12
BANCO DE PREGUNTAS Castilla – Echenique - Castilla 1. La extracción del guano, fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba: a) Una economía mercantil. b) Una pugna política con Norteamérica. c) La revolución industrial. d) La expansión del imperialismo. e) La política de campos abiertos. 2. La venta del guano a través de las consignaciones se inicia con: a) José Balta. b) Ramón Castilla. c) Ignacio de Vivanco. d) Manuel Pardo. e) Agustín Gamarra. 3. Principal ideólogo del pensamiento liberal que sostenía la tesis de la "soberanía popular" en respuesta a los del pensamiento conservador: a) González Vigil. b) Agustín Gamarra. c) José Galvez. d) Bartolomé Herrera. e) Ramón Castilla. 4. La Ley de Consolidación tuvo como propósito cancelar la deuda interna ocasionada durante la: a) Guerra con España. b) Guerra por la Independencia. c) Confederación Perú-Boliviana. d) Anarquía liberal. e) Rebelión liberal. 5. El debate ideológico entre liberales y conservadores, durante el gobierno de Ramón Castilla, tuvo como bastión de los conservadores a: a) El Diario "El Comercio" b) El Colegio Guadalupe. c) El Convento de San Francisco. d) El Convento de Santo Domingo. e) El Convictorio de San Carlos. 6. La libertad de los esclavos, en el segundo gobierno de Ramón Castilla, ocasionó: a) El aumento de productos agrícolas. b) Las primeras consignaciones de ventas de guano. c) La formación de la sociedad consignataria del guano. d) El enriquecimiento de los antiguos propietarios.

BP Castilla Echenique Castilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BP Castilla Echenique Castilla

BANCO DE PREGUNTASCastilla – Echenique - Castilla

1. La extracción del guano, fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba:a) Una economía mercantil.b) Una pugna política con Norteamérica.c) La revolución industrial.d) La expansión del imperialismo.e) La política de campos abiertos.

2. La venta del guano a través de las consignaciones se inicia con:a) José Balta.b) Ramón Castilla.c) Ignacio de Vivanco.d) Manuel Pardo.e) Agustín Gamarra.

3. Principal ideólogo del pensamiento liberal que sostenía la tesis de la "soberanía popular" en respuesta a los del pensamiento conservador:

a) González Vigil.b) Agustín Gamarra.c) José Galvez.d) Bartolomé Herrera.e) Ramón Castilla.

4. La Ley de Consolidación tuvo como propósito cancelar la deuda interna ocasionada durante la:

a) Guerra con España.b) Guerra por la Independencia.c) Confederación Perú-Boliviana.d) Anarquía liberal.e) Rebelión liberal.

5. El debate ideológico entre liberales y conservadores, durante el gobierno de Ramón Castilla, tuvo como bastión de los conservadores a:

a) El Diario "El Comercio"b) El Colegio Guadalupe.c) El Convento de San Francisco.d) El Convento de Santo Domingo.e) El Convictorio de San Carlos.

6. La libertad de los esclavos, en el segundo gobierno de Ramón Castilla, ocasionó:a) El aumento de productos agrícolas.b) Las primeras consignaciones de ventas de guano.c) La formación de la sociedad consignataria del guano.d) El enriquecimiento de los antiguos propietarios.e) La inmigración de pobladores andinos a la costa.

7. La mano de obra esclava en las haciendas costeñas algodoneras fueron sustituidas por los:a) Indígenas. b) Criollos. c) Clérigos.d) Coolíes. e) Gamonales.

8. La prosperidad falaz fue una época relacionada con el guano y con grandes ingresos económicos, sin embargo, el principal gasto estuvo destinado en:

a) La manumisión de esclavos.b) La supresión de las contribuciones de los indios.c) Pago a peruanos.

Page 2: BP Castilla Echenique Castilla

d) Ferrocarriles.e) expandir la burocracia.

