7
BANCO DE PREGUNTAS PERÚ 1968 1980 1. El planteamiento de la Reforma Agraria impuesta por Velasco, tuvo como primer paso: a) La creación de SINAMOS. b) La industrialización del agro. c) Otorgar créditos de un plan a la industria nacional. d) La creación de una plan piloto. e) La expropiación 2. El pronunciamiento militar contra Velasco encabezado por Morales Bermúdez, se inició en: a) Lima. b) Ica. c) Ayacucho. d) Arequipa. e) Tacna. 3. El gobierno de las Fuerzas Armadas tomó como primera medida: a) La reforma minera. b) La reforma agraria. c) La reforma educativa. d) La nacionalización de la IPC. e) La nacionalización de los medios de comunicación. 4. En las elecciones a la Asamblea Constituyente del año 1978, el candidato más votado fue: a) Luis Alberto Sánchez. b) Víctor Raúl Haya de la Torre. c) Manuel Ulloa. d) Roger Cáceres. e) Armando Villanueva. 5. La segunda fase del gobierno de las Fuerzas presidida por Francisco Morales Bermúdez aplicó el plan: a) Túpac Amaru. b) Inca. c) SINAMOS. d) SAIS. e) CAPS. 6. La construcción del oleoducto Nor Peruano se debió a la inversión de capital: a) Norteamericano. b) Japonés. c) Francés. d) Inglés. e) Soviético. 7. En la fase inicial llevada a cabo por Juan Velasco Alvarado desarrolló el: a) Plan Inca. b) Plan Túpac Amaru. c) Plan Indio. d) Plan Campesino. e) Plan Quinquenal 8. La expropiación del Banco Popular por el gobierno revolucionario afectó a la familia: a) Larco. b) Prado. c) Miro Quesada. d) BancheroRossi. e) Gildemeister.

BP Perú 1968 1980

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BP Perú 1968 1980

BANCO DE PREGUNTAS

PERÚ 1968 – 1980

1. El planteamiento de la Reforma Agraria impuesta por Velasco, tuvo como primer paso:

a) La creación de SINAMOS.

b) La industrialización del agro.

c) Otorgar créditos de un plan a la industria nacional.

d) La creación de una plan piloto.

e) La expropiación

2. El pronunciamiento militar contra Velasco encabezado por Morales Bermúdez, se inició en:

a) Lima.

b) Ica.

c) Ayacucho.

d) Arequipa.

e) Tacna.

3. El gobierno de las Fuerzas Armadas tomó como primera medida:

a) La reforma minera.

b) La reforma agraria.

c) La reforma educativa.

d) La nacionalización de la IPC.

e) La nacionalización de los medios de comunicación.

4. En las elecciones a la Asamblea Constituyente del año 1978, el candidato más votado fue:

a) Luis Alberto Sánchez.

b) Víctor Raúl Haya de la Torre.

c) Manuel Ulloa.

d) Roger Cáceres.

e) Armando Villanueva.

5. La segunda fase del gobierno de las Fuerzas presidida por Francisco Morales Bermúdez aplicó

el plan:

a) Túpac Amaru.

b) Inca.

c) SINAMOS.

d) SAIS.

e) CAPS.

6. La construcción del oleoducto Nor Peruano se debió a la inversión de capital:

a) Norteamericano.

b) Japonés.

c) Francés.

d) Inglés.

e) Soviético.

7. En la fase inicial llevada a cabo por Juan Velasco Alvarado desarrolló el:

a) Plan Inca.

b) Plan Túpac Amaru.

c) Plan Indio.

d) Plan Campesino.

e) Plan Quinquenal

8. La expropiación del Banco Popular por el gobierno revolucionario afectó a la familia:

a) Larco.

b) Prado.

c) Miro Quesada.

d) BancheroRossi.

e) Gildemeister.

Page 2: BP Perú 1968 1980

9. A nivel cultural, el gobierno revolucionario prohibió:

a) Los CENECAPES.

b) La música nacional.

c) La educación inicial.

d) El Consejo Nacional de la Universidad Peruana.

e) Programas de radio y en televisión en inglés.

10. La Asamblea Constituyente que se instaló en 1978 tuvo una mayoría:

a) Del Partido Popular Cristiano.

b) De la Democracia cristiana.

c) De Apristas.

d) De Socialistas.

e) Del Partido Unificado Mariateguista.

