Bourdieu. La Producción y Reproducción de La Lengua Legítima. en Qué Significa Hablar, Pp 17-30

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    1/8

    rrectos, pew

    sernanticarnente

    vacios. Los rituales representan

    hasta

    ellimite

    extrema todaslas situaciones de

    imposicion

    e n las q ue , a t ra

    ves del ejercicio de

    una

    compet encia t ecni ca que puede ser m uy im

    perfecta, seejerce una competencia social, la del locutor legitimo, auto

    rizado para

    habl ar , y

    para hablar conm

    autoridad: Benveniste hacia

    o b s e r ~ a r que, en las lenguas indoeuropeas, las palabras que sirven para

    enunciar el der echo s e vinculan a la r ai z decir . El bien decir , f or mal

    mente correcto, pretende

    por

    eso mismo, y con posibilidades de exito

    no des denabl es , expr es ar el der echo, es decir , el deber ser. Qui enes ,

    ~ o m o

    Max Webe.r,

    han

    opuesto al derecho magico

    0

    carismatico del

    ruramemo

    colectivo

    0

    de la ordaI ia, un der echo r acional

    fundado

    en

    calculabilidad y la previsibilidad, olvidan que

    hasta

    elderecho mas

    nsurosamenre r ac io na li za do e s so lo u n a ct o c on se gu id o d e m ag ia

    SOCIal

    El disc.urso juridico es

    p a l ~ b r a

    c re ad or a, que c on fi er e v id a a 10

    que enunci a. Es el ext remo hacia el que pr et enden t odos l os enuncia

    dos performativos, bendiciones, maldiciones, ordenes, votos

    0

    insul

    tos;

    e s d e c ~ r

    la palabra divina, la palabra de der echo divino que, co

    mo la ntUlt US

    o n g l n ~ n u s

    que Kant

    atribuida aDios

    y contrariamente

    a los

    e n u n c ~ a d o s

    denvados

    0

    comprobativos, simples registros de un

    dat? p r e ~ e x i s t e n t e dan

    exi st enci a a aqueIIo que enunci an. No se de

    beria olvicar nunca que la lengua,

    por

    su infinita capacidad generati

    va, p e ~ o tam bien originaria en el s enti do de Kant , ori gi nali dad que

    I:

    ~ o n f i e r e

    poder

    de producir existencia produciendo su representa

    On colectivarnenre reconocida, y asi realizada, es sin

    dud

    a el s opor

    te

    por

    excelencia del suefio del

    poder

    absoluto.

    CAPITULO

    I

    PRODUCCION Y LA REP ,R ODUC CION DE LA

    LA

    LENGUA

    LEGITIMA

    U

    t

    d 10 ha dicho, caballero.Deberiamostenerleyespara pro-

    s e irid

    er los conocimientosadquiri os.

    tegveamos, por ejemplo,

    eI

    caso de uno de nuestros

    b u e ~ o s

    alum-

    d to diligente que desde sus clasesde gramatica ha co-nos, mo es , .

    menzado a rellenar su cuadermllo de

    e x p r e s ~ o n e s

    .

    Un alumno que, durante veinteanos

    p e n d l e ~ t e

    de los labiosde

    susprofesores, ha acabado por

    ~ r e a r

    una

    especie

    de pequeno pecu

    lio intelectual: l.acaso estepeculiono Iepertenececomo Iepertene

    cia, una casa

    0

    el

    dinero?

    P. Claudel, el Zapata de saten

    Respecto a las riquezas que implican posesion simultdnea sin

    experimentar ninguna alteracion

    el lenguaje crea

    ~ a t u r a l m e n t e una

    plena comunidad en la que todos, aprovechandose

    h b r e m e n t ~ te

    soro universal

    colaboran espontaneamente en su

    ~ o n s e r v a c ~ o n

    .

    describir la apropiacion simbolica

    como

    una

    especie de partrcipacion

    mistica universal y uniformemente accesible, que

    e x c I ~ y e

    por

    tanto

    la desposesion, Augusto

    Comte brinda

    una

    expreslOn ejemplar de

    ilusion del comunismo lingiiistico que ha obsesionado a

    t ~ d ~

    la

    teona

    lingiiistica. Asi, Saussure resuelve la cuestion de las ~ o n d l c l n e s eco

    n om ic as y sociales de la a pr op ia ci on de la l en gu a sin

    I I e g a ~

    a p la n

    tearsela

    nunca

    recurriendo,

    como

    Augusto Comte, ala metafora del

    tesoro, aplicada por el a la

    c o m u n i d ~ d 0

    al

    i n d i v i ~ u ~ :

    habla de un

    tesoro interior de un tesoro depositado

    pa r

    l a pract ica de la pal a

    bra en los s uj et os que p er te ne ce n a la m is ma c om un id ad , de una

    suma de tesoros individuales de lengua

    0

    incluso de

    una

    suma de

    acerdos depositados en el cerebro.

    Chomsky

    t iene el m er it o de atr i

    buir explicitamente al sujeto hablante en su universalidad la perfecta

    , competencia que la tradicion saussuriana Ieatribuia en forma

    t a c ~ t a :

    la teoria lingiiistica seocupa fundamentalmente de un

    locutor-audlto

    ideal inserto en una comunidad linguistica completamente homoge

    nea que conoce su lengua perfectamente y al a bri go de los

    :fect?s

    gramaticalmente no pertinentes como Iimitaciones de la memona

    d l ~ -

    tracciones, deslizamientos de atencion

    errores de resultado en la apli

    c acion de su c on oc im ie nt o d e la l en gu a. Ta l fu e, en mi o pi ni on , la

    posicion de los fundadares de la Iingiiisticageneral moderna, y no hay

    ninguna

    razon

    convincente para modificarla

    2.

    En s uma, des de est e

    I A Cornte,

    Systeme de politique positive

    T. II, Estadistica social, 5.a ed. Paris,

    S ed e d e l a S oc ie da d P os it iv is ta , 1 92 9, P . 2 54 s ub ra ya do p or e l a u to r).

    2 N. Chomsky, Aspects the theory

    Syntax Cambridge M T P r ~ s 1965,

    P . 3; O . t am bi en N . C ho ms ki y M . H al le , Principes de phonologie generative trad.

    d e P . Enc re ve , P a ri s , Ie S e ui l, 1 97 3, P . 2 5 s ub ra ya d o p or autor).

    7

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    2/8

    punto de vista, la competencia Chomskiana no esmas que otro nom

    bre de la lengua saussuriana

    3,

    A la lengua concebida como tesoro

    universal, poseida en propiedad indivisa por todo el grupo, corres

    ponde la competencia lingiiistica en tanto que deposito en cada in

    dividuo de este tesoro 0 como participacion de cada miembro de

    la comunidad lingiiistica en ese bien publico. El cambio de lengua

    oculta

    l fictio

    juris por medio de la cual Chomsky, convirtiendo las

    leyesinmanentes deldiscurso legitimo en normas universales de la prac

    tica lingiiistica correcta, escamotea la cuestion de las condiciones eco

    nornicas y sociales de la adquisicion de la competencia legitima y de

    la constitucion del mercado donde se establece e impone esta defini

    cion de 10legitimo y de 10i legi timo 4.

    LENGUA

    OFICIAL Y UNlOAD POLlTICA

    Para

    que se comprenda hasta que punta los lingiiistas no hacen

    mas que incorporar a la teoria un objeto pre-construido cuyas

    leyes

    sociales de construccion olvidan y cuya genesis social en

    todo

    caso

    enmascaran, no hay mejor ejemplo que los parrafos del

    curso de lin-

    guistica general en que Saussure discute las relaciones entre la lengua

    y el espacio

    5.