9. "El pueblo no tiene ni la capacidad ni el derecho de hacer leyes...." Es la tesis de los conservadores que, además de Bartolomé Herrera, tuvo como representante a:

a) Francisco González Vigil.b) Pedro Gálvez.c) Manuel Ignacio de Vivanco.d) Santa Cruz.e) Los "Hijos del país".

10. El ascenso al Poder de Ramón Castilla en 1845 significó principalmente.a) La Hegemonía Militar en el Perú.b) La Derrota Definitiva de los conservadores.c) La victoria de los sectores radicales del liberalismo peruano.d) El inicio de la llamada prosperidad falaz republicana.e) El fin del Primer Civilismo Peruano.

11. ¿En cuál de los siguientes gobiernos se promulgaron dos Cartas Constitucionales?a) Primer gobierno de Ramón Castilla.b) Gobierno de Rufino Echenique.c) Segundo Gobierno de Ramón Castilla.d) Gobierno de Juan Peste.e) Gobierno de Manuel Pardo.

12. La ley de Consolidación:I. Fue promulgada en el primer gobierno de Castilla.II. Significó, fundamentalmente, la abolición del pago al tributo indígena.III. Consistió en el pago a los hacendados por la ley de libertad al esclavo.IV. Reconocía el pago de la deuda externa.V. Fue para intervenir el sector comercial y minero a través de los estancos.a) Hay una proposición correcta.b) Hay dos proposiciones correctas.c) Hay tres proposiciones correctas.d) Hay cuatro proposiciones correctas.e) Hay cinco proposiciones correctas.

13. La bonanza falaz del guano trajo consigo.a) La primacía del carácter hacendatario andino.b) El robustecimiento del gamonalismo andino.c) El surgimiento de una oligarquía sustentada en la hacienda pública.d) Una nueva oleada de apropiación de las tierras de las comunidades indígenas.e) El afianzamiento de la burguesía terrateniente industrial en el Perú.

14. La manumisión de esclavos se dio durante el contexto de las pugnas políticas entre:a) Consignatarios y clero.b) Militares y civilistas.c) Coolíes y andinos.d) Liberales y conservadores.e) Esclavos y hacendados.

15. La manumisión de los esclavos realizada durante la época de la prosperidad falaz benefició económicamente a los:

a) Coolíes.b) Cimarrones.c) Libertos.d) Esclavos.e) Hacendados.

Page 3: BP Castilla Echenique Castilla

16. La Revolución dirigida por Castilla en 1854 tuvo un marcado carácter ideológico:a) Conservador.b) Autoritario.c) Liberal.d) Civilista.e) Popular.

17. La primera forma de venta del guano que el Estado encargó fue a través de:a) Arrendatarios.b) Consignatarios.c) Concesionarios.d) Prefectos.e) Anárquicos.

18. Benito Lazo, desde las aulas del colegio Guadalupe, planteaba en el siglo XIX :a) Un Gobierno Monárquico constitucional.b) Un gobierno federalista.c) Un gobierno aristocrático.d) Soberanía de la inteligencia.e) Soberanía popular.

19. La mano de obra indígena en las haciendas serranas era aprovechada por los:a) Agro-exportadores.b) Criollos.c) Clérigos.d) Colonizadores Sajones.e) Gamonales.

20. El diario difusor del autoritarismo conservadurismo durante el tercer debate político de nuestra historia fue:

a) El Comercio.b) El Correo Peruano.c) La Abeja Republicana.d) El Peruano.e) El Ateneo.

21. ¿Qué presidente no corresponde a la prosperidad falaz?a) R. Castilla.b) Rufino Echenique.c) San Román.d) Prado.e) Orbegoso.

22. La construcción de las obras públicas, el pago de la deuda interna y el aumento de la burocracia durante el gobierno de Castilla; fueron posible por:

a) El aumento de las exportaciones del algodón.b) La política de préstamos del Perú.c) Venta del guano a mercados europeos y norteamericanos.d) El crecimiento demográfico de la costa.e) El aumento de los precios de los metales.