11. La Reforma más importante aplicada en el Gobierno de Velasco fue:

a) Pesquera.

b) Minera.

c) Industrial.

d) Agraria.

e) Petrolera.

12. El Presidente que reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba fue:

a) Prado Ugarteche

b) Belaúnde (Primer Gobierno)

c) Velasco

d) Morales Bermúdez

e) Belaúnde (Segundo Gobierno)

13. Consiguió el Oleoducto Nor Peruano:

a) Velasco.

b) Belaúnde.

c) García Pérez.

d) Fijumori.

e) Odría.

14. El "Plan Túpac Amaru", que era un retroceso en los planes de estatización, fue realizado por:

a) Oscar R. Benavides.

b) Perez Godoy.

c) NicolasLindley.

d) Velasco Alvarado.

e) Francisco Morales Bermúdez.

15. El Velasquismo se caracterizó principalmente por ser:

a) Liberal.

b) Comunista.

c) Aprista.

d) Nacionalista.

e) Anarquista.

16. La Reforma Agraria de 1969 afectó principalmente a los intereses de:

a) Los campesinos.

b) Los pequeños propietarios.

c) El mercado interior.

d) La oligarquía terrateniente norteña.

e) La clase media.

Page 3: BP Perú 1968 1980

17. No fue una empresa estatal creada durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado:

a) Aeroperú.

b) Petroperú.

c) Sedapal.

d) C.P.T.

e) Electro Perú.

18. Partido político que no participó en el Congreso Constituyente de 1978 -1979:

a) D.C.

b) P.P.C.

c) Acción Popular.

d) Partido Aprista Peruano.

e) Focep.

19. El voto a los analfabetos se aplica en el Perú desde la promulgación de la Constitución de:

a) 1867

b) 1920

c) 1933

d) 1979

e) 1993

20. El lema del Gobierno Revolucionario fue:

a) "Hechos, no palabras".

b) "Orden paz y trabajo".

c) "Honradez, tecnología y trabajo".

d) "Quitarle al rico para darle al pobre".

e) "Ni capitalista ni comunista".

21. Dentro de la historia del Perú se conoce como el "Día de la Dignidad Nacional".

a) Al retorno de la democracia.

b) A la declaración del Día del campesino.

c) A la ocupación militar de la Brea y Pariñas.

d) A la recuperación de Tacna.

e) La expulsión de Belaúnde.

22. El documento que justifica la línea política del gobierno de las fuerzas armadas se denominó:

a) El Estatuto Revolucionario.

b) La junta revolucionaria.

c) Sistema Nacional de Movilización Social.

d) El Fondo Nacional de Propiedad Social.

e) La Corporación Financiera de Desarrollo.

23. El objetivo de la Asamblea Constituyente fue:

a) Redactar una nueva constitución y facilitar el retorno a la democracia.

b) Cambiar todas las reformas económicas y sociales.

c) Buscar apoyo financiero en el exterior.

d) Plantear cambios solo educativos.

e) Impulsar el sector industrial.

24. La política de “Regresión” del proceso revolucionario de las FF.AA. se dio:

a) Con el inicio del régimen tipificado “Ni capitalista, ni comunista”

b) Con las huelgas de 1977.

c) Con la aplicación del “Plan Túpac Amaru”.

d) Con la Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

e) Con el rechazo a la política económica del F.M.I.

Page 4: BP Perú 1968 1980

25. Indicar lo falso respecto a Francisco Morales Bermúdez:

a) Ante la crisis económica, se produjo el Paro Nacional del 19-7-1977.

b) Convocó a la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de 1979.

c) Víctor Raúl Haya de la Torre fue el presidente de dicha Asamblea Constituyente.

d) Fue el Gobierno de la “Segunda Fase” de la Revolución de la Fuerza Armada.

e) Continuó con las Reformas de Velasco Alvarado

26. La institución creada por el gobierno de Velasco llamada el SINAMOScumplió fines:

a) De viabilizar la reforma agraria.

b) Solamente militares.

c) Asistencialistas y culturales.

d) Revolucionarias y anarquistas.

e) De control y manipulación político-social.

27. El gobierno militar, en su primera fase, dirigido por Velasco, se caracterizó por su carácter:

a) Antimonopolista y colectivista de gestión nacional.

b) Antinorteamericano, revolucionario y nacionalista.

c) Reformista burgués y nacionalista.

d) Proletariado nacionalista y social revolucionario.

e) Agrarista cooperativista y de representación popular.

