40
Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento” 0 Propuesta de política para agua y saneamiento

Borrador politica nacional agua 2022

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Borrador de propuesta de política nacional de agua de Honduras sobre la que ESF debatió en su blog

Citation preview

Page 1: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

0

Propuesta de política para agua y saneamiento

Page 2: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

1

Prefacio Debe referir al contexto legal e institucional sobre todo al Plan de Nación y la Ley Marco. Además debe

incluir los antecedentes de la elaboración del documento, unos párrafos que resumen la metodología

baja la cual el documento fue elaborado, enfatizando quienes han contribuido y de qué forma.

Finalmente debe incluir los pasos a seguir en la aprobación de la política

Se busca que sea firmado por el secretario ejecutivo de CONASA [1 pagina]

1 Introducción Para facilitar la lectura de la presente propuesta, este capítulo introduce tanto la estructura como

algunos conceptos claves que se usan a lo largo del documento.

El concepto central en el documento es el de servicios en agua y saneamiento. Servicios se refieren a la

prestación de un beneficio público a través de una serie de actividades y recursos continuos. Un servicio

de agua es un flujo de agua con ciertas características (cantidad, calidad, continuidad, etc) para el uso

público a través de movilización de recursos hídricos, infraestructura y actividades de gestión. Un

servicio de saneamiento consiste del conjunto de actividades necesarias para evacuar, transportar,

recolectar, y posiblemente tratar y descargar materia fecal y orinas. Cuando se refiere en este

documento a un servicio, no sólo se refiere a la infraestructura, sino a todas las actividades que brindan

el beneficio de agua y saneamiento.

Un concepto relacionado es el ciclo de vida del servicio. Comúnmente, se habla del ciclo de proyecto,

que se refiere a la primera fase en el ciclo de vida del servicio. Es la fase en la cual se hace proyectos,

consistiendo de actividades de identificación, planificación, implementación de obras de infraestructura,

y el establecimiento o capacitación de la entidad prestador. En el ciclo de vida del servicio, sigue la fase

de operación y mantenimiento, y muy importante la fase de reposición, rehabilitación o reemplazo de

activos – que pueda tomar forma de un ciclo de proyecto. Después continúa el ciclo del servicio con

operación y mantenimiento.

Otro concepto central es la sostenibilidad del servicio. Se busca que un servicio se presta por un tiempo

indefinido. Una pieza de infraestructura puede tener una vida útil limitada, pero se espera que un

servicio sea para siempre; es decir que su ciclo de vida es permanente. La sostenibilidad tiene varias

dimensiones: técnica, financiera, social, institucional y ambiental. Y cada una de estas dimensiones

consiste de muchos factores, que a veces son relacionadas. La sostenibilidad financiera de un acueducto

por ejemplo depende del pago de la tarifa, la manera de hacer la contabilidad, y de la morosidad. Si

existe un cierto nivel de sostenibilidad financiera es más fácil asegurar la sostenibilidad técnica. Al revés,

cuando no se hace un uso sostenible del recurso hídrico (como factor ambiental), es de esperar que la

sostenibilidad técnica también se ponga en riesgo. La sostenibilidad requiere actividades y estrategias a

todos los niveles institucionales y en todos los ámbitos. Por lo tanto no se puede identificar una política,

estrategia o instrumento de sostenibilidad única. Es un tema transversal, y será tratado así en la

propuesta de política.

Un tercer elemento estructural es el de niveles institucionales. Para una prestación sostenible de

servicios, se requiere de factores y estrategias a diferentes niveles institucionales. Podemos identificar

las siguientes. El primer nivel es el de usuario que busca acceso a los servicios, pero que tiene derechos y

obligaciones en hacerlo. El segundo nivel es el del prestador de servicio. Es la entidad que ejecuta las

Page 3: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

2

actividades de gestión, administración, operación y mantenimiento y a través de ellos brinda un servicio.

A veces el prestador y el usuario son el mismo: por ejemplo en el caso de letrinas, es el mismo usuario

que ejecuta las tareas de mantenimiento y limpieza. Pero normalmente es otra entidad, por el ejemplo

una junta de agua o una empresa prestadora. El tercer nivel es el llamado nivel de autoridad. Es el nivel

que asegura que los servicios sean prestados, sin necesariamente prestarlos el mismo. En el contexto

hondureño son las municipalidades, que tienen responsabilidades de planificación, coordinación,

supervisión, monitoreo, regulación local, gestión de recursos financieros e implementación, todas

necesarias para que se garantice la prestación del servicio. El cuarto nivel es el nivel nacional, en el cual

se puede distinguir entre las funciones de rectoría y otras funciones del sector. Las funciones de rectoría

son las que tienen que ver con normativa, planificación, regulación y formulación de políticas a nivel

nacional – en Honduras, son CONASA, ERSAPS y SANAA que tienen funciones de rectoría. Además a nivel

nacional existen otras funciones y entidades, como de gestión de conocimiento, movilización de

recursos, implementación de proyectos, etc. Un gran número de entidades de gobierno de orden

nacional, ONGs, cooperantes y otras organizaciones de la sociedad civil tienen estas funciones. En esta

propuesta seguimos estos niveles como elemento de estructura.

Para analizar las necesidades políticas y estratégicas a estos niveles, empleamos dos conceptos claves a

cada uno de los niveles: gobernanza y capacidades. Gobernanza refiere al conjunto de arreglos

institucionales para realizar la prestación de servicios de agua y saneamiento. Es decir, se debe analizar si

el conjunto de arreglos institucionales a cada uno de los niveles es adecuado así como los vínculos entre

ellos. Los arreglos institucionales incluyen presencia de organizaciones, procedimientos, mecanismos de

control etc. Además es necesario que estas instituciones tienen capacidades. Estas incluyen capacidades

humanas (si hay individuos con las habilidades y conocimientos de cumplir sus funciones), organizativas

(si existen procedimientos, arreglos, mecanismos etc a nivel organizacional para que estas función de

forma adecuada) e institucionales (si existen las relaciones necesarias entre organizaciones). Y en eso se

refiere tanto a la capacidad de ejercer funciones actuales, pero también para enfrentar nuevos retos.

Con estos dos conceptos en mente, se han identificado los objetivos y estrategias para cada uno de los

niveles institucionales.

Estos y otros conceptos son aclarados en más detalle en el glosario en el anexo.

Tomando en consideración estos conceptos, en lo que sigue, se presentará la visión, los objetivos y las

estrategias del sector, reflejando tanto los conceptos de una prestación sostenible de servicios en agua y

saneamiento y estructurándolo a través de los diferentes niveles institucionales en términos de

gobernanza y de capacidades.

Page 4: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

3

2 Síntesis del análisis del sector Es un capitulo que resume los principales hallazgos y conclusiones del análisis. Aunque obviamente

tenemos un documento completo de análisis, es importante repetir las principales conclusiones. Debe

incluir referencias a los documentos de análisis y limitarse a ser un resumen ejecutivo [2 páginas]

Page 5: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

4

3 Alcance de la política En este capítulo se define el alcance de la política, incluyendo la delimitación del sector, la relación con

otras políticas sectoriales y el Plan de Nación. Además se define el alcance temporal y geográfico [1

página]

3.1 Alcance de la política

La política tal como presentada aquí tiene un enfoque amplio que abarca la totalidad del territorio

nacional. El horizonte de la política se ha establecido en el año 2022 para ser congruentes con el Plan de

Nación liderado por el Gobierno de la República y que se origina en la Ley para el establecimiento de una

Visión y un Plan de Nación.

3.2 Delimitación del sector agua potable y saneamiento

El sector de agua y saneamiento en Honduras es entendido por comprender todas las instituciones y

actividades dedicadas al desarrollo y prestación de servicios de agua potable y saneamiento. En el

saneamiento se incluye también las actividades de promoción de hábitos higiénicos, y el manejo,

tratamiento y descarga de las aguas residuales. No incluye el manejo de residuos sólidos. Las

instituciones y actividades dedicadas a la gestión de recursos hídricos solo se consideran parte del sector

en lo que corresponde al interface entre agua potable y saneamiento y los recursos hídricos, o sea la

enmarcación de los servicios de agua y potable dentro de la gestión de recursos hídricos. Para lo que

sigue en el documento nos limitaremos a usar las palabras “sector de agua y saneamiento”, o

simplemente “el sector”, refiriéndonos a todo lo anterior.

En cuanto a las instituciones está conformado por las instituciones rectoras del Gobierno, las

Municipalidades y las comunidades que poseen la titularidad de los servicios de acuerdo con la Ley.

Asimismo la conforman los usuarios de los servicios y los prestadores de los servicios urbanos y rurales y

sus asociaciones. Finalmente, la conforman todas las entidades involucradas en la ejecución de

proyectos, sea de obras de infraestructura o de fortalecimiento de capacidades, incluyendo entidades

del Gobierno, ONGs, organizaciones de la sociedad civil organizada, empresas consultoras y

constructoras, cooperantes y universidades. Puede haber otras instancias que no son directamente del

sector, pero que pueden tener influencia en ello, como instancias financieras y escuelas.

Un elemento clave en la delimitación del sector, es la clasificación de las localidades (y sus servicios), de

acuerdo al tamaño poblacional. Las definiciones que usamos son: a) localidades urbanas, cuando la

población residente es mayor de 2,000 habitantes y b) localidades rurales, cuando la población residente

es menor de 2,000 habitantes. Por su parte, las localidades rurales se subdividen en localidades rurales

concentradas (con población entre 200 y 2,000 habitantes) y las localidades rurales dispersas (con

población menor de 200 habitantes).

Page 6: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

5

4 Principios que guían el sector

El marco de políticas se guía sobre la base de los principios que se definen a continuación:

• Eficiencia. Se desea que la prestación de servicios se realice en forma eficiente; esto es, que

los servicios produzca resultados en forma inmediata y sin desperdicio de recursos, costos

adicionales, pérdida de calidad, retraso o insatisfacción del usuario.

• Competencia. Se espera que el desarrollo del sector tenga su base en la capacidad del

recurso humano que participa con su trabajo. Por lo tanto se desea que el personal que

trabaja en las organizaciones nacionales, con los prestadores de servicios y en las

municipalidades, posean conocimientos y habilidades idónea para desempeñar las funciones

que tienen baso su responsabilidad.

• Gobernabilidad. Se define como el arte o la forma de gobernar en pos de objetivos de

desarrollo, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil, la comunidad y

el mercado de la economía.

• Igualdad. Este principio reconoce que todos los ciudadanos tiene capacidad para los mismos

derechos.

• Equidad. Principio que estipula que los usuarios en igualdad de condiciones deben ser

tratados de la misma manera. También establece que para ser justo, el pago por un servicio

debe ser proporcional al beneficio recibido.

• Solidaridad. Se define como la adhesión circunstancial a la causa de otros. En el caso de los

servicios de agua y saneamiento es la adhesión de aquellos que tienen capacidad

económica, para facilitar el acceso a servicios adecuados de abastecimiento de agua y

saneamiento a otros que viven en pobreza.

• Transparencia. Principio de acuerdo al cual, la prestación de los servicios, planes de

inversión, ejecución de obras, resultados de gestión y las tarifas son explícitos y públicos.

• Inclusión. Principio que establece la incorporación en la planificación, ejecución de obras y

prestación de servicios, a la población que por razones de pobreza, dificultad técnica o

económica no ha logrado tener acceso a servicios de agua y saneamiento y la solución

• Capacidad local. Elemento fundamental para el desarrollo de los servicios que considerando

la descentralización de los servicios, las funciones son transferidas a las comunidades y los

gobiernos locales; y estos deben tener los conocimientos necesarios y las habilidades para

impulsar el desarrollo de sus servicios de agua y saneamiento.

• Generalidad. Se busca la accesibilidad de los servicios para todas personas sin

discriminación.

• Sostenibilidad. Se busca que los servicios de agua y saneamiento sean sostenibles, es decir

que siguen funcionando por el periodo de vida del servicio. La sostenibilidad se de a través

de varios, incluyendo la sostenibilidad financiera, tecnológica, institucional y ambiental.

Cada elemento debe ser considerado en las políticas del sector.

• Descentralización. Es un principio que rige la organización y el marco institucional del

Estado. Pero también es un principio específicamente aplicado al sector, refiriéndose a dos

diferentes niveles: de la titularidad hacia municipalidades y comunidades y de la prestación

Page 7: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

6

de servicios hacia prestadores. Además refiere a la descentralización para la gestión de los

proyectos de inversión del nivel nacional hacia las municipalidades.

• Participación ciudadana. La orientación de las leyes promulgadas en años recientes refuerza

la participación de los ciudadanos en la priorización de los proyectos municipales, así

también en la toma de decisiones, en la implementación de obras y en la gestión de

servicios. Las acciones también abarcan la supervisión y la rendición de cuentas.

• Protección y conservación de los recursos naturales. Refiere al uso sostenible y regularizado

de los recursos entre ellos el agua. Cualquier servicio de agua o saneamiento debería hacer

un tal uso sostenible.

