30
BOSQUES COMO SUMIDEROS DE CARBONO AGROFORESTERÍA Y SILVICULTURA Docente: Nancy Cáceres Mayorga Alumnos: López Amaya, Diego Mercedes Narváez, Luis Taipe Pérez, Richard Tovar Taboada, Marco

Bosques Como Sumideros de Carbono

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe

Citation preview

BOSQUES COMO SUMIDEROS DE CARBONO

BOSQUES COMO SUMIDEROS DE CARBONOAGROFORESTERA Y SILVICULTURADocente: Nancy Cceres MayorgaAlumnos: Lpez Amaya, DiegoMercedes Narvez, LuisTaipe Prez, RichardTovar Taboada, Marco

Tabla de contenido

1.INTRODUCCIN22.OBJETIVOS33.MARCO TERICO33.1.Que es un sumidero de carbono33.2.Sumideros naturales33.3.Bosques como sumidero de carbono43.4.Evolucin de los acuerdos del Protocolo de Kyoto54.MARCO LEGAL74.1.Protocolo de Kyoto74.2.Ley General del ambiente84.3.Ley Forestal y de Fauna Silvestre85.DESARROLLO DEL TRABAJO85.1.Bosques como sumidero de carbono enfoque mundial85.1.1.Bosques como sumidero de carbono95.1.2.Caso Prctico: Investigacin Agroforestal en Nicaragua125.2.Bosques como sumidero de carbono enfoque nacional135.2.1.Protocolo de kyoto en el Per135.3.Medicin de Bonos de Carbono165.3.1.Almacenes de Carbono en el Bosque165.3.2.Mediciones165.3.3.Modelos para la Determinacin de la Biomasa175.3.4.Gases de Efecto Invernadero175.3.5.Factores de Emisiones de Carbono175.3.6.Precios de Carbono185.3.7.Oportunidades de Desarrollo186.Conclusiones197.Bibliografa20

1. INTRODUCCIN El clima en la Tierra ha estado en constante cambio, pero hoy da la inmensa mayora de los cientficos concluyen que las actividades humanas estn acelerando este cambio y las causas naturales pueden explicar slo una pequea parte del calentamiento terrestre.Segn un grupo importante de estos expertos internacionales (cifras presentadas por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climtico) las temperaturas medias de la superficie terrestre habrn aumentado entre 1,4 y 5,8 C al final del siglo, si la actividad econmica contina como hasta ahora. En el siglo XX, la subida media de las temperaturas ha sido de 0,6 C 0,2C. Hoy en da los pases ms desarrollados estn constantemente involucrados en la bsqueda de mecanismos que regulen esta relacin para no comprometer el bienestar presente y futuro de la humanidad. El 16 de Febrero de 2005, entr en vigor el Protocolo de Kyoto aprobado por un total de 35 pases industrializados, los cules asumen el compromiso de reducir los gases que provocan efecto invernadero al menos en un 5% con respecto a los niveles de 1990, en el perodo del 2008-2012. Para lograr este objetivo, el Protocolo de Kyoto incluye el uso de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), as como el de los sumideros de carbono. sta es una oportunidad para el desarrollo de proyectos forestales como sumideros de carbono, por la extensa flora que facilita la inversin; y por la alta capacidad de poder consumir y almacenar carbono.

2. OBJETIVOS Explicar la importancia de los bosques como sumideros de carbono y el papel fundamental que cumplen ante el cambio climtico.3. MARCO TERICO3.1. Que es un sumidero de carbonoSe considera sumidero al rea por donde son canalizados el agua, los nutrientes o cualquier tipo de compuestos, fsico o qumico, o que sirve de almacn de los mismos. En la actualidad este trmino se aplica a los bosques para significar su papel en la absorcin de CO2 de la atmsfera y la consiguiente reduccin del efecto invernadero (diccionario forestal). Segn la convencin marco del cambio climtico un sumidero de gases de efecto invernadero es cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe o elimina de la atmosfera uno de estos gases, o uno de sus precursores, o bien un aerosol y que lo almacena.3.2. Sumideros naturalesa) Bosques Los rboles son, con el plancton ocenico y las turberas, los principales sumideros naturales del planeta, esenciales para el ciclo de carbono. Se acumulan enormes cantidades de carbono en la madera y en el ecosistema a travs de la fotosntesis. Absorben CO 2 de la atmsfera, almacenan una parte del carbono tomado, y devuelven oxgeno a la atmsfera. Las especies pioneras, de crecimiento rpido (por ejemplo, el lamo, el sauce o el abedul, por lo general absorben poco carbono. Las maderas duras son ms densas y almacenan ms carbono y durante ms tiempo, pero por lo general crecen ms lentamente (siglos o milenios). En la madurez, la absorcin es menor, pero el carbono representa el 20% de su peso en promedio. Cuando el rbol muere, la madera es descompuesta por bacterias, hongos e invertebrados, reciclando su carbono como biomasa, materia orgnica muerta (cadveres y excrementos de estos organismos) y, en forma de gases (CO2 y metano) liberados a la atmsfera o en el agua). Los bosques y otros ecosistemas siguen almacenando o reciclando ese carbono a travs de la regeneracin natural. Slo los bosques templados acumulan carbono, los bosques tropicales estn a menudo en equilibrio (fuente =sumidero).

