables o vulnerables seencuentran divididos en: Niñez de 0 a 7 años, mujeres en estado de embarazo ymujeres en edad fértil a manera de detectar necesidades específicas que requieranrespuesta y/o atención para garantizar la representatividad de estas partes.

ii. Salud ancestral y educación intercultural (área social) En relación con este tema, el proyecto le apunta al sector de la salud, con énfasisespecial a la primera infancia y a mujeres en estado de embarazo. Este tema es unanecesidad crucial de los Pueblos Indígenas y por consiguiente ha sido consideradocomo un eje central del proyecto con el propósito de integrar adecuaciones para brindarservicios accesibles a la población indígena. En este sentido, el proyecto contribuirá aestablecer un mediano encuentro entre las prácticas de salud ancestral y las prácticasdel sistema de salud pública en aquellos lugares en que el personal que brinda losservicios de salud sea responsable de aplicar estas adecuaciones en los servicios desalud a brindar.En relación a los temas específicos:

a) Garantizar el acceso a servicios básicos culturalmente adecuados a PueblosIndígenas.

b) Promover la salud intercultural y fortalecer el sistema de salud intercultural.

En ese marco, el proyecto apoyará a los distintos beneficiarios en brindar atencionesadecuadas de acuerdo a las características culturales, promoviendo el encuentro entreprácticas de salud, a través del componente 1, denominado. “Promoción del capitalhumano en los años formativos de la vida: 0 a 7 años de edad + mujeresembarazadas”, atenciones que se brindarán en tres momentos diferenciados: AtenciónPericoncepcional, embarazo y parto seguro; desde el nacimiento hasta los 36 mesesde edad; y al preescolar y primer grado (4 a 7 años). A través de estossubcomponentes las acciones de consulta profundizarán las acciones de consulta,adecuando a las necesidades que permitan las adecuaciones del proyecto orientado alrespeto a las prácticas ancestrales.

En estos temas prioritarios se identifican brechas significativas, que se amplían en la“Análisis de brechas Estándar Ambiental y Social”, donde por parte de representantesde pueblos indígenas se expresa como el logro de estos objetivos posee barreras

Page 43: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

43

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

relacionadas al tipo de atención que reciben siendo sujetos de discriminación yrechazo. Ante esto, se expresan quejas como: “No se visibiliza y reconoce el trabajo delmédico indígena especialmente el de las parteras”, “Hay discriminación con los pueblosindígenas por su forma de vestir en los centros de salud y por las prácticas culturales”por otra parte el personal de salud que no comparten dichas creencias y lasestigmatizan causando mayor alejamiento de la población para asistir a losestablecimientos de salud ya sea por temor a regaños o burlas.

iii. Identidad y Cultura Este tema prioritario coincide con la naturaleza del proyecto, debido que, en relación apueblos indígenas, se busca, promover el acceso de los servicios de salud adecuadosen respeto e inclusión de las prácticas de salud que históricamente estos pueblosrealizan.

a) Promover la cosmovisión indígena en los procesos de desarrollo. b) Revitalizar la identidad cultural Indígena.

El proyecto se encuentra en congruencia con la priorización de este tema, en el sentidoque, busca la inclusión de los pueblos indígenas, en la obtención de beneficiosequitativos y culturalmente adecuados en el ciclo de vida del proyecto, comprendidocomo un proceso de desarrollo en el que se incluye dicha población, procurando elcuido de sus necesidades particulares y culturales.En cuanto a la opinión y calificación que les dan los pueblos indígenas a estasdinámicas, lo consideran como algo oportuno que vendría a mejorar las condiciones desalud de los niños y niñas pertenecientes a la comunidad indígena, pero siempre ycuando el proyecto realice las adecuaciones culturalmente adecuadas y promover lasalud intercultural a los componentes y actividades del proyecto, y que de igual formase les tome en cuenta en las diferentes fases del proyecto.

Consulta y participación

En el marco del proyecto se realizó en dos fases, la primera considerada como degabinete y planificación, en la cual se tuvieron dos sesiones con Representantes dePueblos Indígenas. La segunda, considerada de consulta, desarrollada en tres jornadasde consultas con pueblos indígenas con la colaboración del Comité CoordinadorIndígena Salvadoreño (CCNIS), con el propósito de integrar sus perspectivas yexpectativas del proyecto, en relación con cómo ellos se ven integrados en el trabajo arealizar y cómo sus comunidades son incluidas en el sistema de salud, respetando suidentidad cultural y las necesidades de esta población en este proyecto, en elcomponente de salud. Así mismo conocer las formas de involucramiento, de estapoblación, en el control y seguimiento de las acciones, en el curso de vida de dichoproyecto.

Page 44: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

44

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Las consultas con Pueblos Indígenas fueron: una consulta descentralizada, para lospueblos Lenca y Kakawira (Cacaopera), de la zona oriente del país, con el propósitode acercar la consulta y garantizar su participación, realizada el 6 de noviembre. Lasegunda, consistió en una consulta nacional (13 de noviembre) con representantes dela población de indígenas de las otras zonas del país, siendo, el pueblo Nahua/Pipil.Posteriormente se realizó una consulta nacional con pueblos indígenas el día 18 dediciembre de 2019 con la finalidad de presentar readecuaciones en los componentesdel proyecto.

En relación a las acciones de consulta desarrolladas con los pueblos indígenas dondeasistieron representantes de mujeres, así como intergeneracional; se utilizaronmetodologías y técnicas participativas de acuerdo a la cantidad de población. En elcaso de la consulta descentralizada, para la zona oriente se utilizó la metodología deGrupo Focal, mientras para las consultas nacionales, se utilizó metodología de Taller.Las jornadas de trabajo contaron con la participación de mujeres y personas dedistintas edades.

Las tres jornadas de trabajo dieron inicio con la presentación de los componentes delproyecto Promoción del Capital Humano en los años formativos de la vida, y posterior,se realizó el Grupo Focal y/o Taller. Además, se consultaron las actividades de loscomponentes en relación a las experiencias y situaciones de los pueblos indígenas. Deigual manera se consultó sobre mecanismos de queja con los que cuentan en loscentros de salud pública.