    Queriendo probar que no es el espacio 10 que define

    la lengua, sino la lengua 10que define su espacio, Saussure observa

    que ni los dialectos ni las lenguas conocen iimites naturales, puesto

    que las innovaciones foneticas, la sustitucion, por ejemplo, de la

    s

    por

    la

    c

    latina, determinan el espacio de difusion por la fuerza intrinseca

    de su logica autonorna, a traves del conjuntode sujetos parlantes que

    aceptan hacerse sus portadores. Esta filosofia de la historia que hace

    de la dinamica interna de la lengua el unico principio de los limites

    3

    EI

    propio Chomsky

    ha lIevado a

    cabo

    explicitamente esta identificacion, al me

    nos en

    tanto

    en

    cuanto

    lacompetenciaes

    conocirniento

    dela

    grarnatica

    (N, Chomsky

    y M. Hal le ,

    Loc. Cit. 0

    grarnatica generativa interiorizada

    (N. Chomsky, Current

    Issues in Linguistic Theory,

    London, The Hague, Mouton, 1964, P. 10).

    4 Cuando Habermas consigue librarse delefecto ideologico de la absolutizacion de

    10 relativo inscr ito en los silencios de la teor ia chomskiana de la competencia (1, Ha

    bermas,

    Toward

    a Theory

    of

    Communicative Competence en

    H.P.

    Dritzel

    Recente

    Sociology,

    2, 1970, PP . 114-150), no sedebe a que

    corone

    su teoria

    pura

    dela cornpe

    tenciacomunicat iva,

    ami/isisesencial

    de la situacion de cornunicacion, con una decla

    r ac ion de intenciones r especto a los grados de r epresion y a l grado de desar rollo de

    las fuerzas productivas, Aunque fuera decisoria provisional, y destinada soIamente a

    hacerposible elestudiode las deformaciones de la pura intersubjetividad, Ia idea-

    iizacion

    (perfectamente visible en elrecurso a nocionestales

    como

    dominio de los uni

    versos constitutivos del dialogo

    0

    situacion de palabra,

    determinada

    por la subjeti

    vidad pura tiene por efecto evacuar practicamente de las relaciones de comunicacion

    lasrelacionesde fuerzas que serealizan alii en una forma transfigurada: prueba de ello

    esla util izaci6n no cr it ica de conceptos como eIde illocutionaryforce que tiendea co

    locar la fuerza de las palabras enelias mismas

    y

    no en lascondicionesinstitucionales

    de su util izaci6n.

    5 F. de Saussure,

    Cours de Linguistique generale,

    Paris y Lausanne, Payot 1916,

    5. ed. 1960,

    PP.

    275-280,

    8

    propiamente politico de unificacion

    de su difusio

    n,

    o c ~ l ~ n e ~ ~ t ~ ~ ~ ~ ~ a d o

    conjunto de s ~ t o s parlantes

    al terrn

    ino

    del c u ~ ente a aceptar la lengua oficial. ,

    esta oblig

    ado

    p r a c U c ~ r n

    ese codigo a la vez legislativo Yc?munIca-

    La leng

    ua

    s a u s s ~ r ~ a t n a ~ l

    margen de sus utilizadores

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    3/8

    agentes

    de

    irnposicion y

    de

    control, los maestros

    de

    ensefianza prima

    ria, investidos

    de un poder e sp e ci al : e l d e

    someter universalmente

    a

    examen y a la

    sancion

    juridica del titulo escolar el resultado

    linguisti

    co de

    los suje tos parlantes.

    Para que

    un a

    forma

    de

    expresion entre

    otras

    en el caso

    d

    bili

    I

    d I I e I Ill-

    guismo

    una engua ,

    un

    uso

    e a engua en

    el caso

    de

    la

    so . d d

    di .

    did I ) .

    cie a IVI

    I

    a en cases se imponga como Ia iinica

    legitima

    .

    d

    I

    . . . . , , es

    precIso

    que el

    merca 0 IllgUlStICO se unifique y

    que

    los difer t di I

    de

    cIase, de

    religion

    0 de etnia se midan en I en

    /a ectos

    d e c Ia se

    de la

    lengua 0 segun usa

    Ie

    .

    , . prac rca

    po r

    el

    rasero

    nidad r ti

    giumo.

    La inrezracron

    en la

    misma cornu-

    t a n t e ~ ~ ~ ~ ~ I : e ~ : : ; d u ~ ~ ~ : ~ ~ ~ f ; s ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : s

    I ~ a ~ ~ ~ : ; ~ ~ i f ~ : ~ ~ ~ : c ~ ~ ~ ~ s -

    ~ ~ ~ ~ m i ~ ~ ~ o u ~ ~ ~ 7 ~ ~ s ~ ~d r e e : : ~ ~ O n ; e ~ a d ~ o ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ n l ~ ~ g t ~ ~ t a o n d i c i ~ ~

    rca.

    EL

    LENGUAJE STANDARD: UN

    PRODUCTO

    NORMALIZADO

    tria

    ~ : s l ~ ~ : : ~ e ~ ~ ~ : : : s q ~ : 1 h a ~ ~ ~ ~ : ~ : ~ ~ e : ~ s i ~ ~ ~ f a ~ e n u : I : ~ i n d u s -

    ~ ~ t : s

    < ~ ~ ~ ~ ~ ~ s t ~ : t f :

    ~ : ~ ; ~ ~ o ~ ~ e ; ~ r ; ~ o s > d h f s t a

    el

    s i ~ ~ o

    X ~ I 1 I

    de

    una

    fel igresi on a

    otra

    A . os

    ia ectos regionales diferian

    . . sr, como muestran

    los males

    de los di I

    ~ ~ ~ ~ i ~ ~

    ~ ~ : I ~ s : s ~ s e ~ ~ o ~ o ~ ~ ~ i ~ o ; ~ c ~ ~ ~ ~ O ~ ~ g i C O S

    l l e x i c o l o ~ c ~ ~

    s ~ a d ~ ~ ~

    b le s y

    que solo muy accidentalmente

    seu

    .an

    pe

    e c t a m e n ~ e superponi

    cunscripciones

    administrativas

    0

    r e l i g i ~ ~ ~ : ~ a ~ a n l e o f s e l c l t m o l t e s d e la s

    ci:

    de

    una o

    ti

    . .

    . , en ausenCIa

    juridica c ; : r ~ r : ~ ~ n a e ? a

    ~ o ~ ~ t ~ ~ ~ u ~ ~ : d ~ o ~ ~ : \ ~ ~ o d e } ~

    ~ o l d l l i f i c a C i n

    guas solo

    existen

    .

    gua

    0

    ic iai,

    as

    len

    linguisticos al m n o ~ n

    : : ~ ~ I ~ p r a c t l c o

    es

    decir,

    en forma de habitus

    les d e e so s

    habitos ~ i e n t r a s ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ s t a d f s

    { de

    producciones

    ora

    nimo

    de

    intercomprension

    en los

    enc

    I a a a

    engua a s e g ~ r a r

    un mi

    ros

    entre

    pueblos

    uet,J-tros por 10 demas

    muy

    ra

    tal

    0

    cual forma d e P ~ ~ ~ ~ : o s

    0 entre

    regiones, nadie piensa

    en

    erigir

    como norma de otra aunque en las

    dife-

    8

    S610 .un t ransf er t de la representaci6n de la I

    sar que existan dialect o s r egi onale s ell

    ~ ~ u ~ a c l O n a l

    podria inducir a pen-

    subdivididos, idea terminantemente

    d e s ; : : n ~ ~ s m o s I I V ~ ? l d O S

    en ~ u b d i a l e c t o s a su vez

    toire de lalangue francaise des origines

    nos a por a 1 ~ l e c t o l o g l a ver F. Brunot, is-

    No es ninguna casualidad que los

    n a c i o n a l i s ~ o u r s

    Pans, A.