b) Ocanos Los ocanos son los principales sumideros naturales de carbono, asimilado a travs del plancton, los corales y los peces, y luego transformado en rocas sedimentarias o biognicas. Absorben alrededor del 50% de carbono emitido a la atmsfera (bajo forma de carbono disuelto o mineral). Pero el 50% de los corales de las aguas clidas estn hoy da enfermos o muertos, y cuando el nivel de CO 2 aumente ms all de un umbral crtico en la atmsfera, aumentar as mismo la acidez del agua de mar, creando potencialmente desastrosos ocanos cidos que podran matar al plancton que capta el carbono, haciendo el ocano ms cido an. Adems, hay zonas muertas en los ocanos que se van ampliando y se convierten en emisores de carbono o de metano. Los mares contienen cantidades variables de CO 2 disuelto, segn la biomasa y la materia orgnica muerta, la disponibilidad de nutrientes, la temperatura y la presin.

c) SuelosSe estima que el almacenamiento del suelo al final del siglo XX era de alrededor de 2000 gigatoneladas de carbono en forma de materia orgnica. Es casi tres veces el carbono de la atmsfera, y cuatro veces el carbono de la biomasa de las plantas. Sin embargo, esta funcin se est deteriorando rpidamente y sobre todo en los suelos agrcolas cultivados. El aumento de la cantidad de humus y materia orgnica mejorara la calidad del suelo y la cantidad de carbono almacenado. La siembra directa y el barbecho pueden ayudar al almacenamiento de carbono. Los subsuelos almacenan dos veces ms que el suelo superficial. Los prados acumulan enormes cantidades de materia orgnica, principalmente en forma de races y de materia orgnica, relativamente estables durante largos perodos. Pero en el mundo desde 1850, gran parte de estas praderas se han convertido en campos o ciudades, perdiendo por oxidacin grandes cantidades de carbono. Un uso de (sin labor) aumenta el carbono almacenado en el suelo, y la conversin en pastos bien gestionados almacena an ms carbono. Las medidas de control contra la erosin, el mantenimiento de una cobertura vegetal en invierno y la rotacin de cultivos tambin aumentar la tasa de carbono en el suelo.3.3. Bosques como sumidero de carbonoEl carbono se acumula en la biomasa del ecosistema forestal a travs de la fotosntesis y, en trminos generales, es aproximadamente el 50 % de ella (en relacin al peso seco).Este proceso ha hecho que los bosques se consideren sumideros de carbono.Por otra parte, el carbono almacenado en la materia orgnica de un suelo que, en su capa arable (aproximadamente 30 cm) contuviera un 4% de materia orgnica, tiene un valor calrico por hectrea equivalente a 20 toneladas de antracita (J. M Gandullo Gutirrez: Climatologa y Ciencia del Suelo).Generalmente a efectos de establecer metodologas para inventario de carbono en masas forestales se reconocen 5 diferentes depsitos donde se acumula el carbono en el ecosistema forestal:RESERVORIODESCRIPCION

Biomasa vivaBiomasa sobre tierraToda la biomasa viva sobre el suelo, incluyendo troncos, ramas, semillas, hojas.

Biomasa bajo tierraToda la biomasa de las races vivas. Las races finas menores de 2 mm de dimetro no se consideran por su proceso continuado de degradacin regeneracin.

Materia Orgnica muertaMadera muerta Toda la biomasa no viva, aparte de la hojarasca. Incluye madera sobre la superficie, races muertas y tocones.

Hojarasca Incluye toda la biomasa no viva de pequeo tamao en varios estados de descomposicin.

Suelos Materia orgnica del suelo Incluye carbono orgnico en suelos orgnicos y minerales.