A continuación, se presentan los aspectos más significativos expresados en lasconsultas y sus correspondientes mitigaciones contempladas principalmente en el Plande Participación de Partes Interesadas y en Marco de Gestión Ambiental y Socialrelacionado a pueblos indígenas donde ciertas problemáticas eran coincidentes:

i. Para los pueblos indígenas la atención brindada por los centros de salud encalidad y calidez, ha mejorado en los últimos años, sin embargo, aún existenbrechas que cerrar, principalmente aquellas en donde ellos sienten que sustradiciones ancestrales y medicina tradicional no recibe el respeto propio y no estomada en cuenta por el sistema de salud público. En este sentido una medidade mitigación considerada dentro del proyecto es realizar adecuacionesculturales en los servicios de salud provistos para el respeto de estas prácticasque implicaría a los centros de salud pública en zonas identificadas con lapresencia de esta población, como la elaboración de materiales o insumosdidácticos que permitan la conservación de su identidad.

Page 45: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

45

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

ii. Del mismo modo, expresan sentirse discriminados por ser indígenas, por sustradiciones, su vestimenta y creencias al momento de ser recibidos y atendidosen los centros de salud. Dicho de otra manera, ellos expresan que lasatenciones brindadas no son de calidad ni con calidez, para la poblacióngeneral, y para ellos la situación empeora por ser pueblos indígenas. En esteaspecto, se mencionan casos, incluso, de violencia obstétrica, violenciapsicológica, entre otras formas de maltratos. Cabe mencionar que, existen casosexcepcionales, en donde personal de los Centros de Salud son amables yrespetuosos de sus tradiciones y cosmovisión de la vida, incluyendo sumedicina. En relación a esta situación la medida de mitigación está relacionadaa la sensibilización del personal que presta servicios de salud en estos centros.Esto además está reflejado en el MGAS que responde al EAS1.

iii. Otras de las situaciones planteadas radican en cómo los pueblos indígenas hanvenido haciendo uso de mecanismos de queja y reclamos no formales, pero quehan resultado funcionales, generalmente cuando hay jefaturas o direcciones enlos centros de salud que dan apertura a sus demandas y sugerencias. Ante estasituación, se responde de manera específica y amplia a través delestablecimiento del Sistema de quejas y reclamos contemplado en el Plan deParticipación de Partes Interesadas. Además, para su cumplimiento se realizaráel seguimiento de indicadores de participación, comunicación y consultaestablecidos en el plan mencionado.

Además de las situaciones generales identificadas, a partir de las consultas, lapoblación indígena hace referencia a los componentes del proyecto, en los siguientesaspectos:

Mujeres embarazadas.i. Respecto a mujeres embarazadas se expresó que, en el sistema de salud

pública, sufren diversos tipos de malos tratos que incluso, pueden llegar amanifestaciones de violencia, tales como: violencia obstétrica y psicológica antesy durante el parto lo que pone en riesgo al bebe y la madre. En tal sentido, antela percepción de servicios sin calidad, ni calidez, la población indígena prefierecontinuar con sus prácticas, hábitos, tradiciones y costumbres de los controlesprenatales, reflejando de esta manera una brecha en la garantía de los derechosde salud a este grupo etario. Ante esta situación que refleja vulneracionessignificativas, las medidas de mitigación deben orientarse a evaluar Estándaresde prestación de servicios de Salud internos del MINSAL y el seguimiento alcumplimiento de ellos. Así mismo se socializará el mecanismo de quejas yreclamos y se integrará a representaciones de pueblos indígenas en los talleres

Page 46: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

46

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

de consulta y rendición de cuentas como lo establece el Plan de Participación dePartes Interesadas.

ii. Al hacer énfasis sobre las atenciones y servicios que las mujeres embarazadasreciben en los centros de salud, existe muy poca información; por una parte,afirman que no se les ha socializado debidamente los servicios, y por otro lado,podría inferirse que hay un desconocimiento de los proceso que realizan loscentros de salud a partir del rechazo a este sistema, pues se sienten cómodas ymás seguros con la implementación de sus prácticas tradicionales, asistiendopor ejemplo a parteras, sobadores en lo relacionado a la atención prenatal.Como medida de mitigación de los encargados dentro del MINSAL, deberánhacer adecuaciones en el tipo de mensajes de comunicación masiva y socializarde manera más amplia los servicios de salud correspondientes con laspoblaciones.

En relación al grupo de niños/as de 0 a 7 años i. Se identificó, que hay un mediano conocimiento sobre las atenciones a niños

menores de 7 años de parte del sistema de salud. Además, se expresónuevamente que hay mucha discriminación y un mal servicio brindado por loscentros de salud a los que asisten, a pesar de que estos han mejorado enrecientes años. Otro de los elementos que es de importancia mencionar es queen las consultas mencionaron que la mayoría de los indígenas no llevan a sushijos e hijas a los controles de niño sano, esto debido a que los médicos notoman en consideración sus costumbres y tradiciones, inclusive afirman que lamedicina convencional provoca enfermedades a los niños y niñas, que ellospueden curar desde su medicina tradicional. Sin embargo, reconocen en sumedicina tradicional cierta limitantes, principalmente cuando se trata deenfermedades crónicas, y es en ese momento donde hacen uso del sistema desalud. La estrategia que permitirá mitigar la brecha reflejada en esta situaciónderivará del cumplimiento de las estrategias mencionadas anteriormente conmujeres en estado de embarazo, que implicarán la garantía de servicios concalidad y calidez, servicios culturalmente adecuados y la socialización de estoscon adecuaciones del mensaje y los medios a dicha población.

Resumen para consulta de poblaciones indígenas.

Cumplimiento del marco normativo para pueblos indígenas en relación a lo presentado

1. ¿Percepción del cumplimiento del marco normativo? En el marco del proyecto.

