Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    1/15

    EURE (Santiago)

    versión impresa ISSN 0250-7161

    EURE (Santiago) v.29 n.86 Santiago mayo 2003

    doi: 10.067!S0250-71612003008600002

     Axel Borsdorf  "

    #$mo mod%&a' %& d%a''o&&o y &a dinmi*a

    d% &a *i+dad &atinoam%'i*ana""

    ,t'a*t

    When in 1976 the first models of the Latin American city were published, the subcontinent was still under the economical influence of the strategy of industrialization for imports substitution. conomic and planning processes, e!en in the urban space, were stronglydirected by the "tate. "ince this time, all Latin American countries #with the e$ception of %uba# changed to a new economic paradigm, based on neoliberalism, and a strong influence of globalization is to be noticed. &he retreat of the "tate, pri!atization and de#regulation allow in!estors, planners and citizen much more liberties. All this can be noticed in the structure of the cities. &herefore it is time to adapt the models, which should be generalizations of reality, to the now e$isting structure of the cities. 'n order to demonstrate

    the dynamics of urban structuring, the urban de!elopment is modelled in four eras whichare identified as the period of the colonial town, the sectoral town, the polarised town and,at least, the fragmented town. &he attempt was to (eep as much elements of former modelsin the new one and to differ the newest period of urban de!elopment !ery clearly from the former epochs.

     Keywords: Latin American cities, urban models, )erman urban geography.

    R%+m%n

    Cuando en 1976 los primeros modelos de la ciudad latinoamericana fueron publicados, la

    región estaba todavía bajo la influencia económica de la estrategia de industrialización parala sustitución de importaciones. Los procesos económicos de planificación, aun en elespacio urbano, estaban fuertemente dirigidos por el !stado. "esde entonces, todos los países latinoamericanos #con e$cepción de Cuba# cambiaron a un nuevo paradigmaeconómico, basado en el neoliberalismo, se percibe la fuerte influencia de laglobalización. La retirada del !stado, la privatización la desrregulación permitieron a losinversores, planificadores ciudadanos maores libertades. %odo esto puede ser observado

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#*http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#*http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#*

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    2/15

    en la estructura de las ciudades. &or tanto, es tiempo de adaptar los modelos, los cualesdeben ser generalizaciones de la realidad, a la estructura actual de las ciudades. !n orden ademostrar las din'micas de la estructuración urbana, el desarrollo urbano es modelado encuatro momentos, los cuales son identificados como el período de la ciudad colonial, laciudad sectorial, la ciudad polarizada finalmente, la ciudad fragmentada. (e intenta

    mantener elementos de modelos anteriores en uno nuevo, así como diferenciar con claridadel periodo mas reciente del desarrollo urbano de )pocas anteriores.

    a&a'a *&av%: ciudades latinoamericanas, modelos urbanos, geografía urbana alemana.

    1. Int'od+**i$n

    Los modelos como abstracciones de la realidad cuentan con una larga tradición en lasciencias regionales, tanto en !uropa como en !stados *nidos. !n este sentido, los primerosesfuerzos de los estudiosos de estas ciencias fueron dirigidos a la comprensión de la

    estructura urbana, generalizada por la famosa !scuela de !cología (ocial de C+icago enmodelos desarrollados a en los aos -/.

    Con diferentes m)todos dispares resultados, los autores de la !scuela de C+icago trataronde representar los principios de la estructuración urbana en las ciudades estadounidenses.!ste esfuerzo se prolongó +asta algunas d)cadas despu)s de terminada la (egunda 0uerraundial, momento en el cual algunos autores alemanes recogieron el tema, desarrollandomodelos urbanos para diferentes regiones culturales. %omando parte en esta discusión, en1976 dos geógrafos alemanes contribueron con modelos de la ciudad latinoamericana, loscuales #si bien diferían en detalles# apuntaban a una misma idea principal.

    &oco tiempo despu)s, otros autores se integraban al debate, presentando modificaciones#como ertins 0ormsen 2ertins, 193/4# o introduciendo ideas nuevas, como el modelo perfil de 0ormsen 219314. !n 193, 5orsdorf publicó una primera síntesis de la discusiónalemana con un modelo ue incluía tanto la discusión antigua como algunas ideas de la primera contribución estadounidense, representada por el modelo de 0riffin ord 2193/4.&osteriormente, otros autores estadounidenses como "eler 219394, Cro8le 2199  19934 el mismo ord 219964 tomarían parte en la discusión en curso.