28. Compañía extranjera que, a pesar del gobierno nacionalista y reformista, no fue estatizada

por Velasco:

a) International Petroleum Company.

b) MarconaMinning Company.

c) Southern Perú Copper Corporation.

d) Cerro de Pasco MinningCompany.

e) Aerolíneas Nacionales de Sociedad Anónima.

29. Huelga de un sector del Estado que provocó gran violencia y desorden en Lima. A la vez que

costó la vida a varios de sus integrantes en el período 1968-79:

a) Los profesores del SUTEP.

b) Los campesinos de la Sierra Central.

c) Petroperú y Centromín Perú.

d) La Policía Nacional del Perú.

e) Los médicos del sector salud.

30. La contrarreforma del gobierno militar tuvo como uno de sus objetivos:

a) No permitir negociar el estado.

b) Conquistar la igualdad con la masa campesina.

c) Seguir una política heterodoxa.

d) Revisar el rol activo del estado para moderar las reformas.

e) Promulgar la constitución de 1979.

31. La decadencia económica durante el gobierno Velasco se produjo por:

a) La huelga de policías en 1975.

b) Decadencia productiva y deuda externa.

c) Crisis de los CAPS y SAIS.

d) La muerte inesperada del presidente.

e) La ley general de industrias.

32. Sendero luminoso inició su accionar terrorista durante el gobierno de:

a) Juan Velasco.

b) Francisco Morales.

c) Fernando Belaúnde.

d) Alan García.

e) Alberto Fujimori.

Page 5: BP Perú 1968 1980

33. Velasco tomó el control de los diarios en el Perú a través de:

a) La Ley de Libertad de Prensa.

b) El estatuto revolucionario.

c) El estatuto provisorio.

d) La política de expropiaciones.

e) El D.S. 781.

34. A finales de los 70', las sociedades agrarias:

a) Habían entrado en crisis.

b) Mostraron los primeros logros de la revolución.

c) Se fusionaron a las cooperativas costeñas.

d) Formaron empresas agroexportadoras mixtas.

e) Cultivaron el fenómeno subversivo en el Perú.

35. Una de las consecuencias económicas inmediatas a las reformas de Velasco fue:

a) El incremento del capital privado.

b) El crecimiento del sector agro exportador.

c) El retraimiento de la inversión privada.

d) El despegue de la industria nacional.

e) El fin de nuestra dependencia.

36. La Ley Universitaria de 1969 tenía un carácter:

a) Peruanista.

b) Estatista e intervencionista.

c) Intervensionista y sectario.

d) Confiscatorio.

e) Conservador.

37. El fin de régimen militar llegó a su fin con:

a) El Golpe institucional de Francisco Morales.

b) La Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

c) La instalación de la Asamblea Constituyente.

d) La victoria de Acción Popular en 1980.

e) El ascenso de Fernando Belaúnde Terry.

38. Durante el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, continuaron su explotación los

centros mineros de Toquepala y Cuajone vinculados con :

a) Southern Cooper Corporation.

b) Standars Oil.

c) IPC.

d) Shell Mobil.

e) Repsol.

39. El plan "Túpac Amaru" efectuado por la segunda fase del gobierno de las fuerzas armadas

tuvo como objetivo:

a) Comenzar la reforma educativa.

b) Desactivar las reformas hechas por Velasco.

c) Eliminar los privilegios de la oligarquía.

d) Fomentar la migración campesina a la costa.

e) Calmar la huelga policial.

40. El gobierno de Morales Bermúdez, ante la crisis económica y la huelga general de 1977,

adoptó la:

a) Finalización de privatizaciones.

b) Intervención de las universidades.

c) La convocatoria para una Asamblea Constituyente.

d) La prohibición de partidos.

e) Continuar las reformas.

Page 6: BP Perú 1968 1980

41. Para asegurar el apoyo financiero a las empresas estatales, privadas y mixtas, el gobierno de

las fuerzas armadas procedió a:

a) La Reforma de la Banca.

b) La Reforma Agraria.

c) La Reforma Educativa.

d) La Reforma Industrial.

e) La Reforma Pesquera.

42. Se le considera como el ideólogo oficial del gobierno revolucionario:

a) Carlos Delgado.

b) Héctor Béjar.

c) Haya de la Torre.

d) Gustavo Gutiérrez.

e) Augusto Salazar Bondy.