Se sugiere consultar el Estudio oficial con OPS de CCIS. Como se curanespiritualmente las personas indígenas. Como caracterización de los pueblos

Page 47: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

47

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

indígenas. Para el apartado de caracterización de la salud de las personasindígenas.

Page 48: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

ES7

Afectadas.

ConstituciónPolítica de laRepública de ElSalvador

Hay legislación No se identifica brecha. Pues el Art. 63de la Constitución de la Repúblicaestablece: “El Salvador reconoce a losPueblos Indígenas y adoptará políticas afin de mantener y desarrollar su identidadétnica y cultural, cosmovisión yespiritualidad

Participación en el proyecto,con equilibrio y respecto. Darun intercambio deconocimiento.

Mecanismos Círculo de lapalabra, con el MINSAL.Circulo de la palabra. Es unaestrategia donde se abordandistintos temas vinculados asalud, nutrición, otrosvinculados al proyecto. En lapágina de CCNIS se encuentrael registro.

Ley de SistemaIntegrado deSalud

Rectoría de Saludy actuar comoSistema

Dispersión institucional de losservicios de salud.

Diversos actores brindan servicios deatención y no siempre bajo la rectoría deMINSAL Dispersión de autoridades y elente rector es MINSA, por ejemplo, se veGobernación, MINED y a otros viendoservicios de salud.

Se debe reconoce entes colaboradorescomo MINED, ANDA y otros y la leymanda a dar la rectoría del Sistema

Exponer las acciones a lospueblos indígenas, quienesparticipan

Tomar en cuenta a los pueblosindígenas, integral losesfuerzos y trabajar en laintersectorialidad.

El MINSAL, tieneresponsabilidad y tareacompartida.

Política Nacionalde Salud parapueblosindígenas

Hay legislación No hay continuidad del Sistema dereferencia y contrarreferencia que era unespacio de trabajo con pueblosindígenas. Con los cambios de gobierno

Implementar estrategia deCírculo de Familia, paratrabajar en un servicio con

Page 49: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

49

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

se han perdido interés o la prioridad detrabajar este espacio.

No se visibiliza y reconoce el trabajo delmédico y no indígena.

calidad y calidez.

Desarrollar un proceso deSensibilización entre agentesde salud indígenas y delMINSAL

Política Nacionalde ParticipaciónSocial en Salud

Existe legislación Aunque no se identifica brecha pues laEstrategia 2.1. señala elempoderamiento ciudadano para laexigencia y defensa del

Derecho a la salud, en términos deefectividad, aunque son consultadosdemandan una real participación enespacios de diseño e implementación delos Proyectos del Banco Mundial y deotros donantes

Establecer mecanismos deContraloría Social. Mesatécnica de carácter asesor yconsultiva, como mecanismospermanentes de monitoreo yevaluación. Considerando lasjerarquías de los pueblosindígenas: tatas, comadres yotros.

Consolidar la Estrategia deEstándares como Marco socialy ambiental, proponen que seinstale una mesa técnica deasesoría y consultoríapermanente de pueblosindígenas, lo que tiene que vercon todos los proyectos. Unmecanismo consolidado

Política Nacionalde Salud dePueblos

Indígenas,

Existe legislación El objetivo específico 2, Fortalecer lascapacidades de las personas,organizaciones sociales, prestadoras deservicios de salud y

Mecanismo permanente deContraloría Social, se proponemesa técnica, como se señalaen los ítems anteriores.

Page 50: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

50

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

MINSAL Comunidades para la participaciónconsiente en la toma de decisiones ygarantizar su derecho a la salud. Aunqueestá plasmado se requiere que lapoblación participe en espacios de tomade decisiones más allá de un sistema dequejas

Aplicar la Política y el plan deimplementación. Adecuándoloal contexto. Ello implicatrabajar indicadores deprocesos e impacto, donde sepueda determinar ¿Cuáles sonlos impactos e indicadores quese van a medir?

¿Desagregar datos deatención a la salud de laspersonas indígenas?

Política Nacionalde Salud dePueblos

Indígenas,MINSAL

Existe legislación La normativa señala la Participaciónplena de los pueblos indígenas y del Art.22 Derechos de la participación de lasmujeres, es importante la participaciónde los grupos de mujeres indígenas

El tema de preconcepción. Los pueblosindígenas llevan el calendario, que soncuestiones particulares de los pueblosindígenas. Los pueblos indígenas noplanifican con métodos tradicionales,sino con calendario lunar.

Participación territorial de lossub grupos de agentes desalud, las parteras, los jóvenescomo actores dinamizadoresdel Sistema de Salud.

En el tema de salud sexual yreproductiva debeninvolucrarse a los grupos demujeres indígenas de lascomunidades

Política Nacionalde Salud dePueblos

Indígenas,MINSAL

Existe legislación

El marco es vinculante entemas como:

Manejo de prácticas de

En términos efectivos se identificandebilidades en cuanto a que las parterasrequieren ser incorporaros en losmecanismos de salud, pero requiere serparten de los mecanismos de salud.

Implementar en lascomunidades los Círculos dela Palabra, bajo losmecanismos de conocimientosobre la cosmovisión. Hay

Page 51: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

51

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

salud ancestrales Salud tradicional

indígena Interculturalidad en

Salud

elementos particularesagendas, conversatorios, entreotros.

El sueño como poblaciónindígena es trasladar elconocimiento ancestral, lahercia y el aprendizaje. La ideano es que nos vayan a darcharla, sino que nos escucheny nos retroalimentemos. Abrirla mente y ponerse en un plande aprendizaje

Política Nacionalde Salud dePueblos

Indígenas,MINSAL

Existe legislación

El marco es vinculante entemas como:

Manejo de prácticas desalud ancestrales

Salud tradicionalindígena

Interculturalidad enSalud

Ya tenemos identificados los agentes desalud en nuestras comunidades.Nosotras bastamos ver los pies de unamujer para identificar el tipo de parto

Promover el capital humano desalud de las personas en lacomunidad y pueblosindígenas acreditados por lamisma comunidad.

