18
EL PROBLEMA DE LA TIERRA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA RESUMEN La herencia del virreinato nos dejó una variada cultura, artes y ciencias pero a su vez trajo consigo perjuicios que hasta el día de hoy yacen en la sociedad peruana e impiden su desarrollo. Profesor: Segundo Zamora Rodriguez Historia Económica del Perú

BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

EL PROBLEMA

DE LA TIERRA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA

RESUMEN La herencia del virreinato nos dejó una variada

cultura, artes y ciencias pero a su vez trajo consigo

perjuicios que hasta el día de hoy yacen en la

sociedad peruana e impiden su desarrollo.

Profesor: Segundo Zamora Rodriguez Historia Económica del Perú

Page 2: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf
Page 3: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................3

SÍNTESIS DE CADA TEMA ..................................................................................................4

I. EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO .................................5

II. COLONIALISMO - FEUDALISMO .........................................................................6

III. LA POLÍTICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACIÓN Y ESCLAVITUD .........7

IV. EL COLONIZADOR ESPAÑOL ...............................................................................8

V. LA "COMUNIDAD" BAJO EL COLONIAJE ........................................................9

VI. LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA PROPIEDAD

AGRARIA .................................................................................................................................9

VII. POLÍTICA AGRARIA DE LA REPÚBLICA ........................................................10

VIII. LA GRAN PROPIEDA Y EL PODER POLÍTICO ...........................................11

IX. LA “COMUNIDAD” EN LA REPÚBLICA ..........................................................12

XII. “COLONIALISMO” DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA .................15

PROPOSICIONES FINALES ...............................................................................................16

Page 4: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

INTRODUCCIÓN

Page 5: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

SÍNTESIS DE CADA TEMA

EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO

COLONIALISMO-FEUDALISMO

LA POLÍTICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACIÓN Y ESCLAVITUD

EL COLONIZADOR ESPAÑOL

LA COMUNNIDAD BAJO EL COLONIAJE

LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA PROPIEDAD AGRARIA

POLÍTICA AGRARIA DE LA REPÚBLICA

LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLÍTICO

LA COMUNIDAD BAJO LA REPÚBLICA

LA COMUNIDAD Y EL LATIFUNDIO

EL RÉGIMEN DE TRABAJO: SERVIDUMBRE Y SALARIADO

COLONIALISMO DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA

Page 6: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

I. EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL

INDIO

Mariátegui estudia la cuestión agraria unida a la del indio, reivindicando el derecho de éste a la tierra,

sus estudio es plenamente materialista, de modo que se hago objetivo y sin ninguna vinculación de tipo

religiosa o espiritual, la cual podría resultar poco imparcial.

El problema agrario se presenta como feudalismo en el Perú, las expresiones de la feudalidad

sobreviviente son dos:

latifundio

servidumbre

Esto de deriva en que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena,

sin antes liquidar el latifundio. El feudalismo se muestra en la agricultura de la costa, a través

del yanaconaje y del enganche, y en la de la sierra a través del gamonalismo del propietario

de la tierra y de la condición de siervo del indio.

El problema agrario aparecía pues, en toda su magnitud, como un problema:

Económico

Social

Político

De acuerdo con el autor, este problema no le corresponde en ninguna medida al área de la

agronomía, ya que simplemente no se puede convertir en un problema técnico-agrícola.

La solución liberal de este problema sería, conforme a la ideología individualista, el

fraccionamiento de los latifundios para crear la pequeña propiedad, la cual no es utopista,

ni herética, ni revolucionaria, ni bolchevique, ni vanguardista, sino ortodoxa, constitucional,

democrática, capitalista y burguesa. Tiene su origen en el ideario liberal en que se inspiran

los Estatutos constitucionales de todos los Estados demo-burgueses. Por ejemplo en los

países de la Europa Central y Oriental, Checoslovaquia, Rumania, Polonia, Bulgaria, etc.,

se ha sancionado leyes agrarias que limitan la propiedad de la tierra, al máximum de 500

hectáreas, consolidándose con el capitalismo de Occidente y oposición a Rusia.

El autor propone que la forma individualista no sea parte de la práctica del liberalismo en el

Perú, y que se mantenga la supervivencia de la comunidad y de elementos de socialismo

práctico en la agricultura y la vida indígenas.

