7
Introducción. La cultura es un motivo de excepción para hacer turismo o visitar un lugar. Áreas como el cine, la música o la literatura se prestan a evocar o utilizar directamente lugares, que luego serán centro de atención para los turistas más curiosos e inquietos. La industria del cine, que a través de una película, serie, actor o actriz nos llevará a los lugares que sirvieron de escenario para la obra de arte de la que hablamos o bien, queremos conocer. El cine y turismo unidos son una excelente combinación para generar ingresos económicos por vuelos, hospedaje, impuestos, derechos, permisos, licencias, así como de divisas, en el destino donde se graba, ya que, como se sabe, hay producciones en las que la estadía puede durar desde unos pocos días hasta varios meses. Es sorprendente la cantidad de lugares que nos evoca a través del cine, en lugares como el canal Saint-Martín, junto a la Place de la Bastille, en París, donde Amelie Poulain tiraba piedras al agua o al “café des deux Moulains”, donde trabajaba esta misma protagonista. A ellas puedo añadir rutas por Bombay, India, con motivo de la oscarizada ‘Slumdog millionaire’ o un recorrido por el Londres recreado en la película de Harry Potter. El impacto que tiene el cine en el desarrollo turístico tiene su origen en que las películas filmadas en locaciones turísticas de alguna forma funcionan como medio de difusión, y con ello los espectadores se atraen a conocerlos, dado que las películas proporcionan inspiración y causan interés para viajar. El Cine y El Turismo son dos negocios que maridan bien y tienen más relación de la que a priori se podría pensar. El nacimiento del Cine a finales del siglo XIX ofreció la posibilidad de acercar a un mayor número de personas, ciudades y lugares lejanos que hasta entonces sólo se sabía de ellos a través de relatos y fotografías. Por otro lado el turismo es una de las principales fuentes de ingresos de muchos países y la industria cinematográfica de alguna manera les puede beneficiar. Muchos turistas han sido influenciados por una película que han visto a la hora de decidir el destino de sus vacaciones. Este hecho no escapa a los gobiernos y a las organizaciones turísticas que ven en las películas un gran potencial como medio de promoción. Como consecuencia de ello, hay un creciente interés por parte de los promotores turísticos ya sean organismos oficiales o entidades privadas para incrementar su participación en la producción de películas. Es decir, aportan dinero a la producción de la película o dan facilidades. Aunque las películas no son producidas con el fin de inducir a la gente a visitar un destino, se ha constatado que este medio puede llevar al aumento del número de visitantes al tener el poder de crear, alterar y reforzar un destino turístico. Más o menos se podía considerar que los lugares o localizaciones en los que se desarrolla la película podrían ser una especie de “Product placement”. Así, un localización determinada, un destino turístico, un hotel, un restaurante que aparezca en una película puede llevar al espectador a querer conocer mejor la

Borrador Trabajo de Investigación Cine y Turismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

turismo y cine

Citation preview

Page 1: Borrador Trabajo de Investigación Cine y Turismo

Introducción.

La cultura es un motivo de excepción para hacer turismo o visitar un lugar. Áreas como el cine, la música o la literatura se prestan a evocar o utilizar directamente lugares, que luego serán centro de atención para los turistas más curiosos e inquietos. La industria del cine, que a través de una película, serie, actor o actriz nos llevará a los lugares que sirvieron de escenario para la obra de arte de la que hablamos o bien, queremos conocer. El cine y turismo unidos son una excelente combinación para generar ingresos económicos por vuelos, hospedaje, impuestos, derechos, permisos, licencias, así como de divisas, en el destino donde se graba, ya que, como se sabe, hay producciones en las que la estadía puede durar desde unos pocos días hasta varios meses.

Es sorprendente la cantidad de lugares que nos evoca a través del cine, en lugares como el canal Saint-Martín, junto a la Place de la Bastille, en París, donde Amelie Poulain tiraba piedras al agua o al “café des deux Moulains”, donde trabajaba esta misma protagonista. A ellas puedo añadir rutas por Bombay, India, con motivo de la oscarizada ‘Slumdog millionaire’ o un recorrido por el Londres recreado en la película de Harry Potter.

El impacto que tiene el cine en el desarrollo turístico tiene su origen en que las películas filmadas en locaciones turísticas de alguna forma funcionan como medio de difusión, y con ello los espectadores se atraen a conocerlos, dado que las películas proporcionan inspiración y causan interés para viajar.