LEPINA Existe legislación La LEPINA, se tergiversa, para ellodebemos orientar a los mayores de quese trata. A los hijos a saludar respectar asus mayores, a respectar la vida. .

Se requiere una EstrategiaInstitucional de divulgación yde trabajo con padres e hijos

Page 52: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

52

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

Política de SaludSexual yReproductiva

Tiene marco en el que se señala Desarrollar acciones educativas para personal relacionado en el abordaje de la SSR con grupos históricamente excluidos.

En la realidad se tiene limitado acceso aeducación sexual lo cual incide en lasobrepoblación y en la frustración delplan de vida sobre todo los jóvenes.

Se demanda trabajar con lospueblos indígenas yespecíficamente con lospadres y madres

LEIV Hay embarazados en lacomunidad de niñas. Que sonproductos de la violencia deuna persona adulta. Noestamos educados, comocomunidad. No respetamos anuestros mayores. Eso se haperdido y estamos frente asociedades machistas yagresivas

. Trabajar con círculos defamilia Quitarle machismo alhombre y paternidadresponsable

Implementar acciones con loshombres indígenas y noindígenas en temas demasculinidad

EstrategiaNacional dePrevención delembarazadoadolescente

Existe una legislación, pero nose está aplicando

Alta incidencia de temas de embarazo enadolescentes, incluso producto de laviolencia sexual hacia niñas (12 años)por agresores adultos

Dirigir estrategia para lapoblación indígena juvenil y alas mujeres en los procesos deconsulta

Contratación de parteras porla exclusión por áreageográfica

Fortalecer las condiciones delpersonal sanitario de lacomunidad indígena (sin

Tomar en cuenta los mecanismosancestrales y el conocimiento de lapartera comunitaria. Involucrar a lasparteras y humanizar las condiciones delas parteras

La Estrategia es complementarlos conocimientos entre elpersonal de salud y nuestrospueblos. Utilizar mecanismossobre charlas para laspoblaciones originarias.Trabajar de la mano en las

Page 53: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

53

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

condiciones de atención,salud). No con laresponsabilidad de unapartera.

El hombre no tiene que estaren el parto, eso es cosa dehombres no de mujeres. Esnaturaleza. No es un tema deequidad, sino de a ser unparto fácil. En eso hay unacontraposición de que hayhombres que acompañan lospartos, haciendo tareasparticulares

Como educamos a la madre y a lospadres.

Llevar la capacidad de desarrollo delnacimiento desde el Nahual hasta elmáximo. Lo que señalaba el calorhumano y se veía quien traía en sugenética y ADN (aura y energía que elreciente nacido traía)

No podemos descargar necesidades dela medicina occidental.

charlas para la prevención dela mortalidad infantil y lapuesta en marcha de losmétodos.

PRECONCEPCIONAL.PREVENCIÓN DEEMBARAZOS Y EDUCACIÓNSEXUAL

Como se debe enseñar a las personas. Alas personas jóvenes les da pena ir apedir a los Establecimientos de Salud.Educar al padre, para que se sensibilicensobre la reproducción.

Pastilla anticonceptiva riñe con lonatural

En alimentación y nutrición.Ahora se siembra con químicos yno con técnicas ancestrales. Nose usan técnicas de abonoancestral sino químico y esoconsumimos durante el

Page 54: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

54

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Requerimientos delestándar

Alcance delmarco

normativonacional

Brechas identificadas(cosas que no tiene el

marco) y

Descripción de brechas Estrategia

embarazo.

La comida tratadahormonalmente. Esto tieneimplicaciones sobre la salud delas personas.

¿Qué oportunidad identifican o no para los pueblos indígenas en las acciones del proyecto?

A que está el gobierno dispuesto a trabajar con los pueblos indígenas. ¿Cuáles son los pasos?:

Demandan una acreditación del MINSAL y un reconocimiento a los conocimientos ancestrales en la salud No solo queremos intercambiar ideas y criterios sino hacer un dialogo concreto

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

1.1 ¿Qué oportunidad del Incluir la Opciones y Parteras acreditadas

Page 55: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

55

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

Preconcepcional,embarazo yparto seguro

parto seguro para lospueblos indígenas?

La posición para parires incorrecta, cuclillasen árboles y ellas solassabían que necesitabala criatura necesitaoxígeno. Posiciónincorrecta. Otra opciónmás es parir en agua.

participación delas parteras esuna forma departicipación

posiciones para elparto. Las mujeresya no pueden dara luz con partera yla atención tieneun riesgo legalpara nuestrascomunidades y lequita laoportunidad detrabajar a mujeres.

según pueblos, nogeografía ya que cadapueblo tiene susmujeres quedesarrollan estasactividades

Regularizar el tema delas parteras versus elparte institucional.Oportunidad para quelas parteras. Serecomienda que seconsidere por el temade salud mental de lamadre. La oportunidadque las parteras denuestras comunidades

Riesgo de muerte demujeres e hijos

Antes no se exigía ir alHospital. La parteraasistía. El siguiente díase trataba (sigua pate)medicina para mujerespost parto.

Consultar lalista dondeestán ubicadaslascomunidadesindígenas parahacer vínculoscon los gruposde mujeres paraconsejería deembarazadas y

Riesgo legal paralas parteras

Acreditación departeras y fortalecer elcapital humanoindígena en salud

Page 56: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

56

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

tengan la opción detraer a hijos y es unaoportunidad

Hospitales especialesatendidas por parteras.A la par de un hospitaloccidental estasunidades para parteras.

recién nacidos.

Sensibilizar la atenciónde servicios de salud enlos espacios de la Red.