Page 8: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

7

5 Visión, objetivos y metas

Introducción de la visión, sus objetivos y metas…..

5.1 Visión para el sector agua potable y saneamiento

En el año 2022, un proceso de transformación del Sector se encuentra en ejecución en forma creciente y

significativa, donde cada día más hondureños tienen acceso a servicios sostenibles de agua y

saneamiento que cumplen con estándares de calidad, que son incluyentes de la población postergada,

que son asequibles, y que se desarrollan en el marco una gestión sostenible de los recursos hídricos.

La calidad de los servicios de agua y saneamiento mejorados, tiene como base una buena gobernanza a

través de organizaciones con responsabilidades claras a todos los niveles, cumpliendo sus funciones bajo

condiciones de eficiencia y eficacia, con capacidad para cumplir con sus responsabilidades actuales y

habilidad adaptarse a los cambios y requerimientos del futuro.

5.2 Objetivos principales

1. En el año 2022 las coberturas en servicios de agua, saneamiento han aumentado gradualmente a un

nivel promedio de 91% en agua y 84% en saneamiento y siguen una tendencia creciente, con un

mejoramiento progresivo en la calidad y eficiencia de los servicios, la sostenibilidad y la gestión

integral de los recursos hídricos y ambientales.

2. Un número significativo de prestadores de servicios urbanos y rurales sea han constituido bajo un

nuevo modelo de organización y funcionamiento empresarial. Son competentes y eficientes, operan

con autonomía administrativa y financiera, y poseen la habilidad necesaria para aplicar buenas

prácticas de gerencia y de gestión empresarial enfocadas en el servicio a la población. Este cambio

en la concepción de la prestación de servicios marca una tendencia de transformación creciente a

todos los prestadores de servicios en el país. La organización, la transparencia y la rendición de

cuenta forma parte fundamental de la gestión de los servicios.

3. Una porción significativa de municipalidades cuenta con las capacidades institucionales necesarias y

cumplen sus funciones como centro promotor, concertador y facilitador del desarrollo y

sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en sus respectivos municipios. Este avance

marca una tendencia creciente de transformación a todas las municipalidades del país. Todos los

servicios operados y administrados por el SANAA han sido devueltos a los municipios.

4. A nivel nacional el CONASA y el ERSAPS se han consolidado como entes rectores del Sector; y el

SANAA se ha constituido y consolidado como ente técnico de apoyo. Todas estas instituciones

cuentan con competencia y se encuentran cumpliendo sus funciones en forma efectiva y sostenible.

5. Todas las instituciones y organizaciones del sector trabajan de forma ordenada, coordinada,

armonizada, alineada con la política y la normativa sectorial, con base en los planes y la visión, bajo

el liderazgo del gobierno nacional.

6. El sector cuenta con un marco de financiamiento que define las reglas y establece los mecanismos

para financiar las inversiones en los servicios de agua y saneamiento. Este marco de financiamiento

incentiva la transformación y el buen desempeño de las municipalidades y los prestadores urbanos y

Page 9: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

8

rurales. Asimismo el marco de financiamiento orienta la generación interna de recursos de los

servicios, la asignación de subsidios, los requisitos de los financiamientos en diversas áreas así como

la transformación y desarrollo del Sector.

7. El Sector cuenta mayor prioridad política del Gobierno Central y tiene un papel proactivo en el

diálogo y la coordinación intersectorial. Las instituciones rectoras del Sector cuentan con equipos

profesionales especializados altamente calificados y con una base técnica elaborada a través de

estudios técnicos, económicos, socioeconómicos, financieros e investigación de campo, lo cual

facilita la gestión activa de recursos financieros ante el Gobierno y las instituciones de

financiamiento y cooperación para el desarrollo.

5.3 Objetivos específicos para 2022

Objetivo #1a: Incremento de las coberturas totales en agua y saneamiento, urbana y rural

El porcentaje de la población que cuenta con acceso a servicios de agua y saneamiento mantiene una

tendencia creciente. Nuevos modelos de implementación descentralizada de programas y proyectos de

inversión en áreas rurales y periurbanas; así también, nuevas normativas técnicas han permitido

incrementar el acceso rural en 6 por ciento en agua (83%) y 6 por ciento en saneamiento (84%) en zonas

rurales. El acceso en zonas urbanas se ha incrementado un 3 por ciento en suministro de agua (98%) y 10

por ciento en saneamiento (84%).

Objetivo #1b: Mejoramiento de la calidad de los de servicios de agua y saneamiento

El 50% de las localidades urbanas grandes y medianas, cuenta con una calidad de servicio de agua en

categoría A, de acuerdo con los criterios establecidos del ERSAPS. El 20% de las localidades urbanas

menores cuenta con una calidad de servicio de agua en categoría A, de acuerdo con los criterios

establecidos por el ERSAPS.

En el entorno rural, al menos el 60% de los servicios está en la categoría A en respecto a la calidad de los

servicios, de acuerdo a los criterios establecidos por el ERSAPS. Además, por lo menos el 60% de los

servicios aplica la desinfección en forma sistemática.

Se cuenta con un sistema de categorización de los servicio para el saneamiento urbano, diferenciado por

tipos de tecnología. Se ha definido una estrategia general para el mejoramiento gradual de la calidad de

los servicios de saneamiento urbano, partiendo de una línea base.

Objetivo #1c: Incremento gradual del tratamiento del agua residual

El tratamiento de las aguas residuales se extiende con gradualidad de acuerdo con las prioridades del

plan de nacional de saneamiento, las prioridades y capacidades de inversión para el desarrollo de

infraestructura urbana local en agua y saneamiento (planes maestros optimizados) y planes de negocios

de los prestadores; así como la disponibilidad de recursos estatales para contribuir la rehabilitación de la

infraestructura existente y la construcción de nuevas obras de saneamiento para la recolección,

transporte, tratamiento y disposición final del agua residual.

Objetivo #1d: Los servicios de agua y saneamiento urbanos y rurales incorporan la protección y

conservación de las fuentes de agua y el medio ambiente

Page 10: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

9

Las municipalidades cuentan con un modelo de organización local que les permite liderar e implementar

las iniciativas conjuntas del gobierno local, los prestadores urbanos y rurales, la sociedad civil organizada

y las comunidades para la recuperación y protección de áreas productoras y de recarga, implementando

programas de conservación. Los prestadores de servicios participan activamente implementando

programas como parte de sus actividades cotidianas establecidas por ley en coordinación con otras

organizaciones locales y la comunidad.

Objetivo #1e: Hábitos higiénicos

La educación en higiene forma parte de los programas de inversión en infraestructura, de los programas

de trabajo rutinario de los prestadores. Por su parte, las municipalidades, las escuelas, el gobierno

central y las organizaciones no gubernamentales participan con sus propios programas y actividades.

Todos enmarcados dentro de una estrategia nacional que unifica objetivos, metodologías y contenidos.

Objetivo #2a: Un número significativo de prestadores urbanos y rurales competentes constituidos y

desempeñando sus funciones

El 100 por ciento de las ciudades mayores e intermedias y el 50 por ciento de localidades urbanas

menores, cuentan con prestadores urbanos de agua y saneamiento autónomos y competentes. Existe

una tendencia creciente hacia la profesionalización, la autonomía en la gestión operativa y el desempeño

a través de buenas prácticas de administración y gerencia. En forma similar el 80 por ciento de los

prestadores urbanos de agua y saneamiento cuentan con planes de negocios y planes maestros

optimizados para el mejoramiento y expansión de los servicios.

En el ámbito rural, el 50 por ciento de las juntas de agua rurales cuentan con personalidad jurídica, con

personal capacitado y funcionando bajo un marco de gestión empresarial.

Objetivo #3a: Una fracción significativa de municipalidades se encuentran organizadas y capacitadas

para desempeñar sus funciones atinentes al sector

Se cuenta con uno o más modelos de organización municipal que permite la participación de

prestadores, la comunidad, la sociedad civil organizada, las instituciones cooperantes y las

municipalidades actuando como centro impulsador y apoyo para del desarrollo de los servicios en el

municipio. Esta organización local busca realizar tareas de planificación, concertación, promoción de

agua, saneamiento e higiene, gestión de financiamiento, capacitación y asistencia técnica. Al menos 150

municipios del país están cumpliendo estas funciones de forma efectiva.

Objetivo #3b: Devolución de los servicios manejados por el SANAA

Cumpliendo con el mandato expreso de la Ley Marco del Sector, el SANAA devuelve a los municipios, los

servicios de abastecimiento de agua restantes que administraba así como el sistema de alcantarillado

sanitario de la ciudad de Tegucigalpa. Con la conclusión de estas tareas, la totalidad de los servicios de

agua y saneamiento en el país se gestionan localmente bajo la titularidad de las municipalidades y las

comunidades.

Objetivo #4a: Consolidación de las instituciones rectoras y de apoyo técnico

Page 11: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

10

El CONASA, el ERSAPS, y el SANAA se encuentran bien organizados, con personal competente, con

recursos presupuestarios suficientes que les permiten desempeñar sus funciones adecuadamente en

cumplimiento del mandato establecido en la Ley Marco.

Objetivo #4b: Se cuenta con una planificación nacional.

El Gobierno emplea un sistema de planificación sectorial, basado en la demanda local y los planes

locales; que es congruente con el sistema nacional de planificación y también posee planes elaborados

para el abastecimiento de agua y para el saneamiento así como la programación de inversiones

correspondiente. Por su parte el 50 por ciento de las municipalidades cuenta con planes para el

desarrollo de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento de sus municipios. En forma similar

el 80 por ciento de los prestadores urbanos cuentan con planes de negocios y planes maestros

optimizados para el mejoramiento y expansión de los servicios. El CONASA lidera los procesos de

planificación sectorial y participa activamente en los procesos de planificación regional y nacional. El

CONASA prepara la programación financiera requerida para las inversiones en el Sector.

Objetivo #4c: El sistema de regulación y control cubre gran parte de las localidades urbanas, y una parte

de las localidades rurales concentradas.

El sistema de regulación descentralizada ha crecido y se ha consolidado abarcando 200 municipios. El

100 por ciento de los prestadores en localidades urbanas mayores e intermedias son reguladas

efectivamente por el ERSAPS con el apoyo de las USCL. Las juntas rurales de agua y saneamiento en 200

municipios (alrededor del 60 por ciento del total de juntas rurales) son monitoreadas constantemente

por la estructura regulatoria local, y la calidad de su desempeño es fortalecida por la asistencia técnica y

los programas de capacitación establecidos.

Objetivo #4d: Las municipalidades y los prestadores tienen acceso a asistencia técnica

Las municipalidades y los prestadores tienen acceso a asistencia técnica a través de dos fuentes. La

primera es el SANAA, que facilita la identificación del recurso humano capaz de realizar las actividades

con solvencia, supervisa la calidad de los trabajos y proporciona asistencia técnica directamente en casos

especializados. La segunda fuente se encuentra en el mercado laboral donde profesionales de diferentes

disciplinas, firmas consultoras y técnicos, todos con residencia en las diferentes ciudades del país, son

certificados y registrados para realizar determinados servicios. La normativa del CONASA establece las

guías para la contratación y la normativa técnica establece el contenido y los alcances generales de los

diferentes tipos de trabajos de asistencia técnica.

Objetivo #5a: El desarrollo de infraestructura y la gestión de los servicios se realizan sobre una base de

normas mínimas y metodología estandarizadas

La gestión de los servicios y el desarrollo de la infraestructura se llevan a cabo en forma ordenada y

sistematizada sobre bases técnicas estandarizadas que norman su diseño y funcionamiento, así también,

metodologías de trabajo estandarizadas (guías, manuales, reglamentos, ayudas de diseño, etc.), que se

encuentran al alcance de las municipalidades, prestadores e implementadores de programas y

proyectos, y adoptadas por las instituciones del sector.

Page 12: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

11

Objetivo #5b: Acceso a la información y a la gestión de conocimiento

Los principales actores del sector tienen un mayor enfoque en el aprendizaje, priorizan actividades de

gestión de conocimientos y ajustan sus políticas institucionales y prácticas en base a las experiencias en

resultados.

La información relacionada con la temática del sector y los servicios se encuentra a disposición de las

municipalidades, los prestadores, los profesionales, los técnicos y el público interesado. Esta información

es de fácil acceso a través de diversos medios. El ERSAPS y el CONASA disponen de los mecanismos para

hacer accesible está información.

Objetivo #5c: El Gobierno Central lidera el proceso del alineamiento con la política y la visión nacional y

monitorea del desempeño del sector

Los entes rectores del Sector, el CONASA y el ERSAPS, trabajan en forma coordinada para impulsar los

procesos de alineamiento de los financiamientos externos y nacionales así como la implementación de

programas, proyectos y asistencia técnica. De igual forma, ambas instituciones cooperan mutuamente

para realizar un monitoreo continuo del estado y desempeño del Sector.