El Cine y El Turismo son dos negocios que maridan bien y tienen más relación de la que a priori se podría pensar. El nacimiento del Cine a finales del siglo XIX ofreció la posibilidad de acercar a un mayor número de personas, ciudades y lugares lejanos que hasta entonces sólo se sabía de ellos a través de relatos y fotografías.

Por otro lado el turismo es una de las principales fuentes de ingresos de muchos países y la industria cinematográfica de alguna manera les puede beneficiar. Muchos turistas han sido influenciados por una película que han visto a la hora de decidir el destino de sus vacaciones. Este hecho no escapa a los gobiernos y a las organizaciones turísticas que ven en las películas un gran potencial como medio de promoción. Como consecuencia de ello, hay un creciente interés por parte de los promotores turísticos ya sean organismos oficiales o entidades privadas para incrementar su participación en la producción de películas. Es decir, aportan dinero a la producción de la película o dan facilidades.

Aunque las películas no son producidas con el fin de inducir a la gente a visitar un destino, se ha constatado que este medio puede llevar al aumento del número de visitantes al tener el poder de crear, alterar y reforzar un destino turístico. Más o menos se podía considerar que los lugares o localizaciones en los que se desarrolla la película podrían ser una especie de “Product placement”. Así, un localización determinada, un destino turístico, un hotel, un restaurante que aparezca en una película puede llevar al espectador a querer conocer mejor la cultura local o la forma de vida del lugar, o desear conocer los lugares en los que sucede la acción de primera mano, o conocer e interesarse por la historia del lugar o periodo histórico en el que se desarrolla la acción, además de decantar la opción de viaje hacia el destino donde se ha filmado la película.

Un ejemplo de ello es el caso de “El Señor de los Anillos”, saga de películas basadas en los libros de J. R. Tolkien, que fueron rodadas en Nueva Zelanda. Nueva Zelanda es un pequeño país de 4 millones de habitantes situado en el Pacífico Sur entre Ecuador y el Polo Sur. Históricamente hasta los años 70 su economía estaba basada en la cría de ovejas. En los años 80 hubo un cambio radical desde un punto de vista social, político y económico que coincide con un crecimiento en el número de películas y producciones de televisión que se filman allí. En el año 2008, el turismo suponía el 9% del producto interior bruto y, directa o indirectamente daba trabajo al 9% de la población. Los turistas contribuyen con un 14% del total de las exportaciones. Esto hace que el turismo sea la segunda fuente de ingresos de Nueva Zelanda.

El gobierno Neozelandés y la industria turística vieron una gran oportunidad de posicionar Nueva Zelanda como un fabuloso destino turístico e incrementar los ingresos maximizando el potencial de El Señor de los Anillos. Los datos que manejaba el gobierno les llevó a afirmar que gran parte del aumento del número de visitantes se debía a que las películas habían tenido cierta influencia en la toma de decisión de viajes, sobre todo en los mercados americanos y canadienses.

Page 2: Borrador Trabajo de Investigación Cine y Turismo

Una encuesta de 2003 arrojaba los siguientes resultados: el 38% de los australianos, el 52% de los británicos y el 62% de los americanos que habían visitado el país habían visto al menos una película de la trilogía. En esa misma encuesta el 9% aseguraba que el Señor de los Anillos había sido la principal razón para viajar al país, y el 86% de ese grupo afirmó que las localizaciones de la película habían sido las que más habían influido en la decisión a la hora de elegir el destino. Alrededor de todo esto se han creado y surgido negocios en los que el binomio cine – turismo ha funcionado a la perfección, como por ejemplo, El libro de las localizaciones de El Señor de los Anillos ha vendido más de 140.000 copias sólo en Australia y Nueva Zelanda; compañías charter que están invirtiendo en aviones para llevar a los turistas a lugares remotos como el río Wain y también han surgido un número importante de Touroperadores especializados en El Señor de los Anillos que programan diferentes Tours y Paquetes.

Pero hay otras películas que han también han influido en el desarrollo de un destino turístico como “El hombre de la pistola de oro”: Cuando se filmó esta película de la saga de James Bond en Phuket, Thailandia, no se conocía apenas el lugar. Hoy es un importante destino turístico, (que se ha degradado por cierto).