No se motiva laasistencia a serviciosde salud

Ahora se identificamal trato delpersonal médicoen áreas de partoy en la consulta ycontrol

Sobre estilos de vidasaludables para lasmujeres embarazadas,recién nacidos

Desnutrición desde lamadre, síndromes quese reconocen o laparte indígenadesconoce y no quiereaceptar esos términos

Participación enmesas deseguimiento

Instalar la mesa deseguimiento yprovechar losconocimientos yprácticas saludablesde alimentación de los

Page 57: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

57

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

La preconcepción, elembarazado, elcambio climático estáafectando el Bienestary un buen vivir, que noes una campañapolítica sino una“filosofía de vida” Yeiinemi en Nahuat. Lospueblos indígenasestamos sobreviviendoen las comunidades.Es una filosofía ymodelo de vida. Queya no tenemos ahora.

pueblos indígenas

La violencia sexual.Que mujer quiere tenerun hijo de unaviolación. Fuetráumante salirembarazada.

Eso va a afectar alFeto.

Page 58: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

58

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

Trabajar enmasculinidades en eltema de cuido delrecién nacido,desarrollo y bienestar

Círculos de hombres

Trabajar enmasculinidad paratemas de prevención deviolencia hacia lasmujeres

Jóvenes desviados enel camino (pandillas)

La problemática de losterritorios sobre eltema de violencia, laviolencia que se ejercehacia las jóvenes yque finaliza en unembarazo. “lacorresponsabilidad detener hijo” no es sólopedir y aportar.

Círculos defamilia conpadres. Lamisión de lospadres eseducar en elhogar, por loque serecomiendaconsideraracciones conpadres

Los padresdeben participaren la Educaciónde laplanificación de

Caminosdesviados dejóvenes, esodepende de lasdos fuerzas de lacasa padre ymadre.

Que los hombres en lacultura indígena debenser autosuficiente,debe poder hacer todo.

Hombre y mujer soncomplementariedad noexiste género esresponsabilidadcompartida.

Page 59: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

59

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

los embarazosenadolescentes.Es de irhablando delritmo de cómoplanificar, ver laluna y el tiempo.Con lanaturaleza nosvamosubicando. Darcharlascombinadasentre MINSAL ylas culturas.

Trabajar en temas deprevención de laviolencia hacia niñas,mujeres y adolescentesque son productos de laviolencia y de las

Presencia de factorescomo tabaquismo yalcoholismo incidesobre la violenciahacia las mujeres

La violencia hacialas mujeres,incluyendo elembarazo de lasadolescentes

Visualizar el tabaquismo y alcoholismo de los hombres como factor que incide en la violencia y hasta

Page 60: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

60

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

adicciones como eltabaquismo yalcoholismo

incidencia en temas deaborto

Campañas deprevención paraprevenir situaciones deviolencia y además deembarazados enadolescentes

Estilos de vida quetienen implicaciones enla salud de la madre ylos niños

Planificación delembarazo ypreconcepcional paraparto seguro. En estojuega un rolfundamental elMINSAL. Lo queafecta es la edad, lasituación económica,donde vive, como elpadre y madre tienenla concepción de quesus hijos. Desde antesde la concepción,

Retroalimentación sobre lapreparaciónpree natal delas mujeres y delasadolescentes

Los niños no semueren al naceren la comunidad,pero si en losHospitales.

Los niños de estetiempo no toman ocomen cosasnutritivas. Estáninfectados ocontaminados enla etapa de niñezy luego cuando ya

Reconocimiento de lasparteras para lanutrición de la madre yel recién nacido en losEstablecimiento deSalud (no menoscabartodos losconocimientosancestrales que tienela comunidad)

Conocimientos“secretos” heredadosque se dan en la

Page 61: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

61

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

desde considerarse va a concepciónesa persona tieneimplicaciones.

Todas lasemociones de lamujer van aafectar a lasmujeres

atención de niños ymujeres embarazadas

Debemos ser tomadosen cuenta en unaconsulta LIBRE,PREVIA EINFORMADA. Previo ala llegada a lascomunidades secoordine con losrecursos humanos delos pueblos indígenas.Tenemos trabajoterritorial

Educación sexual yreproductiva de lasjuventudes indígenas

Desconocimiento demétodos deanticoncepción delembarazo enadolescentes ymujeres

Verificando hastaque nivel nos estáafectando loquímico. Pero hayque sensibilizar yconcientizar sobreel efecto de la

Tomar en cuenta e losconocimientos de lasparteras

Page 62: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

62

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

medicina.

La anticoncepciónquímica detiene lamenstruación. Esotieneimplicaciones enla salud y lalimpieza de lamujer.

Promoción de la saludindígena y aplicación deconocimientos ancestral

Realizarconsulta y quese tomen encuenta losconocimientosde la Saludindígena yatenciónancestral que sedan a los niñosrecién nacidos ya las madres (elMINSAL no

Consulta en loscírculos de familia

Page 63: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

63

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

debe imponer).

Lactancia maternaexclusiva es unapráctica ancestral

Mecanismos deprotección de lalactancia

1.2Nacimientohasta los 36años de edad

Conocimientosancestrales de lasparteras en el tema departo, planificación,esterilización y otrosprocesos.

Las políticas deloccidente contrastancon lo natural.

Por ejemplo, el tiempode preparación para elparto y descanso. Lopractican los pueblosindígenas. Algunasmujeres se asistensolas y los niñosnacían sanos

Oportunidad deprácticas denuestrosancestros. ElMINSAL debeabrir espacio departicipación delos pueblosindígenas

Las mujeres apocos días delparto estántrabajando aun enlas empresas apocos días delparte. El MINSALtiene los medios ylos pueblosindígenas lasabiduría

Los niños nacencon retrasos (hayniños que 9 añosque no saben leery escribir). Nopueden poner el

Page 64: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

64

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

nombre y hay unretraso en sudesarrollo

Conocimiento ancestralsobre el cuido delrecién nacido

Las prácticasancestrales sonconsideradas por elpersonal de MINSALcomo poco saludables,pero es la atenciónancestral que se harealizado

Incluir losconocimientos

1.3.Preescolar yprimer grado(4 a 7 años)

Crecimiento ydesarrollo de niños yniñas indígenas.

