6
1 Bosquejo cronológico de la historia de España (Siglos XVIII-XXI) Fin del Siglo XVI 1665-1700 Carlos II, último rey de la Casa de Austria Muere sin sucesión Carlos II, “El Hechizado,” el último Hapsburgo español. Fin de la Casa de Austria. Felipe V (Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia) nombrado Rey, estableciendo la Casa de Borbón en el trono español Siglo XVIII 1700-1724; 1724-1746 Felipe V (dinastía de los Borbones de Francia) 1700-1714 Guerra de la Sucesión Española: España y Francia contra media Europa, incluso Inglaterra y Austria 1704 Los ingleses se apoderan de Gibraltar 1713 La Paz de Utrecht. Felipe V reconocido como Rey de España. Liquidación del imperio español en Europa 1714 Felipe V se casa con Isabel de Farnesio, princesa de Parma, Italia, mujer ambiciosa y enérgica que dirige en gran medida la política del país. Comienza la influencia de los italianos, en especial la del sacerdote Julio Alberoni. Primera aplicación del principio del “Despotismo Ilustrado”: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” 1714-1716 Política de centralización rigurosa bajo los afrancesados Borbones. En el plano político, la supresión de las instituciones tradicionalistas de Cataluña (1716); en el plano cultural, la fundación rápida de academias a imitación de Francia 1714 Fundación de la Real Academia Española de la Lengua 1718-1719 Inútiles aventuras militaristas en Italia. Alberoni desterrado. 1724 Felipe V renuncia a la corona a favor de su hijo Luis I. Al morir éste siete meses más tarde, Felipe sube de nuevo al trono. Isabel sigue dominando la política durante el “segundo reinado” de Felipe V (1724-1746), y se continua la participación de España en guerras internacionales bajo el impulso de la ambición maternal de la reina por sus hijos, especialmente por el mayor, el futuro Carlos III 1735 Fundación de Real Academia de la Historia 1746-1759 Fernando VI Periodo de progreso material. Neutralidad de España en la Guerra de Siete Años (1756-1763) 1746 Nace Goya 1752 Fundación de Real Academia de Bellas Artes

bosquejohistorico españa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bosquejohistorico españa.pdf

1

Bosquejo cronológico de la historia de España (Siglos XVIII-XXI)

Fin del Siglo XVI 1665-1700 Carlos II, último rey de la Casa de Austria Muere sin sucesión Carlos II, “El Hechizado,” el último Hapsburgo

español. Fin de la Casa de Austria. Felipe V (Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia) nombrado Rey, estableciendo la Casa de Borbón en el trono español

Siglo XVIII

1700-1724; 1724-1746 Felipe V (dinastía de los Borbones de Francia) 1700-1714 Guerra de la Sucesión Española: España y Francia contra

media Europa, incluso Inglaterra y Austria 1704 Los ingleses se apoderan de Gibraltar 1713 La Paz de Utrecht. Felipe V reconocido como Rey de España.

Liquidación del imperio español en Europa 1714 Felipe V se casa con Isabel de Farnesio, princesa de Parma, Italia,

mujer ambiciosa y enérgica que dirige en gran medida la política del país. Comienza la influencia de los italianos, en especial la del sacerdote Julio Alberoni. Primera aplicación del principio del “Despotismo Ilustrado”: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

1714-1716 Política de centralización rigurosa bajo los afrancesados Borbones. En el plano político, la supresión de las instituciones tradicionalistas de Cataluña (1716); en el plano cultural, la fundación rápida de academias a imitación de Francia

1714 Fundación de la Real Academia Española de la Lengua 1718-1719 Inútiles aventuras militaristas en Italia. Alberoni desterrado. 1724 Felipe V renuncia a la corona a favor de su hijo Luis I. Al morir éste

siete meses más tarde, Felipe sube de nuevo al trono. Isabel sigue dominando la política durante el “segundo reinado” de Felipe V (1724-1746), y se continua la participación de España en guerras internacionales bajo el impulso de la ambición maternal de la reina por sus hijos, especialmente por el mayor, el futuro Carlos III

1735 Fundación de Real Academia de la Historia 1746-1759 Fernando VI Periodo de progreso material. Neutralidad de España en la Guerra de

Siete Años (1756-1763) 1746 Nace Goya 1752 Fundación de Real Academia de Bellas Artes

Page 2: bosquejohistorico españa.pdf

2

1759-1788 Carlos III Participación en la Guerra de Siete Años. Aplicación vigorosa del principio

del Despotismo Ilustrado. Fomento de reformas sociales, educativas, culturales. Desarrollo y reforma de la industria y el comercio, en especial, del sistema de comercio con las colonias americanas

1762 Publicación de Le contrat social de Jean Jacque Rousseau 1767 Expulsión de los Jesuitas 1775 Comienza la Revolución americana