43. Las Reformas que adoptó el Gobierno Revolucionario de las FF.AA tenían por objetivo:

a) Expropiar la propiedad privada.

b) Repartir las tierras equitativamente.

c) Liquidar nuestra dependencia y subdesarrollo.

d) Poner fin al injusto régimen de tenencia de tierras.

e) Consolidar a la clase media y baja.

44. Las reformas estructurales del gobierno militar pusieron especial énfasis en:

a) Lograr un desarrollo permanente y autosostenido

b) La participación activa del Estado en el desarrollo nacional

c) La redistribución de la propiedad

d) Compensar el déficit de la balanza de Pagos

e) Eliminar las limitaciones en la producción agraria y artesanal

45. La crisis patente y la falta de manejo que experimentaba el Gobierno Velasco se evidenció con:

a) El relevo institucional de Morales B.

b) El manifiesto al país del 29–8– 1975.

c) La Huelga Policial del 5 – 2 – 1975.

d) La Revolución de no alineados en Lima (1975)

e) La Nacionalización y expropiación de Empresas

46. La característica política del gobierno de Velasco fue:

a) Postura favorable a los grupos oligárquicos.

b) Nacionalismo a ultranza a favor de la Clase Obrera.

c) Tendencia izquierdista con rasgos revolucionarios

d) Oposición recalcitrante a la Oligarquía Financiera

e) Planteamiento de ideas progresistas militares

47. Mediante el Decreto Ley 17716 de Reforma del Agro Peruano se buscaba principalmente:

a) La ocupación inmediata a las haciendas agropecuarias.

b) Mejorar la condición de vida de los campesinos

c) Transformar la estructura de la propiedad.

d) Repartir la tierra a los indígenas.

e) Redistribuir las tierras con las sociedades agrícolas de interés social (SAIS).

48. Con el ingreso del general Morales Bermúdez y la aplicación del plan Túpac Amaru, se da:

a) Una continuación al Plan Inca.

b) La democratización del Estado.

c) De manera íntegra, la Reforma Agraria.

d) Inmediata convocatoria a la asamblea constituyente.

e) Un retroceso en las reformas de Velasco.

Page 7: BP Perú 1968 1980

49. Dentro de los grupos sindicales que aparecieron en la década del setenta, cabe señalar el que

estaba conformado por trabajadores bancarios, maestros, mineros y los de construcción civil,

de marcado arraigo pro-soviético:

a) Vanguardia Revolucionaria.

b) Confederación General de Trabajadores del Perú.

c) Coordinadora Central de Unificación Sindical Clasista.

d) Sindicato Unido de Trabajadores de de Educación.

e) Unión Revolucionaria.

50. En 1970, se expropió los diarios Expreso y Extra siendo su dueño deportado a Argentina y

declarado traidor a la patria:

a) Miro Quesada.

b) Genaro Delgado Parker.

c) Manuel D'Ornellas.

d) Héctor Delgado Parker.

e) Augusto Salazar Bondy.

51. No corresponde al gobierno de Velasco Alvarado:

a) Ley de Reforma Agraria.

b) Ley de Reforma Educativa.

c) Expropiación de los medios de comunicación.

d) Creación de Pesca Perú.

e) Constitución de 1979.

52. El lema "Ni capitalismo, ni comunismo" le corresponde a:

a) Velasco.

b) Morales Bermúdez.

c) Augusto B. Leguía.

d) Manuel Odría.

e) Sánchez Cerro.

53. El sentido general del gobierno de Velasco no lo encontramos en:

a) Su gobierno antioligárquico.

b) Su movimiento nacionalista.

c) Su política de reconocimiento al mundo quechua.

d) Su rol pasivo frente a las estatizaciones.

e) Su política populista llevada a cabo desde arriba, no del pueblo.

54. Con la reforma agraria, las haciendas costeñas se transformaron en:

a) Sociedades agrarias de producción social.

b) Cooperativas agrarias de producción social.

c) Sociedades agrarias de integración social.

d) Terrenos de cien hectáreas.

e) Un sistema de parcelamiento de tres hectáreas.

55. Para Velasco, el capitalismo de estado lograría:

a) La dignidad nacional.

b) Estatizar el petróleo y las minas.

c) Desarrollar un estado más fuerte al capital extranjero.

d) Desarrollar industria metalmecánica.

e) Lograr que el obrero negocie con su empleador las acciones de la empresa.

56. Quién presidió la Asamblea Constituyente de 1978:

a) José Carlos Mariátegui

b) Porras Barrenechea

c) Carlos Ferrero

d) Haya de La Torre

e) Luis Alberto Sánchez