Controles de niñas yniños menores

La mayoría de niñosno pueden leer niescribir. Son niñosnacidos en Hospitales.

El GOES debedar laoportunidad realde participaciónal puebloindígena, seinvolucren en eltema de la saludde lascomunidades

Con la atención amujeresembarazadas sino nos reconoceny acreditantenemos el peligroque nosdemanden

Certificar y validarconocimientos con elpersonal médicoindígena.

Page 65: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

65

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Componente Oportunidades Afectaciones Posibleparticipación

Riesgos ¿Cuáles son losmecanismos de cómo

se podrían mitigarestos Y ¿Cómo creen

ustedes quepodemos mitigar o

minimizar estosriesgos?

Acceso a agua Salud de nuestrascomunidades

El buen vivirtambién implicatener agualimpia

Sobre la salud denuestraspoblaciones

Mesa técnica depueblos indígenas

Componente.3 Gestión yseguimiento

Los pueblos demandanverse involucrados enel proceso de monitoreoy evaluación delproyecto

Que se imponganprácticas que riñencon las creenciasancestrales y lasprácticas de salud

Ser parte deuna mesatécnica querealicecontraloríasocial y alproyecto (Deacuerdo a notaenviada aMINSAL)

Los gobiernosanteriores no hancumplido

Mesa técnica depueblos indígenas

Page 66: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

66

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

¿Existen brechas o desafíos que hayan visibilizado sobre el alcance?

Actividades, riesgos y mitigaciones:

Actividad Qué riesgos identifican con el proyecto ¿Cuáles son los mecanismos de cómo sepodrían mitigar estos Y ¿Cómo creen ustedes

que podemos mitigar o minimizar estosriesgos?

Componente 1. Riesgos de muerte del bebe y la madrecuando se tienen que trasladar desde lacomunidad al Establecimiento de Salud y nohay transporte.

Anticipar el seguimiento de la madre al control,acercando los servicios a la comunidad. No esllegar hasta que ya nació la criatura. Cuando haymujeres embarazadas en la comunidad, a vecesno se acercan. La Estrategia es trabajar de lamano, con lo promotores de salud. Parterasdarles su lugar, ellas conocen y conocen cuandoun bebe va a nacer o está en una mala posición.El conocimiento ancestral lo tenemos. Esasbarreras las tenemos con en los pueblosindígenas

Comunidades indígenas donde no llegan lospromotores de salud

Las personas indígenas conocemos a nuestracomunidad y las necesidades de salud denuestra gente.

Intoxicación del cuerpo y el espíritu de laspersonas causa de enfermedades,incluyendo dificultades a mujeresembarazadas y niños

Incorporar dentro de la salud, las prácticasancestrales de los pueblos para la purificación.

Page 67: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

67

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Mala nutrición de la madre lactante Lactancia se estimula con cacao y con plantasque tienen el hierro. Se debe identificar nuevasalternativas no sólo medicina química

Componente 2

Gobernanza

Los servicios de salud, se obtienen porsimpatía de parte del usuario a losprestadores de servicios de salud

Sensibilizar a los prestadores de servicio sobre elderecho a la salud y la no discriminación por laapariencia o vestimenta de las personasindígenas.

Necesidades personas con disponibilidad ysensibilidad satisfacción para dar servicio

Bajo crecimiento de peso y tallar de los niños Plantas para fomentar el crecimiento

Mala nutrición de la madre y del niño La alimentación balanceada. Antes las personasconsumían verduras y alimentos que curaban elorganismo

El consumo de alimentos químicos daña lasalud de las personas

Instruir sobre el uso de abonos naturales en laproducción de alimentos de la agricultura (ceniza)

Componente 3

Gestión yseguimiento delProyecto

Limitada participación de los pueblosindígenas en las acciones del proyecto

Tomar en cuenta la opinión de los pueblosindígenas sobre las intervenciones no sóloimponer

Anticipar el desarrollo de actividades conlos pueblos indígenas, no sólo que sepresente el personal de salud, adesarrollar actividades.

Además, crear sistemas de indicadores deimpactos y resultados para validar laimplementación del proyecto. Además,

Page 68: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

68

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

desagregar estadística desagregadas dela población indígena

6.3.2 ¿Qué barreras identifican para acceder a los servicios de salud?

Medidas de mitigación ante barreras de acceso a servicios de salud y atención prenatal, parto y primera infancia

Barrera Descripción

Se identifican barreras relacionadas con la vestimenta en todos los ámbitos de la vida. En el Sistema de Salud y tema educativo.

Discriminación por parte de los prestadores de salud

Si nos ven sencillos no nos atienden Si informamos que usamos plantas nos discriminan

y nos reprimen Acceso a servicios de salud limitado.

Las Personas indígenas optan por no usar serviciosde salud

Las personas indígenas optamos por no nos atienden atiempo, es de llegar a perder el tiempo. Me tardo en llegardesde el cantón. Los indígenas usamos plantas y noscuramos.

El concepto de buen vivir fue mal utilizado Les pedimos que se den cuenta que es el buen vivirpara los pueblos indígenas. Es lo que tratamos decompartir en nuestras comunidades

No se reconocen los conocimientos ancestrales denuestro pueblo

A pesar que no hemos estudiado carreras, perotenemos conocimiento y pedimos que nos denVALOR. Sabemos que a veces es necesario ir a unhospital o una atención para las mujeresembarazadas con complicaciones; pero sisolicitamos que nos RETROALIMENTARAN en todo

Page 69: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

7. Lineamientos para la formulación de Evaluación Social, consulta significativay Planes de Pueblos Indígenas de subproyectos

7.1 Lineamientos generales para la evaluación social

Respecto a la evaluación social se ha considerado este Marco de Planificación dePueblos Indígenas, como el marco guía para el desarrollo del proyecto, en respeto delos derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones y la identidad de los pueblosindígenas con el propósito de garantizar la viabilidad del proyecto y la representaciónde estos pueblos en las acciones que de este deriven. Con ese propósito, seestablecen lineamientos para determinar cuándo un subproyecto deberá elaborarplanes de pueblos indígenas y su vinculación a la planificación y ejecución de estossubproyectos.