Page 7: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

II. COLONIALISMO - FEUDALISMO

La actitud vanguardista o socialista del ensayo muestra decidida convicción de liquidar las

supervivencias del virreinato, el régimen que se quiere erradicar es el económico feudal,

cuyas expresiones son el gamonalismo, el latifundio y la servidumbre. La literatura

colonialista es considerada por el autor como un mediocre producto de un espíritu

engendrado y alimentado por ese régimen, ya que se hace una evocación nostálgica al

Virreinato y sus lujos, el cual en su lugar debería ser condenado. El Virreinato sin embargo

aún sobrevive en el feudalismo, el capitalismo por su parte se presenta aún rudimentario.

Con el tiempo el Perú se libró de las tendencias que nos trajo España, como la inquisición,

feudalidad del Medioevo, la Contrarreforma, etc. Sin embargo nos libramos de estas porque

la misma España nos trajo las nuevas tendencias, la asimilación de una cultura occidental.

El problema es que los intereses de los antiguos feudales, se mantuvieron intactos, el

poderío de esta clase reducida pero dominante se mantuvo hasta ahora lo cual ha

ocasionado el retardamiento del desarrollo capitalista y el beneficio de los intereses

latifundistas.

La propiedad de la tierra determina la política y administración de toda nación, y sobre una

economía semifeudal, en la cual la tierra no está correctamente distribuida, no pueden

prosperar instituciones democráticas y liberales, convirtiéndose en el principal problema

de la nación heradada del virreinato español. La República ha significado para los indios

la ascensión de una nueva clase dominante, quienes con constumbres y almas agrias, el

despojo de sus tierras por esta clase ha constituido la causa de disolución moral y material,

debido a su profundo vinculación con la tierra (mama pacha) desde tiempos prehispánicos

La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que "la vida

viene de la tierra" y vuelve a la tierra. La feudalidad criolla se ha vuelo más extrema y poderosa

que la feudalidad española.

El pueblo inkaico era un pueblo de campesinos, dedicados ordinariamente a la agricultura

y el pastoreo, con un alto grado de organización económica, sus construcciones, andenes,

terrazas, etc. Solían ser de carácter religioso, militar y agrícola, siendo la agricultura la

principal actividad de esta cultura. Dieron culto a la tierra (mama pacha) y al sol

(heliocentrismo) surgiendo el agrarismo, que es propiedad comunitaria de los campos y

religión universal del astro del día". El problema indígena, se basó en el cambio radical que

afectó sus aprovechamientos de tierra, el Perú estaba rodeado de campesinos haciendo

trabajos de irrigación, cultivos, etc. Tenían una civilización agraria muy productiva, “la

tierra tenía todos sus bienes”; estos se dividían en ayllus, conjunto de familia que cooperaba

entre sí un trabajo de frutos y cosechas. La destrucción de esta economía no es recordada

Page 8: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

por cambiar el tipo de economía autóctona sino por haberla destruido y volverla menos

productiva. No solo la economía bajo sus rendimientos, sino también en justicia y libertad;

los peruanos llegamos a ser una sociedad llena de servidumbre.

Los nativos se redujeron a una dispersa y anárquica masa de un millón de hombres, caídos

en la servidumbre, de haber sifo más de 10 milllones antes de la llegada de los

conquistadores. El dato demográfico es, a este respecto, el más indiscutible y decisivo. Este

hecho condena al coloniaje y no desde los puntos de vista abstractos o teóricos o morales

de la justicia, sino desde los puntos de vista prácticos, concretos y materiales de la utilidad.

El coloniaje, al no poder organizar en el Perú al menos una economía feudal, injertó en ésta

elementos de economía esclavista.

III. LA POLÍTICA DEL COLONIAJE:

DESPOBLACIÓN Y ESCLAVITUD

En un principio el método usado por los españoles para dominar el continente americano

era un feudalismo semejante al practicado en Europa. Aunque si bien esa era la idea debido

al desconocimiento del entorno y de la naturaleza de América lo cual generó una destrucción

del orden e instituciones naturales que se habían formado entre el indio y la naturaleza en el

intento por implantar un orden e instituciones artificiales necesarias para que se dé el

feudalismo deseado por los colonizadores a esto se le suma su capacidad de dominar el

entorno a su favor Le interesaba solo el valor económico, al indígena solo lo veía como una

herramienta que hacia crecer más sus beneficios mas no lo consideraba como un ser

humano.

Debido a la codicia por los metales preciosos se procedió a retirar al indio del campo (su

anterior lugar de trabajo) hacia la mina mediante la mita implantando así una dura ley de

esclavitud, lo cual conllevó a una drástica disminución de la población indígena y la

consecuente falta de mano de obra en el país. Como dice una frase dicha en el siglo XIX

“conquistar es poblar”.

Con la falta de mano de obra para la minería España empezó a importar esclavos negros

para el trabajo minero pero esto solo fue un daño al país debido a que se descuidó demasiado

la agricultura, como se dice “los negros regaron la tierra con el sudor de su frente pero sin

fecundarla”.

Lo que se reclama con el inicio de la importación de esclavos no es que sean una raza inferior,

sino que con ellos llegó la esclavitud que se arraigó profundamente viciando y enfermando el

Page 9: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

sistema, cuando empezaron a faltar negros en la costa se empezó con la importación de

chinos coolíes lo cual aumento más la esclavitud aunque estuviese destinada al fracaso.

Lo que el Perú necesitaba en realidad en ese entonces no eran “brazos” o mano de obra como

pensaban los españoles sino “hombres”.

IV. EL COLONIZADOR ESPAÑOL

El autor nos quiere dar a conocer la verdadera razón por la cual nuestra economía no pudo desarrollarse

beneficiosamente. Esto, debido al tipo de colonizador que nos tocó.

A diferencia de lo que sucedió en Norteamérica con los ingleses; en nuestro país, colonizado

por españoles, la economía se vio mayormente basada en la minería (metales preciosos),

dejando de lado todo aquello que la tierra podía ofrecernos.

En la República del Norte si se supo aprovechar útilmente este factor: Existía una repartición

correcta de las tierras colonizadas y descubiertas, se creó grandes reservas sustraídas al

comercio privado, mas no las empleó en crear ducados ni en premiar servicios patrióticos,

sino que las destinó al fomento de la instrucción popular. Esto básicamente por la

identificación de quienes llegaron a sus tierras, con una actitud heroica, no se sentían dueños

e todo sino pioneers (pioneros).

Sin embargo, en la América española, se abusó del trabajo en las minas, lo que terminó

reduciendo considerablemente el capital humano.

Este comportamiento es nombrado por Mariátegui como “la psicología del buscador del

oro”. Por lo tanto, dada esta definición, se puede concluir que nuestros colonizadores no

eran, en lo absoluto, creadores de riquezas, como lo fue la heroica estirpe de colonizadores

que obtuvieron el poderío norteamericano (estos sí se establecieron en los campos).

El coloniaje nos dejó una feudalidad que, junto a la tara del esclavismo, han impedido que

los países ya librados del yugo colonizador puedan obtener el mismo desarrollo que las

naciones del norte.

Tal vez, los únicos esbozos de colonizadores, que trajo consigo España, fueron aquellas

congregaciones que crearon en nuestro país varios núcleos de producción, como los jesuitas

y dominicos. Pero no pasó mucho antes de que estas instituciones empezaran a declinar

debido a las prestaciones de servicios ofrecidos a Europa.

Page 10: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

V. LA "COMUNIDAD" BAJO EL COLONIAJE

Literalmente la propiedad indígena y la organización comunista, estaba definido por las

leyes de indias, sin perjudicar sus instituciones ni sus costumbres ya sea religioso o político.

El régimen medioeval, teórica y prácticamente, conciliaba la propiedad feudal con la

propiedad comunitaria. Las leyes de Indias trataban de amparar al indio, sin embargo no

actuaban sobre el aspecto económico sino simplemente sobre el aspecto religioso y

costumbrista, la propiedad indígena no pudo ser, a pesar de esto lo suficientemente amparada

debido a la práctica colonial. Ugarte afirma: “Ni las medidas provisorias de Toledo, ni las

que en diferentes oportunidades trataron de ponerse en práctica, impidieron que una gran

parte de la propiedad indígena pasara legal o ilegalmente a manos de los españoles o

criollos”.

El régimen agrario colonial determinó la sustitución de una gran parte de las comunidades

agrarias indígenas por latifundios de propiedad individual, cultivados por los indios bajo una

organización feudal. El feudalismo y el absolutismo transformaron poco a poco la

organización comunal de los campesinos en instrumentos de explotación. La emancipación

de los siervos no aportó ningún cambio.

Cuando en 1861 se abolió la servidumbre, los propietarios encontraron el modo de

camuflarla reduciendo los lotes concedidos a sus campesinos a una extensión que no les

consintiese subsistir de sus propios productos. La agricultura rusa conservó, de este modo,

su carácter feudal. El latifundista empleó en su provecho la reforma. El campesino se veía

forzado a prestar sus servicios del propietario, quien contaba para obligarlo al trabajo en su

latifundio.

La comunidad sobrevivía, pero dentro de un régimen de servidumbre; el coloniaje la

petrificaba dentro de la gran propiedad. El liberalismo de las leyes de la República,

imponente para destruir la feudalidad y para crear el capitalismo, más tarde tuvo que negarle

el amparo formal que le había concedido el absolutismo de las leyes de la colonia.

VI. LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y

LA PROPIEDAD AGRARIA

La revolución de la independencia en el Perú no fue similar a la de otros países, señala que

no contaba con una burguesía totalmente desarrollada, resalta que también fue la más

retrasada del continente con relación en la formación de la burguesía, y para que se lleve a

cabo tuvo la necesidad de ayuda de países vecinos. Nos cuenta que la revolución Francesa

Page 11: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

dio beneficio a la clase rural, como también hizo la revolución burguesa y la social, por la

consecuencia que trajo, por ejemplo: El abatimiento de la feudalidad en Europa Central,

todo esto a cargo de la burguesía urbana y su proletariado.

En Rusia, fue la clase que cosechó los primeros frutos de la revolución bolchevique, esto se

debe a que no se había dado la revolución burguesa, de lo contrario, se hubiera eliminado la

feudalidad y absolutismo, en su lugar, aparecería en régimen Demo-liberal, pero para darse

ello, se deberían cumplir dos premisas, existencia de:

Burguesía consistente.

Un estado de ánimo revolucionario en la clase campesina.

En el Perú pues están ausentes el cumplimiento de esas dos premisas. Por otro lado en la

revolución argentina y americana, Echeverría clasifica clases existentes en la sociedad

americana:

1. Togados: Clero- mandones. Gozaban sin producir, eran poderosos.

2. Enriquecidos, con una fortuna grande. Ejercen en la industria y el comercio.

3. Villanos: Llamados “cholos” en Perú, “rotos” en Chile, “léperos” en México.

La revolución americana, en vez del conflicto entre la nobleza y la burguesía, produjo

muchos casos su colaboración, ya porque ésta en muchos casos no veía en esa revolución

sino un movimiento de emancipación de la corona de España. La población campesina, que

en el Perú era indígena, no tenía en la revolución una presencia directa.

En conclusión, la revolución de la independencia, al no haber sido dirigida por los indígenas, no tuvo

reivindicaciones agraristas. La burguesía comerciante lo dirigió y financiaron más interesados en

defender sus intereses comerciales. Si bien el gobierno republicano revocó la mita, las encomiendas y

más. La aristocracia terrateniente continuó siendo la clase dominante.

VII. POLÍTICA AGRARIA DE LA REPÚBLICA

En el periodo del caudillaje militar, uno de los problemas a resolver después de la

independencia era la política de la propiedad agraria, en la cual el caudillaje militar quien

con su poderío gozaba del prestigio militar y se mantenía en el gobierno por las fuerzas de

las armas.

Hubo un conflicto de interés por parte de los liberales y conservadores de la casta

terratenientes, estos primeros con el apoyo del campesino quienes luchaban para ser

reivindicados y así poder incluir un programa en la repartición de la propiedad agraria.

Page 12: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

Debido a la mala función del caudillo militar era incapaz de hacer una reforma de esa

dimensión, ya que se requería un avezado jurídico y económico capaz de resolver el

problema de la propiedad agraria. Lo cierto es que el poder militar trae consigo el delito de

apropiación exclusiva de la tierra. Por otra parte los conservadores terratenientes deben su

haber de sus títulos de propiedad a la corona española, después al otorgamiento ilegítimo de

concesiones de parte de los generales quienes no tuvieron en cuenta a las poblaciones

indígenas que carecieron de fuerza para hacer valer sus derechos. Solo la democracia a pesar

de todos sus defectos ha podido acercarnos a un bienestar social a que exista una justicia,

pero el Perú carecía de una clase burguesa capaz de organizar un estado fuerte y apto, por

ello el militarismo paso a ser una fase provisional para que luego tenía que ser sustituido por

un orden más avanzado y orgánico. Con Ramón Castilla el caudillo militar llego a su

máximo esplendor debido a los méritos de su política sus actos de mayor representación

histórica fueron la abolición de la esclavitud de los negros y la contribución de indígenas

(recordemos que fue netamente liberal).

Después de la promulgación del código civil se dio una serie de cambios en los primeros

decretos de la Republica sobre la tierra, Ugarte confirmo la abolición legal de las

comunidades indígenas, la ocupación de los inmuebles sin dueños, favoreció la pequeña

propiedad.

Francisco García Calderón, por otro lado (en contraposición a Ugarte), añadió la

constitución habría destruido los privilegios y la ley civil dividía las propiedades y arruinaba

la igualdad de derechos en las familias. En ninguna parte la redistribución de las propiedades

agrarias han sido transferidos el dominio del suelo a los que lo trabajan. Ha sido una negativa

enorme en el Perú porque la pequeña propiedad no ha prosperado a pesar del Código Civil,

por el contrario el latifundio se ha extendido y las comunidades indígenas han sido los que

han sufrido las consecuencias.

VIII. LA GRAN PROPIEDA Y EL PODER POLÍTICO

Existen dos factores que se opusieron a que la revolución de la independencia planteara y

abordara en el Perú el problema agrario extrema inmadurez de la burguesía urbana y

situación extra-social, como la define Echeverría, de los indígenas, impidieron más tarde que

los gobiernos de la República desarrollasen una política dirigida en alguna forma a

una distribución menos desigual e injusta de la tierra.

Durante el período del caudillaje militar, en vez de fortalecerse el demos urbano, se

robusteció la aristocracia latifundista. En poder de extranjeros el comercio y la finanza, no

Page 13: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

era posible económicamente el surgimiento de una vigorosa burguesía urbana. La educación

española, extraña radicalmente a los fines y necesidades del industrialismo y del capitalismo,

no preparaba comerciantes ni técnicos sino abogados, literatos, teólogos, etc. Estos, a menos

de sentir una especial vocación por el jacobinismo o la demagogia, tenían que constituir la

clientela de la casta propietaria. El capital comercial, casi exclusivamente extranjero, no

podía a su vez hacer otra cosa que entenderse y asociarse con esta aristocracia que, por otra

parte, tácita o explícitamente, conservaba su predominio político. Fue así como la

aristocracia terrateniente y sus halléis resultaron usufructuarios de la política fiscal y de la

explotación del guano y del salitre. Fue así también como esta casta, forzada por su rol

económico, asumió en el Perú la función de clase burguesa, aunque sin perder sus resabios

y prejuicios coloniales y aristocráticos. Fue así, en fin, como las categorías burguesas urbanas

-profesionales, comerciantes- concluyeron por ser absorbidas por el civilismo. El poder de

esta clase -civilistas o "neo godos"- procedía en buena cuenta de la propiedad de la tierra. En

los primeros años de la Independencia, no era precisamente una clase de capitalistas sino

una clase de propietarios. Su condición de clase propietaria -y no de clase ilustrada- le había

consentido solidarizar sus intereses con los de los comerciantes y prestamistas extranjeros y

traficar a este título con el Estado y la riqueza pública. La propiedad de la tierra, debida al

Virreinato, le había dado bajo la República la posesión del capital comercial. Los privilegios

de la Colonia habían engendrado los privilegios de la República.

IX. LA “COMUNIDAD” EN LA REPÚBLICA

El concepto de propiedad individual casi ha tenido una función antisocial en la República a

causa de su conflicto con la subsistencia de la “comunidad” indígena, si este se hubiera

presentado teniendo al capitalismo de forma vigorosa y autónoma hubiera podido aparecer

como una manera de progreso económico y el indio hubiera formado parte de un régimen

de salario libre, dándole así la oportunidad de emancipación y organización como clase.