3.4. Evolucin de los acuerdos del Protocolo de KyotoEl protocolo de Kioto argumenta que la vegetacin absorbe el CO2, los pases con grandes bosques pueden reducir una cierta porcin de sus emisiones (artculo 3, apartado 3 del Protocolo de Kyoto) facilitndole el acceso al nivel de emisin que se ha fijado. Desde la creacin del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) en 1988, su funcin ha sido asesorar a los gobiernos sobre las caractersticas del cambio climtico y sus impactos socioeconmicos y ambientales y proponer estrategias que se puedan adoptar para mitigar los problemas derivados de este fenmeno.Hasta ahora el IPCC ha publicado tres informes de evaluacin general sobre el cambio climtico. En el primero de ellos en 1990 presentaba evidencias contundentes sobre el cambio climtico, como un fenmeno de origen antrpico que ameritaba decisiones polticas reales para reducir sus consecuencias. Esta fue la base cientfica sobre el cual se articul el Convenio Marco sobre Cambio Climtico durante la Cumbre de la Tierra en 1992 (Wigley T, 1996). El segundo informe tcnico del IPCC en 1996 proporcion las bases para redactar los acuerdos nodales del Convenio sobre Cambio Climtico, conocido como Protocolo de Kioto en 1997 (Wigley T, et al, 1997). El tercer informe de evaluacin 2001 trata de los problemas que se plantea a los responsables de formulacin de polticas pblicas, sobre en qu medida las actividades humanas han influido y han de influir a futuro en el clima en la Tierra, en los sistemas ecolgicos y socioeconmicos, y en las capacidades tcnicas y polticas previstas para abordar el cambio climtico antropognico (Watson, 2007).El Protocolo de Kioto es el primer acuerdo que obliga a los pases firmantes (principalmente los industrializados) a reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)2 . El debate sobre su instrumentacin e implementacin ha conducido a discusiones que van mas all de las ciencias naturales, siendo estas las que han dado la voz de alerta sobre el problema a nivel mundial. A la discusin en el plano de la poltica y el derecho internacional se suma la economa, no slo para entender las implicaciones econmicas de la propuesta de mecanismos de flexibilizacin de los pases desarrollados (Estados Unidos principalmente), sino tambin para evaluar el impacto desde el punto de vista de la equidad en la asignacin de los costos de los efectos globales del dao asociado al cambio climtico o simplemente de los costos de evitar el dao. Esto se hace ms necesario cuando despus de la COP8 (2002) pases como Estados Unidos no han ratificado el convenio.AOHITOPRINCIPALES RESULTADOS

1988Creacin del IPCCEl PNUMA y la Organizacin Meteorolgica mundial crean el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC): Se convertira en ente asesor tcnico para los acuerdos internacionales

1992Conferencia mundial sobre desarrollo y medio ambienteSe firm la convencin marco de las naciones unidas sobre cambio climtico: su meta era estabilizar los GEI en la atmsfera a niveles que eviten interferencias peligrosas de las actividades antrpicas sobre el sistema climtico.

1995COP 1: conferencia de las partesSe establece un instrumento de negociacin consistente en una fase piloto para llevar a cabo actividades de implementacin conjunta (AIC), en la que los pases industrializados adelantaran, en pases en vas de desarrollo, actividades que condujeran a la reduccin o captura de GEI.

1997Protocolo de KyotoSe acuerdan lmites concretos y obligatorios de reduccin conjunta de emisiones de 6 tipos de gases existe un compromiso de reduccin promedio del 5% por debajo de lo emitido en 1990. Este nivel debe alcanzarse en el periodo de compromiso, comprendido entre el 2008-2012.

1998COP 4: Cumbre BaritocheSe elaboran los procedimientos y las modalidades que aseguran la transparencia, eficiencia y contabilizacin con auditoria y verificacin independiente de las actividades MDL.

2000COP 6: cumbre de la HayaLas actividades para prevenir la deforestacin y degradacin de la tierra no generaran crditos de reduccin, sin embargo, estos proyectos sern sealados como prioritarios para ser financiados dentro de un fondo de adaptacin para dar solucin a problemas de desertificacin, sequias, etc.

2001COP 7: cumbre Marrakesh-MarruecosSe terminaron de acordar las reglas para la puesta en practica del protocolo de Kyoto.

2002Cumbre de Nueva DelhiiEn esta EEUU se ratifico en su posicin de no firmar el protocolo y no se hizo ningn avance para la puesta en marcha de este.