    C ? l ~ n

    1968, PP, 77-78),

    pu es to que, una vez vi ct or ios os estan d os s uc umb an

    c a ~ 1

    siempre a esta ilusion

    c a c ~ 6 n cuy os efect os d en un ci aban, con enado s-a reprod ucir l os p ro ceso s d e u ni fi -

    Lo que se v e c la ramente a traves d I difi I

    lucien, la traduccion de los decretos:

    c ~ m a ~

    II

    ICU

    tades suscito, durante la revo-

    vocabulario politico Ydivididaen diaiectos ha ~ e n g u a

    p r ~ c t c

    estaba despr?vista de

    h ~ c e n

    hoy los defensores de las lenguas d

    6

    u

    l

    0 que

    l

    forjar

    una

    lengua media como

    cio n y est and ari zaci6 n d e l a o rto grafi a e os c U d ~ f ~ s producen, sobre

    todo

    la fija

    res corrientes). ,una engua I icilmenn, accesible a los locuto-

    20

    rencias percibidas no deje qe encontrarse el pretexte

    de finn ciones

    de superioridad .

    Hasta la revoluci6n francesa, el proceso de unificaci6n lingiiistica se con

    funde con el proceso de co

    nstnlcci6n

    delEstado monarquico: los dialectos,

    dotados a veces de algunas de l as propiedades que se atribuyen a l as len

    guas l a mayor,parte de l as

    C\Iales

    son objet o de un,uso escri to, aet as nota

    riales, deliberaclOnes comunales, etc.) y las lenguas hterales como la lengua

    poetica de los paises de Oc), especie de lenguas de hecho diferentes de cada

    uno de los dialectos utilizados en elconjunto del territorio en donde circulan,

    van siendo progresivamente sustituidos

    a l

    menos en algunas provincias cen

    t rales del pai s de

    Oil -

    p or l a l en gu a c om un q ue s e e la bo ra en P ar is e n l os

    medios cul ti vados, l engua que, promovi da al estatut o de l engua ofi ci al , se

    u til iz a e n la f or ma q ue le h an c on fe ri do lo s u so s c ul to s, es d eci r, es cr ito s.

    Correlativamente, debido

    al a

    paralizacion vinculadaal abandono de la for

    ma escrita) y a la desagregacion por imitacion lexica 0 sintactica), producto

    a su vez de l a deval uaci 6n social de que son objeto, l os usos popul ares y pu

    ramente orales de los dialectos regionales asi reemplazados quedan reducidos

    al e sta do d e h ab la d e

    lugarefios:

    utilizados exclusivamente por los campesi

    nos, esos usos sedefinen, enefecto. negativa y peyorativamente en oposici6n

    a los usos distinguidos

    0

    letrados como 10atestigua, entre otros indices, el

    cambio de senti do asi gnado a l a palabra pat oi s que, de lenguaj e i ncom

    prensible, va a acabar calificandosecomo lenguaje corrompido y grosero,

    l enguaj e del pueblo baj o. Dicci onario de Furet iere

    1690).

    En l os pai ses de l a l engua

    die

    Oc la situaci6n Iingiiistica es muy diferente:

    habra que esperar hast a el siglo XVI y a l a progresiva consti tuci 6n de una

    organizaci6n administrativaIigada al poder real quetraera consigo la apari

    cion de multitud de agentes administrativos de rango inferior, lugartenien

    tes, oficiales, jueces, etc.)

    para

    que eldialecto parisiense sustituya, en los ac

    t os pii bl icos, a l os diferentes dialect os de l engua de Oc. La i mposicion del

    frances como l engua ofi ci al no t uvo por efect o l a aboli ci on t otal del usa es

    crito de los dialectos, ni como lengua administrativa 0 politica ni siquieraco

    mo lengua literaria con la perpetuaci6n en elantigo regimen de una literatu

    ra); en cuant o a sus usos orales, sigui eron siendo predomi nant es. Set endi 6

    a i nst aurar una sit uaci 6n de bil ingi ii smo: mient ras que l os miembros de l as

    clases populares,

    y

    particularmente los campesinos, quedaron reducidos al

    habla l ocal , l os miembros de l a ari st ocraci a, de l a burguesia comerci ante y

    de negocios, y, sobre t odo, de l a pequefi a burguesi a l et rada l os mismos que

    responderan a l a encuest a del abat e Gregori o y que, en diversos grados, ha

    bian frecuentado esa institucion de unificaci6n linguistica que son los cole

    gios j esui tas) pudi eron acceder en muchas mas ocasi ones a l a uti li zaci 6n de

    l a l engua ofi ci al , escri ta 0 habl ada, sin perder el di al ecto uti li zado t odavia

    en l a mayor part e de l as sit uaci ones pri vadas 0 i ncluso publi cas), 10que l es

    cual ificaba para cumpl ir una funci 6n de

    intermediarios

    Para

    los miembros de esasburguesias locales de sacerdotes, medicos 0 pro

    fesores, cuya posicion social se basaba en el domini c de l os i nst rument os de

    expresion, la politica de unificacion Iingiiistica llevada a cabo por la Revolu

    cion s610representaba ventajas: la promoci6n de la lengua oficial al estatuto

    de l engua naci onal les otorgaIba el monopoli o de hecho de l a pol it ica y, mas

    generalmente, el de la comunicaci6n con el poder central y sus representan

    t es, l a que definia, en t odas l as republ icas, a l os not ables l ocal es.

    La i mposicion del a l engua l egit ima frent e a l os i di omas y l as j ergas forma

    part e de l as est rategi as poli ti cas desti nadas a asegurar l a perenni dad de l as

    21

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    4/8

    . . e la R evoluci6n po r la

    producci6n

    y

    reproduccion

    del

    hombre

    adqUlsIOneS d . de CondiIlac

    que convierte

    a la lengua en un metodo per-

    nu vo

    La t orr I . I

    . d f la lengua revolucIOnana

    con

    e

    pensamiento

    revo ucionano:

    mite I enti

    rear

    . I d I d d

    f

    la

    l engua I iberar la de los usos vmcu a os a a

    antigua

    SOCle a e

    re

    orrnar

    1

    d d

    . nerla asi purificada, es rmponer un pensarmento e rrusmo

    epura

    0 y

    l ~ ~ ~ i c a d o . Seria ingenue imputar la politica de unificacion linguistica exclu

    ~ i v a m e n t e a las necesidades tecnicas de la cornunicacion

    entre

    las diferentes

    partes del territorio y, especialmente,

    en tre Paris

    y la provincia,

    0

    ver en ella

    el producto d irec to de un centralismo decidido a aplastar los particularis

    mos locales. EI

    conflicto entre

    el frances de la intel ligentsia

    revolucionaria

    y

    los

    idiomas 0

    las

    jergas

    es un

    conflicto

    po r el

    poder simbolico

    en el

    que

    se ventila laformacion re formacion de las

    estructuras

    mentales. En

    suma,

    no se trata solo de comunicar, sino de hacer reconocer un nuevo discurso de

    autoridad, un nuevodiscurso con un nuevo vocabulario politico, con sus ter

    minos

    de identificacion y referencia, sus

    metaforas,

    sus

    eufemismos

    y la re

    presentacion del

    mundo

    social que vehicula. Po r estar vinculada a los nuevos

    intereses de los nuevos grupos, resulta indecible para las hablas locales mo

    deladas

    po r usosligados a los intereses especificos de los

    grupos campesinos.