“Memorias de África”: En 1985 el turismo rondaba los 250.000 visitantes anuales. En 1987, un año después de su rodaje de Memorias de África 700.000 personas visitaron el País. El Gobierno de Kenia estimó que en el 2000 se sobrepasaría el millón de visitantes: Esa cifra ha sido ya ampliamente superada (2.000.000 de visitantes en el 2008).

“Cuatro bodas y un funeral": El hotel Crown en Amershan ha estado prácticamente lleno desde el estreno de la película. La habitación en la que Hugh Grant y Andie Macdowell pasan su primera noche juntos se reserva con años de antelación.

“En un lugar llamado Nothing Hill”: Los residentes de Nothing Hill han visto cómo sus casas han doblado el precio desde que Julia Roberts y Hugh Grant se enamoran en la película.

“Cocodrilo Dundee”: Tres años después del estreno de Cocodrilo Dundee el turismo en Australia se incrementó en un 20%, principalmente de estadounidenses que fueron atraídos por los paisajes que se muestran en la cinta.

Una de las bondades del cine, es que tiene la capacidad de transportar al espectador al mundo diegético, es decir, a los paisajes y ciudades de la historia contada. Y las localizaciones, son una baza esencial, por eso hoy en día se cuida hasta el último detalle, aspectos como la fotografía, la iluminación y el vestuario. La ambientación es el primer paso para entablar una comunicación efectiva con el espectador.

Y esta magia es la que utilizan las empresas turísticas y Administraciones Públicas para atraer a nuevos turistas, el mundo cinematográfico traspasa la pantalla para que los espectadores puedan ver in situ los lugares que pisan los personajes. Desde finales del siglo XX, este tipo de turismo es uno de los más demandados. Las rutas más conocidas son las de Hollywood, donde se encuentran los estudios cinematográficos más famosos de la historia del cine, pero, los escenarios reales son los que más desean conocer los turistas.

Desde visitar el castillo de Camelot, hasta visitar la cárcel de Guantánamo, pasando por la habitación de Evita Perón. Todas las localizaciones son reales, pero lo cierto es que no tiene por qué encontrarse en la situación geográfica a la que pertenecen. La magia del cine nos engaña, y nos muestra un desierto cercano al cañón del Colorado, cuando en realidad es una zona desertificada de Almería, al sureste de España.

México, ha sido escogido como locación para innumerables producciones cinematográficas, que dan impulso y difusión a los atractivos de los lugares donde se filman. Los productores extranjeros y nacionales escogen locaciones mexicanas porque se adaptan y se asemejan a los lugares que narran las historias y los libretos en los que se basan, o documentan, para la realización del argumento de las películas, tal es el caso de muchas de las escenas de la película clásica del cine mexicano “Las momias de Guanajuato”, que fueron filmadas en el museo Diego Rivera Anahuacalli, en Coyoacán, en la Ciudad de México.

El cine representó uno de los mejores instrumentos para la promoción turística de México durante el siglo pasado y en la actualidad debería ser considerado, nuevamente, como parte de la estrategia de comunicación a escala nacional e

Page 3: Borrador Trabajo de Investigación Cine y Turismo

internacional, tanto para vender a los destinos mexicanos como para mejorar la imagen del país en el extranjero, según se desprende de un debate realizado durante el foro nacional Kultur.

Sería una política de Estado en el ámbito turístico y en el cine, que se otorguen más recursos a esta industria pero se asegure que los destinos mexicanos estarán siendo proyectados dentro de una película, consideró Gastón Pavlovich, productor y escritor de la cinta “El estudiante”.

Una buena historia jamás se olvida, explicó, y qué mejor si en una obra cinematográfica se proyectan los destinos turísticos de país. Una película sería más redituable que un espectacular de México en París porque tendría millones de personas como audiencia y la gente nunca olvida una buena historia, como es el caso de la película “Titanic”, dirigida por James Cameron, y estelarizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, considerada como su obra maestra y la más galardonada de la historia, que fue filmada en Rosarito, Baja California Norte.

La política de Estado en materia cinematográfica logró levantar a la industria en los recientes 20 años gracias a incentivos fiscales y apoyos de distintas instituciones, pero la propuesta es otorgar recursos públicos de los estados que busquen promocionar sus destinos.

Marco Teórico – conceptual.

El turismo como industria es un sector en crecimiento, cada vez más presente en la economía internacional. Para muchos países constituye una de sus actividades fundamentales, generadora de ingresos, empleo y desarrollo. Por sus características tiene un importante impacto en el resto de los sectores económicos. Ya en muchas ocasiones es la actividad que proporciona mayor número de divisas al país.