    !n los :ltimos aos, )sta se vio dinamizada por nuevos esbozos ue intentaron incorporar las nuevas tendencias en la estructura urbana latinoamericana, la cual puede ser observadadesde +ace unos treinta aos en ciudades de la región. eer 5;+r 2//14  modelaronestos nuevos elementos para el caso de (antiago de C+ile< =anosc+>a 2//c4 +izo otrotanto en su modelo de la ciudad de 5uenos ?ires 5orsdorf 2//a4 remodeló su esuema basado en observaciones estudios en (antiago, Lima, @uito Ciudad de )$ico, dandocomo resultado un nuevo ensao. !studiando los diferentes diseos, 5;+r, 5orsdorf =anosc+>a llegaron a un modelo com:n, el cual fue presentado en diciembre de // ueconstitue la base del presente artículo.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#41http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#27http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#27http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#22http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#20http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#41http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#27http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#28http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#22http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#20http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#21http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#23http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    3/15

    Los diferentes modelos se distinguen seg:n sus dimensiones temporales espaciales. Astosrevelan el estado actual o el desarrollo continuo, así como tambi)n las dimensiones delatitud longitud 2plano4 o la tercera dimensión 2perfil4. !l cuadro 1 muestra elementos deuna tipología de los modelos de la ciudad latinoamericana.

    !ste artículo intenta presentar un nuevo ensao de un modelo adaptado a las tendenciasurbanísticas de las :ltimas d)cadas, así como los factores de la transformación económica la globalización ue +an modificado en gran parte la estructura urbana.

    2. ,dv%'t%n*ia /'%&imina'%

    La figura 1 muestra esuemas estructurales generalizados de la ciudad en ?m)rica Latina,situados siempre al final de importantes fases de la urbanización, como son la )pocacolonial 213/4, la primera fase de urbanización influida fuertemente por la inmigración

    europea 219/4, la segunda fase de urbanización marcada por el )$odo rural la migracióninterna 2197/4 la ciudad contempor'nea 2///4. !n estas etapas, la ciudad cambió desdeun cuerpo mu compacto a un perímetro sectorial, desde un organismo polarizado a unaciudad fragmentada.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#c1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#c1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f1

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    4/15

    Las signaturas significan elementos socio#espaciales 2distribución de las clases sociales4 económicos 2industria, infraestructura de comercio servicios, aeropuerto, tr'nsito4, así

    como tambi)n elementos del desarrollo urbano 2consolidación, vivienda social4. Como laintensificación de la segregación socio#espacial bajo la forma de los barrios cerrados esmu significativa para la ciudad contempor'nea, estos desarrollos urbanos son clasificadosen tres tipos.

    !l te$to siguiente interpreta los esuemas de cada )poca. *n diagrama sinóptico resume losfactores de influencia a la respectiva estructura de la etapa del desarrollo urbano específico.

    3. a /o*a *o&onia&: &a *i+dad *om/a*ta

    Bacia 17, la localización, fundación planificación de ciudades en las colonias

    +ispanoamericanas estaba claramente reglamentada por las DErdenanzas de "escubrimiento &oblaciónD 2Fil+elm G 5orsdorf, 193H<  5;+r G ertins, 1994. Las capitales fueronubicadas en el centro de sus regiones administrativas en valles o cuencas con condicionesde clima sano. La /&aa mayo', denominada originalmente /&aa d% a'ma, constituíatanto el centro de cada ciudad como la estructura clave para la red de calles urbanas.?dem's, la plaza actuaba como el n:cleo de la vida social. La posición social de cada unode los ciudadanos estaba determinada por la distancia de su casa respecto de la plaza principal.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#49http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#49http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#49http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#4

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    5/15

    La pendiente social funcional desde el centro a la periferia se reflejaba en la estructurasocial circular de los barrios. Cerca de la plaza estaba instalada la aristocracia, formada por las familias de los conuistadores, los funcionarios de la corona los encomenderos ograndes +acendados. !l círculo siguiente era ocupado por la clase media, formada por comerciantes artesanos. !n este barrio se ubicaba por lo general el mercado municipal. !n

    el :ltimo círculo, el m's perif)rico, vivían los Dblancos pobresD, los indios mestizos."e esta manera, una fuerte centralización, un gradiente social centro#periferia el principiode una estructuración socio#espacial en círculos son las características de la ciudad colonialen Bispanoam)rica.