23. La ley de consolidación dada por Ramón Castilla buscaba favorecer a las grandes potencias. Dentro de esta ley, se conoce como deuda interna:

a) Al presupuesto general.b) A los gastos del Estado por sus guerrillas militares.c) A la deuda del Estado peruano con los consignatarios.d) A la deuda del Estado peruano con los particulares por gastos en la independencia.e) A la deuda con empresas dedicadas a la venta del guano.

Page 4: BP Castilla Echenique Castilla

24. La libre navegación en la Amazonía para Brasil queda establecido con la firma del:a) Tratado de Paucarpata.b) Congreso de Huancayo.c) Congreso de Tacna.d) Tratado Larrea-Gual.e) Tratado de Herrera Da Ponte Ribeyro.

25. A nivel político, la Revista de Lima la fundó en 1860:a) William Russel Grace.b) Anthony Gibbs.c) Henry Meiggs.d) Manuel Pardo y Lavalle.e) Ramón Castilla.

26. La ley de consolidación de la deuda interna en el gobierno de Echenique significó:a) Una medida beneficiosa para los hacendados del norte.b) El pago de las deudas acumuladas por el Estado desde los inicios de la república.c) El despilfarro de los recursos generados por el guano.d) Una indemnización a los agricultores pobres.e) Aumento de impuestos a los indígenas.

27. A nivel económico, se produjo un conflicto con Bolivia durante el gobierno de Rufino Echenique conocido como:

a) El problema de la moneda feble boliviana.b) El escándalo de la consolidación.c) La colonización de Pozuzo.d) La revolución liberal de 1854.e) La expedición Flores.

28. En materia económica, el primer gobierno de Ramón Castilla tuvo como principal objetivo:a) Cancelar la Deuda Externa.b) Pagar la Deuda Interna.c) Estabilizar y ordenar la economía peruana.d) Fomentar las Importaciones.e) Estimula la Actividad Agropecuaria.

29. Es un acuerdo refrendado en el Tratado de Mapasinque:a) Ecuador pagaría una elevada indemnización de Guerra.b) Perú recibiría como pago una porción de Selva Ecuatoriana.c) Perú y Ecuador fijaron límites definitivos.d) Perú recuperó la Selva que Ecuador entregó a Inglaterra.e) Ecuador consiguió un préstamo del gobierno peruano.

30. Fue considerado “el profeta de los ferrocarriles” y su propuesta más atrevida fue convertir el dinero del guano en ferrocarriles:

a) Manuel Pardo y Lavalle.b) Enrique Meiggs.c) José Balta.d) Nicolás de Piérola y Villena.e) José Antonio de Lavalle.

31. Los ex–consignatarios invirtieron sus fabulosas ganancias en agro–industria y bancos. Así el primer banco fundado en el Perú sería:

a) Compañía de Seguros Rímac.b) Banco Italiano.c) Banco Internacional.d) Banco del Perú y Londres.e) Banco de Providencia.

Page 5: BP Castilla Echenique Castilla

32. Durante la prosperidad falaz se desarrolló el debate político entre “conservadores” y “liberales”. El primero defendió sus ideas desde:

a) El diario "El Correo".b) El Congreso Constituyente.c) El Real Convictorio de San Carlos.d) El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.e) La Universidad San Marcos.

33. El producto que más se vendió durante la segunda mitad del siglo XIX fue:a) Algodón.b) Caucho.c) Petróleo.d) Salitre.e) Guano.

34. La ley de Manumisión tuvo como propósito cancelar la:a) Deuda interna.b) Esclavitud.c) Confederación Perú-Boliviana.d) Anarquía de Vivanco.e) Deuda externa.