En relación a lo planteado, los siguientes lineamientos generales, recomiendanelaborar planes de pueblos indígenas cuando:

I. Existan subproyectos específicos para pueblos indígenas y/o en zonas donde seencuentren estas poblaciones.

II. Cuando un subproyecto contenga intervenciones que implique como parteinteresada y/o beneficiada a población indígena.

III. Cuando un subproyecto sin ser dirigido únicamente a pueblos indígenascontemple impactos de cualquier tipo en su identidad cultural, valores, entreotros.

IV. Y aunque este proyecto es excluyente de acciones de desarrollo físico, deberátomarse en cuenta, cuando sea necesario la elaboración de un proyecto deinfraestructura.

7.2 Lineamientos específicos para la evaluación social de Planes de Pueblos Indígenas

Cuando en base a los lineamientos generales se considere conveniente realizar unaevaluación social para elaborar planes de pueblos indígenas, estos deberán incluir lossiguientes aspectos:

a. La revisión del marco legal e institucional aplicable a los pueblosindígenas.

b. La recopilación de datos de línea de base sobre las característicasdemográficas, sociales, culturales y políticas de estos pueblos ycomunidades; la tierra y los territorios que estos grupos han poseídotradicionalmente o usado u ocupado consuetudinariamente, y los recursosnaturales de los que dependen.

Page 70: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

70

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

c. La evaluación de los posibles efectos adversos y positivos del proyecto,sobre la base de una consulta significativa específicamente diseñada paralos pueblos indígenas.

d. La identificación y evaluación de medidas necesarias para evitar losimpactos adversos o, si estas medidas no fueran posibles, laidentificación de medidas para minimizar, mitigar o compensar estosimpactos, y para garantizar que los pueblos indígenas reciban beneficiosculturalmente adecuados en el marco del proyecto.

7.3 Lineamientos para la consulta significativa

Para poder elaborar los planes de pueblos indígenas correspondientes a lossubproyectos, respondiendo al literal “C” de los lineamientos específicos para laevaluación social, deberá tomarse en cuenta la línea de base social, y elaborarse unproceso culturalmente apropiado para involucrar y consultar a los pueblos indígenas entodas las fases del subproyecto, y en base a esa consulta, identificar los posiblesefectos adversos y positivos del subproyecto, incluyendo las barreras de accesoparticulares a los beneficios del proyecto y las diferencias de género o condición devulnerabilidad dentro de las comunidades indígenas. De tal manera una consultasignificativa deberá cumplir los siguientes lineamientos contemplados en el EAS 10 delBanco Mundial:

I. Involucrar las organizaciones y órganos representativos de pueblos indígenas y,cuando corresponda, otros miembros de la comunidad tomando en cuenta laequidad de género e intergeneracionalidad;

II. Brindará a los pueblos indígenas tiempo suficiente para los procesos de toma dedecisiones

III. Permitirá a los pueblos indígenas tener una participación eficaz en el diseño delas actividades del proyecto o de las medidas de mitigación que podríanafectarlos positiva o negativamente.

De igual manera se responderá a lineamientos que en cumplimiento a los objetivos delpresente marco se establecen de la siguiente manera:

I. De cumplirse alguno de los tres criterios establecidos en el EAS7, obtener elconsentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, según locomprendido en el EAS 7, del Banco Mundial.

II. Representación de las partes, actores y/o personas legítimamente reconocidospor parte de los pueblos indígenas.

III. Contar con representación de diferentes rubros o grupos etarios de población,especialmente aquellos que las evaluaciones sociales o en su defecto el Plan deParticipación de Partes Interesadas considere como los más vulnerables omenos favorecidos.

Page 71: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

71

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

7.4 Lineamientos específicos para las consultas

Para garantizar que el desarrollo de las consultas responda a lo requerido, en losplanes de pueblos indígenas para subproyectos específicos, éstas deberán poseer lasiguiente estructura, pudiéndose realizar adecuaciones, según lo consideren entérminos de viabilidad los responsables de llevarlas cabo o según las necesidades dedichas consultas:

I. Fase 1. Fase previa: revisión documental y análisis de información secundaria II. Fase 2. de elaboración de instrumentos o guías para las consultasIII. Fase 3. Planificación de las consultas (convocatoria y logística)IV. Fase 4. Implementación de la consulta con partes interesadasV. Fase 5. Análisis de los resultados de la consultaVI. Fase 6. Elaboración de documentos para el cumplimiento de indicadores y

demás requerimientos establecidos en los informes y Mecanismo deComunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y

VII. Respuestas contemplado dentro de este plan.VIII. Fase 7. Socialización de los resultados de la consulta con partes interesadas.

8. Arreglos institucionales para la instrumentación del Marco de Planificaciónpara Pueblos Indígenas

El proyecto será implementado por el Gobierno de El Salvador mediante la creación deuna unidad de implementación del Proyecto. Esta Unidad Coordinadora del Proyecto(UCP) estará adscrita al Ministerio de Salud y estará encargada de dirigir y coordinar laadecuada gestión, ejecución, supervisión y monitoreo del proyecto. Para tales efectosse contará con un Coordinador de Proyecto, quien operará como el enlace oficial entreel Banco Mundial y el MINSAL.

El coordinador del Proyecto al igual que todos los funcionarios que conformen la UCP,serán elegidos mediante los procedimientos habituales que se utilicen para lacontratación de personal en el Ministerio de Salud. La Unidad estará físicamenteubicada en el Ministerio de Salud, sin embargo, el personal deberá tener disponibilidadpara desplazarse a cualquier parte del país.