La comunidad bajo la república no tuvo un cambio colosal debido a que el indio no se hizo

individualista (a pesar de las leyes de cien años de régimen republicano) decidió mantenerse

en comunidad ya que está era su mayor defensa, el individualismo, dentro de un régimen

feudal, no encontraba la manera de desarrollarse y progresar. Además de que el indio dentro

de una comunidad se sentía más libre que estando solo.

Page 14: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

Esto aún está presente en algunas aldeas indígenas donde a pesar de la ruptura de los vínculos

del patrimonio y el trabajo comunitario aún subsisten hábitos de cooperación y solidaridad

que expresan el espíritu comunista.

X. LA COMUNIDAD Y EL LATIFUNDIO

En la antigüedad las comunidades han sido despojadas de sus tierras en provecho del

latifundio, se dice que el latifundio ha ido evolucionando al punto de la técnica capitalista.

En caso de las comunidades se han ido transformando en una cooperativa, gracias al sistema

comercial, el ferrocarril y las vías de transporte social.

La comparación de la comunidad y el latifundio como empresa de producción agrícola, es

desfavorable para el latifundio. Dentro del régimen capitalista, la gran propiedad sustituye y

desaloja a la pequeña propiedad agrícola por su aptitud para intensificar la producción

mediante el empleo de una técnica avanzada de cultivo. La falta de estadística agrícola no

permite establecer con exactitud las diferencias parciales, pero en sí los cultivos de las

comunidades están superior a los cultivos de los latifundios.

En Rusia feudal del siglo pasado, el latifundio tenía rendimientos mayores que los de la

pequeña propiedad. La comunidad se presenta como un sistema de producción que mantiene

vivos en el indio los estímulos morales necesarios para su máximo rendimiento como

trabajador. Castro Pozo dice que la comunidad indígena conserva dos grandes principios

económicos sociales: el contrato múltiple y la realización de este con menos desgaste

fisiológico y en un ambiente de agradabilidad, emulación y compañerismo. El latifundio no

solo ha afectado a una institución económica sino también a una institución social que

defiende la tradición indígena, que conserva la función de la familia campesina.

XI. EL RÉGIMEN DEL TRABAJO: SERVIDUMBRE Y

SALARIADO

En la agricultura el trabajo está determinado por la propiedad, por lo que si la distribución de la

propiedad entre los que la trabajan no ha sido efectiva, el latifundio feudal sobrevive con otros nombres,

y la propiedad y el trabajo del pueblo siguen siendo del latifundista.

En la costa a pesar de haber evolucionado las técnicas de cultivo y producción, la conducta

respecto al trabajo se mantiene inalterada. La causas de ello son el mantenimiento de la

propiedad de los tiempos del coloniaje y sobretodo la mentalidad aún colonial de los

propietarios, quienes consideran el trabajo como actividad de los esclavos (mentalidad

Page 15: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

“esclavista” y de “negreros”). Los esclavos negros y los coolies chinos son tratados con

desprecio, ya que aún se mantienen los prejuicios de raza. A pesar de las leyes dadas por el

estado, la autoridad no es respetada por parte de estos señores, quienes no acatan ni se

supeditan a las necesidades de la mayoría, sometiendo a la autoridad a sus propios intereses.

Los latifundistas de la costa no respetan los derechos civiles ni la libertad de quienes trabajan

sus tierras; transporte, negocios, costumbre está supeditadas al control del propietario de la

hacienda. Existen dos métodos de trabajo con un estilo esclavista con el cual adquieren un

poder incontrolable

Enganche

Yanaconazgo

Estos dificultan el paso a una economía liberal y capitalista. El enganche no permite a los

trabajadores disponer de su persona ni de su trabajo, y el yanaconazgo (identificado con el

sistema ruso del polovnischestvo) divide los frutos de la tierra en partes iguales entre el

propietario y el campesino o menos del 50% para el campesino.