35. La principal consignataria de ventas del guano durante el primer gobierno de Castilla fue:a) La casa Graceb) La casa Dreyffusc) La casa Allierd) Francisco Quiroze) La casa Gibbs

36. En el gobierno de Echenique, se impulsó más:a) La migración china con los recursos del guano.b) Los viajes científicos desde Europa a las costas peruanas.c) El aumento de esclavos negros en las haciendas.d) El cultivo de algodón y azúcar.e) La colonización alemana e irlandesa.

37. La abolición de la esclavitud y la supresión del tributo indígena decretado por Castilla fue una acción de tipo:

a) Cultural.b) Religiosa.c) Nacionalista.d) Liberal.e) Conservadora.

38. El estado peruano, durante la prosperidad falaz impulsó más:a) El aumento de ventas del azúcar y algodón.b) La extracción de minerales.c) El gran desarrollo de los obrajes.d) La venta de fertilizantes al mercado europeo y americano.e) El aumento del comercio lanar del sur.

39. Bartolomé Herrera tuvo como principal opositor a:a) Francisco González Vigil.b) Pedro Gálvez.c) Manuel Ignacio de Vivanco.d) Santa Cruz.e) Los “Hijos del país”.

40. Corresponde al tercer ciclo doctrinario:a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal.

Page 6: BP Castilla Echenique Castilla

b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839.c) Se centró en la discusión sobre la participación del pueblo en la vida política.d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra.e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia).

41. El líder que disfrutó de la prosperidad falaz en el Perú fue:a) José de la Marb) Andrés de Santa Cruzc) Agustín Gamarrad) Ramón Castillae) Felipe Santiago Salaverry

42. Durante el gobierno de Castilla, el reconocimiento de la deuda interna se evidenció con:a) La migración de coolíes.b) La elaboración del primer presupuesto nacional.c) La eliminación de la contribución indígena.d) La libertad de esclavos.e) La ley de consolidación.

43. Para la venta del guano, el estado encarga a particulares denominados:a) Arrendatarios.b) Consignatarios.c) Concesionarios.d) Prefectos.e) Anárquicos.

44. Los hermanos Gálvez, desde las aulas del colegio Guadalupe, plantean (en el siglo XIX :a) Un gobierno monárquico constitucional.b) Un gobierno federalista.c) Un gobierno aristocrático.d) "Soberanía de la inteligencia".e) "Soberanía popular".

45. El reemplazo del tributo indígena como principal fuente de ingresos para el Estado peruano, durante la prosperidad falaz, es por:

a) El aumento de ventas del azúcar y algodón.b) La extracción de minerales.c) El gran desarrollo de los obrajes.d) La venta de fertilizantes al mercado europeo y americano.e) El aumento del comercio lanar sur.

46. A nivel internacional, el gobierno de Echenique se caracteriza por:a) El apoyo de México en contra de los franceses.b) Suscribir el tratado de Mapasingue.c) La elaboración del primer mapa del Perú.d) La firma del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeiro.e) El conflicto con España.

47. El segundo debate político de la república:a) Fue en torno a las características de gobierno.b) Enfrentó a caudillos civiles y militares.c) “El Comercio” y “La Abeja Republicana” fueron neutrales.d) Anuló políticamente a los civilistas.e) Se centró en la participación de los más capaces en el poder.

48. Para velar por la paz y seguridad americana, Ramón Castilla:a) Formó la cuádruple alianza con Chile, Bolivia y Ecuador.b) Elabora nuestra primera carta nacional.c) Se une a la Santa Alianza.

Page 7: BP Castilla Echenique Castilla

d) Eliminó a los consignatarios extranjeros.e) Convoca al primer congreso americanista.

49. En el debate político entre 1845 y 1872:1. Los liberales creen en la soberanía de la inteligencia; temen a la anarquía.2. Los conservadores plantean el gobierno de los más capaces moral y económicamente.3. El colegio Guadalupe difunde la libertad del individuo y la igualdad entre los hombres.4. Se discute el papel del pueblo en la vida política.5. El diario “El Correo Peruano” defiende el orden, lo aristocrático y las atribuciones sacerdotales.a) Sólo 4 corresponde.b) Sólo 3 es incorrecto.c) 1 y 5 son incorrectos.d) 2 y 3 son correctas.e) Todos corresponden.

