5
¿Cómo se formó el oxígeno en nuestro planeta? Formación de oxígeno en la Tierra, cuando se comenzó a formar nuestra atmósfera, la Tierra era un lugar inhóspito. Tomó millones de años para que nuestra atmósfera comenzara a generar oxígeno y fuese lo suficientemente común para soportar organismos vivos como nosotros. Si bien desde hace años los científicos han hecho investigaciones y especulaciones acerca de cómo se formó el oxígeno, solo recientemente se han hecho importantes descubrimientos al respecto. Hace pocos días, el Doctor Donald E. Canfield, geoquímico de la Universidad del Sur de Dinamarca, publicó un par de estudios en donde aparecen pruebas significativas de los capítulos más destacados dentro de la historia del oxígeno. Al parecer, nuestra poca común atmósfera debe su alto contenido de oxígeno a una particular mezcla de movimientos geológicos y sucesos biológicos. Para estudiar la atmósfera primigenia, los científicos examinan las huellas químicas que quedan grabadas en las piedras. Algunas de ellas tienen moléculas que sólo pudieron formarse con la presencia de oxígeno: mientras más moléculas se encuentren determina un mayor número de oxígeno en nuestra atmósfera en determinado periodo. Al buscar en las rocas más antiguas no hay trazas de que haya existido oxígeno en la atmósfera. Lo que se encuentra es una atmósfera rica en otros gases como dióxido de carbono, metano y nitrógeno. En esta atmósfera primitiva, los rayos solares descomponían el dióxido de carbono en pequeñas cantidades de oxígeno, que desaparecía casi al instante debido a su estructura química que permite que se combine fácilmente con otros elementos. Cambios que propiciaron la aparición del oxígeno Pero hace aproximadamente tres mil millones de años algo comenzó a cambiar. En ese entonces nuestra atmósfera comenzó a conservar el oxígeno. Se estima que había un 0.03% del oxígeno que actualmente tenemos, pero eso fue un avance significativo en cuanto a composición química terrestre. Lo cierto es que es imposible que los rayos solares pudieran inferir en tal incremento del oxígeno en la atmósfera. El único sospechoso restante es la vida. Al parecer, hace tres mil millones de años pequeños organismos habían evolucionado de tal manera que podían efectuar fotosíntesis. Mientras flotaban en la superficie marina, estos microorganismos se alimentaban de la luz solar, mientras desechaban oxígeno a la atmósfera. Fenómenos Físicos Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes y después del fenómeno, es decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico.

Bosques

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actualidad de los bosques

Citation preview

  • Cmo se form el oxgeno en nuestro planeta?

    Formacin de oxgeno en la Tierra, cuando se comenz a formar nuestra atmsfera, la Tierra era un lugar inhspito. Tom millones de aos para que nuestra atmsfera comenzara a generar oxgeno y fuese lo suficientemente comn para soportar organismos vivos como nosotros.

    Si bien desde hace aos los cientficos han hecho investigaciones y especulaciones acerca de cmo se form el oxgeno, solo recientemente se han hecho importantes descubrimientos al respecto. Hace pocos das, el Doctor Donald E. Canfield, geoqumico de la Universidad del Sur de Dinamarca, public un par de estudios en donde aparecen pruebas significativas de los captulos ms destacados dentro de la historia del oxgeno.

    Al parecer, nuestra poca comn atmsfera debe su alto contenido de oxgeno a una particular mezcla de movimientos geolgicos y sucesos biolgicos. Para estudiar la atmsfera primigenia, los cientficos examinan las huellas qumicas que quedan grabadas en las piedras. Algunas de ellas tienen molculas que slo pudieron formarse con la presencia de oxgeno: mientras ms molculas se encuentren determina un mayor nmero de oxgeno en nuestra atmsfera en determinado periodo.

    Al buscar en las rocas ms antiguas no hay trazas de que haya existido oxgeno en la atmsfera. Lo que se encuentra es una atmsfera rica en otros gases como dixido de carbono, metano y nitrgeno. En esta atmsfera primitiva, los rayos solares descomponan el dixido de carbono en pequeas cantidades de oxgeno, que desapareca casi al instante debido a su estructura qumica que permite que se combine fcilmente con otros elementos.

    Cambios que propiciaron la aparicin del oxgeno

    Pero hace aproximadamente tres mil millones de aos algo comenz a cambiar. En ese entonces nuestra atmsfera comenz a conservar el oxgeno. Se estima que haba un 0.03% del oxgeno que actualmente tenemos, pero eso fue un avance significativo en cuanto a composicin qumica terrestre.

    Lo cierto es que es imposible que los rayos solares pudieran inferir en tal incremento del oxgeno en la atmsfera. El nico sospechoso restante es la vida.

    Al parecer, hace tres mil millones de aos pequeos organismos haban evolucionado de tal manera que podan efectuar fotosntesis. Mientras flotaban en la superficie marina, estos microorganismos se alimentaban de la luz solar, mientras desechaban oxgeno a la atmsfera.

    Fenmenos Fsicos

    Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes y despus del fenmeno, es decir, no hay alteracin en su estructura molecular. Es fcilmente reversible mediante otro fenmeno fsico.

  • Ejemplos: Cuando un clavo de acero se dobla, sigue siendo acero. Luego podemos enderezarlo recobrando su forma original. Si calentamos una bola de hierro se dilata, si la enfriamos hasta su temperatura inicial recupera su volumen original Un trozo de hielo se derrite al elevar la temperatura obtenindose agua lquida, si la enfriamos nuevamente hasta su temperatura inicial ( 0C ) obtenemos el hielo. Condensacin del vapor de agua. Dilatacin de los metales. Destilacin. Descomposicin de la luz. Evaporacin del agua. Formacin de granizo. Aleacin del cobre y zinc para formar el latn. Formacin del hielo. Lanzamiento de una piedra. Rotura de una tiza. Mezclar agua y alcohol.