Los problemas ocasionados por el latifundismo en la costa se veían representados por la

escasez de mano de obra (carencia de “brazos”), el yanaconazgo y el enganche servía para

mantener a los campesinos de la costa y atraer a los de la sierra respectivamente. Muchas

personas de la sierra venían a la costa pues la condición feudalista de la costa era mejor que

en la sierra, tenían mayor libertad y mejores salarios. Sin embargo la despoblación, y la

escasez de “brazos” era una consecuencia inevitable ante un sistema que atraía gente ajena

a la zona que privaba de muchas cosas a sus propios pobladores, en lugar de promover un

crecimiento demográfico que contribuyera no solo individualmente sino a toda la sociedad

a través del liberal capitalismo (de acuerdo con el pensamiento de la época gobernar es

poblar).

Conforme progresa la técnica capitalista en la costa, el salariado reemplaza al yanaconazgo,

el factor demográfico aun así constituye un impedimento para el desarrollo capitalista, es así

que el yanaconazgo se convierte en una medida de negociación para mantener a la mano de

obra en funciones permanentes, ya que el inmigrante no ofrece las mismas cualidades que el

local. Así se da lugar después a la pequeña propiedad con una parte de tierras arraigadas, la

existencia de la pequeña propiedad al lado de la gran propiedad era indispensable para la

formación de la población rural, la cual aprovecharía la tierra y evitaría el enganche o

inmigración. El programa de la Compañía de Subdivisión Agraria apoyaba el crecimiento

de la pequeña propiedad, sin embargo esta no permite un efectivo traslado de la propiedad

de la minoría hacia la mayoría debido a que no permitía la expropiación en vasta escala por

el estado.

Page 16: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

Como se dijo en capítulos anteriores Rusia es un referente para comparar la situación del

latifundio peruano, uno de los sistemas que se asemeja a la situación vivida es el Otrabotki.

El otrabotki, reúne los rasgos del barchtchina y del asalariado, en el cual es salario es pagado por el

trabajo de las tierras del dueño, el salario pagado es siempre inferior al salario de libre alquiler

capitalista. Encuentran en los campesinos una mano de obra barata y gozan de unas verdades

monopolio local, en el cual el campesino ha de pagarles el derecho de trabajar la tierra con lo que tengan

y a su vez hacer todo lo que exigirá el propietario.

En la sierra el interés del hacendado es solo la rentabilidad no la productividad de sus tierras.

Sus factores de producción son únicamente la tierra el indio, de modo que la propiedad de

la tierra le permite explotar ilimitadamente al indio. El hacendado reserva sus mejores tierras

y reparte lo peor entre los indios. El indio coloca parte del capital como las semillas, abonos,

instrumentos, etc. y el trabajo, de modo que la distribución de los frutos es injusta y en

ocasiones en lugar de ser un 50% a cada uno, es aún menos para el indio. Los ejemplos

citados pertenecen a Ponce de León y Schkaff, con respecto a la situación del yanaconazgo

en ciudades del Cuzco: Paucartambo, Chumbivilcas y Anta.

XII. “COLONIALISMO” DE NUESTRA

AGRICULTURA COSTEÑA

El desarrollo del cultivo agroindustrial de la costa peruana (caña de azúcar y algodón) se

debía al interés del capital británico y norteamericano en esos productos. Los mejores valles

de la costa estaban sembrados de caña y algodón y conformaban inmensos haciendas,

mientras que los cultivos alimenticios ocupaban una extensión mucho menor y estaba a

cargo de pequeños propietarios y arrendatarios.

Todo ello, pese a que el suelo del Perú no producía todo lo que la población necesitaba para

su subsistencia y se hacía necesario importar trigo. Problema éste que no fue resuelto por el

Estado, más ocupado en hacer una política de subsistencias (mantenimientos).

La finanza extranjera se interesa un día por el caucho, otro día por el algodón, otro día por

el azúcar. El día en que Londres o los grandes mercados puedan recibir un producto a mejor

precio y en cantidad suficiente de la India o el Egipto, abandona instantáneamente a sus

propia suerte a los proveedores del Perú por eso se dice que la economía del Perú es una

economía colonial, pues su movimiento y su desarrollo estaban subordinados a los intereses

y necesidades de las grandes potencias.

Page 17: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

Nuestros latifundistas (rancheros), nuestros terratenientes, cualesquiera que sean las

ilusiones que se hagan de su independencia, no actúan en realidad sino como intermediarios

o agentes del capitalismo extranjero.