    "urante el período temprano del desarrollo urbano en 5rasil +ubo tambi)n otrascondiciones b'sicas. Inicialmente, las ciudades lusoamericanas no solamente fueronutilizadas para el tr'nsito marítimo portugu)s +acia las colonias asi'ticas. !l hinterland  nofue de inter)s para los portugueses. &ara asegurar las bases en la costa brasilea eranecesario fortificarlas contra las fuerzas europeas competidoras. !s por eso ue el plano

    rectangular de las calles no apareció tan esuem'tico como en las ciudades abiertasespaolas. Etra diferencia fue la orientación creciente de las ciudades lusoamericanas +aciael comercio. ?l otro lado, las ciudades en los dos sub#regiones culturales del Juevo undose parecieron en la gradiente social centro#periferia, ue #debido a la ubicación de muc+asciudades brasileas frente al mar#, resultó en una estructura m's como medialuna encomparación con los centros urbanos en Bispanoam)rica, donde nacieron estructurascompletamente circulares en las cuencas intramontanas. !n el modelo solamente est'representada la estructura de ciudades no porteas.

    Condiciones b'sicas de la formación de la ciudad colonial fueron su orientación +acia unsolo centro 2plaza4, un desarrollo lento, causado por el crecimiento natural, una orientacióneconómica de la colonia basada en la e$plotación de recursos naturales una sociedadestable pre#industrial colonial 2igura 41.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#uhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#u

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    6/15

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    7/15

    . a /'im%'a a% d% '/ida +'ania*i$n (1820-1920): &a *i+dad %*to'ia&

    !n las primeras d)cadas del siglo KIK, la maoría de las colonias espaolas en el Juevoundo obtuvo su independencia. !l cambio político#económico causó #con un ciertoretraso# la reestructuración del organismo urbano, ante todo en lo relativo a la estructura

    social económica. ? muc+os de los nuevos !stados llegaron inmigrantes europeos )stoseran comerciantes, industriales, artesanos agricultores. "e !uropa provenían adem's lasmodas urbanísticas, como el boule!ard   franc)s de la )poca de Baussmann, denominadaa&am%da, /a%o o /'ado, la vi&&a europea.

    !l principio de estructuración espacial m's típico de esta )poca es la diferenciaciónsectorial orientada a estructuras lineales. !n el modelo, este principio se evidenciaclaramente en el crecimiento de los sectores de la clase alta, ue se orientó al boule!ard  principal, en el desarrollo de las primeras zonas industriales, establecidas cerca de laslíneas ferroviarias ue conectaban la ciudad con el resto de cada país. Basta 19/ laindustrialización no estaba mu desarrollada, dado ue las economías nacionales

     permanecían ancladas todavía en la e$portación de productos agrícolas recursosminerales. Jo obstante, los primeros barrios obreros se desarrollaron en las casasabandonadas por la clase alta, bajo la forma de conventillos, tugurios o vecindades.

    !l desarrollo sectorial rompe la estructura circular de la ciudad colonial. !n este procesoconfluen la e$pansión lineal del centro, ue pasa de ser un centro administrativo 2en la)poca colonial4 a un centro comercial, el crecimiento lineal de los barrios altos con villasmodernas orientadas a amplios paseos, prados o alamedas, el sector ferroviario.

    !n esta )poca, los sectores claves de la economía nacional pasaron a manos de empresase$tranjeras. "ebido a la influencia de las empresas e$tranjeras, cuando comenzaron agobernar partidos liberales a partir de la d)cada de 13/ la economía fue transformada enuna economía de e$portación de recursos naturales, abierta a los mercados en !uropa !stados *nidos. La influencia económica m's poderosa pasó de rancia a Inglaterra  posteriormente a !stados *nidos, pero el principio de un Ddesarrollo +acia afueraD nuncafue modificado. Jo obstante, sí lo +icieron las ideas políticas. !l panamericanismo de(imón 5olívar fue sucedido por la idea del !stado nacional, importado desde !uropa< sinembargo, con la creciente influencia estadounidense, la doctrina onroe 2134 ganóimportancia fundó un sentimiento panamericano nuevo, en ue se ocultaba a elimperialismo político económico de !stados *nidos.

    5. a %g+nda a% d% '/ida +'ania*i$n (1920-1970): &a *i+dad /o&a'iada

    !ntre 19/ 19/, el objetivo del Ddesarrollo +acia fueraD en ?m)rica Latina comenzó aser desplazado por el paradigma del Ddesarrollo +acia adentroD< bajo este nombre seconoció una política económica ue apuntaba a la sustitución de importaciones medianteindustrias bajo el control del !stado. &or otra parte, ciertas tendencias espaciales de los periodos anteriores se intensificaron. La industrialización r'pida alrededor de las líneasferroviarias las autopistas reforzó el crecimiento de algunos sectores. !n las primerasd)cadas de esa )poca, los barrios de la clase baja de grupos marginales se e$pandieron enel centro a trav)s de estructuras en forma de pasaje, llamadas Dcit)D o DcasitaD en C+ile

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    8/15

    DvecindadD en )$ico. Astas eran construcciones ue imitaban el modelo del conventillo,construidas de una manera parecida.

    (imult'neamente #o poco tiempo despu)s#, nacieron los barrios marginales perif)ricos2*a&&am/a, a''iada, vi&&a mi%'ia4, localizados tanto en nic+os no edificados dentro

    del perímetro urbano como en lotes aislados fuera de la ciudad. ?l mismo tiempo, tambi)nfueron construidos barrios de vivienda social en la periferia urbana.

    ?l otro lado de la ciudad, los ricos se alejaban cada vez m's del centro de la ciudad. 5arriose$clusivos con casas bungalows, calles amplias e$tensas 'reas verdes proliferaron en elDbarrio altoD de cada ciudad. Bacia el final de esta )poca nacen los primeros centroscomerciales, como r)plicas de los  shopping centers  estadounidenses, r'pidamentedevinieron en focos del crecimiento de nuevos barrios de lujo. ?parecieron tambi)n los primeros clubes de campo 2country clubs4, implementando la idea de un estilo de vidacampestre dentro de la ciudad. !sta idea fue importada desde !stados *nidos, país en uela oposición contra la ciudad e$istía desde la fundación del !stado, a diferencia de ?m)rica

    Latina, el continente m's urbanizado del mundo. !s importante mencionar tambi)n ue+acia el fin de esta )poca fueron construidas torres de departamentos bien protegidas por servicios de seguridad, se comenzaron a cerrar las primeras calles mediante barreras cercos.

    !n este tiempo, el contraste entre una ciudad rica una ciudad pobre se fue intensificandocada vez m's. La polarización resultó del principio de estructuración espacial m'simportante seguido por otro principio subordinado el del crecimiento celular fuera del perímetro urbano.

    otores del desarrollo urbano la estructuración en las formas descritas fueron laindustrialización, el poder estatal en la economía la planificación el )$odo rural ue produjo un r'pido crecimiento de la población urbana a trav)s de flujos migratoriosinternos. Las ideas políticas propias de esta )poca fueron el populismo o el socialismo, basados ambos en modelos de una economía nacional cerrada protegida, un papel rector del !stado.

    !sta fase de urbanización estaba representada en los modelos de la ciudad latinoamericanade los aos -7/ -3/. u característica de esta )poca fue la movilidad +orizontal vertical, simbolizada en algunos modelos 25;+r, 1976<  ertins, 193/< 5orsdorf 1934mediante flec+as. Importantes flujos migratorios se dirigieron a los conventillos centrales, desde a+í +acia los barrios marginales perif)ricos. !stos flujos son considerados comoejemplos de la movilidad vertical +acia la vivienda social< sin embargo, al otro lado,tambi)n eran observados flujos contrarios.

    6. a a% m '%*i%nt% d%& d%a''o&&o +'ano %n ,m'i*a atina (1970 4ata 4oy): &a

    *i+dad 'agm%ntada

    Bo en día solamente dos principios estructurales del pasado todavía contin:an vigentes latendencia sectorial#lineal el crecimiento celular, pero en una forma marcadamentediferente a las fases anteriores de desarrollo. !l ferrocarril, motor del crecimiento lineal en

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#41http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#41http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#41http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#7

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    9/15

    el siglo KIK, las pocas autopistas centrífugas perdieron importancia. (olamente laconstrucción de nuevas autopistas intraurbanas modernizadas ampliadas con capital privado facilitó la aceleración del tr'nsito, las zonas perif)ricas periurbanas volvieron aser atractivas para las clases medias altas 2eer G 5;+r, //14. &or una parte, lae$tensión de las autopistas acentuó las estructuras lineales, por otra, constituó un

    antecedente para la formación de estructuras de nodos fragmentados ue +o son las m'snotables en el perímetro urbano.

    %ambi)n el segundo principio de la antigua estructuración espacial est' sujeto a lascondiciones del desarrollo urbano 2post4 moderno. !lementos celulares en la periferia,como barrios marginales viviendas sociales, pueden ser observados solamente en algunasciudades, especialmente auellas caracterizadas por un alto porcentaje de e$trema pobreza.!n otras ciudades, elementos urbanísticos de dimensiones imposibles de alcanzar en el pasado se encuentran en proceso de realización. ?sí, en 5uenos ?ires se sit:an losmegaemprendimientos, proectos urbanísticos de 1.6// m's +ect'reas, con miles de casas para los ricos. !l m's grande de estos proectos, el No'd%&ta, est' planificado comociudad#pueblo para apro$imadamente 1H/./// +abitantes 2=anosc+>a, //a4. ientras, en(Mo &aulo, es proectada ?lp+aville. (e trata de un 'rea gigante, amurallada asegurada por sofisticadas instalaciones de seguridad, ue ofrece a sus +abitantes centros de comercio,espacios de entretenimiento puestos de trabajo en los sectores de comercio, servicios tambi)n en el sector secundario 2Co G &N+ler, //4.

    !n C+ile, fuera del perímetro urbano se urbanizaron terrenos< en estas zonas rurales, debido a la jurisdicción vigente, cada lote o /a'*%&a d% ag'ado debe tener m's de .///metros cuadrados 2Oovira, //4. !n las zonas rurales, una división de terrenos inferior aeste tamao est' pro+ibida. La justificación de esta le era la protección de la propiedadcampesina< sin embargo, +o en día )sta no constitue una barrera para los compradores pudientes. Las urbanizaciones en la zona rural r'pidamente alcanzaron superficies de / a/ +ect'reas. Los compradores de lotes de ./// metros especulan ue bajo la presión deldesarrollo de la urbanización, el terreno sería declarado terreno urbanizado en el futuro.!ntonces, los lotes podrían ser divididos vendidos con alta ganancia especulativa.

    Las modificaciones de los elementos lineales celulares auí descritos pueden ser interpretadas como formas especiales del principio de estructuración espacial uecaracteriza la din'mica urbana actual, ue transforma la estructura de las ciudadeslatinoamericanas de una forma mu significativa. (e puede denominar a este principiocomo fragmentación, una nueva forma de separación de funciones elementos socio#espaciales, a no #como antes# en una dimensión grande 2ciudad rica#ciudad pobre, zona+abitacional#zona industrial4, sino en una dimensión peuea. !lementos económicos  barrios +abitacionales se dispersan mezclan en espacios peueos urbanizaciones de lujose localizan en barrios mu pobres< centros de comercio se emplazan en todas partes de laciudad< barrios marginales entran en los sectores de la clase alta. !ste desarrollo se +ace posible solamente a trav)s de muros cercos, barreras con ue se separan aseguran contrala pobreza las islas de riueza e$clusividad. &ero +a ue mencionar tambi)n ue elfenómeno de los muros no es privativo de los barrios de la clase alta los barrios de clasemedia baja tambi)n se amurallan, se observa este fenómeno de igual manera en los barrios marginales.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#44http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#34http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#19http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#44

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    10/15

    Los a''io *%''ado  son urbanizaciones con dos o m's departamentos o casas uecuentan con una infraestructura com:n se encuentran cercados por muros o verjas,separados del espacio p:blico mediante una barrera o puerta vigilados por guardias oc'maras de video. ? nivel de infraestructura, sus instalaciones pueden incluir 'reas verdes,euipamientos deportivos 2canc+as de tenis o de golf, etc.4, 'reas infantiles, piscina, sauna

    club house. *n edificio alto de departamentos constitue un barrio cerrado si cuenta con unguardia o c'mara de video con instalaciones comunes para todos sus +abitantes 2 5orsdorf,//a4. !n C+ile, estos barrios cerrados se llaman *ondominio  25orsdorf, ///4< en?rgentina, a''io /'ivado 2=anosc+>a, //c4< en !cuador, *on+nto o +'ania*ion%*%''ada  2Po+ler, //4 en )$ico, 'a**ionami%nto *%''ado  2Cabrales G Qamora,//$, //4 o *ondominio 2Panitsc+eider, //4.

    Las condiciones b'sicas del desarrollo de estos barrios cerrados a no son investigadas en profundidad. ?lgunas interpretaciones fueron desarrolladas #entre otros# por 5orsdorf 2/// //a4, eer 5;+r 2//14, &N+ler 219994  Oovira 2//4. La figura  es un intento devisualizar los diferentes flujos de influencia en este fenómeno.

    *n segundo elemento de la fragmentación de las ciudades latinoamericanas lo constituenlas tendencias de localización de elementos funcionales en el espacio urbano. !n este

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#38http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#31http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#31http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#37http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#43http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#44http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#36http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#38http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#16http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#31http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#37http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#10http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#11http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#42http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#43http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#44http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#f3

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    11/15

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    12/15

    ciertas estructuras se disuelven, la importancia de los estratos sociales disminue seincrementa la relevancia de grupos de Destilo de vidaD. ?l tiempo ue la movilidad verticalentre clases sociales es un proceso lento, el cambio entre diferentes estilos de vida puedetener lugar en forma mu r'pida. !n !uropa !stados *nidos se +ace evidente ue lasdiferencias entre campo ciudad disminuen cada vez m's, emerge una nueva categoría

    espacial, la Dpost#suburbiaD. ?unue estas tendencias todavía se concentran en los paísesindustrializados, en esta )poca de globalización es solamente cuestión de tiempo para ueestos fenómenos puedan ser observados tambi)n en ?m)rica Latina.

    S(on los modelos urbanos seg:n especificaciones culturales todavía adecuados en la )pocade la globalizaciónT SJo tienden a la apro$imación a nivel global de las estructurasurbanas, así como los +'bitos de consumo los estilos de vidaT La cuestión respecto de laconvergencia o divergencia de estructuras procesos urbanos cuenta con una ciertatradición 2Bofmeister, 1996lungstendenzen lateinameri>anisc+er 0roUst;dteD. )eographische *undschau, 3, H1#1. V Lin>s W

     XXXXXX 219364. DInnerst;dtisc+e Fanderungsbe8egungen unterer (ozialsc+ic+ten und perip+eres Fac+stumlateinameri>anisc+er etropolen 2mit 5eispielen aus (antiago de C+ile und Lima4D. Po+ut, P. 2ed.4,  +ie etropolen in

     Lateinameri(a #-offnung und edrohung f/r den enschen. !ic+st;tter 5eitr;ge 13 1H#177. V Lin>s W

    5;+r, =. G 0. ertins 219314. DIdealsc+ema der sozialr;umlic+en "ifferenzierung lateinameri>anisc+er 0roUst;dteD.)eographische 0eitschrift , 69, 1 1#. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXXXXXXXX21994. D"ie lateinameri>anisc+e 0roUstadt. Yerst;dterungsprozesse und (tadtstru>turenD.  rtrgeder 2orschung , 33. "armstadt Fissensc+aftlic+e 5uc+gesellsc+aft. V Lin>s W

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#32http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#39http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#32http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002&lng=es&nrm=iso#39

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    13/15

    5la>el, !. =. G . 0. (nder 219974.  2ortress America. )ated %ommunities in the 3nited "tates . Cambridge LincolnInstitute of Land &olic. V Lin>s W

    5orsdorf, ?. 219764. DYaldivia und Esorno. (tru>turelle "isparit;ten in c+ilenisc+en ittelst;dtenD. &/binger )eographische "tudien, 69. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 21934. D"ie lateinameri>anisc+e 0roUstadt. Q8isc+enberic+t zur "is>ussion um ein odellD.)eographische *undschau, H, 11 H93#/1. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2199H4. D"ie (tadt in Lateinameri>a. Pulturelle Identit;t und urbane &roblemeD. )eographie und "chule,16, 39 #1. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 219934. DYom Casco Colonial zum 5arrio ?murallado Fo+nformen in lateinameri>anisc+en (t;dtenD.Paller#"ietric+, . 2ed.4, *echt auf ntwic(lung4 ran>furt =a+rbuc+ des Zsterreic+isc+en Lateinameri>a#Instituts, 31#1/. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2///4. DCondominios in (antiago de C+ile als 5eispiele sozialr;umlic+er (egregationstendenzen vonEber# und ittelsc+ic+t in lateinameri>anisc+en (t;dtenD. 5eripherie, 0eitschrift f/r 5oliti( und (onomie in der +rittenWelt , /, 3/ #H/ V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//a4. DCondominios en (antiago de C+ile, @uito Lima tendencias de la segregación socio#espacialen capitales andinasD. Cabrales, L. . 2ed.4, %iudades cerradas # pases abiertos. 0uadalajara *niversidad de0uadalajara[*J!(CE 31#61/. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//b4. DLa segregación socio#espacial en ?m)rica Latina bajo la influencia de la globalizaciónD. Luzón,=. L. 2ed.4, +ocumentos del ''' "eminario edam8rica. 5arcelona 2en prensa4. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//c4. DYor versc+lossenen %\ren. Fie neu sind die %ore und auern in lateinameri>anisc+en (t;dtenTD.)eographica -el!etica, H 3#HH. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//4. D*rbane %ransformation in Lateinameri>a. Yon der polarisierten zur fragmentierten (tadtD. )W#3nterricht  2en prensa4. V Lin>s W

    5orsdorf, ?., =. 5;+r G . =anosc+>a 2//4. D"ie "nami> stadtstru>turellen Fandels im odell der lateinameri>anisc+en (tadtD. )eographica -el!etica, H //#1/. V Lin>s W

    Cabrales, L. . G !. Canosa 2//4. DJuevas formas viejos valores urbanizaciones cerradas de lujo en 0uadalajaraD.Cabrales, L. . 2ed.4, %iudades cerradas # pases abiertos. 0uadalajara *niversidad de 0uadalajara[*J!(CE 9#116. V Lin>s W

    Caldeira, %. 219964. D5uilding up 8all t+e ne8 pattern of spatial segregation in (Mo &auloD,  'nternational "ociological "cience ournal . H3 #6. V Lin>s W

    Co, . G . &N+ler 2//14. DFo+ng+ettos der &rivilegierten. "ie ragmentierung der brasilianisc+en (tadt. allbeispieleaus Oio de =aneiro und (Mo &auloD.  atices. 0eitschrift zu Lateinameri(a, "panien und 5ortugal ,  3, 9 3#1. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXXXXXXXXX 2//4. DCondominios fec+ados und die ragmentierung der brasilianisc+en (tadtD. )eographica -el!etica, H 6H#77. V Lin>s W

    Cro8le, F. P. 21994. DErder and disorder # a model of Latin ?merican urban land useD.  A5%) :earboo( , 7 9#1. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXXX 219934. Dodelling t+e Latin ?merican citD. &he )eographical *e!iew, 33, 1 17#1/. V Lin>s W

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    14/15

    "eler, =. &. 219394. D@uartiers populaires et structuration de l-espace urbain. *n mod]le latino#americain. &auvret)s etd)veloppement dans les pas tropicau$D. -ommage ; )uy Lasserre. 5ordeau$ H7#H36. V Lin>s W

    ord, L. O. 219964. D? ne8 and improved model of Latin ?merican cit structureD. &he )eographical *e!iew, 36, H7#HH/. V Lin>s W

    0ans, &. 21994. D&+asen der 8irtsc+aftlic+en !nt8ic>lung und i+re ?us8ir>ungen auf das 0roUstadt8ac+stum inLateinameri>aD. Oein+ard, F. G &. Faldmann 2eds.4, a. !in zeit#r;umlic+es !nt8ic>lungsmodell der letzten +undert=a+reD. rd(unde, , H 9/#/. V Lin>s W

    0riffin, !. G L. ord 2193/4. D? model of Latin ?merican cit structureD. )eographical *e!iew, 7/, H 97#H. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXXXXXX 21994. DCities of Latin ?mericaD. 5runn, (. G =. Filliams 2eds.4, %ities of the World. Je8 Ror>Forld Oegional *rban "evelopment #6. V Lin>s W

    Bidalgo, O. 219994. DContinuidad cambio en un siglo de vivienda social en C+ile 2139#19934. Oefle$iones a partir delcaso de la Ciudad de (antiagoD. *e!ista )eogr=fica s W

    Ic>$, F. 2//4. DLos fraccionamientos cerrados en la Qona etropolitana de 0uadalajaraD. Cabrales, L. . 2ed.4,%iudades cerradas # pases abiertos. 0uadalajara *niversidad de 0uadalajara[*J!(CE 117#1H. V Lin>s W

    Bofmeister, 5. 219964.  +ie "tadtstru(tur. 'hre Ausprgung in den !erschiedenen >ulturrumen der rde,  ?uflage.!rtr;ge der orsc+ung 1. "armstadt Fissensc+aftlic+e 5uc+gesellsc+aft. V Lin>s W

    =anosc+>a, . 2///4. DOeic+ und arm in 5uenos ?ires. 5arrios privados als neue orm der (uburbanisierungD. 5ra$is)eographie, /, 1 6/#6. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//a4. D(tadt der Inseln. 5uenos ?ires ?bsc+ottung und ragmentierung als Pennzeic+en eines neuen(tadtmodellsD. *aum5lanung , 1/1 6#7/. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//b4. Wohlstand hinter auern. 5ri!ate 3rbanisierungen in uenos Aires.  Yiena I(O#orsc+ungsberic+t 7. V Lin>s W