4. MARCO LEGAL 4.1. Protocolo de KyotoLos gobiernos de pases industrializados acordaron en 1997 el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre Cambio Climtico de la ONU (UNFCCC por sus siglas en ingls). El acuerdo ha entrado en vigor el 16 de febrero de 2005, slo despus de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo hayan ratificado; en la actualidad son 166 pases que han firmado el acuerdo.El objetivo del Protocolo de Kyoto en primera instancia, es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el perodo 2008-2012. Este es el nico mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climtico y minimizar sus impactos. Para ello, contiene objetivos legalmente obligatorios para que los pases industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O), adems de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre. En el Artculo 3.4 del Protocolo de Kyoto, se considera los temas de deforestacin y sobre la forestacin se contemplan en el Artculo 3.3. Esta investigacin slo contempla los aspectos relacionados en ambos artculos que son principalmente el cambio de uso de la tierra y los mecanismos posibles para enfrentarlo. Con los artculos mencionados en el prrafo anterior, el Protocolo de Kyoto parece permitir la expansin de los sumideros creados por la intervencin humana. Los recientes acuerdos post-Kyoto consideran los sumideros en los pases y reconocen el potencial fundamental de la agricultura, de las tierras de pastoreo y de los suelos forestales para capturar carbono y la necesidad de conceder crditos nacionales para favorecer la formacin de sumideros de carbono en los suelos agrcolas. En la Evaluacin Global de los Recursos Forestales de la FAO, se muestra la tasa actual de deforestacin global, la cual asciende a 17 millones de hectreas por ao (FAO, 1993), alrededor de 0,45 por ciento de lo que resta del ecosistema forestal. Las emisiones netas de carbono pueden ser reducidas de dos maneras principalmente, la primera de ellas disminuyendo la tasa a la cual se emiten los gases de efecto invernadero y la segunda, incrementando la tasa por la cual esos gases son retirados de la atmsfera gracias a los sumideros. Estas prcticas estn reconocidas por el Protocolo de Kyoto. 4.2. Ley General del ambienteLa Ley General del Ambiente (LGA). Ley N 28611 del 15/10/05).- El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, CMARN, DL N 613 (1990), represent el punto de partida ambiental ms relevante en nuestro sistema jurdico, incluso mayor que el Artculo 123 de la Constitucin de 1979. El CMARN desencaden un proceso poltico normativo a partir de sus modificaciones -como resultado de la normativa de promocin a las inversiones (1991)- as como de las implicancias e implementacin de los acuerdos de Ro 92. Ello se expres mediante un profuso marco legal, en gran medida, acorde con las tendencias jurdicas ambientales modernas en temas como la poltica y gestin ambiental (sectorial y transectorial relativa) y sus instrumentos, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales entre otros aspectos socio-ambientales e infraestructurales.4.3. Ley Forestal y de Fauna SilvestreEl marco legal existente en nuestro pas permite la creacin de los proyectos de forestacin. El artculo 2.3 de la Ley N 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, DS N 014-2001-AG - define y enuncia los servicios ambientales del bosque: absorcin de dixido de carbono, regulacin del agua, conservacin de biodiversidad, proteccin del suelo, conservacin de ecosistemas y belleza escnica. En el Art. 35.4 de la misma ley se determina el concepto de indemnizacin por estos servicios, los medios de asignacin de recursos y la promocin de la gestin de estos servicios. Segn la legislacin forestal del Per, se reconoce los servicios ambientales del bosque, la implementacin de esquemas de indemnizacin, los medios de asignacin de recursos y la promocin de la gestin de estos servicios, pero en la prctica las Leyes muchas veces son inexistentes, y es un tema en la cual el Estado tiene mucho por hacer.5. DESARROLLO DEL TRABAJO 5.1. Bosques como sumidero de carbono enfoque mundialSegn las Naciones Unidas las principales causas del cambio climtico junto con la contaminacin atmosfrica, son los cambios de uso del suelo, la desertificacin y la deforestacin.Y, aunque la mayora de la gente cree que el calentamiento del planeta obedece a la combustin de petrleo y gas, en realidad, la deforestacin emite del 25 al 30 por ciento de los gases que crean el efecto invernadero. En realidad se trata de resolver al mismo tiempo dos de las principales cuestiones ambientales: la deforestacin y el calentamiento del planeta.Podemos afirmar que los bosques desempean 4 funciones principales frente el cambio climtico (FAO, 2006):

I. Contribuyen a casi 1/6 de las emisiones de C mundial cuando han sido desbrozados o explotados en exceso, debido a que los rboles estn compuestos de carbono en un 50 por ciento, y una vez talados, ese carbono que almacenan, regresa a la atmsfera.Segn cifras de la FAO, todos los aos se pierden unos 13 millones de hectreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales.II. Los bosques reaccionan sensiblemente a los cambios del clima. III. Sosteniblemente ordenados, producen biomasa energtica dendrocombustibles; una alternativa ms favorable que los combustibles fsiles, a efectos de emisiones de gases.IV. Los bosques poseen el potencial de absorber 1/10 de las emisiones mundiales de carbono previstas para la primera mitad de este siglo en sus biomasas, suelos y productos.

5.1.1. Bosques como sumidero de carbono

El carbono se acumula en la biomasa del ecosistema forestal a travs de la fotosntesis y, en trminos generales, es aproximadamente el 50 % de ella (en relacin al peso seco).Este proceso ha hecho que los bosques se consideren sumideros de carbono.Por otra parte, el carbono almacenado en la materia orgnica de un suelo que, en su capa arable (aproximadamente 30 cm) contuviera un 4% de materia orgnica, tiene un valor calrico por hectrea equivalente a 20 toneladas de antracita (J. M Gandullo Gutirrez: Climatologa y Ciencia del Suelo).Generalmente a efectos de establecer metodologas para inventario de carbono en masas forestales se reconocen 5 diferentes depsitos donde se acumula el carbono en el ecosistema forestal:

I. En la masa vegetal sobre el suelo, que incluye la parte area de los rboles, de la vegetacin arbustiva y de la vegetacin herbcea durante su periodo de actividad vital, en el que llevan a cabo ese proceso de fijacin de carbono a travs de la fotosntesis.II. En la masa vegetal del suelo, que incluye las races de rboles, arbustos y vegetacin herbcea, tambin durante su periodo de vida.III. En la masa vegetal muerta o necromasa, que incluye a los rboles muertos en pie o cados, as como los troncos y el material vegetal muerto presente en el ecosistema.IV. En la capa de material orgnico no descompuesto que se encuentra sobre el suelo (hojas, ramillas, semillas, etc.), tambin llamada litter. 11V. En el suelo, el cual es considerado por el IPCC2 (1996) hasta una profundidad de 30 cm, debido a que el cambio de uso de la tierra tiene un mayor efecto en los estratos superiores (dado el potencial del suelo como sumidero de carbono y los avances en la investigacin de este proceso es previsible, y deseable, que la profundidad de referencia se incremente pronto).

Como puede apreciarse en el sencillo grfico que se muestra, el CO2 vuelve a la atmsfera a travs de la respiracin vegetal y de la descomposicin de la biomasa vegetal muerta. Sin embargo en cada caso se produce en un periodo diferente:

En el caso de la respiracin se produce de inmediato, mientras que la materia orgnica sobre el suelo se descompone lentamente, pasando una parte a formar compuestos estables de carbono en el suelo, que a su vez se descomponen a un ritmo mucho menor, en funcin de las condiciones edafoclimticas de la masa forestal de que se trate. Por otra parte, los productos obtenidos de la madera tambin tienen un ciclo de desaparicin, que resulta diferente en funcin del producto.En los bosques, el perodo de almacenamiento y la velocidad de fijacin del carbono en la vegetacin y en el suelo vara, dependiendo de la especie y de la calidad de la zona, del clima y de las prcticas y alteraciones a las que est sometida esa vegetacin.En cualquier caso, a mayor cantidad de estructuras vegetales existente, ms carbono se encontrar almacenado en ellas, por lo que resulta obvio que la capacidad de fijacin de las especies de crecimiento rpido es mayor.Por otra parte, la gestin forestal sostenible, que debe garantizar la persistencia, mejora y crecimiento, si es posible, de la masa forestal (sin descuidar su aprovechamiento), conlleva que, desde el punto de vista global de la citada masa, que se va aprovechando por fases, a la vez que se va regenerando, constituya un almacn de carbono, tambin persistente en el tiempo.Finalmente en este sentido, debe quedar claro que la transformacin de los rboles en productos forestales, tales como madera aserrada, contrachapado o papel no suponen en s misma una liberacin de carbono a la atmsfera, sino que el carbono fijado por la masa forestal permanece fijado en los productos derivados del bosque durante su ciclo de vida, si bien el sumidero de carbono constituido por estos productos no ser tenido en cuenta, al menos, en el Primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, , por su dificultad, adems, de control y atribucin de las fijaciones producidas para su comercializacin.Permanencia del Carbono en diversos almacenes

5.1.2. Caso Prctico: Investigacin Agroforestal en Nicaragua

ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN SISTEMASAGROFORESTALES DE CACAO EN WASLALA, NICARAGUA (2013)

Autores: Vernica Poveda, Luis Orozco, Cristbal Medina, Rolando Cerda, Arlene Lpez

ResumenSe estimo el carbono almacenado en 50 sistemas agroforestales con cacao (SAF-cacao) de Waslala, Nicaragua. Los SAF-cacao almacenaron 91,45 (31,44) t C ha-1 con una tasa de fijacin de carbono total de 5,4 t C ha-1 ano-1 y 2 t C ha-1 ano-1 en biomasa area. Los compartimentos del SAF-cacao que mas carbono almacenaron en orden descendente fueron: suelo (52,61%), biomasa area (plantas de cacao y arboles de sombra) (35,86%), races gruesas (7,52%), races finas (4,15%), necromasa (0,32%) y hojarasca (0,32%). El 56% de los SAF-cacao registraron niveles de carbono medio y alto y el 44% niveles bajo y muy bajo. Mediante un anlisis de conglomerados a partir de las caractersticas de sitio y estructura del dosel, se conformaron cuatro grupos con diferentes contenidos de carbono; el suelo fue el de mayor aporte (ms del 50% del carbono total fijado). Las variables que mas aportaron en la diferenciacin de los grupos de SAF-cacao fueron las relacionadas con la diversidad arbrea del dosel de sombra (nmero de especies, densidad, rea basal, biomasa). Se valoro financieramente el aporte que percibiran los productores por secuestro de carbono, el cual se estimo en US$36 t C ha-1 ano-1, valor correspondiente a la tasa anual de fijacin de carbono areo. Los resultados podran ser utilizados por organizaciones cacaoteras de Waslala para gestionar proyectos de pago por crditos de carbono.

Valoracin econmica del servicio ambiental por almacenamiento de carbono

Si cada productor maneja en promedio 1 ha de cacao por finca, y los SAF-cacao de Waslala almacenan en promedio 91,45 tC ha-1, equivalentes a 335,58 t CO2, el stock actual de carbono estara valorado US$1678 ha-1. El carbono total incremental en los SAF-cacao se estimo en 5,4 t C ha-1 ano-1, equivalentes a 19,8 t CO2 ha-1 ano-1; por consiguiente, cada productor podra percibir US$99 ha-1 ano-1. Sin embargo, la mayora de mercados de carbono pagan solo por el carbono areo fijado; en ese caso, la tasa de carbono areo fue 2 t C ha-1 ano-1 que equivale a 7,34 t CO2 ha-1 y a US $36 ha-1 ano-1. Este sera el pago real que recibira el productor por concepto de secuestro de carbono. En el Cuadro 5 se presenta la valoracin econmica del servicio ambiental de secuestro de carbono areo por conglomerado.Cuadros Resaltantes

Conclusin

Los sistemas de bosques evaluados (Bosque primario, Bosque secundario 50 aos y Bosque secundario de 20 aos) tienen los contenidos ms altos de Captura de Carbono. Los bosques limitados debido a la baja diversidad arbrea encontrada. Ms de la mitad de los SAF-Cacao de Waslala (56%) tuvieron un nivel de almacenamiento de carbono entre medio-alto. El 52% del carbono total se fijo en el suelo, el 36% en el dosel (las plantas de cacao y arboles de sombra), el restante 12% se almacena en la hojarasca, necromasa y races.5.2. Bosques como sumidero de carbono enfoque nacional El Per siendo un pas ubicado en una zona tropical, ejerce un potencial internacional para futuras prctica agroforestales como sumideros de carbono. Al contar con diversos bosques tropicales en el pas, estos desempean un papel vital en el ciclo global del carbono. Los bosques tropicales, al cubrir un rea extensa y ser ecosistemas extremadamente dinmicos, regulan la cantidad de dixido de carbono en la atmsfera mediante la fijacin del mismo y su reincorporacin al ciclo normal (Dixon, 1995; Gralb et al., 2001).5.2.1. Protocolo de kyoto en el Per Per como pas firmante del protocolo de Kioto, se adhiri el ao 2003; formando parte as de los 192 pases firmantes. Siendo las emisiones de gases de efecto invernadero del Per insignificantes comparados con los gases emitidos por los pases industrializados, su importancia radica en ser lugar para la aplicacin de los sumideros de carbono Investigaciones y experiencias nacionales.La aplicacin del protocolo de Kioto en la realidad peruana consistira en que el sector agrcola buscara cultivos alternativos que generen mayores ingresos y que al mismo tiempo, cumplan un papel fundamental como sumideros de carbono. Para ello es necesario evaluar la viabilidad de proyectos forestales, as como, la intervencin del Estado mediante leyes que promuevan este tipo de actividades y as se puedan conceder crditos para desarrollar estos proyectos y contribuir a la actividad forestal.DETERMINACIN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AREA, ENDIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTN, PERU (2004)

Autores: Tatiana Lapeyre, Julio Alegre y Luis Arvalo

ResumenSe determin la biomasa area en diferentes sistemas de uso de la tierra en la regin de San Martn-Per, con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono. Los sistemas de uso de la tierra evaluados fueron: Bosque primario, Bosque secundario de diferentes edades, sistemas agrcolas locales maz (Zea maz), arroz (Oriza Sativa), pastos (Brachiaria) y sistemas agroforestales con caf (Coffea arabica) bajo sombra y cacao (Cacao sp.). Tambin se compar este potencial con otros sistemas de uso de la tierra de otras regiones del Per y se monitore la prdida de reservas de carbono despus del corte de la foresta y su reemplazo por cultivos. En cada uno de stos sistemas se establecieron al azar cinco transectos donde se evalu la biomasa arbrea. Dentro de stos transectos se establecieron cuadrados tambin al azar para cuantificar la biomasa herbcea y la biomasa de hojarasca. El carbono total en el bosque primario fue de 485 tm C ha-1, superando ampliamente las reservas del bosque secundario de 50 aos y de bosque descremado de 20 aos. Con relacin al bosque primario se observa una reduccin de reservas en ms de 50% del bosque secundario de 50 aos (234 tm C ha-1). El bosque descremado de 20 aos perdi ms del 80% de reservas (62 tm C ha-1). El nivel de reservas de carbono en la biomasa de hojarasca de los sistemas boscosos, no es significativo al compararlo con el total de las reservas de carbono de la biomasa area; sin embargo si es significativo para sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales secuestraron entre 19 a 47 tm C ha-1, dependiendo de la cantidad de especies forestales, tipo de cultivo, edad y tipo de suelo y recuperan el potencial de captura en forma productiva. Los sistemas agrcolas capturaron poco C (5 tm C ha-1), adems generan fugas de gases efecto invernadero (GEI) cuando se usan agroqumicos y quema de rastrojos, entre otros.

Metodologa de la evaluacinLa metodologa de evaluacin que se utiliz fue desarrollada por el ICRAF siguiendo los procedimientos del Manual de determinacin de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra (Arvalo et al., 2003). Esta metodologa se basa en la determinacin de la biomasa total mediante el uso de ecuaciones alomtricas si son rboles y en la toma de muestras en forma disturbativa del sotobosque, cultivos, pastos etc. as como la hojarasca (Arvalo et al., 2003; Woomer et al., 2000).

Conclusiones

Los sistemas de bosques evaluados (Bosque primario, Bosque secundario 50 aos y Bosque secundario de 20 aos) tienen los contenidos ms altos de Captura de Carbono. Los bosques menos intervenidos presentan mayor cantidad de Carbono. El nivel de Carbono en todos los sistemas agrcolas y agroforestales es ms bajo que el de los bosques naturales. El nivel de Carbono en biomasa area de los sistemas agroforestales avaluados (caf-guaba, cacao) son ms altos que los sistemas agrcolas y los de pastos manejados. Existe grandes prdidas de los sumideros de carbono, si se cambian extensiones de bosque por cultivos agrcolas, convirtindose stas reas en reas con insignificantes niveles de captura y en algunos casos, reas que son fuentes de emisin de Gases Efecto Invernadero- GEI. Los sistemas agroforestales, al combinar los cultivos o frutales con especies forestales, incrementan sus niveles de captura de Carbono, mejorando adems su productividad. Los cultivos agrcolas no contribuyen significativamente con la retencin de carbono. El CO2 atmosfrico, uno de los principales gases efecto invernadero, no es sustancialmente retenido en los cultivos, adems puede producir fugas de otros GEI, como xido nitroso, producto de la incorporacin de plaguicidas o CO2 por la quema de rastrojos agrcolas; lo cual reduce an ms su captura neta total.

RESERVAS DE CARBONO SEGN EL USO DE LA TIERRA EN DOS SITIOS DE LA AMAZONIA PERUANA (FAO 2001)Autores: Julio alegre y Luis Arvalo (ICRAF); Auberto Ricse (INIA)ResumenEl objetivo de esta presentacin es mostrar algunos resultados de las evaluaciones de las reservas de Carbono (C) en un rango de diferentes sistemas de uso de la tierra que van desde foresta natural hasta sistemas intensivos de cultivos, pastos y sistemas agroforestales principalmente en suelos cidos de los trpicos hmedos del Per. El secuestro de C se estudio en dos sitios de la Amazonia Peruana, Yurimaguas y Pucallpa con algunas diferencias en clima e intensidad de uso de la tierra. Ambos sitios estuvieron localizados sobre suelos Ultisoles de baja fertilidad y alta saturacin de aluminio. La foresta y los barbechos antiguos tuvieron los contenidos ms altos de C en Yurimaguas y Pucallpa. El nivel de C en todos los sistemas manejados es ms bajo que el de los bosques naturales. Entre los sistemas manejados el contenido de C en los sistemas perennes con rboles y coberturas de pastoreo fue ms alto y flucto desde 41 ton/ha para la palma aceitera hasta 74 ton/ha para la plantacin de caucho (Pucallpa) y en el sistema agroforestal de multiestratos (Yurimaguas) con una cobertura de centrosema estos valores fueron intermedios con 59 ton/ha. Los niveles de C en el suelo fueron mayores en los bosques y plantaciones perennes y sistemas agroforestales seguido por los pastos mejorados y siendo los ms bajos con cultivos anuales.Cuadros Resaltantes

Conclusiones La foresta y los barbechos antiguos tuvieron los contenidos ms altos de C en la biomasa area tanto en Yurimaguas como en Pucallpa. El nivel de C en todos los sistemas manejados es ms bajo que el de los bosques naturales. Entre los sistemas manejados el contenido total de C en los sistemas perennes con rboles y coberturas fue ms alto y flucto desde 99 ton/a para la palma aceitera hasta 152,3 ton/ha para la plantacin de caucho (Pucallpa) y en el sistema agroforestal de multiestratos (Yurimaguas) estos valores fueron intermedios con 114,3 ton/ha. Los niveles de C en el suelo fueron mayores en los bosques y plantaciones perennes y sistemas agroforestales seguido por los pastos mejorados y siendo los ms bajos con cultivos anuales.5.3. Medicin de Bonos de CarbonoSe realizan mediciones de carbones o biomasa para poder estimar la valorizacin de los bonos de carbono en, valga la redundancia, los mercados de carbono.5.3.1. Almacenes de Carbono en el Bosque Carbono fijado en la vegetacin (Cv) Carbono en descomposicin (Cd) Carbono en el suelo (Cs) Carbono en productos (Cp) Carbono ahorrado por sustitucin de combustibles fsiles (Cf)

5.3.2. Mediciones Dimetro normal (d) Altura total (h) Altura de la primera rama viva (hrv), Longitud de copa (lc)

5.3.3. Modelos para la Determinacin de la BiomasaSe utilizan diferentes tipos de modelos para determinar la biomasa presente en los rboles, para as poder determinar la capacidad de fijacin de carbono al pasar de los aos.