Objetivo #6a: Acceso a recursos financieros

El marco de financiamiento estable la normativa para la generación interna de recursos de los servicios

de agua y saneamiento para una gestión eficiente y efectiva, en función de la cobertura de los costos

reales, la capacidad económica, el desarrollo y mejoramiento gradual de los servicios, bajo un monitoreo

continuo de los costos y el ajuste periódico de las tarifas.

De igual forma, el marco de financiamiento contiene mecanismos para brindar a las municipalidades y

prestadores de servicio, el acceso a financiamientos para cubrir una gama amplia de actividades como: a)

asistencia técnica, b) estudios y diseños para pre-inversión, c) inversión en desarrollo de capacidades y d)

inversión en desarrollo de infraestructura para mejoras, rehabilitación y expansión de capacidad de

servicio. Estos mecanismos incentivan la organización local y el buen desempeño en la gestión de las

municipalidades y los prestadores.

Objetivo #7a: Diálogo Intersectorial

El CONASA y el ERSAPS trabajan en forma coordinada y proactiva en el diálogo intersectorial para llevar

adelante acuerdos, obtener recursos, y participar en procesos que contribuyan a la planificación así

como a la realización de actividades específica de interés del Sector.

Page 13: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

12

6 Marco de estrategias Para responder a los objetivos de la política, se emplearán las siguientes estrategias. La estructura de las

estrategias sigue en grandes líneas los objetivos principales. Pero ciertas estrategias responden a más

que un objetivo, y para lograr un objetivo, se necesita más que una de las estrategias. Por lo tanto, las

estrategias son complementarias. Las estrategias son una mezcla de estrategias ya vigentes,

consideradas relevantes, y estrategias nuevas que deben ser desarrollados.

6.1 Estrategia para el desarrollo de infraestructura

Esta estrategia aglutina todas las actividades que tienen que ver con el mejoramiento del acceso a la

infraestructura en agua y saneamiento. Como las necesidades y oportunidades son distintas,

distinguimos entre diferentes tipos de asentamiento. De forma general para alcanzar las metas de

cobertura, en zonas rurales concentradas y urbanas, el reto es mantener la cobertura y asegurar que

crece con la tasa de crecimiento poblacional. En zonas rurales dispersas y peri-urbanas, debe ir más allá y

se necesita extender acceso a una parte de la población que aún no lo tiene.

6.1.1 Ampliación de cobertura

En la ampliación de cobertura, se distinguen tres áreas donde se requiere desarrollar nueva

infraestructura para la población que no ha tenido acceso a alguno o a todos los servicios. Estas áreas se

definen como: a) la zona rural dispersa, b) la zona rural concentrada y c) la zona periurbana.

Infraestructura en la zona rural dispersa

En la zona rural dispersa el costo per cápita aumenta dramáticamente a medida que se emplean

soluciones convencionales para el abastecimiento de agua y las estructuras tradicionales de los

programas de inversión. Para atender la población de esta zona, se buscará reducir los costos per cápita

de las inversiones para equipararlos a los costos unitarios de los programas convencionales. Para ello, se

buscará simplificar las estructuras orgánicas de los programas, acercándolos al nivel local, transfiriendo

algunas funciones a las municipalidades y a organizaciones locales existentes, como las juntas de agua

rurales, las asociaciones de juntas, organizaciones de la sociedad civil y otras. El fin será el desarrollar

proyectos locales de agua y saneamiento para caseríos dispersos, liderados localmente por la

municipalidad o una asociación de esta con otras organizaciones (mancomunidades, ONG, etc.), a través

de una oficina de proyecto con una estructura básica capaz de realizar sus funciones. Nuevas opciones

tecnológicas deberán identificarse para asegurar la viabilidad técnica y económica de los proyectos. La

promoción, creación de demanda e identificación de proyectos se hará localmente al igual que los

recursos humanos empleados en la implementación. Algún apoyo externo en asesoría y capacitación

podría existir. Debido a los rendimientos decrecientes en este tipo de localidades, la estrategia de

implementación buscaría priorizar las comunidades rurales según su tamaño, localización y disposición

para participar en los proyectos. Las experiencias exitosas y las lecciones aprendidas servirán para la

diseminación de modelos para la atención de estas poblaciones postergadas en otros municipios del

país. Los proyectos en estas localidades serán integrales, es decir, abarcarán el acceso a agua y el

saneamiento, así como la educación en higiene. Las comunidades beneficiadas, ya organizadas, deberán

integrarse a las asociaciones de juntas de agua y saneamiento del municipio.

Infraestructura sanitaria en localidades rurales concentradas

Page 14: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

13

En la zona rural concentrada (localidades rurales mayores de 200 habitantes), todavía existe un déficit

marcado en acceso a saneamiento básico. La atención para proveer acceso a saneamiento básico a la

población de estas localidades que no cuentan con soluciones para el saneamiento, se realizará en forma

similar a la descrita anteriormente, a través de proyectos locales de saneamiento básico rural. La

promoción, creación de demanda e identificación de estos proyectos se realizará localmente por las

organizaciones locales y la municipalidad. Estos proyectos preferentemente se implementarán en forma

local por la municipalidad y las juntas de agua con apoyo de otras organizaciones de cooperación local.

Los proyectos buscarán educar en higiene a la población, capacitar en mantenimiento de soluciones de

saneamiento y apoyarán la autoconstrucción de soluciones familiares donde no existan.

Infraestructura en zonas periurbanas

Las condiciones en que se encuentra la población periurbana respecto al acceso a suministro de agua y

al saneamiento, es muy variable. En algunos casos la población no tiene acceso a la red de distribución

de agua y en otros si tiene acceso; en algunos casos la población se encuentra localizada en zonas con

factibilidad para conectarse al sistema de alcantarillado y en otros casos no es así. El fin último debe ser

el de lograr dotar a la población de acceso a la red de suministro de agua y acceso al sistema de

alcantarillado sanitario. La atención de la población periurbana debe obedecer a la decisión política de

inclusión, otorgando prioridad a su incorporación en la planificación del desarrollo de la infraestructura

urbana de agua y de saneamiento, y en la implementación de los proyectos que extienden los servicios

hasta esas zonas pobres.

No obstante lo anterior, la expansión de la infraestructura hasta esas zonas puede demorar algún tiempo

hasta que la extensión de la infraestructura pueda crear la factibilidad necesaria para brindar acceso al

suministro de agua a través de la red de distribución y una factibilidad para brindar acceso al

alcantarillado sanitario. En este caso deben tomarse acciones intermedias para enfrentar la demanda,

siendo la prioridad en agua el proveer de soluciones que suministren agua de buena calidad y con el

menor costo posible, lo cual se refleja en un precio de venta menor, eliminando el acarreo a través de

camiones cisterna o reduciendo la distancia de acarreo. Por otra parte, mientras no se tenga acceso al

alcantarillado sanitario, deben emplearse soluciones de saneamiento básico, creando un sistema que

permita el monitoreo de las condiciones del saneamiento periurbano y provea el mantenimiento

necesario.

6.1.2 Mejoras, rehabilitación y expansión de la infraestructura existente

En localidades donde se cuenta con infraestructura existente para el suministro de agua y el

saneamiento, la orientación debe ser la de mejorar la capacidad operativa, mantener las condiciones

físicas y de funcionamiento, así como la expansión de la infraestructura para atender el crecimiento

vegetativo de la población.

Infraestructura rural

En las localidades rurales concentradas donde existen acueductos y soluciones de saneamiento básico, la

prioridad es el mantenimiento de las condiciones físicas de las obras y su funcionamiento para extender

la vida útil de las mismas. Las condiciones en que se encuentra esta infraestructura deben ser

monitoreadas periódicamente en forma sistemática a través de un sistema en el que deben participar las

juntas de agua, las organizaciones locales, incluyendo la municipalidad, el SANAA y el ERSAPS. El sistema

Page 15: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

14

de monitoreo debe ser tal que permita alertar sobre el deterioro de la infraestructura de suministro de

agua y las reparaciones requeridas y su incorporación al programa de rehabilitación de la infraestructura

rural.

Para la infraestructura de saneamiento básico, las juntas de agua deben realizar el monitoreo de las

condiciones de conservación de las letrinas y su uso; así también deben promover la conservación y buen

uso.

Al nivel municipal, la organización local liderada por la municipalidad, con la participación de las juntas

de agua y la asociación de juntas promoverán la capacitación y el mantenimiento de las soluciones de

saneamiento básico.

Infraestructura urbana

En localidades urbanas, el mantenimiento debe ser una prioridad para la conservación de la

infraestructura de agua y saneamiento existente.

Por su parte, la ampliación de infraestructura debe seguir un proceso de optimización previa del uso de

la infraestructura existente, para buscar optimización del uso de los recursos en inversiones oportunas.

Debido a las disparidades entre las coberturas de abastecimiento de agua y de alcantarillado sanitario, el

enfoque de la planificación para el crecimiento de la infraestructura debe ser integral, esto este debe

considerar la expansión del sistema de abastecimiento de agua junto con la expansión de los sistemas de

saneamiento. Por otra parte, la planificación de la expansión de la infraestructura deberá considerar

etapas de desarrollo, definidas en función de requerimientos técnicos como por ejemplo: el crecimiento

de la demanda, así como la capacidad de financiamiento disponible o la capacidad de endeudamiento.

El saneamiento de tipo básico (con disposición de excreta en el sitio) representa una fracción importante

de las soluciones de las viviendas en las localidades urbanas, especialmente en localidades urbanas

pequeñas e intermedias donde representa en promedio el 56 por ciento de las viviendas. Debido a su

significancia, es prioritario asegurar que existe un mecanismo para el mantenimiento de los sistemas

individuales, para asegurar su funcionamiento continuo. Para ello, debe promoverse el desarrollo de

servicios de mantenimiento de tanques sépticos y letrinas, se realizados estos por pequeños

emprendedores o por servicios municipales a través de sus prestadores.

El desarrollo de infraestructura para el tratamiento de depuración del agua residual debe ser planificado

en forma integral con el desarrollo de la infraestructura de agua y saneamiento. La factibilidad de

construir instalaciones de tratamiento debe ser analizada en función de los recursos de financiamiento

disponibles, la capacidad de endeudamiento, del incremento en los costos operativos y las prioridades

de atención de la población con servicios de abastecimiento de agua y del saneamiento en las zonas

densamente pobladas. La planificación debe considerar un análisis del desarrollo por etapas de la

infraestructura tanto de agua como de saneamiento.

6.1.3 Normativa técnica y tecnología

Debe elaborarse la normativa técnica para la infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento,

para asegurar una adecuada ejecución de actividades durante la preparación e implementación de los

proyectos, así como una buena calidad de materiales y de construcción. La normativa en esta área

Page 16: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

15

abarca, la realización de los estudios preliminares, estudios de factibilidad, diseño final, implementación

de las obras, normas metrológicas, manuales, guías, entre otros. Se hará una separación de normativas

de acuerdo a la tecnología que se trate (agua, saneamiento, rural, rural no convencional, urbano, urbano

no convencional).

Se identificarán las opciones tecnológicas para el suministro de agua y el saneamiento, para cada tipo de

entorno que se trate. Las tecnologías serán seleccionadas en base a la conveniencia de su aplicación en

los diferentes entornos y a la experiencia lograda así como a las lecciones aprendidas.

6.1.4 Protección y conservación de recursos

Es prioritario la evaluación del estado de las fuentes de agua en su microcuenca o zona de recarga,

establecer los límites físicos e implementar planes para la protección de las fuentes, evitar la

contaminación y para conservación de su ambiente. Las actividades de protección deben ser seguidas

por una labor de vigilancia de las condiciones imperantes y la actividad humana en la zona y sus

alrededores.

6.1.5 Alineamiento de las inversiones en infraestructura

Debe promoverse que las inversiones que se realicen en infraestructura se encuentren alineadas con el

proceso de modernización de los servicios. Esto significa que cuando existan debilidades en la prestación

de los servicios, las inversiones en infraestructura deben contemplar un componente que se oriente a

contribuir para la modernización y mejoramiento de la prestación de los servicios, su eficiencia

administrativa y operativa, de acuerdo con el proceso de reforma sectorial, que se traducirá en un mejor

mantenimiento y en la prolongación de la vida útil de la infraestructura.

6.1.6 Vulnerabilidad y protección de la infraestructura

Las nueva infraestructura que se construya, debe contar con un análisis de vulnerabilidad que identifique

los puntos críticos de falla y las acciones remediales tomadas. Para la infraestructura existente, los

prestadores de servicios deberán velar por la realización de tales investigaciones, con el fin de

determinar los puntos débiles y las acciones de protección prioritarias. Las normas técnicas indicarán la

metodología de evaluación a realizar y las medidas de protección recomendadas.

6.2 Estrategia para la Prestación de los Servicios

La modernización del Sector, impulsada por la Ley Marco busca el mejoramiento en la prestación de los

servicios, para alcanzar, eficiencia, calidad y sostenibilidad. Lo anterior implica un cambio en la forma en

que tradicionalmente se ha visto la prestación de los servicios. El nuevo enfoque es uno donde la

competencia y la capacidad para gerencia y administrar los servicios son elementos clave.

La prestación de servicios posee características diferentes dependiendo de ambiente donde nos

encontremos (localidades rurales, urbanas menores, intermedias y mayores). Los servicios rurales son

inequívocamente los más sencillos y la complejidad de estos aumenta a medida que el tamaño de la

localidad crece. Así también los recursos y las oportunidades del mercado laboral aumentan a medida

que el tamaño de la localidad aumenta.

Page 17: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

16

En esta sección se plantean los elementos estratégicos que contribuyen al mejoramiento de la prestación

de los servicios. Los diferentes tipos de prestadores (como modelos de gestión) se tratan en la sección

XX.

6.2.1 Enfoque en la gestión empresarial centrada en la competencia, la eficiencia y

la atención de los usuarios

La modernización del sector requiere que los servicios sean manejados a través de una gestión de tipo

empresarial. Las empresas prestadoras podrán ser de tipo municipal, mixto, comunitario (como las

juntas de agua), etc. Pero se busca que todas ellas operen bajo las normas y buenas prácticas

empresariales. Más allá de una gestión pública, se pretende que los prestadores apliquen buenas

prácticas empresariales, que establezcan principios y valores empresariales, que su fin sea la atención de

los usuarios de los servicios, que ellos velan por los intereses de la población y buscan ser competentes y

eficientes.

Los modelos para la administración empresarial deben ser elaborados por especialistas y estandarizados

para establecer una guía para el trabajo que deben realizar. Debido a las diferencias en tamaño,

complejidad y capacidad de los diferentes tipos de prestadores, los modelos de administración

empresarial deberán ser adecuados a cada tamaño de prestador, incluyendo las juntas de agua. Esto

significa que el Sector debe contar con una gama de opciones que van desde la organización más sencilla

a la más compleja. Estos modelos deben ser complementados con los módulos de formación de los

cuadros de personal.

Para que los servicios de agua y saneamiento se desarrollen, mejoren en calidad y eficiencia, el

prestador debe poder desempeñarse adecuadamente. Para ello, la municipalidad, el ERSAPS y el

CONASA contribuirán para crear y mantener un ambiente favorable para el desempeño empresarial

Como se explica más adelante).

6.2.2 Autonomía

Otro elemento importante es la autonomía de los prestadores. Esta autonomía puede ser administrativa

y financiera. Ambas tienen un tratamiento distinto y aunque la autonomía financiera se puede lograr, la

autonomía financiera siempre se encuentra limitada en alguna medida por los titulares de los servicios.

Se busca que los prestadores tengan autonomía administrativa. En el caso de los servicios municipales

urbanos, el personal del prestador es seleccionado y contratado por méritos, que el personal del

prestador y especialmente su gerencia trabaja y toma decisiones libres de interferencias de intereses

particulares o de la municipalidad y sigue las regulaciones que impone la empresa; y finalmente que

existe un balance en los integrantes de las juntas directivas que limita en cierta medida la toma directa

del control de la empresa por parte de las autoridades locales. Junto a esta autonomía se tiene la

rendición de cuentas de la gerencia a la junta directiva y la evaluación del desempeño del personal.

En el caso de las juntas de agua y saneamiento rurales, la autonomía administrativa se simplifica y es

delegada directamente a la junta, quien periódicamente debe rendir cuentas a la asamblea de usuarios.

Page 18: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

17

En el caso de los servicios municipales urbanos, la autonomía financiera se ve limitada principalmente, a

través de la aprobación del presupuesto anual, por parte de la municipalidad y la aprobación de los

ajustes en las tarifas de los servicios por parte de la municipalidad. Sin embargo, estos elementos forman

parte del área regulada por el ERSAPS.

6.2.3 Desarrollo progresivo y optimización de los servicios

El mejoramiento de los servicios se realiza a través de un proceso de desarrollo de capacidades y de

gestión que optimiza los servicios y mejora gradualmente la calidad de los servicios. El proceso

comprende el establecimiento del prestador, el aumento de la capacidad de gestión, el ajuste paulatino

de la tarifa para incrementar la disponibilidad de recursos para cubrir los costos de una prestación con

mejor desempeño y la inversión en mejoras operativas de los sistemas para incrementar la calidad de los

servicios en el corto plazo. Otras inversiones pueden realizarse para continuar con una tendencia

positiva de mejoramiento en la calidad de los servicios en el mediano plazo.

La estrategia para mejorar los servicios debe reflejarse a través de una planificación contenida en un plan

de negocios. La asistencia técnica y el financiamiento para mejoras y rehabilitación deben ser asequibles

para el prestador y la municipalidad.

En las etapas iniciales, se hace necesario asistencia técnica para ordenar e impulsar la gestión técnica y

administrativa, así también para preparar un plan de implementación de corto plazo. De igual manera se

requiere recursos financieros que faciliten el mejoramiento del funcionamiento de los sistemas

6.2.4 Tarifas y cobertura de los costos

Las tarifas deben reflejar los costos reales de los servicios (agua y saneamiento). En este sentido, los

prestadores deben conocer la estructura de costos de los servicios y deben monitorear las variaciones en

los costos a través del tiempo. Periódicamente (cada año) los prestadores deben hacer un análisis de

proyección de costos y ajustar sus tarifas de conformidad para asegurar la generación interna de

recursos necesaria que les permita cubrir los costos del siguiente período. Los prestadores no deben

permitir que se creen rezagos en sus tarifas que originen pérdidas económicas operativas. La frecuencia

de revisión y ajuste de las tarifas podrá variar dependiendo de la magnitud de la inflación y la variación

de los precios internacionales de los insumos. El ERSAPS establecerá las directrices sobre este último

tema.

Los prestadores de servicios buscarán altos niveles de eficiencia en la cobranza, sobre una base siempre

actualizada de usuarios, manteniendo los niveles de mora a un valor mínimo, con el fin de asegurar la

generación de recursos necesarias que permita cubrir sus costos reales.

La regulación tarifaria será efectuada por el ERSAPS según dicta la ley a través de la normativa emitida

por este ente.

Page 19: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

18

6.2.5 La calidad de los servicios

El prestador buscará mejorar la calidad del servicio de abastecimiento de agua, realizando acciones de

optimización de los sistemas, y la expansión de capacidad cuando fuere necesario, para reducir

progresivamente la intermitencia en el servicio hasta alcanzar la presurización total que proporcione una

continuidad de 24 horas diarias. Una vez que el servicio de agua hay alcanzado la continuidad, el

prestador velará por mantener optimizado su sistema y el servicio en forma continua.

El prestador debe monitorear el crecimiento de la demanda total y la producción bruta para estimar la

capacidad excedente y determinar las necesidades de expansión. El prestador contará con un plan de

inversiones que sea viable que le permita gradualmente ejecutar la construcción de infraestructura.

El prestador deberá cumplir con la normativa sobre la calidad del agua para consumo humano; y en

todos los casos deberá desinfectar el agua que se entrega a los usuarios de los sistemas.

El prestador deberá adoptar una política institucional de atención al cliente, tanto en sus gestiones y

reclamos como necesidades de información. El prestador actuará con diligencia y eficiencia para resolver

necesidades de atención y de mantenimiento correctivo solicitadas por los usuarios. El prestador

mantendrá informados a sus usuarios sobre las condiciones extraordinarias que requieran ser del

conocimiento de ellos.

6.2.6 La medición de consumos

La medición domiciliaria de consumos debe ser una prioridad para los prestadores para optimizar los

sistemas de abastecimiento de agua urbanos y mejorar la calidad del servicio, reduciendo el desperdicio

de agua. Adicionalmente, la medición permite la aplicación de cargos por consumo en las tarifas, como

criterio equitativo.

La medición del agua será adoptada como una estrategia nacional que facilite a los prestadores grandes

y pequeños la implementación de la macro y micromedición en sus sistemas de abastecimiento e agua.

El CONASA levará a cabo un programa nacional de medición de agua que abarque tanto la

macromedición como la micromedición domiciliar que incluya por lo menos los siguientes conceptos:

adopción de normas metrológicas, adopción de normativa para pruebas de medidores, creación de

normas para estandarizar la adquisición de medidores, estrategia para el desarrollo de plantas y

laboratorios de medidores dentro de una red de soporte técnico y asistencia entre prestadores,

estrategias para la implementación de medición, etc. La implementación de este programa debe permitir

el escalamiento de la medición a nivel nacional.

Especial atención debe otorgarse a la aplicación de medición de agua en sistemas con componentes

electromecánicos, donde el consumo de energía eléctrica representa una carga fuerte en los costos

operativos, donde se requiere reducir el desperdicio de agua al mínimo y una asignación de cargos en

función del consumo de cada usuario.

6.2.7 La planificación física y empresarial

Los prestadores de servicios urbanos emplearán dos herramientas para la planificación. La primera serán

los planes maestros optimizados y la segunda es el plan de negocios del prestador. Los planes maestros

Page 20: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

19

optimizados se refieren a la planificación del crecimiento de la infraestructura física para los servicios de

agua y saneamiento que deben realizar tomando en cuenta la factibilidad técnica y económica para la

implementación de proyectos de expansión de capacidad, desarrollados por etapas, tomando en

consideración la disponibilidad de recursos de financiamiento y la capacidad de endeudamiento de los

servicios. Esta herramienta ordena la ejecución de las obras de los diferentes componentes de

abastecimiento de agua y de saneamiento a través del tiempo. Estos planes maestros de agua y

saneamiento contendrán una programación de las inversiones que son factibles de realizar.

El plan de negocios del prestador, por otra parte planifica la gestión de los servicios del prestador con un

enfoque de empresa, considerando los elementos involucrados en la prestación de los servicios y las

estrategias que serán implementadas para mejorar el desempeño y el desarrollo del prestador y su

gestión, para lograr objetivos de corto y mediano plazo. Este instrumento indica como el prestador va a

mejorar la calidad o eficiencia en la prestación de los servicios, como alcanzará metas técnicas o

financieras, como mejorará la capacidad de su recurso humano y como irá desarrollando las diferentes

áreas de su gestión.

Se elaborarán metodologías estandarizadas para que los tamaños de prestadores de servicios puedan

elaborar sus planes maestros y de negocios y los puedan mantener actualizados.

6.2.8 La transparencia, las auditorías y la rendición de cuentas

Los prestadores de servicios realizarán su gestión sobre el principio de transparencia, que requiere que la

administración de los servicios se lleve a cabo en forma ordenada y sistematizada y que la información

referente a los planes de trabajo, las decisiones de tipo técnico y financiero relacionadas con los servicios

y su mejoramiento, así como los resultados obtenidos, sean de conocimiento público. Los prestadores

podrán emplear diversos medios para la comunicación de esta información, como por ejemplo el uso de

pizarras informativas en las áreas de atención al público, distribución de panfletos, uso de portales de

internet y demás. Los manuales y guías empresariales estandarizadas que se elaboren para los

prestadores deben orientar a estos sobre las diferentes formas en que pueden comunicar información al

público.

Como parte de las actividades de los prestadores urbanos, cada año contratarán los servicios de

auditorías externas que revisarán sus estados financieros, sus operaciones y el control interno. Los

manuales empresariales instruirán sobre el tipo de auditoría que debe realizarse y las guías o plantillas

para la elaboración de términos de referencia que deben emplearse.

Todas las operaciones que realicen tanto los prestadores de servicios urbanos como las municipalidades,

que implique uso de recursos financieros de proyectos o de los servicios, serán sujetos de ser auditados.

Los reglamentos internos den establecer requerimientos para el cumplimiento de esta práctica. De igual

forma los fondos externos que sean transferidos a la municipalidad o al prestador para la ejecución de

proyectos, deben ser sujetos de auditoría externa. Copias de los informes de auditoría deberán ser

remitidos a los cuerpos a las juntas directivas del prestador, las corporaciones municipales, comités de

vigilancia cuando existan: y donde sea procedente.

Los prestadores de servicios urbanos presentaran anualmente o semestralmente, informes de gestión y

de resultados ante sus juntas directivas en un proceso de rendición de cuentas y evaluación de la

gestión. De igual forma los prestadores de servicios rendirán cuentas de su gestión ante las

corporaciones municipales.

Page 21: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

20

En el caso de las juntas de agua, los directivos presentarán informes de gestión y resultados ante la

asamblea de usuarios, con una periodicidad similar a la antes mencionada.

6.3 Estrategia para la Organización y Desarrollo Local

La reforma del sector propiciada por la Ley Marco ubica el centro del desarrollo del Sector en el nivel

local. La descentralización va acompañada de un papel más activo y más dominante al nivel municipal.

Por una parte se necesita que las organizaciones locales en el municipio, sean competentes para realizar

sus funciones cotidianas, sean estas de implementación de proyectos, prestación de servicios, gobierno,

organización y capacitación de las comunidades y otras.

Por otro lado, la solución de problemas y la atención de necesidades puede lograrse a través del diálogo,

la coordinación, la cooperación, la concertación y el asocio. La reunión de las diferentes organizaciones y

el gobierno local permite incrementar sustancialmente la capacidad del municipio para lograr diferentes

objetivos, algunos generales y otros más específicos. En este sentido se necesita contar con una

organización que pueda aglutinar diferentes organizaciones locales para desarrollar una agenda de

interés común que puede incluir el apoyo conjunto para abrir las oportunidades de acceso a servicios de

agua y saneamiento para la población excluida; y contribuir en el monitoreo del estado del sector, en la

elaboración de los planes municipales de agua y saneamiento, en la protección de fuentes y en la gestión

para obtener recursos físicos, recursos financieros y asistencia técnica, entre otros.

6.3.1 Prestadores de Servicios

Prestadores en zonas rurales

Las juntas de agua rurales continuarán siendo los prestadores de servicios en las comunidades rurales.

Sin embargo, el modelo debe ser actualizado para adecuarlo a la visión de un prestador que opera bajo

principios empresariales; obviamente, en una forma muy simplificada. Los cambios requeridos

probablemente no lleguen a manifestarse en la estructura de la junta, pues mucho del mejoramiento

requerido se orienta hacía la capacitación del personal y a la forma de trabajo. Sin embargo, es

importante revisar los contenidos de los estatutos de constitución, especialmente en lo referente al

voluntariado, para abrir la posibilidad de contratar el personal que realiza las tareas administrativas y

operativas que consumen más trabajo y son de tipo rutinario; así también revisar las funciones del

personal, el reglamento interno y las actividades de vigilancia, administración de los fondos y la rendición

de cuentas, entre otros.

El propósito central es fortalecer a las juntas de agua, dotándolas de capacidades para que puedan

operar como empresas comunitarias rurales. Esto implica nuevas habilidades para pensar en forma

estratégica y aprovechar al máximo los recursos disponibles, para solucionar problemas locales, con

enfoque gerencial, con capacidad para negociar, para solucionar conflictos, para administrar fondos,

para planificar y solucionar localmente problemas operativos, para implementar pequeños proyectos,

para gestionar recursos y gestionar asistencia técnica y de otra índole en los casos donde sus

capacidades sean rebasadas.

Page 22: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

21

Se requiere caracterizar los servicios rurales, y los tamaños de las empresas, el mercado laborar y de

recursos disponible, los conocimientos y habilidades prioritarios que deben desarrollarse y la forma en

que estos debe hacerse sostenibles. Será necesario elaborar la base técnica, administrativa y las

estrategias y metodologías para la selección de personal y su formación. Para lograr este propósito se

tomarán en cuenta los avances y experiencias de este tipo que existen en el país y en la región.

Será necesario elaborar una estrategia para la implementación de estos cambios en el municipio, de

forma que la transformación de las juntas en su conjunto se gradual y por incentivo basado en los

resultados percibidos por las comunidades vecinas. La implementación de los cambios debe formar parte

de un Programa Nacional, que cuente con capacidad y los recursos necesarios. Sin embargo, en la

transformación de juntas pueden participar otros actores en forma independiente (ONG, cooperantes,

etc.), bajo los estándares y el modelo nacional.

Las juntas de agua y saneamiento necesitar contar con personalidad jurídica para poder operar como

empresas. La personalidad jurídica les permitirá el acceso a la banca privada, a adquirir títulos de

propiedad de los bienes inmuebles (terrenos y edificaciones, microcuencas, etc.), firmar contratos para

la obtención de bienes y servicios, firmar convenio de asocio y otras operaciones. Para acelerar el

proceso de formalización de las juntas rurales, se necesita crear un proyecto para la obtención de la

personalidad jurídica que cuente con recursos financieros y acceso a recursos humanos para llevar a

cabo esta tarea. La conveniencia y la economía permitirán decidir si el programa de fortalecimiento de

las juntas y la obtención de las personerías jurídicas se fusionan en un solo programa Nacional o si ambos

se implementan por separado.

Bajo el nuevo modelo de junta de agua, el componente de saneamiento debe pasar a ser una

responsabilidad de la junta. Aunque los sistemas de saneamiento básico son soluciones de tipo familiar,

las juntas de agua y saneamiento deben asumir tareas de monitoreo, instrucción y promoción, apoyo

para el mantenimiento y para la educación en higiene.

En adición al modelo de junta de agua y saneamiento rural, se estudiará la incorporación de otros

modelos como uno de organización comunitaria para los caseríos de la zona rural dispersa; también

deberán considerarse modelos especiales como las empresas comunitarias de asocio o mancomunidad

que operen acueductos que sirven a varias comunidades rurales.

Prestadores en Zonas Urbanas

Existen en funcionamiento varios modelos de gestión para prestadores municipales, para localidades

urbanas; sin embargo, debe efectuarse una revisión de los modelos existentes e incorporarse los que

sean necesarios a fin de contar con un conjunto de alternativas que puedan satisfacer los requisitos para

diferentes tamaños de localidades. El diseño debe tomar en cuenta las condiciones locales, el nivel de

tecnología, la complejidad requerida para la administración de los servicios y la autonomía.

Por otra parte, en las localidades urbanas también se encuentran diferentes tipos de juntas de agua

prestan servicio a la población. Hay juntas de agua que operan los servicios municipales a través de una

delegación de la municipalidad. También están las juntas que operan sistemas de abastecimiento de

agua con fuentes de suministro independientes que sirven sectores de las ciudades. Finalmente, se

tienen juntas de agua que abastecen sectores de la ciudad pero que toman el agua de la red general de

distribución a través de mecanismos de venta de agua en bloque. En todos los casos, los modelos deben

ser revisados para actualizarlos con un diseño que permita un funcionamiento empresarial efectivo y sin

Page 23: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

22

interferencias. Debe reducirse o eliminarse el voluntariado, deben afirmarse las funciones de gerencia,

administración y el área operativa.

En el caso de las juntas de agua que operan servicios municipales, la revisión del modelo debe considerar

detenidamente la autonomía para la gestión, adecuarse a una estructura de empresa comunitaria con

junta directiva, un gerente y su personal de administración, operación y mantenimiento. También debe

considerarse los mecanismos para la participación de la asamblea de usuarios, la comisión de vigilancia.

Especial atención deberá brindarse a la relación y obligaciones ente la municipalidad y la empresa

comunitaria (junta de agua y saneamiento), a través de un contrato de prestación de servicios, que

defina funciones y responsabilidades de las partes.

En todos los casos, las juntas de agua deben asumir funciones respecto a los sistemas de saneamiento en

sus respectivas áreas de servicio, que en gran medida son de tipo básico. Las juntas de agua deben

incorporar el saneamiento urbano en sus áreas de servicio como una función cotidiana, que incluye el

monitoreo de la situación del saneamiento, la promoción, capacitación para el uso y mantenimiento de

la soluciones familiares y apoyo para la sostenibilidad de los sistemas individuales de saneamiento.

En los casos de localidades urbanas donde existen varios prestadores, se buscará que el prestador

municipal y las juntas de agua y saneamiento entren en un asocio que les permita aumentar sus

capacidades para atender a la población y prestar un mejor servicio. La tendencia en el tiempo debe

orientarse a la creación de un único prestador de servicios en el cual tengan participación la comunidad

previamente atendida por las juntas de agua, en algún tipo de empresa mixta que cuente con autonomía

y que permita aprovechar las economías de escala de un prestador de mayor tamaño. Las estrategias y

los modelos para el asocio y el modelo de gestión de tal empresa deben ser estudiados y diseñados.

La asociación de Juntas de Agua y Saneamiento del municipio

Debe promoverse la asociación de las juntas de agua y saneamiento, con el fin de dialogar, unir esfuerzos

con un fin común, intercambiar experiencias, lograr una representación de sus intereses en las mesas de

diálogo, en la planificación, ´para la gestión de recursos, asistencia técnica y para la capacitación. El

diseño de la estructura de la organización y su funcionamiento puede hacer uso de las experiencias que

ya existen en el país.

6.3.2 Municipalidades

Las municipalidades tiene deben desarrollar un papel muy importante como el centro promotor,

facilitador y concertador de acciones para el desarrollo de los servicios de agua y saneamiento urbano y

rural en el municipio. En lo concerniente al Sector, las municipalidades se identifican cuatro áreas de

acción: a) la regulación y el control local, b) las actividades relacionadas con los servicios municipales de

agua y saneamiento, c) la gestión de preparación e implementación de proyectos locales y d) el liderazgo

para la coordinación y concertación de esfuerzos conjuntos con las organizaciones locales para llevar a

realización una agenda de trabajo para el desarrollo de los servicios de agua y saneamiento en el

municipio.

Las municipalidades crearán unidades para monitorear el desempeño tanto de de los prestadores

urbanos como rurales, tanto de los prestadores municipales como de los comunitarios. Las unidades de

supervisión y control local contarán con un técnico en supervisión y control local que tiene la

responsabilidad del monitoreo y de servir de enlace entre el prestador y el Ente Regulador.

Page 24: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

23

Las municipalidades también desempeñan un papel como las titulares de los servicios municipales. En

este sentido, las municipalidades debe realizar las funciones que les corresponden en relación con el

funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento municipales. Básicamente, tienen participación

en las juntas directivas de las empresas municipales, realizan un seguimiento de las operaciones del

prestador, aprueban los planes de negocios, aprueban los presupuestos y las tarifas. Adicionalmente, las

municipalidades tiene la responsabilidad de llevar a cabo aquellas acciones relacionadas con los servicios

que no son responsabilidad de los prestadores. Ejemplos de tales actividades serían, la planificación

conjunta municipalidad-prestador de la expansión de infraestructura, la gestión para obtener recursos

financieros, la preparación e implementación de obras de agua y saneamiento mayor; siempre y cuando

la ejecución de estas actividades no serán responsabilidad del prestador. Las municipalidades deben

contar con modelos de unidades de proyectos que puedan tener la capacidad para realizar estas tareas

específicas.

Otro tipo de actividad que las municipalidades liderarán en su gestión e implementación, son los

proyectos locales para el desarrollo de los servicios en el municipio. Ejemplo de tales proyectos locales

son los de abastecimiento de agua y saneamiento de caseríos rurales dispersos, la protección y

conservación de fuentes, la coordinación y apoyo para el proceso de obtención de la personalidad

jurídica, proyectos de capacitación y formación de recurso humano, entre otros.

Para que las municipalidades puedan desarrollar bien sus nuevos roles, en la ejecución de proyectos

locales, se necesita crear capacidad en las municipalidades para la gerencia y administración de estos

pequeños proyectos. Debido a que la mayoría de las municipalidades presentan debilidades

institucionales y limitaciones en cuanto al mercado laboral al cual tienen acceso, se requiere debe

realizar un estudio que categorice las municipalidades y posteriormente se requiere un diseño de

modelos flexibles que permitan que las municipalidades puedan realizar actividades de gerencia e y

ejecución de proyectos Locales. En la Sección 7.5.4 se trata el tema del fortalecimiento de las

municipalidades.

Un último grupo de actividades en las cuales las municipalidades deben tener un liderazgo, es el de la

coordinación y concertación a nivel municipal, el cual se describe en la Sección 7.3.4.

6.3.3 Organizaciones de cooperación, la comunidad y la sociedad civil organizada

Se promoverá la participación activa de los diversos actores del Sector (organizaciones de cooperación

para el desarrollo, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil), participen en la coordinación y

asocio para emprender actividades localmente y para gestionar recursos y acciones del Gobierno cuando

sea necesario.

Las municipalidades llevarán un registro actualizado de las organizaciones que en el municipio participen

en actividades relacionadas con abastecimiento de agua y saneamiento. El registro deberá contener

información sobre las actividades y proyectos que estas organizaciones realizan, las poblaciones

beneficiadas y las inversiones asociadas.

Page 25: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

24

6.3.4 La coordinación, concertación e implementación local para el desarrollo de los

servicios en el municipio

La reforma del Sector Agua Potable y Saneamiento pone el énfasis en una gestión efectiva de los

gobiernos y organizaciones locales. Se espera que estas organizaciones tengan una participación activa

en la identificación de necesidades, prioridades, demandas de la población y soluciones; también en la

implementación de actividades para extender el acceso a los servicios de agua y saneamiento y mejorar

la calidad de atención y del producto. Todo lo anterior requiere que las organizaciones locales y las de

cooperación para el desarrollo, unan sus esfuerzos y capacidades, implementen mecanismos de diálogo

y concertación, participen activamente en la elaboración de los planes municipales de agua y

saneamiento, gestionen asistencia técnica, capacitación, recursos financieros y cooperen para la

implementación de proyectos locales.

Las municipalidades desempeñan un papel muy importante, como líderes de los procesos que se

desarrollen, pero más importante aún es el papel de facilitadores, de apoyo en las gestiones y de asocio

para lograr los objetivos que se tracen. Por lo tanto, se promocionarse la visión y proporcionarse

capacitación a diferentes niveles en la organización municipal.

Se requiere el diseño cuidadoso de una organización en el municipio que por una parte funcione como

mesa de diálogo, coordinación y concertación y por la otra pueda contar con personas que puedan

realizar actividades cotidianas de apoyo para hacer posible la implementación de actividades de

incidencia y gestión de recursos. El tema del voluntariado y la remuneración debe ser tomado en

cuenta. De igual manera deberá tomarse en cuenta las características de las municipalidades,

reconociendo que alrededor del 80 por ciento de ellas sufren de limitaciones de recursos humanos y

financieros. También será importante la preparación de la documentación que guíe el funcionamiento y

que provea una visión; así como los objetivos que se persiguen para el corto y mediano plazo y los temas

de interés que el Gobierno desea impulsar. Igualmente importante será la identificación de los canales

de comunicación que deben existir para facilitar información sobre el desarrollo del sector y las

oportunidades que se presenten.

6.4 Estrategia para las Instituciones Nacionales

Las instituciones nacionales son identificadas como el CONASA, el ERSAPS y el SANAA, que forman parte

del Gobierno Central y sus funciones están establecidas en la Ley Marco. El CONASA tiene la

responsabilidad de la formulación de políticas, el desarrollo de estrategias y planes, establecimiento de

objetivos y metas y la formulación del plan de inversiones, entre otros. El ERSAPS, como ente

independiente realiza funciones de regulación y control de los servicios de agua potable y saneamiento

en todo el país. Sus atribuciones abarcan la supervisión del cumplimiento de las leyes relativas al sector,

la promoción de la eficiencia en la prestación de servicios, la evaluación del desempeño de los

prestadores, velar por los derechos de los usuarios, conciliar y arbitrar conflictos y sancionar infractores

de las normas y leyes del Sector, entre otras atribuciones. El SANAA por su parte debe desempeñar el rol

de ente técnico que se reestructura para poder brindar apoyo al CONASA y al ERSAPS, pero

especialmente debe asumir la responsabilidad de proveedor de asistencia técnica para las

municipalidades y prestadores de servicios.

Page 26: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

25

En las siguientes sub-secciones se presenta el enfoque requerido para algunas de las funciones que estas

instituciones deben realizar impulsar el Sector.

6.4.1 Las instituciones nacionales

El CONASA debe estructurarse en su componente de Secretaría Ejecutiva. La institución debe conformar

un quipo profesional multidisciplinario altamente competente, con especialidades en economía,

administración de empresas (PYMES), finanzas públicas, planificación, desarrollo social, ingeniería

sanitaria y gestión operativa de servicios, políticas públicas. Esta estructura debe ser ligera, pero con

personal altamente calificado y competente. Ellos realizarán los estudios y análisis a nivel sectorial y

serán las contrapartes de los estudios y proyectos para el desarrollo los instrumentos conceptuales,

técnicos, administrativos y demás que bases y normativas que tengan que realizarse con el apoyo de

consultores y firmas de consultoría especializadas. Estos equipos también tendrán responsabilidad de

participar en el diálogo con el Gobierno y con otros actores del Sector conforme a sus objetivos y a su

plan estratégico.

El ERSAPS también poseerá una estructura de personal bastante ligera. Para realizar estudios y trabajos

específicos de seguimiento, asesoría y estudios especiales, recurrirá a profesionales y firmas

especializados en consultoría.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley Marco, el SANAA se transformará en un Ente Técnico, que

brindará apoyo tanto a las otras instituciones nacionales cuando lo soliciten como a las organizaciones

locales. Para ello el SANAA debe conformar un equipo profesional multidisciplinario. En la Sección 7.6 se

detalla la estrategia institucional requerida para que el SANAA cumpla con su responsabilidad.

En cuanto a la prestación de los servicios de agua y saneamiento, estas tres instituciones mantendrán un

objetivo común de crear y mantener las condiciones necesarias para que los servicios urbanos y rurales

se desarrollen en un ambiente empresarial, que busquen la eficiencia, la atención al usuario, que tenga

la capacidad de identificar problemas y soluciones, que puedan tomar decisiones gerenciales, que

cuenten con posibilidades para obtener asistencia técnica y recursos financieros para mejorar los

servicios en su concepto más amplio.

6.4.2 La regulación de los servicios

El ERSAPS implementa una estrategia de regulación descentralizada donde a través de acuerdos con las

respectivas municipalidades, se crean unidades de supervisión y control dentro de las estructuras de las

municipalidades. Estas unidades cuentan con un técnico en regulación y control. Las unidades tienen la

responsabilidad de monitorear la gestión de los prestadores que operan en cada municipio, colectar

información reportada por los prestadores, verificar el cumplimiento de los prestadores con sus

obligaciones, con las normativas y regulaciones del ERSAPS y deberá mantener un enlace de

comunicación directa con el ERSAPS.

El ERSAPS velará que el desarrollo de los servicios urbanos y rurales se traduzca en una mejor calidad en

los servicios desde el punto de vista del usuario y en una mejor atención del usuario por parte de su

prestador de servicios. El reglamento de servicio y el reglamento de atención de reclamos contienen la

normativa sobre estos temas para los servicios urbanos. Otros documentos regulatorios normados por el

ERSAPS serán de adopción por las municipalidades y de cumplimiento de todas las partes.

Page 27: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

26

Los servicios deberán contar con planes de implementación de mejoras, de la gestión empresarial, del

uso de recursos y con metas claras y realista que serán compromisos de cumplimiento que el ERSAPS

monitoreará.

El ERSAPS mantendrá actualizado un registro público de la información presentada por los prestadores y

de la que se genere sobre aspectos técnicos, económicos y operativos de la prestación de los servicios.

Para lograr efectividad en la regulación se fijará prioridad en la implementación del fortalecimiento de

capacidades locales, la implementación de un sistema de asistencia técnica y la apertura al acceso a

recursos financieros para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios.

6.4.3 La planificación sectorial

El liderazgo de la planificación sectorial en el país lo llevará a cabo el CONASA. Para cumplir con la

función de desarrollar estrategias y planes nacionales de agua potable y saneamiento se diseñará una

estrategia y un sistema que sea compatible con el sistema nacional de planificación que contempla el

Gobierno de la República.

En el proceso de preparación de los planes nacionales y la programación financiera, se empleará un

metodología inclusiva que permita que la información suba de abajo hacia arriba, desde los municipios y

sus planes municipales de agua y saneamiento, se promoverá la participación social y se emplearán

recursos como estudios sectoriales y estudios específicos que permitan la toma de decisiones y la

orientación y las prioridades de los esfuerzos que deben realizarse en el Sector. De igual manera, el

CONASA deberá mantener una relación estrecha con diferentes instituciones del Gobierno Nacional, que

permita mantener un conocimiento actualizado de la situación del Gobierno, sus prioridades y políticas.

Los sistemas y procesos diseñados para la formulación de estrategias, planes y programas, deberán ser

evaluados periódicamente con el fin de perfeccionarlos y lograr que estos sean más efectivos a lo largo

del tiempo.

En los procesos de formulación de estrategias y elaboración de planes nacionales, el CONASA y el ERSAPS

mantendrán una coordinación y comunicación especialmente cercana y fluida, a fin de que los esfuerzos

de ambas instituciones se reflejen en productos de implementación práctica, consensuada que sean

efectivos para avanzar y alcanzar las metas propuestas.

6.4.4 El monitoreo del sector

El monitoreo de la situación del Sector, se realizará a través de un sistema nacional de recolección y

análisis de información. Este sistema en lugar de ser un sistema propiedad de una institución, es un

concepto y en la práctica consistirá del agregado de información de diferentes fuentes que generan

información para sus instituciones y sus necesidades, pero que adicionalmente operan coordinadas bajo

una misma normativa en cuanto a la información que comparten y los procedimiento para el flujo de

datos e información. Lo anterior implica un diseño conceptual de los flujos de información y destinos

finales, así como acuerdos interinstitucionales que deberán ser establecidos para la cooperación mutua

entre organizaciones.

Page 28: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

27

El CONASA diseñará un sistema conceptual sobre el levantamiento y los flujos de información y análisis

que permita que diversas organizaciones en el Sector puedan participar en una red de organizaciones

para este propósito. Cada organización podrá desarrollar su sistema propio de información; y a través de

los acuerdos con la red podrá proporcionar la información que el Sector necesita para el monitoreo,

evaluación y planificación.

Se identifican cuatro fuentes de información que contribuirán al monitoreo del Sector: a) el sistema de

información del ERSAPS (registro público de información) que contiene información proporcionada por

los prestadores urbanos (prestadores de servicios municipales y juntas), como de prestadores rurales; b)

el sistema de información del CONASA, que será desarrollado para almacenar información de diversas

fuentes, más la generada por la organización, que estará orientada a los estudios sectoriales,

investigación y planificación nacional; c) información generada por el Instituto Nacional de Estadísticas

(INE), que comprende censos, encuestas de hogares, y otras investigaciones que proporcionen

información de interés para el Sector; d) fuentes adicionales, de otras organizaciones como la AMHON, la

Secretaría de Salud, la SERNA y demás organizaciones que puedan contribuir al Sector con información

válida; y finalmente, e) la información de investigación y estudios específicos de trascendencia sectorial

(como por ejemplo la investigación sobre el estado de conservación, mantenimiento y uso de la

infraestructura, investigaciones socioeconómica de la capacidad de pago y disposición de pago de la

población, los servicios y la dependencia de la energía eléctrica, etc.).

Los mecanismos para el levantamiento de información deben ser identificados y en los casos necesarios

deben ser diseñados y creados. Sin embargo, se promoverá que el levantamiento de información se

realice a través de las actividades y funciones que las organizaciones realizan cotidianamente. En otros

casos, se aprovechará la escala de las actividades que se realizan en el sector (a nivel nacional y/o a nivel

municipal), para realizar en forma paralela el levantamiento de información; como por ejemplo, el

aprovechamiento de actividades de supervisión, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (a

nivel urbano y/o rural), para efectuar levantamiento de información sectorial y de los servicios. El

estudio que diseñará el sistema nacional de información deberá tomar en consideración estos

conceptos, que trascienden el levantamiento de información para determinar la cobertura de los

servicios (que en sí siempre es importante), pero van más allá, contribuyendo a facilitar la orientación de

esfuerzos y a la toma de decisiones.

6.4.5 La coordinación y concertación sectorial

El CONASA tomará el liderazgo a nivel nacional en la coordinación y concertación de las distintas

instituciones públicas, privadas y cooperantes, relacionadas con tecnología, capacitación, mejoramiento

de los servicios y la conservación de las fuentes de agua; así como en la canalización de sus aportaciones

económicas. Esta función del CONASA se extenderá al apoyo a los sectores locales, tales como

municipalidades y sectores urbanos y rurales.

En esta labor se emplearán mecanismos de coordinación y concertación, como la mesa sectorial del agua

a nivel nacional, pero también las mesas sectoriales regionales de acuerdo con la regionalización que el

Gobierno ha establecido. Adicionalmente, el CONASA realizará actividades de coordinación junto con

instituciones cooperantes en municipios o zonas del país donde se determine una prioridad sectorial.

En su activar en esta función, el CONASA coordinará con el ERSAPS su activa participación dada la

importancia fundamental de la regulación en el mejoramiento de los servicios, la atención de los

usuarios, el cumplimiento de los mandatos de la Ley y la sostenibilidad de los servicios.

Page 29: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

28

6.4.6 El diálogo intersectorial

El CONASA impulsará el diálogo intersectorial con instituciones rectoras en áreas como finanzas, recursos

naturales y ambiente, energía eléctrica, educación y otros. La institución preparará una agenda de temas

estratégicos que deben ser atendidos conjuntamente el concurso de otras instituciones, con el fin de

impulsar el desarrollo del Sector en los diversos temas de interés.

En el diálogo intersectorial, al igual que en la coordinación y concertación sectorial, el CONASA dispondrá

de sus recursos profesionales altamente calificados, para asegurar un liderazgo proactivo que produzca

resultados positivos.

6.5 Estrategia para el Fortalecimiento de Capacidades

El fortalecimiento de las capacidades locales es uno de los elementos centrales de la estrategia sectorial

para ampliar la cobertura en agua y saneamiento y mejorar la calidad de los servicios en forma

sostenible. Este fortalecimiento se orienta básicamente a tener mejores prestadores, más capaces,

profesionales y en tener municipalidades con capacidad tanto para realizar las funciones de

coordinación, concertación e incidencia política como para gerenciar la implementación de proyectos

locales en el municipio.

Uno de los elementos clave para el sector es que el fortalecimiento debe elevar la capacidad de gestión

al nivel local y estos niveles deben mejorar en el tiempo para después se sostenibles; es decir que la

capacidad local alcanzada no debe perderse en a través de tiempo.