PROPOSICIONES FINALES

1. El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores

trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional. Es muy elevado el porcentaje de

las tierras, explotadas por arrendatarios grandes o medios, que pertenecen a

terratenientes que jamás han manejado sus fundos. Estos terratenientes, por completo

extraños y ausentes de la agricultura y de sus problemas, viven de su renta territorial

sin dar ningún aporte de trabajo ni de inteligencia a la actividad económica del país.

Corresponden a la categoría del aristócrata o del rentista, consumidor improductivo.

2. El latifundismo subsistente en el Perú se acusa, de otro lado, como la más grave barrera

para la inmigración blanca. La inmigración que podemos esperar es, por obvias

razones, de campesinos provenientes de Italia, de Europa Central y de los Balcanes.

La población urbana occidental emigra en mucha menor escala y los obreros

industriales saben, además, que tienen muy poco que hacer en la América Latina. Y

bien. El campesino europeo no viene a América para trabajar como bracero, sino en

los casos en que el alto salario le consiente ahorrar largamente.

3. El endeudamiento de la agricultura de la costa a los intereses de los capitales y los

mercados británicos y americanos, se opone no sólo a que se organice y desarrolle de

acuerdo con las necesidades específicas de la economía nacional esto es asegurando

primeramente el abastecimiento de la población sino también a que ensaye y adopte

nuevos cultivos.

4. La propiedad agraria de la costa, no obstante los tiempos prósperos de que ha gozado,

se muestra hasta ahora incapaz de atender los problemas de la salubridad rural, en la

medida que el Estado exige y que es, desde luego, asaz modesta. Los requerimientos

de la Dirección de Salubridad Pública a los hacendados no consiguen aún el

cumplimiento de las disposiciones vigentes contra el paludismo. No se ha obtenido

siquiera un mejoramiento general de las rancherías. Está probado que la población

rural de la costa arroja los más altos índices de mortalidad y morbilidad del país.

Page 18: BORRADOR PROBLEMA DE LA TIERRA 7 NSAYOS DED MARIATEGUI.pdf

5. En la sierra , el feudalismo agrario sobreviviente se muestra del todo inepto como

creador de riqueza y de progreso. Excepción hecha de las negociaciones ganaderas que

exportan lana y alguna otra, en los valles y planicies serranos el latifundio tiene una

producción miserable. Los rendimientos del suelo son ínfimos; los métodos de trabajo,

primitivos.

Se decía “UNA VEZ QUE EN LA SIERRA PERUANA EL GAMONAL APARECE

RELATIVAMENTE TAN POBRE COMO EL INDIO”

Ya hemos visto cómo este latifundista no se preocupa de la productividad sino de la

rentabilidad de la tierra. Ya hemos visto también cómo, a pesar de ser sus tierras las mejores,

sus cifras de producción no son mayores que las obtenidas por el indio, con su primitivo

equipo de labranza, en sus magras tierras comunales. El gamonal, como factor económico,

está, pues, completamente descalificado.

6. Como explicación de este fenómeno se dice que la situación económica de la

agricultura de la sierra depende absolutamente de las vías de comunicación y

transporte. Quienes así razonan no entienden sin duda la diferencia orgánica,

fundamental, que existe entre una economía feudal o semifeudal y una economía

capitalista. No comprenden que el tipo patriarcal primitivo de terrateniente feudal es

sustancialmente distinto del tipo del moderno jefe de empresa. De otro lado el

gamonalismo y el latifundismo aparecen también como un obstáculo hasta para la

ejecución del propio programa vial que el Estado sigue actualmente. Los abusos e

intereses de los gamonales se oponen totalmente a una recta aplicación de la ley de

conscripción vial. El indio la mira instintivamente como una arma del gamonalismo.

Dentro del régimen inkaico, el servicio vial debidamente establecido sería un servicio

público obligatorio, del todo compatible con los principios del socialismo moderno;

dentro del régimen colonial de latifundio y servidumbre, el mismo servicio adquiere el

carácter odioso de una "mita"(Sistema de trabajo forzado que aplicó la Corona

española en la época colonial a los indígenas del área andina, que consistía en la

realización obligatoria por parte de estos de determinadas tareas vinculadas a la

actividad productiva como pago de tributos)