A partir de la última década del siglo XX, la actividad turística inició un extraordinario desarrollo a escala mundial. Cada vez más, las personas que viven en un lugar desean conocer las costumbres y la cultura de otras zonas del mundo.

Además, el aumento del poder adquisitivo de las personas hace que su interés pueda verse recompensado con viajes que llenan su tiempo de ocio, expediciones a parajes montañosos o travesías por entornos naturales privilegiados, estancias en paraísos marítimos, viajes a locaciones de películas y series de televisión, vacaciones en la nieve, curas de salud y tratamientos estéticos en balnearios y centros termales, entre muchas otras posibilidades, así como el conocimiento de cadenas de grandes restaurantes de ámbito internacional, junto a establecimientos locales donde se sirven platos autóctonos, elaborados con los ingredientes típicos de cada región y cocinados a la manera tradicional, sumamente valorados por los turistas extranjeros interesados en conocer las costumbres del lugar que visitan.

Por otro lado, los sistemas de comunicación han evolucionado tanto que cada vez es más fácil viajar, no solo a países lejanos, sino también a lugares exóticos, antaño prácticamente inaccesibles.

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o de película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las películas.

Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento».

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy.

Page 4: Borrador Trabajo de Investigación Cine y Turismo

Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género.

Turismo cinematográfico

El turismo cinematográfico es la actividad de ocio ligada a ubicaciones geográficas relacionadas con el cine que se incluye en la tipología de turismo activo.

ClasificaciónLa clasificación de destinos turísticos objeto de esta actividad son:

1. Sitios donde se desarrolla la trama de una película.2. Lugares de rodaje de producciones cinematográficas.3. Ciudades donde se ubican grandes estudios cinematográficos.4. Poblaciones ligadas a la vida de actores, productores, guionistas o directores.5. Museos, plazas y otros lugares relacionados al cine.

HistoriaEste recurso ha cobrado auge en los medios de comunicación tras el incremento en Nueva Zelanda del turismo en un 30% por el rodaje de la Trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos. La promoción del Turismo relacionado con el cine engloba tanto los viajes motivados por una película, como la promoción de los destinos a través del cine.

Algunas cifras estadísticas del impacto del cine en el turismo son: Por ciudades o países: París 60%, Reino Unido 10-30% Por películas de mayor impacto como: Harry Potter, El Señor de los Anillos ó El código Da Vinci.

Gestión del destino turístico cinematográficoLa gestión del destino se centra en facilitar recursos o servicios como: guías de viaje, mapas, folletos, rutas, publicaciones, visitas guiadas, instalación de mobiliario, e incluso construcción de decorados o parques temáticos.

Estudios recientes han obtenido valores de retorno de la inversiones (ROI), destinadas a la promoción de destinos cinematográficos, por un valor de 24,5 millones de euros.

La ventaja comparativa de los destinos turísticos cinematográficos se transforman en una ventaja competitiva cuando son capaces de atraer turistas mediante la creación e integración de productos con valor añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores.

Los estudios cinematográficos y el turismoLos estudios de cine que han sabido aprovechar la sinergia turismo-cine se podrían clasificar en dos grandes grupos, en función de la estrategia desarrollada:

• Construcción de parques temáticos tales como: Disney World, Warner Bros, Universal Studios, Paramount Pictures, etc. En ellos es donde se recrean las películas producidas mediante diversas técnicas: recorridos, “movie rides”, atracciones móviles, simuladores, espectáculos en directo o personas disfrazadas de los personajes que caminan por el parque).

Page 5: Borrador Trabajo de Investigación Cine y Turismo

• Explotación de escenografías. Esta estrategia ha sido empleada por estudios de cine que han tenido pocas películas pero de gran repercusión. Reutilizan los escenarios para promocionar un destino turístico. Algunos ejemplos los constituyen: Baja Film Studios en la localidad de Rosarito (México), Anchor Bay Entertainment (Malta) y Studio Babelsberg (Alemania).

La distribución espacial de los estudios cinematográficos alrededor del mundo viene determinada por diversos factores: lugares con tradición fílmica, reducción de costos e impuestos, proximidad a escuelas de interpretación, facilidad de rodajes en exteriores y otros aspectos incluso de tipo político