6.5.1 Los modelos para la gestión empresarial

Para que los prestadores de servicios operen con principios y valores empresarial, y que esta capacidad

sea independiente de los individuos que en algún momento ocupan un cargo o desempeñan una función

se necesita contar con una base para la gestión empresarial. Esta base se le denomina modelos para la

gestión empresarial y contienen las normas y principios para el funcionamiento de las empresas de

servicios, los reglamentos internos, de manejo financiero, administrativo y operativo, de personal y

otros; contiene manuales de procedimientos, administrativos, operativos, sistemas de gestión de

procesos, formularios, guías e instructivos; así también los documentos de los módulos de capacitación,

incluyendo material didáctico de los cursos.

Los modelos de gestión empresarial abarcan áreas como: planificación, gerencia, administración,

recursos humanos, logística (adquisición de bienes y servicios), servicios comerciales y de atención a

usuarios, gestión financiera y tarifas, operación de servicios, mantenimiento, procedimientos y planes

de emergencia.

Se buscará que los sistemas de gestión sean abiertos, o sea que la compra del software o el sistema

habilite al prestador a realizar sus operaciones sin limitaciones de tiempo, limitaciones contractuales,

licencias temporales o condiciones parecidas. Los contratos que realice el CONASA deben incluir

condiciones que le otorguen derecho al uso del software especializado para distribución y modificación

posterior en caso necesario.

Page 30: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

29

Deberá tomarse en cuenta que en el Sector se cuenta con un abanico amplio de prestadores, que van

desde las juntas de agua rurales hasta los prestadores en urbes de gran tamaño. Las diferencias son

importantes, por lo cual es fundamental primero establecer categorías para ubicar a los diversos

prestadores de acuerdo con su tamaño de empresa, grado de complejidad administrativa, niveles

tecnológicos que pueden operar, capacidad del mercado laboral, capacidad financiera, entre otros

criterios.

Se diseñarán los modelos de gestión empresarial con todas sus normas, sistemas y procesos para cada

tipo de empresa considerando una banda de tecnología en la cual el prestador puede funcionar con

solvencia con los recursos que dispone y que le permita ir mejorando su gestión con la adopción de

nuevas tecnologías, siempre en armonía con el modelo empresarial que le permita trabajar efectiva en

forma sostenible.

En general, los prestadores pequeños se encuentran más alejados de los grandes centros urbanos, tiene

menos recursos económicos, el personal al que tienen acceso posee menos preparación formal. Por lo

cual, los sistemas empresariales serán menos sofisticados y de acuerdo con la capacidad del recurso

humano disponible y el acceso servicios. A medida que el tamaño del prestador crece, así también crece

su capacidad financiera, el mercado laboral ofrece personal es más preparado, el nivel tecnológico que

puede operar es mayor. El nivel de documentación que se tenga que elaborar probablemente difiera

entre prestadores pequeños y grandes. Probablemente la documentación para pequeños y medianos

prestadores, abarque más documentos completos que en el caso de prestadores de mayor tamaño

donde las normas y contenidos pueden ser detalladas y la elaboración de algunos reglamentos y

manuales pueden ser elaborados sobre la base de las normativas y guías.

Debe diseñarse una estrategia para el desarrollo de los modelos empresariales, de forma que el Sector

pueda disponer rápidamente de una base tecnológica que permita apoyar la transformación. El estudio

que se realice sobre este tema deberá definir los contenidos esenciales y los complementarios a fin de

maximizar los recursos que se tengan disponibles para esta tarea.

En el caso de las juntas de agua, los modelos de gestión empresarial tanto para zonas rurales como

urbanas, tendrán en consideración el grado de formación del personal, deberán ser sencillos, de fácil

entendimiento por adultos, pero deberán contener los conceptos que hacen a una buena gestión

empresarial, gerencia, planificación, negociación, toma de decisiones, solución de conflictos,

financiamiento y gestión financiera, operaciones, costos y tarifas, mantenimiento, proyectos, desarrollo

empresarial, etc.

6.5.2 La base técnica, la normativa y la tecnología

La base técnica y la normativa es otro componente importante para el desarrollo de obras, para una

adecuada operación de sistemas, producción de agua potable y de agua residual depurada que deben

producir obras de calidad y cumplan su cometido a lo largo de una vida útil adecuada.

La base técnica, la normativa y las tecnologías adoptadas se formularán para los diferentes entornos

donde se desarrollen obras y sistemas. Sobre este tema se pueden considerar diferentes entornos

como: el área rural dispersa, rural concentrada, urbana de pequeño tamaño, de mediano y de gran

tamaño.

Page 31: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

30

Debe elaborarse una técnica que incluya entre otros: los materiales, los equipos de diferente tipo, la

calidad del agua, las instalaciones, las condiciones de diseño y de servicio, la elaboración de estudios,

diseños y la ejecución de obras y su supervisión, la operación y el mantenimiento correctivo y

preventivo. La normativa en muchos casos hará referencia a otras normas nacionales e internacionales

que son adoptadas oficialmente. Adicionalmente, la normativa debe abarcar la implementación de obras

en las zonas urbanas y sus conexiones con las instalaciones privadas, así como otros elementos de

funcionamiento de los sistemas hidráulicos, electromecánicos, y otros.

La basé técnica debe incluir manuales y guías para la ejecución de estudios, para la elaboración de

diseños, para la construcción y su funcionamiento y mantenimiento (sea hardware o software). Las guías

deben contener ejemplos claros de cálculo. La documentación debe ser lo suficientemente clara y

completa, que pueda ser entendida por cualquier persona para quien esté destinado el documento que

se trate.

El CONASA tendrá la responsabilidad de investigar las tecnologías disponibles en diferentes áreas

relativas a los servicios, infraestructura de agua, de saneamiento, de administración, logística, de

operación, de mantenimiento, etc. El trabajo incluirá la evaluación de las tecnologías para determinar su

conveniencia técnica y económica. Se aplicará como criterio básico que se considerarán aquellas

tecnologías que sean probadas y aceptadas extensamente. Adicionalmente, el CONASA realizará una

evaluación del desempeño de las diferentes tecnologías, identificando debilidades y problemas

concurrentes, para introducir las correcciones que sean necesarias. La investigación de tecnologías

disponibles será una función permanente del CONASA.

6.5.3 Fortalecimiento de prestadores

El fortalecimiento de los prestadores se inicia con la contratación del personal, a través de procesos de

selección que permitan contratar los mejores candidatos posibles que el mercado laboral ofrece. La

autonomía administrativa que goce el prestador permitirá conservar su personal como recurso valioso

donde se realizarán las inversiones en su formación. Esto indica que el fortalecimiento de los prestadores

se orienta a levantar el nivel de capacidad del personal, el uso de herramientas apropiadas y la

sostenibilidad de las inversiones que va asociada con la estabilidad del personal.

La capacitación del recurso humano debe tomar en cuenta las limitaciones económicas del prestador y el

nivel de tecnología que puede ser asimilado y empleado con efectividad. Se tendrá especial cuidado de

no aplicar tecnologías que superen la capacidad estándar del prestador para evitar que las mejoras se

pierdan en el tiempo por no estar de acuerdo con la capacidad del personal que ofrece el mercado

laboral.

Se elaborará una estrategia para el fortalecimiento de prestadores de acuerdo con prioridades

sectoriales (para prestadores pequeños e intermedios), incluyendo un componente de fortalecimiento

para las juntas de agua. El programa de fortalecimiento debe contener módulos de capacitación para

diversas áreas los serán programados con una frecuencia que dependerá de la demanda manifiesta por

los prestadores. Adicionalmente la estrategia debe permitir flexibilidad para que terceros puedan

realizar arreglos para capacitar personal de acuerdo con la norma nacional y empleando los módulos

estandarizados oficialmente aceptados.

En el caso de prestadores grandes, la formación de personal debe ser orientada a determinadas áreas

sea prioritarias. La demanda determinará cuáles son esas áreas y la frecuencia de este tipo de

Page 32: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

31

capacitación. Ejemplos de este tipo de capacitación serías: los cursos sobre gerencia, sobre

administración, sobre administración financiera y tarifas, sobre control operacional, mantenimiento y

medición.

El sistema de formación y fortalecimiento de prestadores, debe permitir la recapacitación del prestador

cuando por algún motivo se ha reemplazo personal, con el fin de mantener el nivel de competencia en

las áreas que se requieran. Esto contribuirá a la sostenibilidad de los niveles de competencia de los

prestadores.

Los prestadores de servicios deberán destinar fondos de su generación interna para la formación y

desarrollo de su recurso humano. Anualmente, el prestador deberá prepara un plan de capacitación para

su personal en base a la oferta de formación publicada por el CONASA u otras fuentes de capacitación,

cuando sean cursos especializados no ofrecidos por el programa nacional de capacitación y el personal

considerado ya haya concluido los cursos contemplado por el programa nacional. Los recursos

presupuestados se ejecutarán de acuerdo al plan de capacitación.

Los recursos presupuestados deben identificar la capacitación y la persona que desempeña la función

para la cual será entrenado. Al final de los cursos de formación, un informe de evaluación de la

participación y desempeño del asistente será enviado a la Gerencia del prestador y/o a la Junta directiva

de la organización.

El ERSAPS debe verificar que el prestador está cumpliendo con esta política de desarrollo interno para

mejorar su competencia, como una función continua.

6.5.4 Fortalecimiento de municipalidades

El fortalecimiento de las municipalidades se orienta a desarrollar capacidad para el manejo de recursos

transferidos para ser invertidos en el sector dentro del término municipal y también para desarrollar

capacidad para implementar proyectos locales relacionados con el suministro de agua y el saneamiento.

Este desarrollo de capacidad municipal estará dirigido principalmente a municipalidades de tamaño

pequeño y mediano, ya que ellas poseen menor capacidad institucional y enfrentan limitaciones con el

mercado laboral profesional y los recursos financieros disponibles.

El fortalecimiento para el manejo de fondos abarca el convenio de cooperación, contrato o decisión

ejecutiva, el registro contable, las normas para el manejo de fondos, los procedimientos para la

adquisición de bienes y servicios, la contratación, el control interno, el archivo administrativo, los

informes financieros y de ejecución de los programas y la auditoría externa anual y de cierre.

El fortalecimiento de las unidades municipales para la implementación de proyectos locales de agua y

saneamiento abarca temas como la planificación y seguimiento de ejecución, los estudios, el diseño final

y sus productos, la selección y contratación de contratistas y consultores, la adquisición de bienes y

servicios, la ejecución de obras, la supervisión, los pagos, la gestión financiera y el control interno, el

registro contable, el expediente de proyecto y los expedientes administrativos, los informes financieros y

de ejecución, el cierre de proyecto y las auditorías anuales y de cierre.

Se deberá elaborar la base técnica (guías, manuales, formularios, documentos modelo, etc.) y los

módulos de capacitación, los cuales luego de ser probados y validados serán estandarizados. La

implementación del fortalecimiento con la aplicación de la base técnica será realizada a través de

Page 33: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

32

diversos actores, lo cuales pudieran ser, los programas de inversión en agua y saneamiento de entidades

estatales, organizaciones no gubernamentales con financiamientos externos, programas de inversión de

agencias de cooperación y otros. Los requerimientos de información, de supervisión y de auditoría y

rendición de cuentas pueden variar dependiendo de los requerimientos del agente financiador. Estos

cambios menores pueden ser incorporados, pero los conceptos generales y los instrumentos seguirán

siendo vigentes.

6.6 Estrategia para la Asistencia Técnica

La asistencia técnica a los proveedores de servicios se requiere con mayor énfasis durante la creación del

nuevo prestador, el mejoramiento de los servicios y la consolidación de prestador; pero también se

requiere posteriormente cuando se requiere realizar una tarea o trabajo que exceden el conocimiento o

la experiencia del prestador o la municipalidad. Por su naturaleza entonces, la asistencia técnica es

proporcionada por un recurso externo al prestador y la municipalidad. En el caso hondureño, los

prestadores recibirá asistencia básicamente de dos fuentes: el SANAA por una parte; y los consultores

individuales y las firmas de consultoría que pertenecen al sector privado por la otra parte.

6.6.1 El SANAA como proveedor de asistencia técnica

De acuerdo con el mandato de la Ley, el SANAA debe transformarse en un ente técnico que brinda apoyo

y asistencia técnica. El objetivo sectorial es el de contar con un SANAA ligero, que cuente con un cuerpo

de profesionales capacitados, en diferentes disciplinas, con el conocimiento y experiencia suficiente para

ayudar a resolver necesidades y problemas relacionadas con los servicios de agua y saneamiento, no

solo en el área de ingeniería y proyectos, sino también en gerencia, administración, finanzas, operación,

mantenimiento, electricidad, electromecánica, calidad de agua, protección de fuentes, estudios

económicos y tarifas, estudios legales, etc.

