5
BOSQUE SECO DE GUÁNICA LOCALIZACIÓN El Bosque Estatal de Guánica está localizado en costa suroeste de Puerto Rico y abarca los pueblos de Guánica, Guayanilla, Yauco, Peñuelas y Ponce, aunque en los municipios de Peñuelas y Ponce se encuentran solamente islotes. Tiene una extensión de aproximadamente 11,000 cuerdas ( 4,400 ha.) que incluyen 8 millas náuticas marinas y 21 Km. de costa. Para llegar a este bosque, único en su clase, debemos llegar al municipio de Guánica y tomar las carreteras #333 y #334. CLIMA Y GEOGRAFIA El Bosque Estatal de Guánica está localizado en la zona más seca y árida de la Isla. Es un bosque xerofítico (seco) con una precipitación anual de 30 pulgadas (762 mm). Esta zona es la más seca y de mayor radiación solar en Puerto Rico. Se registran temperaturas muy altas que fluctúan entre 80°F en las áreas de sombra y 100°F en áreas más expuestas. La topografía de esta reserva puede ser caracterizada como ondulante, observándose que la parte oeste es más llana que la parte este. También podemos encontrar diferencia en el nivel del terreno que va desde acantilados de gran altura y terrenos empinados y rocosos como los que bordean la Bahía de Guánica. Esta separa en dos segmentos, las 9,878 cuerdas que constituyen éste ecosistema. En esta región el suelo varía desde arenoso hasta calcáreo, observándose una diferencia de estos: (1) Suelo compuesto por roca caliza en la superficie y granulación fina con una vegetación adaptada, como lo son los suculentos (cactus) y arbustos espinosos.

Bosque Seco de GuÁnica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bosque Seco de GuÁnica

BOSQUE SECO DE GUÁNICA

LOCALIZACIÓN

El Bosque Estatal de Guánica está localizado en costa suroeste de Puerto Rico y abarca los pueblos de Guánica, Guayanilla, Yauco, Peñuelas y Ponce, aunque en los municipios de Peñuelas y Ponce se encuentran solamente islotes. Tiene una extensión de aproximadamente 11,000 cuerdas ( 4,400 ha.) que incluyen 8 millas náuticas marinas y 21 Km. de costa. Para llegar a este bosque, único en su clase, debemos llegar al municipio de Guánica y tomar las carreteras #333 y #334.

CLIMA Y GEOGRAFIA

El Bosque Estatal de Guánica está localizado en la zona más seca y árida de la Isla. Es un bosque xerofítico (seco) con una precipitación anual de 30 pulgadas (762 mm). Esta zona es la más seca y de mayor radiación solar en Puerto Rico. Se registran temperaturas muy altas que fluctúan entre 80°F en las áreas de sombra y 100°F en áreas más expuestas.

La topografía de esta reserva puede ser caracterizada como ondulante, observándose que la parte oeste es más llana que la parte este. También podemos encontrar diferencia en el nivel del terreno que va desde acantilados de gran altura y terrenos empinados y rocosos como los que bordean la Bahía de Guánica. Esta separa en dos segmentos, las 9,878 cuerdas que constituyen éste ecosistema.

En esta región el suelo varía desde arenoso hasta calcáreo, observándose una diferencia de estos:

(1) Suelo compuesto por roca caliza en la superficie y granulación fina con una vegetación adaptada, como lo son los suculentos (cactus) y arbustos espinosos.

(2) Suelo de cal fina y blanda con pequeñas áreas de arena y arcilla; abundan los arbustos espinosos y el Bosque Deciduo.

(3) Suelo de arena y arcilla con una profundidad de 6" o más cuya vegetación es siempre verde.

Page 2: Bosque Seco de GuÁnica

FLORA

El Bosque Estatal de Guánica, cae bajo la clasificación de bosque seco subtropical. En este lugar los efectos del viento, salitre y escasez de agua resultan en condiciones adversas limitando el crecimiento de la vegetación. Por esta razón encontramos una flora adaptada a esta zona como: suculentas, árboles y arbustos espinosos.

La vegetación dominante es un bosque pequeño y denso de árboles y arbustos que generalmente no exceden los cinco (5) metros de altura aunque algunos de estos árboles pueden alcanzar de diez a quince (10 a 15) metros.