    Fenmenos Qumicos

    Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias desaparecen, y una o varias sustancias nuevas se forman, es decir hay alteraciones en su estructura intima o molecular. No es reversible mediante procesos fsicos.Ejemplos: Si calentamos hierro al aire libre, en la superficie se forma un polvo rojizo pardusco (xido de hierro), si enfriamos es imposible obtener nuevamente el hierro. Cuando quemamos (combustin) papel, se desprende humo (CO2 + CO + H2O) y queda su ceniza. Si juntamos el humo con la ceniza es imposible obtener nuevamente papel. Digestin, respiracin, fotosntesis, fermentacin, descomposicin, putrefaccin de alimentos, etc. son ejemplos de fenmenos qumicos. Respiracin de los seres vivos. Fumar un cigarrillo. Reaccin qumica entre el cobre metlico y el cido ntrico para obtener el nitrato de cobre. Descomposicin de los alimentos. Agriado de leche.

    Fenmenos Biolgicos

  • Es todo cambio que altera la vida, los ecosistemas, las dependencias biolgicas, y los niveles trficos de los ecosistemas. Tiene que ver con los seres vivos.

    Metamorfosis:

    Es un proceso biolgico por el cul un animal se desarrolla desde su nacimiento (desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiolgicos. (Insectos, sapos, moluscos)

    Fotosntesis:

    Es uno de los procesos metablicos de los que se valen las clulas para obtener su energa.

    Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan la energa lumnica y ellos transforman el agua y el bixido de carbono en compuestos orgnicos como la glucosa liberando oxgeno.

    6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2

    Ejemplos de fenmenos biolgicos

    smosis.

    Crecimiento Celular.

    Bioqumica de alimentos.

    Transpiracin.

    Transporte de oxgeno.

    Digestin-evacuacin.

    Fecundacin.

    Polinizacin.

    Pigmentacin de la piel.

    Evolucin.

    Caractersticas de los fenmenos biolgicos

    Hay cambio de estructura.

    Hay cambio de fisiologa.

    Es observable a largo plazo.

    Algunas veces se manifiesta energa.

  • Es irreversible los cambios de estructura y fisiologa.

    Bosques en el mundo

    Para comprender el nivel de influencia de los bosques en la economa global, basta mencionar que en el 2003 el comercio internacional de madera aserrada, pulpa, papel y cartn corresponda era 150.000 millones de dlares, es decir, ms del 2% del comercio mundial total. Ello da una idea del grado de deforestacin que vive el planeta.

    A continuacin, ms cifras bsicas para tener una idea de la importancia de los bosques en el mundo y en el cambio climtico.

    Cobertura forestall

    La superficie total de bosques del mundo es de alrededor de 4.000 millones de hectreas, lo que constituye aproximadamente un 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta. Aproximadamente 56 por ciento de estos bosques estn situados en zonas tropicales o subtropicales. La cobertura forestal se distribuye irregularmente. Tan slo siete pases poseen cerca del 60%, 25 pases poseen cerca del 82% y 170 pases comparten el 18% restante. Las plantaciones forestales constituyen alrededor de un 3,8 por ciento de la superficie con cobertura de bosque total, es decir 140 millones de hectreas.

    Prdida de bosques

    Se estima que la prdida neta global de bosques fue de alrededor de 7,3 millones de hectreas anuales durante el periodo comprendido entre el 2000 y el 2005. Esto constituye una disminucin respecto al periodo 19902000 en el cual la tasa promedio de deforestacin alcanz 8,9 millones de hectreas anuales. Los niveles ms altos de deforestacin se presentaron en Sudamrica, con 4,3 millones de hectreas al ao, seguido por frica con cuatro millones de hectreas al ao.

    Bosques y sistemas de sustento

    Ms de 1.000 millones de personas dependen de los bosques para su sustento. Ms de 2.000 millones de personas, es decir una tercera parte de la poblacin mundial, usan combustibles derivados de la biomasa, principalmente lea, para cocinar y calentar sus hogares.

  • Cientos de millones de personas utilizan medicinas tradicionales extradas de los bosques. En unos 60 pases en vas de desarrollo, la caza y la pesca realizadas en reas boscosas proporcionan ms de una quinta parte del consumo necesario de protenas.

    Bosques y economa

    En muchos pases en vas de desarrollo, las empresas forestales brindan al menos una tercera parte de todo el empleo rural no agrcola y generan ingresos mediante la venta de productos maderables. Se estima que el valor del comercio de productos forestales no maderables alcanza los 11.000 millones de dlares. Dichos productos incluyen plantas medicinales, setas, nueces, jarabes y corcho. En el 2003, el comercio internacional de madera aserrada, pulpa, papel y cartn corresponda a un monto de 150.000 millones de dlares, es decir, ms del 2% del comercio mundial. Dos terceras partes de esta produccin y consumo correspondieron al mundo desarrollado.

    Bosques y cambio climtico

    Se calcula que 1.700 millones de toneladas de carbono se emiten anualmente a la atmsfera como resultado del cambio en el uso del suelo. Una gran proporcin de estas emisiones provienen de la deforestacin en zonas tropicales. Esto constituye alrededor del 20% de las emisiones globales de carbono. Este porcentaje es mayor al del sector global del transporte, que est basado en el uso intensivo de combustibles fsiles.