    Asi, pues, s610cuando aparecen los usos y funciones ineditas que

    implica la constitucion de la nacion,

    grupo

    completamente abstracto

    y

    fundado

    en el derecho, se hacen indispensables la lengua

    standard,

    ta n

    impersonal y

    anonima

    como los usos oficiales a que debe servir

    y, al mismo tiempo, el

    trabajo

    de norrnalizacion de los

    productos

    de

    los habitus linguisticos. Resultado ejemplar de este

    trabajo

    de codifi

    cacion y normalizaci6n, el diccionario acumula mediante la anotaci6n

    culta la totalidad de los recursos linguisticos acufiados a 10largo del

    tiempo y en particular todas las posiblesutilizaciones de la misma pa

    labra (0 todas las expresiones posibles del mismo sentido), yuxtapo

    niendo usos socialmente extranjeros, e incluso exclusivos (sin perjui

    cio de senalar a aqueIIos que traspasan los Iimites de la aceptabilidad

    con un signa de exclusi6n tal

    como

    Aut.,

    Pop.

    0

    Fam. .

    Asi, el die

    cionario proporciona

    un a

    imagen bastante exacta de la lengua en el

    sentido saussuriano de

    suma

    de tesoros individuales predispuesta

    a cumplir las funciones de ese c6digo universal: la lengua

    normali-

    zada es capaz de funcionar al margen de la coerc i6n y del apoyo de

    la situaci6n e id6nea para emitirse y descifrarse por cualquier emisor

    y receptor, ignorantes el

    uno

    del otro, de acuerdo

    con

    las exigencias

    de la posibilidad y calculabilidad burocraticos, que implican funcio

    narios y clientes universales sin otras cualidades que las asignadas por

    la definici6n administrativa de su

    Estado.

    En el proceso que conduce a la elaboraci6n, legitimacion e impo

    sicion de

    una

    lengua oficial, el sistema escolar cumple

    un a

    funci6n

    determinante: fabricar las similitudes de donde se deriva esa comu

    nidad de concienciaque constituye elcemento de la naci6n.

    Y Geor

    ges Davy

    continua

    con

    un a

    evocaci6n de la funci6n del maestro de

    escuela, maestro del

    habla

    que,

    por

    eso mismo, esun maestro del pen

    sar: EI (el maestro)

    actua

    diariamente a traves de su funci6n sobre

    la facultad de expresi6n de cualquier idea y emoci6n:

    actua

    sobre el

    lenguaje. AI ensefiar a los nifios la misma lengua, una,

    clara

    e inamo-

    22

    , la conocen confusamente 0 que inc luso habla 1

    vible, nifio

    s.

    que sol ? as les i nduce ya natur alment e

    aver

    y

    sennr

    dialecto

    s

    0 J e r g ~ ~ ~ ~ ~ ~ n ~ r a ; y trabaja asi enla ~ d i f i c a c i 6 n . d e la c?n

    las cosas de lam .,

    10

    La teoria whorfIana 0

    S

    se quiere

    . in de la nacion . . ., d I

    ciencla c?mu d I lenguaie en que se

    apoya

    esta

    VISIon

    e a ac-

    humbol

    uan

    a

    t mento de integracion intelectual Y ~ o r a l ,

    ci6n escol.

    ar

    c o m ~ ; ~ ~ ~ m presenta cierta afinidad con la f ~ l o ~ o f I a

    en

    el senudo

    de t atestiguada

    por

    10

    demas

    con el

    corrirmento

    del consens

    o

    de ~ ~ t e

    f:

    o;{abra codigo del derecho a la Imgulstica: el

    que ha

    t r a n ~ f e n

    cifra que rigela lenguaescrita, y que seiden

    c6digo, ene sen

    1

    eta en

    ~ p o s i c i 6 n

    a la lengua

    hablada

    c o n v e r ~ a -

    tifica

    a la

    l e n g u ~

    corre.

    derada

    impIicitamente

    como

    inferior,

    adquie

    tionallanguage/

    consi

    I sistema de

    ensenanza 12.

    El sistema de en

    re fuerza de ley por eanando en extension e intensidad a todo 10

    sefianza

    i

    c ~ ~ a ~ ~ : ~

    v c a o ~ t r i b u y e

    sin

    duda

    directamente a la devalua

    largo de

    SIg ~ o d o s

    expresi6n populares, rechazados estado de

    cIOn

    de los. . 0 dicen las anotaciones margmales de los

    jerga

    Y

    J e n g o ~ z a del reconocimiento de la lengua

    legiti-

    t

    Y

    a

    la

    imposicron .,

    d I

    maes ros , I I mas importante en la devaluacIOn e os

    No o b s t a f ; e i ~

    ~ : ~ : a c i 6 n

    de la nueva j e r a r q u i ~ de usos

    d l a l e c t ~ s

    Y

    d

    d da a la relac i6n d ia lect ica ent re la

    I

    .., t os 14 correspon e sm u . .

    [ngurs I ~ e r c a d o de trabajo 0, mas precisamente, e n ~ r e u t . I ~ f I c a -

    e ~ ~ u e l a y e d I (y Iingiiistico), vinculado

    al a

    tnsutucion de

    ~ ~ u ~ o ~ e l a ~ ~ ~ i ~ O ~ s ~ ~ r

    valor

    n a c i o n ~ ~ ~ s i ~ d r e ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e d ~ ~ l s

    ~ ~ ~ ~ ~

    o f i c i a l m e l n t e : f ~ e

    p r d o e P e m d ~ c e d s ~

    de

    trabaj;

    (que conIIeva, entre

    dores, y a urn

    IcaCIOn

    10

    G. Dovy, E t e m e ~ t s

    de sociologie.

    p a r i s d V ~ ~ ~

    e ~ f ~ ~ ~ ~ b ; ~ ~ i o n

    de la autenti

    La teoria linguisticade Humboldt, e n g e ~ . r d la areja lengua-nacion, mantie

    cidad linguisticadel pueblo vasco y la e x ~ ~ t a ~ o f ~ i s i g n unificadora que Humboldt

    ne una relacion inteligiblecon la c o n c e p ~ l O n :

    a .

    ad de Berlin.

    confirio a la U n i v e r ~ i d a d en la fundacion de a .uservicio el poder de certificacion.