Se han encontrado en esta región más de setecientas (700) especies de plantas, de las cuales doscientas cuarenta y seis (246) son árboles y arbustos espinosos; cuarenta y ocho (48) están en peligro de extinción como lo son el cactus de cuatro lados (Leptocerus quadricostatus) y el guayacán (Guaiacum officinales); dieciséis (16) son endémicas como lo es la serrasuela (Thouinia portoricensis). La vegetación de este bosque único en su clase se compone en su mayoría de:

(1) Manglares - los cuales constituyen el 1 por ciento del bosque.

(2) Salinas naturales - vegetación resistente a altas concentraciones de sal como el mangle botón (Conocarpus erectus) constituyen el 23 por ciento.

(3) Suculentas - algunas como el melón de costa (Melocactus intortus).

(4) Bosque espinoso - dominado por el tachuelo (Pictetia aculeata) y el tintillo (Randia aculeata).

(5) Bosque deciduo - constituye 61 por ciento del bosque encontrando árboles como, el almácigo, ucar y la serrasuela.

(6) Bosque siempre-verde - forma el 18.6 por ciento del área del bosque, con plantas como el guayacán y la tea.

PLAYAS

Las playas que se encuentran en el Bosque Estatal de Guánica constituyen el 2.22 por ciento y se dividen en tres (3) tipos:

Page 3: Bosque Seco de GuÁnica

1. Playas formadas por arena inestable - creciendo allí una vegetación compuesta de un tipo de planta de dondiego (Ipomea prescaprae yCanavalia maritima).

2. Playas de arena estable - cuya vegetación se compone de uva playera (Coccoloba uvifera) y la emajaguilla (Espesia populnea).

3. Playas rocosas - asociada con estas playas encontramos una vegetación de árboles enanos y torcidos por acción del viento salado muy parecido a un bosque de bonsai natural.

FAUNA

El Bosque Estatal de Guánica es de gran importancia para la vida silvestre tanto marítima como terrestre. La zona cuenta con numerosos arrecifes de coral y lugares de crianza para muchas especies como el juey morao (Gecarcinus ruricola) y lostroglobytos (camarones de caverna) (Thyphlatya monae) que es endémica de esta zona y no se conocen en ninguna otra parte de la Isla.

Las distintas áreas del bosque sirven de habitáculo a saltamontes, arañas, escorpiones y otros organismos.

Recientemente se ha encontrado una población sustancial de una especie de sapo (Bufo lemur) con carácter reproductivo. Este espécimen está protegido por la ley de animales en peligro de extinción.

La avifauna en esta zona es diversa y variada. Encontramos cuarenta (40) de las ciento once (111) especies de aves residentes en Puerto Rico y nueve (9) de las catorce (14) especies endémicas como los son:

1. Carpintero (Melanerpes portoricensis)

2. Pájaro bobo mayor (Saurothera vieillotil)

3. Zumbadorcito (Chlorostilbon maugaeus)

4. San Pedrito (Todus mexicanus)

5. Capitán o comeñame (Loxigilla portoricensis)

6. Bien-te-veo (Vireo latimeri)

7. Guabairo (Caparimulgus noctitherus)

Page 4: Bosque Seco de GuÁnica

Esta última se encuentra protegida por la Ley de animales en peligro de extinción.

El conjunto total de esta fauna tan variada y única en Puerto Rico hace de éste un lugar apacible y de una belleza escénica inigualable de admiración para cuantos visitan este hermoso bosque.

A pesar de ser tan seco, en este bosque se podrán observar 700 especies de plantas, 40 especies de aves y numerosos arrecifes de coral.  Este bosque se distingue por ser uno de los principales hábitats de especies endémicas puertorriqueñas de flora y fauna, como el Sapo Concho, el San Pedrito, el Guabairo, el Guayacán, el Almácigo y el Cactus de Cuatro Lados. Por su valor natural, el Bosque Estatal de Guánica, uno de los ecosistemas más extensos e importantes de Puerto Rico, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas como Reserva Biosférica Internacional ("Archipiélago Marino") en 1981, máxima distinción, que en Puerto Rico solo comparte con el Bosque Lluvioso del Yunque catalogado este como Bosque Lluvioso Tropical (3,487 hectáreas).

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Bosque Seco de GuÁnica

ceducapr.com ™ Copyright 2000-2006. Bosque Estatal de Guánica [online] http://www.ceducapr.com/guanica.htm