1788-1808 Carlos IV “Más aficionado a la caza y a las artes mecánicas que a los asuntos de

gobierno.” La corona dominada por la reina María Luisa y sus favoritos amorosos, principalmente Manuel de Godoy (“El príncipe de la paz”). Época de pérdidas constantes para España

1789 Comienza la Revolución Francesa. Entrada en España de prohibida propaganda francesa

1793-1795 Guerra contra Francia. España invadida 1796 Alianza con Napoleón contra los ingleses 1797-1802 Guerra contra Inglaterra. Invasión de Portugal por España. Los

franceses cruzan los Pirineos. Paz de Amiens

Siglo XIX 1804 Guerra reanudada 1805 Trafalgar: ruina del poderío naval español 1806-1807 Guerras, tratos o intrigas que traicionan la autonomía de

España y Portugal 1808-1814 Guerra de la Independencia 1808 Napoleón invade la península y comienza la Guerra de la

Independencia. Carlos IV abdica en Fernando VII. El Dos de Mayo de Madrid. Napoleón hace Rey de España a su hermano José Bonaparte. Los patriotas españoles constituyen la Junta Suprema Central (1808-1810)

1808-1833 Fernando VII 1810 Comienzan en México y en la Argentina los movimientos

americanos de independencia nacional contra España 1812 Las Cortes de Cádiz promulgan la primera constitución (“La Pepa”)

legítima de España 1813 Las Cortes de Cádiz suprimen la Inquisición. Las fuerzas

napoleónicas definitivamente derrotadas y expulsadas de España. José Bonaparte huye a Francia

1814 Fernando VII vuelve a España del exilio, reestablece el régimen absolutista, anula la Constitución de 1812 y reestablece la Inquisición

Page 3: bosquejohistorico españa.pdf

3

1820 Levantamiento militar del coronel Riego contra Fernando VII. Intervalo constitucional hasta 1823

1823 La Santa Alianza envía a España desde Francia un ejército (“Los cien mil hijos de San Luis”) que reestablece el régimen absolutista de Fernando VII. Riego fusilado

1824 La batalla de Ayacucho en el Perú: España pierde sus dominios continentales de América

1833 Muere Fernando VII. Su hija Isabel (a los tres años de edad) Reina de España. Regencia de la Reina Madre, María Cristina (1833-1840). Regreso de los liberales emigrados durante la tiranía de Fernando VII. Comienza la división arbitraria e imprecisa del país en dos bandos: liberales (isabelinos) y tradicionales (carlistas y otros).

1833-1868 Isabel II (Guerras Carlistas) 1833-1839 Primera guerra Carlista en apoyo de la pretensión al trono de

Don Carlos, hermano de Fernando VII. 1833-1840 Regencia de María Cristina 1833-1848 Fechas aceptadas del Romanticismo 1834 Abolición de la Inquisición. Se publica en París El moro expósito del

Duque de Rivas, obra que inicia en definitiva el período romántico del la literatura española

1836 Ley de desamortización de los bienes de la Iglesia, bajo en ministerio de Mendizábal

1837 Se promulga otra constitución liberal, derivada de la del 1812 1840-1843 Regencia de Espartero 1843 Coronación de Isabel II (Reina hasta 1868). Pronunciamientos

contra Espartero. Toda la época isabelina estará marcada por la inestabilidad política y múltiples gabinetes y ministros

1845-1849 Segunda Guerra Carlista, circunscrita a Cataluña 1848 Manifiesto comunista de Marx y Engels 1853 Caso político y escándalos en el gobierno, destierro de unos

generales poderosos 1858 Aventuras españolas imperialistas: expedición a Indochina, donde

ya están los franceses 1859 España en Marruecos. Comienza la guerra de África 1868 La Revolución de Septiembre (“La Septembrina”) bajo los generales

Prim y Serrano. Destierro de Isabel II. Comienza la insurrección cubana

1868-1870 Gobierno provisional (Caudillismo militar) 1869 Serrano regente. Gabinete de Prim. Cortes constituyentes 1870 Prim asesinado

Page 4: bosquejohistorico españa.pdf

4

1870-1873 Amadeo de Saboya elegido Rey de España 1872 Comienza la tercera Guerra Carlista (1872-1876) 1873 Anarquía y desorden. Abdica Amadeo de Saboya. Proclamación de

la Primera República 1873-1874 Primera República (dura 11 meses) 1874 Golpe de estado del general Pavía. Pronunciamiento de Sagunto: el

general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII que restaura la monarquía. Se constituye el gobierno/regencia de Cánovas del Castillo (conservador)

1874-1885 Alfonso XII (Restauración de la Casa Hapsburgo-Burbón) 1876 Constitución de 1876. El Congreso de diputados y el Senado. Se

abre en Madrid la autónoma y secular Institución de Libre Enseñaza dirigida por el krausista Francisco Giner de los Ríos: será una fuerza innovadora en la vida educativa e intelectual