La UCP tal cual como menciona el MGAS, estará conformada por el Coordinador delProyecto, así como por un especialista ambiental, un especialista social y unespecialista de monitoreo y evaluación. El especialista social y el especialista ambiental

Page 72: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

72

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

son los responsables de coordinar internamente en la UCP y con otras unidades delMINSAL para la instrumentalización del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas. Para la formulación y aprobación de los planes de impactos en la población indígena,El MINSAL, a través de la UCP y sus especialistas ambientales y sociales, deberáacordar formalmente los aspectos de coordinación necesarios para que lasinstituciones brinden el apoyo logístico con las comunidades indígenas con las cualesserá consultado y validado el plan participativo de pueblos indígenas, en las fases delproyecto.

El costo de llevar a cabo las estrategias mencionadas en este Marco se incluye dentrodel prespuesto asignado a los UCP, a través de los especialistas sociales yambientales de la unidad. La versión final del Marco incluirá la asignación especifica derecursos a las estrategias cubiertas en el documento.

8.1 Monitoreo y Evaluación

Para las actividades de monitoreo y evaluación que tendrá como propósito garantizar elcumplimiento de este Marco de Planificación de Pueblos Indígenas, y por ende de susobjetivos, incluyen monitoreos en los subproyectos enfocados en lograr pertinenciacultural de contenidos, respeto hacia las creencias, lenguaje inclusivo, capacitación apersonal de salud para evitar discriminación y trato digno, se retoma en este aspectolas actividades que se presentan también en el Plan de Participación de PartesInteresadas, correspondiente a Pueblos Indígenas, ya que estas dependenpropiamente de este MPPI. De tal manera, que, como se expresa en el PPPI, seproponen los siguientes indicadores y tiempo de medición, pudiendo estar sujeto amodificaciones durante la implementación del proyecto. Toda modificación a losindicadores y sus tiempos de medición será acordada con las partes interesadas,incluyendo el Banco Mundial.Como aclaración, esta información se obtendrá a partir de la información desagregadaa partir de los mecanismos de monitoreo y evaluación indicados en el PPPI sobre estamisma matriz.

Tabla 9. Monitoreo y Evaluación.

Indicador Tipo de indicador Construcción del

indicador

Valor delindicador

Periodo de

medici

Partesinvolucradas

en la

Page 73: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

73

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

ón mediciónEntrada

Proceso

Resultado

Asistencia general a talleres de consulta de pueblos indígenas.

x Número de partes interesadas asistente, entre númerode partes interesadas invitadas por 100.

75% de asistencia

Semestral

Despacho de Viceministro de Salud/Despacho de Primera DamaUNIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

Asistencia departes vulnerables:

1. Mujeres indígenas en edad fértil

2. Mujeres en estado de embarazo

3. Niñez0 a 7 años

x Número de partes vulnerables asistente, entre númerode partes interesadas invitadas por 100.

75% de asistencia

Semestral

Despacho de Viceministro de Salud/Despacho de Primera DamaUNIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

Informes de reunión con pueblos indígenas

x Informes generados detaller sobre talleres programados.

100% de informes elaborados y presentados.

semestral

Despacho de Viceministro de Salud/Despacho de Primera DamaUNIDADES

Page 74: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

74

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

Porcentaje de queja con el nivel de avance a la respuesta para pueblosindígenas.

x Número de quejas con nivel de avance o respuesta, sobre númerode quejas recibidas.

75% de quejas recibidas quetienen algún nivel de respuesta o han sido resueltas.

semestral

Despacho de Viceministro de Salud/Despacho de Primera DamaUNIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

Capacitacióndel personal

x Número de personal capacitado para la implementación del MPI

100% de personal capacitado

semestral

Despacho de Viceministro de Salud/Despacho de Primera DamaUNIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

Adaptación de materialespara la interculturalidad

x Número de materiales interculturalmente adaptados

100% de materiales interculturalmente adaptados

Semestral

Despacho de Viceministro de Salud/Despacho de Primera DamaUNIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

8.2 Mecanismo de quejas y reclamos

El MINSAL, como prestatario de servicios a través de proyectos ejecutados conpréstamos del Banco Mundial, debe establecer un mecanismo de atención de quejas yreclamos para el proyecto, que sea culturalmente adecuado y accesible para lospueblos indígenas que se vean afectados y tenga en cuenta la disponibilidad derecursos judiciales y mecanismos de resolución de disputas consuetudinarios entre lospueblos indígenas.

El mecanismo de atención de quejas, reclamos y rendición de cuentas está adaptado alas necesidades de pueblos indígenas. Por ejemplo, incluye la posibilidad de procesarquejas y reclamos a través de asambleas y reuniones comunitarias, que serántrasmitidas a la UDS y ODS para su procesamiento y respuesta.

Page 75: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

75

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

En ese sentido, se presenta el MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS,RECLAMOS Y RENDICIÓN DE CUENTAS:

El mecanismo de atención de quejas, estará a cargo de la Unidad del Derecho a laSalud del MINSAL (UDS), que será responsable del funcionamiento del sistema dequejas. Este sistema, además será territorializado desde las Oficinas de Derecho a laSalud (ODS), que responderán a nivel regional a los SIBASI´s. Este sistema, para sufuncionamiento posee un proceso de 5 etapas que va desde la socialización delmecanismo con los grupos poblacionales implicados, siguiendo por la etapa de Vías deatención, que consiste en la puesta de la queja o denuncia, finalizando en acciones demonitoreo y evaluación de las sanciones o resoluciones a las quejas interpuestas.

9. Anexos

Se anexan los listados de asistencia de los seis talleres de consulta realizados con lapoblación indígena que son de vital importancia para la elaboración de este documento,así como el vínculo que permitirá mejorar la comunicación con los lideres de lospueblos indígenas en el país.

Page 76: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

76

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 77: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

77

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 78: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

78

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 79: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

79

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 80: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

80

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 81: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

81

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 82: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

82

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 83: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

83

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 84: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

84

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 85: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

85

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 86: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

86

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 87: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

87

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 88: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

88

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 89: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

89

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 90: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

90

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 91: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

91

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 92: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

92

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 93: BORRADOR MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS ...asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/marco_planificacion_puebl… · 5 MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS intercultural

93

MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS