21
BOTÁNICA Comisión Docente: Unidad de Botánica Líneas generales de investigación: Línea 1: Conservación Línea 2: Ecofisiología y morfología funcional Línea 3: Etnobotánica y Botánica Aplicada Línea 4: Fitogeografía y ecología Línea 5: Flora y vegetación Línea 6 de Botánica: Paleopalinología Línea 7: Biodiversidad en ambientes extremos Línea 1 de Botánica: Conservación Resumen de línea: Estudios básicos y aplicados sobre biología de la conservación de plantas: diversidad genética, demografía, biología reproductiva, análisis de amenazas y planes de recuperación. Palabras claves de línea: Flora amenazada, Lista Roja, Región Mediterránea, Antártida. Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Juan Carlos Moreno Saiz, Vicente Mazimpaka Nibarere, Francisco Lara García, Isabel Draper y Díaz de Aturi, Belén Estébanez Pérez Juan Carlos Moreno Sanz Resumen CV Investigo y enseño en biogeografía y en biología de la conservación, principalmente de flora del occidente mediterráneo. He trabajado en la sectorización biogeográfica de la Península y Baleares, en pautas filogeográficas y ahora estamos investigando sobre

BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

  • Upload
    dothuan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

BOTÁNICA

Comisión Docente: Unidad de Botánica

Líneas generales de investigación:

Línea 1: Conservación

Línea 2: Ecofisiología y morfología funcional

Línea 3: Etnobotánica y Botánica Aplicada

Línea 4: Fitogeografía y ecología

Línea 5: Flora y vegetación

Línea 6 de Botánica: Paleopalinología

Línea 7: Biodiversidad en ambientes extremos

Línea 1 de Botánica: Conservación

Resumen de línea: Estudios básicos y aplicados sobre biología de la conservación de

plantas: diversidad genética, demografía, biología reproductiva, análisis de amenazas y

planes de recuperación.

Palabras claves de línea: Flora amenazada, Lista Roja, Región Mediterránea, Antártida.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Juan Carlos

Moreno Saiz, Vicente Mazimpaka Nibarere, Francisco Lara García, Isabel Draper y Díaz

de Aturi, Belén Estébanez Pérez

Juan Carlos Moreno Sanz

Resumen CV

Investigo y enseño en biogeografía y en biología de la conservación, principalmente de

flora del occidente mediterráneo. He trabajado en la sectorización biogeográfica de la

Península y Baleares, en pautas filogeográficas y ahora estamos investigando sobre

Page 2: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

patrones macroecológicos relacionados con la fragmentación de los hábitats. Mi línea

conservacionista me ha llevado al trabajo aplicado en el diseño de planes de

recuperación y a la participación en las listas y libros rojos españoles, si bien llevo unos

años colaborando con colegas argentinos sobre flora andino-patagónica.

Las asignaturas que imparto, de grado y máster, se orientan hacia esas mismas facetas

y participo en las asignaturas de Geobotánica, Biogeografía y Biología de la

Conservación, entre otras.

Palabras clave del investigador: Biogeografía, Conservación, Flora, Endemismos,

Mediterráneo

Publicaciones

Moreno Saiz, J.C., coord. (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. 86 págs.

Dir. Gral. Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino- Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.

Domínguez Lozano, F., D. Guzmán Otano & J.C. Moreno Saiz, eds. (2011). Biología de la

conservación de Vella pseudocytisus subespecie paui, una planta amenazada de

Aragón. 308 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.

Moreno Saiz, J.C., M. Donato, L. Katinas, J.V. Crisci & P. Posadas (2013). New insights

into the biogeography of south-western Europe: spatial patterns from vascular plants

using cluster analysis and parsimony. Journal of Biogeography 40: 90–104.

Rueda, M., J. C. Moreno Saiz, I. Morales-Castilla, F. S. Albuquerque, M. Ferrero & M. Á.

Rodríguez (2015). Detecting Fragmentation Extinction Thresholds for Forest

Understory Plant Species in Peninsular Spain. PLoS ONE 10(5): e0126424.

Moreno Saiz, J.C., F. Domínguez Lozano, M. Marrero Gómez & A. Bañares Baudet

(2015). Application of the Red List Index for conservation assessment of Spanish

vascular plants. Conservation Biology 29: 910–919.

Enlaces personales

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jcarlos/

https://scholar.google.es/citations?user=TJsspLMAAAAJ&hl=es

http://teguam.es/

Page 3: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Vicente Mazimpaka Nibarere

Resumen CV

Durante la preparación de la tesis doctoral (1976-82), trabajé en la Flora y Vegetación

de la Cuenca Alta del Tajo (Prov. de Guadalajara), bajo la dirección de los profesores F.

Bellot y E. Ron. Al terminar la tesis, orienté mi actividad hacia el campo de la Briología,

trabajando sobre la brioflora de ambientes mediterráneos naturales y urbanos,

bioindicadores, para terminar centrándome en la ecología, taxonomía y conservación

de briófitos epífitos. Mi campo de interés actual sigue centrado en la comprensión de

la ecología de los briófitos epifitos de ambientes mediterráneos, así como en la

taxonomía, la biogeografía y la filogenia de los integrantes de la familia

Orthotrichaceae (Bryophyta). Paralelamente, mi labor docente ha sido intensa,

abarcando todas las asignaturas de Botánica de la licenciatura/Grado y Posgrado en

Biología, la dirección de Tesinas/ Proyectos fin de Carrera/Grado, DEA y Tesis

doctorales.

Francisco Lara García

Page 4: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Resumen CV

Mi trayectoria investigadora se centra en el estudio de los briófitos, con especial

énfasis en la familia Orthotrichaceae. Tengo gran interés en resolver su taxonomía

(diferenciación de las especies, descripción de nuevos taxones), pero también en

conocer los aspectos filogenéticos, biogeográficos y ecológicos que afectan a este

importante grupo, extendido en ambientes epifíticos de todo el mundo. En paralelo,

mantengo dos líneas de investigación diferentes, una enfocada al estudio de la flora y

vegetación criptogámica de la Antártida y otra al análisis de los bosques y matorrales

de nuestros ríos y ramblas, para tratar de caracterizar la rica y variada vegetación de

ribera española.

Palabras clave del investigador: Bryophyte, Orthotrichaceae, Taxonomy, Riparian

vegetation, Antartica

Localización: Despacho B-S-003

Publicaciones

Garilleti, R., V. Mazimpaka & F. Lara 2015. Ulota larrainii (Orthotrichoideae,

Orthotrichaceae, Bryophyta) a new species from Chile, with comments on the

worldwide diversification of the genus. Phytotaxa 217 (2): 133–144.

Medina, N.G., B. Albertos, F. Lara, V. Mazimpaka, R. Garilleti, D. Draper & J. Hortal.

2014. Species richness of epiphytic bryophytes: drivers across scales on the edge of the

Mediterranean. Ecography 37: 80–93.

Lara, F., R. Garilleti, V. Mazimpaka & J. Guerra (Eds.). 2014. Orthotrichaceae. In: J.

Guerra, M. J. Cano & M. Brugués (eds.) Flora Briofítica Ibérica, vol. V. UMU / SEB.

Murcia. Pp.: 15-135.

Patiño, J., R. Medina, A. Vanderpoorten, J.M. González-Mancebo, O. Werner, N. Devos,

R.G. Mateo, F. Lara & R.M. Ros. 2013. Origin and fate of single-island endemic moss

Orthotrichum handiense. Journal of Biogeography 40(5): 857–868.

Garilleti, R., J.A. Calleja & F. Lara. 2012. Vegetación ribereña de los ríos y ramblas de la

España meridional (península y archipiélagos). Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente. Madrid. 638 pp.

Enlaces personales

http://www.uam.es/ss/Satellite/Ciencias/es/1242678897767/subhome/Area_de_Botanica.ht

m

Page 5: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Lara

Isabel Draper y Díaz de Atauri

Resumen CV

Mi investigación se centra en el estudio de diferentes aspectos de los musgos. He

participado en estudios florísticos destinados a ampliar el conocimiento sobre su

distribución, especialmente en áreas del Mediterráneo. Además he realizado estudios

taxonómicos que se han materializado en la descripción de varios taxones nuevos para

la ciencia y en la clarificación de algunos taxones considerados conflictivos desde hace

más de un siglo. Para la realización de estos estudios taxonómicos he combinado

técnicas de análisis morfológicos y moleculares. Esto me ha permitido también realizar

hipótesis sobre la historia evolutiva, las relaciones filogenéticas y la biogeografía de

diferentes grupos.

Localización: Despacho B-208, teléfono 6727, email: [email protected]

Palabras clave del investigador: Taxonomía, Sistemática, Biogeografía, Conservación, Briófitos. Publicaciones

Draper; L. Hedenäs; M. Stech; J. Patiño; O. Werner; J.M. González-Mancebo; M. Sim-

Sim; T. Lopes; R.M. Ros. 2015. How many species of Isothecium (Lembophyllaceae,

Bryophyta) are there in Macaronesia? A survey using integrative taxonomy. Botanical

Journal of the Linnean Society 177: 418-438.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/boj.12250/abstract;jsessionid=03872568F

B31A824EDB4C8773761D8D3.f03t04?userIsAuthenticated=false&deniedAccessCusto

misedMessage=

Page 6: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

I. Draper; V. Mazimapaka; L. Hedenäs. 2014. Molecular and morphological

circumscription of Brachythecium coruscum as a separate taxon from Brachythecium

albicans (Brachytheciaceae, Bryophyta). Phytotaxa 158(2): 182-194.

http://www.mapress.com/phytotaxa/content/2014/f/p00158p194f.pdf

Hedenäs, L.; I. Draper; I. Milyutina; M.S. Ignatov. 2012. ITS and morphology tell

different histories about the species of the Sciuro-hypnum reflexum complex

(Brachytheciaceae, Bryophyta). The Bryologist 115(1): 153-172.

http://www.bioone.org/doi/abs/10.1639/0007-2745-115.1.153

Draper, I.; J.M. González-Mancebo; O. Werner; J. Patiño; R.M. Ros. 2011.

Phylogeographic relationships between the mosses Exsertotheca intermedia from

Macaronesian islands and Neckera baetica from southern glacial refugia of the Iberian

Peninsula. Annales Botanici Fennici 48: 133-141.

http://www.bioone.org/doi/abs/10.5735/085.048.0205

Draper, I.; L. Hedenäs. 2009. Circumscription of European taxa within the Sciuro-

hypnum reflexum complex (Brachytheciaceae, Bryophyta), based on molecular and

morphological data. Taxon 58(2): 572-584.

http://www.ingentaconnect.com/content/iapt/tax/2009/00000058/00000002/art000

21

Enlaces personales

https://scholar.google.es/citations?user=efoe8GcAAAAJ&hl=es

https://www.researchgate.net/profile/Isabel_Draper

https://www.uam.es/informacion/asociaciones/SEB/

Belén Estébanez Pérez

Resumen CV

Page 7: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Mi investigación aborda diversos grupos de plantas, en especial briófitos, desde una

perspectiva multidisciplinar: cultivo in vitro, ultraestructura, histoquímica y

fitoquímica. He estudiado biomineralizaciones en musgos y sus implicaciones en

paleobotánica. Asimismo, trato de analizar a distintas escalas los efectos de diversos

factores de estrés (en especial, contaminantes y luz ultravioleta) sobre briófitos, algas

y plantas vasculares. Estoy en colaboración con varios centros nacionales y extranjeros,

en especial de Japón. Me interesa además la transmisión de conocimientos botánicos

en ámbitos académicos y divulgativos, y el desarrollo de metodologías de aprendizaje

participativo.

Localización: Despacho: BS-004,Teléfono: 91-497-3640, [email protected]

Palabras clave del investigador: Briófitos, ultraestructura, morfología funcional,

biomineralización, algas.

Publicaciones

Medina, N.G. & B. Estébanez. 2014. Does spore ultrastructure mirror different

dispersal strategies in mosses? A study of seven Iberian Orthotrichum species. PLOS

ONE 9(11): e112867.

Estébanez Pérez, B., I. Draper y Díaz de Atauri & R. Medina Bujalance. 2011. Briófitos:

una aproximación a las plantas terrestres más sencillas, pp. 19-73. En: Viejo, J.L. (Ed.).

Biodiversidad. Aproximación a la diversidad botánica y zoológica de España. Memorias

de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª Época, Tomo IX.

Medina, N.G., B. Estébanez; F. Lara & V. Mazimpaka. 2009. On the presence of

dimorphic spores in Orthotrichum affine (Bryopsida, Orthotrichaceae). Journal of

Bryology 31(2): 124-126.

Estébanez, B., E. Ron, C. Alfayate, A. González & J. Bermejo. 2004. The occurrence of

lipidic storage compounds in Grimmia (Bryopsida). The Bryologist 107(4): 501-504.

Estébanez, B., C. Alfayate, T. Ballesteros, A. Cortella, F. Fernández, D. Gómez, R. Marfil

& E. Ron. 2002. Amorphous mineral incrustations in Homalothecium sericeum (Hedw.)

Bruch & Schimper (Bryopsida). Journal of Bryology 24: 25-32.

Enlaces personales

https://web-

edicion.uam.es/csstg/Satellite/Ciencias/es/1242679185786/1242680235053/persona/

detallePDI/Estebanez_Perez,_Belen.htm

Línea 2 de Botánica: Ecofisiología y morfología funcional

Resumen de línea. Estudios sobre el efecto de diversos factores ambientales sobre los vegetales a distintas escalas: de comunidades, fisiológicas y ultraestructurales.

Page 8: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Palabras claves de línea: factores ecológicos, contaminantes, estrategias, viabilidad, anatomía, ultraestructura.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Isabel Draper y

Díaz de Aturi, Belén Estébanez Pérez.

Para Isabel Draper y Díaz de Atauri y Belén Estébanez Pérez

Línea 3 de Botánica: Etnobotánica y Botánica Aplicada

Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus propiedades.

Palabras claves de línea: Etnobotánica, Usos de las plantas.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Manuel Pardo

de Santayana, Manuel Macía

Manuel Pardo de Santayana

Resumen CV

Mi línea de investigación está centrada en la Etnobotánica. Trabajo desde 1997 sobre

distintos aspectos relacionados con el uso de las plantas. Me interesa especialmente

conocer la evolución de estos conocimientos y prácticas y conocer las razones que

motivan su dinámica (evolución de los modelos productivos, cambios en los valores,

etc.). También estudio las implicaciones que tienen para la conservación del medio

ambiente. Estoy especialmente interesado en las plantas silvestres alimentarias y las

plantas medicinales. Comencé a dar clase en 2004 y doy clases de Botánica y otras

asignaturas relacionadas con mi línea de investigación (Plantas, Cultura y Sociedad,

Etnobotánica), que he impartido tanto en la UAM como otros centros.

Page 9: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Localización: Despacho, teléfono (opcional), email: B202, [email protected],

914978110

Palabras clave del investigador: Conocimiento ecológico tradicional, etnobotánica,

plantas útiles, diversidad biocultural

Publicaciones

PARDO-DE-SANTAYANA, M. & MACÍA, M.J. (2015). Biodiversity: the benefits of traditional

knowledge. Nature 518: 487-488. DOI: dx.doi.org/10.1038/ 518487a.

PARDO DE SANTAYANA, M., MORALES, R., ACEITUNO-MATA, L. & MOLINA, M. (ed.) (2014)

Inventario Español de los Conocimientos tradicionales relativos a la Biodiversidad.

MAGRAMA, Madrid. 411 pág. ISBN: 978-84-491-1401-4

MENENDEZ-BACETA G., ACEITUNO-MATA L., REYES-GARCÍA V., TARDÍO, J., SALPETEUR M. & PARDO-

DE-SANTAYANA, M. (2015). The importance of cultural factors in the distribution of

medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of

Ethnopharmacology 161: 161-127

REYES-GARCÍA V, ACEITUNO-MATA L, CALVET-MIR L, GARNATJE T, GÓMEZ-BAGGETHUN E, LASTRA JJ,

ONTILLERA R, PARADA M, RIGAT M, VALLÈS J, VILA S & PARDO-DE-SANTAYANA M (2014) Resilience

of traditional knowledge systems: The case of agricultural knowledge in home gardens

of the Iberian Peninsula. Global Environmental Change 24: 223-231.

MENENDEZ-BACETA, G. ACEITUNO-MATA, L., TARDÍO, J., REYES-GARCÍA, V. PARDO-DE-SANTAYANA,

M. (2012). Wild edible plants traditionally gathered in Gorbeialdea (Biscay, Basque

Country). Genetic Resources and Crop Evolution 59(7): 1329-1347.

Enlaces personales

http://uam.academia.edu/ManuelPardodeSantayana

https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Pardo_de_Santayana/?ev=hdr_xprf

http://scholar.google.es/citations?user=_Re2-2QAAAAJ&hl=en

Manuel Macía Barco

Page 10: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Resumen CV

Mi ámbito de investigación se centra en el estudio de los patrones de diversidad

vegetal en áreas tropicales, tanto a nivel de especie como de comunidades vegetales.

De modo más específico estoy interesado en tres aspectos complementarios: (1)

Biodiversidad y florística de los bosques neotropicales de la Amazonia y de los Andes

en el noroccidente de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia); (2) Patrones

de distribución, dominancia y rareza de las especies y de las comunidades vegetales; y

(3) Evaluación del uso de las especies vegetales (e.g. medicinales, comestibles) para la

población local indígena y mestiza en los distintos tipos de bosques y su conservación.

Localización: Despacho: B-208, Teléfono: 91-497-8107, E-mail: [email protected]

Palabras clave del investigador: Biodiversidad vegetal, biogeografía, bosques

tropicales, etnobotánica, vegetación.

Publicaciones

Arellano, G., P.M. Jørgensen, A.F. Fuentes, I. Loza, V. Torrez & M.J. Macía. 2016.

Oligarchic patterns in tropical forests: role of the spatial extent, environmental

heterogeneity, and diversity. Journal of Biogeography. DOI: 10.1111/jbi.12653.

Pardo-de-Santayana, M. & M.J. Macía. 2015. Biodiversity: The benefits of traditional

knowledge. Nature 518(7540): 487-488.

Paniagua-Zambrana, N., R. Cámara-Leret & M.J. Macía. 2015. Patterns of medicinal use

of palms across northwestern South America. Botanical Review 81(4): 317-415.

Arellano, G., M.I. Loza, J.S. Tello & M.J. Macía. 2015. Commonness and rarity

determinants of woody plants in different types of tropical forests. Biodiversity and

Conservation: 24(5): 1073-1087.

Cámara-Leret, R., N. Paniagua-Zambrana, H. Balslev, A. Barfod, J.C. Copete & M.J.

Macía. 2014. Ecological community traits and traditional knowledge shape palm

ecosystem services in northwestern South America. Forest Ecology and

Management 334: 28-42.

Enlaces personales

Perfil en Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Macia

Google académico: https://scholar.google.es/citations?user=CTBusVMAAAAJ&hl=es

UAM:

https://www.uam.es/ss/Satellite/Ciencias/es/1242679185786/1242680244580/perso

na/detallePDI/Macia_Barco,_Manuel_J..htm

Page 11: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Línea 4 de Botánica: Fitogeografía y ecología

Resumen de línea: Estudio de los patrones biogeográficos pasados y actuales de la flora y de las comunidades vegetales, relaciones entre plantas y medio.

Palabras claves de línea: Corología, Regionalización, Factores ambientales y

evolutivos.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Juan Carlos

Moreno Saiz, Francisco Lara García, Vicente Mazimpaka Nibarere, Virginia Valcárcel

Núñez.

Para Juan Carlos Moreno Saiz, Francisco Lara García, Vicente Mazimpaka Nibarere,

Manuel Macía (ver datos en líneas anteriores)

Virginia Valcárcel Núñez

Resumen CV

Mi línea de investigación está centrada en evolución y conservación de plantas y

sistemática vegetal. Utilizo filogenias moleculares y herramientas filogeográficas para

reconstruir la historia evolutiva y los patrones de diversificación que han conducido a

la diversidad actual de las plantas. Estoy especialmente interesada en la diversificación

de plantas en el Mediterráneo, por lo que he estudiado diferentes grupos altamente

diversificados en dicha región (Arenaria, Bellis-Bellium, Carex, Genista, Hedera,

Omphalodes, Orthotrichum). En paralelo, llevo años estudiando la sistemática de las

hiedras, campo que en los últimos años he ampliado a toda la familia de las Araliáceas.

Page 12: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Palabras clave del investigador: Araliáceas, Diversificación, Filogenia, Hedera,

Mediterráneo.

Localización: B-202, 914978109, [email protected]

Publicaciones

Valcárcel V., Fiz O & J. Wen. 2014. The origin of the early differentiation of Ivies

(Hedera L.) and the radiation of the Asian Palmate group (Araliaceae). Molecular

Phylogenetics and Evolution 70: 492-503.

Fiz O. & Valcárcel V. 2013. From Messinian crisis to Mediterranean climate: a temporal

gap of diversification recovered from multiple plant phylogenies. Perspectives in Plant

Ecology, Evolution, and Sistematics 15: 130-137.

Valcárcel V. & Vargas P. 2010. Quantitative morphology and species delimitation under

the general lineage concept: optimization for Hedera (Araliaceae). American Journal of

Botany 97: 1555-1573.

Valcárcel, V., Vargas, P. & Nieto Feliner, G. 2006. Phylogenetic and phylogeographic

analysis of the W Mediterranean Arenaria section Plinthine (Caryophyllaceae) based

on nuclear, plastid, and morphological markers. Taxon 55(2): 297–312.

Valcárcel, V., Fiz, O. & Vargas, P. 2003. Chloroplast and nuclear evidence for multiple

origins of polyploids and diploids of Hedera (Araliaceae) in the Mediterranean basin.

Molecular Phylogenetics and Evolution 27: 1–20.

Enlaces personales

http://ocw.uam.es/cursos/valcarcelfilogenia/index.html

https://www.researchgate.net/home

https://www.uam.es/ss/Satellite/Ciencias/es/1242679185786/1242680251520/perso

na/detallePDI/Valcarcel_Nunez,_Virginia.htm

Línea 5 de Botánica: Flora y vegetación

Resumen de línea: Análisis de los conjuntos florísticos y/o de comunidades vegetales terrestres de cualquier parte del mundo.

Palabras claves de línea: Inventarios florísticos, Comunidades vegetales.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Francisco Lara García, Vicente Mazimpaka Nibarere, Juan Carlos Moreno Saiz, Isabel Draper y Díaz de Aturi, Emma Ortúñez Rubio, Roberto Gamarra Gamarra, José María Cardiel Sanz, Consuelo Cebolla Lozano

Page 13: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Para Francisco Lara García, Vicente Mazimpaka Nibarere, Juan Carlos Moreno Saiz,

Isabel Draper y Díaz de Aturi, Manuel Macía

(ver datos en líneas anteriores)

Emma Ortúñez Rubio

Resumen CV Mi línea de investigación actual está centrada en el estudio de la micromorfología de

las superficies epidérmicas en monocotiledóneas mediante el uso del microscopio

electrónico de barrido. Dentro de esta línea analizamos estructuras vegetativas y

reproductoras en representantes de las familias Orchidaceae y Poaceae,

principalmente. También realizamos el estudio de superficies epidérmicas de especies

que crecen en distintos hábitats.

En la familia Orchidaceae desarrollamos el análisis micromorfológico de las semillas de

los géneros y especies de la tribu Orchideae, con la finalidad de comparar los datos

descriptivos obtenidos con los análisis filogenéticos publicados en estos géneros.

Paralelamente, se lleva a cabo el estudio de las superficies de los labelos, que permitirá

conocer las características micromorfológicas relacionadas con los procesos de

polinización.

En los últimos años estamos centrados en el estudio florístico de la familia Orchidaceae

en Guinea Ecuatorial, donde realizamos una revisión de los más de 230 taxones

reconocidos hasta la fecha. El estudio engloba revisión nomenclatural, análisis de las

colecciones de herbario, muestreos de campo y paralelamente, con el estudio

micromorfológico de las semillas de los 43 géneros pertenecientes a diferentes tribus.

En la actualidad llevamos a cabo el estudio de las especies del África tropical occidental

del género Eulophia, uno de los más complejos y diversos dentro de la familia

Orchidaceae.

Sublineas: 1. Micromorfología epidérmica en monocotiledóneas: estudio de semillas y

labelos en Orchidaceae. 2. Flora de Guinea Ecuatorial: estudio florístico y taxonómico

de la familia Orchidaceae. 3. Revisión del género Eulophia (Orchidaceae) en África

tropical occidental.

Palabras clave del investigador: Orchidaceae, Guinea, SEM, semillas, labelo.

Page 14: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Localización: Despacho, teléfono (opcional), email: B-201, 914976224,

[email protected]

Publicaciones

Gamarra R., P. Galán Cela, H. A. Petersen, E. Ortúñez & E. Sanz (2015). Seed

micromorphology in Dactylorhiza Necker ex Nevski (Orchidaceae) and allied genera.

Turkish Journal of Botany 39 (2): 298-309 (DOI: 10.3906/bot-1401-66)

Galán Cela, P., Seligrat, I., Ortúñez, E., Gamarra, R., Vivar, A. & A. Scrugli (2015). A

study of seed micromorphology in the genus Ophrys (Orchidaceae). Anales Jard. Bot.

Madrid 71(2) (DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2370)

Ortúñez, E. & J. Cano-Ruiz. (2013). Epidermal micromorphology of the genus Festuca L.

subgenus Festuca (Poaceae). Pl. Syst. Evol. DOI 10.1007/s00606-013-0809-7.

Gamarra, R., Ortúñez, E., Galán, P., Guadaño, V. (2012). Anacamptis versus Orchis

(Orchidaceae): seed micromorphology and its taxonomic significance. Pl. Syst. Evol.

298(3): 597- 607.

Gamarra, R., Fernández, M., Galán, P., Ortúñez, E. (2012). Comparative

micromorphology of the floral epidermis of Serapias (Orchidaceae). J. Eur. Orch. 44(4):

793-810.

Enlaces personales

Researcher ID: G-5694-2015.

Código Orcid: 0000-0002-0504-6601

https://www.researchgate.net/profile/Emma_Ortunez

Roberto Gamarra Gamarra

Resumen CV

Actualmente, mi investigación se centra en la familia de las orquídeas. Tras varios años

de estudio sobre las orquídeas ibéricas, cuya información se encuentra disponible en

www.orquideasibericas.info, desarrollamos un análisis micromorfológico de las

semillas en los más de 60 géneros y 1800 especies de la tribu Orchideae. En este

estudio realizamos una labor descriptiva, basada en datos cualitativos obtenidos con

técnicas de microscopía electrónica y cuantitativos con microscopía óptica y su

software, y una labor comparativa con los análisis filogenéticos publicados en dicha

tribu.

Page 15: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Hemos observado que las semillas constituyen el carácter morfológico que mejor

apoya los resultados basados en datos moleculares. Dentro de los estudios sobre

orquídeas, empleando técnicas de microscopía electrónica, hemos realizado estudios

de la epidermis floral en los géneros Ophrys y Serapias, encaminados a describir las

estructuras presentes y su relación con los mecanismos de polinización. Además, en

los últimos 10 años, participo como miembro investigador en proyectos de

investigación ligados a la descontaminación de suelos con elevadas concentraciones de

elementos químicos tóxicos, mediante el empleo de tecnologías ambientales.

Mi labor dentro de dichos proyectos consiste en analizar la flora de las áreas

contaminadas y evaluar qué especies vegetales son más propicias para la restauración

de dichas áreas. Finalmente, he desarrollado también mi investigación en el campo de

la Cartografía vegetal, formando parte en los últimos años del Comité Editorial de

Index Holmiensis, donde se compila toda la información sobre áreas de distribución de

plantas vasculares en el mundo.

En los últimos años estamos centrados en el estudio florístico de la familia Orchidaceae

en Guinea Ecuatorial, donde realizamos una revisión de los más de 230 taxones

reconocidos hasta la fecha. El estudio engloba revisión nomenclatural, análisis de las

colecciones de herbario, muestreos de campo y paralelamente, con el estudio

micromorfológico de las semillas de los 43 géneros pertenecientes a diferentes tribus.

En la actualidad llevamos a cabo el estudio de las especies del África tropical occidental

del género Eulophia, uno de los más complejos y diversos dentro de la familia

Orchidaceae.

Palabras clave del investigador: Orchidaceae, SEM, semilla, Guinea, labelo Localización: Despacho, teléfono (opcional), email: B-201, 914978108,

[email protected]

Publicaciones

Gamarra R., P. Galán Cela, H. A. Petersen, E. Ortúñez & E. Sanz (2015). Seed

micromorphology in Dactylorhiza Necker ex Nevski (Orchidaceae) and allied genera.

Turkish Journal of Botany 39 (2): 298-309 (DOI: 10.3906/bot-1401-66)

Galán Cela, P., Seligrat, I., Ortúñez, E., Gamarra, R., Vivar, A. & A. Scrugli (2015). A

study of seed micromorphology in the genus Ophrys (Orchidaceae). Anales Jard. Bot.

Madrid 71(2) (DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2370)

Ortúñez, E. & J. Cano-Ruiz. (2013). Epidermal micromorphology of the genus Festuca L.

subgenus Festuca (Poaceae). Pl. Syst. Evol. DOI 10.1007/s00606-013-0809-7.

Gamarra, R., Ortúñez, E., Galán, P., Guadaño, V. (2012). Anacamptis versus Orchis

(Orchidaceae): seed micromorphology and its taxonomic significance. Pl. Syst. Evol.

298(3): 597- 607.

Page 16: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Gamarra, R., Fernández, M., Galán, P., Ortúñez, E. (2012). Comparative

micromorphology of the floral epidermis of Serapias (Orchidaceae). J. Eur. Orch. 44(4):

793-810.

Enlaces personales

Researcher ID: G-7743-2015

www.orquideasibericas.info

www.arbolesibericos.es

José María Cardiel Sanz

Resumen CV

Mi investigación se centra en el estudio de la Florística y en la sistemática vegetal, con

dos ámbitos: la flora ibérica y la flora tropical. En el primero, colaboro en el proyecto

Flora iberica dirigido desde el Real Jardín Botánico de Madrid (www.floraiberica.es/), y

soy responsable de la revisión de diversos géneros de la familia Iridáceas. En el ámbito

de la flora tropical donde desarrollo gran parte de mi actividad investigadora. Por un

lado, colaboro en el proyecto de la Flora de Guinea Ecuatorial,

(www.floradeguinea.com/) que pretende explorar y dar a conocer la extraordinaria

diversidad florística de este país africano. Por otro lado, dirijo un amplio proyecto

centrado en el estudio sistemático y biogeográfico de un género megadiverso dentro

de las angiospermas, el género Acalypha, perteneciente a familia Euforbiáceas, con

unas de 500 especies.

Palabras clave Investigador: Florística, taxonomía, sistemática, Acalypha,

Euphorbiaceae

Localización: Despacho, teléfono (opcional), email: B-211, [email protected]

Publicaciones

Cardiel, J.M. & P. Muñoz Rodríguez (2015). Synopsis of Acalypha L. (Euphorbiaceae) of

Argentina, Paraguay and Uruguay. Annals of the Missouri Botanical Garden 101(2):384-

405.

Page 17: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Cardiel, J.M., M. Nee & P. Muñoz Rodríguez (2014). Synopsis of Acalypha L.

(Euphorbiaceae) of Peru and Bolivia, with description of a new species. Anales Jard.

Bot. Madrid 70(2): 152-177.

Muñoz, P, J.M. Cardiel & D. Atha (2013). Acalypha subgenus Linostachys): a global

review. Phytotaxa. 166(3): 199-221.

Cardiel, J.M. (2013). Romulea, Sisyrinchium, Freesia, Hermodactylus, Crocosnia,

Ferraria, Gynandriris e Ixia (Iridaceae). In: Castroviejo, S. & al. (Eds.): Flora Iberica, vol.

XX. Madrid: Real Jardín Botánico-CSIC.

Cardiel, J.M. & P. Muñoz (2012). Two new species of Acalypha L. (Euphorbiaceae) from

Bolivia. Brittonia, 64(4): 363-367.

Enlaces personales

www.researchgate.net/profile/Jose_Cardiel

www.acalypha.es

www.floradeguinea.com

Consuelo Cebolla Lozano

Resumen CV

En la actualidad imparte docencia en las asignaturas de Botánica general, Flora ibérica,

Sistemas Terrestres (grado de Biología), Dirección de Proyectos de Máster y de Grado,

Diversidad y Evolución de plantas con semilla (Máster en Biodiversidad). Antes fue

profesora de Fanerogamia, Filogenia y evolución vegetal, Modelos y procesos

evolutivos, Sistemas terrestres (asignaturas de la extinta licenciatura de Biología),

Agrostología (curso de Doctorado del plan antiguo).

Investigación desarrollada en Sistemática de Plantas Vasculares. Taxonomía, Florística

y Corología de Angiospermas especialmente de Monocotiledóneas. Experiencia

consolidada en el tratamiento de las familias Gramineae y Cyperaceae así como de

otras (Amaryllidaceae, Iridaceae, Liliaceae s.l. y Orchidaceae). El ámbito geográfico de

observación y análisis es el marco territorial de la Península ibérica, siendo frecuente la

extensión a otros espacios mediterráneos y paleotropicales. Especial dedicación

investigadora al estudio del género Festuca L. (Gramineae) para el que ha descrito,

junto a la Dra. Rivas Ponce, varios taxones. Es también coautora de la primera revisión

taxonómica y nomenclatural de este género para la Península ibérica, publicada en

forma de catálogo en 2003. En la actualidad, la contribución a su estudio se desarrolla

vinculada al Dr. Devesa Alcaraz, en el ámbito del proyecto Flora Iberica. El estudio y

seguimiento de la flora guadarrámica constituye otra línea de investigación mantenida

en el tiempo con aportaciones florísticas y corológicas significativas. Tanto en aspectos

florísticos como paleoflorísticos, ha dirigido o codirigido, en el caso de los últimos en

Page 18: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

colaboración con el Dr. Barrón López, trabajos de investigación bajo distintas

denominaciones académicas (Trabajo Fin de Carrera, Trabajo Fin de Máster, Diploma

de Estudios Avanzados).

Localización: Despacho B-212, [email protected]

Publicaciones

Robles, S. E. Barrón & C. Cebolla. 2013. Estudio paleobotánico preliminar del

afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, España).

Macroflora del sector de Can Argilera. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 107: 75-89.

Blanco-Moreno, C. E. Barrón & C. Cebolla. 2013. Estudio taxonómico preliminar de la

macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra (Madrid). Bol. R. Soc. Esp.

Hist. Nat. 107: 91-102.

Martinez Sagarra, G., M. A. Minaya Santacruz, P. Alonso, R. Caparrós, V. Lucia, D. Orgaz

& C. Cebolla 2013. Datos sobre los pastos del valle del Paular: manteniendo riqueza

florística y uso tradicional en Olea, Poblaciones, Rodrigo & Santamaria (eds.) Los

pastos: nuevos retos, nuevas oportunidades: 49-56. Badajoz.

Martinez-Sagarra, G., R. Caparrós & C. Cebolla. 2013. Distribución de Pedicularis

schizocalyx y Lychnis flos-cuculi subsp. flos-cuculi, dos especies de interés para la flora

vascular de Madrid. Conservación Vegetal 17:10-11.

Martínez-Sagarra, G., V. Lucía & C. Cebolla. 2013. Carex tomentosa L.(Cyperaceae)

novedad florística para la provincia de Madrid. Acta Botanica Malacitana 38. 151-191.

Devesa, J.., P. Catalán, J. Müller, C. Cebolla & E. Ortúñez. 2013. Checklist de Festuca L.

(Poaceae) en la Península Ibérica. Lagacalia 33: 183-274.

Línea 6 de Botánica: Paleopalinología

Resumen de línea: Reconstrucción de la vegetación del pasado a partir del estudio de los granos de polen fósil contenidos en sedimentos. La dinámica de las comunidades vegetales se analiza como respuesta frente a cambios ambientales (naturales o antrópicos).

Palabras clave de LÍNEA: Polen, dinámica de la vegetación, Cuaternario, cambio climático, actividad antrópica, incendios, microcarbones, áreas refugio, extinciones.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Mercedes García Antón.

Mercedes García Antón

Resumen CV

Page 19: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

La Paleopalinología trata de reconstruir la vegetación del pasado, su dinámica

temporal e inferir las causas ambientales (naturales o antrópicas) que han provocado

los cambios. Se basa en la identificación y cuantificación de los granos de polen

fosilizados en los sedimentos. Además de estos microfósiles polínicos se utilizan otros

elementos paleoecológicos (partículas de carbón, microfósiles no polínicos) para

interpretar los cambios sucedidos en la vegetación. He trabajado fundamentalmente

en el Cuaternario y en registros de la Península Ibérica, mayoritariamente en zonas

interiores de la región mediterránea y en menor medida en registros procedentes de la

región atlántica. La mayoría de las secuencias analizadas corresponden a sedimentos

turbosos y en menor medida a yacimientos paleontológicos-arqueológicos.

Localización: Despacho B-206, teléfono (opcional), 913948103,

[email protected]

Palabras clave del investigador: Polen, dinámica de la vegetación, cambio climático,

actividad antrópica, áreas refugio, microcarbones.

Publicaciones

Morales-Molino, C., García-Antón, M. 2014. Vegetation and fire history since the last

glacial maximum in an inland area of the western Mediterranean Basin (Northern

Iberian Plateau, NW Spain). Quaternary Research 81, 63-77.

Morales-Molino, C., García-Antón, M., Postigo-Mijarra, J.M., Morla, C. 2013. Holocene

vegetation, fire and climate interactions on the westernmost fringe of the

Mediterranean Basin. Quaternary Science Reviews 59, 5-17.

Rodríguez, J., Burjachs, F., Cuenca-Bescós, G., García, N., Van der Made, J., Pérez

González, A., Blain H.-A., Expósito, I., López-García, J.M., García-Antón, M., Allué, E.,

Cáceres, I., Huguet, R., Mosquera, M., Ollé, A. , Rosell, J., Parés, J.M., Rodríguez, X.P.,

Díez, C., Rofes, J., Sala, R., Saladié, P., Vallverdú, J., Bennasar, M.L., Blasco, R.,

Bermúdez de Castro, J.M., Carbonell, E. 2011 . One million years of cultural evolution in

a stable environment at Atapuerca (Burgos, Spain). Quaternary Science Reviews 30,

1396-1412.

García-Antón, M., Gil Romera, G., Pagés, J.L., Alonso, A. 2006. The Holocene pollen

record in the Villaviciosa estuary (Asturias, North Spain). Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology 237, 280-292.

Franco Múgica, F., García-Antón, M., Maldonado Ruiz, J., Morla Juaristi, C., Sainz

Ollero, H. 2001. The Holocene history of Pinus forests in the Northern Spanish Meseta.

The Holocene 11, 343-358.

Línea 7 de Botánica: Biodiversidad en ambientes extremos

Page 20: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

Resumen de línea: Se aborda la biodiversidad de plantas vasculares que viven en

ambientes extremos, la relación con el hábitat donde crecen y sus estrategias de

adaptación. Se realizan estudios biosistemáticas cuando se precisa.

Palabras clave de línea: Vegetación, Flora, Taxonomía, Microscopía electrónica SEM y

TEM.

Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Vicenta de la

Fuente García

Vicenta de la Fuente García

Resumen CV

Actualmente estudiamos la biodiversidad de especies de plantas vasculares que crecen

en ambientes extremos con alta concentración en metales (Fe, Ni) y acidez en los

suelos. Se buscan plantas acumuladoras como forma de evitar la toxicidad y/o el

empleo de las mismas en técnicas de fitorremediación y biotecnológicas. La

caracterización de plantas hiperacumuladores de metales ha permitido demostrar que

las mismas son capaces de producir biominerales de hierro (óxidos de hierro y

jarosita), como por ejemplo en el género Imperata. He realizado estudios taxonómicos

que se han materializado en la descripción de taxones nuevos para la ciencia.

Palabras clave del investigador: Botánica, Planta bioindicadoras de metales, SEM, TEM

Localización: Despacho: Laboratorio B213, extensión 8100, [email protected]

Publicaciones

De la Fuente, V., Rufo, L., Juárez, B., Menéndez, N., García Hernández, M., Salas-Colera,

E. & Espinosa E. 2016. Formation of biomineral iron oxides compounds in a Fe

hyperaccumulator plant: Imperata cylindrica (L.) Beauv. Journal of Structural Biology.

Doi: 10.1016/j.jsb.2015.11.005.

De la Fuente V., L. Rufo, Rodríguez, N.,Sánchez-Mata D., Franco A., Amils, R. 2015. A

study of Sarcocornia A.J. Scott (Chenopodiaceae) from Western Mediterranean

Europe. Plant. Biosystems-150 No2, 343-356.

Rufo L., Franco, A., de la Fuente, V. 2014. Silicon in Imperata cylindrica (L.) P. Beauv:

content, distribution, and ultrastructure. Protoplasma 251 (4): 921-930. 2015.

Page 21: BOTÁNICA - uam.es Web... · Resumen de línea: Estudios sobre la relación de los vegetales con el hombre, con la finalidad de reflejar la aplicabilidad y aprovechamiento de sus

De la Fuente V., Rufo L., Rodríguez, N. Amils, R. Zuluaga, J. Metal accumulation

screening of the Río Tinto flora (Huelva, Spain). Biological Trace Element Research. 134

- 3, pp. 318 - 341. 2010.

Rodríguez, N., Menéndez, N. Tornero, J. Amils, R. de la Fuente V. 2005. Internal iron

biomineralization in Imperata cylindrica, a perennial grass: chemical composition,

speciation and plant localization. New Phytologist. 165 - 3, pp. 781 - 789.