    12 A traves del

    sistema

    escolar,

    q ue

    pone

    idics .

    sia vecessucedequela grarnatica

    lagramatica obtieneuna verdadera . e f l c a c ~ ~ b t > n 1 1 ~ ~ ~ e r d o delparticipio pasado conju

    y elortografo (por eJemploa F r a n ~ l a , d

    ; e ~ o s

    ellose debea que, a travesde

    gado con eI verbo AVOlr sean ob ie to e

    ec

    it conseguir lagramatica y el orto-

    exarnenes y los titulos que estos examenes.perrm en . I

    grafo dominan el accesoa

    p u e s t ~ s

    y

    P O S I ~ I O ~ e \ ~ ~ ~ l a e ~ s d e c i r

    mucho antes dela ofi-

    13 Asi, por ejemplo, FranCIa,a pa;ur ede

    e s ~ u e l a s

    ninos escolarizados y,

    cializaci6nde la obligacion escolar,.el

    n u . ~ e r o n

    el espacio delpersonal docente se in

    correlativamente, eI volumen y la dispersron e

    crementan continuamente:. b t el a lejamiento l ingiiistico de l as d i-

    14

    La paradojica relacion que se

    0

    s e ~ v a re ueaportan a la funcion publica en

    f e r ~ n t e s regionesdel sigloXIX y la : o ~ r ~ u c ~ o ~ s ~ logica:los mismosdepartamentos

    elslgloXX, hay quecomprenderla

    Sill

    u a e V tor Durnyen 1864 con taban, enel

    que, s e g ~ n la

    i ~ v e s t i g a c i o n I ~ e v a d a

    a cabo

    P ~ ~ e ~ ~ u l t o s

    queno h a b l ~ b a n el

    f r a n c ~ s

    y

    sengudo Impeno, conlas mas e l e v ~ d a s tasa. b desdela primera mitad delslglo

    deniiiosde 7 a 13aiios que no s ~ b l a n leer e ~ c r ~ ~ ~ t e elevadode funcionarios, feno

    XIX, vienen s u ~ i n i s t r a n d o un n u ~ e r o

    p a r u c ~ I : ~ a d a

    tasade escolarizacionen la ense

    menoa su vezvillculado, yaes sabldo, a una

    iianza secundaria.

    23

    \

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    5/8

    otras cosas eldesarrollo de la administraci6n Yde los cuerpos de fun

    cionarios). Paraobtener poseedores. competencias lingiiisticas do

    minadas que colaboren a la destruccIOn de sus mstrumentos de expre

    sion esforzandose par e je mp lo en h ab la r f ra nc es a nt e s us h ij os 0

    exigiendo de ellos que hablen frances en familia, con la intenci6n

    mas 0 m en os ex pl ic it a d e a um e nt ar su v al or e n e l m er ca do e sc ol ar

    fue preciso que el Estado se considerara como el principal medio de

    acceso, incluso el unico, para puestos administrativos

    tanto

    mas bus

    cados cuanto menor era la industrializaci6n. Conjunci6n que se reali

    zo m as e n l as c om ar ca s c on di al ec to e id io ma

    excepci6n de

    las regiones del Este que en las regiones de pa to is de la m it ad

    n or te d e F ra nc ia .

    LA

    UNIFICACION DEL MERCADO Y LA DOMINACION SIMBOLICA

    De

    h e c h ? ~

    no , ~ a y olvidar contribucion que la intenci6n po

    litica de unificacion VISible t am bi en en o tr os a mb it os , c om o el del

    derecho)

    aporta

    a l f bric cion de la lengua que los linguistas acep

    tan c om o un

    dato

    natural ni imputarle

    toda

    la responsabilidad de la

    generalizaci6n del uso de la lengua dominante dimensi6nde la uni

    ficaci6n del mercado de bienes simb6Iicos que acompafia a la unifica

    ci 6n d e l a

    economia

    a la producci6n y circulacion culturales. Es

    to se veclaramente en el casu del mercado de intercambios matrimo

    niales, donde los productos hasta ese momenta condenados a circu

    lar en elrecinto protegido de los mercados locales, obedeciendo a sus

    propias leyes f o r m a c i ~ d

    7

    precios, se devaluan brucamente por

    la

    . g ~ n e r a h z a c I O n

    de los cnten.os dominantes de evaluaci6n y el des

    credito de los valores campesinos, que impIican elhundimiento del

    v.alorde los campesinos, frecuentemente condenados al celibato. Vi

    sl?17 en todos los terrenos de la practica deporte, canci6n, vestido,

    h a b ~ t a t , e t ~ ) ,

    el pr?ceso de unificaci6n y producci6n y el proceso de

    la circulacion de bienes econ6micos y culturales implica la obsoles

    ce nc ia p ro gr es iv a de l a nt ig uo m od o d e p ro du cc i6 n de l os h ab it us y

    de sus productos. Asi secomprende, como tantas veces han observa

    do los sociolingiiistas, que sean las mujeres quienes antes

    adoptan

    la

    lengua 0 la p r o n ~ n c i a c i 6 n . e g i t i m a : condenadas a la docilidad respec

    to a los usos ~ ~ c l a l e s dommantes

    por

    la division del

    trabajo

    entre los

    sexos, condlclOJ.ladas por la logica del matrimonio, via principal para

    el.las

    no exclusiva, del ascenso social, las mujeres estan siempre pre

    dispuestas a aceptar y a desde la escuela las nuevas exigencias del

    mercado de bienes simb6licos.

    Asi, los efectos de dominaci6n correlativos a la unificaci6n del mer

    c ~ d o

    s610 se

    ~ j ~ r c e n

    a traves de un conjunto de instituciones y meca

    lll,smosespec.lflcosent.re los cuales la politica propiamente lingiiistica

    e incluso las mtervenciones expresas de los grupos de presi6n s610re

    p r e s e 1 ~ a n

    aspec.t? mas superficial.

    Y

    el hecho de que presupongan

    la unificacion politica 0 economica que contribuyen de rechazo a re-

    24

    r no implica en absoluto que elprogresode la lengua oficial ha

    f o r z ~ e

    imputarlo a la eficacia directa de coerciones juridicas 0 cuasi

    9

    dl

    cas que en elmejor de los casos pueden imponer la adquisici6n,

    u r

    I d I ducci , .

    o no la utilizaci6n genera

    rza

    a

    rn,

    p or t an to , a r ep ro u cc ion au to -

    ~ ~ ~ a , de la lengua 1 7 g i t ~ m a ; ~ o b . r e to.do por parte de q U i e n e s . I ~ su

    fren,

    toda d o m i n a ~ ~ o n s l ~ b o h c a

    implica ~ n a f o r ~ a de.

    c o m p l ~ ~ l d a ~

    u e n o e s n i s um is io n pa sr va a u na c oe rc io n e xt en or , m a dh es io n l i

    a los valores. EI

    r e c o n o c i m i e ~ t o

    de la legitimidad de la lengua ofi

    cial no tiene nada q ue v er c on una creencia expresamente profesada,

    deliberada Yrevocable, ni con un acto intencional de aceptaci6n de

    u na no rm a ; e n l a p ra ct ic a, s e i ns cri be en l as d is po si ci on es q ue s e

    inculcan insensiblemente, a traves de un largo y lento proceso de ad

    quisicion,

    por

    medio de las acciones del mercado Iinguistico. Disposi

    ciones que se ajustan, pues, independientemente de todo calculo cini

    co y de toda coerci6n conscientemente sentida, a las oportunidades

    de beneficio material y simb61ico que las leyes caracteristicas de for

    maci6n de precios en un cierto mercado brindan objetivamente a los

    poseedores de un cierto capital linguistico

    15.

    Lo propio de la dominaci6n simb6Iica consiste precisamente en

    q ue , po r p ar te d e q ui en l a s uf re , i mp li ca u na a ct it ud q ue d es af ia la

    alternativa corriente de libertad - coerci6n: las elecciones de habi

    tu s P or e je mp lo , l a q ue c on si st e e n c or re gi r l a R en p re se nc ia de 1 0

    cutores legitimos) se realizan, inconscientemente y sin ninguna coer

    cion, en virtud de disposiciones que, aunque sean indiscutiblemente

    producto de determinismos sociales, se constituyen al margen de to

    da intenci6n consciente 0 coacci6n. La propensi6n a reducir la inves

    tigaci6n de las causas a una investigaci6n de las responsabilidades im

    pide percibir que hi intimid cion violencia simb6lica que se ignora

    como tal en la medida en que no necesariamente implica un

    cto de

    intimid cioni solo se puede ejercer sobre una persona predispuesta

    en su habitus) a sufrirIa, entanto q ue o tr os l a i g no ra n. No e s y a tan

    f al so d eci r q ue l a c au sa d e l a t im id ez r esi de e n l a r el ac i6 n e nt re l a s i

    tuaci6n 0 la persona intimidante que puede negar la conminaci6n que

    dirige) y la persona intimidada; mas exactamente, entre las condicio

    nes sociales de producci6n de ambas. Lo que acaba remitiendo a toda

    la estructura social.

    Todo hace suponer que las instrucciones mas determinantes

    para

    la construcci6n del habitus se transmiten sin pasar por el lenguaje y

    la conciencia, a traves de sugestiones inscritas en los aspectos aparen

    t em en te m as i ns ig ni fi ca nt es d e l as c os as , d e l as s it ua ci on es 0 d e l as

    pnkticas de la existencia comun: asi, la modalidad de las practicas,

    las maneras de mirar, de comportarse, de guardar silencio e incluso

    de hablar cmiradas desaprobadoras, tonos 0 aires de reproche,

    15

    Lo que significa que las costurnbres linguisticas no se pueden modificar por

    decretos como suelen creer los partidarios de una politica voluntarista de defensa de

    la lengua.

    25

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    6/8

    etc.) estan cargadas de conminaciones

    C .

    tan p.oderosas y dificiles de revocar e

    o n m ~ n a c l O n e s

    que r ~ s u l .

    ciosas e msidiosas insistentes e insi s precIsamente

    por

    ser silen.

    , smuantes tal es el .di

    que aparece explicitamente durante I . . .

    c o

    igo secreto

    dad

    domestica, de la adolescencia

    0

    f

    nsls

    c ~ r a c t e n s t l c a s de la un].

    porcion entre Ia violencia de la rebeli a p r

    eja:

    la

    aparente

    despro

    procede de que las acciones 0 palabr on as c a ~ s a s que la suscna-,

    tonces en su verdad de conminacion ~ ~ o ~ l ? a s se perciben en.

    to, de amonestaciones de

    amenaza;

    d

    1 ~ l d

    acton, de requerimien_

    ta mas violencia

    cuanto

    que conti . enuncia as

    c t D

    tales Contan.

    c ie nc ia y de la p ro pi a r ev ue lt a muan

    ~ c t u a n d o

    mas aHa de l a co n

    que se ej er ce a t ra ve s de las

    c o ~ ~ e

    y s ~ s c ~ t a n .

    El

    UU f

    de sugestion

    al n in o no

    que tiene que ha ce r c e fS p.ersonas y. que diciendo

    Ielleva a convertirse

    p e r m a n e n t e ~

    omo as ordenes, sino 1 que es,

    t uye la c on di ci on de e fi ca ci a de t

    e ~ t e

    1 que tIene que ser, consn.

    que

    puedan

    eiercerse mas tarde

    soobros

    oSh

    t lg?S

    de

    po?er

    simbolico

    fririos. La relacion e ntre dos e un

    altus

    predlspuesto a su

    aparezca una para

    que i n m e d i ~ ~ ~ ~

    puede ser tal que

    b a s t ~

    con que

    siqurera

    sea ne ce sa ri o que la p ri me r t e m ~ o n g a a Ia

    otra

    que ni

    ordene-

    una definicion de la sit .

    0

    es

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    7/8

    17

    Reducidos

    al

    estatuto

    de

    jergas

    dialectales

    0

    vulgares, irn.

    eastIgan . .

    f .

    I

    propias tambien p a ~ a

    las ocaSIOnes

    0 ICla.

    l.os us?s. populares de la

    lengua

    ofieial expenmentan una

    devaluacion

    sistematica. Se

    tiende

    asi

    a constituir un

    sistema

    de

    oposiciones lingiasticas sociologicamenr-

    pertinentes que

    no

    tienen

    n ad a d e c om tin

    con

    el

    sistema

    de oposicio,

    nes linguisticas pertinentes lingiiisticamente.

    Dicho con otras palabras,

    las

    diferencias reveladas

    po r la confrontacion de las

    hablas

    no se

    re.

    ducen

    a las

    qu e

    el

    linguista construye

    en

    funcion

    de su

    propio

    criterio

    de

    pertinencia: p or g ra nd e q ue se a

    la

    parte

    de

    funcionamiento

    de la

    l e ng u a q ue e s ca p a

    a las

    variaciones,

    en el orden de la

    pronunciacion

    del l ex ico e i nc luso de la

    gramatica,

    existe t o do u n c on ju n to de

    dife.

    rencias

    significativamente

    asociadas

    a diferencias sociales que, sin irn

    portancia para

    el

    linguista,

    son pertinentes

    desde

    el punto

    de

    vista

    del

    sociologo puesto que

    entran en un

    sistema

    de

    oposiciones

    lingiiisticas

    que constituye

    la

    retraduccion

    de un

    sistema

    de

    diferencias

    sociales.

    Un a sociologia estructural

    de la

    lengua inspirada

    en

    S aussure pero

    construida frente

    a la

    abstraccion que Saussure

    l leva a

    cabo, debe

    fi

    j a rs e c o mo o b je t o la

    relacion que une

    sistemas estructurados

    de dife-

    rencias linguisticassocilogicamente pertinentesy sistemas tam bien es-

    tructurados de diferencias sociales

    Los

    usos soc ia les de la

    lengua deben

    su valor

    propiamente

    social

    al

    hecho

    de que tales

    usos tienden

    a

    organizarse

    en

    sistemas

    de

    dife-

    rencias

    entre

    las

    variantes prosodicas

    y

    articulatorias

    o lexicologicas

    y

    sintacticas)

    qu e

    reproducen

    en orden

    simbolico

    de las separacio-

    nes diferenciales

    el sistema de las diferencias sociales.

    Hablar,

    es

    apro-

    piarse de un o u otro de los

    estilos expresivos

    ya constituidos en y po r

    el usc, y

    objetivamente caracterizados

    po r su

    posicion

    en u n a j e ra r-

    quia de esti los qu e

    expresa

    la jerarquia de los

    correspondientes gru-

    p o s. E s to s

    estilos,

    sistemas

    de diferencias clasificados y clasificantes,

    jerarquizados y jerarquizantes,

    dejan

    su

    huella

    en quienes se los apro-

    pian

    y la esti listica espontanea,

    provista

    de un

    sentido

    practice de las

    equivalencias

    entre ambas

    ordenes

    de

    diferencias, expresa

    clases so

    c ia les a

    traves

    de las c lases de indices est il is ti cos.

    Al privilegiar las cosntantes lingiiisticamente pertinentes en

    detri-

    mento

    de las variac iones

    sociologicamente

    significativas para

    cons-

    truir

    ese

    artefacto que

    es la

    lengua comtin,

    se

    procede como

    si la

    capacidadde hablar

    algo

    ma s 0

    menos

    universalmente extendido,

    fue-

    17

    A la

    inversa, cuando

    una

    lengua hasta entonces dominada accede

    al estatutode

    lengua

    oficial,

    experimenta

    una

    revalorizaci6n

    que

    tiene

    par

    efecto

    modificar profun

    damente

    la

    relacion

    que sus

    usuarios mantienen

    con

    ella.

    Asi,los conflictos

    Ilamados

    lingiiisticos

    nosontan irrealistas e

    irracionales 10

    que

    rIOquiere

    decirque

    sean

    directa

    mente

    interesados como

    creen quienes

    solo

    consideran

    enellos los

    aspectos economi

    cos(en

    senti

    do restringido : el

    vuelco

    delas

    relaciones

    de

    fuerzas simbolicas

    y dela

    jerarquiadelos valores

    concedidos

    a las

    lenguas

    competidoras

    tiene efectos economi

    cosy politicos absolutamente

    reales, trAtese

    de la apropiacion depuestos y deventajas

    economicas reservadas a los

    poseedores

    delacompetencia

    legitima 0

    delosbeneficios

    simbolicos asociados a la posesion deuna identidad

    social

    prestigiosa 0 al menos, no

    estigmatizada.

    28

    lmente condicionada de realizar

    l manera S ia

    di

    . entificable

    con resenta tantas

    variedades

    c < ? ~ o co n

    I-

    ra id

    acidad naturat

    .que p . Un a

    competencia

    suflclente

    para

    e ~ t a c a ~ o c i a l e s

    de

    a d q U I ~ l c l o n

    e X I s t e ~ ~ m

    rendidas puede

    ser

    completa-

    c l o n ; ~ c i r

    frases suscepUbles

    ~ ~ ~ ~ ; f r a s ~

    susceptibles de ser

    escucha-

    pro re insuficiente p a ra p ro

    ocidas como

    de

    recibo

    en

    todas

    las

    fras

    es

    propias p a ~ a ; t r ~ ~ ~ n v e z mas, la aceptabilidad social no

    ciones donde se e. la gramaticalidad. De hecho,

    los

    sttu:

    duce

    en este c.aso

    umcamente ~ t e n c i a legitima

    quedan e x ~ l u i ~ o s

    ~ ~ ; u t o r e s

    desprovls OS de

    ~ ~ ~ f a

    se exige

    0

    condenados

    al

    s ~ l e n c ~ o .

    de los universoS soclales e

    qacidad

    de hablar.

    que

    po r estar.

    inscrita

    t ,o r ar o

    no es ,.

    p u ~ s c ~ P e s

    universal

    y por

    tanto esenctalmente

    en

    el patrimo

    mo

    .bIOloglc

    etencia necesaria para hablar

    la

    lengua

    no distintiva

    18, s ino la ~ o m p al

    depender

    del

    patrimonio

    social, reex

    legitima, una

    ~ o ~ p e t e n c I a . ~ ~ ~

    en la 16gica propiamente s i m b 6 l i ~ a de

    presa las d ~ s u n c l o d ~ f e s soc.l

    ales

    en un a palabra, en la

    logica

    propia de

    las separacIOnes I erenci ,

    la distincio

    n.

    19. ad o lingiiistico

    crea

    las

    c o n ~ i c i o n ~ ~

    de

    La constltucIOn de un1merc 1

    o r l a c u al l a competencIa legltlma

    . id d b etivaen a c u a y p d . t

    una

    nvah a

    0 ) .

    I li ..istico

    que

    produce, en ca

    am

    er-

    puede funci.onar

    como

    c ~ p . l t a

    e l ~ 7 ~ i n c i 6 n . Como.

    en parte se

    de?e

    a

    cambio SOCIal,

    un b e n e f l c l ~

    dde las

    correspondientes

    c o m p e t e n c l . ~ s

    la

    rareza

    de los productos d

    Y

    1 sivamente al costo de formacIOn.

    ese beneficio no

    correspon

    e exc u

    . . ocion simple y socialmente neutra. In-

    Elcosto de forma,clOn no es n tradiciones escolares. las epocas y.las

    cluye

    en

    grados dlversos segun las mpll'amenteel minimo tecmca-

    . ueden sobrepasar a

    t

    disciplmas- gastos que P . .. de la competencIa proplamen e

    menteexigiblepara segurar la t r a n s m l s l . ~ ~ dar una definicion estrictamen

    dicha(partiendo de la b ~ ~ e de que s ~ a P O s ~ f i ~ i e n t e para cumplir una funcion

    te tecnica de la forrnacion necesarta y

    ti

    neen cuenta que 10quese ha Ha

    yde l a p r o ~ i a f u ~ c i o n sobre todo Sl

    s e l : ~ u n c i o n -

    seincluyecada vez

    mado la distancia del

    rob>

    decir , 1 a de la jer ar quia de las funcio

    enla

    d e ~ i n i c i o n

    .de esta a medida

    . ~ u ~ e s ~ o ~ ~ : t u d i O S

    (que constituye un

    . b u ~ n

    nes). ASI, por ejemplovle dur;C\O f rmaci6n) tiende a valorarse por Sl rms

    baremo del costo

    e c ~ n o m l c o

    e a 0 e roduce 10 que determina a

    v ~ c e s

    rnacon mdependencia del

    r e s u l t a d ~

    qu

    p .

    elalargamiento de los ciclos

    enlas escuelasde elite, una

    especI,e

    de

    p U J a s ~ ~

    excluyentes la cualidad so

    de estudios). Ademas, y a m ? ~ s opclOnes ~ o d a en la mOdalidad simb6lica de

    cialde la competencia adqUinda, contras a

    fectos

    de distinci6n Comomuestra Pie-

    18

    Solo

    10jacultativo puede

    dar lugar

    e

    e

    todos pueden observar constan-

    rre

    Encreve,

    enel

    caso

    de

    conexi

    ones

    c a t : ~ ~ : l ~ ~ h ~ ~

    lugarpara

    el juego.

    Cuando

    temente

    comprendidas

    las

    c1ases popu l

    d'das conlas

    conexioens facultatl-

    , d 1 I a quedan

    suspen I

    coerciones

    estructurales e a

    engu

    . s efectos de distincion,

    vas, el

    juego

    reaparece, conlos correlatlvo(vistas declarados

    0

    no)que h a c ~ n deI:

    19 Como

    seve,en

    el. ~ ~ b a ~ e

    entre os

    n ~ . 1

    ., de la

    adquisicion

    dela

    capacldad

    de

    existencia

    deuna disposlClO

    n

    m n a t ~

    la C ? ? e ~ C ~ f ~ r o c e s o deaprendizaje, nocabetomar

    hablar,

    ylos

    genetistas

    que

    hacen h m c a p ~ e

    'ba enla

    naturaleza

    yconqueel

    p ~ o c e s o

    posicion:

    basta, en

    efecto

    conqueno.seIfscn d rad6n para que

    a p ~ r e z c a n dlferen

    deadquisid6n no se

    reduzca

    ur:

    a

    simpe : : ~ g ~ o s de

    distincion

    SO ial

    cias

    lingiiisticas capaces de

    funclOnar

    com

  • 7/23/2019 Bourdieu. La Produccin y Reproduccin de La Lengua Legtima. en Qu Significa Hablar, Pp 17-30

    8/8

    laspracticas, esdecir, en la

    m ner

    de realizar losactos tecnicos y poner

    en

    practica esacompetencia, puede aparecer como indisociablede la lentitud de

    la adquisicion, puesto que los estudios cortos

    0

    acelerados son siempre sos

    pechosos de dejar sobre sus productos los vestigios de

    hecho a marchas

    forzadas

    0

    losestigmasde la recuperacion deltiempoperdido. Esteconsurno

    ostentoso de aprendizaje esdecir, de tiempo), aparente derroche tecnicoqUe

    cumpIelas funciones sociales de legitimacion, se incluyeen el valor social.

    menteatribuido a una competencia socialmente garantizada esdecir,hoy cer

    tificada par el sistema escolar).

    Dado

    que el beneficio de distinci6n sedebe de hecho a que la oferta

    de producto 0 d e loc utores ) c o rre sp o nd ien te a u n determinado nivel

    de cualificaci6n lingiiistica 0, mas corrientemente, cultural) es infe.

    rior a 10que seria si todos los locutores se beneficarian de iguales con.

    diciones de adquisici6nde la competencia legitima que las que disfru.

    tan

    los p os ee do re s d e una competencia excepcional,

    20

    ese beneficia

    se distribuye 16gicamente en funci6n de las posibilidades de acceso a

    e sta s c on dicion es , e s d ec ir, e n fu nc i6n d e la p os ic i6n ocupada en la

    estructura

    social.

    A pesar de

    que podria parecer, estamosaqui lejisimosdel modelo saus

    suriano delo olingiiisticus que, al igual que elsujeto economico dela tra

    dicion walrasiana, es formalmentelibre en sus producciones verbales Iibre

    por ejemplo, para decir ten enlugar de tren como dicen nines), pero solo

    puedeser comprendido, solopuedeintercambiar y comunicar a condicionde

    ajustarse a las reglas delcodigo comun, Estemercado, donde la competitivi

    dad pura y perfecta solo se produce entre agentestan intercambiables como

    los productos queestosagentes cambiany como lassituacionesen que los

    cambian, y todos sometidos identicamente al principio de la maximizacion

    del rendimiento y al principio, tambien, de la maximizacion de las utilida

    des),esta tan alejado del mercado Iingiiistico real como el mercado puro

    estadel mercado econornicoreal, con susmonopolios y oligopolios.

    Vere-

    mos esto mas c1aramente en las paginas siguientes.

    Al propio e fe cto d e la ra re z a d is tin tiv a v ie ne a a fiad irse e l h ec ho

    d e q ue , d e bid o a la relac i6 n q ue u ne e l s is tem a d e d iferen cia s lin gu is

    tic as y e l s istem a d e d iferen cias e c on 6m ic a s y s oc ia le s, n os e n co n tra

    mos no con un universo relativista de diferencias capaces de relativi

    zarse mutuamente sino con un universo jerarquizado de separacio

    n es e n re la ci6n a

    una forma

    de discurso mas 0 menos universalmente

    reconocido como legitimo, es decir, como el patron de v al or de los

    productos linguisticos. La competencia dominante s610funciona co

    mo un c ap it al l in gu is ti co que a se gu ra un b en ef ic io de d is ti nc i6 n en

    su relaci6n con las otras competencias en tanto en cuanto se cumplan

    permanentemente las necesarias condiciones es decir, la unificaci6n

    del mercado

    y la d es ig ua l d istrib u ci6 n d e p os ib ilid ad es d e a cc es o a

    20 La hipotesis de la igualdad de posibilidades de acceso a las condiciones de ad

    quisicion de la competencia linguistica legitima es una simple experiment cion ment l

    que tie ne por f uncion r evelar los ejectos estructur les de la desigualdad.

    30

    . d e la c om pe ten c ia leg itim a y a los lu-

    . ruIllento

    S

    de p ~ ~ d U C C l O ; a u e lo s g rup o s q ue la detentan esten

    los

    s

    Jexpresi6nle

    gl

    tlIlla

    q la u ni ca l eg it im a en l os m er ca do s

    g a r e ~ n ~ i c i o n e s de

    i m p o n ~ ~ : o ~ o : c ~ l a r

    politico, administrativo) Yen

    e ~ i ~ i a l e s Illercado

    d

    s

    ~ a ~ n

    interac cio ne s lin giiistic as e n q ue s e h allen

    o r parte e

    la maYo id s 21 .. ,

    ti

    enaza

    comprometl 0 uieran

    defender

    un capital linguis lCO am -

    por eso, qmenes q Francia con e l c on oc imie nto d e las len gu as

    d

    C

    o mo o cu rre h oy e nd una lucha to ta l: s 61 0 s e p ue d e s alva r e l

    0 ondena os

    .

    antiguas, e st an c n ci a a c on di ci 6n de sa lv ar el m er ca 0, es. , ec lf ,

    v lor de la c om pe te d ic io ne s p ol it ic as y s oc ia le s de p ro du cc lOn de

    el conju

    nto

    d e las con idores Los defensores del latin 0, en otros con

    los

    p r o d u c t o r e s c ? n s u : ~ a r a b ~

    suelen

    actuar como

    si la l en gu a de su

    textoS, del fran.ces 0 valor con independencia del mercado, esde

    preferencia t u , v l e r ~ al?u:rinsecas como las cualidades logicas); pe

    c ir , p or s us ~ l r ~ u es l ~ e n d e n el m er ca do . Si el p ue st o que el s is te ma

    ro, en practlca, defl

    las

    diferentes lenguas 0 a los difere?tes, c o ~ t , e -

    deensenanza reserva a ortante e llo s e d e b e a q ue e sta in stitu cio n

    nidos culturales) es.t a n d l m ~

    producci6n

    m as iv a de p ro du ct or es

    tiene el monopoho e, a. te de la r ep ro du cc i6 n d el m er ca do del

    id s y

    por

    c on si gu ie n ,

    onsuml ore 1 . 1 d e la c o mp e te n cia [in gu is tica , s u capaci-

    ue d ep en de e l va or

    socla.

    . ..

    d ad d e fun c io na r

    como

    capital hngmstlco.

    EL

    CAMPO LITERARIO Y LA

    LueRA

    POR LA AUTORlDAD LINGUISTlCA

    li .., ti como sistema

    Asi , a t ra ve s de l a estructura del c ~ m p .mgms lCO as en la des i-

    de relaciones de fuerza p r o p i ~ m ~ ~ t e . l m g m s t ~ c a s f u n t ~ ~ e n las p os i

    gual d i s t r i b u ~ i 6 n del capital h n g m s t l ~ ? s:. S ~ ; ~ ~ j e t i ; a d O S la es

    bilidades de mcorporar los

    r e ~ r s o s

    m g ~ ~ ~ ; c r e p r o d u c e en su orden

    t ru ct ur a del e sp ac io de los es ti os e x p e s ~ aran las condi

    la

    e s t r u c t u r ~

    de diferencias O b J e ~ v ~ ~ ~ ~ e l ~ ~ t r u c t u r a de este

    ciones de eXlstenCia: Para compren a del campo de producci6n

    campo, y en especial la existencra. e n ~ restringido cuyas propie

    linguistica, de un subcamp? ?e

    p r o d u f ~ o n h

    de que l os

    productores

    dades fundamentales se ongman en e ec 0 d ctores hay que dis

    producen alii p r i o r i t a r i a ~ e n t e p a r ~ o t ~ o s u . m un

    h l co-

    tinguir el capital necesano para la simp e pro U l

    . l in iiistic as que da n e xpre sa me nte som e-

    21 Las situaciones en que las p r o d u c c l ~ n e s I. g nes escolares 0 las entrevistas para

    tidas a la evaluacion, como p u e d ~ n ser lo os e x ~ m e valuaci6n que se produce en todo

    Contrataci6n de puestos de tra?aJo, recuerdan .a e ti aciones se ha demostrado que

    intercambio linguistico: a

    t r a ~ e s

    de numerosas m ~ e s ; el exito escolar, las posibilida

    lascaracteristicas lingiiisticas influyen

    g r ~ n d e f ~ \ e ~ r o f e s i o n a l

    la.actitud de los me

    de contratacion

    para

    puestos

    t r a ~ a J o ~ c ~ ~ t ~ s

    del medio burgues.

    s

    sus p a l ~ -

    dlcos que conceden mayor atencion a os 1 diagnosticos menos peslmlstas) Ymas

    bras, formulando, por ejernplo, respecto a e os, I

    cooperar con elemisor, a ayudarle

    generalmente en la inclmaclOnde los receptores a . .

    o a conceder credito a las informaciones que summlstra,