1878 Se inaugura la Escuela Primaria de la Institución de Libre Enseñaza 1879 Pablo Iglesias funda el partido socialista español 1880 Abolición de la esclavitud en Cuba. Se constituye el partido

fusionista (de orientación liberal) bajo Sagasta 1881 Comienza el “turno de partidos”: alternación en el poder de Cánovas

(conservador) y Sagasta (liberal), formalizada en el “Pacto del Pardo” (1885)

1883 El anarquismo en España: “la Mano negra” 1885 Muere Alfonso XII, estando encinta la Reina María Cristina.

Comienza la regencia de María Cristina (1885-1902) 1886-1931 Alfonso XIII

1885-1902 Regencia de otra reina María Cristina 1886 Nace el príncipe (Alfonso XIII) 1888 El sindicalismo en España: fundación de la Unión General de

Trabajadores 1892 IV Centenario de la llegada a América. Primer viaje de Rubén Darío

a España 1893 Intensificación de la guerra en Marruecos 1895 Fundación del Partido Nacional Vasco (PNV). Comienza la guerra

separatista de Cuba 1896 Agitación separatista en las Filipinas 1897 Cánovas asesinado por un anarquista italiano 1898 La guerra con Estados Unidos, llamada “El Desastre.” Pérdida de

las últimas colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico, Las Filipinas, Guam.

Page 5: bosquejohistorico españa.pdf

5

Siglo XX 1901 Primera huelga general en Barcelona. Represalias violentas. 1902 Alfonso XIII, mayor de edad 1909 Vuelve a estallar la guerra en Marruecos. Protestas contra la guerra.

Huelga general en Barcelona: “La Semana Trágica.” Represalias violentas

1912 El primer ministro liberal, Canalejas, asesinado por un anarquista. Convenio hispano-francés sobre el protectorado de Marruecos

1914 Establecimiento del gobierno regional en Cataluña 1914 Estalla la Primera Guerra Mundial. Neutralidad de España. Fuerte

división de la opinión pública 1917 Huelga general revolucionaria 1921 Atentado contra el primer ministro Eduardo Dato. Desastre militar de

Anual en Marruecos 1923 Golpe de Estado del General Primo de Rivera: dictadura hasta

1930. Hostilidad constante de los intelectuales contra el régimen. 1930 Caída de Primo de Rivera

1931 Elecciones libres que causan la abdicación de Alfonso XIII y el establecimiento de la Segunda República

1931-1936 Segunda República Agitación social y política. Autonomía problemática de las provincias.

Anticlericalismo, huelgas, idealismo, programas de reforma, atrocidades. Conflictos interiores entre los partidos de la izquierda. Fundación de la Falange por el derechista José Antonio Primo de Rivera

1936 Triunfo del Frente Popular en las elecciones. Asesinato del líder conservador José Calvo Sotelo. Pronunciamiento del general Francisco Franco en Marruecos y levantamiento del ejército y de los nacionalistas contra el gobierno legítimo. Muerte natural y asesinato de muchos intelectuales y escritores

1936-1939 Guerra Civil Española Intervención de Alemania e Italia a favor de los nacionalistas. Intervención

de los rusos a favor de los lealistas. Ninguna intervención de las democracias del oeste. El sitio de Madrid, desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1939. Caída de la República en mayo

1939-1975 Dictadura del General Francisco Franco 1946 Naciones Unidas recomienda el boicoteo de España 1953 Acuerdos firmados con Estados Unidos (Eisenhower) y Vaticano: fin

del aislamiento internacional de España 1959 Comienzo del despegue económico 1962 Comunidad Europea rechaza España como miembro 1968 Comienzo de la violencia terrorista de ETA 1973 ETA asesina a Carrero Blanco

Page 6: bosquejohistorico españa.pdf

6

1975 Muere Franco. Coronación del Rey Juan Carlos I 1975-Presente Juan Carlos de Borbón y Borbón 1977 Elecciones democráticas, gana Unión de Centro Democrático (UCD) 1978 Constitución adoptada 1981 Intentona de golpe de estado 23-F 1982 Elección del PSOE: Felipe González 1986 España se hace miembro de la Comunidad Europea. Reelección de

los socialistas 1993 Reelección de socialistas con apoyo de Convergència i Unió (CiU) 1996 Elección del Partido Popular: José María Aznar

2004 “El 11-M”: Ataque terrorista en Madrid atribuido a Al Qaeda. Elección cuatro días después del PSOE: José Luis Rodríguez Zapatero

2008 Crisis económica, deudas extranjeras, masivo desempleo 2011 Elección del Partido Popular: Mariano Rajoy