El SANAA con su equipo profesional podrá ofrecer a las municipalidades o a los prestadores, la

posibilidad de asistirlos en definir los alcances del trabajo, identificar un grupo de especialistas

profesionales privados que pueden realizar el trabajo y que tiene su domicilio en localidades

relativamente cercanas de ser posible. Posteriormente el prestador o la municipalidad realizarán un

proceso de selección del profesional o firma de consultoría para realizar la contratación y las actividades

posteriores.

El SANAA ofrece dos ventajas adicionales que las municipalidades o los prestadores pueden aprovechar.

La primera es que el SANAA puede asistir en la formulación de términos de referencia, conducir el

proceso de selección y negociación para la contratación; y posteriormente en el seguimiento y

supervisión de la consultoría. Obviamente, estas actividades adicionales vendrían con un costo adicional.

La segunda ventaja que ofrece es que el SANAA puede mantener dentro de sus cuadros profesionales a

especialistas competentes en algunas áreas donde no sea fácil encontrar personas con calificaciones

similares en el mercado de consultoría. En este caso, el SANAA se convierte en un proveedor directo de

asistencia técnica para casos especiales.

6.6.2 Uso de los recursos disponibles en el mercado laboral

El Sector debe aprovechar al máximo los recursos que ofrece el mercado laboral, para atender las

necesidades de asistencia técnica de los servicios de agua y saneamiento. Para lograr este objetivo se

Page 34: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

33

desarrollará un sistema de certificación y registro de profesionales de diversas disciplinas que radican en

diversas localidades del país. Las municipalidades y los prestadores podrán seleccionar y contratar

servicios de asistencia técnica de una base de datos actualizada de recursos humanos.

Para cuidar la calidad de las consultorías de asistencia técnica, se deberá preparar una normativa que

establezca las características del proceso de contratación y ejecución de las consultorías, las normas para

la realización de los trabajos, así como para la preparación de informes y productos finales. Así también,

en el caso de los trabajos que se realicen con mayor frecuencia, se podrán preparar guías de ejecución

de tales consultorías. Otro elemento que apoyará la producción de resultados con calidad, será la base

técnica y normativa que se elabore para el Sector, que guiará a los profesionales que realicen trabajos de

asistencia técnica.

Se debe efectuar un trabajo que defina y prepare los contenidos de los documentos guía tanto para la

contratación de servicios como para la realización de consultorías y que diseñe el sistema de certificación

y registro de especialistas; que adicionalmente incluya el registro de informes de desempeño de los

profesionales que hayan brindado asistencia técnica.

6.6.3 La asistencia técnica para el segmento rural y las pequeñas localidades

La asistencia técnica para los servicios en localidades rurales y pequeñas localidades podrá realizarse a

través de dos elementos importantes. El primero consiste contar con oficinas regionales de SANAA para

la asistencia técnica de estas localidades y que cuente con un profesional de la ingeniería civil que

también esté capacitado en todas las áreas de funcionamiento de las pequeñas empresas de servicios. El

segundo elemento consiste en el diseño de un modelo de técnico de servicios de agua y saneamiento,

que opere en forma parecida a los corredores de circuito, mejor conocidos como TOM. Sin embargo en

este nuevo modelo el perfil del técnico debe ser ampliado para incluir una visión más amplia, la de

prestación de servicios y la de gestión de una pequeña empresa.

6.7 Estrategia para el Financiamiento

El financiamiento de las operaciones en el sector, especialmente al nivel municipal, es uno de los

elementos centrales que moverán los engranajes del Sector bajo el nuevo enfoque de descentralización

y modernización. Sin un flujo adecuado de recursos no será posible mejorar los servicios, lograr

prestadores que operen eficientemente en forma sostenible. Tampoco será posible crear una capacidad

local en el municipio para dinamizar sus acciones desde las comunidades para de emprender proyectos

locales y extender la cobertura a áreas marginadas. Sin recursos la regulación tendría dificultades para

ser efectiva. Todos esto apunta a que el financiamiento en el Sector Agua y Saneamiento debe opera

bajo un nuevo conjunto de reglas.

Como comentamos en el capítulo introductorio, el CONASA tiene programado la realización de una

consultoría cuyo objetivo específico es la formulación de la política para el financiamiento del Sector. Por

esta razón, en este documento presentamos algunos conceptos relacionados con el financiamiento de

las operaciones en el Sector, conscientes que estamos cubriendo solamente una parte del tema y que

posteriormente el CONASA contará con un documento de políticas de financiamiento más detallado. Sin

embargo, consideramos que este documento no estaría completo si no se hubiera incluido este capítulo.

Page 35: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

34

6.7.1 La generación interna de recursos y los costos de los servicios

En general, tanto los servicios de agua como los de saneamiento deberán generar ingresos que permitan

cubrir los costos reales asociados con la gestión integral de esos servicios. Varios conceptos entran a

participar en este tema. A continuación se presentan los más destacados.

El primero es que la estructura de la prestación de servicios y los procesos, el equipamiento necesario y

los recursos empleados, se ajustarán gradualmente de una situación dada actualmente hacía una

estructura con recursos que es eficiente y presta servicios con calidad. Ambos escenarios tienen costos

asociados diferentes; por lo tanto, el tránsito de un escenario de servicio deficiente a uno eficiente con

calidad acarrea cambios en los costos; y en todo momento estos costos deben estar cubiertos por la

generación interna de recursos de los servicios.

El segundo concepto es que la generación interna deberá cubrir los costos operativos pero también otros

costos relacionados como los servicios ambientales y especialmente los costos de inversión. Estos

últimos se reflejarán en las finanzas de los prestadores como fondos anticipados para contraparte o para

inversión, pero también pueden reflejarse como servicio de la deuda.

Los costos de los servicios, deben determinarse de forma que sean óptimos. Para ello el

prestador/municipalidad emplearán herramientas de evaluación y planificación como los planes

maestros optimizados, el plan de negocios del prestador y la planificación financiera de los servicios.

La cobranza por los servicios prestados debe mantenerse dentro de niveles de eficiencia. Esto debe ser

así para mantener la relación de los costos de los servicios lo más cercana posible a las tarifas que

producen una generación de recursos y para evitar transferir la ineficiencia a los usuarios.

Los costos de los servicios deben se monitoreados con el objeto de realizar ajustes oportunos en las

estructuras de las tarifas. Esto es importante debido a que los costos pueden ser afectados por factores

externos como la inflación, la devaluación, variaciones en los precios tanto nacionales como

internacionales de los insumos.

6.7.2 La separación de cuentas y la intangibilidad de los fondos

Los recursos generados por la prestación de servicios de agua y saneamiento y los que sean manejados

para actividades relacionadas con los servicios, deberán ser contabilizados en forma separada. El

prestador llevara una contabilidad independiente de la contabilidad de la municipalidad.

Por otra parte, las municipalidades que comprometan o manejen recursos que estén destinados al

Sector Agua y Saneamiento, deberán llevar registros contables separados. Las municipalidades evitarán

el uso de cuentas bancarias compartidas y fondos comunes o una contabilidad integrada.

Los ingresos generados por los servicios de agua y saneamiento, se invertirán en actividades relacionadas

con estos servicios. No se utilizarán estos recursos para ningún otro fin ajeno, ni para realizar prestamos

temporales a la municipalidad ni a ninguna otra organización pública o privada.

Las disposiciones anteriores deben reflejarse en documentos estatutarios, reglamentos internos,

reglamentos administrativos, convenios de financiamiento y de cooperación; y cualquier documento que

Page 36: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

35

regule el uso de recursos financieros destinados a los servicios de agua y saneamiento. Los términos de

referencia estándar para las auditorías externas deberán requerir la verificación del cumplimiento de las

condiciones anteriores.

6.7.3 Alineamiento de los financiamientos

Los financiamientos en localidades con servicios existentes deben estar orientados a incentivar el cambio

y el buen desempeño. Las inversiones deben privilegiar los servicios orientados a mejorar su

organización, su capacidad de gestión, su eficiencia, la calidad del servicio que reciben los usuarios.

Los financiamientos deben seguir un enfoque por resultados. Si se considera que el mejoramiento de los

servicios en una localidad dada, conlleva una secuencia de por lo menos tres etapas: a) la conformación

de un prestador autónomo, b) las mejoras operativas y la expansión de los servicios a la población

excluida periurbana y c) la expansión de la infraestructura mayor; los financiamientos para inversión para

una etapa dada, deben tener como precondición el cumplimiento de las etapas previas. El

financiamiento puede abarcar varias etapas, en cuyo caso, las condiciones de ejecución deben solicitar la

ejecución de las primeras etapas antes de ejecutar inversiones en las últimas etapas.

Los financiamientos de inversión para el desarrollo de infraestructura de abastecimiento de agua y de

saneamiento deben incluir un componente destinado al mejoramiento de la gestión de los servicios,

cuando exista necesidad para el mejoramiento de los mismos. No se requerirá este financiamiento

adicional cuando los servicios estén bien organizados y tengan buen desempeño. Tampoco se requiere

este elemento adicional, cuando el financiamiento forme parte de un programa de inversión para un

servicio dado y otros componentes del programa ya contemplen recursos para el mejoramiento

operativo de la prestación de servicios.

Los recursos financieros destinados a asistencia técnica y a la conformación de prestadores autónomos,

no deberán ser sometidos a este tipo de requerimientos.

6.7.4 La focalización de los subsidios

Los subsidios en el Sector deberán de focalizarse en la población que vive en pobreza, con el fin de que

ellos puedan tener acceso a servicios mejorados de abastecimiento de agua y a saneamiento. Los

subsidios se reflejarán en las tarifas preferenciales y en las inversiones en infraestructura en localidades

rurales y zonas periurbanas.

En los casos de localidades urbanas cuyas inversiones en expansión de infraestructura excedan la

capacidad de pago de los usuarios por los servicios, el diferencial de costo podrá ser subsidiado, sobre la

base de un estudio técnico, económico y financiero de la capacidad de pago del servicio, la disposición

de pago de los usuarios y el funcionamiento de las finanzas del prestador y la municipalidad. Se requiere

elaborar metodologías estandarizadas para el estudio y la determinación de los subsidios requeridos en

estos casos.

6.7.5 La capacidad de endeudamiento de las municipalidades

Los financiamientos reembolsables que reciban los servicios de agua y saneamiento que impliquen

obligaciones por parte de las municipalidades, deberán ser precedidos por una evaluación de las

Page 37: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

36

municipalidades que determine su capacidad de endeudamiento antes que sean otorgados. Deberá

evitarse el sobreendeudamiento de las municipalidades.

6.7.6 El acceso a recursos para el mejoramiento de la prestación de servicios

Debe crearse el mecanismo que abra el acceso a recursos para el financiamiento del mejoramiento de la

prestación de servicios. Estos financiamientos estarán dirigidos a la asistencia técnica, la conformación

de prestadores y su fortalecimiento, así también la realización de mejoras operativas. Adicionalmente,

este mecanismo tendrá la función de realizar la mezcla de recursos de acuerdo con el objeto de cada

financiamiento.

A través de este mecanismo se creará el incentivo para la transformación de los servicios de agua y

saneamiento urbano, así como su optimización y el mejoramiento de la calidad la prestación en el corto

plazo.

6.7.7 El acceso a recursos para la inversión en infraestructura

Para atender las necesidades de recursos para la inversión en infraestructura en agua y saneamiento,

será crearán varios mecanismos para el acceso a recursos de financiamiento, cada uno con un propósito

específico: a) inversión en infraestructura para localidades rurales dispersas, b) inversión en

infraestructura para localidades rurales concentradas, c) inversión en infraestructura para localidades

urbanas menores y d) inversión en infraestructura para localidades. Cada mecanismo tendrá sus

características particulares como la definición de la unidad directora de programa y la unidad

implementadora, el tipo de recursos empleados y su aplicación, los requisitos para el acceso al

financiamiento, reglas sobre el manejo de fondos, entre otros. Se necesita un estudio que diseñe la

estructura y funcionamiento de estos mecanismos de financiamiento, que tome en cuenta las

regulaciones del Gobierno Central en materia de manejo de recursos financieros.

Page 38: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

37

7 Instrumentos

Page 39: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

38

8 Glosario Definición de los términos más importantes [3-4 páginas]

Calidad de servicio En agua se entiende por la cantidad, calidad y

continuidad con la cual el usuario recibe el agua

En saneamiento refleja la comodidad, privacidad y la

separación efectiva de materia fecal del contacto

humano del sistema sanitario.

desempeño del prestador La medida en la cual el prestador de servicios cumple

sus funciones de operación y mantenimiento,

administración y gestión financiera y atención al cliente

Plan maestro optimizado

Plan de negocios Plan del prestador que fija objetivos y metas de

prestación de servicios, organización interna,

presupuesto y fuentes de financiación, etc.

Page 40: Borrador politica nacional agua 2022

Borrador Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento”

39

9 Referencias