50. El guano permitió la realización de diversos estudios científicos y propició la presencia de exploradores e intelectuales. Uno de los principales naturalistas de aquella época fue:

a) Antonio Raimondi. b) Cayetano Heredia. c) Juan Von Tshudi.d) Clemente Markham. e) José Vicuña Mackenna.

51. El primer mapa del Perú republicano fue elaborado durante el… por el historiador… :a) Segundo gobierno de Castilla – Mariano Felipe Paz Soldán.b) Rufino Echenique –Vicuña Mackenna.c) Primer gobierno de Castilla – Paul Gootenberg.d) Gobierno de San Román – Pancho Fierro.e) Gobierno de Manuel Pardo – Pablo Patrón.

52. La extracción del guano fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba:a) Una economía mercantil.b) Una pugna política con Norteaméricac) La revolución industrial.d) La expansión del imperialismo.e) La política de campos abiertos.

53. El estado peruano utiliza los ingresos de la venta del guano en gran medida para:a) La manumisión de esclavos.b) La manufactura costeña.c) La construcción de ferrocarriles.d) Consolidar la burocracia civil y militar.e) La eliminación del tributo indígena.

54. Principal ideólogo del pensamiento liberal que sostenía la tesis de la “soberanía popular” y fue maestro del colegio Guadalupe:

a) Gonzáles Vigil.b) Agustín Gamarra.c) Sebastián Lorente.d) Bartolomé Herrera.e) Ramón Castilla.

55. La abolición del Tributo en el segundo gobierno de Ramón Castilla ocasionó:a) El aumento de productos agrícolas.b) Las primeras consignaciones de ventas de guano.c) La formación de la sociedad consignataria del guano.d) La disminución de las rentas para el fisco peruano.e) La inmigración de pobladores andinos a la costa.

Page 8: BP Castilla Echenique Castilla

56. Durante la prosperidad falaz, Echenique utilizó el dinero del Estado para:a) Mejorar la venta del guano al mercado extranjero.b) La explotación y transporte del algodón al mercado mundial.c) La muestra del poder militar del Perú.d) A la amortización de la deuda externa.e) El despilfarro en la amortización de la deuda interna.

57. Corresponde al gobierno de Echenique:a) El apoyo a México en contra de los Franceses.b) Suscribir el tratado de Mapasingue.c) La elaboración del primer mapa del Perú.d) La firma del tratado Herrera – Da Ponte Ribeiro.e) El conflicto con España.

58. En el debate político desarrollado durante los gobiernos de Ramón Castilla:a) Los liberales apoyan la soberanía de la inteligencia y el autoritarismo.b) Los conservadores difunden sus ideas desde el colegio Guadalupe.c) Se discute el rol de la aristocracia en la vida política nacional.d) El Comercio defiende el planteamiento monárquico.e) Vivanco defiende la participación popular y Ramón Castilla apoya al predomino del ejecutivo.

59. No corresponde a la guerra civil de 1854 – 1855 o revolución liberal:a) Tuvo como causa principal el escándalo de la Consolidación del gobierno de Echenique.b) El movimiento fue encabezado por Domingo Elías y luego respaldado por Ramón Castilla.c) Mariano I. de Vivanco propuso el envío de una misión diplomática a cargo de Nicolás Corpancho para solicitar ayuda a los gobiernos de México y Santo Domingo.d) En plena rebelión, Ramón Castilla declaró la nulidad del tributo indígena y la esclavitud.e) Culminó con la derrota de Echenique en la Palma y su inmediata destitución.

60. El gran proyecto de inversión pública en el Perú del siglo XIX fue dirigido a:a) el desarrollo urbano.b) los ferrocarriles.c) el pago de la deuda interna.d) desarrollar el sector agro exportador.e) equilibrar el poder entre los civiles y militares.