5.3.4. Gases de Efecto InvernaderoLos equivalentes de carbono segn los gases de efecto invernadero, podemos apreciar la variacin entre los mismos, dndose cuenta del grado de contaminacin de cada uno de ellos.TIPO DE GEIEQUIVALENTE

Dixido de Carbono CO21 CO2

Metano CH4 21 CO2

xido Nitroso N2O310 CO2

Perfluorocarbono PFC740 CO2

Hidrofluorocarbono HFC1300 CO2

Hexafluoruro de azufre SF623900 CO2

5.3.5. Factores de Emisiones de CarbonoFactores de emisin de acuerdo al tipo energtico.Factores de emisin de kgCO2

FactorUnidades

Energa elctrica 0,615 kgCO2/kWh

GLP 2,75 kgCO2/kilogramo

Disel 9,7kgCO2/galn

Gasolina 7,9 kgCO2/galn

Lea 1,7kgCO2/kilogramo

5.3.6. Precios de CarbonoContrato tipo ERPA, Contrato tipo Forward, Se acuerda vender a futuro toda o parte de los CERs que genere el proyecto. El precio es fijo.Precio Actual del CER primario: (/tCO2) 8 - 10 (Post Kioto 7 - 8)Contrato tipo unilateral (spot): El desarrollador del proyecto, vende CERs al mercado spot a travs de un intermediario europeoPrecio Actual del EUA: (/tCO2) 12.43

5.3.7. Oportunidades de Desarrollo

Mercados de CarbonoEl comercio de bonos de carbono es un mecanismo internacional de descontaminacin, reduciendo las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los 03 mecanismos propuestos por Protocolo de KyotoEl sistema ofrece incentivos econmicos para que las empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisin generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable con un precio establecido en el mercadoEstos proyectos son implementados en pases no desarrollados y las reducciones de emisiones son compradas por gobiernos y empresas de distintas partes del mundo Mecanismo de Desarrollo LimpioEl Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) representa una oportunidad de aadir valor ambiental a las inversiones en proyectos de diversa ndole, tales como generacin de energa, gestin de residuos, transporte, desarrollo forestal entre otros. Enorme extensin de reas con potencial para la reforestacin, aproximadamente10 millones de has. Capacidades desarrolladas en sector estatal y privado (ONG's, Empresas Privadas, Comunidades, etc). Institucionalidad establecida: MINAM Proyectos Forestales Potenciales para MDL Plantaciones Forestales Sistemas Agroforestales Restauracin de Bosques Naturales Reforestacin, forestacin. Manejo Forestal Sostenible Revegetacin y recuperacin de suelos degradados 6. Conclusiones

I. Los proyectos de inversin forestal tienen costos elevados por la no tecnificacin de los campos, lo que genera una menor inversin forestal, sin embargo, se debe tener en cuenta el calentamiento global de la Tierra y el compromiso adquirido por el Per en el protocolo de Kyoto de proteger el medio ambiente, por lo que es necesario desarrollar estos proyectos, ya que contribuir a la proteccin del medio ambiente a nivel nacional y a nivel global.

II. Los bosques naturales absorben y retienen mayor cantidad de carbono, comparndolos con cualquier prctica agroforestal.

III. Es factible la utilizacin de plantaciones de cacao (cacaotales) como una alternativa para prcticas de agroforestera como sumideros de carbono; sabiendo que los cacaotales almacenan entre 29-45 t C ha-1 a razn de 1,5-4,5 t C ha-1 ano-1 (Concha et al. 2007).

IV. Se concluye finalmente que cuanto ms tecnificado sean los campos, las inversiones en proyectos forestales sern ms fluidas, ms rpidas y ms rentables, por las facilidades que se le brinda al inversionista nacional y extranjero; sin embargo, se debe tener en cuenta que la aprobacin de proyectos forestales implican otros requisitos como, irrigacin, clima, accesibilidad, y otros aspectos.

7. Bibliografa

Alegre, J.; Ricse, A.; Arvalo, L.; Barbarn, J. y Palm, C. (2001). Reservas de Carbono y Emisin de Gases con Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en Dos Sitios de la Amazona Peruana. Brasil. Symposium Internacional de Agroforesteria.

Arvalo, L.; Cheryl, P. y Alegre, J. (2003). Manual de Determinacin de Carbono en los Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en el Per. Per. ICRAF, CODESU, INIA e INRENA.

Concha, J.; Alegre, J. y Pocomucha, V. (2007:40). Determinacin de las Reservas de Carbono en la Biomasa Aerea de Sistemas Agroforestales de Theobroma Cacao L. en el Departamento de San Martn, Per. Per. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Jos del lamo (2007). Bosques y cambio climtico: la funcin de los bosques como sumideros de carbono y su contribucin al cumplimiento del protocolo de Kioto por parte de Espaa. Foro de Bosque y Cambio Climtico. Espaa.

http://www.fao.org/docrep/006/y4435s/y4435s0a.htm

BOSQUES COMO SUMIDEROS DE CARBONO | Bibliografa20