     XXXXXXXXXXXX 2//c4. D*rbanizaciones privadas en 5uenos ?ires S+acia un nuevo modelo de ciudad latinoamericanaTD.Cabrales, L. . 2ed.4, %iudades cerradas # pases abiertos. 0uadalajara *niversidad de 0uadalajara[*J!(CE 37#13. V Lin>s W

    Panitsc+eider, (. 2//4. DCondominios und raccionamientos Cerrados in e$i>o#(tadt. (ozialr;umlic+e (egregationam 5eispiel abgesperrter Fo+nviertelD. )eographica -el!etica, H #6. V Lin>s W

    Po+ler, &. 2//4. D0esc+lossene Fo+n>omple$e in @uito. Jaturraum und rec+tlic+e Oa+menbedingungen als!influUgrNUen f\r Yerbreitung und %pisierungD. )eographica -el!etica, H 73#39. V Lin>s W

    Lic+tenberger, !. 219964. "tadtmodelle. *efle$ionen zur 2orschungsgeschichte. 5erlín 5erliner 0eograp+isc+e (tudienHH. V Lin>s W

  • 8/20/2019 Borsdorf _comomodelareldesarrolloyladinamicadelaciudadlatinoamericana

    15/15

    Lopes de (ouza, . 21994. Armut, sozialrumliche "egregation und sozialer >onfli(t in der etropolitanregion !on *iode aneiro. in eitrag zur Analyse der ?"tadtfrage? in rasilien. %\bingen %\binger 0eograp+isc+e (tudien 111.  V Lin>s W

    ertins, 0. 2193/4. D%pen inner# und randst;dtisc+er !lendsviertel in 0roUst;dten des andinen (\dameri>asD. Lateinameri(a "tudien, 7 69#9. V Lin>s W

    eer, P. G =. 5;+r 2//14. DCondominios in 0reater (antiago de C+ile and t+eir impact on t+e urban structureD.  +ie rde, 1, 9#1. V Lin>s W

    &N+ler, . 219994. 0wischen Lu$us#)hettos und 2a!elas. "tadterweiterungsprozesse und sozialrumliche "egregation in *io de aneiro@ +as 2allbeispiel arra da &iuca. %\bingen Pleinere ?rbeiten aus dem 0eograp+isc+en Institut der *niversit;t %\bingen 1. V Lin>s W

    Oovira, ?. 2//4. DLos barrios cerrados de (antiago de C+ile en busca de la seguridad la privacidad perdidasD.Cabrales, L. . 2ed.4, %iudades cerradas # pases abiertos. 0uadalajara *niversidad de 0uadalajara[*J!(CE 1#69. V Lin>s W

    (vampa, . 2//14. Los Bue ganaron. La !ida en los countries y barrios pri!ados. 5uenos ?ires 5iblos. V Lin>s W

    Yalenzuela, ?. 2//4. DLas nuevas centralidades fragmentación, espacio p:blico ciudadaníaD. Cabrales, L. . 2ed.4,%iudades cerradas # pases abiertos. 0uadalajara *niversidad de 0uadalajara[*J!(CE 1#6H. V Lin>s W

    Yiera, . . 219364. DCondominios e$clusivos um estudio de casoD.  *e!ista rasileira de )eografa, H3, 1 6#31. V Lin>s W

    Fe+r+a+n, O. 2///4. Degastadt (Mo &aulo #Lebensver+;ltnisse und *m8eltbedingungenD. Parrasc+, B. 2u.a.4,egast;dte #Feltst;dte 20lobal Cities4. -)C#ournal , 1 1/#113. V Lin>s W

    Fil+elm, B. G ?. 5orsdorf 2193H, 1934. D"ie (t;dte (\dameri>asD. 3rbanisierung der rde, , . V Lin>s W

    _ ,%& ;o'do' , "irector del Institut f\r (tadt# und Oegionalforsc+ung de la ?cademia ?ustriaca de Ciencias. !#mail a$el.borsdorf`oea8.ac.at

      DE1D 5ontificia 3ni!ersidad %atFlica de %hile 2acultad de ArBuitectura, +iseGo y studios 3rbanos 'nstituto de studios 3rbanos y &erritoriales

    mailto:[email protected]:[email protected]